Costo ambiental del crecimiento urbano en Cd. Reynosa, Tamaulipas

Costo ambiental del crecimiento urbano en Cd. Reynosa, Tamaulipas. AUTORES: Mtro.J. Trinidad Hernández Barrera Mtra. Laura Esthela de la Fuente Zúñig...
66 downloads 1 Views 4MB Size
Costo ambiental del crecimiento urbano en Cd. Reynosa, Tamaulipas. AUTORES:

Mtro.J. Trinidad Hernández Barrera Mtra. Laura Esthela de la Fuente Zúñiga Mtra. Consuelo Salazar Zamudio

Mtro. Armando Sánchez Cano Mtro. Gerardo Heriberto Herrera Ramos Sede Regional: Noreste Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Fecha: Lunes 20 de Octubre de 2014

Problemática

Reynosa es la ciudad con mayor índice de crecimiento industrial y urbano en América Latina. También es la que causa mayor impacto sobre el ambiente (Martínez y López, 2004).

En esta comunidad habitan algunas especies en riesgo. Entre las que se encuentran plantas como Lophophora williamsii, y Amoreuxia wrightii; así como los reptiles Gopherus berlandieri y Phrynosoma orbiculare; y las aves Myctaria americana, Anas discors y Bubo virginianus.

Tomado de Martínez y López, (2004)

Tomado de Martínez y López, (2004)

Los laberintos burocráticos, los intereses económicos y la corrupción oficial impiden las regulaciones medioambientales (Martínez y López, 2004:21-22). La falta de una cultura ambiental en la población de Reynosa, Tamaulipas, hace mas grave la problemática ambiental; pues los habitantes de la localidad, consciente o inconscientemente, deterioran el entorno con su estilo de vida.

Tomado de http://uts.cc.utexas.edu/ ~harms/yellowshow1.JP G (2014)

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Tomado de Google earth (2014)

Ante este panorama surge la siguiente interrogante: ¿Existen especies catalogadas en riesgo por la NOM-ECOL-059-SEMARNAT-2010 que son afectadas como consecuencia del crecimiento urbano en Reynosa, Tamaulipas?

Metodología

• • • •

Realización de un inventario florístico. Consulta de material documental, cartográfico, satelital. Toma de datos de campo. Las especies amenazadas se catalogaron de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. • Clasificación de la vegetación de acuerdo a INEGI, González (1972), Villarreal (1979) y Villarreal y Valdés (1993). • Identificación de plantas con base en Cambell y Loughmiller (1984), Richardson (1984), Bravo (1991). • Muestreo selectivo en zonas en proceso de urbanización.

Metodología

•Inventario faunístico preliminar de acuerdo con Blair, F. (1952), Ceballos, G. y Galindo, L. (1984), Álvarez, T y M. González (1987), Howell S. & G. Webb S. (1995), Wagner, M, Vázquez, M y F. Chávez. (1999) para el área de Reynosa, Tamaulipas. •Datos de campo con métodos directos y métodos indirectos. •El estudio del suelo, aire y agua consistió en una descripción de su fisonomía. •Áreas naturales observadas: “La Escondida” y “La Playita”. •Estudio de la población humana con base a los censos del INEGI (2010). •Crecimiento de la mancha urbana en cartografía, imágenes de satélite y en campo.

Metodología

El proyecto fue realizado por estudiantes del Club de Ecología del CECyTE Tamaulipas, Plantel 02 Reynosa; mismos que pertenecen a la Sociedad Ambientalista de Reynosa A.C, en su modalidad de Jóvenes Ambientalistas; fueron asesorados por el Biól. J. Trinidad Hernández Barrera, docente del mismo plantel y cofundador de la Sociedad Ambientalista de Reynosa A.C.

Entorno geográfico

Ciudad Reynosa se ubica en el noreste de México, situada en el norte del Estado de Tamaulipas; entre las siguientes paralelos: 23º 03´ y 23º 06´ de latitud norte, y los siguientes meridianos: 98º 16´ y 98º 23´ de longitud oeste; colinda al norte con el río Bravo, cuyo cauce la separa de la población de Hidalgo, Texas; limita al oriente con la Ciudad de Río Bravo, al sur con el Municipio de Méndez; al poniente con los municipios de Díaz Ordaz, Tamaulipas y General Bravo, Nuevo León (INEGI, 1983).

Clima

El clima corresponde al tipo BSo(h´)hx´ seco cálido con lluvias escasas todo el año, con 18% de precipitación invernal (INEGI, 1983).

Suelos

Los suelos predominantes son rendzina con regosol calcárico de textura media con fase física petrocálcica en la parte oeste; xerosol haplico y xerosol calcico de textura media en la región sur, con fase gravosa hacia el suroeste; y vertisol crómico con vertisol pélico de textura fina en la parte norte cercana al río Bravo (INEGI, 1983).

Suelos

Algunos de los procesos que influyen en la degradación de los suelos de Reynosa son:

a) Deforestación b) Erosión c) Salinización d) Degradación física e) Degradación mecánica f) Degradación química g) Asentamientos humanos.

Vegetación

Matorral espinoso tamaulipeco. Con perturbaciones de pastizal inducido, cultivado y vegetación secundaria, así como por agricultura de riego y temporal (INEGI, 1983). Está siendo eliminada para dejar espacio a los desarrollos industriales y habitacionales; en el pasado se desmontaron grandes extensiones de terreno para abrir campos agrícolas y pastizales para el ganado, la extracción de material para relleno también afectó al suelo y a la vegetación.

Hidrología

Reynosa se encuentra en la margen sur del Río Bravo; del cual se deriva el canal Anzaldúas. De la presa del Azúcar, fluye el canal “Guillermo Rodhe”, que con su curso irregular parte a la Ciudad en tres sectores, quedando un sector al norte, otro al oeste y uno al sur. Del canal “Guillermo Rodhe” se desprende el dren “El Anhelo” que vierte sus aguas en la laguna “La Escondida”

Hidrología

La laguna "La Escondida" es un área ecológica protegida, según el decreto emitido por el Gobierno del Estado de Tamaulipas con fecha del 31 de mayo de 1997. Esta es una zona prioritaria para la conservación, restauración y rescate del cuerpo lagunar y de su equilibrio ecológico. Además es el sitio con mayor potencial paisajístico, recreativo y turístico de la Ciudad de Reynosa, Tamaulipas.

Especies catalogadas en la NOM-059-ECOL-2001 Las especies catalogadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010 que se distribuyen en los alrededores de Cd. Reynosa son: Plantas Agavaceae Mamfreda longiflora Cactaceae Echinocereus reichenbachii Lophophora williamsii Ferocactus haematacanthus Mamillaria albicoma Cochlospermaceae Amoreuxia wrightii

Tomado de http://uts.cc.utexas.edu/~har ms/yellowshow1.JPG (2014)

Reptiles Gopherus berlandieri Phrynosoma orbiculare Crotalus atrox Aves Mycteria americana Anas discors Bubo virginianus

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Estatus de las especies vegetales según la NOM-059-ECOL-2010 Plantas Acavaceae Mamfreda longiflora

Amenazada

Cactaceae Echinocereus reichenbachii Lophophora williamsii Ferocactus haematacanthus Mamillaria albicoma

Amenazada Sujeta a protección especial Rara Amenazada

Cochlospermaceae Amoreuxia wrightii

En peligro de extinción

Tomado de http://uts.cc.utexas.edu/~harms/yel lowshow1.JPG (2014)

Estatus de las especies animales según la NOM-059-ECOL-2010 Reptiles Gopherus berlandieri Phrynosoma orbiculare Crotalus atrox.

Amenazada Amenazada Sujeta a protección especial

Aves Mycteria americana Anas discors Bubo virginianus

Amenazada Sujeta a protección especial Amenazada

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Importancia cultural de las especies vegetales.

La importancia cultural de las especies vegetales en riesgo se relaciona con la jardinería al ser usadas como plantas de ornato algunas especies como Mamfreda variegata, Echinocereus reichenbachi, Lophophora williamsii, Ferocactus hamatacanthus, Mamillaria melaleuca; en el caso de Lophophora williamsii es usada en medicina tradicional y se ha generado una serie de leyendas urbanas en torno a sus propiedades alucinógenas.

Importancia cultural de las especies animales

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Tomado de Álvarez, T y M. González (1987)

Las especies que se consideraron importantes para los habitantes de la región son principalmente algunas especies de reptiles como Phrynosoma orbiculare, Crotalus atrox, y Gopherus berlandieri. Estas especies son utilizadas como mascotas, especialmente Gopherus berlandieri; también Bubo virginianus es utilizada como mascota; sin embargo, algunas personas la relacionan con la hechicería y lo consideran animal de mala suerte. Por otra parte Phrynosoma orbiculare es utilizada como amuleto o en ritos relacionados con la lluvia; y el cascabel de Crotalus atrox es usado como amuleto, la piel como trofeo y la carne como medicamento.

Población humana

Según el Censo General de Población y Vivienda 2010 (INEGI) • La población total del municipio es de 608,891 habitantes. • Es el segundo Municipio, a nivel nacional, más grande en población. • La densidad poblacional es de 95.46 habitantes por kilómetro cuadrado, es la quinta densidad más alta a nivel nacional. • El incremento poblacional de este Municipio de 1980 a 1990 fue del 33.70%. • El 93.98% de la población radica en la cabecera municipal.

Población humana

• El problema de contaminación mas grave en Reynosa es el de los desechos sólidos en basureros clandestinos, en cuerpos de agua, en terrenos baldíos de zonas residenciales y asentamientos humanos irregulares. • El aire se contamina con partículas de polvo y con gases de efecto invernadero. • Los cuerpos de agua reciben descargas de aguas negras sin tratar.

Conclusiones

• En los terrenos aledaños a las áreas en proceso de urbanización de Reynosa, Tamaulipas se encuentran seis especies vegetales en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010). • Habitan tres especies de reptiles y tres especies de aves en riesgo (NOM059-SEMARNAT-2010). • En los alrededores de Reynosa, Tamaulipas existen un total de 12 especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010) que son afectadas por la fragmentación de su hábitat, como consecuencia del crecimiento urbano de Cd. Reynosa, Tamaulipas.

Recomendaciones

Con base en los resultados obtenidos se recomiendan las siguientes acciones: • Establecer áreas de reserva natural. • Rescatar la laguna “La escondida”. • Diseñar estrategias para el aprovechamiento sustentable de las especies animales amenazadas que son utilizadas como mascotas. • Respetar las áreas verdes donde algunas especies encuentran refugio. • Fomentar la educación ambiental. • Reglamentar el sistema de recolección de basura. • Reglamentar los tiraderos de basura. • Implementar medidas de mitigación en los sitios donde se desarrollen nuevas unidades habitacionales.

Bibliografía Álvarez, T y M. González. (1987). Atlas cultural de México. Fauna. Ed. SEP, INAH, Planeta. 198 p. Blair, F. (1950). The Biotic Provinces of Texas. Texas Journal of Science. 2:93-117. Blair, F. (1952). Mammals of the Tamaulipan Biotic Province. Texas Journal of Science 30:230-250 Bravo, H. y H, Sánchez M. (1991). Las Cactáceas de México. Tomo II y III, UNAM. 643 p. Cambell & Loghmiller. (1984). Texas Wildflowers. University of Texas Press. 271 p. Castro, B y S Casas. (2003). Suelo. En: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Univ. Autón. Tam. 148-161 pp. Ceballos, G. y Galindo, L. (1984). Mamíferos silvestres de la Cuenca de México. Ed. Limusa, S. A. México. 299 p. González, F. (1972). La vegetación del nordeste de Tamaulipas. An. Inst. Biol. Univ, Nal, Autón, México Ser. Botánica 43: 11-50 p. González, F. (1985). El límite sur de la Provincia Biótica Tamaulipeca. II Simposio Internacional sobre la Provincia Biótica Tamaulipeca, 6-8 Marzo 1985, UAT-UNAM, resúmenes Pág. 7, Cd, Victoria, Tam. Howell S. & G. Webb S. (1995). A guide to their birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. California, USA. 851 p. INEGI. (1983). Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas. INEGI. México, D.F.170 p. INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=28 Johnston, M. (1985). Algunas investigaciones fitogeográficas sobre la Provincia Biótica Tamaulipeca. Segundo simposio internacional sobre la Provincia Biótica Tamaulipeca. Malda, G. (1990). Las cactáceas de Tamaulipas. BIOTAM Vol, 1 (4) 20-28. Malda, G. (1990). Plantas vasculares raras, amenazadas y en peligro de extinción en Tamaulipas. BIOTAM Vol, 2 (2): 55-61 Martínez, J. y O. López. (2004). Las cicatrices del Libre Comercio. En: Comunidades en peligro. I(6):21-22. NOM-ECOL-O59. (2010). Listado de especies de flora y fauna terrestre y acuática, bajo estatus de conservación. SEMARNAT. 77p. Richardson, A. (1984). Plants of de Rio Grande Delta. University of Texas Press. 332p. Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Editorial Limusa, México, D,F, 431p. Saldívar, A. (1991). Ecosistemas del zacate buffel en Tamaulipas. VII Congreso Nacional de la Soc, Mex, de Manejo de Pastizales, Cd, Victoria, Tamps. USFWS. Dept. of the Interior. (s/f.). Corredor de la fauna Refugio Nacional de la Fauna del Bajo Río Grande. US. Fish and Wildlife Service, Division of Realty, field Off. 320 North Main St. Mc. Allen tx. 78516. USFWS. Dept. of the Interior. (1988). Tamaulipan brushland of the Lower Rio Grnade Valley of South Texas: Description, Human impacts and Management. Biological Report. USFWS, Washington, D. C. Wagner, M, Vázquez, M y F. Chávez. (1999). Memorias del 4º. Taller Internacional sobre Conservación y Manejo de Fauna Silvestre en el Noreste de México y Sur de Texas. Consorcio Técnico Binacional. UAAAN. Buenavista Saltillo, Coahuila. 19-20 Agosto de 1999.

“El mayor intento para abatir estragos del cambio climático, es apelar por un cambio de conciencias y climatizarnos con nuestra naturaleza”

¡Muchas gracias por su atención!

Suggest Documents