'BOLETIN DE LA ACADEMIA- ARGENTINA. TOMO XI. - N0 42 Abril-junio de 1943 BUENOS AIRES

'BOLETIN DE LA / . ACADEMIA- ARGENTINA pE .LETRAS TOMO XI. - N0 42 Abril-junio de 1943 BUENOS AIRES 1943 BOLE'l'íN DNLA ACAm}MIA ARGEN'rINA DE ...
33 downloads 0 Views 9MB Size
'BOLETIN DE LA

/

.

ACADEMIA- ARGENTINA pE .LETRAS

TOMO XI. - N0 42 Abril-junio de 1943

BUENOS AIRES 1943

BOLE'l'íN DNLA ACAm}MIA ARGEN'rINA DE IJ~}TRAS Director : Académico ARTURO MARASSO

Redaclores: Acadéniicos

R."AEL ALBERTO ARRIETA, ÁiVARO M.,.I""

(t'.

LAFINun, CA.RLOS O,RUGADO ... ELEUTERJO

TIBCORI!IU

SUMARIO Discurso de don Carlos 1borgul'en en la recepción de don J. C .. de Mocedo Soares •... ...•...•.....•..•.....•...•.....•. , . Viscurso de don J. C. de Mocedo Soares. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . M ARASSO, ARTURO, A la bandera argentina................. . . TISCORIlIA, ELEUTERIO F., Diálogos de Ascasubi y ()uiroga. . . . . . MALARET, AUGUSTO, Diccwllw'io de ·americanismos. SlIplemento. (Conlinuació;,) . .... . .... .. ..... . .. . . ..... ... . .... .. . .. Bosca, MARUllO G., Desbrozo definitivo.... . . . . . . . . . . . . . . . . . SEL"", JUAN B., El arcaísmo en la Argentina. Voces anticuadas que revjv~n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . WILns. J. T., La música del Himno Na:ional Aryentino........

.283 281)

.~95 30S 319

3;3 401

415

Acuerdos.. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

453

Noticias ....•.......................... ,. . .... . .. . .... ..

4jl

El lenguaje en las transmisiones radiotelef6nicall··········

4¡3

PRECIOS

Subscripci6n anual (4 nlimeros). • N6mero suelto.................

mI. 5.00 1.50

NÚMEROS ATRASADOS

Un año (4 niímeros) ........ : .. Nlimero suelto •..............•.

• mI. ~.OO 2.00

BOLETÍN DE LA

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO

XI

A8RIL-J~NIO DE

1943

.

DISCURSO DE DON CARLOS IBARGUREN .. EN LA RECEPCIÓN DE DON J. C. DE MACEDO SOARES

Señor: Al saludaros como invitado de honor a esta sesión, y al entregaros el diploma de Académico, correspondiente, hemos querido tributar un homenaje a vuestra ilustre persona. y también .8 la Academia Brasilera de Letras cuya presidencia ejercéis con tanta dignidad y prestigio. Visita como la gratísima que ahora nos hacéis no es vano formulismo social de efímera cortesía, porque fortalece cordialmente con el calor de la presencia y de la atracción personal las relaciones intelectuales entre escritores brasileños y argentinos que debemos estrechar cada día con mayor fuerza en beneficio de nuestras recíprocas culturas. Así hemos creado vínculos de amistad duradera con algunos de vuestros eminentes colegas recibiendo en años anteriores, con íntima satisfacción en el seno de nuestra Compañía, a Rodrigo Octavio, a Pedro Calmon, a Tristan de Athayde. Vuestra Academia y la nuestra persiguen un fin semejante 19

.84 .

C.a..LOS IaA....GUBI!lI

BAAL, XI, 1943

y están formadas por valores afines, pues al reunirse en asociaciones como éstas hombres dedicados a las diversas labores de la mente: poetas, literatos, historiadores y c~ltores de la filosofía y de las ciencias, solidarizan en cuerpos homogéneos y representativos los esfuerzos y las obras superiores y desinteresadas del espíritu. En esta hora de terrible conmoción para los hombres sentimos, con ansia mayor que en cualquier otro momento, la necesidad de agruparnos en refugios que abriguen y defiendan a las expresiones altas y puras de la inteligencia, Y mientras el rugir del odio y el explotar del fuego truenan arrasando al mundo, nosotros cuidamos devotamente este sosegado huerto· y recordamos con fervor el verso de Lucrecio, al invocar a Venus en el p~e­ ma De Rerum Natura: « i Apaciguad los combates y dejad en reposo la tierra y mar! Per maria ac terras omneis, sopita quiescant)). Nuestra~ respectivas Corporaciones nacieron en épocas y en formas distintas: la Brasilera hace poco· menos de medio siglo y la Argentina hace poco más de una década; la vuesb'a surgió por iuiciativa espontánea de un grupo selecto de literatos reunidos llajo la presidencia del gran escritor Machado de Assis y adquirió bien pronto la importancia y la autoridad oficial y pública de legisladora de vuestro idioma; la nuestra fué creada por el Gobierno como entidad integrante del Estado para velar por la pureza del lenguaje. Ambas llenan la misma necesidad de elevar el nivel de la cultura en uno de sus aspectos sustanciales, cual es el de conservar limpia la expresión mental que es el índice precioso de la civilización de una sociedad porque refleja con todos los matices sus ideas y sus sentimientos. Elhabla grosera es la muestra más cabal de la incultura.

BAAL, XI, 1943

DIICVRIO

.S5

La elocución exterioriza y fija las impresiones y las palpitaciones más sutiles de· la sensibilidad y de la vida interior. Por ello, la función primordial de nuestras Academias es perfeccionar esa elocución que mana del pueblo y.es afinada pOI" el ingenio de los escritores; tal tarea reviste excepcional importancia en estos países sudamericanos, en los que la inmigración cosmopolita enturbia el habla con vocablqs y acentos exóticos que la ensucian y afean. El idioma, elemento pcecioso que enriquece el.patrimonio espiritual de un pueblo, es una de las expresiones de la patria cuando tradu~e con modalidades propias el alma de la Nación. Al labrar con ahinco el lenguaje investigándolo desde sus raíces profundas, realizamos una obra superior de servicio nacional y sorprendemos la belleza de las voces en su esencia recóndita y esquiva. De tal suerte, la Academia Brasilera dió una hermosa prueba de intenso amor a su tierra al iniciar sus trabajos en el año mismo de su fundación con el estudio, a propuesta de José Verissimo, del vocablo más preciado y entrañable para el sentimiento de su pueblo: la palabra Brasil. El culto de la tradición - que no significa estancamiento ni retroceso - está en la índole de las Academias, porque lo tradicional teje la trama de ese complejo de ideas, de sentimientos, de evocaciones, de recuerdos de nuestros antepasados, de costumbres, de leyendas y de glorias comunes, que constituye una de las vibraciones espirituales de la patria. Impulsadas por esa fuerza de la tradición que lleva a tener siempre presente al pasado y a rendir homenaje a los hombres y a las obras que dieron lustre al pensamiento, lasCorporaciones Brasilera y Argentina perpetúan el recuerdo de sus esCritores clásicos dando sus nombres a los sillones académicos. Gonc;afves Días, José de Alencar, Bernardo Gui-

e.U\LO! hARGURER

BAAL, XI, 1963

maráes, Rio Branco, Joaquinde Macedo, Adelino Fontoura, Alvares de A~evedo y muchos de losdestácados escritores del siglo pasado están inscriptos patrocinando vuestros sillories, a la vez que los nuestros están dedicados a la memoria de Sarmiento, Mitre, Guido Spano, Rafael Obligado, Vicente Fidel López, Joaquín V. Gonzáiez y otros compatriotas eminentes que fueron en su momento cumbres de la mentalidad de nuestro pueplo. Tales nombres son los patronos cuya evocación perdura y se actualiza en todos los actos ql,le celebran nuestros respectivos Institutos .. Vuestros asientos y • nuestros registran, pues, con sus denominaciones toda la los historia literaria de ambos países, representada por las esclarecidas personalidades que elaboraron con sus obras el pedestal de sus letras y de su cultura superior. Ocupáis, señor, en la Academia Brasilera, el lugar que lleva el nombre de Frant;a Junior, comediógrafo y dramaturgo que en la segunda mitad del siglo XIX contribuyó, como lo hizo Agrario Menezes, Augusto de Castro y Manuel de Macedo, a desarrollar la literatura teatral reflejando en la escena, a diferencia de los autores románticos, la pequeña realidad cotidiana ~e la vida burguesa. Si la personalidad tutelar de la silla Iiúmero doce que os fVe' .!ldjudicada por vuestra Compañía literaria, concibió su bbra sobre la base de la ficción del teatro, vuestra produccióD. intelectual, sólida y nutrida de pensamiento y de realidad, pone de manifiesto fielmente el espíritu y la acción que habéis desarrollado en las multiples facetas de vuestra fecunda vida. Sois, señor Macedo Soares, más que un escritor dado a puras especulaciones imaginativas e intelectuales, un jurisconsulto y a la vez un hombre de Estado. La producción que habéis escrito está palpitante de vida y de verdad, sea en pá-

BAAL, XI, 1943

DISC9RSO

ginas de jurista, de sociólogo o de historiador, sea en estudios financieros o políticos, sea en discursos en los que la elocuencia misma es acción. Puede decirse que vuestra bibl iografía es rastro luminoso de vuestra actividad en el gobierno, en el pensamiento, en el foro, en los altos Institutos, en las Academias y en la cátedra universitaria. Una honda cultura que ensancha el horizonte. y eleva la visión del panorama social abarcándolo en todos sus aspectos sin salir de la realidad, es necesario complemento del verdadero estadista; sin ella la actuación de un astuto gobernante podrá ser eficaz y útil para la política momentánea, pero no tendrá trascendencia y será siempre mediocre porque le falta la llama que proyecta luz y presta brillo a los actos de gobierno. Así en vuestros escritos tan diversos que tratan muchos de los complejos problemas que haMis afrontado en la acción pública, asoma esa llama de idealismo que es resplandor de una gran cultura. Por todo ello, señor, por los méritos de vuestras obras y de vuestros actos, la Academia Argentina de Letras os ha conferido el honroso diploma de Académico correspondiente que tengo el vivísimo agrado de entregaros.

DISCURSO DE DON J. C. DE MACEDO SOARES

Agradeciendo las palabras, tan generosas, de vuestro eminente orador y la honra que la Academia Argentina de Letras me ha concedido eligiéndome su socio correspondiente, deseo tejer con vosotros algunas consideraciones en torno del emblema que escogisteis para vuestro sodalicio. Fué en uno de los números del Boletín de la Academia Argentina de Letras, que encontré el emblema de esta casa de cultura: una columna jónica y el lema Recia Sustenta. No conociendo aún la hermosa explicación de su significado, hecha por Enrique Banchs, procuré, yo mismo, en los adagiarios de mi biblioteca, y en los recuerdos de mis viajes, lo que debería expresar tan elegante emblema. Sabía que nosotros - latinoamericanos - tenemos gusto en conservar el patrimonio de la sabiduría popular, expresa en. sus adagios, lemas, proverbios y refranes. Sin querer establecer la diferencia, en verdad sutil, entre tales formas de expresión, sobre todo popular, vamos a·abarcarlas todas en un solo término: adagiario, prestando en lo hondo un homenaje 11 Erasmo, el gran humanista de Rotterdam, que lo empleó en su famoso libro Adagiarium. Para tentar una asociación de ideas. procuré recordar las numerosas inscripciones por mí anotadas, en mis viajes, en castillos, palacios, escuelas, monedas y tantos otros frontispicios.

'9° .

J. C.

DE MACEDO SOARES

BAAL, XI, 1943

Me acordé de las frases tan usadas por los romanos, con invocación del Omnipotente: Tn solus, Domim!s, « Sólo tú, Señor» ; Lans Deo, « Gracias a Dios» ; Dei auxilio, « Con la ayuda de Dios ,); A Deo omnia, « Todo nos viene de DiQs ». Forma de sumisión a la Divinidad, que los portugueses adoptaron, graciosamente, en sus lozas con las palabras « Dios sea en esta casa ji. Una asociación cultural de Inglaterra adoptó el lema: All was others, all will others, ( Todo era de otros, todo será de otros». En realidad, ellos, como nosotros, miembros de Academias de Letras, han recibido de los antepasados' un patrimonio valioso que, aumentado, pertenecerá a las generaciones venideras. All was others, all will others. Leí en cierta morada antigua de Bruselas esta invocación tan anhelada: Pax hllic Domlli, « Paz a esta casa». 'En el suntuoso Palacio Capidoglio, de Roma, el poderoso Ascanio CafTarelli hizo grabar: Grande~ 91'andia decent, « Para los grandes, grandes cosas». No pasaron muchos decenios, se' acabó la descendencia del orgulloso Duque. Su palacio fué arrendado a Guillermo 11, que en él instaló faustosamente la Embajada de Alemania, y de donde, probablemente, se recordó muchas veces en su exilio en Holanda ... En la eterna contradicción de los sentimientos humanos, alguno del otro lado de la vanidad inmensa de CafTarelli, inscribió en una pequeña casa en Baviera: Klein, aber mein, « Pequeña, pero mía)). No me olvido de una graciosa placa que he visto en Italia, conteniendo dos figuras: la del Tiempo y la de Cupido, encimadas por esta frase: L'Amore fá pass are il Tempo; il Tempo fá passare ['Amore. En una placa portuguesa del siglo XVI leí este adagio, aun hoy tan en moda: « Amor con amor se paga)), a que un fraile,

BAAL, XI, '943

DISCURSO

'9'

dice la leyenda, añadió: « Amor con amor se apaga Il. Gustavo Doré, el famoso ilustrador de libros inmortales, hizo grabar para su pequeñito recanto de París, una pauta de música, con las notas siguientes: Do, Mi,.Si, La. Do, Re - « Domicile a Doré Il. Un vecino, parodiando al gran artista, con las mismas notas, escribió: « Domicile adoré ll. En un palacio de España leí esta pretenciosa frase: A¡lornatum urbis, « Para ornamento de la ciudad Il. Y en el palacio de los Borgia, en Roma, se leía el jactancioso lema: Slet domus haee donee jluelas formiga marinos ebilat, el totum testudo perambulet orbem. « Estará de pie esta casa hasta que la hormiga haya bebido toda el agua de los mares, y la tortuga haya completado el giro del orbe terrestre,)). En una bella chacra de la zona vinícola de Süo Paulo, el propietario grabó el siguiente dístico: « El vino y la música alegran el corazón Il. Alguno añadió a carbón « ... y más que ambos, el amor de la sabiduría )1. Un hombre de negocios de Río de Janeiro mandó grabar en la puerta de su sala de trab~jo : Esto brevis, el plaeebis, « Sed breve y agradarás ll. Otra gentil advertencia deparé yo en una casa de Génova: Nee semperlilia jloÍ'ent, « Ni siempre los lirios están en flor )1. Me recuerdo del expresivo emblema de la Academia de los Generosos, de Portugal; una vela encendida, y el lema: Non extinguetur, luz imortal. Son bastante conocidos los siete famosos adagios de los siete sabios de Grecia. Chilon, natural de Macedonia, hizo grabar en el Templo de Delfos, en letras de oro, unas palabras que traducidas del griego para el latín expresa: Nosce te ipsum, que quiere decir « Conócete a ti mismo ,).

29 2

.

J. C.

DE MA.CEIlO SOARE8

BAAL, XI, 1943

A Solón, de Atenas, se atribuye: Neqnid nimis, « Nada con demasía l). Bias, de Priene, por ocasión del sitio de la ciudad, y huida de sus habitantes, cuando cada uno llevaba lo que de más precioso poseía, Bias salió con las manos vacías. Preguntado por qué no llevaba algún objeto valioso, contestó: Omnia bona mea mecnm porto, « Lo que tengo, comigo lo traigo l). Pitaco, de Mililena, en una de sus leyes declaró: Paucos amicos reblls adversis proba. « Tanto en la fortuna próspera como en la adversa son indispensables los amigos)). Realmente, en la fortuna próspera la prudencia del amigo aplaca el orgullo que la prosperidad inspira, y ayuda a conocer los engaños de la adulación. En la fortuna adversa, como bien dice el escritor portugués padre Rafael Bluleau « la amistad es como la sombra, que no acompaña a los cuerpos, sino en las horas en que hay sol; mientras. dura la magnífica claridad, es la sombra compañera inseparable, asiste a los lados, precede y sigue; en el oscuro desaparece )). El adagio de Cleobulo de la isla de Rhodes, enseña: « Haz bien a todos; ·a los amigos para conservarlos y a los enemigos para reducirlos)). Periandro, de Corinto, dijo, en traducción latina: Si Fortllna jlwat, cavaeli tolli, que los portugueses han traducido: (( La rueda de la fortuna nunca es una )), y que los castellanos pudieron repetir: «A. gran suhida, gran caída )l. Thales, de Mileto, el que primero mereció en Grecia el título de sabio, afirmó: Vita perit, mortis gloria non moriinr, (( Piérdase todo, quede el buen nombre )). He estado yo divagando en el adagiario, que representa al final la cristalización en frases breves de la moral, del saber

BAAL, XI, '963

DISCURSO

'9 3

y de la experiencia de los pueblos, cuando me cayó en las manos la publicación conmemorativa del decenio de la Academia Argentina de Letras, y adonde he encontrado la bella explicación de Enrique Banchs de la significación de vuestro emblema. La columna jónica - conjunción perfecta de solidez y esbeltez - , asienta en la tierra, como el habla del pueblo, y va rectamente hacia la altitud. (( Elemento entre todos eminentemente constructivo - dijo Enrique Banchs - bien puede ser la columna una semejanza del propósito que la Academia de Letras se impone, y del espíritu con que hay que realizarlo: sostendrá con rectitud, como lo confirma su lema. y aquel que sostenga, tiene que poseer, asimismo, la belleza dirigida hacia el alto, .irreductiblemente sencilla, sobria y cabal del fuste jónico». Señores académicos: La destreza lúcida de vuestro inteligente comentador, no nos impide de, a mi modo, mirar en vuestro emblema, aun mucho más. Casi todas las academias incluyeron en sus blasones los laureles con que se coronan las frentes de los talentos consagrados. Vosotros e~cogisteis el propio sol, la causa de don~e adviene la luz para aquellas frentes, y la clorófila para aquellos laureles. En esta casa que cultiva la Verdad yel Ideal, vuestro emblema tiene algo de trascendente. Respetando los derechos imprescriptibles y las regalías inconsútiles del Ideal, vuestro emblema abarca, en su significación, la propia y muy noble Nación Argentina. Recta Sustenta: Tú has de sostener eternamente la cultura de tu pueblo, y con la proverbial rectitud de tu carácter, simbolizarás las glorias eternas de la gran Nación Argentina.

A LA BANDERA ARGENTINA

Ya « el grito sagrado» nos reúne junto a la bandera. Sentimos la presencia de la patria. Viene a llamarnos a una realidad, a un destino. Centellea su mirada·. Nos escruta. Nos infunde su fe. La patria invencible nos pregunta si le somos fieles. ¡Más cerca de la bandera, más cerGa! Bandera argentina, nos estrechamos junto a ti, vol vemos a ser lo que fuimos, tus hijos, a ser definitivamente tuyos; definitivamente. Sólo a ti debemos oír y obedecer, inspiradora. Deja que hable en el instante en que una onda rumorosa te despliega en el firmamento; deja que hable con voz que llega de los cimientos de la República; traigo en los oídos palabras de siglos; los ojos \.TINÉ 'función teatral vespertina' . Bol., Colomb., CRica, Panamá, Perú y Urug. FR., AS., CG., SSJ., PBM., ABG. En Bol. y Urug., la prensa anuncia la matinée (en pleno francés), como en Chile, Perú y la misma España. Aunque en Chile y en España, de acuerdo con el significado francés, se habla de « matinées matinales n. II 2 'chambra o peinador de mujer'. Bol., Ecuad. y Perú. FLB., JI., JdC., PBM. En el Perú es nombre masculino, pero está en desuso esta acepción, como en Méx. yen PRico. PBM., CEQ. • MATO. m. Venez. 'Lagarto de unos 150 cm. y aun de 200, de los que corresponden a la cola casi las dos terceras partes;. (Tejus teguixim). LA. /1 Los matos sal! rayados y caminan empinados. Venez. Respuesta irónica a alguno que amenaza vanamente matar. LA. ,. MUOJO 'matorral'. Colomb., Méx. y SDgo. MEL., RUU., LT., JGMO., PM. • M.\TORRO. m. Colombo 'Matorral'. LT. (En Santander equivale a matojo. Ac.). MATRA. 'sudadero, bajera'. Urug. ElT. (Será ven pampa, pero recuerda al matress inglés). • MURAc.~ 'el Cel'yle aleyon, Newton'. Venez. LA. 8

BAAL. XI. 1943

DlcelOlu.BIO DI AIIEB1CA.IU8M08

3.5

MURERA.JE. m. Argent. y Urug. 'Bandolerismo'. (Carlos Roxlo). MUREREAR 'vagamundear'. Urug. EVP., ABG. - MATRERO. Es clásico vocablo paisano rioplatense: es 'el que se interna a vivir en los montes'; si es un perseguido por la justicia, resulta sinónimo de alzao. VR. IJ 2" 'suspicaz, receloso'. Guat., Perú, SDgo. y Vepez. ABJ., PBM., PM., LA. JI 3" 'marrajo', dicho del toro. Co10mb. y Perú. LT., RUU., PBM. MUROZ 'matasiete, fanfarrón'. Venez. LA. MATuco. m. PRico. 'Especie de roten o bastón ordinario'. MATUCHO. 4" 'bisoño'. Urug. S.G. II 5' 'rocín, matalón'. Urug. SG. MATUFIA 'grilla; engaño'. Urug. JdV. Rr.: maguncia, majunfia. MATUL. m. Salv. 'Correa de cuero con que se sujeta la espiga de la cuma o machete entre las dos lengüetas del mango'. SJB. MATUlIGO. 2' 'matalón, rocín'. Urug. AMS., EVP., MB. MATURRACA. f. Cuba. 'Marrullería, maturranga'. FO. -MATURRA.!lG.'. f. T~njillo (Venez.). 'Algazara'. MBI. MATURRA:'IGO 'bisoño en cabalgar'. Drug. EReg., ABG. 112" 'chambón, tosco, torpe'. Urug. ABG., EReg., MB. MATURRAlIGUEAR. intr. Urug. 'Cabalgar'. MB. MAULEAR. intr. Colombo 'Haronear, emperezarse'. AS. II Urug. 'Hacer maulas o fullerías'. CRey. M.lURE. m. antic. Colombo 'Chumbe o faja'. MJF., Ac. 1I Venez. En el Dept. de Coro, vale la voz por 'pieza de 'dril fuerte para pantalones'. (Castella~os usó el vocablo en la Introducción de la 2" parte de sus Elegías: « A

3,6

AUGUSTO MA.L4BET

BAAL, XI, 1943

otros más honestos un pedazo - De 'maure cubre partes impudentes»). LA. MAURI. m. Bol. 'Pez (Trichomycterus pictas, Castelnau) que vive en el río de su nombre'. VMRey. MAUTE. adj. Venez. Se dice del animal que no ha sido criado por la madre. Es vocablo que, como guacho, significa 'expósito'. JCal. MAVACURE. m. Venez. 'Planta trepadora de Guayana con cuyo jugo preparan el curare'. (Strychnos crevauxi). LA., quien no registra maracure. M-HI. m. Venez. 'La gramínea Bambusa arundinacea'. LA. MAYA 'cierta planta espinosa'. Sj)go. y Venez. ET., LA. • MAYAL. f. Venez. Con género femenino, se refiere a la masa o cilindro central de los trapiches. LA .. • MAYAR. tr. CRica. 'Marchitar, ajar, aplicado exclusivamente a plantas y flores'. (Es el vulgar « majar ) con la pronunciación del siglo xUI~ CG. MU,ATE. (Del mexic. mayatl). m. Méx. Nombre genérico de insectos coleópteros. EM. El Scarabeus stercorius es un escarabajo de color verde tornasolado. MML., VAN. Para la Ac., todos los maya tes son negros, p~ro no es verdad, pues muchísimos tienen un color verde.:mu.y vivo. De ahí el matiz ¡( verde mayate)). CEQ. / / fig. Méx. 'Borracho'. FCN. / / Irse como el mayate, con todo y hebra. Durango (Méx.). Se dice del que se huye con el dinero de otro. EG. MUNA 'cierta planta'. No en Perú. PBM. • Muo. 2 En Colombo es el Tnrdus ignobilis. ER., JAU. / J Colombo Otro 'nombre del sietecueros, árbol. (Chae/ogastm; Tibouchina mutandis), MAB., LT. • MAZACOTE 'mezcla confusa', Bol. VMRey. 8 •

8AAL, XI, 1943 '

DICCIOIU.RIO DE A.u:a.CA.1I1SIIOS

MAZACOTUDO 'amazacotado'. Colomb. y Perú. LT., PBM. MAZACUATE 'cierta serpiente'. (Boa imperator). AmCentral. SSG. • MAZAMORRA. En PRico es una crema consistente hecha del jugo de maíz rallado, con leche y azúcar. En Lima es un postre a base de harina que se confecciona de diversas maneras y tiene su más sabrosa y refinada forma en la mazamorra mOl'ada, hecha a base de harina de camote y agua en que se ha hervido maíz del indicado color y aderezada con piña, melocotones, guindas y otras frutas. AP. En Colombo es comida preparada con maíz mezclado casi siempre con leche. RUU. II 2" 'ampolla o postema en los cascos del caballo'. Colombo LT., AS. 113" 'irritación en los dedos de los pies; grietas, excoriaciones, pústulas'. Colomb. y Panamá. LT., RUU., ER., AS., MEL., SSG. !I Colomb. 'Trabajo imperfecto y accidental de explotación minera en los aluviones'. RUU. 1/ Menear la mazamorra. Colomb. 'Mover intrigas'. LT. MAZAMORRÉAR. tI'. Ecuad. 'Dar 11n baño espeso de calo de barro a las paredes para que desaparezcan las grietas del enlucido, y poder pintarlas'. AMat. II intr. Colomb: 'Dilatar con embustes el cumplimiento de una obligación'. LT. II Colombo 'Explotar indiNiduos aislados minas ya labradas o de poca importancia'. RUU. Rf. : barequear. MAZAMORRERO, RA. adj. Perú. Se dice del que tiene las características esenciales de Lima. EDTR. Soy limeña mazamOl'l·era. AP. II Colombo 'Embrollón'. L T. MAZ~TETEs. (Del mexic. mazatl 'venado' y tetl 'piedra'). Es la yerba llamada de v€llado, o yerba de gato. (Valeriana tolucana). CAR., JMA.

AUGUIITO M.&.LARET

BAAL, XI, 1943

MAZATo. m. Venez. 'Sustancia alimenticia'liquida preparada con maíz'. LA. MAZORCAR. intr. Cuba. 'Formar mazorca el maíz'. FO. MAZOTE. m. Colomb. 'Golpe que se da en la muñeca con los dedos índice y cordial extendidos'. LT. j j De a mazole. Venez. 'De balde'. LA. MBuRucuJÁ. m. Urug. 'BUruCllyá, p,lanta'. MB. MBuRucuYÁ. m. Urug. 'Burucllyá'.AMS., JdV. "MEADO 'meados'. Colomb. y Ecuad. AS:, JC. jjMeadode hormiga. Esmeraldas (Ecuad.). -Lo que en Chile meada de araña 'granitos en los labios'. JC. "MECA. f. Ecuad. 'Ramera'. JC. .. MECADA. No es en Méx., 'sandez', sino 'una majadería, o hecho propio de pillos y bribones'. CEQ. MECALERA. f. Hidalgo (Méx.). 'Hilera de maglteyes pequeños:. UR. MECAPA!. 'tira de cuero que usan los mozos de cordel' . Guat. y Salvo ABJ., SJB. El que se conoce en Tabasco y Chiapas (Méx.), usual entre la gente de campo, consiste simplemente en una tira o faja de unos dos metros de largo y de cinco a ocho centímetros de ancho, de alguna corteza apropiada. Los mismos mecapaleros de la ciudad de México c,asi nunca lo usan de cuero, sino de un trozo de tela basta. MEB. MEcAsúcHIL. (Del náhoa mekaz:hochill: mekatl 'cordel; y shochitl 'flor': alude a los amentos' de sus flores, en forma de cordoncito). m. Méx. 'Planta piperácea'. Se desconoce su especie y género. MEB. MECATE 'cordel'. Riohacha (Colomb.). Guat. y Venez. MEL., FGZ., MJG., LA., RG MECATEAR. tr. Hond. 'Lazar con mecate'. JCis. // Venez.

BAAL, XI, 1913

DICCIONARIO D8 AIIE:IUCAJIIISJlOS

'Lisonjear con exceso'. LA. Derivado: mecatero 'adulador'. LA. • MECEDOR. m. Colomb. y Venez. 'Mecedora, sillón'. AS., LA. MECIÓ:'! 'estremeciniiento'. AmCentral. SSG. MECO. Dícese del animal color bermejo con mezcla de negro. No en Méx. Es error de la Ac. JA. En Querétaro (Méx.) se dice para significar color amarillento con pelos negros. MML. II ~. 'indio salvaje'. En desuso en Méx. DR. Pero en Zacateca s y en Querétaro (Méx.) no se denomina de otro modo a los indios salvajes. CEQ., MML. 113" 'inculto, incivil'. No se usa en Méx. JA. En Querétaro (Méx.) se dice de la persona mal educada; y tenemos el derivado mecada 'acción propia de un malcriado'. MML. En algunas regiones de Méx., Durango entre otras, meco se dice por indio indígena; en otras regiones significa ordinario, lépero, pelado. FCN. II Querétaro (Méx.). 'Calamocano, ebrio', MML. II Za. catecas (Méx.). Se dice del que no está bautizado. CEQ. MÉCORA. f. Panamá. 'Mentira leve'. SL., SSJ. MECIJA.L. (Del mexic. metl 'maguey' y coatl 'culebra'). CAR. ·MECHA. ~. 'broma, chanza'. No en Perú. PBM. II 3" 'contrariedad, molestia'. Ecuad ..y Perú. JC., HV., PBM. 1/ 5" 'la espiga que se adapta al taladro para agujerear'. Perú. PBM. II pl. Venez. 'Gangas, proventos, economías'. LA. /i Irse a las mechas 'irse a las manos'. Co10mb. ER. 1/ Salir uno con su media mecha. Ecuad. 'Decir una sinrazón, broma o excusa'. AMat. ·MECHAR. tr. Perú. En germanía limeña, 'conseguir'. Mechar pareja. PBM.

330

AUGUS"O M.\L.UU!:T

BAAL, XI, '91,3

"' ~ECIIERÜ. m. Méx. 'Cünjuntü de cabellüs enhiestüs'. II 'Cabeza muy despeinada'. CEQ. '" MECHO. (Apagar el). Cülomb. 'Cünfundir, humillar'. LT. MECHüllEAR. r. Cuba. 'Acicalarse'. MMM. II Cuba. 'Detenerse demasiado. en el tücadür'.·MMM. MEDA"IAL 'terreno. cenagüsü'. Urug. M~ . .. MEDIA-AGUA 'casa de una vertiente'; 'techo. de un sülü declive'. ArilCentral, Ecuad., Perú y Venez. SSG., SN., JMArg., LA. Variante: mediagua:. Ac., ·SSG., AMat., JMArg. '" MEDIACAÑA. f. antic. Argent. 'Cierto. baile campestre'. LS. .. '"MEDlA-ClllT,L m. SDgü. Entrecampesinüs, 'machete'. REJ. "MEDI.l-LU.U 'pedazo. de vidrio. en la cüla de un cümeta'. CRíca y Venez. CG., LA . .. MEDlAlIíA 'medianería'. AmCentral. SSG. "MEDlA-RüSCA. f:·Venez. 'Danza püpular'. JP . .. MEDIA-TUNA. f.. SDgü. 'Canto. a porfía entre dos cantadores de üficiü'. REJ. "MÉDIco. 'cierto. pez'. (A canlhurus coeruleus, Blo.ch. ; Thenlhis C., Stahl). "MEDIo. 'cierta mo.neda'. Ecuad. AMat. Eii Perú, 'mo.neda de cinco. centavo.s de sol'. (No es anticuado). PBM. II Esmeraldas y Lo.s Río.S (Ecuad.) y Venez. 'Obsequiade una mo.neda que se hace en un bautizo.'. JC., LA. Ni medio 'sin dinero.'. Chile, Ecuad. y PRico.. FJC., JC. II ... y medio·. Frase que se añade para expresar algo. grande, co.nsiderable. Ecuad., Méx. y Perú. JdC., CEQ., PBM. (En Andalucía, (1 de marca y media )) significa (1 de marca mayor 1). MTG.). II No haber medio lluelto. Venez. 'No. haber avenencia, arreglos, reme-

¡i

8AAL. XI. 1963

DICCIONAIUO D"F. AalERI0451SMOS

3.i1

dio'. LA. II 'POI', o de por medio. AmCentral, Argent., Colomb., Chile, Perú y PRico. Refiriéndose a día, semana, mes o año 'uno sí y otro 110'; 'cada tercertiempo'. SSG., LS., AS., LT., JTM., ZR., ~BM. • MEDRA.. f. Venez. 'Condición favorable de un animal para medrar con toda especie de alimento'. LA. • MEJOIlA:-IA. f. Panamá. 'Baile colectivo en que, c;:olocados de un lado los caballeros y de otro las damas, se cambian de lugar, marcan el paso y zapatean'. SL Este baile presenta dos fases: la vocal y la instrumental. La mejo/'ana instrumental, o mejorana propiamente dicha, se baile al son de la mejo/'alu!ra y de la bocona, guitarrillas criollas. La mejorana vocal no se baila, y se la denomina más comúnmente socavón. Eñtre las mejoranas cantadas, unas se llaman gallinos, otras =apater9s y otras mesallO.~. NG. II Mejor.ana-poncho. Panamá. 'Variedad de la mejorana instrumental'; no tiene la unidad de tiempo ternaria, sino binaria, pero el compás sí es ternario. NG. MEJORA:'IERA.. f. Panamá. 'Guitarrilla a la cual ha dado su nombre la danza nacional la mejorana'. NG . .. MElORAR. Mejorando lo presente. Cierta locución de cortesía. Bol. VMRey. MELARCHÍA. f. AmCentraJ. 'Melancolía, tristeza'. SSG.· "MELcocHA (Batir la). Venez. 'Hacerse rogar'. LA. MEf.COCHAR 'amelcochar'. CoIOJ:nb. Derivs. : melcochado, melcochudo. AS., GGG. MEl.COCHO, CHA. adj. Colombo 'De color colorado negruzco'. LT. MELcoeBoso, s.,. adj. AmCentral y PRico. 'Amelcochado, correoso'. SSG. En Cuba dicen melcochudo. Ac.

AUGUSTO M.A.L.A..BT

BAAL, XI, 1943

.. MELENAS. f. pI. Colomb. Otro nombre de la Tillandsia usneoides. ER. MELG"" 'surco hecho por el arado'. Ecuad. y Venez. HV., LA. Yen toda la América. LL. MELISCA. f. Argent. Entre campesinos, 'la rebusca del maíz en la chacrn'. LL. .. MELOCOTÓN. m. Colombo 'Fruto amarillo y comestible de la cucurbitácea Sicana odorifera'. L T. MELOD!O. m. Ecuad. y Perú. Galicismo.por armonio. Ac., PBM . .. MELLIZA. f. fam. Esmeraldas (Ecuad.). 'La escopeta de dos cañones'. JC. MELLO, LU. a~j. Panamá. Abreviatura caprichosa de mellizo. SL . .. MEMBRILLO 'cierta planta del género Gustavia'. Venez. LA. En Colombo es nombre también del árbol frutal exótico Cydonia vutgaris. JAU. En SDgo. es el Cerasus OCCIdentalis. JSch. MEMECHES (A) 'a horcajadas'. AmCentral. SSG. MEMELA. (Del mexic. tlaxcalmimilli: tlascalli 'pan de maíz, tortilla' y mi"milli 'largo y rollizo'). GAR. Palabra usada solamente en un juego infantil"· muy conocido. CEQ. "M~MENTO, TA. adj. Guanajato (Méx.). 'Memo, distraícJo'. AO. MEMISO. m. SDgo. 'Planta de corteza textil, de frutos comestibies'. (Muntingia calabura, L.). 'Otras plantas'. (Trema micrantllm; lamarkianllTr'). ET . .. MEMORISTA 'memorioso'. AmCentral, Argent. y Ecuad. SSG., ERG., Jr.. Tiene carácter despectivo en Ecuad. JC. Anticuado en Perú. PBM. '

BAAL,

XI,

J9~3

DICCIOU.lno DE

AMBRICA.ISIIOS

333

MBMORIZAR. intr. Ecuad. 'Abusar de la memoria para ·fines didácticos'. JC. MB~D1I1GAR. Lr. vulg. AmCentral, Colomb., y PRico. 'Men'digar'. Ac., SSG., AS., LT. MBlIBGUIU. (Voz [unfarda) 'dinero'. ERC. *MBNBSTRÓN. m. Perú. 'Cazuela de muchas legumbres con col negra y frejoles verdes, y sin choclo'; menestra en España. PBM. MBlISO, SAo adj. Méx. 'Memo, tonto, bobo'. Ac., CEQ., MML. (Este artículo y algunos más de esta página están fuera de orden en el Dicc.). * MBNSl'AL. m. Argent. 'Peón, jornalero'. Un mensual de apelativo Ferrayra; doña Cruz y sú mensll-al de confianza. BL. • MBlITA. f. Argent. 'Fama o renombre'. ERC. //Urug. 'Fama, díceres, murmuraciones'. « i Y era gaucho guapazo el comisario, - Y matador sin hiel, sigún las mentas! n. EVP. • MBNUDBAR. rntr. Panamá. 'El cantar continuo de los gallos al amanecer'. JEH. (Menudear es 'hacer una cosa muchas veces'). • MBlIUDB!'ICIAS 'menudos de las aves'. Perú. PBM. * MBONA 'cierla planta'. Urug. SG. • MBRCERíA 'tienda de lienzos'. Perú, PBM. MERECURE. m. Venez. 'Árbol frutal, elevado y frondoso'. (Couepia sp.). LA. MBREMBRB. m. Venez. 'Vapuleo, azotaina'. LA. *MBRBIIGÓ!'I. m. Colombo 'Pudín hecho con harina, huevos y algún olI'O .cngrediente de fruta, cubriendo luego la pásta con almíbar'. JCG. Es una golosin'a hecha con merengue a medio asar (hornear) y bizcochos. Es el

334

AUGUSTO MALA'8ET

BAAL, Xl, 1943

,mismo merengue medio crudo, c¿~ un poco de "Vino, arreglado para la "Ven la en cajetillas de papel. DBIl . .. MERENGUE. m. SDgo .. Especie de danza muy animada'. Es la música dominicana típica por excelencia. REJ., FIlC. En Colombo es un baile popular. AS. Una "Variación sobre el inmenso tema del ritmo negro en América. DBIl. En PRico es cada una de las partes del baile regionalllanuldo danza, baile señorial de porte distinguido. MEREQUETÉlI. m. "Vulg. PRico. 'Revolú' ... MEREY 'marañón, árbol'. Colombo 'EPA. MERGOLLlNA. f. "Vulg. Panamá. 'Plata, d!!Iero'. SL. MERLÁcHlco 'melárchico, enfermo'. En Zacatecás (Méx.) no significa 'pálido oenfel'mo' ; se dice exclusi"Vamente de los niños que están cMpiles por efecto de la dentición u otra causa. CEQ. MERLlNO, lIA. adj. Ecuad. 'Que se ríe con facilidad'. AMat. MERLO. (V. lnnfái'da, por mirlo). adj. Argent. 'Tonto, bobo'. ERC . .. MERMELADA de caballo. f. Colombo 'Leguminosa del Brasil muy apetecida por el ganado'. (Meibomia (Desmodiltm)

discolor). ,. MERO. 3" 'propio, m'ismo'. Guat. y PerÓ. FGZ., EDTR. (Así mismo lo empleó Bernal Díaz del Castillo en su Conqui.~ta de Nueva España (1568), cap. CCXIl : uy·no es mucho que me alabe dello, pues que es la mera verdad »). 114" 'pronto, casi'. Son ya mero las tres. Guat. y Salvo FGZ., Salarrué. MEROLICO. adj. Méx. 'Mequetrefe, charlatán'. (Nemesio García Naranjo; Celestino Herrera F.rimont; El Sol, de Quel'étaro, n° de septiembre 21, 1931; El Libro y el

pueblo, México,

UO

7 de 1934).

BAAL, XI, 1943

DICCIOIU. RIO DE AMERICARISJlOS

335

MERQUÉN 'ají con sal para condimentar la comida'. Es voz que traen Román, Ortúzar y Echeverria. FJC . • MESA del pellejo 'mesa para personas de menos cumplido'. Bol. VMRey.11 Dejar a lino debajo de la mesa 'olvidarse de él ; excluirlo'. Venez. LA. (Eso pasó por debajo de La mesa, hemos oído eh España). -MESTIZO. m. Colombo Nombre de varias plantas. (eupallia glabra; americana; Guarea trichiloides; Alchornea, etc.). ER., LT., JAU. -METALERO 'relativo a metales'. Bol. y Perú. VMRey., PBM. METATE. Adviértase en la definición que no se muele con un cilindro, pues la mano del metate, o metlapil, es de cuatro superficies planas. CEQ. METELÓ)l 'entremetido'. Sí se usa mucho en lenguaje familiar. CEQ., MML. Enrique E. Meyer. - METERLAS. Colombo 'Afufarlas, huir'. LT ·11 ¡Métete! 'i ea ! i adelante 1'. Argent. y Cuba. ERC., FO. /1 Meterse uno con otro. Ecuad. 'Tratar con él; tener cierta amistad'. AMat. Meterse, por 'entrar en· relaciones un hombre y una mujer, " enredarse 1) (00 sólo· enamorarse coil mucha vehemencia)', se usa en Méx. Con frecuencia es tomada la voz a mala parte y su uso es un tanto vulgar. CEQ. METE TE 'entremetido'. CRica y Perú. CG., PBM. -METIDO. 2' 'entremetido'. AmCentral y Cuba. SSG., ABJ., FO. METLil.PIL 'mano de piedra, rodillo para moler'. Variante: metlapilli. RGE. METOlUTO. m. Hidalgo (Méx.). 'El ratón .Microlus mexicamiS'. HR. MEYAL. ffi. Veracruz (Méx.). 'Manantial, ojo de agua'. VAN.

336

AUGUITO M.L.lBET

BAAL, XI, '943

MEZCU. Para todo mal, mezcal; para "todo bien, también. Durango (Méx.). Expresión con que disculpan algunos su afición a la bebida. EG. MEZONTE. m. Zacatecas (Méx.). 'El corazón del maguey, tatemado'. Es alimento de sabor dulce, aunque no como el mezcal. MEZQUINAR 'obrar con mezquindad'. No en Perú. PBM. II Mezquinar el cuerpo. Argent. 'Hurtar el cuerpo'. ERC. • MEZQUINO. m. Colombo -'Respigón o padrastro que sale en "" los dedos'. LT. • MI. Por mí y el cura. CRica. Significa que consentimos en algo, o que eso mismo nos es deltodo indiferente. CG., DR. l/Para mí, la pulpa es pecho, y el espinazo, cadera. Méx. Lo que en CRica por mí y el cura. DR. • MIAJA. 'meaja'. Méx. CEQ. MICA. 'serpiente venenosa'. CRica. (Del mexic. micoatl: mili 'flecha' y coatl 'serpiente'). En Colombo se llama 9uache, yen España, saetilla. LT. /1 3" 'borrachera'.AmCentral. SSG. // (Del quich. mika 'plato chato'). f. Cundinamarca, Nariño y Cauca (Colomb.). 'Vaso de noche o bacinilla'.·ER., LT., AS. MICA.Y. m. Colomb. 'Pasto originario de "la región de este nombre en el Dept. de Cauca'. (Axonopus scoparius). LT. MICo 'cierto mono pequeño' . (Para la Encicl. Espasa, viene del latín mimiclls 'mímico'). // A mico. CRica. 'A horcajadas'. CG. MICHA.. (Del fr. miche). f. Panamá. 'Un pan de tamaiio grande'. SL. MICHE. m. Méx. y Perú. 'Micho, gato'. CEQ., PBM. MICHOSO 'la galena en las minas'. ~o en Perú. PBM.

BAAL,

XI, 1943

DICCIOU,.io DE AIIBRICA.BISH08

337

MICHULLA. f. Ecuad. 'Cierto marisco'. DAM. • MIEL de palo 'miel de abejas'. Panamá. SSJ. II Miel de purga 'miel de caña'. Colombo LT. "MIERDA. 2" 'ente, tipo insignificante'. Méx. CEQ. MIGUELERO. m. Hond. 'El que requiebra a las mujeres'. JCis. Del verbo miguelear. Distinto de miguelelio. MIJAGuo. m. Venez. 'Árbol frutal, muy elevado, corpulento'. (Anacardiumrhinocarpusj. Variante: mijagüe. Su fruta es la mijagua. LA. MIJAO. m. Venez. Nombre que se da también al bijao (Heliconia) y al mijaguo (Rhinocarpus excelsa). LA. MIJARRA 'almijarl'a, maya'. Salvo SJB. II Cuba. En los trapiches de caña movidos por fuerza animal, es 'la cuerda que une el motor con la palanca que fija a la maza o rodillo central, comunicando el movimiento al trapiche'. MMM. II Panamá. 'Ataharre'. SSJ. 'Apero que se usa para los animales de tracción'. SL. II Paraná. 'Miseria, desgracia'. Estar en la mijar/"a. SL. MIJE. Es el árbol Chytraculia r¿gida, Kunth. MMM. "MIJITO 'hijo mío'. Colomb. AS. MILA!'ICHA. f. Esmeraldas (Ecuad.). 'Pizca o porción insignificante'. J C. • MILFLOR. m. Cauca (Colomb.). 'Planta de flores numerosas'. (Allysium maritimum). ER. "MILICO 'miliciano'. Urug. EVP., MBer. MILO~GA 'baile popular'. Urug. EReg., MB. MlLO!lGUEAR. intr. Argent. y Urug. 'Bailar la milonga'. MILPA 'maizal'. En Méx. es también la mata de maíz. Quedaron dos milpas. MEB. II Lloverle a uno en la milpa. AmCentral. 'Prosperar'. CG. MILPEAR. 2" 'hacer maizales'. Hond. JCis.

AUGUSTO

MAunET

BAAL, XI,

IQ4l

·MII,PESOS 'el árbol fIura crepilans'. Colombo ER., JAU., oRUU. MILTOMATE. m. AmCentrat. 'La solanácea PhysaLis pubescens'. CG., ABJ. o MILL.'R

de cacao. m. Colombo 'Cuatro libl'as de este grano'.

LT. MILLCA. (Del runa simi). f. Perú. o'Cantidad de cosas que pueden llevarse en una punta del poncho o en la falda recogida'. PBM MUH: 'cierto mosquiLo'. SDgo. PM .. MIMOSEAR. tr. Urug. 'Mimar, halagar'. ABG. MUIULA. f. Bol. 'Antigua danza india si~búlica'o. ACh. MIMULO. m. Colombo 'Escrofulariácea'. (Mimulus tricolor). ER. MINA 'barragana, concubina'. Urug. MB. ~ MINERITO. m. Argent. 'Afrechero, ave'. (Fringilla). PPB. * MINERO 'laucha o ratón pequeño'. Urug. ABG.!I Venez. 'Pájaro de canto agudo y penetrante'. (,4mpelis cillerea). LA. En Urug. hay un pájaro cantor con este nombre. AMS. MINESTRÓN. (Aumentativo del ital. minestra). m. Argent. No es un guisado, sino una sopa hecha con fideos anchos y cortos, a la que se le agrega arroz, porotos, repollo, papas cortadas, etc. EHC. MINGA 'mingaco'. Colomb. LT. Muy usado en las provincias al sur de Chile, por lo mellos en Chiloé. FJC. MING.'R. tr. Colombo 'Atacar varias personas a una sola'. LT. • MI:-iGO.::¡a. En Colomb .. 'gallo que sirve solamente para que los otros se ejerciten a Sil costa'. Es la IIIOlla de guiñar. DBH. MI:olGO~E.-\R. intr. Venez.' Aparentar actos de niño mimado'. LA.

UAAL, XI,

19~3

DICCIOlifAB10 DB AYERIC.A..llnIOS

339

~h:VGui. Eu Hond. es la bebida fermentada de piña o piñuela

y panela, cuando no llega al grado de la chicha. JCis. "MINORISTA 'menorista, que vende por menor'. Antillas y Argent. FLL., ERC. MIiiA.NGOS 'añicos'. Drug. JdV. Corresponde a « meñaCOI) que en igual sentido emplea Vélez del·Castillo. FRM., MTG. m. Colomb. 'Mueca, gesto; melindre, remilgo'. LT., RUU. MIÑOQUUR. intr. Colomb. 'Gesticula¡·'. LT. MIQUEA.R. intr. Colombo 'Travesear'. LT. Por analogía con monear. MIQUILO 'nutria'. Catamarca, Salta y Tucumán (ArgenL). SALQ., JCD" MLB. No sabemos si es propiamente lanutria, pero, si no lo es, debe de ser una especie afín. (MllriJormes myopotamllS coipllS). SALQ., MLB. -MIMSOL 'cierta zancuda'. Urug. JZSM., MB., JdV. MIRETE.m. Colombo 'Qlliño, perforación en un trompo'. ER. • MIRIÑAQUE, m. Venez. 'Chanchullo'. JP. MIRRIÑA.CA.. f. Colomb. 'Pizca, minucia'. LT. MIRTILLO. m. Colombo 'EI·icácea'. (Vaccinnm myrlilllls). ER. j Mm! 'miz', voz para llamar a los gatos. En el Ecuad. equi-vale a 'i zape 1', es decir, para ahuyentar a los gatos. AMat. MISaIlA.. f. Colombo 'Arbusto medicinal'. (Cleome applanata ; anomala). ER. "Miso. Voz para llamar al gato. (Igual en Andalucía. Alcalá). MISO. adj. vulg. Ecuad. Corrupción de mismo. Es muy usado en los pueblos del callejón andino. JdC. "MíSTICO 'afectado, pedante'. Colomb. AS. MISTIQUEZ. f. Colombo 'Remilgo o melindre'. AS. MI~CO.

340

AUGUITO M.A.LA.BBT

BAAL, XI, 1943

MISTIRICUCO. m. Salvo 'Pájaro agorero'. Ló cita Salarrué. "MIsTo. m. Urug. 'Zonzo, simple'. EVP., JS. Yen lunfardo argentino. DBH. MlsToL 'cierto árbol'. No en Perú. Error de la Ac. PBM. MISTONGUERiA. f. Argent. Se aplica a· cosas y personas de escaso valor o de precarios recursos . .. MISTURA. f. Bol. 'Ramillete de flores'. Variante: mixtura. JCR. "MISTURERA. f. Perú. 'Florista'. Es form ll preferible a mixturera. PBM. MITAYO, YA. adj. Ecuad. Calificativo despectivo que se da a los indios. AMat. .. MITE. m. Salvo 'Vástago que sostiene la flor de la caña de azúcar'. SJB. MITO!. m. Venez. En Mérida, 'sepulcro de los aborígenes'. Variante: minloi. LA. MITOTE. m. Méx. '·Chisme'. CEQ. MITOTEAB. inlr. Méx. 'Chismear'. CEQ. MITOTERO, RA. adj. Méx:. 'Amigo de alborotos, aspavientos y de chismes'. CEQ., JGMO. MITRlO 'arbusto aróinático'. (Euxenia mitiqq,e, DC.). Chile. JZ. Mm 'cierta planta'. No en Perú. PBM. ElP. CoboallOtóesle nombre vulgar del Aslragalus garbancillo. FLH. "MIXTA 'plato de arroz, granos y carne'. SDgo. REJ., PM. MIXTEAR. tr. Urug. 'Tomar a uno para el tileo o la farra'. Variante: mislear. ABG. "MIXTO. m. Argent. y Urug. 'Avecilla amarillenta de canto agradable'. (Sycalis arvensis.; latea). LS., JS., JdV., ABG. Variante en Urug. misto. MB., ABG. JI fig. Urug . •Pobre diablo, que se deja engañar fácilmente'. ABG. 1/

BAAL, XI, 1943

DlcelOlu.RIO DE AIIIERICAIIISK08

pI. PRico. 'Primeros gastos que se hacen en algún asunto'. Voz campesina. "MIXTOR,," 'obsequio de flores'. Bol. VMRey. "MIXTURER,," 'florista', Nombre anticuado. Grafía 'más corriente es misture/'a, Costumbre y ocupación son ya cosas históricas en Perú. PBM. MIZQUE 'alcohol de avena'. No en Perú. PBM. Moc,,". 3" 'el árbol Andira inermis'. SDgo. ET. MOCIO!'IAR 'presentar una moción'. SDgo. FLL. "Moco de pavo 'el amaranto o Celo,;ia cristata'. (En España, el moco de pavo o cola de zorra es el Amarantlllls cauda/IUI, procedente de la India). El Celosia cristala se conoce en España con el nombre de cresta de gallo, también originaria de la India. (Dic. Encicl. de Montaner y Simón). MocÓ. Es un arbusto de tierra templada, de hojas ásperas y de flores blancas en racimos. (Saurania costarricensis). Mococo,," 'murria, mal humor'. (Proviene del cahila mo 'se' y cocoa 'enfermar' : 'el que se enferma'). LT., CAR. En Venez. dicen macacoa. MocoMoco. m. Venez. 'La herbácea Philodendron (Montrichardia) arborescens'. LA. MocouuLLo. (Del quich. moceo 'nudo' y tullo 'hueso'). m. Perú. Lo que tútano y sustanciador en Panamá, y guslador o aldana en Colombo PBM. MOCORA 'palma del género Bac/rü'. CRT. Por extensión, 'sombrero hecho de la fibra de esta planta'. APDC. MocuTo. m. SDgo. 'El árbol fmtal Anona squamosa'. ET. "Moco,," 'especie de machete'. En Veracruz (Méx.) eSlRachete corto usado generalmente por los cortadores de caña. VAN. II 2". Festivamente, 'la cabeza de una persona'.

361

AUGUSTO M.U.8ET

BAAL, XI,Ig43

Colomb. RUU. II Hacerse gata mocha. Méx. 'Simular bondad, humildad, hipócritamenle'. CEQ. II Llegar hecha la mocha. Méx. "'Llegar muy deprimido o agobiado'. Se aplica al masculino y femenino indistintamente. CEQ. MOCHIGÜISTE. m. CRica. 'Árbol de tronco y ramas torcidos y espinosos'. (Pithecolobium dulce). CG. "MQCHILERA 'zarigüeya'. No en Perú. PBM. "MOCHILERO. m. Colombo 'Gldungo, ave'. LT., ER. "MOCHILITA. 1". Colombo 'La cucurbilác~~ trepadora Luffa purgans'. ER., JAU. MOCHILLER. m. Méx. 'El gallo que se preseñia para iniciar una serie de tapados, es decir, de peleas en las que las características de los combatientes son desconocidas'. FCN. "MOCHO. 4" 'lego de convento'. Parece que así se dice en Chile. ABJ. 116 a 'rocín, caballo malo'. Venez. LA. II 7" 'machete sin punta'. (Mocho en español es lo que carece "de punta o de la debida terminación). II 'Mutilado'. Colomb., Méx., Perú y PRico. Es simple extensión de la acepción castellana. También se usa en Venez. y quizás sea general de América. AS." CEQ., FCN., EDTR. /1 Mocho de tabaco. Cuba. 'Cabo, colilla'. FO. II Hacerse uno el mocho. Ecuad. 'Hacerse el humilde y triste, por astucia'. AMat. MOCHONGO. m. Guanajalo (Méx.). 'Animal que no quiere trabajar'. AO. " MODO de andar (Perder uno hasta el) 'perderlo todo'. Méx. y Perú. PBM. "MoGO 'moho'. (Igual en Andalucía. Alcalá. Es voz castiza. FRM.). "MoGo, GA. adj. Panamá. 'Tonto, cretino'. SL. II Aplicado

HAAL,

Xl, 1943

VICCJOIU,BIO DE AMEalc.t..l'IISMOS

343

a frutas, 'verde, sin hacer'. SL. II Se dice de la resala cual le falta un cuerno, y del gallo al cnalle falta una espuela. JEH. MOGOJ.LA. 3" 'ganga" Ecuad. JC., SN. II Demogolla 'demogollón'. En Ecuad. se dice a la mogolla 'a expensas de otro' .GLR., JC. MOGOLLUSE. r. PRico. 'Amogollarse'. MOGOLLO. adj. Colombo 'Fácil, sencillo', dícese de lo que se puede hacer sin trabajo. AS., LT. II 'De toda evidencia, 'de clavo pasado'. AS. '" MOGOLLó:'!, !'lA. adj. Cuba y Ecuad. 'Que gusta de la gorronería; haragán'. MMM., JC. MOGOLLUDO, DA. adj. Ecuad. 'Mogollón, gorrím'. JC. MOGOSIAR 'enmohecerse'. En Perú se dice mogosearse. PBM. "'MoGOSO 'mohoso'. (Es andalucismo. Alcalá). MOGou. adj. Panamá. 'Tonto, pazguato'. SL. MOHÁN 'ente fabuloso que proteje los campos'. (V. chibcha). Ecuad. MChF. MOHOSEARSE 'enmohecerse'. SDgo. FLL. MOHUlTL. El mexic. mohuitle es la plaflta JlIstitia cocctnea. AM . .. MOSADODOS 'calabóbos. llovizna'. Colomb. y Venez. AS., LA. MOIÁ:ot. m. Colomb. y Venez. 'Mohán, hechicero, brujo'. MJF., RUU., AS., LA., LAC. MOlAuzo. m. Venez. 'Maleficio, brujería, mal de ojo'. LA. "MosARRA 'cierto cuchillo'. No en Perú. EDTR . .. MOIISANGA. f. PRico y SDgo. 'Promesa; amenaza sin valor'. PM. MO.JlH. f. Tabasco (Méx.). 'Cierta. tortuga pequeña'. RGE. .. Mo;illETE 'frontón, hastia!'. Colomb" Urug. y Venez. AS., EVP., SG., LA.

344

AUGU8TO M.&.U.BET

BAAL, XI, 1943

MOJIlIO, NA. adj. Méx. 'De color negro'. MML., CEQ., JGMO. /1 despect. Perú. 'Negro, individuo de la raza negra': PBM. "MOJo. m. vulg. Cuba. 'Bebida de ron, azúcar, limón y agua gaseosa'. FO. MOJOJó. m. Colombo 'Gusano de tierra, eljoboto de CRica:' LT. El mojojoy es el gusano chisa o chiza. RUU. MOJOSEARSE 'enmohecerse'. Colomb., SDgo. y Venez. AS., AME. "MoLA.. f. Panamá. 'Camisa bordada con figuras curiosas, que usan las indias'. SL. MOLCAJETE 'morterito de piedra'. Ecuad. AMat. MOLCATE. (Del mexic. molcatl 'mazorquita de maíz'). m. Méx. 'Mazorca pequeña de maíz'. RGE. MOLE (Hacer el). Méx. 'traicionar'. RGdR. MOLE:'IDERÍA. f. Guat. 'Obrador donde se muele el maíz para hacer tortillas; en máquina o piedras'. FGZ. MOLE:'IILLO 'molinillo (para batir el chocolate)'. Antillas, Co10mb. y Venez. FLL., AS., JCal. Vulgarismo que puede omitirse. "MOLER con yeguas: Colomb. 'Estar mal acompañado en la '. ejecución de algo'. ER., LT. "MOLESTOSO 'fastidioso'. Guat. y Perú. ABJ., PBM., JMArg. "MOLIDA 'molienda, acción de moler'. Colombo AS. "MOLlE!lDA. Por antonomasia, la de la caña dulce. Méx. y Venez. CEQ., LA. MOI.I:'IILLO. 2" 'cierta herbácea'. Venez. LA. II Venez. 'Palmera'. (Chamaedora gracilis ; Geonoma sp.). LA. MOLO. m. Magdalena (Colomb.). 'Tachuelo, árbol'.· (Xanthoxylum). ER. MOLO. {Il. Ecuad. 'Puré algo seco de patatas, aderezado con

BAAL, xr, 1963

DlcelOlu.BIO DB AHEBI~.A.Jl.'''08

365

rebanadas de huevo duro, hojas enteras de lechuga, cebolla cruda y queso'. JC. MÓLOC 'puré de papas'. Ac. Nadie dice así en Ecuad. No es mólog, como dice Mateus, ni moloc, como. indica Tobar. Error que ha copiado la Ac., pero el vocablo es molo, sin 9. ni c. JC. MOLó:ol, "lA. adj. 'Molesto, fastidioso'. CEQ. • MOLO:olDRÓN. 3' 'quimbombó, planta'. SDgo. PM. MOLO:oIO 'cierta planta'. Colombo RUU. Pero no en ·Perú. PBM. MOLOIIQUEAR. (Del mexic. moloriqlli, derivado de moloni 'mullir, ablandar'). tr. Méx. 'Moler Q golpear a uno'. CAR., .JGS., HR. MOLOTE. 4- 'enredo, chanchullo, jugarreta'. Colombo AS. /1 5' 'alboroto, bochinche'. SDgo. REJ. II Méx. 'Avecilla'. (Fringilla mexicana o Carpodacus mexicanus, Mull.). MES. MOLQUITE. (Del mexic. molqllitl 'redrojo de mies'). CAR. MOLUCA 'cierto arbusto medicinal', Cuzco (Perú). FLH. Variante: mollaco. JZ. MOLLlTO. m. Bol. 'Lentejuela'. FLB. Rf. : mullo. MOLLOCAIITÚ 'cierta planta'. No en Perú. PBM. MOMITA. En Méx. no es el juego en que uno. de los jugadores se esconde para ser buscado por los demás. El que conozco, y es muy .común en casi todo el país, es muy semejante a la gallina ciega, siendo la momila el jugador que tiene vendados los ojos y trata de coger a alguno de sus compañeros. CEQ. • MOMBfll 'cierto árbol'. En Colomb. es el Spondias dulcis.

tR. -MOllA 'el gallo de prueba que sirve para tentar o probar a

AUGusto M.u.uHn

BAAL, XI,

19~3

los de pelea'. SDgo. H.EJ. / / Colomb. 'Trompo sin cabeza'. AS. MO:UDlE:-ITO 'que hace monadas'. Anticuado en Perú. Nadie dice así hoy. PBM . .. MONDA. 'azotaina'. Colomb., Cuba y.Méx. AS., MEL., 1"0., MML., CEQ . .. MO:'mA.R 'zurrar, castigar'. (También en España. FRM.). Variante en Méx. mondear. CEQ. MO~D1:-1Go. m. Hidalgo (Méx.). 'Cabal~o de pasos cortos y rápidos, que mueve mucho los traseros lateralmente' ; es paso molesto para el jinete. HH. . .. MONDONGO. Colomb .., Hond. y PRico. 'Potaje de caldo cuyo principal alimento es el mondongo'. AS., LT. (Igual en Andalucía. AS.). En Ecuad. se hace con patas de reses, leche, mole, tomates, cebollas y especias. AMat. liNo decir ni mondongo. Colombo y PRico. 'Ni oxte ni moxte'. AS. "MONEAR ~presumir'. Méx. y Urug. CEQ., EIT. // Venez. 'Trepar'. LA. II Argent. 'Coquetear'. JAC. (En español, 'hacer monadas'). MmlGb. m. Panamá. 'Mojicón, puñetazo' ..SL. MO~GUEAR. tr. Panamá'. 'Dar un mongo, un- puñetazo'. SL., SSJ. MO:-lGUTo, TA. adj. Panamá. 'Mogón, de cuernos atrofiados'. SL. Mmu 'dinero'. H.iohacha (Colomb.) y Cuba. MEL., MMM. En Perú dicen monis, no monís. PBM. MONIATU 'boni¡¡,lo'. (Collt'olvnlus). Urug. JS., CRey. MO:'lICONGO, GA. m. y f. Colombo 'Muñeco, dominguillo'. ER., AS., MEL., RUU., LT . .. MO!l!GOTE 'a:!pirante a clérigo'. Despectivo en Perú. PBM.

8AAL, XI. 1943

DICeIORA.RIO DE AMEIUCAIUSVOS

Mo:m.LA. f. Ecuad. 'Afección de carácter fungoso que a,taca a los cacaotales, causada por hongos del género Monilia'. Es distinta de la escoba de la bi'llja o mal de Suriman. JdC. "MO:'llTA. f. Riohacha (Colomb.). 'Trompo chiquito'. MEL. MONITORA.. f. Perú. 'Pava o marmita para calentar agua'. PBM. • Mo:'lJA.. f. Méx. 'Pan redondo de la lÍlasa de las se":litas, que tiene una tira dentada. por adorno, atravesándolo de un extremo a otro, por la mitad'. Muy usado actualmente aún en la misma Capital de México. CEQ. "MONJITA. 2· 'cierta ave'. (Ellphonia minuta). Colomb. AS. II Guat. 'Orquidácea'. (Maxillaria cruenta). ABJ. ",MONO. 2". m. En Méx. es 'conjunto de mieses de maíz en forma de pilón'. VAN. 'Haz de ilasole amarrado por la parte superior'. CEQ. II Perú. 'Individuo de nacionalidad china'. PBM. II Venez. 'Individuo que se tiene en los garitos como señuelo para atraer a los buenos tercios'. JP. II Ecuad. Antiguamente, 'bacín'. MChF. II pI. Colomb. 'Baile y aire antioqueños'. ER., AJR. II Mono araña. AmMerid. 'Mono platirrino de cuerpo flaco y largo'. (Ateles paniscllS; cerioles). II Mono ahullador. AmMerid. 'Mono del género Mycetes que habita en varios lugares del Continente'. II Al mejor mono se le cae eL zapote 'al mejor cazador se le va la liebre'. Chile. (Cannobio, Refranes Chilenos). JI Cada mono sabe en 'Iué palo trepa. Colombo 'El que se traga un hueso, confianza tiene en su pescuezo'. AS. II Ningún mono se mira el rabo. Colombo 'El corcovado no se ve su corcova sino la ajena'. AS. II Decirle mono claro a uno. Venez. 'Hablarle sin rodeos'. LA. II Estar donde el mono 110 carga a su hijo. Venez. 'En grandes aprietos'. LA. 23

348

AUGUSTO M4L.1.aET

BAAL, XI, 1943

- MONTA.. m. Urug. 'Jockey, jinete'. JS. - MONTANTE 'suma, importe'. AmCentral. SSG. 1/ SDgo. ·Cohete'. PM. -MoNTA.ÑA 'bosque, selva'. BoJ. y Colomb. VMRey., FR., AS. MONTARRAL. m. AmCentral y Venez. 'Matorral, breñal, boscaje'. SSG., LA. - MONTE 'afueras de poblado'. Panamá, Urug. y Venez. SL., EVP., LA. // Con el monte en la c,!:beza. SDgo. Se dice del que no ha soltado el pelo de la dehesa. REJ. / / Echarle a uno el monte. Colombo 'Vencerlo, darle capote'. ER. /1 Ir al monte; PRico y·Venez.Entre campesinos, 'dar del cuerpo'. LA. / / Ponerle a uno monte. Colomb. 'Ponerle obstáculos'. ER. -MONTEAR. tr. Urug. 'Tumbar monte; talar'. SG., ABG. - MONTONERA.. f. Colombo y Urug. 'Buena cantidad de algo: gavilla, manada, montón'. AS., JdV. (Igual en España. Cejador, Tesoro, IX, 127). AS. -MONTONERO. m. Colomb. 'Montón'. RUU. // adj. Venez. Se dice del gallo que no es bueno para la pelea. LA. / / Méx. Dícese,· en general, del cobarde que ataca tcompañado de otros. Ya no tiene en Méx."· el significado de guerrillero. CEQ. MONTUBIO 'montaraz, agreste'. Colombo LT. En Ecuad. se escribe también montuvio 'campesino'. MONTUNERÍA.. f. Colomb. 'Cortedad, apocamiento'. AS. - MONTUNO 'rústico'. Panamá. SL., JEH. (En español, 'lo relativo al monte'). • Moiio. m. Colombo 'Baile popular casi inusitado hoy'. Algo así como el fandango español. LT. /1 'La planta ornamental PoinseUia (Euphorbia) pulcherrima'. ER., JAU.

BAAL, XI,

'9~3

DICCIOJU..IO DE AIIERIC.urISllOI

349

// Agachar uno el moño 'humillarse'. Perú. PBM./I Agacharle a otro el moño. Chile. 'Humillarlo'. FJC. MOPORA. f. Venez. 'La palmera A tlalea maracaybensis'. LA. MOQUE. m. Colombo 'Resina'. RUU. MOQUENQUE. (Africanismo). m. Cuba. 'Mérito; dificultad'. FO. MOQUILLEIITO, TA. adj. Colombo 'Que tiene moquillo o catarro'. AS. -MOQUILLO. m. Colombo 'Dulumoco, planta'. ER., JAU. • MORA 'cierto árbol'. Colomb., Chile, Venez. y SDgo. ER., JAU., JZ., LA., JSch. En Colombo se citan las especies Maclura tinctoria ; Solanum nigrum y americanum. En Chile, el Solanllm nigrum. En Venez. el árbol de 180 pies de altura, de tronco recto y muy largo, de madera pesada color rojizo oscuro. (Dimorphandra excelsa). LA. • MORADlTA. f. Colomb. 'Litrácea medicinal'. (CupheaserpiliJolia; racemosa). ER. • MORADO (Guineo) 'variedad de guineo'. (Mllsa). Colomb., Cuba, Méx. y Panamá. JAU., MMM., AMC., SSJ. II Verle a uno el morado. Colomb. 'Conocerle las intenciones'. ER. • MORAL 'árbol de unos 50 pies de altura, de madera blanda, color claro, que no tiene aplicación'.( Cordia macrophyUa). PRico. • MORCILLERA. f. Venez. 'Cierto golpe de espolón en las peleas de gallos'. LA. II Venez. 'Molestia, contrariedad'. LA. II Venez. 'Síncope aparatoso'. JP. MORDELÓIl, NA. adj. Colombo y Venez. 'Propenso a morder', h~blando de animales. ER., LA. II Méx. Se dice de los policías de tránsito que dan mordidas, 118. decir,

350

AUGUSTO M.6.LARET

BAAL, XI, 1943

que consienten el cohecho al levantar infracciones. CEQ . .. MORDIDA.. f. Méx. 'Lo que se paga por cohechar y eludir una multa'. CEQ. MORDISCÓ N 'mordisco'. Chile, Ecuad., Méx., Perú y Venez. FJC., AMat., CEQ., PBM., LA . .. MORDISQUEAR 'mordiscar'. AmCentral y Colombo SSG., FR., LT. MORDUYO. m. Méx. En la mayor parte del país se le dice así también al picajuye o picuye. CEQ:: MML. "MORENO 'mulato', dicho de persona. (El verso de Castillejo que se cita en este artículo debe decir así: (1' Cuan ajeno - estais en eso, Fileno, - de lo que debeis sentir, si pensais ser mal decir - llamar al negro moreno)). (Rhi., LlI, 371). MORETE. m. Zacatecas (Méx.). 'Fiebre carbonosa'. VAN. "MORETEA.DO 'amoratado'. AmCentral, Bol., Colomb., Chile, Perú'y Venez. SSG., ABJ., VMRey., AS., LT., RUU., JTM., PBM., Seijas. (El P. Mir, en Rebusco (ps. 54; 514) trae amoreteado. Y se encuentra en Herrera, Agricultura General, libro 6, cap. 1). MORETEAR 'amoratar, acardenalar'. Ú. t. c. r. Colomb., Chile, Panamá y PerÚ. LT., FJC., JEH., PBM. MORGALLA. f. Venez. 'Piltrafa; residuo'. LA. MORICHAL. m. Venez. 'Manantial'. En Guayana, Anzoátegui y Guárico son característicos. LA. / / 'Quinta, villa, casa de recreo'. Voz usada en Ciudad Bolívar, donde son estos mOl'ichales como los haticos de Maracaibo. LA. MORICHE 'cierta palmera'. No en Perú. PBM. // Venez. 'Pájaro negro con UIla especie de caperuza amarilla en la cabeza' ; su canto es melodioso. (lcterus chrysocephalus).

BAAL, XI, 1943

DJCCIORA,RIO DB AMEB1C.&.1USUOS

351

LA. II Venez. 'Chinchorro fabricado con hilo de moriche'. LA. MORIDERA. f. Venez. 'Venez. 'Desmayo, patatús'. LA. II 'Tristeza profunda'. LA. MORIDERO. m. Colombo y Ecuad. 'Lugar insalubre'. LT., JC. • MORIR uno en la raya. Méx. y PRico. 'Morir una persona en el cumplimiento de su deber o sin manifestar cobardía' .Se tomó esta expresión del gallo bravo de pelea, que no huye. JA. II Morir uno en su ley 'ser vencido en regla'. Urug. EVP. II El que ha de morir oscuro, anque ande vendiendo velas.· Venez. 'El que nace para ochavo, no llega a cuarto jamás'. LA. • MORISQUETA 'visaje, mueca'. Colombo A.s. (Igual en Andalucía. Alcalá). • MORITA. 'cierta planta'. No en Perú. PBM. MORlVlvi 'la Mimosa pudica'. SDgo. PM. -MORLACO 'peso, moneda'. AmCentral. SSG. II Colombo 'Caballo viejo y con mataduras'. DBH. II Ecuad. Nombre un tanto despectivo que se da a los naturales de la provincia de Azuay, a la cual se le llama también Morlaquia. JdC., GLR. • MORO. Dícese del caballo tordo. Colombo y Méx. LT., RUU., CEQ. En Cuba es el caballo negro. La palabreja ha sido aplicada al tuntún en estas Américas. FO. II Zacatecas (Méx.). 'Amoratado, moreteado'. CEQ. MORoeoTA 'onza de 20 pesos'. Colombo AS. MORoeoTo 'cierto pez'. Tiene hasta metro y medio de largo, semejante a la cachama; vive en el Orinoco. (Myletes sPI LA. . MOROCHILLO. m. Popayán (Colomb.). 'El arbusto Myrsine popayanensis).ER.

35.

AUGUSTO MALA.RET

BAAL, XI, 1943

MOROCHO. Se di?e de la persona robusta. (Del quich. mUl'uchu 'duro, fuerte'. (Middendorf). Colombo LT. También en PRico. (Virgilio Dávila). No se conoce esta acepción en Argent. ni en Perú. ERC., PBM. II 5" 'maíz de grano duro'. (Del quich. muruchu 'castaño, oscuro, duro'). LS. En Ecuad. es una especie de maíz. GLR., SN. II Ecuad. Tratándose de la leña, maderas, carbón, etc., significa 'duro, seco'. AMat. /1 Chile. 'De cuerpo abultado, tosco'. FJC. II Ch.ile. 'Pelado alrape' . . FJC. II Hambre morocha, Venez. 'Hambre canina'. LA. MOROLlCA (De). CRica. 'Inocente o tontamente'. CG. ~ Moao:mANGA (De) 'de mala muerte': U~ug. JdV. MORONTA. f. Venez. 'La clllebrita ciega'. (Typhlops reticulata). LA. "MoRos. m. pI. Ecuad. 'Comida hecha cou arroz y algún otro grano, con achiote, especias y queso en abundancia'. JC. "MORRILLO. m. Méx. 'Madera de forma cilíndrica'. CH. MORROCÓ. m. Colomb. 'Buho llamado chonchón en Chile'. LT. "MORROCOTUDO 'grande, formidable'. C.olomb., Ecuad., PRico y Venez. RUU., AMat., JCal. (Igual en Aragón. Borao). MORROCOY 'tortuga'. Colomb. y PRico. AS., RUU. II Co10mb. 'Aroidácea'. (Philodendron hederacellm). ER. MORROCOYO 'tortuga'. Colomb. y Panamá, AS., NG. "MoRRo:mA. f. Colom~. 'Ciclantácea frutal'. (Carludovica latiJolia). ER. MORRONGUEAR. 2" 'dormitar; regalarse; mimosea,.'. Urug. ABG. MORT!ÑO 'cierta planta'. Venez. LA. En Colombo se citan las

BAAL, XI, 1943

DICCIOIU.B10 DE AIIEBIC.&.lU'MOS

353

especies Clidemia hirta ; pilosa; Calophysa p. ; Miconw aeruginosa. ER., JAU. MORTUAL 'bienes heredados'. AmCentral. SSG. La mortual o mortuoria es el conjunto de papeles par.a el cumplimiento de la voluntad de IIna persona fallecida. Se suple el sustantivo causa: causa mortuoria. CG. MORUIIG~ 'especie de foca'. No en Perú. PBM. • MOl\vlIo. adj. Cuba. Se aplica a un calzado de vaquetilla que usan los campesinos. FO. • MOl\uS& 'pelo enmarañado'. Venez. LA. II Volverse morusa. Méx. 'Enredarse, perderse intencionalmente una cosa o asunto'. CEQ. ·Mosc~.m. fig. Méx. 'Polizón, que viaja gratis ydecontrabando'. JA., CEQ., JGMO., RGE. MOSC~DERO. m. Guat. 'Hermoso árbol de cera'. (Myristica sebifera). ABJ. MOSCORI\OFIO. m. Perú. 'Aguardiente de uva; pisco'. PBM. (En Álava, España, moscorra es 'borrachera'. Ac.). II Colombo Oro moscorroJio se llama el que presenta apariencia de tejidos o liIamentos, y es de color caído, va acompañado de guijas y tiene poca ley. RUU. • MOSQVE~R. intr. Méx. 'Viajar de mosca o de polizón, sin pagar'. J A.. / / Cuba. 'Llenarse algo de moscas'. FO. 1/ Cuba. 'Complicarse o dificultarse la solución de un asunto'. FO. // Riochacha (Colomb.). 'Moverse cual moscas'. MEL.// tr. Cuba. 'Ensuciar algún objeto por el contacto de las moscas'. MMM. -MOSQUEM 'cierta planta'. No en Perú. PBM. MOSQUERío 'multitud de moscas'. Colombo y Méx. AS., LT., CEQ. -MosQuERo 'multitud de moscas'. Colomb., Perú y Venez.

354

AUGUSTO MALA.BIT

BAAL, XI, 1943

LT., AP., LA. // Colomb. 'Nuche, árbol'. (Crotonfl"ayrans). ER. • MOSQUETA. f. Panamá. 'Cada uno de los pendientes de ricas piedras que llevan las mujeres en el vestido típico nacional'. -Toma el nombre de la hoja' de la planta denominada mosqueta. SL . .. MOSQUETERÍA. En Bol. es reunión de personas que van a mirar una fiesta sin tomar parte en ella. VMRey. Así en otras partes. Viene de la acepción ~i?pañola: 'conjunto de mosqueteros': 'los que veían las comedias de pie desde la parte posterior del patio en los cOl:~ales de comedias' . .. MOSTACILLA. Figuradamente, 'dinero' . (Igual en Aragón. LA., JCal). /1 Méx. 'Yerba parecida al quelite, de flor amarilla pequeña'. (Eruca saliva). VAN. "MOTA. 3" 'borra de algodón'. Colombo LT. /14" 'pelusa que, adherida a la simiente, contiene la cápsula del algodón'. Perú. PBM. 115" 'borla de pluma'. Perú, SDgo. y VeJ;lez. PBM., PM.,LA.IISDgo. 'Moneda de un centavo y cuarto'. PM. (En Andalucía, 'mo¿eda de cobre'. Ac.). MOTATE. (Del mexic. molatl 'especie de piñuela'. AM.). (Bromelia pinguin). CG~ -. MOTE. 3" Y 4" 'maíz desgranado y cocido con sal; guiso de trigo triturado'. En Colombo y Ecuad. es el maíz cocido. AS., RUU., GGG., GHM., CRT. En Chile, el mote es de trigo y de maíz caliente. El de trigo es comida y bebida de verano, y el de maíz, de invierno. Sólo este último se pregona en las noches con el famoso grito de calientito el mole e mei pelao. Jamás he leído ni oído mule. LES. Cada uno saque de su mole ... y coma! Ecuad. 'Conténtese cada cual con su suerte'. HV.

JI

BAAL, XI, 1943

DICCIOIU.IO DE AIIERIC •• UIIIOS

35f>

MOTEAR. intr. Perú. 'Hablar defectuosamente'. PBM. MOTEMOTE. m. Antioquia (Colomb.). 'Rosácea'. (Osteomelis glabrata). ER. MOTERA. f. Cuba. 'Polvera, vaso de tocador'. FO. MOTERO, IIA. adj. Perú. Aplicase al indio que no sabe expresarse en regular castellano. PBM. • MOTETE. m. Panamá. 'Cesto grande que se carga ~ la espalda'. NG. MOTMOT 'cierta ave'. No en Perú. PBM. MOTo, TA. adj. Salta (Argent.). 'Mano o dedo cortado o tronchado'. También, '~uchillo sin filo'. JCD. MOTOLA. (Del quich. mutulu 'sin cabello'). f. Riohacha y Magdalena (Colomb.). 'La cabeza'. AS., MEL., LT. MOTOLO, LA. adj. Ecuad. 'Boto, embotado'. (Probl. delquich. mutn 'descabalado'). HV. II Colomb., Ecuad. y Venez. 'Simple. moscamuerta, zorrocloco'. LT., ER., JC., LA. l/Hacerse el motolito. Colombo 'Hacerse el disimulado'. LT. -MoTó!'!, NA. adj. SDgo. 'Que no.tiene cuernos, o que sólo le apuntan'. PM. MOToso, SAo adj. Perú. 'Serrano, campesino', así llamado por ser el motda comida vulgar entre ellos. PBM. II Perú. Se dice del indio que no sabe hablar regular castellano; motero. PBM. II Colombo Se dice del pelo ensortijado, que tiene motas. LT. II Colombo Vulgarmente se dice del niño que tiene el ombligo grande. En estilo jocoso, mote es el ombligo. LT. MOTlloco. m. Guanajato (Méx.). 'Muchachillo'. A.O. MOTULO, LA. adj. Salta (Argent.). 'Hipocritón, taimado'. jeDo • MOVER. De no te muevas. Se dice festivamente de algo bien

356

AUGU'TO M..&.U,RBT

BAAL, XI, 1943

hecho, o para exagerar las cualidadeS de una persona o cosa. Urug. JdV . .. MovIDo. Dícese de los huevos de cáscara blanda. Colombo LT. II 2" 'enteco, raquítico'. Colombo LT. 113" 'pachorrudo'. AmCentral. SSG. Ea Mex. se le da esta acepción de pachorrudo, irresoluto; y también indica a la persona activa. CEQ . .. MoYA.. 5" 'fulano o zutano'. Ecuad. AMat. II Preguntárselo a Moya 'averígüelo Vargas'. En el Perú debe de ser el mismo personaje, según leo en los periódicos. MOIOTE 'mosquito'. Aguascalientes, Durango y norte de Jalisco (Méx.). CEQ. MOZA/IDERO. adj. Perú. 'Enamoradizo'. PBM . .. MOZÚII, .NA. adj' Perú. 'Travieso, burlón'. PBM. MUCAMO 'sirviente, criado'. Urug. JdV., AMS., ABG. En Chile sólo se usa el femenino mucama. FJC. No es voz africana. Granada confunde lo dicho por Beaurepaire. Véase Lenz. ERC. MUCA!\lUCA 'zal·igüeya'. Perú. PBM. II m. Perú. 'El hijo de chino asiático y zamba'. PBM. MUCANANA. f. Venez: 'La planta Pterocarplls. d,.aco'. (V. cumañagota). LA. MÚCARO 'cierto árbol'. (V. taina, de migen caribe. P. Morales Cabrera, Pue,.to Rico Indígena. También se cono~ cen las especies St,.ix nudipes, Daudin, y Noctua n.· Muco 'descornudo, cuatezón'. AmCentral. SSG. En Huánuco (Perú), mocco significa 'carnero macho sin cuerno'. (Javier Pulgar). II Venez. 'Mirtácea'. (Cou,.oupita g!lianensisj. LA. MUCUJA. f. Venez. (Del tupí mocajá o mucajá). 'Pah~era de unos doce metros de alto'. (Ac,.ocomia lasiospatha). LA.

BAAL, XI, 1943

DICelOUBJO DE AMEBIC.l!nSlloa

MucuRA. 'vasija de barro'. El' P.Abad en su Historia de Puerto Rico (1788) escribió mucura (v. breve). Hoy no se usa en PRico. MUCUTE:'IA.. f. Venez. Nombre vulgar de la Cqssia spectabilis. LA. MUCUTO. m. Colombo 'Hucba'. LT. • MVCHA.CHO 'palo que cuelga del pértigo del carr,?'. Urug. MB., EIT. II Ecuad. -Pajecillo o velonera: tablita que, pegada horizontalmente a otra vertical sujeta a la pared, sirve para poner el candelero'. HV. MUCHÍN 'cierto pastelillo'. También se hace en Ecuad. de plátano seco bien molido, mezclado con plátano madUIIO, envuelto en hojas y cocido convenientemente. AR. MUCH1TANGA 'populacho'. No en Perú; error de la Ac. PBM. /1 Cuba. 'Baile popular muy en boga a principios del siglo xu'. MMM. -MUDADA 'muda de ropa'. AmCentral. SSG., ABJ. 112' 'mudanza'. Colombo AS. (Es.acepción española. "Como me halló de mudada ... n (Alemán, Guzmán de Alfarache, 11, 1,7)' AS. MUDE:'IICO 'tartamudo'. AmCentral. SSG. II:J' 'mentecato'. AmCentral. SSG. MUDENGO. adj. Perú. 'Zonzo'. PBM. • MUDO, DA. adj. Ecuad. 'Tonto de capirote'. JC. • MUECA. f. Colomb. 'Coguera o carrillera, enfermedad del ganado' . MUÉGA!lO. m. Méx. 'Especie de tortilla de harina, de figura rectangular u oblonga, frita en manteca y untada de almíbar espeso, de piloncillo'. CEQ. • MUEJ.A. f. pI. 3" 'fulano, mengano'. También se dice en

358

AUGUI!ITO M..&.L.l.BET

BAAL, XI, '943

Méx. muelas de coyote, 'refiriéndose' a una persona a a quien no se quiere nombrar. JA. II Cuba. 'Pala, socio, compinche'. FO. MUELERO. m. Perú. 'Dentista empírico'. PBM. MUEQUEAR. intr. Venez. 'Hacer muecal5'. LA. MUERGANEARSE. r. Venez. 'Muerganizarse'. LA. "MUÉRGANO. 2" 'persona de mal aspecto'. Venez. LA. /13" 'quídam, patán'. Colombo y Venez. LT., LA., LAC., JP. "MUERTE (De) 'a la muerte, muy grave'. Colombo AS. II Muerte de abanico. Venez. 'Muerte repentina de un gallo en la pelea'. LA. '. "MUERTO. m. PRico. 'Artículo de comercio que no slnende'. II Muerto o vivo. Ecuad. 'De todos modos'. AMat. Esta frase y la otra de PRico ni muerto ni vivo no pueden tener tan limitada extensión geográfica. "MUEY 'muelle'. AmCentral. SSG. Vulgarismo, como fuey . por fuelle, que no hay que recoger en el léxico. MUICLE. (Del mex. moitle : mo 'se' (pronombre); itli 'potable', derivado de i 'beber' : 'yerba que se bebe'). m. Méx. 'Herbácea cuyas hojas se tom~n en infusión'. (Jacobinia mohuitle; Hemsley). CAR ... MUJERE:'IGO. (En portugués: mulherengo). MUJERERO 'mujeriego'. AmCentral. y Perú. SSG., P8M. "MuLA. 4" 'cojín que usan los cargadores'. Sí, en Querétaro (Méx.) lo usan, y así se llama. MML. II 6" pI. 'juego de niños'. La definición de este juego, que se copia en el Diccionario de Americanismos, no es de D. Ricardo Palma, como erróneamente se dijo; está copiada del Vocabulario Criollo Español, de Ciro Bayo, p. 150. No se conoce este nombre de juego en el Perú. AP. II Ve-

BAAL, Xl, 1943

DlceIO.ARIO DE A.naICAIIIIMOS

nez. 'Recipiente de licor que se lleva en los viajes'. JP. I/vulg. Argent. 'Infidelidad'. Meter la mula 'engañar'. II MOlltá,· mula. Guat. 'Montar en cólera'. AB,r. II Meter la mula. Urug. 'Engañar; estafar'. JS. "MUUTA. f. Guat. 'La planta Zimia ele9alls'. II Colombo 'Cuarzo compacto, cargado de calo de otras matel'ias y redondeado por el roce'; es considerado como compañero inseparable del oro, por lo cual dicen maliciosamente los mineros: mulata /10 duerme sola. RUU. II Riohacha (Colomb.). Aumentativo de mula 'mulaia, mulota'. AS., MEL. MULATEAR. intr. Cuba. 'Divertirse con mulatas'. FO. • MULATO 'mineral de plata de color oscuro ,o verde cobrizo'. No en Perú. PBM. II Colomb. 'Leguminosa'. (Acacia Bayonii). ER.II Venez. 'Árbol leguminoso, de más de 50 pies de altura, de madera dura'. (f?entaclethra filamentosa). LA.. MULELES .. m. pI. Cuba. 'Trastos, trebejos'. FO. MULEQUE. 2" 'muchacho de color',Urug. JdV. II Dar muleque. Cuba. 'Quitar la vida'. "MULERO. m. Panamá. 'Garrotillo; zurriago, para hostigar . las mulas'. SL. "MULETO. m. Guat. 'Mulo pequeño'. FGZ. (En español, 'mulo de poca edad'). "MULITA 'especie de armadillo'. Drug. ABG., JdV. "MuLlTo. m. Tabasco (Méx.). 'Pavo común, guajolote'. VAN. "MuLó~ 'niño que tarda mucho en hablar'. Perú. PBM. /12" 'que no pronuncia bien'. Perú. PBM . .. MUL~~ 'cierta planta'. Colomb. AS. • Mur.TIFLOR 'cierta planta'. Argent. LS.

360

AUGUSTO M.\LARET

BAAL,

XI, '91,3

MULUTA. (Probl. de origen cayapa). adj. Es~eraldas (Ecuad.). 'Pelele'. JC. MULLACA. (V. aymara, según el P. Cobo). f. Perú. 'Pequeño arbusto medicinal, muy ramoso'. (Muehlenbeckia rupestris, Wedd.). FLH. MULLUCASA 'cierta planta'. No en Perú. PBM. a MUNCRO. CRA. adj. vulg. Méx. yUrug. 'Mucho'. AMC., CEQ., MA., SG. No es más que un vulgarismo, lo que se le olvida advertir a la Ac., como. se le olvida decir que pertenece al castellano antiguo. El Arcipreste de Hita usó ambas formas: muncho (c!?pla 957) y mucho (copla 1129) en el Libro de Buen Amor. MmmEAR. intr. Colomb.· 'Tunar, correr la tuna, correr mundo'. ER. a MUNDO. m. Perú. 'Juego infantil que consiste en dibujar con tiza en el suelo un cuadrilátero con una coronación triang)Jlar o curva, dividido en doce casillas, que es el mundo'. Parado en un pie, debe sacar el jugador con él, la teja que sucesivamente se arroja a las casillas. PBM. II Haber los mllndos. Ecuad. 'Promoverse graves disgustos'. AMat: II írsele a uno el mllndo. Recuerda la frase « írsele a uno la cabeza l). II ¿ Qu¿ mundo corre? Ecuad. 'é Qué hay de nuevo?'. JI Todo el mundo es Popayán. Colomb. y Ecuad. 'Todo el mundo es país; en todas partes se cuecen habas'. AS., AMat. II Venírsele a uno el mundo encima 'desesperarse'. (Igual en España. Carlos Arniches en su comedia Los caciques). Se conoce 'en Urug. y en ca~i toda la América. • MUNDONUEVO 'dulce de harina de maíz'. Es la mazamorra y no el majarete, en PRico, porque éste se hace de harina de arroz, y aquéllos de harina de maíz.

BAAL, XI, 1963

DICCIOIIARIO DB AIIERICA,lU8110S

MUNIR. (Del latín munire). tr. Argent. 'Proveer de lo necesario'. Ú. t. c. r. (Lo mismo en italiano; en inglés, lo munite 'fortificar, robustecer'; en francés, le premunir 'munirse de antemano'). LS. MUÑA. (v. quich.), f. Bol. y Perú. 'Arbusto medicinal de hojas fragantes'. (Minlhostachy.~ selosa, Epl.). FLB., FLH. / / Perú. 'Condimento obligado del yacuchupe'. (Mentha sp.). PBM. -MUÑECA. f. Urug. 'Persona de influencias o valimiento'. ABG. • MUÑECO 'cierto árbol'. En PRico es de unos 30 pies de alto, madera floja color cenizo. (Rawoljia). En CRica : hermoso árbol de madera excelente. (Cornulia cymosa). CG. En Nicar. es el Cordia colloccoca.CG. En SDgo., el Cordia gerascanthoides. JSch. - MUÑEQUUR. 2' 'darse maña, tener habilidad'. Colomb. y Urug. LT., MEL., JS., CRey., ABG. // Urug. 'Tomar o asir violentamente de la muñeca a otro para obli~ garle a soltar lo que tiene en la mano'. ABG. (V. acepo española). MUÑIGA. f. Panamá. 'Boñiga'. Ac., SSJ., JEH. MUQUE. m. Colomb. 'Gusano negro perjudicial a la agricul-tura' . MUQUEMPE. m. Esmeraldas (Ecuad.). 'Cierto camarón de los arroyos'. JC. MUQl;IRAU. f. Urug. 'Piojillo blanquecino que ataca al hombre'. ABG.. • MURCIÉLAGO. m. Venez. 'Bignoniácea trepadora'. (Marcgravia umbellata). MURl~~NDtNA.· f. Riochacha (Colomb.). 'Accidente morboso, repentino y muy grave'- MEL., AS.

AUGU8TO MALABn

BAAL, XI,

J9~3

MURICRENTU, TA. adj. Esmeraldas (Ecuad.). 'Macilento, enfermizo'. JC. '" MURMURÓN 'murmurador'. Colomb., Méx., y Perú. LT., FR .. CEQ., MML., PBM. MURRAPO. m. Colombo 'Musácea de flores rojas y de frutos muy buscados por los loros'. (Heliconia psittacorum). ER. // Colomb. '/raca, palma'. (Carludovica). MAB., JAU., RUU. MURRIÑA. f. Zacatecas (Méx.). 'Cosa chica, trozo pequeño, .. pizca'. CEQ. MURRUÑOSO, SAo adj. Cuba. 'Pequeño, diminuto'. FO. '" MURTA 'cierta planta'. Colombo AS. '(La española es el

Myrtus comunis). MURUCUNTUYO. m. Bol. Lo que pangador o tútano en otras partes. CB. MURUCUYÁ 'cierta pasionaria'. Urug. GF. MURUSA. f. Venez. 'Morusa'. LA. En Salv., murllsho es 'crespo, rizado, con referencia al cabello'. LA. ,.. MUSA. f. Esmeraldas (Ecuad.). 'Malla de piola tejida en forma cónica, con un arco en lo que sería la base del cono; y que si'rve para pescar camarof!.es'. JC. ,.. MUSAIIAÑAS. f. pI. Cuba. y SDgo. 'MllruTilacas, morisquet'as'. MMM., PM. MUSCULACIÓ:ol 'musculatura'. AmCenteal. SSG. ,.. MÚSICA BRAVA 'música ratonera'. (Diego Torres de Villarroel habló de « música guapa n, y Cervantes, en La ilustre ¡regona, de « brava música 1 ) . / / Música papayera. Colombo 'Música ratonera'. // Echarla música a los pies. SDgo. 'Costumbre de los músicos de una orquesta, como homenaje a determinados bailadores, con el objeto de ser obsequiados'. El honrado con esta dis-

8AAL, XI, 19&3

DlcelOlu.IIlO UB AMERICUISJlOS

363

tinción debe recoger los instrumentos echados a sus pies, y ordenar a la cantina el brindis de rigor. REJ. MUSICAIIG.L f'. Cuba. 'Música ratonera'. FO. • MÚSICO. m. Colomb. 'Que se embriaga con frecuencia'. (Algo de esto quiso decirse en Guzmán de Alfarache, 1, 2, 5: « era ... músico de un jarro ". AS. II Ser /In músico. AmCentral. 'Ser mal jinete'. DR. l/Ser, muy músico. Méx. 'Hipócrita'. DR. • MUSIQUERO, RA. adj. Antillas y Chile. 'Cantaletero, fastidioso'. FO., FJC. (Igual en Andalucía. Alcalá). II Urug. 'Murguista'. JdV. (También usamos el vocablo musiquería equivalente a cantaleta, pero no hay duda que estas acepciones figuradas corren por todos los pueblos). *MUSTIO, TIA. adj. Méx. 'Hipócrita, mosca muerta'. Así en varias regiones del país, pero. en Michoacán, por ejemplo, significa persona orgullosa, altiva, poco amiga de que se la trate con familiaridad. CEQ. MUSULUIIGo.m. Cuba. 'Negro catedrático'. MMM. MUTE. m. Colombo 'Mote, o maíz desgranado y cocido con sal'. LT., RUU. II Venez. 'Carnero cosido con maíz'. LA. Es el llamado mondongo. LAC. MUTÚII 'cierta gallinácea'. En la reg.ión amazónica, mutllm (del guaraní) es gallinácea de la cual hay varios especies, excelente caza. GF . MUl:os. (V. qllic. o aimará). SALQ.

364

A'Uc¡uITO MAL.t.aBT

BAAL,

XI, 1943

N • N.\BICOL. m. Colombo 'Crucífera comestible'. (Brassica campestris). ER. NA.CARILE. adv.PRico. 'Negación festiva'. NA.CASCOLO. (Del mexic. nacazcolotl, de nacazlli 'oreja' y colotl, de coltic 'torcido'). El fruto de esta leguminosa (Caesalpinia coriaria, Wild) parece una oreja torcida. CG., AM. NACASCOLOTE. m. Colombo y Guat. 'Nacascolo, planta'. ER., JRC. NACUAMU. (Del mexic. nacatl 'carne' y tamalli). CAR., JGS. NACEDERO. m. Colombo 'Árbol de corteza medicinal'. (Trichanthera (Ruellia) esculenta; T. gigante). ER., LT. "NACiÓN 'extranjero'. Urug. MB., EVP., SG., EReg. (Asilo usó Moratín en El Barón. ERC.). NACO 'tabaco para·mascar'. Urug. EVP., ASG. II Colombo 'MotI!, o maíz desgranado y cocido co"nsal'. AS.¡ I AmCentral. 'Cobarde, marica'. SSG. II Méx. Voz para motejar a los indígenas. Eres muy naco. MML. II Argent. 'Miedo, susto'. VR. NACUMA. f. Santander (Colomb.). 'El cogollo tierno y agradable de la palma iraca'. JAU. Rf.: palmillo. NACHOCLE. m. Méx. 'Bebida fermentada de zumo de tuna, agua y pulque ríspido'. VAN. eVariante de nochote? .. NADA. Colombo y Panamá. Pleonasmo muy usado como ~egación. Él no vino nada; no lo haré nad~. SL., RJC.

BAAL, XI, Iv43

DICeIORA.BIO DE AIlItBIC&.1fIIlIlOI

36ó

(En español, como adv. negativo: de ninguna manera). l/A cada nada 'a cada instante'. AmCentral. SSG. • NADlTA.. f. Ecuad. 'Un poco, muy poco'. Aumente una nadita. A.Mat. • NADO. m. Venez. 'A.cción y efecto de nadar'. LA. NAGUA 'enagll.lls'. En PRico, y creemos que en toda América, nagua y naguas es la forma vulgar (aunque fué ¡Jel gusto de Jos clá~icos españoles, a quienes no les desagradó el vocablo indio). NAGUAPtTE. m. CRica. 'Planta rastrera medicinal'. (Cassia hispidu/a). CG. En Hond. es el So[idago mexicana. CG. NAGUARE. m. Colombo 'Árbol corpulento de las selvas'. RUU. NAGUATATO. (Del mexic. nahuatl 'el idioma de este nombre, o mexicano', y tlatoa 'hablar o abogar por otros'). EM. NAGÜETA 'sobrefalda'. AmCentra/. SSG. NAHU.\TATO, TA.. adj. Méx. Dícese del que sabe la lengua nahuat/. El vocablo se usó, se usa y se seguirá usando. No es solamente el (1 indio )) que sabía la lengua nahuatl, como jndica la Ac., sino cualquier persona (Enrique C. Meyer; Mariano Silva Aceves). NAIBÍ. m. Colombo 'Arácnido'. (Trombidium americanum). ER. NAIBOA. f. Venez. 'Casabe aderezado con dulce y queso'. (Naiboa es nomhre indígena de la yuca). LA. II fig. Venez. Interjección paronímica equivalente a ¡nones!, no, nada. LA.. NAJÚ 'quimbombó, planta'. Colombo ER. NAMBIRO. m. CRica. 'Calabazo grande'. CG. NAMÚ 'anamú, planta'. Colombo ER., JAU. (Petiveria alliacea; Fimbl'isty/is annua : ambas plantas dan mal olor a la le.che de las vacas que las comen).

366

AUGUSTO MAL.UI,J:T

BAAL, XI,

'9~3

'"NANA. 2" 'nodriza'. Méx. MML. Robelodice que es nombre que dan los niños a Sil madre, nodriza o pilmama. MEB. (Significa madre, mujer, en el Libro de Alexand"e, verso 1017. En Gonzalo de Berceo (Duel., 174) significa niña, hija). NANCEAR. tr. AmCentral y Panamá. 'Cosechar el nance'. JEH. NANCHE: m. AmCentral. Nombre anticuado, por nance. AM. NANGO 'tonto, necio'. En Guadalajara (M.éx.) así se dice. JA. NANOTA. f. Guat. Nombre familiar de la abuela. ABJ. NANSÚ. (Del fr. nansouk. MTG.). La definión (1 tela de algodón l) a secas, no explica nada. Entonces la manta, la cotona, el percal, _son nansúes, lo que sería erróneo. MEB. Puede añadirse que es más fina que el holán y se usa para ropa interior de mujeres. "'NARANJERO, m. Urug. 'Sietecolores, ave'. MB. ·NARANJUELO. m: -Colombo 'Árbol maderable'. (Amyris bal.~amifera).

E;R.

NÁREAS. f. pI. Argent. 'El marro o rescate, juego'. NARICEADO. m. Venez. 'La argolla que se le pasa al toro por la nariz' ; de ella pende un mecate para manejar al animal. (No existe el verbo). RG., LÁC:·Rf.: narigon. • NARiGÓN. ID .. Cuba. 'Cuerda o argolla que se pone en las narices de las reses vacunas cuando las tienen taladradas'. Ac., MMM. NARIGONEAR. tr. Cuba. 'Taladrar las narices de una res vacuna ; agujerear el cabo de una toza, tronco o viga; conducir por el narigón'. MMM., FO. • NARIGUETA 'narigudo'. Chile. FJC. NARIZUDO 'narigudo'. Cuba. FO. ·NAsp. m. PRico. 'Nasa o red de pescar'.

BAAL, XI, 1943

DlcelOIABIO DE AME.ld.181108

- NUA. En minería, 'escoria de la copelación'. No en Perú. PBM. * Nuo. m. Colombo 'Árbol maderable, muy común en la costa del Pacífico'. Hay dos clases: el blanco y el rojo. Su utilidad principal es para polines en agua de mar. (Boletín de Agricultura. Bogotá). NAURo\.. f. Venez. 'Fruto en cierne del maíz'. LA. NAuRAR. intr. Venez. 'Comenzar a fructificar el maíz'. LA. • N.\.vAJA 'cortaplumas'. AmCentral. SSG. • NAVE. m. Colombo 'Hoja o batiente de una puerta o ventana'. LT. • NAVEGAR. intr. Méx. 'Padecer, tolerar, sufrir'. Yo siempre navegué a mis hermanos chicos. CEQ. eRegionalismo de Michoacán? *NAZARElIAS 'grandes espuelas'. Urug. MB. CRey. -NAZAIlElIO 'cierto árbol'. Colombo y Venez. ER., LA. * NEGOCIADO 'negocio ilícito, chanchullo'. Ecuad y Perú. JC., AMa!., PBM. *NEGOCIO. m. PIÚco y Venez. 'Caso, hecho, lo cierto, etc., para reproducir o explicar una circunstancia antes enunciada'. Juan dice que está enfermo, pero el negocio es que no quiere venir. LA. // 'Tienda, pulpería'. Urug. (J. Zavala Muniz). NEGRADA 'conjunto de negros' ; 'dicho o hecho propio de negros'; 'acción propia de gente baja'. Colomb., Ecuad. y Urug. AS., MEL., JC., AMat., CRey., JdV. NEGRElÚA 'negrada'. Riohacha (Colomb.). MEL. • NEGRO. Expresión de cariño. Venez. LA. II Negro catedrático. PRico. El que se fina por singularizarse en la expresión, usando, por ejemplo, eses indebidas. II Coslar una cosa un negro, con pilo y todo. Argent. Dícese

368

AUGUSTO

M.. L.A.IlBT

BAAL, XI, 1943

de lo que sale muy a caro a fin de cuentas. ERC. II El negro siempre derrama el caldo: frase para denigrar a la gente de color. Venez. VD. NEPE. m. Venez. 'Salvado del maíz mondado, compuesto de la cáscara del grano y de los picos o embriones de las semillas'. LA. NEQI1E. adj. Guerrero (Méx.). Dícese del labio partido. CH. II Venez. Otro nombre del henequén. LA . .. NEYADO. m. Ecuad. 'Trabajo de aguja· que hacen llenando los huecos del torsal o de la red, yformando variedad de figuras'. AMAt . .. NEVAR. tr. Ecuad. 'Ejecutar la labor del nevado'. AMat. NIAIIGO, GA. adj. Méx. Entre charros, 'delicado, quisquilloso'. JGMO. NICA.. adj. AmCentral. 'El natural de Nicaragua'. Nombre festivo. NicUA. f. Venez. 'Planta enredadera'. (Ipomoea bona nox). LA . .. NIEVE (Árbol de). Venez. 'Árbol de flores blancas aromáticas y fruto color violeta'. (Chionanthus tetrandm). LA. NIGUA. f. Colombo 'Rosácea medicinal'. (lJf(lrgyricarpus setosa). ER. II Cuzco (Perú). Se usa el nombre quichua de nihua para nombrar una gramínea de porte y flores muy elegantes, empleada corno planta forrajera. (Corladeria quila). FLH. (¿ Pertenecerá la voz al indoantillano y al quichua?) /1 Tener ojo de nigua. Ecuad. Se dice de la persona que Ilo¡'a por todo. AMat. NIGUATERO, RA. ad. Colomb., Cuba y PRico. Se dice de lo que tiene muchas niguas. LT., MMM. NIGUATOSO, SAo adj. Antillas y Venez. 'Que tiene niguas'. tAo

BAAL, Xl,

'9~3

DICCIO•• BIO D8 AMERICARISIIOS

NIGÜEIITO, TA. adj. Antillas, Colombo y Ecuad. 'Que tiene niguas'. AS., AMat. NIGÜERO. m. AmCental, Antillas, Colombo y Ecuad. 'Sitio donde abundan las nigllas'. CG., AM.; MMM., EP., AS., LT., ,JC. NIGÜITA. f. Venez. 'Arbolilo ramoso'. (Acnistus cauliflorll.s).

LA. NIGÜITO. m. Colombo 'Arbusto de frutitas tintóreas'. (Miconia tintoria). ER. '"NIMIO. Superlativo de pequeño. AmCentral, Ecuad. y Pero. JC., PBM. Si nimiedad es porquedad o cortedad, es ningún superlativo anómalo. JC. '"NIÑo. Tratamiento criadil de respeto; equivale al « señorito» español. Colomb., Panamá, Perú y Venez. AS., RUU., SL., OMP., PBM., LA. (Este tratamiento cariñoso viene de antiguo. Cervantes escribió en I,a tía fingida : II Estaba a todo lo dicho la dicha niña Esperanza ... 1) (y la tal niña era ya « señora colegial trilingüe en el desfrute de su heredad»). / / Niño envuelto. Colombo 'Especie de hallaya envuelta en una hoja de col'. AS . '" NíQUEL 'cierta moneda'. En Cuba, 'moneda fraccionaria de uno, dos y cinco centavos, llamada así por la materia de ,que está fabricada'. MMM. En Ecuad., 'moneda de cinco centavos'. APDC. En Perú era el nombre genérico - allá por la decena octava del siglo pasadoque se daba a las monedas de cinco, diez y veinte centavos, fabricadas de este metal. PBM. Úsase en Urug. (En Espaila, un cupo-níquel es nombre familiar de

Suggest Documents