Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz y Sacc en pos cosecha de frutas de mango (Mangifera indica L

Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14 ARTICULO CIENTIFICO Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz y Sacc en pos cosecha de fr...
7 downloads 1 Views 1MB Size
Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14

ARTICULO CIENTIFICO

Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz y Sacc en pos cosecha de frutas de mango (Mangifera indica L.) Control anthracnose (Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz y Sacc) for post-harvest management in mango (Mangifera indica L.) Miguel Osvaldo Blanco Colmán1*, César Darío Pino Quintana2 IPTA - Caacupé “Ing. Agr. Hernando Bertoni”, Caacupé - Paraguay Universidad Nacional de Asunción (UNA) Facultad de Ciencias Agrarias (FCA). San Lorenzo, Paraguay. * Autor para correspondencia ([email protected]) Recibido: 15/05/2016; Aceptado: 16/06/2016 1 2

RESUMEN La antracnosis es una enfermedad importante en la producción de frutas de mango, principalmente cuando el periodo de lluvias coincide con la floración. El trabajo se realizó en el Centro de Investigación Hernando Bertoni de Caacupé Paraguay, entre noviembre de 2011 a marzo de 2012. El objetivo fue evaluar diferentes métodos de control de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en pos cosecha de mango de la variedad Tommy Atkins. El diseño experimental fue completamente al azar con trece tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: Hidrotérmico a 46,1ºC por 90 min; Hidrotérmico a 46,1ºC por 90 min, más Azoxystrobin 500 ppm; Hidrotérmico a 50ºC por 5 min; Hidrotérmico a 50ºC por 5 min, más Azoxystrobin 500 ppm; Hidrotérmico a 52ºC por 5 min; Hidrotérmico a 52ºC por 5 min, más Azoxystrobin 500 ppm; Hidrotérmico a 55ºC por 5 min; Azoxystrobin 500 ppm; Carbendazin 0,2%; Testigo fruta madura sin inocular y sin tratar; Testigo inoculado sin tratar; Bicarbonato de Sodio 3% por 2 min y Testigo sin inocular y sin tratar. Las variables evaluadas fueron: Incidencia de la enfermedad, aspecto de frutas, grados brix y sabor. Se observó que el tratamiento hidrotérmico de frutas a 52ºC por 5 min en combinación con Azoxystrobin 500 ppm, controlan de manera eficiente al hongo (C. gloeosporioides); los tratamientos hidrotérmicos como los químicos, por sí solos, no fueron eficientes en el control del hongo; ningún tratamiento afectó la calidad interna de las frutas y la infección natural del hongo en el campo fue de 79,5%.

ABSTRACT Anthracnose has been considered as one of the key disease for mango production, is the biggest problem in the cultivation, mainly when the period of rains coincide with the flowering time. This work has been conducted in the Center Hernando Bertoni, in Caacupé - Paraguay, between november 2011 to march 2012. The experiments aimed to evaluate different methods to control anthracnose (Colletotrichum gloeosporioides) in post-harvest management for mango variety Tommy Atkins. The experimental design was completely randomized blocks with 13 treatments and 3 replications. The treatments were: Hydrothermotherapy at 46,1ºC for 90 minutes; Hydrothermotherapy at 46,1ºC for 90 minutes plus 500 ppm Azoxystrobin; Hydrothermotherapy at 50ºC for 5 minutes; Hydrothermotherapy at 50ºC for 5 minutes, plus 500 ppm Azoxystrobin; Hydrothermotherapy at 52ºC for 5 minutes; Hydrothermotherapy at 52ºC for 5 minutes, plus 500 ppm Azoxystrobin; Hydrothermotherapy at 55ºC for 5 minutes; Azoxystrobin 500 ppm; Carbendazin 0,2%; Control treatments were: ripe fruit without treated and uninoculated; Inoculated fruits, 3% sodium bicarbonate for 2 minutes and fruits uninoculated and untreated. The variables evaluated were: disease incidence, fruits appearance, flavor and Brix Grading. We obtained the following results: Hydrothermotherapy treatment at 52ºC for 5 minutes in combination with Azoxystrobin 500 ppm, efficiently control the fungus (C. gloeosporioides). Hydrothermotherapy treatment and chemicals were not efficient in controlling the fungus, no treatment affected the internal quality of fruit and natural infection of the fungus in the field was 79,5%.

Palabras clave: Mango, antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides, pos cosecha.

Key words: Mango, anthracnose, Colletotrichum gloeosporioides, post-harvest. 7

Blanco Colmán y Pino Quintana. Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides...

INTRODUCCIÓN

Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14

investigación para su optimización. En ese sentido, se llevó a cabo el presente trabajo de investigación cuyos objetivos fueron: evaluar métodos de control de la antracnosis C. gloeosporioides (Penz) en pos cosecha de frutas de mango (Mangifera indica L.), determinar la severidad y la incidencia de la enfermedad en los diferentes métodos y el efecto de los tratamientos sobre algunos aspectos de la calidad de frutas, a fin de seleccionar el más eficiente para su recomendación.

En el país, el mango (Mangifera indica L.) es un rubro que puede ser considerado en expansión. El interés de los mercados regionales tales como Argentina, Uruguay y Chile sobre el consumo en fresco de esta fruta, hace que el cultivo se torne una alternativa válida para la producción y de esa manera colaborar en la diversificación de rubros de las unidades productivas, tanto para el pequeño productor como así también para aquellos que ostentan mayores superficies. El mango así como otros cultivos producidos en nuestro país es afectado por factores bióticos y abióticos que afectan el desarrollo normal de su fenología, los cuales influyen negativamente en el rendimiento y en la calidad de su producción, lo que obliga a un mayor cuidado para su protección.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de la Sección Fitopatología del Centro de Investigación Hernando Bertoni (CIHB) sito en la Ciudad de Caacupé, Departamento de Cordillera – Paraguay, durante el periodo comprendido entre los meses de noviembre de 2011 y marzo de 2012.

Las enfermedades que atacan al mango juegan un importante papel en la irregularidad productiva de la plantación, debido principalmente a que además de la productividad, afectan también la calidad de las frutas, hecho que es muy importante esencialmente cuando el destino de la producción es la exportación. La antracnosis causada por el hongo C. gloeosporioides, es una enfermedad de importancia económica en todas las zonas productoras de este frutal, debido a los daños que causa a las ramas, hojas, flores y frutos, ocasionando deformaciones, manchas necróticas, muerte de ramas e inflorescencias. En el fruto los síntomas se manifiestan en la maduración y en pos cosecha, ocasionando lesiones oscuras y deprimidas que pueden llegar a coalescer y tomar gran parte del mismo causando pudriciones de la pulpa, constituyéndose así en uno de los mayores problemas fitosanitarios de este cultivo, principalmente cuando el periodo de lluvias coincide con el momento de floración.

Aislación, multiplicación y preservación del hongo C. gloeosporioides. Las frutas maduras de mango de la variedad Tommy Atkins provenientes de una plantación de 2.500 m2, de 30 años de edad, sin manejo, con síntomas de antracnosis causada por C. gloeosporioides fueron colectadas y remitidas al laboratorio de la Sección de Fitopatología del CIHB, las mismas fueron lavadas con agua corriente en tres oportunidades, luego desinfectadas con hipoclorito de sodio 2,6%, por un minuto, para someterlas posteriormente al lavado con agua destilada en dos oportunidades; por último los frutos fueron lavados con alcohol 70% y nuevamente enjuagados con agua destilada. Una vez secos fueron colocados en cámara húmeda por 24 horas, a temperatura ambiente, para favorecer el desarrollo del hongo. Posteriormente, con ayuda de un bisturí estéril se tomaron fragmentos de tejido vegetal de la fruta de 5x5 mm de dimensión con síntomas de la enfermedad, considerando la zona de transición. Luego se procedió a la siembra del tejido infectado en placas de Petri con medio de cultivo PDA (Papa- Dextrosa- Agar), colocándose cuatro fragmentos de tejido por placa (Cedeño et al. 1993). Las placas de Petri conteniendo el material vegetal fueron incubadas a una temperatura de 22ºC durante 6 días, con 12 horas de luz. Al cabo de este tiempo se precedió a la identificación del hongo a través de un microscopio óptico, coloreando las muestras con azul de lactofenol, para verificar las estructuras, características del hongo (Contreras 2006). Una vez aislado y el hongo identificado, se purificó la estirpe utilizando el método de aislamiento monospórico de manera a obtener una única especie y una sola raza de la especie (Fernández 1993). La identificación del hongo se realizó en base a la clave de hongos imperfectos de (Barnett y Hunter 1987).

La alta incidencia del ataque, tanto de las moscas de las frutas y la antracnosis, imposibilitan al país comercializar el producto fuera del mercado local, sin embargo existen iniciativas de Cooperativas de Productores, conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Gobernación de Cordillera en la instalación de una planta para tratamiento de frutas frescas. Con la aplicación del tratamiento hidrotérmico o la combinación de este con el tratamiento químico, se pretende el control de los daños en frutas de mango causados por la antracnosis y de esa manera cumplir con las exigencias fitosanitarias, abriendo la posibilidad de lograr la exportación del mango a los mercados regionales. Una producción y calidad elevada se obtiene principalmente con controles eficientes de aquellos factores que afectan la producción, es decir aplicando las técnicas recomendadas por la 8

Blanco Colmán y Pino Quintana. Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides...

El repicado del hongo se efectuó semanalmente y fue mantenido en un cuarto de aislamiento y conservación a 25ºC ± 3 y 12 horas luz. Para la preparación del concentrado de la suspensión a partir de colonias de C. gloeosporioides obtenidas en laboratorio, se procedió a la preparación del mismo que fue de (1 x 106 ufc/ ml), utilizando para el efecto un hemacitómetro (Cámara de Neubauer). A la suspensión se le agregó Tween 1,5% para romper la tensión superficial y facilitar la cobertura y la adherencia de los conidios a la superficie de los frutos (Gutiérrez-Alonso et al. 2003). Los frutos de mango fueron colectados y clasificados por peso, los mismos provenientes de una plantación correspondiente a la variedad Tommy Atkins de 15 años de edad, de una hectárea de extensión, ubicada en la Compañía Huguá Guazú, Distrito de Caacupé, que es manejada con podas de limpieza, control de malezas y fertilización correspondiente.

Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14

hongo a concentración de 1 x 106 ufc/ ml, mediante un atomizador manual, cubriendo toda la superficie de la fruta. Una vez efectuada la inoculación, los frutos fueron colocados en cámara húmeda, por 24 horas a 22ºC y con 12 horas luz, utilizando para el efecto bolsas de polietileno transparente de 35 cm de ancho por 45 cm de largo, de 60 micrones de espesor, previamente humedecidos con agua destilada estéril y colocados posteriormente sobre la mesada del laboratorio (Gutiérrez-Alonso et al. 2003). El diseño experimental empleado fue el completamente al azar con trece tratamientos y tres repeticiones; cada unidad experimental estuvo constituida por cuatro frutas de mango. El experimento contó con diez tratamientos para el control del hongo C. gloeosporioides y tres testigos, un tratamiento con frutas inoculadas, otro sin inocular y otro tratamiento con frutas con una madurez más avanzada (con una coloración más amarilla) sin inocular, a fin de conocer las infecciones latentes en los frutos en forma natural y el avance de la infección del hongo. Para el tratamiento hidrotérmico, las frutas previamente inoculadas, fueron sumergidas en agua caliente, utilizando un equipo de baño maría previamente calibrada a las temperaturas determinadas para cada tratamiento. En el caso de combinación de tratamientos, una vez terminado el proceso hidrotérmico las frutas fueron sometidas a un tratamiento químico, sumergiéndolas en una solución de Azoxystrobin 500 ppm por cinco minutos. En los otros casos de tratamiento químico las frutas fueron sumergidas en las soluciones de Carbendazin 0.2% por cinco minutos y en la de Bicarbonato de Sodio al 3% por dos minutos. Los tratamientos empleados en el experimento se observan en la Tabla 1.

La cosecha fue realizada con el auxilio de una tijera de podar, con una pequeña porción del pedúnculo, para evitar los daños por el escurrimiento del látex sobre la superficie de la fruta y seleccionando aquellas con el mismo grado de madurez, es decir, el cambio de color, de verde intenso a verde claro y con brillo, el llenado de los hombros y el escurrimiento de la sabia a través del pedúnculo, las cuales fueron colectadas del estrato medio de los árboles, totalizando 300 frutas. Luego de la cosecha, las mismas fueron colocadas en cajas de plástico, en una sola camada y transportadas al laboratorio. Los frutos fueron sometidos a un proceso de lavado con agua corriente y desinfestados con hipoclorito de sodio al 1,5% por 5 minutos, posteriormente lavados con agua destilada estéril y se dejaron secar sobre papel adsorbente en condiciones de laboratorio por 3 horas. La inoculación se realizó por aspersión con la suspensión de conidios del

Tabla 1. Descripción de los tratamientos que fueron empleados en el experimento CIHB-IPTA, Caacupé, 2012. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Descripción Tratamiento hidrotérmico a 46,1º por 90 minutos Tratamiento hidrotérmico a 46,1ºC por 90 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm. Tratamiento hidrotérmico a 50º C por 5 minutos. Tratamiento hidrotérmico a 50º C por 5 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm. Tratamiento hidrotérmico a 52º C por 5 minutos Tratamiento hidrotérmico a 52ºC por 5 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm. Tratamiento hidrotérmico a 55ºC por 5 minutos. Tratamiento químico con Azoxystrobin 500 ppm. Tratamiento químico con Carbendazin 0,2%. Testigo maduro sin inocular y sin tratar. Testigo inoculado sin tratar Tratamiento químico con Bicarbonato de Sodio 3% por 2 minutos. Testigo sin inocular y sin tratar. 9

Blanco Colmán y Pino Quintana. Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides...

Las frutas con los diferentes tratamientos fueron mantenidas en una sala de evaluación en condiciones controladas de temperatura con 24ºC ± 2ºC, humedad 90% (mantenidas por un equipo humidificador y deshumidificador) y luz doce horas, para favorecer el desarrollo del hongo y evitar la deshidratación de la fruta durante diez días (Gutiérrez-Alonso 2004).

Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14

experimento y se registró la aparición de los síntomas de la enfermedad en las frutas, de los distintos tratamientos (Reyes 2007). La incidencia de la enfermedad (I), fue evaluada a los diez días utilizando la fórmula propuesta por (French y Herbert 1980), donde: I = Nº total de frutas con sintomas x 100 Nº total de frutas La severidad de la antracnosis fue evaluada a los diez días de la instalación del ensayo utilizándose para el efecto la escala hedónica propuesta por Smoot y Segall (1963) que se describe en la Tabla 2.

Las variables evaluadas fueron: Incidencia, severidad; índice de daño de la enfermedad y algunos parámetros de la calidad organoléptica de las frutas como sabor y grados brix. Las observaciones de las frutas se realizaron diariamente, a partir de la instalación del

Tabla 2. Índice de severidad de la antracnosis propuesta por Smoot y Segall (1963).CIHB-IPTA, Caacupé, 2012 Índice de severidad de la antracnosis en frutas de mango 0 1 2 3 4

Descripción Fruto sano Trazas (manchas cloróticas). Ligero (lesiones oscuras de 1 a 5 mm de diámetro). Mediano (lesiones oscuras de más de 6 mm de diámetro) Severo (lesiones oscuras hundidas y con presencia de estructuras fungosas)

Tabla 3. Índice de Aspecto de frutas. CIHB-IPTA, Caacupé, 2012.

Para aplicar la escala y facilitar la evaluación, fueron seleccionadas dos frutas en cada nivel de ataque y puestos ordenadamente para su comparación, las mismas pueden ser apreciadas en la Figura 1.

Índice Descripción 1 Excelente: Fruto sano, sin manchas Muy bueno: Frutos con algunas manchas clo2 róticas 3 Bueno: Frutos con 5% lesiones oscuras 4 Malo: Frutos con 10% lesiones oscuras Muy malo: Frutos con más de 10% de lesiones 5 oscuras

Figura 1. Niveles de ataque del hongo C. gloeosporioides Penz en frutas de mango. CIHB-IPTA, Caacupé, 2012.

En lo que refiere al sabor y para la evaluación de este parámetro, 20 personas degustaron dos frutas de cada tratamiento, seleccionadas al azar, las cuales fueron peladas, cortadas en trocitos, mezcladas entre sí y dispuestas en bandejas con el número que identifica a cada tratamiento, los degustadores fueron evaluando cada tratamiento con ayuda de una escala del 1 a 5, elaborada para el efecto, siendo 1 excelente y 5 muy malo, que se describe en la Tabla 4.

Para conocer la intensidad de daño, los datos de la severidad ocasionado por el hongo en las frutas fueron sometidas a la fórmula de Intensidad de Daño (ID) (Fernández Valiela, 1978). (ID) =

1N1+2N2+3N3+4N4+5N5 x 100 5N

Dónde: ID = Intensidad de Daño. Los números que van delante de N, indica la cantidad. Los sub índices indican la severidad.

Tabla 4. Índice de Sabor. CIHB-IPTA, Caacupé, 2012. Índice 1 2 3 4 5

La calidad de frutas fue evaluada a través de las variables: Aspecto de frutas; sabor y grados brix, de manera a conocer el efecto de los tratamientos sobre las frutas. Para la variable aspecto de frutas, la evaluación fue realizada utilizando una escala del 1 al 5, donde 1 es excelente y 5 muy malo, que se describe en la Tabla 3. 10

Descripción Excelente Muy bueno Bueno Malo Muy malo

Blanco Colmán y Pino Quintana. Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides...

Para conocer el Grado brix (ºBx) de las frutas, fue utilizado un refractómetro digital marca ATAGO-Pelete PR101, de fabricación japonesa. Se depositó una gota de jugo de la pulpa del mango sobre el sensor infra rojo del refractómetro, analizando muestras de las cuatro frutas componentes de cada tratamiento y el resultado se expresó en Grados Brix. Los datos de cada una de las variables evaluadas fueron sometidos a un análisis de varianza (ANAVA) utilizando para el efecto el programa estadístico MSTAT. Los datos promedios de

Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14

los diferentes tratamientos que presentaron significancia estadística, fueron comparados entre sí, mediante el test de Duncan al 5% de probabilidad de error. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Índice de Daño En la Tabla 5 se observa que el análisis de varianza detectó diferencias significativas entre los tratamientos con relación a esta variable.

Tabla 5. Efecto de los tratamientos sobre el índice de daño de la antracnosis (C. gloeosporioides. Penz) en pos cosecha de frutas de mango. CIHB- IPTA, Caacupé, 2012. T6 T2 T4 T7 T1 T8 T5 T12 T9 T13 T3 T11 T10

Tratamiento T H a 52ºC por 5 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm. T H a 46,1ºC por 90 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm. T H a 50ºC por 5 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm. T H a 55ºC por 5 minutos T H a 46,1º por 90 minutos T Q Azoxystrobin 500 ppm T H a 52º C por 5 minutos T Q Bicarbonato de Sodio 3% por 2 minutos T Q Carbendazin 0,2% Testigo sin inocular y sin tratar T H a 50º C por 5 minutos Testigo inoculado sin tratar Testigo maduro sin inocular y sin tratar

Índice de Daño (*) 20,00 a 33,33 ab 36,67 ab 46,67 bc 50,00 bc 55,00 bc 56,67 bc 58,33 bc 65,00 c 65,00 c 66,67 c 71,67 c 100,00 d

(*)Test de Duncan: Las medias seguidas de las mismas letras en las columnas, no difieren entre sí por el test de Duncan al 5% de probabilidad de error.TH: Tratamiento Hidrotérmico. TQ: Tratamiento químico.

El mejor tratamiento fue el T6 con un valor de Índice de Daño (ID) de 20,00 lo cual indica la sanidad de las frutas sometidas a este método, diferenciándose de los demás tratamientos estudiados. Estos resultados concuerdan con los trabajos de Gutiérrez-Alonso et al. (2004), quienes recomiendan la utilización de agua caliente en combinación con productos químicos para aumentar la eficiencia en el control de la enfermedad. Por otro lado, Gutiérrez-Alonso et al. (2003) evaluaron diferentes fungicidas para el control de antracnosis en pos cosecha de frutas de mango y concluyeron que el producto Azoxystrobin fue el más eficiente en el control de la enfermedad. El tratamiento T6, no difiere estadísticamente de los tratamientos T2 y el T4 con valores de 33,33 y 36,67 respectivamente. Sin embargo, las frutas sometidas a estos métodos evidenciaron una leve severidad del hongo en el momento de la evaluación.

Almeida (2000); Pires de Mato (2005) entre otros, quienes aseguran la efectividad del tratamiento contra la antracnosis. Sin embargo, el T7 no difiere estadísticamente de los tratamientos: T1, el cual es utilizado normalmente para el control de la mosca de las frutas; el T8; T5 y el T12, los cuales son recomendados por autores como Canto Pereira (2005); Pires de Matos (2005), entre otros, como efectivos para el control de la antracnosis, principalmente en las zonas productoras de mango donde la incidencia de la enfermedad es baja. El tratamiento T9 y el T13 obtuvieron el mismo valor de Índice de Daño que fue de 65,00 lo cual indica la poca eficiencia del producto químico para el control del patógeno; estos resultados coinciden con los obtenidos por Solano y Arauz (1995) en un trabajo de investigación sobre el combate a la antracnosis en frutos de papaya mediante aplicaciones de fungicidas en el campo, en la Zona Atlántica de Costa Rica. Los anteriores tratamientos no difieren estadísticamente de los tratamientos T3 y T11 con valores de ID de 66,67 y 71,67 respectivamente.

El tratamiento T7 con un valor de 46,67 se ubicó en el cuarto lugar, lo cual no concuerda con las recomendaciones de algunos autores como 11

Blanco Colmán y Pino Quintana. Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides...

Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14

decir frutas sanas sin manchas, sobresaliendo entre los demás tratamientos estudiados. En segundo lugar se ubicaron los tratamientos T2 y el T4, cuyos valores fueron 1,750 y 1,833; respectivamente. Con respecto a los tratamientos T7 y el T1, los mismos se ubicaron en tercer y cuarto lugar con valores de AF de 2,417 y 2,500, lo que corresponde a un buen nivel de aspecto de frutas. Los tratamientos T8; el T5 y el T12 cuyos niveles fueron de 2,750; 2,833 y 2,917, respectivamente, los cuales se ubicaron en un nivel de aspecto de frutas bueno, de acuerdo a la escala descrita en la Tabla 3. Los tratamientos T9; el T13 y el T3 presentaron valores de Aspecto de Frutas con niveles de 3,250; 3,250 y 3,333; respectivamente los cuales colocan a estos tratamientos como regular.

El tratamiento con mayor Índice de Daño fue el T10, el cual presentó pudrición total de las frutas a los diez días de instalación del ensayo con un valor de ID de 100,00; este resultado nos muestra una elevada infección natural del hongo en los frutos a nivel de campo. Aspecto de Frutas Los resultados obtenidos para la variable Aspecto de Frutas se pueden apreciar en la Figura 2, en donde se observa el desempeño de cada tratamiento estudiado.

El testigo inoculado sin tratar se ubicó en penúltimo lugar con un valor de AF de 3,750 que indica un aspecto despreciable. El tratamiento T10, que presentó una pudrición total de las frutas mostró un nivel de 5,00 que indica que el aspecto de las frutas muy malo de acuerdo a la escala, ubicándose en el último lugar, evidenciando el alto índice de infección natural del hongo en el campo.

Figura 2. Efecto de los tratamientos sobre el Nivel de Aspecto de frutas de mango. CIHB-IPTA, Caacupé, 2012.

Para la variable Contenido de solidos solubles, el análisis de varianza detectó diferencias significativas entre los tratamientos estudiados, los resultados se pueden apreciar en la Tabla 6.

Para la variable Aspecto de Frutas (AF), el mejor tratamiento fue T6, con un promedio de AF de 1,167, que indica un excelente aspecto de frutas, es

Tabla 6. Efecto de los tratamientos sobre el contenido de solidos solubles. Métodos de control de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides. Penz) en pos cosecha de frutas de mango. CIHB-IPTA, Caacupé, 2012. Tratamiento T8 T13 T12 T5 T6 T3 T1 T2 T10 T9 T7 T4 T11

T Q Azoxystrobin 500 ppm Testigo sin inocular y sin tratar T Q Bicarbonato de Sodio 3% por 2 minutos T H a 52º C por 5 minutos T H a 52ºC por 5 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm T H a 50º C por 5 minutos T H a 46,1º por 90 minutos T H a 46,1ºC por 90 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm Testigo maduro sin inocular y sin tratar T Q Carbendazin 0,2% T H a 55ºC por 5 minutos T H a 50º C por 5 minutos, más Azoxystrobin 500 ppm Testigo inoculado sin tratar

Contenido de solidos solubles (°Brix) (*) 22,53 a 21,50 b 21,50 b 21,20 bc 21,20 bc 21,10 bc 21,06 c 21,05 c 21,03 c 20,50 d 20,30 de 20,30 de 20,00 e

(*) Test de Duncan: Las medias seguidas de las mismas letras en las columnas, no difieren entre sí por el test de Duncan al 5% de probabilidad de error. T H: Tratamiento Hidrotérmico T Q: Tratamiento Químico

12

Blanco Colmán y Pino Quintana. Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides...

Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14

y la antracnosis en el Brasil. No se detectó diferencias entre los tratamientos T3 y T6, los cuales arrojaron calificaciones muy próximas que son de 3,300 y 3,433, respectivamente, ubicándose en el tercer lugar de preferencia de los degustadores, no obstante en la Figura 2, se observa que los promedios de los tratamientos anteriormente mencionados no difieren con respecto a los tratamientos T7, T2 y el T1, los cuales presentaron la misma calificación que fue de 3,600.

El tratamiento T8, con un valor promedio de 22,53 fue el que alcanzó el valor más alto para esta variable, diferenciándose de los demás tratamientos. En segundo lugar se ubicaron los tratamientos T13 y el T12 que presentaron el mismo valor con 21,50 grado brix, sin embargo, estos tratamientos no difieren estadísticamente del T5; T6 y el T3 que presentaron valores de 21,20; 21,20 y 21,10; respectivamente, y estos a su vez de los tratamientos T1; T2 y el T10, con tenores de sólidos solubles de 21,06; 21,0 5 y 21,03º brix. En el cuarto lugar se ubicó el tratamiento T9, con un valor de 20,50 el cual no se diferenció estadísticamente del T7 y del T4 que presentaron el mismo valor que fue de 20,30; sin embargo, estos dos últimos tratamientos no difieren estadísticamente del T11, que presentó el menor valor con 20,00 de grados brix.

En el último lugar de preferencia se ubicaron el T11, T13 y T12, cuyas calificaciones fueron de 3,900; 3,967 y 3,967, respectivamente.

En las demás variables analizadas, se pudo constatar diferencias entre los tratamientos con respecto a la variable Sabor, en la Figura 3 se puede apreciar los valores promedios de los tratamientos con respecto a esta variable.

Figura 4. Efecto de los tratamientos sobre la Incidencia de Antracnosis. (C. gloeosporioides. Penz) en pos cosecha de frutas de mango. CIHB-IPTA, Caacupé, 2012. En la Figura 4 se aprecia que todos los tratamientos evidenciaron incidencia de la enfermedad, sin embargo el T6 fue el que presentó el menor valor con 16,6%, es decir solo dos frutas presentaron síntomas leves de ataque del hongo de las doce que formaron parte del tratamiento, diferenciándose de los demás tratamientos. En segundo lugar se posicionó el T4 con un 33,3% y en tercer lugar el T2 con 50% de porcentaje de incidencia. Los demás tratamientos presentaron entre 75 y 100 % de incidencia, lo que indica una elevada infección natural del hongo en el campo con un promedio de 79,5% y que coincide con las afirmaciones de Ploetz y Freeman (2009), quienes consideran que el desarrollo de la antracnosis es favorecida principalmente por la alta temperatura, la alta humedad y el poco control del patógeno a nivel de campo durante el desarrollo del fruto.

Figura 3. Efecto de los tratamientos sobre el nivel de sabor del mango. CIHB-IPTA, Caacupé, 2012. El mejor tratamiento fue el T8 que presentó un valor promedio de 2,033, es decir, una calificación de (MB) muy buena, en la escala de (1 a 5) proporcionada por los degustadores y que lo colocó en el primer lugar de preferencia, diferenciándose de los demás tratamientos estudiados. En segundo lugar se ubicaron los tratamientos T4 con una calificación de 2,800, el T9 y T5 cuyas calificaciones fueron de 2,867 y 3,067 respectivamente. Sin embargo no se aprecian diferencias con respecto al Testigo sin inocular y sin tratar que obtuvo una calificación de 3,100; lo que indica que las frutas sometidas tanto al tratamiento hidrotérmico como al químico, no fueron afectadas en el sabor; similares conceptos fueron emitidos por Nacimento y Mendonça (1998) y Canto Pereira (2005) en trabajos de investigación sobre tratamiento hidrotérmico de mango con respecto al control de moscas de las frutas

CONCLUSIÓN El control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides en pos cosecha de mango, se logra con la combinación del tratamiento hidrotérmico y el 13

Blanco Colmán y Pino Quintana. Control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides...

Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 7-14

Fitopatología. 22:395-402.

químico (52ºC por cinco minutos en combinación con Azoxystrobin 500 ppm).

Nascimento, A; Mendonça, S. 1998. Tratamento hidrotérmico de manga visando ao controle de moscas das frutas. Cruz das Almas. EMBRAPACNPMF, Br. 17p. (EMBRAPA-CNPMF. Boletim de Pesquisa,13).

Los tratamientos hidrotérmicos y químicos por si solos, no son eficientes en el control del patógeno. Ningún tratamiento afecta los aspectos evaluados en cuanto a la calidad organoléptica de las frutas.

Pinto da Cunha, A. 2000. Manga. Produção. Ministério de Agricultura e Abastecimento. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. EMBRAPA. Brasília, 63 p. il.

La infección natural del hongo en el campo es elevada con una intensidad de 79,5 %. Las frutas cosechadas en madurez más avanzada no mantienen su calidad por más de cinco días en condiciones normales de almacenamiento.

Pires de Matos, A. 2005. Manga. O produtor pergunta, a EMBRAPA contesta. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria.EMBRAPA. Brasília. p. 133-136.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ploetz, R y Freeman, S. 2009. Foliar, floral and silborne desease.In: Lizt, R.E. (ed.) The Mango: Botany, Production and Uses. 2da edition. CABI. (In Press).

Almeida, H. 2000. Manga Pos-colheita. Frutas do Brasil. EMBRAPA. Brasília. 40 p.il. Barnett, HL; Hunter Barry, B. 1987. Ilustrated genera of imperfect fungi. New York. MacMillan Publishing Company. 218p.

Reyes, A. 2007. Estudio de la relación fenológica reproductivas y el comportamiento de las infecciones latentes de Colletotrichum acutatum en tomate de árbol (Solanum betacea).Tesis de grado, FIA. UNC. Col.

Canto Pereira, M. 2005. Manga. O produtor pergunta, a EMBRAPA contesta. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria. EMBRAPA. Brasilia. p. 160-165.

Smoot, J.J; Segall, R.H. 1963. Hot water as a postharvest control of mango anthracnose. Plant Disease Reporter. (47): p. 739 -742

Cedeño, L; Mohali, S; Palacios, E. 1993. Antracnosis causada por dos cepas de Glomerella congulata en frutos de parchita. Fitopatología. Ven. p. 30-33.

Solano, V; Arauz, L. 1995. Combate de la Antracnosis en Frutos de Papaya Mediante la Aplicación de Fungicidas en el Campo en la Zona Atlántica de Costa Rica.(En Linea). Consultado 23 de marzo de 2012. Disponible en htpp://redalyc.uaemex. mx/redalyc/html/612/61221321/61221321_1. html

Contreras, C. 2006. Caracterización y pruebas de patogenicidad cruzada entre aislamientos de Colletotrichum spp. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Ven. Fernández Valiela, M. 1978. Introducción a la Fitopatología. Volumen 3. Hongos. Colección Científica del INTA. 3 ed. Buenos Aires, Ar. 779p. French, E; Hebert, T. 1980. Métodos de investigación fitopatológica. 1ra ed. San José, Costa Rica, IICA, 290p. (IICA, Serie de Libros y Materiales Educativos, Nº 43). Gutiérrez-Alonso, JG; Gutiérrez-Alonso, O; Nieto, D; Téliz, D; Zavaleta, E; Sánchez, F; Vaquera, H. 2003. Evaluación in vitro de agentes biológicos y físicos para el control de Colletotrichum gloeosporioides Penz. en poscosecha. Revista Mexicana de Fitopatología. 21:199-206. Gutiérrez-Alonso, J.G; Gutiérrez-Alonso, O; Nieto Ángel, D; Téliz, D; Zavaleta Mejía, E; Delgadillo Sánchez, F. 2004. Manejo Integrado de la Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz y Sacc del Mango (Mangifera indica L.) durante la Poscosecha. Revista Mexicana de 14

Suggest Documents