Conferencias Conversatorios

43

44

Efectividad de la Promoción de la Salud y oportunidades y desafíos de la Iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud para contribuir al logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo Dra. María Teresa Cerqueira, OPS/OMS

Introducción y propósito de la Conferencia-Conversatorio El propósito de esta conferencia-conversatorio es el de contribuir a generar una propuesta de evaluación para la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud (IREPS). Para lo cual vamos a analizar la importancia de la evaluación y las metodologías que serían más apropiadas para evaluar las EPS. Así como los diversos términos como son la evidencia y efectividad, para tener claridad sobre el significado en la evaluación de EPS. Vamos a reflexionar sobre las diversas fuentes de evidencia de efectividad de la Promoción de la Salud en relación a la Iniciativa EPS. Es decir no sólo la evaluación genera evidencia de efectividad de la promoción de la Salud en las escuelas. Al final de la conferencia-conversatorio espero que seamos capaces de construir consenso sobre las características de un modelo para evaluar la efectividad de las EPS y las fuentes de evidencia.

Metodología y Guía de Discusión Conferencia-conversatorio se inicia con una breve introducción del tema, consenso sobre los objetivos y los resultados esperados de la sesión. Se identifican a dos relatores para tomar nota de los puntos clave levantados durante la discusión, los cuales se presentarán durante la plenaria. De este proceso se espera contar con recomendaciones sobre los elementos básicos que formarían en modelo de evaluación, así como las diversas fuentes de información y evidencia de efectividad de las EPS. La Guía de Discusión propuesta tiene los siguientes puntos: •

Establecer consenso de lo que constituye evidencia de efectividad de la Promoción de la Salud en las EPS.



Describir los modelos de evaluación que pueden generar evidencia de efectividad de la Promoción de la Salud.



Identificar los elementos básicos de la evidencia de efectividad de las EPS.



Sistematizar las experiencias de los países de la Región que ilustren las diversas metodologías de evaluación y otras fuentes de evidencia.

45

Conferencias-Conversatorios

Son diversos los tipos y las fuentes de evidencia que pueden contribuir al conocimiento de la efectividad de las EPS. La evidencia para algunos son las pruebas científicas del efecto que se produce cuando se implementa una estrategia, en este caso las EPS. •

¿Que datos necesitamos para sistematizar dicha evidencia?



¿Qué información necesitamos coleccionar para evaluar los resultados?

Resultados o productos es lo que buscamos analizar, tanto como consecuencia de implementar el marco de referencia y la guía metodológica para las EPS. No solo se espera conocer el producto, también es conocer en contexto, como influyen en los estilos de vida de los docentes y estudiantes, y su calidad de vida y aprendizaje el estar en una Escuela Promotora de la Salud. Impacto es uno de los productos codiciados. Todos queremos conocer los cambios producidos en diversos indicadores, usualmente epidemiológicos, pero también sociológicos y psicopedagógicos; producidos en relación a la implementación de EPS. Son diversos los productos que se esperan de las EPS. Por un lado se espera que la Educación para la salud y la enseñanza de las Habilidades para la Vida sean incorporadas en los planes escolares. Que la formación docente incluya la capacitación para asegurar las capacidades y competencias para cumplir con este componente de las EPS. Entre los productos esperados incluye espacios físicos saludables con agua y saneamiento básico, así como ambientes libres de humo y violencia. Igualmente se espera que la alimentación sea saludable y que las EPS contribuyan a establecer estilos de vida saludables y activos. En la promoción de la salud el proceso también es importante, no solo el impacto y el producto. Porque es la manera de compartir el cómo se puede hacer. La documentación del proceso nos permite entender a fondo los aspectos del contexto y de la implementación que son indispensables para lograr el impacto.

MEMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y Asamblea Constitutiva de la Red Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud

Las fuentes de información y evidencia son múltiples. La evaluación es la más conocida, porque es la aplicación de métodos de investigación de manera propositiva para analizar los resultados de implementar las EPS. Pero también la vigilancia de los factores de riesgo y los factores protectores pueden generar evidencia de cómo las EPS afectan la creación de estilos de vida saludables. En este sentido, es necesario apoyar a los países para fortalecer sus sistemas de vigilancia con la información de factores sociales y de conducta, que en la mayoría aún no se encuentra incorporado. La vigilancia de los cambios en conocimientos, conductas, prácticas, sistemas, estructuras y políticas nos dan evidencia de cómo mejorar las condiciones de vida y los determinantes sociales de la salud. En la discusión de una propuesta de un modelo de evaluación de la Iniciativa de EPS, este conversatorio podría considerar los diversos tipos de evidencia: Evidencia de impacto: resultados sobre los objetivos trazados, indicadores clásicos cuantitativos, y nuevos propuestos para conocer las consecuencias de la implementación de las actividades. Los resultados son evaluados comparando su estado antes y después de la implementación de la Iniciativa, son también conocidos como las salidas o productos relacionados con las entradas o aportes. Evidencia de productos: cambios en sistemas, nuevas políticas, o cambios en las políticas públicas como resultado de la implementación de EPS. Cambios en los programas de salud

46

Efectividad de la Promoción de la Salud y oportunidades y desafíos de la Iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud para contribuir al logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo escolar, en el diseño curricular y la metodología de enseñanza de la salud y las Habilidades para la vida. Productos también son los resultados de las encuestas de salud escolar, nutrición y/o tabaquismo, y los informes sobre el desempeño escolar. Evidencia de proceso incluye el plan de acción con objetivos y metas, las actas de las reuniones y las decisiones de los comités intersectoriales. Los Resultados de la capacitación con el personal, el cambio en la inversión de recursos, las estrategias para mejorar los ambientes, así como para la reorientación de los servicios. Ampliar las fuentes de información es importante para generar todos los tipos de evidencia que permita conocer a fondo la efectividad de las EPS. La investigación es una excelente fuente de información, datos que resultan de estudios diseñados para responder las preguntas de investigación. Por ejemplo:

Apenas, la autora nos entregue el texto se los haremos llegar (le diji• ¿Cuál es la relación entre la Promoción de la Salud en las escuelas y el rendimiento escolar? mos que tendría 4 hojas de espaLos datos de las encuestas de vigilancia decio factores de riesgo contribuir a responder para supueden texto) a la pregunta de ¿Qué relación hay entre las EPS y las tendencias en las prácticas de riesgo? •

¿Cuál es la relación entre la formación docente y la enseñanza de las Habilidades para la Vida?

¿Qué relación existe entre las prácticas saludables y los factores protectores en el ambiente? Veamos algunas consideraciones sobre un posible modelo para la evaluación de las EPS: Tomar en cuenta la interacción entre los sectores de salud y educación en la Promoción de la Salud de los alumnos y docentes. El análisis de cómo las EPS contribuyen a un ambiente que facilita y apoya las oportunidades de aprendizaje, la participación y el desarrollo de los jóvenes. Diseñar y/o adaptar las metodologías que permitan analizar la contribución de las EPS a mejorar los determinantes sociales, económicos, ambientales así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En este sentido el modelo debe arrojar información demográfica. En la Región hay 250 millones de niños(as) y adolescentes entre 5 y 18 años de edad. De los cuales viven en pobreza 15 millones en los países Andinos, 25 millones en el Cono Sur viven en pobreza, 20 millones en México y Centroamérica, y 7 millones en Norte América. Si bien en esta región la inscripción a la enseñanza primaria supera el 90%, el desempeño y rendimiento escolar es bajo, la preparación preescolar es precaria y el abandono escolar es preocupante. La mortalidad infantil disminuyó en un 30% en las ultimas décadas, no así la mortalidad materna, que se mantiene sin cambios sustantivos. El panorama de la morbilidad ha cambiado y continúa cambiando rápidamente. Las principales causas de muerte y enfermedad son ahora las lesiones de tránsito y violencia, los homicidios y suicidios. Los principales riesgos actualmente son obesidad, sedentarismo, tabaquismo, adicciones, especialmente el abuso de las bebidas alcohólicas, pero también el abuso de drogas; y las relaciones sexuales precoces y sin protección que contribuyan a VIH-SIDA.

47

Conferencias-Conversatorios

Propuesta de modelo para evaluar las EPS: Marco de referencia socio-pedagógico, con métodos mixtos, cuali-cuantitativo y una combinación de aspectos participativos tanto de docentes como alumnos, y otro componente de evaluación externa. Desarrollo y prueba de guías para documentar y sistematizar las experiencias y profundizar tanto en el proceso como los resultados. Es importante conocer a fondo el contexto y la capacidad de los sectores de educación y salud, tener medidas para documentar cambios de sistemas, en la formación y capacitación de docentes, así como en la calidad de la participación de estudiantes y padres, incluyendo la participación de las asociaciones de padres en la escuela y la comunidad; especialmente para mejorar los entornos. También es importante conocer de qué manera los componentes de las EPS contribuyen al desempeño y rendimiento escolar. Las guías deben considerar los componentes de las EPS: •

La educación para la Salud con un enfoque integral y la enseñanza de Habilidades para Vida.



La creación y el mantenimiento de entornos saludables.



Los servicios de salud, alimentación, vida activa, consejería, y otros.

La evaluación psicopedagógica del aprendizaje cognitivo, psicosocial y destrezas, incluye las Habilidades para la Vida, competencias psicosociales, valores, comportamientos que permitan antecedernos y responder a las demandas y desafíos de la vida cotidiana y desarrollar la resiliencia. Habilidades de pensamiento crítico; para hacer y decidir; de comunicarse y participar, educación en valores y democracia. La evaluación de las condiciones y condicionalidades para lograr entornos saludables; asegurar un ambiente físico seguro, limpio, apropiado y que faciliten y apoyen la vida saludable y activa y la participación democrática; lograr una atmósfera psicosocial armónica y estimulante, sin agresión, violencia física o verbal-psicológica; libre de tabaco, alcohol y drogas, que facilite y apoye el desarrollo humano y la libertad de expresión. La evaluación del desempeño de los servicios de salud, incluyendo el acceso a la atención primaria, la detección temprana de riesgos y enfermedades, revisiones periódicas, servicios preventivos, un modelo de servicios apropiado a las necesidades de los jóvenes.

MEMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y Asamblea Constitutiva de la Red Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud

48

La evaluación de las tendencias en las EPS, su extensión en cada país, se espera que en la medida en que la Iniciativa avanza, la proporción de las EPS en cada país y en la Región, aumentaría. Como ven falta mucho por hacer, es un gran reto! La contribución de las Redes a la difusión de esta Iniciativa innovadora, así como en la diseminación de las experiencias es importante de evaluar también. Por ejemplo: ¿Cómo contribuye las actividades de abogacía que se llevan a cabo en las reuniones de las Redes a la extensión de las EPS? ¿Cuál es el patrón en la difusión de los conocimientos y cuáles son los formadores de opinión en este proceso? ¿Cómo contribuye a establecer políticas públicas saludables?

Efectividad de la Promoción de la Salud y oportunidades y desafíos de la Iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud para contribuir al logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo Desde una perspectiva regional es importante dar seguimiento a la capacidad de los Estados Miembros para implementar y evaluar las EPS. Algunos de los parámetros que muestran avance o retroceso en este sentido incluyen la inversión y movilización de recursos para la implementación de las EPS. Otro parámetro importante es la efectividad de los modelos y materiales de enseñanza y capacitación; así como el mejoramiento de la preparación de los preescolares. Otro importante aspecto es el aumento de los programas de educación para la salud y en la implementación de las prácticas de buena crianza con padres. El programa regional vigila por el desempeño de las líneas de acción en el plan 2003-2012, y en ese sentido desarrolla guías para monitorear y evaluar los componentes y las actividades. Así mismo la efectividad del plan es importante. En cada EPS se espera tener un plan de trabajo con objetivos para lograr mejorías en los tres componentes así como en el funcionamiento de la Red nacional, la Comisión Mixta, así como los acuerdos y políticas interministeriales. Evaluar el proceso y el impacto; recopilar los resultados de la vigilancia de factores de riesgo y protectores, así como sistematizar y documentar las experiencias y la evidencia de efectividad. Son puntos críticos para desarrollar por el conversatorio y el Comité de Trabajo que se dedicará a este tema a partir de esta reunión. Así mismo, el grupo debería considerar la evaluación de la contribución de las EPS a los ODM y en otros acuerdos globales y regionales, en relación a las prioridades locales y nacionales, los mandatos regionales y los mandatos globales. Es importante alinear prioridades y objetivos nacionales y regionales. En especial los ODM son un reto, como alianza estratégica, en su contribución solidaria y en la reciprocidad y co-responsabilidad social. Tanto los objetivos como los principios son importantes. En suma, la evidencia de efectividad tiene varias fuentes de información, investigación, vigilancia y la evaluación. En la evaluación tanto el proceso como el impacto son importantes, y el uso de métodos mixtos facilita la evaluación. Éxito en la discusión y en el proceso de construcción colectiva. Gracias.

Relatoría5 Dentro de esta sesión existió diversa participación de los países, los cuales manifestaron sus experiencias exitosas, limitaciones a las que se han enfrentado en el desarrollo de la estrategia y recomendaciones. Las principales evidencias de efectividad que se han tenido son las siguientes: •

Liderazgo de la estrategia por parte de los Ministros de Educación.



Desarrollo de diversas alianzas estratégicas (por ejemplo, UNICEF).

5 Relatoría realizada por la Dra. María del Consuelo Cabrera Morales, Hidalgo, México

49

Conferencias-Conversatorios

MEMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y Asamblea Constitutiva de la



Impacto en las actividades desarrolladas, no quedando únicamente como procesos de intervención.



Crecimiento de la demanda de la comunidad organizada.



Adquisición de compromisos de las alcaldías y registros locales (civiles).



La creación y firma de Convenios entre ambos sectores (salud y educación) con los cuales se formaliza el compromiso de desarrollar acciones de manera conjunta, participando en algunos casos organizaciones (por ejemplo: OPS/OMS) y empresas privadas.



Reformas educativas.



Suma de voluntades en el trabajo de ambos sectores (salud y educación).



La creación de estrategias como “Amigos de la Escuela”, la cual consiste en la participación de la sociedad civil en la reforma de las escuelas (por ejemplo, revisión de los planteles educativos) y la estrategia de “Escuelas amigas y salud”, la cual consiste en centros de aprendizaje y progreso, en los cuales se imparte educación integral.



Participación de los niños en el cuidado de la salud de los docentes, lo cual ha reflejado impacto en la salud del educador.



Implementación de comités técnicos interinstitucionales por nivel.



La disminución del ausentismo escolar y desnutrición a través de los desayunos escolares (nutrición escolar), así como la creación de políticas de salud visual (lentes para ver el futuro mejor).



Creación de planes nacionales, en los cuales se incluyen temas como hábitos higiénicos y prevención de enfermedades, incorporación de adolescentes a entornos saludables, seguridad alimentaria y nutrición, etc.



Adquisición de compromiso de trabajo por parte de los gobiernos locales.



Participación activa de los ciudadanos en el ámbito escolar.



Incremento de la demanda de los servicios de salud en el ámbito escolar.



Transformación educativa, la cual se va dando en la escuela.



Participación de niños y familiares en el desarrollo de políticas y programas existenciales.

Los elementos críticos en la evidencia de la efectividad de la estrategia que se identificaron fueron los siguientes: •

Se observa y evalúa más el impacto de la salud que el de educación.



Se tiende a evaluar a las escuelas a partir de los parámetros centrales, olvidando los criterios de lógica de las escuelas.



Todas las escuelas son promotoras de la salud, pero no todas lo saben.



Prevalece el currículo oculto, ya que el personal docente no es capaz de identificar los términos y contenidos de salud incluidos en el programa.

Red Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud

50

Efectividad de la Promoción de la Salud y oportunidades y desafíos de la Iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud para contribuir al logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo •

A pesar de que todas las escuelas trabajan en Red, no todas la identifican.



La demanda por parte de las comunidades de mejoramiento de los servicios, coberturas de los comedores escolares, o de las consejerías.



Registro de los niños y niñas, documentos personales.

Finalmente, las recomendaciones que se plantean para hacer más efectiva la estrategia fueron las siguientes: •

Es necesario que las actividades se desarrollen a partir de la sociedad civil.



Dividir las evidencias a partir de las líneas de acción para mejorar el análisis e identificar los espacios por cubrir.



Definir claramente el concepto de efectividad, para unificar criterios.



Identificar quién participa y cómo son formuladas las políticas intersectoriales (gobierno, sociedad civil), debiendo corresponder a la esfera pública.



Identificar los insumos básicos de la estrategia: abogacía, plan de acción, comité de evaluación, indicadores de resultado, sindicatos, etc.).



Considerar todos los niveles en el desarrollo de la estrategia (regional, central, local, etc.).



Identificar a la sociedad civil como la instancia derivativa del sistema.



Desarrollar conciencia en el personal docente respecto a las ventajas de la estrategia (talleres, reuniones entre los diferentes niveles, etc.).



Realizar la revisión de los currículos de manera conjunta con los docentes e incluir los contenidos educativos que se estime conveniente.



Desarrollar un trabajo por competencia de habilidades y destrezas.



Crear modelos en los cuales se incluya el papel que juegan los ministros de educación, el cual debe pasar de invitado a líder, y el enfoque de promoción de la salud en los currículos escolares.



Identificar a los actores claves de la estrategia.



Partir de un diagnóstico para conocer el rumbo y los cambios que se originen a través de la intervención, en la enseñanza, los entornos y los servicios, incluyendo la nutrición escolar y la salud oral.



Considerar que en cada localidad las evidencias son diferentes, de acuerdo con su situación actual.



Crear consejos de salud escolar como soporte para el cambio de conductas.



Convenios existentes entre Sector Educación y Salud.



Plan de acción claro y con objetivos medibles y evaluables.



No perder de vista al nivel social cuando se quieran desarrollar actividades derivadas de la estrategia.



Hacer participativo el proceso (necesidades sentidas), participación activa de la comunidad en las estrategias de promoción de la salud escolar.

51

Conferencias-Conversatorios

52



Promover la visibilidad de la Red entre el personal docente, la comunidad y ambos sectores.



Favorecer la participación real y activa de los niños en la toma de decisiones y programas, no únicamente en forma simbólica.



Incluir en la evaluación la divulgación de los resultados, para hacer a la estrategia más evidente y participativa, el desempeño escolar, y sobre la base de la identificación de las necesidades de la comunidad educativa.



Diseminar los estudios sobre deserción escolar y su relación en las EPS y en las no EPS, incluyendo análisis del ausentismo y horas de permanencia en las escuelas, así como el incremento en la matrícula escolar (primaria y secundaria).



Incluir en el plan de acción la salud de los maestros como trabajadores, mejoramiento del entorno para ambos, alumnos y maestros, incluir la participación activa de los sindicatos de los educadores, participación real y no simbólica para lograr el empoderamiento real y la construcción colectiva: -

Identificar características para un modelo de evaluación participativa de las EPS que genere evidencias de efectividad en esferas de desarrollo humano.

-

Identificar aspectos críticos, medulares para adoptar un modelo.

-

Proponer pasos a seguir para avanzar con el proceso.



Expresión de participación en actividades artísticas, culturales y deportivas.



Participación de los gobiernos locales, ciudadanos en el ámbito escolar.



Efectividad de las comunidades educativas, en el desarrollo de alianzas estratégicas, la incorporación de los temas en la currícula, participación activa de niños y asociación de familias (padres y madres); identificar el curriculum oculto.

Efectividad de la Promoción de la Salud y oportunidades y desafíos de la Iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud para contribuir al logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo

53

Conferencias-Conversatorios

54

Efectividad de la Promoción de la Salud y oportunidades y desafíos de la Iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud para contribuir al logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo

55

Conferencias-Conversatorios

56

Efectividad de la Promoción de la Salud y oportunidades y desafíos de la Iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud para contribuir al logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo

57

Conferencias-Conversatorios

58

Políticas públicas saludables en el contexto político, sociocultural y económico de los países de América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades en el presente siglo Dra. Amparo Herrera (Ecuador)

El objetivo de esta sesión fue poner a discusión de los participantes la necesidad de contar con políticas públicas saludables que posibiliten el desarrollo integral de niños y niñas como seres humanos, garanticen un ambiente físico y mental apropiado en el ámbito escolar, y que preserven el capital social para el futuro de las generaciones en los países de América Latina, desde un enfoque de la salud y educación como derechos fundamentales de los individuos. Que los participantes tengan más claros los elementos que definen la creación de políticas públicas saludables, así como los lineamientos de intervención e incidencia en esas políticas públicas. La sesión se dividió en cuatro momentos: 1) Introducción, 2) presentación de elementos conceptuales y prácticos que den paso a la discusión sobre el tema, 3) discusión y debate y 4) síntesis y conclusiones.

Introducción Se explicó a los participantes los objetivos y los resultados esperados de esta sesión, enfatizando en las expectativas personales y del grupo organizador. Se presentó de manera general, una contextualización actual de ciertos elementos en los diferentes ámbitos: social, político, cultural y económico vinculantes con los temas de salud y educación, y cómo el ejercicio o no de las políticas públicas saludables que trascienden estos dos sectores, pueden modificar este contexto. A partir de ello, se continuó el desarrollo de la sesión.

Presentación de elementos para la discusión A partir de una experiencia local, teniendo en cuenta el contexto presentado anteriormente, y el marco del enfoque de derechos, se abordaron los siguientes puntos: •

Elementos conceptuales breves sobre políticas (marco regulatorio y estratégico) y políticas públicas saludables (acciones con fuerte influencia en los determinantes de la salud y la calidad de vida)

59

Conferencias-Conversatorios



Momentos en la construcción de políticas públicas: generación, modificación, implementación, adopción, mecanismos de rendición de cuentas, sanciones, evaluación de impacto.



Identificación de actores (estatales, privados, ciudadanía, medios de comunicación, etc) responsables y responsabilidades, así como sus intereses, actitudes y prácticas frente a las políticas públicas saludables.



Roles de esos actores y particularmente del sector salud, negociación como herramienta fuerte para las políticas públicas



Estrategias y actividades con el Estado (nacional y local), la sociedad civil, la empresa privada, etc.



En cada uno de estos puntos, se enfatizará en la vinculación con la estrategia de escuelas saludables.

Debate y discusión plenaria - preguntas/temas generadoras

MEMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y



Cómo posicionar al sector salud para su rol regulador y conductor de políticas públicas saludables con los otros sectores?



Cómo lograr que las políticas públicas no queden en declaraciones de buena voluntad?



Cuál es el papel de los técnicos para incidir en lo político, el rol técnico-político es posible?



Cuál es el espacio más apropiado para trabajar las políticas públicas, el nacional o local?



Existen políticas saludables en nuestros países en medio ambiente, agricultura, bienestar social, que se vinculen con las escuelas? Cómo propiciar esto?



Los medios de comunicación y la formación de jóvenes/niños, cómo se aborda el tema desde una política pública?



Cómo lo cultural determina también comportamientos en las escuelas en los profesores y en los niños, y qué políticas pueden abordar este tema?



Cómo las políticas sobre calidad educativa repercuten o no en la salud de los niños y niñas?, o un planteamiento a la inversa, cómo modificar desde lo educativo para mejorar el nivel de salud?



Hasta dónde se puede avanzar en el empoderamiento de la gente respecto a la salud y educación como un derecho, en el contexto de nuestros países? Gran desafío.



Cuáles son los desafíos más importantes para los trabajadores de la salud para lograr la implementación real de políticas públicas saludables en las escuelas?

Asamblea Constitutiva de la Red Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud

Síntesis Partiendo de estas preguntas u otras que surgieron, se intentó sistematizar en conceptos claros y en lineamientos estratégicos para la intervención o incidencia en las políticas públicas saludables.

60

Políticas públicas saludables en el contexto político, sociocultural y económico de los países de América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades en el presente siglo La metodología, se partió de una matriz que recogió los elementos del contexto y en cada uno de ellos los actores relacionados, sus responsabilidades, intereses, actitudes y las formas de influir sobre ellos para el diseño e implementación de políticas saludables. Adicionalmente, se recogieron criterios e ideas sobre elementos a trabajarse desde lo intersectorial pero también desde el sector salud y desde el sector educación por separados, y que puedan ser apoyados desde la Red de Escuelas Promotoras.

Relatoría6 Como parte del debate motivado por esta sesión, se manifestó la participación de los países, los cuales hicieron las siguientes consideraciones: •

Las políticas defienden a las instituciones o a las políticas institucionales más que a los ciudadanos.



Es importante identificar dónde surgen y quiénes participan en la creación de las políticas.



Debe considerarse la transformación de las necesidades en proyectos políticos factibles.



Favorecer el impulso de los jóvenes en las políticas.



Las visiones que deben considerarse fundamentalmente al hacer una propuesta son la técnica, política y popular.



La participación durante la implementación de una propuesta debe ser representativa y no protagónica.



Es necesario apoyar lo que ocurre a nivel de los espacios locales (de salud, educación, etc.) e identificar de qué manera se pueden fortalecer.



Se debe promover el derecho real de las comunidades a tomarles en cuenta lo que necesitan.



La formulación de políticas en la estrategia de Escuelas Promotoras de la Salud tiene que ser vista desde una macro y micro política.



Debe existir una integralidad e intersectorialidad de la estrategia.



Las necesidades políticas deben desarrollarse con una cultura de liderazgo de estudiantes, maestros, profesores y personal de salud.



Buscar espacios de negociación y de diálogo.



Identificar puntos de convergencia.



En lo cultural determinar “qué” debe incluirse en la política, ya que es importante considerar la diversidad.



Se debe adoptar la responsabilidad y obligación de entregar lo técnico para que las políticas sean lo mejor posibles.



Tomar en cuenta a los Ministros de Hacienda.

6 Relatoría realizada por la Dra. María del Consuelo Cabrera Morales, Hidalgo, México

61

Conferencias-Conversatorios

MEMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y Asamblea Constitutiva de la Red Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud

62



Incluir al enfoque de derecho el enfoque de deberes.



Desarrollar políticas como el que los maestros no fumen dentro de las instalaciones escolares o enfrente de los estudiantes.



Para que una población pueda asumir una política pública con responsabilidad es necesario promover su empoderamiento.



Se requiere gestión autónoma descentralizada con participación local.



Tener en cuenta que no todo está en la voluntad política sino en la falta de sensibilidad.



Es necesario realizar una revisión exhaustiva de los roles de cada uno de los actores involucrados en el proceso.



Dar el derecho a la gente para que tome decisiones y participe en la creación de las políticas públicas saludables.



Dejar la visión de lo político como un partido o documento, y ampliarla como la actitud que tenemos frente a las situaciones.



Favorecer la participación de niños y niñas en las decisiones políticas y cómo influyen en la comunidad.

Políticas públicas saludables en el contexto político, sociocultural y económico de los países de América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades en el presente siglo

63

Conferencias-Conversatorios

64

La Promoción de la Salud en el ámbito escolar desde la perspectiva del sector educativo Dr. Hiriam Arroyo (Puerto Rico)

Resumen La gestión de promoción de la salud escolar a nivel nacional en algunos países ha estado centralizada en estructuras del sector educativo. De igual forma, las acciones de formulación de política pública, la planificación, el desarrollo y la evaluación de las iniciativas de salud escolar han correspondido al sector educativo. En la conferencia -conversatorio se describieron los enfoques conceptuales y metodológicos dominantes de la promoción de la salud escolar desde la perspectiva del sector educativo. En el análisis se tomó como referencia las políticas y las experiencias globales y regionales en este campo. Se compartieron los resultados de la evolución de las políticas de promoción de la salud escolar, los modelos, la evaluación de la efectividad, las principales barreras, las posibilidades y los desafíos de este ámbito de acción.

Objetivos El objetivo general de la sesión plenaria III fue analizar críticamente la experiencia acumulada en el desarrollo de iniciativas de promoción de la salud en el ámbito escolar generadas desde el sector educativo. Los objetivos específicos fueron: 1. Describir los aciertos y las evidencias de efectividad de las acciones de promoción de la salud escolar desarrolladas desde el sector educativo. 2. Señalar las principales dificultades y barreras encontradas en el desarrollo de las acciones de promoción de la salud escolar desde el sector educativo. 3. Discutir posibles propuestas dirigidas a la reorientación conceptual, programática, metodológica y estructural de las políticas de promoción de la salud escolar vigentes desde el sector educativo a nivel nacional y regional. 4. Identificar las posibilidades y los desafíos para fortalecer las acciones de promoción de salud escolar desde el sector educativo.

65

Conferencias-Conversatorios

Estructura de la sesión Estructura

Duración

Propósito

Introducción

10 minutos

Bienvenida y presentación de los objetivos y estructura de la sesión

Conferencia corta

30 minutos

Describir de manera resumida los componentes conceptuales, estratégicos y políticos dominantes en la promoción de la salud escolar desde la perspectiva del sector educativo.

Conversatorio

60 minutos

Propiciar la discusión abierta, el análisis y la presentación de propuestas.

20 minutos

Resumen de acuerdos y propuestas

Relatoría Conferencia-Conversatorio “La Promoción de la Salud en el ámbito escolar desde la perspectiva del sector educativo” - Aportes principales o respuestas a las cuatro preguntas. - El agente de aplicación de la política de promoción de salud es la escuela por ser ámbito en el que se encuentra el niño y su capacidad de actuar como multiplicador. - La importancia o necesidad imperativa de la formación de personal docente con la participación de técnicos en salud para la aplicación de la propuesta. - La necesidad de acuerdos de los niveles salud y educación para un abordaje intersectorial de las políticas de promoción de la salud. - Abogar para conseguir una legislación protectora de la salud y a partir de allí que la acción sea congruente. - Se destacó el papel de la comunidad (familia, entorno, medios) para lograr el éxito de esta propuesta. - Dignificar al maestro a través de la toma de conciencia de su rol en este aspecto y luchar por su reivindicación como trabajador. - Concienciar al niño en el concepto de derecho a una vida y un entorno saludable para convertirlo en un actor/agente activo en el cuidado de su salud y su entorno. MEMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y Asamblea Constitutiva de la Red Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud

66

La Promoción de la Salud en el ámbito escolar desde la perspectiva del sector educativo

67

Conferencias-Conversatorios

68

La Promoción de la Salud en el ámbito escolar desde la perspectiva del sector educativo

69

Conferencias-Conversatorios

70

La Promoción de la Salud en el ámbito escolar desde la perspectiva del sector educativo

71

Conferencias-Conversatorios

72

Oportunidades y desafíos para el trabajo en red de las Escuelas Promotoras de la Salud en los países de América Latina y el Caribe Lic. Jorge Melguizo, EDEX, Bilbao (España)

El objetivo de esta sesión fue generar propuestas para que la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de Salud(RLEPS) crezca en su propia definición de Red y en el trabajo en red (trabajo eficiente y exitoso) entre sus miembros. Se intentó conseguir este objetivo mediante la puesta en común de lo que hoy es la RLEPS, de las formas de funcionamiento y criterios de otras redes que funcionan más o menos bien y de generar reflexiones individuales y colectivas sobre la RLEPS en cuanto a red y en cuanto al trabajo en red en el contexto de la propia RLEPS. Se contó con una ventaja en esta sesión: se llegó a ella después de tres días de trabajo dentro del Encuentro, con lo cual muchos de los elementos se habían discutido, evidenciado prioridades que se deberían enfatizar por su dimensión e importancia o reflexionar por los que no se evidenciaron. Esta intervención tuvo tres momentos, definidos no sólo en cuanto al tiempo físico del que se dispuso sino también, definidos por los ejes sobre los que se desarrolló: 1. Introducción, unos 15 minutos: •

Se describieron los objetivos de toda la sesión.



Se propuesieron los elementos claves de la actual RLEPS: qué es, qué la define, cómo está conformada, sus objetivos, qué pretende, compromisos, respuestas y apoyo de los miembros, etc. Esta información, ya tratada en otros espacios y momentos del Encuentro, sirvió para hacer un pequeño “estado de la situación de la RLEPS”.



El objetivo de esta primera parte fue que todos partimos del análisis de lo que significa una red y del trabajo en red, de una misma información (puesta en común).

2. Presentación del núcleo generador de la conversación posterior, unos 30 minutos. •

Aquí se presentaron consideraciones sobre las redes y sobre el trabajo en red, con ejemplos específicos.



El objetivo fue establecer un marco crítico sobre la actual RLEPS, que sirvió para que en el debate posterior se generaron reflexiones y propuestas concretas para el futuro inmediato de la RLEPS.

3. Debate en plenario, cerca de 75 minutos. •

A partir de la presentación de 1 y 2, se abrió el debate para propiciar la participación de todos y todas las/los asistentes.



Este debate se condujo con base en las cuatro preguntas que se incluyeron en el título: ¿Qué nos define como Red?

73

Conferencias-Conversatorios

¿Qué aprender de otras redes? ¿Cómo trabajar en red? ¿Cómo asumir el compromiso de membresía de la Red? •

El objetivo fue recoger propuestas concretas que permitían un mejor y mayor trabajo en red en el marco de la RLEPS.

Síntesis del desarrollo de la presentación: Introducción: Partimos de 4 hechos concretos: •

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud, como marco político y técnico propuesto por la OPS/OMS, en colaboración con los Estados Miembros.



La definición (en 2003) del Plan para el Fortalecimiento de la Iniciativa Regional, Estrategias y Líneas de Actuación 2003 – 2012, como marco para el trabajo operativo.



La creación de las Redes Latinoamericana (1996, Costa Rica) y Caribeña (2001, Barbados ) de Escuelas Promotoras de la Salud, como claves para el desarrollo y fortalecimiento de la estrategia operativa regional.



La existencia en muchos países de Redes Nacionales de Escuelas Promotoras de la Salud, como claves para el fortalecimiento de la estrategia operativa nacional.

Núcleo generador del debate: Se analizó el funcionamiento de otras redes, para tener referencias de contraste: •

Sentimientos (y estrategias) de pertenencia.



Denominadores comunes.



Definición clara de quiénes conforman la red.



Conciencia de los deberes (y... ¿qué hacer con quienes no cumplen sus deberes en la RLEPS?).

MEMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y



Conciencia de los derechos.



Claridad en el trabajo operativo (o... ¿cómo entender mejor todo el proceso de la RLEPS?).

Asamblea Constitutiva de la



Definición de espacios y momentos para el trabajo en red.



Trabajo en red.



Herramientas o dispositivos que pueden facilitar el trabajo en red.



Resultados concretos del trabajo en red.

Red Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud

Se hicieron algunas preguntas sobre la RLEPS, se aventuró con algunas de las respuestas:

74



¿Una red?

Oportunidades y desafíos para el trabajo en red de las Escuelas Promotoras de la Salud en los países de América Latina y el Caribe •

¿Una red de redes nacionales?



¿Una red de gobiernos?



¿Una red de entidades y organizaciones?



¿Una red... de personas?



¿Qué deberes tienen sus miembros y qué deberes tienen quienes representan a esos miembros?



¿Qué derechos...?



¿Qué resultados concretos tiene la RLEPS?



¿Qué resultados concretos tienen las Redes Nacionales?

El debate fue abierto y libre y se intentó mantener como ejes centrales del mismo las tres preguntas del título de la ponencia: •

¿Qué nos define como Red?



¿Qué aprender de otras redes?



¿Cómo trabajar en red?

Relatoría Propuestas: •

Ideario común (marco referencial base).



Estructura de red que operativiza los acuerdos de red.



Hay una Cabeza de red con delegación de poder de decisión.



Hay acompañamiento/seguimiento de acuerdos.



Las redes necesitan que todos (as) sean protagonistas.



Red abierta de organizaciones y personas y también de países y representantes de países (estados).



Participantes con capacidad de aporte técnico y compromiso más allá de su puesto o función laboral.



Compartir con las (os) delegados nuevos (as) la información de la red.



Directorio histórico de miembros de la red (quiénes fueron delegados (as)).



Crear y mantener el espacio de red, gestión del conocimiento-compartir el conocimiento.



Considerar por qué no todos (as) pueden llegar más rápido y ver de ayudar a que avancen-respeto por las diferencias.



Definir un objetivo común claro.



Claridad del papel de delegados (as) del país y de representaciones de país de OPS.

75

Conferencias-Conversatorios



Concientización de la salud como derecho.



Influencia de lo político, presupuestal y administrativo como factores que inciden en lo estatal.



Fortaleza de redes: sus uniones. -Dónde se va a echar. -Quiénes la van a reparar-mantener. -Extender la red. -Ver qué se está recogiendo.



Conocer límites de compromiso de delegados.



Posibilidad de control social a partir de ampliación de representación de países a otros actores.



Invitación a periodistas a la reunión.



Justicia social como consideración importante.



Redes no pueden ser excluyentes.



Evaluación y seguimiento de participantes.



Incorporación de miembros de la comunidad a la red.



Tener en cuenta las particularidades de los países.

Debate o consultas 1. ¿Cometemos un error cuando nos quedamos rezagadas, por estar esperando a otros? 2. Puntos de análisis: corresponsabilidad – apropiación – institucionalidad. 3. ¿Dónde estamos, hacia donde vamos, cual es la verdadera acción a seguir en la RLEPS? 4. ¿Que estamos haciendo por la red? 5. ¿Quiénes formamos la RLEPS? 6. ¿Que mecanismos se deben plantear para continuar el trabajo de la red?

MEMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y Asamblea Constitutiva de la Red Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud

7. ¿Cuales son las herramientas para compartir con otros la información del trabajo realizado por la red? 8. ¿Cuál es el objetivo común de la Red? 9. ¿Cuales son los puntos clave para la sostenibilidad de la Red? 10. ¿Cuál es el papel de los delegados? 11. ¿Que hace la OPS en nuestros países? 12. Definir la estructura de la red, ¿estableciendo el que hacer? 13. Establecer los compromisos de los miembros de la Red o delegados, establecidos en tiempo

76

Oportunidades y desafíos para el trabajo en red de las Escuelas Promotoras de la Salud en los países de América Latina y el Caribe

77

Conferencias-Conversatorios

78

Oportunidades y desafíos para el trabajo en red de las Escuelas Promotoras de la Salud en los países de América Latina y el Caribe

79

Conferencias-Conversatorios

80

Conferencias-Conversatorios

81