Servicios de Dirección de Subdirección Departamento

Salud de Veracruz Planeación y Desarrollo de Programación e Infraestructura de Programación y Evaluación

Anteproyecto del Programa Operativo Anual (POA) 2016

DIRECTORIO DR. FERNANDO BENÍTEZ OBESO Secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Veracruz

MTRO. RICARDO SANDOVAL AGUILAR Director Administrativo

DR. ALEJANDRO ESCOBAR MESA Director de Salud Pública

DRA. MARÍA AMALIA MÉNDEZ MUÑOZ Directora de Atención Hospitalaria

DR. MARCOS JULIÁN BARRADAS VELÁSQUEZ Director de Protección Contra Riesgos Sanitarios

DRA. GUADALUPE ACOSTA NAVA Directora de Planeación y Desarrollo

MTRO. EDGAR RODRÍGO SOLANO AMADOR Director de Infraestructura de Salud

LIC. JOSÉ ÁLVARO PÉREZ VELA Director de Asuntos Jurídicos

DR. GABRIEL ALONSO NUÑEZ Coordinador Estatal de Calidad

C.P. MARÍA EUGENIA GÓMEZ ROMERO Titular del Órgano Interno de Control

DR. RAÚL ENRIQUE ALARCÓN ESPINO Director General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud

C.P. TIMOTEO ALDANA CARRIÓN Titular de la Unidad de Transparencia

Programa Operativo Anual 2016 CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

2

MISIÓN

5

VISIÓN

5

1

MARCO JURÍDICO

6

2

DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL ESTADO DE VERACRUZ

8

2.1 Información Geográfica

8

2.2 Aspectos Demográficos

11

2.3 Daños a la Salud

16

2.4 Factores Condicionantes de la Salud

40

2.5 Coberturas de Población

47

2.6 Zonas Metropolitanas y Conurbadas

48

3

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS

51

4

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGÍAS

52

5

CONTROL Y EVALUACIÓN

97

Referencias

98

Anexos “A”, “B” y “C”

1

Programa Operativo Anual 2016 INTRODUCCION El Programa Operativo Anual de los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER), es el principal instrumento de planeación para la Administración Pública, en virtud de que en él, se definen estrategias, líneas de acción, metas, períodos de cumplimiento y gestión de recursos para la ejecución de los programas. El POA de SESVER 2016, si bien se realiza mediante la combinación de diferentes fuentes de financiamiento, tanto sus acciones como los costos, se cubren en una importante proporción a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA). Éste Programa Operativo Anual 2016, se elabora a partir del conocimiento del estado de salud – enfermedad de la población veracruzana (Diagnóstico Sectorial de Salud 2015), cuyas necesidades son contrastadas con los recursos humanos, materiales y financieros disponibles y tiene como documentos rectores: el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018; el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018 ; el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) 2011-2016 y como un componente de éste, el Programa Veracruzano de Salud (PVS) 2011-2016. El Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 definido por el titular del ejecutivo del país como; “la hoja de ruta que sociedad y gobierno han delineado para caminar juntos hacia una nueva etapa del país, traza los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos, y precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos”. Establece como objetivo general llevar a México a su máximo potencial a través de cinco metas nacionales: I. México en Paz, II. México Incluyente, III. México con Educación de Calidad, IV. México Próspero y V. México con Responsabilidad Global. Los aspectos de salud se abordan en la meta II México Incluyente, que en su parte diagnóstica expresa: El Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de toda persona a la protección de la salud. En respuesta a dicho artículo se ha construido un amplio Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, éste se caracteriza por estar fragmentado en múltiples subsistemas, donde diversos grupos de la población cuentan con derechos distintos. Además, indica que existen logros sustantivos en diversos indicadores, como el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad infantil en el país. Sin embargo, queda pendiente avanzar en algunos indicadores clave de salud. Por ejemplo, la mortalidad materna se redujo a menos de la mitad entre 1990 y 2011, al pasar de 89 a 43 defunciones de mujeres por cada 100,000 nacidos vivos. No obstante, este indicador se encuentra lejos de alcanzar la meta de 22 defunciones propuesta para 2016, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que fueron pactados con países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para alcanzar una mejor calidad de vida de la población.

2

Programa Operativo Anual 2016 El PROSESA 2013–2018 por su parte, es el instrumento mediante el cual el Gobierno de la República formula las políticas, estrategias y acciones con las que se propone alcanzar los principales objetivos estratégicos que en materia de salud se han establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Como documento sectorial rector establece seis objetivos y para el logro de los mismos doscientas cincuenta y ocho estrategias. Su visión es, “Construir un Sistema Nacional de Salud Universal equitativo, integral, sustentable, efectivo y de calidad, con particular enfoque a los grupos que viven en condición de vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de la rectoría de la autoridad sanitaria y la intersectorialidad; de la consolidación de la protección y promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como la prestación de servicios plurales y articulados, basados en la atención primaria; la generación y gestión de recursos adecuados; la evaluación y la investigación científica, fomentando la participación de la sociedad con corresponsabilidad”. Para el gobierno Veracruzano, dicho ejercicio tienen como punto de partida las políticas nacionales de salud, consistentes en Igualdad de oportunidades; Mejorar las condiciones de salud de la población. Y las Políticas Estatales de Salud consistentes en Construir el presente; un mejor futuro para todos, prevención y atención oportuna para todos. A fin de elevar el bienestar de cada familia, el Plan Veracruzano de Desarrollo plantea la estrategia de optimizar la infraestructura en salud existente en el estado, con la iniciativa de defender y proyectar nuestra identidad a futuro y alcanzar nuestras metas estatales. Así el crecimiento debe responder a las demandas en salud, reclamos que adquieren una prioridad irrestricta en el caso de la pobreza extrema, en donde los rezagos son incompatibles con el proyecto estatal, para ello se parte del Eje Rector del Plan Veracruzano de Desarrollo: III. Construir el presente: un mejor futuro para todos, en su apartado III.3 Salud: Prevención y atención oportuna para todos, con los siguientes objetivos generales:  Disminuir la mortalidad materna por debajo de la media nacional  Detener el avance del sobrepeso y la obesidad, y con ello, las enfermedades relacionadas  Lograr la cobertura universal, para que todos los veracruzanos tengan acceso a los servicios de atención médica  Detectar y trata en forma oportuna el cáncer de la mama y el cérvico uterino  Contribuir a elevar el índice de desarrollo humano (IDH) en los 15 municipios considerados con menor IDH  Establecer un modelo integral para la atención de los adultos mayores. Por otra parte, el Programa Veracruzano de Salud además establece los siguientes objetivos específicos: 1) Disminuir la ocurrencia de la mortalidad materna en el Estado, con una tendencia sostenida a la baja durante el periodo 2011-2016.

3

Programa Operativo Anual 2016 2) Promover la atención emocional, el ejercicio y la orientación alimentaria como estilos de vida saludables en los diferentes grupos de edad de la población veracruzana. 3) Lograr la cobertura universal para que todos los veracruzanos tengan acceso a los servicios de atención médica. 4) Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de mama, a través de la provisión de servicios óptimos en la promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control del padecimiento, así como de la participación responsable de la población en el cuidado de su salud. 5) Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico uterino, a través de la provisión de servicios óptimos en la promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control del padecimiento, así como de la participación responsable de la población en el cuidado de su salud. 6) Contribuir a elevar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los 15 municipios veracruzanos considerados con menor IDH. 7) Proporcionar servicios integrales de detección, promoción, prevención y control de las enfermedades crónicas y prevenibles por vacunación a través de un modelo de atención, que permita un envejecimiento activo y saludable. 8) Prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles, fomentando la cultura de la prevención y detección temprana y adecuada, mejorando los estilos de vida, con énfasis en población de 20 años y más. 9) Contribuir a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, proporcionando atención médica, servicios para la inclusión social y actualización profesional del personal de salud. 10) Establecer un esquema de promoción de la salud y prevención de enfermedades que fortalezca el blindaje sanitario de la población durante la línea de vida, utilizando las cartillas nacionales de salud como instrumentos que promueven el autocuidado de la salud. 11) Promover el funcionamiento de la estructura de los Servicios de Salud de Veracruz, con base al Modelo Integrador de Atención a la Salud. 12) Mejorar la oferta de servicios para atender la demanda de la población con enfoque de riesgo priorizando los daños a la salud. 13) Proteger a la población Veracruzana contra riesgos a la salud provocados por el uso y consumo de bienes y servicios, insumos para la salud, así como exposición a factores ambientales y laborales, la ocurrencia de emergencias sanitarias y la prestación de servicios de salud, mediante la regulación, control y prevención de riesgos sanitarios. 14) Promover la implantación de un modelo de aseguramiento de calidad, a través de la capacitación, asesorías y estrategias que coadyuven al logro de la acreditación de unidades de salud, elevando la calidad de la atención a los usuarios de los servicios de salud. 15) Reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia contra las mujeres, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad. 16) Fomentar una cultura de prevención que permita evitar o postergar la ocurrencia de padecimientos vinculados al uso de sustancias adictivas.

4

Programa Operativo Anual 2016 El presente documento consta de los siguientes apartados:       

Misión Visión Marco Jurídico Diagnóstico Situacional de Salud del estado de Veracruz, que incluye los aspectos determinantes y condicionantes de la salud. Recursos Materiales, Humanos y Financieros. Planteamiento de Objetivos, y Estrategias del Programa Operativo Anual. Control y Evaluación.

MISIÓN Los Servicios de Salud de Veracruz, somos un organismo público dedicado a brindar mejores condiciones de salud, mediante la participación proactiva y con énfasis en la corresponsabilidad y el reconocimiento de la diversidad, con apoyo de servicios de calidad, para lograr que los veracruzanos disfruten de una vida saludable, respetando sus derechos humanos y basados en principios éticos.

VISIÓN Consolidar un sistema de salud de carácter universal, incluyente y ético para conducirse con respeto, solidaridad y calidez humana, a favor de la calidad de vida con el reconocimiento de la población veracruzana.

5

Programa Operativo Anual 2016 1. MARCO JURIDICO En el año 1996 se firmó el acuerdo de descentralización integral de los servicios de salud en el estado, instrumento por medio del cual se distribuyeron responsabilidades, recursos y decisiones. Este organismo posee personalidad jurídica propia, cuenta con órgano de gobierno y tiene a su cargo los recursos que aportan los gobiernos federal y estatal, y establece su marco jurídico en las siguientes leyes y códigos: Leyes                  

 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley General de Salud Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley de Coordinación Fiscal Ley Número 58 Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley Número 113 de Salud del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley Número 54 que crea el Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud de Veracruz Ley Número 56 de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Estado de Veracruz Ley de Bienes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley Número 62 Estatal de Protección Ambiental Ley Número 306, para enfrentar la epidemia del VIH-SIDA en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley Número 576 de Instituciones de Beneficencia Privada para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley Número 822 para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave Ley Número 299 de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley Número 591 para la Protección de los No fumadores del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley Número 223 que reconoce el derecho de las personas físicas, mayor a setenta años de edad, que no tengan ingreso alguno y sin la protección de los sistemas de seguridad social del Estado o de la Federación, a recibir una pensión alimenticia del gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley Número 848 de Transparencia y acceso a la información pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

6

Programa Operativo Anual 2016   

Ley Número 539 de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de bienes muebles del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Ley de Asistencia Social Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Códigos    

Código Código Código Código

Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Número 18, Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Número 14, de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Número 586, Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.

A lo anterior, se incorporan diferentes decretos, reglamentos, convenios, acuerdos y lineamientos. El Programa Operativo Anual, se fundamenta en el Artículo 4º Constitucional, La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Planeación, la Ley General de Salud, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, la Ley Estatal de Salud y las Reglas de Operación del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).

7

Programa Operativo Anual 2016 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD 2.1 Información Geográfica El Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, se encuentra al oriente de la República Mexicana, es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de noroeste a sureste sobre la costa, de bordes irregulares delimitada por el mar y las montañas. Tiene una superficie de 71,820 km2, con una franja costera de 684 Km. y representa el 3.7% de la superficie total del país. Coordenadas Geográficas: Al norte 22° 28´, al sur 17° 09´ de latitud norte; al este 93° 36´, al oeste 98° 39´ de longitud oeste. Su extensión máxima de noroeste a sureste es de 800 km. de largo y 212 km. de ancho, mientras que la mínima es de 32 km. de anchura. Altitud: De 0 a 5,610 metros, yendo desde el nivel del mar hasta el Volcán Pico de Orizaba. Veracruz, con 212 municipios es una de las entidades de la República con mayor número de Ayuntamientos. Colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

2.1.1 Hidrografía La precipitación media anual en el estado es de 1,597 milímetros, el doble de la media nacional que es de 772 mm (CNA). El potencial hídrico superficial del estado de Veracruz es de los más altos del país, paradójicamente cuenta con un superávit de disponibilidad de agua per cápita, al

8

Programa Operativo Anual 2016 tener un escurrimiento superficial anual medio de 121 mil millones de m3, que representa el 35 % de todo el escurrimiento superficial del país. De esta cantidad, en Veracruz se generan 62.2 mil millones de m3, proviniendo el resto (58.9 mil millones de m3) de los estados colindantes de Tamaulipas, San Luís Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Tabasco. Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. El 35% de las aguas superficiales del país, atraviesan el territorio veracruzano, existen 6 regiones hidrológicas: Región Balsas, con el río Atoyac con 93 Km. de long.; Región Pánuco, con los ríos, Pánuco con 600 Km. de long., Tamesí con 68 Km. de long. y Moctezuma, los cuerpos de agua más importantes que tiene son: Laguna de Tamos, Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco; Región Tuxpan Nautla, con los ríos Tuxpam con 150 Km. de long, Tamiahua, Cazones con 100 Km. de long, Tecolutla con 100 Km. de long y Nautla con 125 Km. de long.; Región Papaloapan, ríos Papaloapan con 900 Km. de long., Blanco con 160 Km. de long. y Jamapa; Región Coatzacoalcos, Tonalá con 318 km. de long. y Coatzacoalcos con 325 km. de long.; Región Grijalva Usumacinta, ríos Grijalva y Tuxtla Gutiérrez. La falta de drenajes naturales de estas cuencas determina la formación de una gran cantidad de lagunas, esteros, pantanos y ciénagas, que ponen en riesgo a la población a través de inundaciones. 2.1.2 Orografía El estado de Veracruz es una franja de tierra angosta y alargada de norte a sur entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México. Parte de la cordillera Neovolcánica atraviesa su territorio y culmina en el Pico de Orizaba. De los 16 volcanes activos que existen en México, dos se localizan en Veracruz: el volcán de San Martín, ubicado en la sierra de Los Tuxtlas, y el Citlaltépetl, que es el volcán más alto del país con 5,610 metros sobre el nivel del mar. Las áreas que lo componen se encuentran incorporadas a siete de las provincias fisiográficas del país: Llanura costera del golfo de México, que se inicia en Tampico y termina en Nautla como una forma de emersión que forma las barras de las lagunas Madre, Tamiahua y Tampamachoco. Llanuras y algunos lomeríos. Sierra Madre Oriental en la región de la Huasteca Veracruzana, y que corresponde a un conjunto de sierra menor con estratos plegados que favorecen la formación de zonas cársicas. Eje Neovolcánico en la zona centro del estado, donde se encuentra la mayor elevación del país, el Citlaltépetl, así como una franja de volcanes aproximadamente en el paralelo 19. En esta región se ubican las sierras de Chiconquiaco y la del cofre de Perote. Sierra Madre del Sur, entre la región de Orizaba y hasta Salina Cruz en Oaxaca. Su parte norte es conocida como Sierra de Zongolica.

9

Programa Operativo Anual 2016 Llanura costera del Golfo Sur, es la más extensa del estado que comprende una llanura de aluviones por los ríos más caudalosos del país: Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta. Comprende parte de la sierra de Chiconquiaco y una ruptura en la llanura que es la sierra de los Tuxtlas. Cordillera Centroamericana en los municipios de Hidalgotitlán y Minatitlán con predominio de roca granítica, limolitas, areniscas y calizas. Sierra de Chiapas y Guatemala que incluye a Las Choapas como municipio sureño de la entidad, dándole características de lomeríos y valles de sedimentos arcillo-arenosos y limo arenosos. 2.1.3 Vías de comunicación El estado de Veracruz cuenta con un sistema carretero de 15,334 kilómetros, que representa el 5.49 % del total nacional, 5,853 kilómetros corresponden a carreteras pavimentadas, de las cuales 519 kilómetros pertenecen a la red de carreteras de altas especificaciones. La ampliación y mejoramiento de la red carretera representa un gran reto para el estado debido a la alta dispersión que existe en la Entidad, ya que el objetivo es comunicar no sólo a las ciudades pequeñas y medias sino también a comunidades rurales, muchas de ellas dispersas en las zonas serranas. En cuanto a puertos, actualmente operan en la entidad ocho puertos que son Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos y Pajaritos, que están registrados como puertos de altura y cabotaje; Tecolutla, Nautla, Alvarado y Tlacotalpan operan sólo cabotaje y se dedican a actividades pesqueras y turísticas. Veracruz, es el principal puerto comercial de la república mexicana y moviliza más de 14.0 millones de toneladas, es decir, el 23.6 % del movimiento de carga comercial nacional. También se cuenta con un aeropuerto internacional ubicado en la ciudad y puerto de Veracruz, y tres aeropuertos más para vuelos nacionales en Poza Rica, Minatitlán y Xalapa. En el rubro ferroviario, la red de ferrocarriles en el estado consta de 1,806.6 kilómetros que equivalen al 6.8% de la red nacional.

10

Programa Operativo Anual 2016 En cuanto a telecomunicaciones, la infraestructura básica en el estado está compuesta por 496,477 líneas telefónicas. En el medio rural se da servicio al 79.9 % de las localidades y con telefonía rural satelital se atiende al 24.1 % de las comunidades. Hay 45 estaciones de televisión y 116 de radio. Radiotelevisión de Veracruz, empresa gubernamental, amplió sus instalaciones y modernizó su equipo para llevar sus señales a todo el territorio veracruzano.

2.2 Aspectos Sociodemográficos En México, la situación de salud ha demostrado avances en las últimas décadas, en los indicadores de esperanza de vida al nacimiento y la tasa de mortalidad infantil, sin embargo, aún existen los retos de abatir la mortalidad materna y el enfrentamiento de enfermedades emergentes y re-emergentes, el Estado de Veracruz, presenta el mismo comportamiento respecto a estos retos nacionales en el ámbito de la Salud Pública. Según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, el Estado, contaba con una población de 7’643,194 habitantes, con una densidad de 106 habitantes por km2. La población de Veracruz, representa el 6.8% de la población nacional y ocupa el tercer lugar, superado únicamente por el Distrito Federal y el Estado de México 5. De acuerdo a las proyecciones de población efectuadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el estado de Veracruz tiene una población calculada para el año 2015 de 8’046,828 habitantes, de los cuales 3’894,060 son hombres (48.4%) y 4,152,768 mujeres(51.6%). El estado cuenta políticamente con 212 municipios, los cuales se encuentran agrupados en 10 regiones socioeconómicas de acuerdo al Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, y 11 Jurisdicciones Sanitarias para la administración de los servicios de salud, hasta el año 2015. En la entidad existen 20,828 localidades; de éstas 20,513, tienen menos de 2,500 habitantes y representan el 98.5% del total de las localidades, con un promedio de 145 habitantes por localidad; en estas radican 3´084,499 habitantes o sea el 39% de la población total y el 61% radica en localidades de 2,500 y más habitantes, siendo 315 localidades consideradas urbanas, con un promedio de 14,816 habitantes por localidad. Esta ruralidad y dispersión que predomina en la población, demanda mayores esfuerzos de las instituciones del Sector Salud para llevar los servicios de salud que demandan los veracruzanos, cabe mencionar que la población nacional considerada como rural es del 22% y la urbana es de 78%. Al incrementarse la esperanza de vida al nacer y descender los indicadores de natalidad, fecundidad y mortalidad infantil, entre otros, la pirámide de población (gráfico 1) cambia en su estructura y deja de ser triangular para empezar a adoptar una forma romboide, indicador inequívoco de que la población de Veracruz es cada día más vieja, por lo tanto, es importante retomar la premisa de causalidad de la variable gasto en salud

11

Programa Operativo Anual 2016 como impulsor del crecimiento económico6, para conducir las políticas para la atención integral a los adultos mayores. En la pirámide de población proyectada por CONAPO para el año 2014, a partir del Censo de 2010, se observa un ensanchamiento en el centro y reducción en la base, la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la proporción de adultos. En el año 2014 la población menor de 15 años representa 26.5% de la población total, la que se encuentra en edad laboral de 15 a 64 años constituye 65.5%, en tanto que la población de 65 años y más representó el 8.1% de los habitantes del Estado. En contraste, en el año 2000 la participación de estos grandes grupos de edad fue de 33.8% para los menores de 15 años; 59.8% para los de 15 a 64 años y finalmente el 5.4% para los de 65 años y más7. Esta transformación en la estructura por edad, muestra que el Estado transita por una etapa donde el volumen de la población en edades laborales alcanza su mayor proporción, con relación a la población en edades dependientes.

12

Programa Operativo Anual 2016

El índice de envejecimiento (personas de 60 años y más, entre población menor de 15 años por 100), pasó de 30% en el año 2005 a 42.27% en 2014, es decir por cada 100 habitantes menores de 15 años existen casi 42 personas adultas de 60 años y más. Los cambios en la estructura demográfica se manifiestan claramente en el aspecto epidemiológico, las causas transmisibles de morbilidad y mortalidad comenzaron a verse desplazadas por las enfermedades no transmisibles, ocasionando que el Sistema de Salud tenga que implementar intervenciones médicas para abatir enfermedades infecciosas, atender problemas de salud reproductiva, los relacionados con la nutrición, y al mismo tiempo busca adaptar su estructura para contener los daños ocasionados por padecimientos crónico-degenerativos 8.

13

Programa Operativo Anual 2016 2.2.1 Población por regiones Veracruz se caracteriza por la heterogeneidad de su territorio, la existencia de etnias, diferencias en el crecimiento económico regional, rezagos sociales, etc., todos ellos factores importantes para la salud de su población, aunque para fines de este diagnóstico será considerada la división geográfica por regiones contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, en consecuencia en la Tabla 1 se describen las poblaciones regionales, su número de municipios, localidades, extensión territorial, habitantes por Km2 y el orden de las regiones con base en la población. Tabla 1. Distribución de Población por Regiones, en el Estado de Veracruz, 2014 No. de Localidades

Extensión Territorial Km2

Nombre

1

HUASTECA ALTA

481,507

15

3,830

10,061.9

2

HUASTECA BAJA

561,690

18

1,936

3

TOTONACA

704,638

15

1,420

4

NAUTLA

379,732

11

5

CAPITAL

1,206,071

6

SOTAVENTO

7

MONTAÑAS

8 9 10

Población Total

No. de Municipios

No. de Región

Habitantes / Km2

Orden Poblacional

48

8

9,104.2

62

7

4,280.5

165

5

1,315

3,118.6

122

9

33

1,558

5,326.9

226

3

1,024,762

12

1,263

3,961.3

259

4

1,469,157

57

2,279

6,053.2

243

1

PAPALOAPAN

583,252

22

2,833

10,460.5

56

6

TUXTLAS

315,584

4

860

2,947.4

107

10 2

OLMECA TOTAL ESTATAL

1,259,500

25

3,534

16,505.9

76

7,985,893

212

20,828

71,820.4

111

Fuente: Estimaciones elaboradas por el Consejo Nacional de población (CONAPO) a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI

Si bien en esta división se observa un fenómeno de concentración y dispersión en la distribución regional, ello obedece a la posibilidad de caminos y vías de acceso a municipios y localidades. En el anexo “A” se presentan las áreas geográficas de cada región socioeconómica y los municipios que las integran.

14

Programa Operativo Anual 2016 2.2.2 Tasa Global de Fecundidad La tasa global de fecundidad para el año 2014 es de 2.11, dicha tasa se refiere a la relación existente entre el número de nacimientos ocurridos durante un año y el total de mujeres en edad de concebir. Dicha tasa considera la fecundidad por edad y expresa los niveles promedio de hijos por mujer. En 2014 en Veracruz se esperaría que cada mujer que inició su vida reproductiva en este año tuviese una descendencia de menos de 2 hijos. (Tabla 2) 2.2.3 Tasa de Natalidad También para el año 2014 se calcula una tasa de natalidad de 17.7, la cual expresa la relación existente entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo de tiempo y el total de la población multiplicado por mil. 2.2.4 Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida al nacer se ha incrementado ligeramente, al pasar de 73.1 años en el año 20009 a 74.0 años en el 2014, lo que significa una ganancia de 9 meses de vida durante este periodo. Tabla 2. Fecundidad, Natalidad y Esperanza de Vida al Nacer Estado de Veracruz 2005-2014

Año

Tasa de global de fecundidad

Tasa de natalidad 1/

Esperanza de vida al nacer

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2.35 2.31 2.28 2.25 2.22 2.19 2.17 2.15 2.14 2.11

20.1 19.7 19.4 19.1 18.8 18.5 18.3 18.1 17.9 17.7

72.9 73.0 73.1 73.1 73.2 73.3 73.4 73.6 73.7 74.0

1/ Tasa por cada 1,000 habitantes. Fuente: Proyecciones de la población de México CONTEO 2010 1990-2030 CONAPO en internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

15

Programa Operativo Anual 2016 2.3. Daños a la Salud 2.3.1. Morbilidad Las causas de enfermedad en el estado, se modificaron paulatinamente conforme la introducción de servicios públicos como el agua intradomiciliaria y el mejoramiento de la vivienda, los servicios de salud se ampliaron y las acciones de promoción y prevención de la salud dirigida a toda la población se intensificaron, permitieron la disminución de enfermedades parasitarias y las helmintiasis como se observa en el comparativo 1993-2014 (Tabla 3); patologías como las dermatofitosis, dermatomicosis, los traumatismos y envenenamientos dejaron de aparecer dentro de las 15 principales causas, la diabetes mellitus se mantiene estable y la hipertensión arterial escala lugares al pasar de la novena causa a la octava causa, no obstante las infecciones respiratorias agudas y las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas se mantienen en los primeras causas. Tabla 3. 15 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL ESTADO DE VERACRUZ COMPARATIVO DE LOS AÑOS 1993 - 2014 Núm.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

DIAGNÓSTICO 1993

Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal Ascariasis Dermatofitosis y Dermatomicosis Traumatismos y Envenenamientos Amebiasis intestinal Sarna Diabetes mellitus Hipertensión arterial Varicela Micosis otras Oxiuriasis Candidiasis urogenital Tricomoniasis urogenital Paratifoidea y otras salmonelosis

TASA

definidas

1/

6,815 1,781 1,072 1,069 712 692 348 344 325 251 168 121 120 120 90

2014

Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales Otitis media aguda Vulvovaginitis aguda Hipertensión arterial Conjuntivitis Candidiasis urogenital Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) Amebiasis intestinal Otras helmintiasis Obesidad Asma y estado asmático

TASA

1/

14,922 2,795 2,869 970 867 320 314 307 294 286 285 276 274 194 185

1/

Tasa por 100,000 habitantes Fuente: Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

16

Programa Operativo Anual 2016 Por el contrario, se han incorporado las infecciones de vías urinarias, las úlceras, gastritis y duodenitis, sin embargo, las infecciones respiratorias agudas y las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, estas causas en su conjunto representan el 97.06% de la 10

demanda de servicios de atención de las Instituciones del Sector Salud en todo el Estado. También se observa que las tasas de las primeras cuatro causas de morbilidad, en algunos casos se triplicaron y duplicaron, ello obedece a la ampliación de cobertura de los servicios de atención médica, tal es el caso de las enfermedades bucales, como la gingivitis y las periodontales. De 2´142,722 diagnósticos registrados en el año 2014 de personas atendidas en unidades de atención médica, el 76.4% de los casos corresponden a enfermedades que en la actualidad son evitables con intervenciones de bajo costo y que pertenecen al llamado rezago epidemiológico (Tabla 4). Tabla 4. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2014 ESTADO DE VERACRUZ Núm.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

DIAGNÓSTICO

Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales Otitis media aguda Vulvovaginitis aguda Hipertensión arterial Conjuntivitis Candidiasis urogenital Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) Amebiasis intestinal Otras helmintiasis Obesidad Asma y estado asmático Resto de diagnósticos Total

CASOS

1,191,650 223,228 222,633 77,473 69,237 25,573 25,059 24,530 23,457 22,859 22,797 22,073 21,847 15,503 14,738

%

55.6 10.4 10.4 3.6 3.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.0 1.0 0.7 0.7

140,065

6.5

2,142,722

100.0

Fuente: Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet:ttp://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_19902010

17

Programa Operativo Anual 2016 En la revisión de las principales causas de morbilidad general durante el periodo 2010-2012 11, 12, 13,14 , se observa que la fiebre por dengue que no se encontraba presente dentro de las primeras 15 causas en los años 2010 y 2011, presentó picos epidémicos importantes en 2012 y 2013, aunque en el año 2014 con tendencia a la disminución. Tabla 5. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm. 1 2 3

CAUSA Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Infección de vías urinarias

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

1,191,650

123,892

78,437

87,728

44,068

143,082

147,770

285,642

98,014

35,236

201,571

223,228

8,881

9,283

13,108

7,587

32,600

35,189

54,621

16,545

5,763

39,653

222,633

12,935

12,135

18,164

8,854

29,068

34,184

39,459

20,339

9,197

36,298

77,473

5,462

7,102

5,794

5,442

10,037

8,241

14,677

6,144

2,716

11,858

69,237

3,623

4,064

7,197

1,477

8,730

9,170

15,307

5,777

3,989

9,802

6

Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales Otitis media aguda

25,573

1,917

2,757

2,136

1,734

2,283

2,775

4,833

2,911

586

3,641

7

Vulvovaginitis aguda

25,059

1,199

1,925

2,103

1,409

4,191

2,016

4,841

2,151

1,235

3,641

8

Hipertensión arterial

24,530

1,634

1,115

2,649

966

3,180

4,107

4,367

2,561

877

3,074

9

Conjuntivitis

23,457

1,901

2,211

898

725

2,521

2,874

4,228

1,415

415

6,269

10

22,859

1,716

2,125

1,933

731

1,960

1,872

5,256

1,747

1,749

3,770

22,797

1,172

1,063

3,514

1,116

2,707

3,411

3,801

2,170

812

3,031

12

Candidiasis urogenital Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) Amebiasis intestinal

22,073

1,046

1,080

1,406

800

1,910

1,585

5,807

1,506

851

6,082

13

Otras helmintiasis

21,847

908

1,152

1,830

400

2,790

2,690

4,689

2,650

671

4,067

14

Obesidad

15,503

676

2,208

3,112

321

946

1,569

2,596

689

297

3,089

15

Asma y estado asmático

14,738

872

743

1,226

476

2,142

3,355

2,008

1,079

468

2,369

4 5

11

Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Fuente: Epidemiológica (SUIVE 2014) Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

Comparando la morbilidad general por regiones, ésta es similar a la estatal, con predominio de las enfermedades respiratorias agudas (IRAS),

18

Programa Operativo Anual 2016 gastrointestinales e infecciones de vías urinarias, (Tabla 5), seguidas de las no transmisibles relacionadas con el estrés y los malos hábitos alimentarios, tales como úlceras, gastritis y duodenitis, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, y nuevamente cuadros infecciosos como la amebiasis y otras helmintiasis, en el caso de la amebiasis ha descendido, de ser la sexta causa en el año 2010, paso a la doceava causa en el año 2014. Tabla 6. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN DE 0 A 9 AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ

REGIONES

Nú m

CAUSA

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

1

Infecciones respiratorias agudas

1,191,650

28,510

31,467

35,991

16,141

54,399

55,301

118,724

35,767

14,456

74,599

2

Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas

223,228

3,162

3,105

4,240

2,857

9,145

9,913

18,212

5,428

2,201

12,356

3

Infección de vías urinarias

222,633

855

959

1,680

849

2,291

2,414

3,245

1,314

428

2,724

4

Úlceras, gastritis y duodenitis

77,473

98

85

47

62

136

143

99

21

16

57

5

Gingivitis y enfermedades periodontales

69,237

258

251

321

85

384

493

N.A.

402

132

582

6

Otitis media aguda

25,573

549

673

620

471

710

757

1,217

560

118

875

7

Vulvovaginitis aguda

25,059

15

10

15

10

31

41

48

30

6

64

8

Hipertensión arterial

24,530

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

9

Conjuntivitis

23,457

614

675

294

202

839

798

1,365

360

117

1,395

10

Candidiasis urogenital

22,859

N.A.

2

N.A.

N.A.

N.A.

1

N.A.

1

N.A.

N.A.

11

Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II)

22,797

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

12

Amebiasis intestinal

22,073

529

490

618

288

700

542

1,878

569

372

2,533

13

Otras helmintiasis

21,847

325

571

0

113

841

810

1,452

884

239

1,155

14

Obesidad

15,503

68

99

127

54

81

123

148

72

32

133

15

Asma y estado asmático

14,738

324

290

470

175

823

1,445

885

356

146

972

1/

Fuente:

Tasa por 100,000 habitantes

N.A.= No Aparece

Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

Ciertamente existen diferencias en cuanto tasas, sin embargo, la región de las Montañas se ve afectada principalmente por las enfermedades

19

Programa Operativo Anual 2016 respiratorias agudas (IRAS), así como las infecciones intestinales por otros organismos; de la misma manera con mayor índice sobre estas causas las se encuentran las regiones Olmeca, Capital y Sotavento; la infección de vías urinarias se presenta como tercer causa principal con el mismo comportamiento en éstas mismas. Otras causas como otitis media aguda y conjuntivitis, con mayor representación en las regiones de las Montañas, Olmeca y Capital; siendo la doceava y treceava causa de mortalidad las enfermedades parasitarias. El análisis de la morbilidad en el grupo de edad de 0 a 9 años, (Tabla 6) muestra en términos generales predominio de enfermedades infecciosas a excepción del asma y estado asmático, este último ocupando la décimo quinta causa. Tabla 7. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN DE 10 A 24 AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CAUSA Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales Otitis media aguda Vulvovaginitis aguda Hipertensión arterial Conjuntivitis Candidiasis urogenital Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) Amebiasis intestinal Otras helmintiasis Obesidad Asma y estado asmático

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

1,191,650

14,505

16,008

17,026

10,856

27,573

26,955

61,718

22,086

7,216

42,761

223,228

1,902

1,832

2,266

1,744

6,582

6,513

11,892

3,768

1,138

8,117

222,633 77,473 69,237 25,573 25,059 24,530 23,457 22,859

2,871 1,268 1,079 473 284 36 388 492

3,071 1,592 1,023 700 520 16 430 701

4,115 1,470 2,023 525 753 39 181 688

2,413 1,624 425 530 438 25 202 269

6,196 2,312 2,185 565 1,319 21 520 503

6,302 1,725 2,332 588 754 58 402 536

9,005 3,254 4,974 1,389 1,713 22 1,056 1,713

4,436 1,164 1,671 986 722 17 372 542

2,191 578 1,318 180 349 10 104 576

7,990 2,640 2,677 990 1,357 18 1,028 1,316

22,797

11

12

36

14

12

27

34

15

9

23

22,073 21,847 15,503 14,738

232 258 107 167

234 362 284 127

232 508 477 250

231 116 71 112

430 829 188 505

307 626 280 556

1,623 1,135 442 401

408 601 165 242

241 127 58 96

1,620 1,003 523 471

1/ Tasa por 100,000 habitantes Fuente: Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

La morbilidad general para el grupo de edad de 10 a 24 años (Tabla 7), señala predominio de enfermedades infecciosas, aunque las úlceras, gastritis y duodenitis se han mantenido en los últimos cuatro años, como la cuarta causa; la otitis media que era la novena causa en el año 2012 asciende en el año 2014 a ser la sexta causa, mientras que la amebiasis intestinal que se encontraba como séptima causa descendió a ser la

20

Programa Operativo Anual 2016 doceava causa en este año. En el mismo periodo la fiebre por dengue, ausente en los años 2010 y 2011, para el año 2012 se ubicó como octava causa y ausente en este rango de edad en el año 2014 dentro de las principales 15 principales causas de morbilidad. En general, en este rango de edad la mayoría de las regiones se ve afectada por infecciones respiratorias agudas e intestinales, así como infecciones de las de vías urinarias ésta última con mayor índice en las regiónes de Montañas y Olmeca. Tabla 8. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN DE 25 A 44 AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm

CAUSA

ESTATAL

1

Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales Otitis media aguda Vulvovaginitis aguda Hipertensión arterial Conjuntivitis Candidiasis urogenital Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) Amebiasis intestinal Otras helmintiasis Obesidad Asma y estado asmático

1,191,650 223,228 222,633 77,473 69,237 25,573 25,059 24,530 23,457 22,859 22,797 22,073 21,847 15,503 14,738

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Fuente

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

10,482

11,493

13,465

1,623

1,644

2,966

4,017 1,515 1,084 400 647 338 342 936 300 131 151 239 130

3,635 1,991 1,279 567 917 192 380 1,080 260 158 91 777 93

4,997 1,644 2,220 461 969 470 180 963 687 231 239 1,090 224

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

6,968

27,843

28,139

47,039

15,565

4,933

35,373

1,314

8,310

9,592

12,089

3,041

1,052

8,869

2,269 1,562 409 356 625 157 149 346 212 110 68 82 85

9,074 3,452 2,671 499 2,106 530 535 1,005 483 341 492 315 547

9,588 2,498 3,164 611 895 648 666 940 639 273 511 453 584

12,242 4,561 4,597 1,143 2,330 634 840 2,708 835 1,039 820 1,030 294

5,508 1,818 1,863 638 942 399 297 856 398 203 380 185 158

2,522 806 1,106 158 555 173 68 717 206 126 105 106 72

10,560 3,647 2,923 871 1,788 661 1,669 1,780 690 944 791 1,192 392

1/ Tasa por 100,000 habitantes N.A.= No Aparece Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

En el grupo de edad de 25 a 44 años se han dado cambios respecto a periodos anteriores, la vaginitis aguda ascendió del treceavo sitio como causa principal a la séptima causa en 2014, afectando principalmente las regiones de la Montañas, Capital, Olmeca y Papaloapan; Como onceava causa la diabetes mellitus tipo II se mantiene con mayor índice en las regiones de Montañas, Olmeca y Sotavento. El comportamiento al interior de las regiones socioeconómicas (Tabla 8) señala que estas mismas regiones son mayormente afectadas por las enfermedades infecciosas de tipo respiratorio, intestinales y urinarias. Como cuarta causa en este rango de edad los padecimientos de ulceras, gastritis y duodenitis con mayor

21

Programa Operativo Anual 2016 índice en las región de Montañas. Tabla 9. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN DE 45 A 59 AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1/

CAUSA Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales Otitis media aguda Vulvovaginitis aguda Hipertensión arterial Conjuntivitis Candidiasis urogenital Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) Amebiasis intestinal Otras helmintiasis Obesidad Asma y estado asmático

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

1,191,650

9,164

10,470

11,311

5,640

19,477

20,600

31,594

12,649

4,523

29,136

223,228

1,211

1,417

1,996

919

4,956

5,016

6,642

2,192

696

5,872

222,633 77,473 69,237 25,573 25,059 24,530 23,457 22,859 22,797 22,073 21,847 15,503 14,738

2,725 1,369 790 288 190 651 296 241 535 88 93 169 126

2,754 1,792 954 474 345 432 374 266 505 98 76 736 120

3,826 1,529 1,445 332 302 957 125 217 1,530 160 190 963 149

1,863 1,292 293 249 270 377 114 99 483 93 53 86 58

6,035 2,414 1,985 337 598 1,255 356 248 1,138 238 335 247 270

7,512 2,010 1,961 493 243 1,340 553 317 1,374 195 366 431 436

7,491 3,758 2,952 800 626 1,613 558 730 1,534 729 593 716 211

4,460 1,758 1,083 473 388 1,013 220 283 915 175 343 200 180

2,080 656 904 96 258 312 80 363 319 64 86 82 79

8,322 3,243 2,484 640 633 1,197 1,370 375 1,375 605 605 984 304

Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

En los últimos cuatro años (2010-2014) las quince principales causas de morbilidad general para el grupo de 45 a 59 años de edad (Tabla 9), han sido las mismas, a excepción de la fiebre por dengue que se incorporó en los dos últimos años, con tasas de 255 y 157 casos por cada cien mil habitantes respectivamente y ausente en el año 2014, el resto de las patologías solo presentan cambios anuales transitorios y no significativos en su ubicación. Las tasas más altas en algunos padecimientos, se observa en las infecciones de vías urinarias, principalmente en las regiones Olmeca, Sotavento, Montaña y Capital; las infecciones intestinales en las Montañas, las úlceras, gastritis y duodenitis en la región Olmeca, la diabetes mellitus tipo II en la región Totonaca, Montañas, Olmecas, Sotavento y Capital.

22

Programa Operativo Anual 2016 En este rango de edad la incidencia de casos de gingivitis y enfermedades periodontales, se presenta como quinta causa, con mayor representación en las regiones de Montañas, Olmeca, Capital, Sotavento y Totonaca. También se manifiesta con mayor índice de casos de hipertensión y diabetes mellitus en las regiones de Montañas, Sotavento, Capital y Olmeca. Tabla 10. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN DE 60 Y MÁS AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CAUSA Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales Otitis media aguda Vulvovaginitis aguda Hipertensión arterial Conjuntivitis Candidiasis urogenital Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) Amebiasis intestinal Otras helmintiasis Obesidad Asma y estado asmático

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

1,191,650

7,441

8,999

9,935

4,463

13,790

16,775

26,567

11,947

4,108

19,702

223,228

983

1,285

1,640

753

3,607

4,153

5,786

2,116

676

4,439

222,633 77,473 69,237 25,573 25,059 24,530 23,457 22,859 22,797 22,073 21,847 15,503 14,738

2,467 1,212 412 207 63 609 261 47 326 66 81 93 125

2,716 1,642 557 343 133 475 352 76 286 100 52 312 113

4,546 1,104 1,188 198 64 1,183 118 63 1,261 165 181 455 133

1,460 902 265 128 66 407 58 17 407 79 50 28 46

5,472 1,723 1,505 172 137 1,374 271 204 1,074 201 293 115 197

8,368 1,865 1,321 326 83 2,061 455 78 1,371 268 377 282 334

7,276 3,005 1,639 284 124 2,098 409 105 1,398 538 689 260 217

4,621 1,383 758 254 69 1,132 166 65 842 151 442 67 143

1,976 660 518 34 67 382 46 93 278 48 114 19 75

6,702 2,271 1,143 265 147 1,198 807 99 943 380 513 257 230

1/

Tasa por 100,000 habitantes N.A.= No Aparece Fuente: Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

Durante los últimos cuatro años, se han mantenido las mismas causas de morbilidad para el grupo de 60 y más años de edad (Tabla 10) y no existe una región que sobresalga por tasas mayores a las del promedio estatal, las infecciones respiratorias agudas en este rango de edad, sigue predominando con mayor incidencia en las regiones de las Montañas, Sotavento, Olmeca, Capital y Papaloapan; las de vías urinarias en las regiones Sotavento, Montañas, Olmeca, Capital y Totonaca; las infecciones intestinales en las regiones de Montañas, Sotavento, Capital y Olmeca; las úlceras, gastritis y duodenitis en la región Olmeca, Sotavento, Capital, Huasteca Alta, Huasteca Baja y Papaloapan; la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II en la región de Montañas, Sotavento, Totonaca y Capital.

23

Programa Operativo Anual 2016

Tabla 11. PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESO HOSPITALARIO, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18

CAUSA Parto único espontáneo Aborto Colelitiasis y colecistitis Diabetes mellitus Apendicitis Edema proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo Nefritis y nefrosis Hernia inguinal y femoral Parto obstruido Asfixia y trauma al nacimiento Neumonía e influenza Atención para la anticoncepción Fracturas del hombro, del brazo y del antebrazo Hemorragia obstétrica Enfermedades de la piel Causas mal Definidas Las demás causas

Total General

ESTATAL

HUASTE CA ALTA

HUASTEC A BAJA

TOTON ACA

NAUTLA

SOTAVEN TO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

35,635 6,450 5,405 5,193 3,494

2,177 330 275 217 196

1,918 416 256 203 181

2,229 722 520 329 296

1,948 445 379 376 264

7,283 1,102 1,099 893 712

3,271 1,162 740 632 530

6,209 1,171 894 594 552

1,704 539 530 490 413

2,559 337 258 242 192

6,274 931 725 669 612

3,162

173

159

289

223

629

417

519

297

188

544

2,567 2,274 2,181 2,159 2,151 2,025

167 139 138 122 111 103

157 155 134 125 125 121

201 193 164 158 156 153

208 169 164 154 147 143

534 496 415 413 385 379

374 367 347 325 317 286

397 391 358 322 306 295

254 249 221 207 136 126

120 109 91 90 87 85

382 380 350 333 290 253

1,907

88

1,730 1,666 2,263 60,769

88 87 177 2,201

118

150

139

355

213

275

119

84

244

118 101 192 2,780

140 139 285 4,690

130 127 121 4,495

329 292 395 13,001

205 196 239 8,433

271 271 409 9,401

117 116 128 5,001

73 70 49 2,637

228 223 266 7,978

141,031

6,789

7,259

10,814

9,632

28,712

18,054

22,635

10,647

7,271

20,682

CAPITAL

OLMECA

1/

Tasa por 100,000 habitantes Fuente: Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

El número total de egresos generados en unidades hospitalarias fue de 141,031; el total de las diez regiones corresponde a 142,495 egresos, la diferencia obedece a que existen 1,464 egresos de municipios no especificados. En las principales causas de egreso hospitalario, se encontró un 25% relacionado con el embarazo, parto y puerperio, mientras que el resto obedece a problemas vesiculares, la diabetes mellitus tipo II, las apendicitis, neumonías, hernias, nefritis y nefrosis, fracturas de miembros

24

Programa Operativo Anual 2016 superiores y enfermedades de la piel. Las regiones que aportan el mayor número de egreso son: Capital con 28,712 y Montañas con 22,635, y las regiones de menor número de egresos son: Huasteca Alta con 6,789 y la Huasteca Baja con 7,259. Mención especial requieren los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, en ella se muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos, fue de 71.3%. La prevalencia de obesidad en este grupo fue de 32.4% y la de sobrepeso de 38.8% 14. Según consideraciones de la OMS, el 44% de los casos de diabetes mellitus tipo II, son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. También relacionadas a esta problemática se encuentran la hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedad coronaria, enfermedad vascular cerebral, la osteoartritis y el cáncer de mama, esófago, colon, endometrio y riñón. Los resultados de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Estado de Veracruz15 en niños menores de cinco años, fue de 14.4%, con una distribución para las localidades urbanas de 17.1% y para las rurales de 10.3%. Respecto a los niños en edad escolar de 5 a 11 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fueron 24.3 y 12.5% respectivamente, (suma de sobrepeso y obesidad, 36.8%), en las localidades urbanas aumentó del año 2006 a 2012, de 19.0 a 27.3% y en las zonas rurales fue de 17.7 a 19.9%. La suma de ambas condiciones de estado de nutrición (sobrepeso más obesidad) en el año 2012, fue mayor para las niñas con 37.6% en comparación con los niños en 36.0%. En cuanto a la población adolescente, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el año 2006, fue de 31.7%, para el año 2012 aumentó a 40.8%. La distribución por sexo en 2012 mostró una prevalencia mayor para los hombres (41.7%), en comparación con las mujeres (39.8%). En localidades urbanas, la cifra de sobrepeso más obesidad pasó de 37.3% en 2006 a 48.3% en 2012, mientras que en las localidades rurales esta cifra representa actualmente 29.1% Así mismo, la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, muestra que la prevalencia de Diabetes Mellitus en el Estado de Veracruz en la población adulta de 20 años o más, por diagnóstico médico previo fue de 10.6%, mayor a la reportada en la ENSANUT 2006 (8.6%), fue ligeramente menor en mujeres (10.5%) que en hombres (10.7%), con una razón mujer: hombre de 1:1, en ambos sexos se observó un incremento en la prevalencia de diagnóstico previo de diabetes a partir del grupo de 40 a 59 años (15.1% y 15.2%, respectivamente), la cual aumentó en hombres de 60 años o más (24%) y en mujeres de la misma edad (21.6%).

25

Programa Operativo Anual 2016 En los hombres, hubo casos de diagnóstico médico previo de diabetes en el grupo de 20 a 39 años, en tanto que la prevalencia en la población de 60 años o más, fue 1.6 veces mayor que la prevalencia en la población de 40 a 59 años. En las mujeres, la prevalencia de diagnóstico médico previo de diabetes en la población de 40 a 59 años y en la de 60 años o más, fue 5 y 7 veces mayor que la prevalencia en la población de 20 a 39 años respectivamente. 15 Por el considerable aumento de casos de obesidad, sobrepeso y diabetes, en el estado de Veracruz, estas son consideradas dentro de los primeros problemas a resolver, en virtud de las consecuencias directas que afectan la calidad de vida de la población, así como el incremento significativo de las tasas de mortalidad y morbilidad en el Estado. 2.3.2 Mortalidad En este rubro, es necesario mencionar que la clasificación del CIE10 es la misma que la del año anterior, sin embargo, el agrupamiento de las patologías que aparecen en los cubos dinámicos de la Dirección General de Información en Salud, no es la misma que en años anteriores, por tal motivo, se realizaron algunos ajustes en el agrupamiento de las enfermedades tanto general como por grupo de edad, para estar en condiciones de realizar comparaciones con años anteriores. Las principales causas de defunción se han modificado, los padecimientos transmisibles que en décadas pasadas ocupaban los primeros lugares como causas de muerte en Veracruz, han sido sustituidas por causas relacionadas con las enfermedades no transmisibles. En efecto, mientras en el año 1993 las enfermedades infecciosas intestinales eran la primera causa de mortalidad general, la tuberculosis pulmonar ocupaba la octava causa, y los accidentes de vehículo de motor (tránsito) era la novena causa, para el año 2014 paso a ser la séptima causa, además las agresiones (homicidios) disminuyeron su tasa, de 46.8 a 9.80 defunciones por cada 100 mil habitantes, en contraparte la diabetes mellitus es ahora la segunda causa de muerte, al incrementar su tasa de 9.5 defunciones a 56.24 muertes por cada 100 mil habitantes, las enfermedades del hígado se ubican como cuarta causa, con una tasa de 23.77, transformándose las nefritis y nefrosis en insuficiencia renal como sexta causa, y se incorporaron a partir de 1992 otras patologías tales como: enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, el tumor maligno del hígado, el uso de alcohol, el VIH/SIDA y la desnutrición calórico proteica (Tabla 12).

26

Programa Operativo Anual 2016 Tabla 12. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL COMPARATIVO 1993-2014 ESTADO DE VERACRUZ 1993

NUM.

CAUSAS

DIAGNOSTICO TASA

2014 CAUSAS

1

Enfermedades infecciosas intestinales

107.8

2

Infecciones respiratorias agudas bajas

3 4

TASA

Enfermedades del corazón

59.77

59.6

Diabetes mellitus

56.24

Agresiones (homicidios)

46.8

Tumores malignos

38.56

Enfermedades cerebrovasculares

45.5

Enfermedades del hígado

23.77

5

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

44.3

Enfermedades cerebrovasculares

21.26

6

Enfermedades isquémicas del corazón

40.9

Insuficiencia renal

16.53

7

Diabetes mellitus

Accidentes

16.19

8

Tuberculosis

35.2

Neumonía e influenza

15.36

9

Accidentes de vehículo de motos (tránsito)

28.6

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma

12.51

10

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

25.3

Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte

11.01

11

9.5

Asfixia y trauma del nacimiento

24.4

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

9.96

12

Anemia

18.9

Agresiones (homicidios)

9.80

13

Nefritis y nefrosis

18.1

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana

7.07

14

Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor

17.4

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

6.71

15

Ahogamiento y sumersión accidentales

14.9

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

6.55

Tasa 1 por cada 1000,000 habitantes Fuente: 2014 SEED/SS plataforma; y Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 - 2030 CONAPO. Sitio de la Dirección General de Salud (DGIS) en internet: http://dgis.salud.gob.mx/

En términos generales, en un período de 34 años las defunciones pasaron por una transición importante, ya que en el año 2014 las enfermedades del corazón ascendió de ser la sexta causa pasó a primera causa; y la diabetes mellitus de la séptima causa en el año 1993 pasó a la segunda en el año 2014; y como tercer causa, las defunciones por tumores malignos, continuando con enfermedades del hígado, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia renal, los accidentes y la neumonía e influenza. Esta transición en las causas de muerte no es reciente, ya que en el año 1992 la diabetes mellitus era la primera causa de muerte, pero las enfermedades infecciosas intestinales y la tuberculosis pulmonar aún estaban presentes dentro de las diez principales causas 13.

27

Programa Operativo Anual 2016 Tabla 13. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL ESTADO DE VERACRUZ 2014 NUM.

CAUSAS

CASOS

PORCENTAJE

1

Enfermedades del corazón

4,773

59.77

2

Diabetes mellitus

4,491

56.24

3

Tumores malignos

3,079

38.56

4

Enfermedades del hígado

1,898

23.77

5

Enfermedades cerebrovasculares

1,698

21.26

6

Insuficiencia renal

1,320

16.53

7

Accidentes

1,293

16.19

8

Neumonía e influenza

1,227

15.36

9

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma

999

12.51

10

Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte

879

11.01

11

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

795

9.96

12

Agresiones (homicidios)

783

9.80

13

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana

565

7.07

14

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

536

6.71

15

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

523

6.55

Tasa 1 por cada 1000,000 habitantes Fuente: 2014 SEED/SS plataforma; y Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 - 2030 CONAPO. Sitio de la Dirección General de Salud (DGIS) en internet: http://dgis.salud.gob.mx/

En el año 2014 como primera y segunda causa se encuentran las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus, continuando con los tumores malignos, enfermedades del hígado enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia renal, accidentes, neumonía e influenza, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas excepto bronquitis, bronquiectasia enfisema y asma, así como ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las agresiones (homicidios), enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana, malformaciones congénitas, desnutrición y otras deficiencia nutricionales Tabla 13.

28

Programa Operativo Anual 2016 Gráfico 2. Tendencia de Mortalidad General, estado de Veracruz y País 1994-2014 8.00 7.00 6.00

TASA

5.00 4.00

Veracruz Llave

3.00

Nacional

2.00 1.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0.00

Tasa* por 1,000 habitantes Fuente: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones (SEED); y Proyecciones de la Población de México CONTEO 2010 Defunciones cifras oficiales definitivas 1994-2013 INEGI/SS; y 2014 SEED/SS, plataforma

Por otra parte, la mortalidad general del estado de Veracruz registra un incremento en los últimos 20 años, al pasar la tasa de 6.25 defunciones por 1,000 habitantes en el año 1994, a 6.58 por 1,000 habitantes en el año 2014, con una tendencia por arriba del promedio nacional (5.7), como lo muestra el gráfico 2. El comportamiento de la mortalidad general al interior de las regiones, si bien es similar, presenta algunas características particulares (ver Tabla 14), La diabetes mellitus afecta principalmente las regiones de Capital, Montañas, Sotavento, Olmeca y Totonaca; las enfermedades isquémicas del corazón casi se duplican en las regiones de Sotavento, Olmeca, Huasteca y Tuxtlas; las enfermedades hipertensivas son tres veces mayores en las regiones Montañas, Olmeca Huasteca Baja Tuxtlas y Papaloapan; la insuficiencia renal alcanza su mayor tasa en la región Montañas, Papaloapan, Sotavento, Olmeca y Totonaca; dentro de las 15 principales causas de defunción, se encuentra el tumor maligno de próstata con predominio en las regiones de Olmeca Sotavento, Montañas y Capital.

29

Programa Operativo Anual 2016 Tabla 14. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORTALIDAD GENERAL EN LA POBLACIÓN 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm

CAUSA

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

1

Diabetes mellitus no insulinodependiente

4,773

220

262

521

318

1054

777

888

418

134

595

2

Infarto agudo del miocardio

4,491

284

293

590

203

393

675

712

673

51

616

3

Diabetes mellitus, no especificada

3,079

143

148

201

132

354

339

470

199

238

437

4

Hipertensión esencial (primaria)

1,898

101

250

51

53

110

124

498

180

275

256

5

Fibrosis y cirrosis del hígado

1,698

92

100

122

66

145

185

492

109

72

314

6

Neumonía, organismo no especificado

1,320

89

81

146

46

114

95

473

80

21

173

7

otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas

1,293

83

98

88

82

208

194

251

95

26

203

8

Insuficiencia renal crónica

1,227

54

71

138

40

87

145

276

185

37

194

9

Insuficiencia cardiaca

999

122

174

131

39

120

49

164

52

18

130

10

Otras enfermedades cerebrovasculares

879

94

116

141

39

87

54

74

60

10

203

795

44

48

72

41

78

93

156

73

39

151

12

Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepaticas Enfermedad alcohólica del hígado

783

18

27

85

74

235

82

60

66

38

98

13

Enfermedad isquémica crónica del corazón

565

60

39

75

20

48

84

48

52

67

72

14

Tumor maligno de la próstata

536

35

28

46

28

78

80

69

52

23

97

15

Senilidad

523

60

119

5

17

32

26

189

7

1

67

11

1/

Tasa por 100,000 habitantes N.A.= No Aparece Fuente: 2014 SEED/SS plataforma; y Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 - 2030 CONAPO. Sitio de la Dirección General de Salud (DGIS) en internet: http://dgis.salud.gob.mx/

Dentro de las principales causas de defunción observamos como primera causa a la diabetes mellitus no insulinodependiente con mayor índice en la regiones de Montañas, Capital y Sotavento seguida del infarto agudo del miocardio principalmente en las regiones Sotavento, Totonaca, Montañas, Papaloapan y Olmecas; Insuficiencia renal crónica en las regiones Montañas Olmeca y Sotavento, y como catorceava causa el tumor maligno de próstata con mayor índice en las regiones Olmeca, Sotavento, Capital y Montañas.

30

Programa Operativo Anual 2016 Tabla 15. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN DE 0 A 9 AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm

1/

CAUSA

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

1

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

69

66.2

79.3

53.4

79.2

68.8

64.3

63.5

52.1

40.7

95.2

2

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

35

21.0

24.0

39.6

49.3

41.0

43.5

26.3

28.2

33.6

41.5

3

Neumonía e influenza

7

9.0

6.3

4.9

7.5

7.8

1.2

13.9

4.2

3.5

0.9

4

Accidentes

6

5.0

4.2

11.3

6.0

4.0

3.7

7.1

4.2

1.8

5.0

5

Tumores malignos

4

2.0

6.3

3.2

3.0

4.1

4.9

5.0

6.3

3.5

4.1

6

Enfermedades infecciosas intestinales

3

2.0

1.0

5.7

6.0

2.7

0.6

5.3

6.3

1.8

2.7

7

Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte

2

2.0

1.0

0.8

N.A.

4.1

1.8

4.3

N.A.

1.8

2.7

8

Enfermedades del corazón

2

1.0

5.2

1.6

1.5

1.8

3.1

2.8

1.0

1.8

0.5

9

Septicemia

2

N.A.

2.1

0.8

1.5

2.3

1.2

2.1

2.1

3.5

0.9

10

Infecciones respiratorias agudas, excepto neumonía e influenza

1

N.A.

1.0

1.6

1.5

4.1

N.A.

2.1

N.A.

N.A.

0.9

11

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

1

3.0

N.A.

2.4

1.5

1.4

N.A.

2.1

1.0

N.A.

0.5

12

Anemias

1

N.A.

1.0

2.4

N.A.

1.4

1.8

0.4

1.0

1.8

1.4

13

Enfermedades del hígado

1

N.A.

2.1

1.6

N.A.

N.A.

1.2

1.4

N.A.

N.A.

1.8

14

Bronquitis crónica, enfisema y asma

1

N.A.

N.A.

2.4

N.A.

N.A.

0.6

1.8

N.A.

1.8

0.5

15

Epilepsia

1

N.A.

N.A.

N.A.

1.5

0.9

0.6

2.5

N.A.

N.A.

N.A.

Tasa por 100,000 habitantes

N.A.= No Aparece

Fuente: 2014 SEED/SS plataforma; y Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en internet http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

Por el número de defunciones las primeras cinco causas de mortalidad general en menores de 0 a 9 años de edad (Tabla 15), como primer causa se encuentra ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal principalmente en las regiones Olmeca, Huasteca Alta, Huasteca Baja, Nautla, Capital y Montañas; como segunda causa de mortalidad en este rango de edad se encuentran las malformaciones congénitas, las deformidades y anomalías cromosómicas, con mayor índice en las regiones de Nautla, Sotavento, Capital y Olmeca; como tercera causa, se ubican la Neumonía e Influenza, con mayor predomino en las regiones de las Montañas y Huasteca Alta; los Accidentes como cuarta causa, principalmente en la región Totonaca, Montañas y Nautla; continuando con los tumores malignos en la región Papaloapan, Huasteca Baja y Montañas; las enfermedades infecciosas intestinales con mayor incidencia en las regiones de Nautla, Totonaca, Montañas y Papaloapan.

31

Programa Operativo Anual 2016 En este cuadro llama la atención encontrar como onceava causa a la desnutrición y otras enfermedades nutricionales, principalmente en las regiones de Huasteca Alta, Totonaca y Montañas y como doceava causa se encuentra la anemia con mayor representación en la región Totonaca. Tabla 16. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN DE 10-24 AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm

1/

CAUSA

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑA S

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

1

Accidentes

16

17.9

21.2

16.2

18.7

15.2

14.3

13.6

27.8

8.9

16.4

2

Agresiones (homicidios)

9

7.4

9.3

1.5

11.2

7.6

6.7

4.6

22.6

2.2

8.8

3

Tumores malignos

8

8.9

2.5

1.5

6.5

5.5

11.9

8.2

5.2

7.8

7.6

4

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

4

2.2

3.7

3.1

0.9

6.4

0.8

3.9

2.6

10.0

7.3

5

Enfermedades del corazón

3

4.5

1.2

4.7

3.7

2.7

2.8

3.4

9.0

3.3

2.0

6

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

3

0.7

0.6

3.7

5.6

3.1

4.4

3.4

1.9

2.2

2.8

7

Insuficiencia renal

3

0.0

0.6

2.6

3.7

1.5

4.8

4.6

5.2

1.1

1.4

8

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana

3

0.0

2.5

2.6

0.0

1.5

3.2

2.4

3.9

3.3

4.2

9

Neumonía e influenza

2

2.2

1.2

1.6

1.9

0.9

0.8

1.5

2.6

1.1

2.0

10

Enfermedades cerebrovasculares

1

0.7

0.6

1.1

1.9

0.6

2.4

0.2

0.7

1.1

2.0

11

Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos

1

2.2

1.2

1.1

2.8

1.2

0.4

1.2

1.3

0.0

0.6

12

Enfermedades del hígado

1

1.5

1.2

1.1

0.9

1.2

0.4

1.0

0.7

3.3

0.6

13

Diabetes mellitus

1

0.7

1.2

1.6

0.9

0.6

0.4

0.7

0.0

2.2

1.7

14

Epilepsia

1

0.0

0.0

1.1

0.0

2.1

1.2

1.5

1.3

1.1

0.0

15

Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte

1

1.5

1.2

1.1

1.9

1.5

1.2

0.7

0.0

0.0

0.6

Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010 Proyecciones de la Población de México CONTEO 2010 1990 - 2030

En la mortalidad general del grupo de edad de 10 a 24 años, se encuentra como primera causa a los accidentes principalmente en las regiones

32

Programa Operativo Anual 2016 de Papaloapan, Huasteca Alta, Huasteca Baja, Nautla y Capital; como segunda causa se encuentra las agresiones (homicidios) en las regiones de Papaloapan, Nautla, y Huasteca Baja; y la tercera causa los tumores malignos, con mayor índice en la región de Sotavento. Cabe destacar en este rango de edad, como cuarta causa se encuentran las lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios), con mayor índice en la región de los Tuxtlas, siendo las agresiones con disparos de armas de fuego (homicidio o suicidio) la de mayor incidencia; por otra parte, el agrupamiento que antes se denominaba nefritis y nefrosis, ahora se agrupa como insuficiencia renal y cuando menos en los últimos cuatro años (2010-2014), se mantiene dentro de las principales causas de mortalidad en este último año con predominio en las regiones de Papaloapan, Sotavento y Montañas. Finalmente, la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana, que durante el periodo 2011-2012 se mantuvo como séptima causa, ahora se encuentra en octavo lugar como causa de muerte, aunque la tasa se mantiene entre 1.10 defunciones por cada 100,000 habitantes del grupo (Tabla 16). Tabla 17. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN DE 25-44 AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1/

CAUSA Tumores malignos Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana Enfermedades del hígado Diabetes mellitus Enfermedades del corazón Insuficiencia renal Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Neumonía e influenza Enfermedades cerebrovasculares Tuberculosis pulmonar Epilepsia Síndrome de dependencia del alcohol Embarazo, parto y puerperio

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

24 23 18 18 18 16 15 7 5 5 4 2 2 2 1

24.4 19.5 24.4 10.6 12.2 13.8 16.3 3.3 3.3 4.9 6.5 0.8 1.6 2.4 2.4

14.1 25.3 15.5 6.3 14.1 12.7 21.1 7.7 8.4 4.2 4.9 1.4 2.1 0.7 1.4

27.0 31.6 16.8 21.9 14.3 17.3 16.8 6.6 4.1 5.6 5.1 5.1 0.5 1.5 1.5

18.6 24.4 25.4 14.7 28.4 13.7 13.7 5.9 6.8 2.0 3.9 2.0 4.9 1.0 1.0

CAPITAL 20.0 21.4 19.2 10.4 20.3 15.2 10.7 3.4 7.3 0.9 2.8 1.4 3.7 0.3 0.9

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

27.5 22.3 14.9 28.8 17.8 14.6 15.9 10.0 3.9 4.2 5.5 3.6 1.9 0.3 0.7

22.6 21.6 11.1 10.8 20.2 12.7 13.0 7.5 2.4 8.7 3.4 1.9 3.6 8.7 1.7

26.6 32.3 42.4 31.0 13.3 18.4 19.6 16.5 7.0 9.5 3.8 1.3 1.3 0.6 2.5

27.6 1.4 11.5 20.7 28.8 41.4 15.0 10.4 5.8 2.3 3.5 2.3 0.0 1.2 2.3

31.1 19.4 16.9 24.3 13.4 14.7 16.6 5.2 6.3 4.9 1.9 3.3 0.8 0.0 1.6

Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Sitio Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 2014) en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010 Proyecciones de la Población de México CONTEO 2010 1990 – 2030

La revisión de la mortalidad general en el grupo de edad de 25 a 44 años de edad, los tumores malignos se sitúan como primera causa, con

33

Programa Operativo Anual 2016 mayor predominio en las regiones Olmeca, Tuxtla, Sotavento, Totonaca y Papaloapan; como segunda causa se encuentra los accidentes con mayor índice en la región Papaloapan, Nautla y Totonaca, de manera particular las agresiones por arma de fuego, que durante el periodo 20102012 se mantuvo en ascenso, está situada como tercera causa de muerte, continuando con enfermedad del virus de inmunodeficiencia humana con mayor prevalencia en la región de Papaloapan, Sotavento y Olmeca. De manera importante la diabetes mellitus como sexta causa principalmente en la región de los Tuxtlas, y en general el mismo índice en todas las regiones. Cabe destacar en este rango de edad como doceava causa la tuberculosis pulmonar principalmente en la región de Totonaca, Sotavento y Olmeca; también dentro de las principales 15 causas de mortalidad general se encuentra el síndrome de dependencia del alcohol, afectando principalmente a la región de las Montañas. Sin dejar de mencionar que en este comparativo por regiones, la insuficiencia renal tiene una tasa del doble en la región de Papaloapan, Sotavento y Tuxtlas. Tabla 18. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN DE 45-59 AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ REGIONES Núm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1/

Diabetes mellitus Tumores malignos Enfermedades del corazón Enfermedades del hígado Accidentes Insuficiencia renal Enfermedades cerebrovasculares Neumonía e influenza Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Síndrome de dependencia del alcohol Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte Tuberculosis pulmonar

ESTATAL

HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

149 104 81 76 24 22 22 13 12 12 7 6

94.9 76.7 75.4 48.7 26.0 6.5 24.7 6.5 2.6 15.6 9.1 9.1

118.3 77.0 80.4 46.0 23.0 13.8 24.1 6.9 10.3 9.2 13.8 6.9

173.2 110.2 100.9 67.6 45.4 24.1 25.0 13.0 13.0 8.3 6.5 8.3

199.5 88.5 64.2 74.6 22.6 10.4 33.0 5.2 6.9 22.6 8.7 3.5

153.3 103.1 46.8 84.7 22.3 13.4 13.9 7.3 9.5 15.6 6.1 1.1

1209.1 1079.16 847.5 615.9 248.6 158.2 265.6 90.4 226.0 79.1 28.3 5.7

168.2 111.2 88.2 102.4 25.4 30.2 19.0 25.8 6.8 5.4 5.4 24.4

154.2 105.6 114.9 76.6 23.8 44.5 29.0 16.6 14.5 15.5 8.3 1.0

224.6 65.7 106.0 89.0 6.4 25.4 14.8 4.2 4.2 14.8 6.4 0.0

137.2 123.8 74.5 81.7 18.0 27.7 20.0 18.5 17.5 14.9 5.7 0.0

5

5.2

10.3

5.6

5.2

3.3

45.2

4.4

4.1

8.5

7.2

4

5.2

6.9

4.6

0.0

3.3

33.9

5.4

2.1

0.0

7.2

4

2.6

4.6

4.6

5.2

1.7

39.6

5.4

3.1

4.2

5.7

Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

El comportamiento de la mortalidad en el grupo de edad de 45 a 59 años de edad (Tabla 18), en los últimos tres años11,12,13 muestra como principal causa de muerte a la diabetes mellitus, los tumores malignos y las enfermedades del corazón, éstas con mayor índice en la región de Sotavento. La

34

Programa Operativo Anual 2016 diabetes mellitus es un asunto prioritario de salud a resolver, esta patología va escalando sitios como causa de muerte conforme crece el grupo de edad; en el de grupo de 25 a 44 años es la sexta causa, y en el grupo de 45 a 59 años aparece como primera causa de defunción. El comparativo entre las regiones, señala a la región del Papaloapan con siete patologías por arriba de la tasa estatal: diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, hipertensivas, insuficiencia renal, enfermedades cerebrovasculares, agresiones y tumor maligno del hígado; mientras que la región de los Tuxtlas ha mantenido su hegemonía durante el periodo 2010-2014, presentando las tasas más altas por diabetes mellitus.

Tabla 19. PRINCIPALES TASAS 1/ DE MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN DE 60 y MÁS AÑOS, 2014 COMPARATIVO POR REGIONES ESTADO DE VERACRUZ

ESTAT AL

Núm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1/

Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades del hígado Insuficiencia renal Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte Neumonía e influenza Desnutrición y otras deficiencias nutricionales Bronquitis crónica, enfisema y asma Accidentes Anemias Septicemia Ulceras gástrica y duodenal

REGIONES HUASTECA ALTA

HUASTECA BAJA

TOTONACA

NAUTLA

CAPITAL

SOTAVENTO

MONTAÑAS

PAPALOAPAN

TUXTLAS

OLMECA

891 636 448 214 195 135

879.7 439.0 399.1 175.6 124.5 100.6

911.3 387.2 276.6 171.2 108.0 79.0

911.3 594.4 426.5 243.6 172.5 191.1

883.5 763.2 424.3 356.5 196.8 100.6

664.0 874.9 464.3 209.3 196.5 84.2

809.3 100.8 511.2 226.0 179.8 135.3

909.6 629.7 477.7 199.7 245.4 148.1

1196.7 585.48 411.8 194.3 173.7 180.2

1191.6 661.7 363.8 74.5 206.2 97.4

882.0 595.6 530.2 251.2 261.0 175.9

133

124.5

115.9

94.4

170.6

160.4

147.4

157.3

110.7

60.2

124.4

112

178.8

221.2

183.0

59.1

71.4

59.1

156.6

39.9

8.6

97.4

106 49 47 37 26 18 15

111.8 28.7 36.7 47.9 22.4 28.7 12.8

88.2 46.1 36.9 25.0 18.4 14.5 19.8

134.0 76.9 46.6 58.3 33.8 38.5 8.2

76.5 45.9 87.5 35.0 45.9 0.0 26.2

66.6 62.6 46.5 54.5 42.5 6.4 22.5

55.9 60.0 39.7 30.0 17.8 25.1 8.1

224.5 53.5 63.3 35.2 24.1 7.8 10.4

55.3 27.0 42.5 28.3 12.9 25.7 18.0

40.1 57.3 57.3 5.7 22.9 17.2 22.9

97.4 24.5 32.7 28.6 22.1 18.0 11.5

Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO, en Internet: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basicos_1990-2010

En el grupo de edad de 60 y más años, las primeras causas de muerte son ocupadas por enfermedades del corazón con mayor índice en la región Papaloapan, Tuxtlas, Huasteca Alta, Huasteca Baja, Montañas y Totonaca; como segunda causa en este rango de edad la diabetes mellitus

35

Programa Operativo Anual 2016 con mayor incidencia en la región Sotavento; como tercera causa los tumores malignos, seguido de las enfermedades cerebrovasculares, enfermedad del hígado e insuficiencia renal ésta como sexta causa principalmente en las regiones Totonaca, Papaloapan y Olmeca; las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, la neumonía e influenza , la desnutrición y otras deficiencia nutricionales así como bronquitis crónica, enfisema y asma, están dentro de las quince principales causas de mortalidad, con mayor predominio en la región de Nautla y Montañas. (Tabla 19). TABLA 20. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESTADO DE VERACRUZ 2014 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CAUSA Diabetes mellitus Nefritis y nefrosis Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedad cerebrovascular VIH/SIDA Asfixia y trauma al nacimiento Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado Enfermedades hipertensivas Enfermedades isquémicas del corazón Bajo peso al nacimiento y prematurez Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Malformaciones congénitas del corazón Leucemia Caídas accidentales Enfermedades endocrinas, metabólicas, hematológicas e inmunológicas Total Causas mal definidas Las demás Causas

TOTAL, GENERAL

DEFUNCIONES

%

518 244 212 194 166 165 156 124 113 110 92 62 60 57 55 2,779 56 1,035

13.38 6.31 5.49 5.01 4.29 4.26 4.03 3.20 2.92 2.84 2.38 1.60 1.55 1.48 1.42 71.81 1.45 26.74

3,870

100.00

1/

Tasa por 100,000 habitantes Fuente: Cubos dinámicos de la Dirección General de Información en Salud. Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH)

En lo que respecta a la mortalidad hospitalaria (Tabla 20), esta puede integrarse en tres tipos: las crónico–degenerativas que en conjunto representa una tasa del 13.38%, siendo la diabetes mellitus la primer causa; las relacionadas con el nacimiento como: bajo peso al nacer, asfixia y trauma al nacimiento, malformaciones congénitas del corazón y leucemias con una taza del 10.1 %; y las infecciosas como: las respiratorias agudas bajas con una tasa de 5.49% y el VIH/SIDA con el 4.29%. Cabe mencionar que durante los años 2012 y 2014, se ha incorporado dentro de las quince principales causas de defunción hospitalaria, la

36

Programa Operativo Anual 2016 leucemia, por lo que habrá de ser motivo de seguimiento en los próximos años. La mortalidad materna, es un indicador sensible del crecimiento económico y social de un país y del nivel de salud, relacionado con la disponibilidad y calidad de los servicios de salud. En Veracruz la tendencia de los últimos diez años es a la baja, pasando de 48.5 muertes por cien mil nacidos vivos estimados a 38.7 muertes, con repuntes durante el periodo 2007-2009 y si bien es importante ello, es necesario hacer un mayor esfuerzo, ya que siempre se ha mantenido por arriba de la media nacional (Gráfico3).

Gráfico 3. Tendencia de la Razón de la Mortalidad Materna, Nacional y en el Estado de Veracruz 2002-2014 0.0012 0.001 0.0008

0.0006 0.0004 0.0002 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Razón de Mortalidad Materna Nacional Razón de Mortalidad Materna Estado de Veracruz Razón de Muerte Materna por 100,000 nacidos vivos estimados Fuente: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones (SEED); y Proyecciones de la Población de México CONTEO 2010 CONAPO. Sitio de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) en internet: http://dgis.salud.gob.mx/ Defunciones cifras oficiales definitivas 2002-2013 INEGI/SS; y 2014 SEED/SS, plataforma 2002-2012 Muertes maternas INEGI/SS Incluye Muertes Obstétricas tardías 096 y 097, Coriocarcinoma C58.

Con relación a las causas de mortalidad materna, las hemorragias, la eclampsia y las enfermedades hipertensivas han ocupado las primeras 16

causas , que pueden ser evitables, señalando la necesidad de tener una mayor eficiencia en los programas de salud materno infantil, así como mejorar la calidad de atención del parto en los hospitales y centros de salud. También, se requiere mejorar la capacitación de los recursos humanos y la capacidad técnico administrativa instalada en las unidades médicas, permitiendo impulsar la planificación familiar, identificar a las embarazadas

37

Programa Operativo Anual 2016 de riesgo en el medio rural, canalizandolas oportunamente para su atención hospitalaria. En el caso de la mortalidad infantil en el estado de Veracruz (Gráfico 4), la tendencia de la última década, señala que si bien existe una tendencia en términos generales a la disminución, su comportamiento no es sostenido, disminuye de 2005 a 2007 con cifras inferiores al promedio nacional, a partir del año 2008 incrementando hasta 2013, para volver a disminuir en el último año.

Gráfico 4. Tendencia de la Mortalidad Infantil, Nacional y en el Estado de Veracruz 1994-2014 70,000 60,000 50,000 40,000 Nacional

30,000

Veracruz Llave

20,000 10,000

3,160

3,376 3,516 3,580

3,213 3,114 2,817

2,603

2,691 2,579

2,223

2,497 2,466

2,344

2,347

2,374 2,304 2,326 2,356

2,346 1,703

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

Fuente: Cubos Dinámicos DGIS Razón de Muerte Materna por 100,000 nacidos vivos estimados Fuente: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones (SEED); y Proyecciones de la Población de México CONTEO 2010 CONAPO. Sitio de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) en internet: http://dgis.salud.gob.mx/ Defunciones cifras oficiales definitivas 2002-2013 INEGI/SS; y 2014 SEED/SS, plataforma 2002-2012 Muertes maternas INEGI/SS Incluye Muertes Obstétricas tardías 096 y 097, Coriocarcinoma C58

Esta situación puede explicarse a través de la tendencia de las mortalidades neonatal temprana (Gráfico 5) y neonatal tardía (Gráfico 6), en ellos puede observarse que la mortalidad neonatal temprana (menores de 7 días), durante todo el periodo ha mantenido cifras por arriba del promedio nacional, haciendose más amplio durante los años 2008-2012, en contraposición la mortalidad neonatal tardía de (7 a 27 días), en toda la década se ha mantenido por debajo de la media nacional a excepción del año 2014, ello significa que se deberá aplicar mayor atención a los recién nacidos durante su primera semana de vida.

38

Programa Operativo Anual 2016 Grafico 5. Comparativo de la Mortalidad Neonatal temprana (menores de 7 días) Nacional - Estado de Veracruz, Años 2003-2014

Grafico 6. Comparativo de la Mortalidad Neonatal tardía (de 7 a 27 días) Nacional - Estado de Veracruz, Años 2003-2014

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 0

2

TASA* 4 *

6

8

Veracruz Nacional

0

0.5

1

1.5

2

2.5

TASA*

* Tasa por 1,000 mil Nacidos Vivos Estimados por CONAPO con Censo de Población y Vivienda 2010. Fuente: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones (SEED); y Proyecciones de la Población de México CONTEO2010 1990 - 2030, CONAPO. Sitio de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) en Internet: http://dgis.salud.gob.mx/ Defunciones cifras oficiales definitivas 1979 - 2012 INEGI/SS; y 2014 SEED/SS, plataforma 2002 - 2012 Muertes maternas INEGI/SS Incluye Muertes obstétricas tardías O96 y O97, Coriocarcinoma C58. 2014 Preliminar

En consecuencia, para prevenir o resolver de manera oportuna los problemas de salud materna e infantil en Veracruz, es imperativo revisar los aspectos de regionalización de los servicios de salud, para asegurar una comunicación adecuada entre las unidades que conforman la red de servicios, que d é continuidad a la atención de la embarazada y del recién nacido, así mismo, presente una adecuada infraestructura con equipamiento, además de establecer una referencia y contrareferencia entre los niveles de atención médica, que aseguren una mejora de los atributos de la calidad en la atención.

39

Veracruz Nacional

Programa Operativo Anual 2016 2.4 Factores Condicionantes de la Salud 2.4.1 Riesgos del Ambiente Físico Red de agua.- La disponibilidad de agua en cantidad y calidad para consumo humano, es competencia municipal, sin embargo, en la mayoría de los municipios invertir en este rubro aparentemente no es prioritario o bien no cuentan con los recursos para llevar a cabo las obras que permitan la dotación de este vital líquido, ya que su acceso, además de permitir el mejoramiento de las condiciones de vida coadyuva a superar la pobreza. Veracruz dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, dispone también de abundantes recursos subterráneos como son los mantos acuíferos. Esta abundancia ha propiciado el desarrollo del Sector Industrial y Agrícola, y desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las actividades económicas del Estado. 5

A pesar de todo lo anterior, la disponibilidad de agua entubada se comporta de la forma siguiente : 81.1% de las viviendas cuentan con agua entubada de la red pública, mientras que en el país la cifra promedio es del 91.5%, por otro lado, al interior del Estado existen municipios con un alto porcentaje de viviendas sin agua entubada de la red pública como: Tehuipango, Xoxocotla, Texcatepec, Astacinga y Mixtla de Altamirano. Drenaje.- A nivel estatal el 82.05% de las viviendas cuenta con este servicio, cifra inferior al promedio nacional que se ubica en 88.8% y al igual que en el caso del agua entubada existen marcadas diferencias al interior de los municipios, aquellos con mayores carencias son: Xoxocotla, Tehuipango, Astacinga, Soledad Atzompa y Mixtla de Altamirano; caso contrario en los de mayor cobertura con este servicio se encuentran Acatlán, Naolinco, Coatepec y Orizaba Disposición de basura.- La recolección y disposición final de los desperdicios debe estar orientada a eliminar malos olores e insectos, especialmente las moscas, reducir la probabilidad de incendios y controlar los roedores. Una disposición adecuada de la basura debe iniciar en el hogar, se deben usar los recipientes apropiados para la captación de los residuos y disponerlos adecuadamente en lugares contiguos a la vivienda, previa a la recolección por parte del servicio correspondiente. En la disposición final de la basura, se debe escoger el sistema más económico y apropiado. Existen varios desde el enterramiento, el relleno sanitario, la recolección de la basura por camiones y la incineración o quema.

40

Programa Operativo Anual 2016 En Veracruz, es urgente delinear estrategias tendientes a sensibilizar a las autoridades municipales y a la población en general sobre una cultura para el manejo adecuado de la basura. Es necesario avanzar por un lado con la promoción de prácticas adecuadas sobre el manejo de la basura en el hogar y en el desarrollo de la infraestructura apropiada para la recolección y disposición final de la basura, sin embargo, algunas autoridades municipales determinan privatizar o concesionar el servicio de limpia pública. Por ello, prácticamente en todo el estado de Veracruz se dispone de forma inadecuada de la basura, es decir sin ningún tratamiento, lo que ha generado un grado de contaminación muy severo en aguas subterráneas y superficies de los ríos, además de generar la proliferación de fauna nociva. Tratamiento de aguas servidas.- Según el Anuario Estadístico del estado de Veracruz, en el año 2005 existían 310 plantas de tratamiento de material biodegradable y sólido suspendido, así como industrial, pero un año después la cifra era de tan solo 253. De las 233 plantas de tratamiento privadas existentes en 2005, un año después la cifra bajó a 161, lo que representó una disminución del 30%. En contraparte, de las 77 plantas públicas en 2005, para el 2006 sumaban 92. Existen diferentes factores que contribuyen a la contaminación, se enlistan los siguientes: Las plantas de tratamiento de aguas residuales, han disminuido en lugar de aumentar; una proporción importante de aguas residuales no reciben ningún tratamiento; las descargas industriales o de aguas residuales sin tratamiento, o bien con un procesamiento deficiente terminan en ríos y causes. Los basureros a cielo abierto o el depósito de basura en barrancas, contribuye a la contaminación; el uso y abuso de fertilizantes, fungicidas e insecticidas, contamina el ambiente y el agua por escurrimiento. Además el derrame de hidrocarburos es muy frecuente. De acuerdo a lo anterior, es fácil entender por qué los 14 ríos más importantes de Veracruz registran niveles significativos de contaminación.

41

Programa Operativo Anual 2016 2.4.2 Riesgos del Ambiente Social Migración Movimientos Migratorios Internos.- En el año 2005, salieron de Veracruz 228,562 habitantes a radicar a otras entidades; de cada 100 personas que emigraron, 23 se fueron a Tamaulipas, 9 al Estado de México, 8 a Puebla, 7 al Distrito Federal y 6 emigraron al estado de Chihuahua. Por el contrario llegaron de otras entidades del país 120,997 habitantes a radicar al estado de Veracruz. Los estados de donde provenían fueron: el 18% del Estado de México, 14% del Distrito Federal, 10% de Tamaulipas, 10 % de Puebla y el 7% de Oaxaca. Movimientos Migratorios Externos.- Con relación a la migración externa, solo se dispone de información del Censo del 2000, donde se reporta que 11 de cada 1000 veracruzanos, se fueron a radicar a los Estados Unidos, cifra inferior al promedio nacional que es de 16 de cada 1000 habitantes. Indigenismo Veracruz es el tercer estado del país con mayor número de población indígena. Según el Instituto Nacional Indigenista, de los 212 municipios, 76 de ellos (36%) se caracterizan por tener un 30 % de población indígena. Esta población se caracteriza por su dispersión y ruralidad al ocupar pequeñas localidades; el 75.1 % de esta población se asienta en localidades menores de 2,500 habitantes; el 19 % en comunidades semiurbanas, con población mayores de 2,500 habitantes y 19% en zonas urbanas con más de 15,000 habitantes. La población hablante de lenguas indígenas (Tabla 21) mayor de 5 años, se encuentra distribuida en un 40.6 % en la región de las Huastecas Veracruzanas, un 17.1 % en la región Totonaca y un 12.1% en la región de las Montañas.

42

Programa Operativo Anual 2016

En el norte de Veracruz se hablan las lenguas: náhuatl, huasteca, totonaca, tepehua y otomí. En el centro encontramos una variante del náhuatl o mexica, concretamente en la zona de Zongolica. En el sur del estado se hablan las lenguas: popoluca, zapoteca, chinanteca, mazateca, mixteca, zoque, mixe, y náhuatl. Entre las lenguas veracruzanas con mayor número de hablantes encontramos el náhuatl, totonaco, huasteco y chinanteco. De los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano registrados a nivel nacional, el estado cuenta con 15 de ellos: todos con población indígena, caracterizándose por tener cabecera mixta, indígena y mestiza, estos son: Astacinga, Atlahuilco, Filomeno Mata, Ilamatlán, Mecatlán, Los Reyes, Mixtla de Altamirano, Soledad Atzompa, Soteapan, Tehuipango, Tequila, Texcatepec, Tlaquilpa, Xoxocotla y Zontecomatlán. En cuanto a la densidad, los diez municipios con mayor población hablante de lengua indígena son: Tantoyuca, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec, Zongolica, Tehuipango, Soledad Atzompa, Papantla, Filomeno Mata, Huayacocotla y Álamo Temapache. El analfabetismo en indígenas de 15 y más años es de 25% a nivel nacional; en Veracruz alcanza la cifra de 33%. La condición de habla de lengua indígena es determinante para el indicador de analfabetismo, a manera de referencia según estudios realizados, en el país el analfabetismo

43

Programa Operativo Anual 2016 alcanza en mujeres que hablan lengua indígena el 43% contra el 10.4% de las mujeres analfabetas que no hablan la lengua indígena. En los hombres que hablan la lengua indígena el analfabetismo alcanza el 23.43 % contra el 6.7% de analfabetas indígenas que no hablan la lengua. Marginación Social El principal reto a enfrentar que requiere de la sinergia de acciones globales decididas es la pobreza; sin embargo, a pesar de las acciones realizadas, se ha tenido un impacto negativo por las adversidades económicas experimentadas en la última década a nivel mundial. Las madres pobres tienen mayores probabilidades de morir en el parto; los hijos de familias pobres registran niveles de malnutrición altos, son más susceptibles de morir de manera anticipada o padecer enfermedades en la edad adulta, la inequidad de género entre la población son más pronunciadas17, lo que fortalece la relación de causalidad entre las variables del gasto en salud como impulsor del crecimiento económico, e incidir directamente en la calidad de los servicios de salud, con las implicaciones que esto conlleva. Además, a pesar de que las estadísticas indican que históricamente existe un aumento del Producto Interno Bruto real, éste no es proporcional al aumento de la demanda de servicios de salud. A nivel nacional, Veracruz ocupa el cuarto lugar con un grado de marginación alto18, superado únicamente por los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, que ostentan un grado de marginación de muy alto. Por otro lado, y con base en el Índice de Desarrollo Humano, en “Veracruz existen 15 municipios de los 125 existentes en el país con mayor rezago, haciéndose más evidentes las cifras de los rezagos en población indígena”19. A pesar de los esfuerzos realizados por las tres instancias de gobierno, no se han podido disminuir las diferencias sociales, por lo que el Sistema Estatal de Salud deberá sumarse al esfuerzo de los demás sectores, para que a través de la estrategia “Adelante”, se disminuyan los daños a la salud y se promueva una cultura de prevención para una vida saludable. Familia y vivienda Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas, han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos por problemas de enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy, como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en el 27% de los hogares veracruzanos se tiene a una mujer como jefe de familia y su

44

Programa Operativo Anual 2016 tamaño promedio fue de 3.8 integrantes, ligeramente inferior al del país que fue de 3.9 Cuando la vivienda no dispone de servicios básicos, deja de ser un lugar favorable para la salud de las personas que la habitan y se convierte en espacios con factores de riesgo relacionados con el origen de múltiples enfermedades. Si la vivienda no dispone de agua apropiada para consumo humano, si no cuenta con drenaje, si no dispone de piso firme dentro y fuera de la vivienda, o bien no cuenta con energía eléctrica, concentra factores de riesgo que están relacionados con diversos padecimientos. Con el propósito de determinar si las viviendas del Estado reúnen condiciones saludables, se obtuvo un porcentaje promedio de disponibilidad de servicios básicos que se resumen y comparan con los del país. De esta forma mientras en el Estado 87 de cada cien viviendas reúnen “condiciones saludables”, en el país el porcentaje es de 93% (Tabla 22).

2.4.3 Riesgos del Ambiente Económico Los datos de INEGI del Censo 2010, reportan que la población de 14 años y más, fue de 5’360,509 veracruzanos; de éstos el 55.2% son población económicamente activa y 44.8% inactiva, mientras que las cifras nacionales se ubican en 58.1% y 41.9% respectivamente. De la población económicamente activa (PEA) de Veracruz, el 96.7% estaba ocupada y el 2.3% desocupada, en este caso las cifras estatales

45

Programa Operativo Anual 2016 superan a las nacionales, cuyos datos indican 94.7% para la población ocupada y 5.3% para la desocupada, lo que indica una mayor población incorporada a fuentes de trabajo remunerado con respecto a la media nacional. De los 2’863,432 veracruzanos de PEA ocupada por sexo en el Estado, el 64.8% son hombres y 35.2% son mujeres; porcentajes diferentes a los nacionales de 62.4% para hombres y 37.6% en mujeres, es decir, existe un menor porcentaje de las mujeres en la inserción laboral en Veracruz. Con relación a la actividad económica por sector, el primario y el terciario siguen siendo los mayores generadores de empleo, representando el 69.58% y en los últimos años se han registrado incrementos en los sectores de agricultura, con un 4.6% y el industrial con un 15.5%. En los municipios de alto y muy alto grado de marginación (131 municipios), el porcentaje de población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos es del 73.5%, estando en el extremo de este grupo los municipios de: Tenampa, Aquila, Coetzala y Comapa, que registran 80% o más de su población con este tipo de ingreso. En los municipios con grado de marginación bajo y medio (71 municipios), el 60% de la población ocupada, apenas recibe un ingreso de hasta 2 salarios mínimos. En cambio los 10 municipios de bajo índice de marginación, la población que recibe este tipo de ingreso son del 44%. Lo anterior indica que el 56% de la población ocupada recibe más de 2 salarios mínimos.

46

Programa Operativo Anual 2016 2.5 Coberturas de Población. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, proyecciones de CONAPO con ajustes de la Dirección General de Información en Salud y el Estudio de Regionalización Operativa (ERO), las Instituciones de Seguridad Social cubren el 35.2% de la población veracruzana; de estas el IMSS atiende la mayor parte con un 24.8%; con menos población de responsabilidad se encuentran el ISSSTE, PEMEX y SEDENA, (Ver Tabla 23). La población sin acceso a la Seguridad Social, es de 5´172,903 habitantes, que representa el 64.8% de la población total, la cual es atendida por las unidades médicas de Servicios de Salud de Veracruz y las UMR del IMSS-Oportunidades. Al interior de las regiones se observan proporciones similares, pero existen diferencias extremas, tal es el caso de la cobertura de la región del Sotavento, en donde la seguridad social en el año 2014 representa el 50.1, mientras que en la región de Tuxtlas alcanza solo el 23.5%. Tabla 23. Coberturas de población y por Región del estado de Veracruz, Año 2014

Población sin Seguridad Social Región

Población Total

Población con Seguridad Social

% SESVER

IMSS Oportunidades

Total

%

HUASTECA ALTA

481,507

134,403

27.9

290,895

56,209

347,104

72.1

HUASTECA BAJA

561,690

139,234

24.8

293,425

129,031

422,456

75.2

TOTONACA

704,638

226,926

32.2

328,913

148,799

477,712

67.8

NAUTLA

379,732

90,472

23.8

226,377

62,883

289,260

76.2

CAPITAL

1,206,071

457,771

38.0

668,559

79,741

748,300

62.0

SOTAVENTO

1,024,762

513,786

50.1

452,576

58,400

510,976

49.9

MONTAÑAS

1,469,157

486,814

33.1

681,538

300,805

982,343

66.9

PAPALOAPAN

583,252

189,592

32.5

316,439

77,221

393,660

67.5

TUXTLAS

315,584

74,223

23.5

171,189

70,172

241,361

76.5

OLMECA

1,259,500

499,769

39.7

590,916

168,815

759,731

60.3

TOTAL

7,985,893

2,812,990

35.2

4,020,827

1,152,076

5,172,903

64.8

Fuente: Dirección General de Información en Salud, con proyecciones de CONAPO a partir del Censo INEGI 2010

47

Programa Operativo Anual 2016 Es importante señalar, que de acuerdo al Informe de pobreza y evaluación de Veracruz 21 realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para el periodo 2010-2012, se destaca el avance en la disminución de la carencia por acceso a los servicios de salud, la cual pasó de 34.9% (2’698,800 personas) en el año 2010 a 21.7% (1,736,328 personas) en el año 2014, es decir hubo una disminución de 962,472 personas en esta condición.

2.6 Zonas Metropolitanas y Conurbadas El Plan Veracruzano de Desarrollo 2010-2016, señala que de acuerdo a la metodología de clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), existen nueve zonas metropolitanas en Veracruz: Acayucan, Coatzacoalcos, Córdoba, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Tamaulipas-Veracruz, Veracruz y Xalapa. Tabla 35. Zonas Metropolitanas del Estado de Veracruz 2014

Zona

Municipios

Población Total

Región

Tamaulipas - Veracruz*

Altamira, Ciudad Madero, Tampico, Pánuco y Pueblo Viejo

159,100

Huasteca Alta

Poza Rica

Cazones de Herrera, Coatzintla, Papantla, Poza Rica de Hidalgo y Tihuatlán

538,412

Totonaca

Xalapa

Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Xalapa, Jilotepec, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan

719,479

Capital

Veracruz

Alvarado, Boca del Rio, Medellín y Veracruz

863,715

Sotavento

Orizaba

Atzacan, Mariano Escobedo, Ixtaczoquitlan, Ixhuatlancillo, Nogales, Orizaba, Rio Blanco, Huiloapan de Cuauhtémoc, Rafael Delgado, Camerino Z. Mendoza, y Tlilapan

450,788

Montañas

Córdoba

Córdoba, Fortín, Amatlán de Los Reyes y Yanga

333,732

Montañas

Acayucan

Soconusco, Acayucan y Oluta

119,367

Olmeca

Minatitlán

Cosoleacaque,Chinameca, Jaltipan, Oteapan, Zaragoza, y Minatitlán

378,002

Olmeca

Coatzacoalcos

Nanchital de Lázaro Cárdenas, Ixhuatlán del Sureste, y Coatzacoalcos

370,557

Olmeca

En ellas sobresale la zona Tamaulipas-Veracruz, que en aspectos de salud, aun cuando se cuenta en la región de la Huasteca Alta con el Hospital General de Pánuco con 30 camas y el de la Comunidad de Ozuluama con 25 camas, la población sin seguridad social es referida o acude directamente a los Hospitales Generales de Tampico y de Ciudad Madero en Tamaulipas, para la atención de urgencias obstétricas y para las

48

Programa Operativo Anual 2016 patologías incluidas en Gastos Catastróficos afiliadas al Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) y otras patologías que requieren de Alta Especialidad; por otra parte, existe población abierta de los municipios de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto, que por su cercanía geográfica y de comunicación vive en Veracruz, pero labora y desarrolla gran parte de su vida cotidiana en la zona sur del estado de Tamaulipas, y por tanto demanda la atención médica de segundo nivel en estos sitios. La misma situación se presenta en el caso de la población con seguridad social, al existir únicamente un hospital de subzona del IMSS con 11 camas censables y la atención de los derechohabientes se otorga primordialmente en Tampico-Tamaulipas. En otros casos, es el estado veracruzano que atiende a población abierta de otras entidades, en la zona Poza Rica de la región Totonaca, se cuenta con un hospital general de 100 camas donde se reciben urgencias obstétricas y usuarios para atención de leucemias, prematurez y cataratas, de los municipios de Pantepec, Xicotepec de Juárez y Huauchinango, enclavados en la región norte del Estado de Puebla. El Hospital General de Río Blanco de 128 camas ubicado en la región de las Montañas, atiende pacientes de leucemias y VIH/SIDA afiliados al REPSS provenientes de los municipios de la Esperanza y Atzitzintla del estado de Puebla; y el Hospital General de Coatzacoalcos de 112 camas perteneciente a la región Olmeca bajo el mismo esquema, atiende a población de Juchitan, Salina Cruz y Matías Romero del estado de Oaxaca, al igual que a los provenientes de La Venta en Tabasco. Veracruz, se divide como ya se mencionó en 10 regiones económicas y políticamente en 212 municipios. Atendiendo a los datos poblacionales del Censo 2010, en el año 2015 se cuenta con una población proyectada por CONAPO de 8’046,828 habitantes distribuidos en 20,828 localidades, de las cuales 20,513 son rurales y 315 son urbanas, de estas últimas existen 14 ciudades que tienen entre 15,000 y 50,000 habitantes; la distribución poblacional en el Estado tiene 9 zonas conurbadas20 a saber: Pánuco, Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Córdoba-Orizaba, Veracruz, Papaloapan, los Tuxtlas y Coatzacoalcos-Minatitlán, ellas incluyen a 122 municipios (58%) del total estatal pero en las que habitan 6’486,123 (80.6%) de la población del estado, mientras que en los restantes 90 municipios (41%) habitan 1’560,705 personas, es decir, el 19.4% de la población veracruzana, de esta manera el Estado enfrenta problemas de dispersión y concentración simultáneamente.

49

Programa Operativo Anual 2016 Tabla 36. Zonas Conurbadas en el Estado de Veracruz 2014

Zona

Municipios

Población Total

Pánuco

5

227,147

Huasteca Alta

Poza Rica

9

758,415

Totonaca

Martínez de la Torre

8

427,746

Nautla

Xalapa

20

1,023,372

Capital

Córdoba-Orizaba

30

1,124,963

Las Montañas

Veracruz

13

1,087,471

Sotavento

Papaloapan

14

389,570

Papaloapan

Los Tuxtlas

6

373,167

Tuxtlas

17

1,074,272

Olmeca

Coatzacoalcos-Minatitlán

Región

Fuente: Proyecciones de población elaboradas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI

Como puede observarse en la tabla 36, en 9 de las 10 regiones socioeconómicas del Estado, existen zonas conurbadas a excepción de la región de la Huasteca Baja, sin embargo, al encontrarse distribuidas estas zonas conurbadas por región los datos de morbi-mortalidad y la capacidad instalada de primer y segundo nivel de atención a la salud, no requieren de un análisis en particular a los descritos con anterioridad.

50

Programa Operativo Anual 2016 3. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS 3.1 Humanos Actualmente los Servicios de Salud de Veracruz cuentan con 16,779 trabajadores de la salud en unidades aplicativas, de los cuales 6,470 son médicos y de éstos el 94.4% (6,105) están en contacto con el paciente, 8,602 enfermeras de ellas el 96.5% laboran en contacto con los pacientes y existen además 1,707 paramédicos.

3.2 Capacidad física instalada. Los recursos materiales, son elementos esenciales para poner en operación todas las acciones establecidas en los diferentes programas; los Servicios de Salud de Veracruz están conformados actualmente por 11 Jurisdicciones Sanitarias en todo el estado de Veracruz, con 844 Unidades de Primer Nivel y 59 Unidades Hospitalarias, 1 Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea y 1 Laboratorio Estatal de Salud Pública. En estas unidades existen 2,292 consultorios, 2,369 camas censables, 129 quirófanos, 7 bancos de sangre, 74 laboratorios de análisis clínicos y 8 de anatomía patológica, 58 gabinetes de radiología y 431 farmacias. 3.3 Financieros Al mes de enero de 2015, aún no cuenta con cifras del presupuesto total autorizado de las diferentes fuentes de financiamiento, únicamente se tiene el dato de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de Salud de México, del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) por un monto de $4,937’126,309.00 (cuatro mil novecientos treinta y siete millones, ciento veintiséis mil trescientos nueve pesos 00/100 M.N.)

51

Programa Operativo Anual 2016 4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS Las actividades se desagregan en tres partes: 1) Acciones cuyo financiamiento se realiza a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), 2) Acciones programadas con otros tipos de financiamiento, y 3) Acciones comunes programadas para todas las Dependencias Estatales y que se evalúan con Indicadores Transversales. A todas las actividades se les agregó superíndices, que denotan su alineación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018, el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) y el Programa Veracruzano de Salud (PVS) 2011-2016, al que se encuentran incorporados, y en los anexos A, B, C. y D, de manera esquemática se señalan las Metas Nacionales, los Ejes Rectores, Objetivos y las Líneas de Acción de cada uno de ellos.

A continuación se presentan los elementos que conforman la Matriz de FASSA a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades, así como las distintas Actividades Institucionales Estatales (AIE) derivadas del Programa Anual de Trabajo (PAT) y que se realizan con recursos financieros provenientes del FASSA; y a su vez las AIE forman parte de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) de la MIR-FASSA de nivel federal.

52

Programa Operativo Anual 2016 H02 Ampliar la Participación Ciudadana en la planeación, desarrollo y operación eficiente de los Servicios de Salud. 7000 Ampliar la participación ciudadana en la planeación, desarrollo y operación eficiente de los servicios de salud Primer/Segundo Nivel PND 2.3.4.6, PROSESA 1.1.2, PVD 3 y PVS 13 Objetivo: Impulsar la instalación de la figura de aval ciudadano en las unidades de atención médica. Estrategias: Visitas, supervisiones y reuniones de trabajo con avales ciudadanos. Meta: 22 asesorías H07 Fortalecer el Sistema de Evaluación del Desempeño 1020 Evaluación a la calidad del desempeño del personal de salud PND 2.3.4.3, PROSESA 2.2.5, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Reconocer al personal de los servicios de salud que se destacan por participar en procesos de mejora de la calidad de la atención, a través de un sistema transparente de reconocimiento al desempeño. Estrategia: Realizar en tiempo y forma la difusión y cumplimiento de la Convocatoria y de la Normativa del Programa a todo el personal adscrito a los Servicios de Salud de Veracruz, a través de las Comisiones Locales de Trabajo de las 11 Jurisdicciones Sanitarias y de los 59 Hospitales. Meta: 100 estímulos H08 Impulsar el Desarrollo Informático para la operación de programas, sistemas de información, prestación de servicios (Telemedicina, Proyecto E-Salud) y uso de Redes e Internet. 5011 Implementación de un sistema de registro electrónico para la captura de atenciones en las unidades de vida saludable (UVISA) PND 2.3.1.4, PROSESA 2.2.1, 2.2.2 y/o 5.1.4, PVD 3 Y PVS 113 Objetivo: Impulsar el desarrollo para la operación de programas preventivos de salud así como de los sistemas de prestación de servicios. Estrategias: Analizar las necesidades de manejo de información de la UVISA. Realizar un análisis de requerimientos para el desarrollo de un sistema informático que apoye al manejo de la información de la UVISA. Realizar un análisis de requerimientos de Hardware de la UVISA. Licitar la adquisición de lo requerido. Implementar el sistema informático desarrollado y adquirido ex profeso. Meta: 4 sistemas de registro electrónico implementados. 5013 Implementar y ampliar el servicio de Tele Salud PND 2.3.1.1, PROSESA 4.3.3 ó 5.2.5 PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Ampliar la cobertura de atención médica especializada para la población responsabilidad de SESVER, a través del fortalecimiento de la Red de TELESALUD y la referencia hospitalaria a fin de disminuir las muertes maternas.

53

Programa Operativo Anual 2016 Estrategias: Identificar soluciones, su desarrollo o adquisición y su forma de implantación e integración a los procesos de la institución. Desarrollar y proporcionar oportunamente la información necesaria para la toma de decisiones. Meta: 1 servicio H09 Capacitar al Personal Administrativo y Directivo a nivel Técnico y Gerencial. 5010 Actualizar, Capacitar y certificar al personal para el aprovechamiento de la infraestructura de tecnologías de la información PND 2.3.1.4, PROSESA 6.2.6, PVD 3 Y PVS 13

Objetivo: Asegurar que el personal cuente con la preparación adecuada para la administración eficiente de los recursos de tecnologías de la información. Estrategia: Enviar a capacitar, actualizar y certificar al personal que realiza las actividades de administración, programación y mantenimiento de los recursos de Tecnologías de la información para el aseguramiento de la operación de la infraestructura de los sistemas en que se apoya la operación de la Secretaría de Salud. Meta: 35 personas 5020 Sesiones de educación continua PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Elevar la calidad de la capacitación de los equipos de salud, a través de la actualización permanente de conocimientos Estrategia: Promover actividades de las Comisiones Mixtas de Capacitación, Locales y Estatal, para el desarrollo del personal de salud a través de distintas modalidades educativas en las unidades médicas de los Servicios de Salud de Veracruz conjuntamente con Instituciones de Educación Superior. Meta: 3,452 Sesiones 5021 Otorgar becas a los trabajadores de los Servicios de Salud de Veracruz para cursar eventos de capacitación para el desempeño, desarrollo y formación académica PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Elevar la calidad de la formación profesional y académica de los equipo de salud, a través de la incorporación de los trabajadores a los eventos de capacitación mediante el otorgamiento de una beca en apego al Reglamento de Capacitación Estrategia: Promover actividades de las Comisiones Mixtas de Capacitación, Locales y Estatal, para el desarrollo del personal de salud a través de distintas modalidades educativas en las unidades médicas de los Servicios de Salud de Veracruz conjuntamente con Instituciones de Educación Superior. Meta: 900 becas

54

Programa Operativo Anual 2016 5022 Capacitación para el desempeño de los trabajadores PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Elevar la calidad de la capacitación de los equipos de salud, a través de programas permanentes de capacitación para el desempeño Estrategia: Capacitar en Desarrollo Humano a personal institucional de las ramas: médica, paramédica y afín. Meta: 32,417 participantes 5025 Formación para el desarrollo profesional, humano y gerencial PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Favorecer el desarrollo del potencial humano y gerencial, a través de la incorporación de los trabajadores a eventos de capacitación profesional. Estrategia: Capacitar al personal de salud a través de la sensibilización, el desarrollo personal e interpersonal y la difusión de los valores institucionales, con la finalidad de brindar servicios de calidad y con calidez a la población usuaria. Meta: 49 eventos H11 Promover la Alimentación y la Activación Física 1030 Certificación de escuelas saludables PND 2.3.2.3, PROSESA 1.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Realizar intervenciones intersectoriales, anticipatorias, integradas y efectivas, con los niños de educación básica, adolescentes y jóvenes de educación media superior, que les permitan desarrollar capacidades para ejercer control sobre los determinantes causales de su salud, mejorarla y así incrementar el aprovechamiento escolar. Estrategia: Establecer entornos seguros y favorables a la salud de la población escolar de educación básica, tanto en el área urbana como en la rural. Meta: 310 escuelas 1050 Población orientada para la adopción de actividad física PND 2.3.2.3, PROSESA 1.1.4, PVD 2 Y PVS 2 Objetivo: Promover el ejercicio y la orientación alimentaria como estilos de vida saludables, en los diferentes grupos de edad de la población veracruzana. Estrategia: Impulsar la actividad física como un estilo de vida saludable vinculada con la orientación alimentaría como determinante favorable a la salud que incidan en el bienestar, mejoramiento de la salud y prevención de enfermedades de la población asociadas al sedentarismo y alimentación. Meta: 826 grupos

55

Programa Operativo Anual 2016 H12 Fortalecer el Programa de Entornos y Comunidades Saludables 1040 Certificación de comunidades saludables PND 2.3.1.3, PROSESA 2.3.1 ó 6.2.4, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Fortalecer los determinantes positivos de la salud, mediante el impulso de la participación de las autoridades municipales, la comunidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la salud a fin de generar entornos favorables. Estrategia: Identificar determinantes de la salud de la población y establecer acciones conjuntas para el fortalecimiento de los positivos y la eliminación o limitación de los negativos, con el aval del Comité Técnico Estatal de Comunidades Saludables. Meta: 78 comunidades H13 Fortalecer la Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1052 Impulsar la comunicación educativa mercadotecnia social y educación para la salud PND2.3.1.3, PROSESA 1.1.1, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Proponer una educación en salud efectiva, con base en las necesidades de los individuos y sus comunidades, logrando una mayor participación en el autocuidado de la salud promovido por la mercadotecnia y la comunicación educativa. Estrategia: Fortalecer las acciones de Comunicación Social, Educación para la Salud y Participación Comunitaria para el abordaje de los determinantes que influyen en los programas prioritarios de prevención y control de enfermedades. Meta: 374 informes H14 Prevenir las Lesiones de causa externa intencionales e Impulsar la Seguridad Vial 1060 Talleres de prevención de accidentes PND 2.3.3.4, PROSESA 3.5.4, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Sensibilizar a la población veracruzana, particularmente al grupo de 15 a 29 años de edad, en cuanto la magnitud y trascendencia de los accidentes, con el objetivo de que adopten una serie de medidas para su prevención y, con esto, disminuir la incidencia, mortalidad, discapacidades y disfunciones residuales derivadas de éstos. Estrategias: Talleres de sensibilización y capacitación para la prevención de los accidentes a estudiantes del nivel medio y medio superior. Sesiones de Teatro Educativo (Sketches) en escuelas de nivel preescolar y primaria, así como en las principales calles o avenidas, plazas comerciales y parques públicos. Meta: 1,815 talleres

56

Programa Operativo Anual 2016 1062 Talleres de primeros y segundos respondientes PND 2.3.3.4, PROSESA 1.1.2, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Formar una red de personas que puedan responder con oportunidad y eficacia a cualquier urgencia médica generada en el estado de Veracruz, a través de capacitación en primeros auxilios, con el objetivo de disminuir la mortalidad, discapacidades y disfunciones residuales derivadas de las mismas. Estrategias: Capacitación teórica y práctica de grupos institucionales, de la sociedad civil y de la iniciativa privada como primeros respondientes en primeros auxilios. Capacitación teórica y práctica de grupos institucionales, de la sociedad civil y de la iniciativa privada que brindan atención pre hospitalaria, como segundos respondientes. Meta: 87 talleres 1063 Investigaciones y/o estudios epidemiológicos PND 2.3.3.8, PROSESA 3.5.4, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Obtener y analizar información relevante que permita evaluar el comportamiento de los accidentes, a través de estudios de investigación y/o epidemiológicos y con el propósito de planear acciones tendientes a disminuir la incidencia, mortalidad, discapacidades y disfunciones residuales derivadas de los accidentes en la población veracruzana. Estrategias: Diseño y desarrollo de estudios protocolarios. Coordinación interinstitucional e intersectorial para el desarrollo de investigaciones. Meta: 1 estudio H15 Proteger la Salud de La Población Migrante 1070 Personas informadas, migrantes o familias de migrantes, sobre medidas de prevención de enfermedades y promoción de la salud PND 2.3.3.7, PROSESA 4.6.1, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Instrumentar acciones de promoción para el autocuidado de la salud dirigida a población migrante y sus familias en el lugar de origen, tránsito y destino. Estrategias: Información: orientando a los migrantes y sus familias. Comunicación Educativa: campañas bilingües focalizadas. Atención preventiva y curativa: siguiendo la estrategia “Línea de Vida”. Meta: 1,560 personas 1071 Sesiones con migrantes y familias de migrantes, en torno a temas relacionados con la prevención de enfermedades y la promoción de la salud PND 2.3.3.7, PROSESA 4.6.1, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Realizar sesiones educativas para el desarrollo de competencias y orientación en el cuidado de su salud y manejo de riesgos personales en los migrantes y sus familias en su lugar de origen, tránsito y destino.

57

Programa Operativo Anual 2016 Estrategias: Capacitación: a líderes de población migrante sobre sensibilización y auto cuidado de la salud. Actualización para personal de salud en cuestiones relacionadas con la atención a la salud de las poblaciones móviles. Sesiones Informativas dirigidas a migrantes y sus familias. Meta: 520 pláticas H16 Mejorar la Salud y Nutrición de la Población Indígena y otros Grupos Vulnerables 1072 Mejorar la salud y nutrición de los pueblos indígenas PND 2.3.3.4, PROSESA 4.3.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Contribuir a que los miembros de los pueblos y comunidades de indígenas tengan el acceso efectivo a los servicios de salud. Estrategia: Capacitación a integrantes de la comunidad realizada en lengua indígena, y facilitada por promotores de salud bilingüe interculturales. Meta: 120 talleres 1073 Impulsar acciones de promoción de la salud con enfoque intercultural en municipios con población indígena PND 2.3.3.5, PROSESA 4.3.1, PVD 3 Y PVS 3

Objetivo: Asegurar que las acciones de salud con población indígena sean culturalmente pertinentes, a fin de favorecer el autocuidado en la salud y los estilos de vida saludables. Estrategia: Fortalecimiento en la implementación de unidades de salud culturalmente competentes. Meta: 25 unidades de salud con material en lengua indígena H17 Prevenir y Controlar el Sobrepeso, la Obesidad, la Diabetes y el Riesgo Cardiovascular 3049 Detectar el sobrepeso y la obesidad en población menor de 20 años PND 2.3.2.3, PROSESA 1.2.3, PVD 2 Y PVS 2 Objetivo: Proteger la salud de los veracruzanos, al detectar en edades tempranas el sobrepeso y la obesidad para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta. Estrategias: Escuelas libres de sobrepeso y obesidad. Vamos por medio millón de kilos menos. Veracruz está tomando medidas. Nutrición saludable en Servicios de Salud de Veracruz y Dependencias de Gobierno. Unidad de Vida Saludable (UViSa). Meta: 36,000 detecciones

58

Programa Operativo Anual 2016 H18 Fortalecer el Programa Planificación Familiar y Anticoncepción 1080 Climaterio y menopausia PND 2.3.2.6, PROSESA 2.2.5, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Mejorar la Calidad de vida de las Mujeres durante el Climaterio y Menopausia, mediante la Prevención, Orientación-Consejería y la Atención Médica General y Específica. Estrategias: Capacitación al Personal de salud en los distintos niveles acerca de Climaterio y Menopausia. Proporcionar la atención médica a las mujeres durante la peri menopausia y posmenopausia. Orientación – Consejería en Climaterio y Menopausia a mujeres entre 40 y 65 años. Gestionar la adquisición de los insumos para la atención del Climaterio y Menopausia. Meta: 25,000 consultas 2000 Atender a nuevas aceptantes de planificación familiar PND 2.3.2.5, PROSESA 1.5.4, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Contribuir a que la población Veracruzana, disfrute de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante servicios de calidad en planificación familiar y anticoncepción con absoluto respeto a sus derechos y libre decisión. Estrategias: Capacitar en orientación-consejería sobre métodos anticonceptivos al staff jurisdiccional y personal operativo de las jurisdicciones sanitarias. Distribución de métodos anticonceptivos temporales. Realización de jornadas de salpingoclasias bilateral y vasectomía sin bisturí, así como distribución de material impreso. Actividades de capacitación y supervisión de acuerdo a resultados del programa. Meta: 60,000 personas 2001 Atender a usuarios activos de planificación familiar PND 2.3.2.5, PROSESA 1.5.4, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Contribuir a que la población Veracruzana, disfrute de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante servicios de calidad en planificación familiar y anticoncepción con absoluto respeto a sus derechos y libre decisión. Estrategias: Capacitar en orientación-consejería sobre métodos anticonceptivos al staff jurisdiccional y personal operativo de las jurisdicciones sanitarias. Distribución de métodos anticonceptivos temporales. Realización de jornadas de salpingoclasias bilateral y vasectomía sin bisturí, así como distribución de material impreso. Actividades de capacitación y supervisión de acuerdo a resultados del programa. Meta: 300,000 personas 2003 Planificación familiar posevento obstétrico PND 2.3.3.1, PROSESA 1.5.3, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Aumentar el periodo intergenésico a través de la oferta sistemática de métodos anticonceptivos modernos en el posevento obstétrico. Estrategias: Capacitar en orientación-consejería sobre métodos anticonceptivos al staff jurisdiccional y personal operativo de las jurisdicciones sanitarias. Distribución de métodos anticonceptivos temporales. Realización de jornadas de salpingoclasias bilateral y vasectomía sin bisturí, así como distribución de material impreso. Cursos de actualización en anticoncepción pos evento obstétrico y actividades de supervisión.

59

Programa Operativo Anual 2016 Meta: 54,000 personas H20 Fortalecer el Programa de Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2010 Prevención del cáncer cérvico-uterino PND 2.3.2.6, PROSESA 2.5.2, PVD 4 Y PVS 5 Objetivo: Alcanzar coberturas de tamizaje de 85% en mujeres de 25 a 34 años de edad con la prueba de citología cervical cada tres años y en mujeres de 35 a 64 años con prueba de VPH cada cinco años. Estrategias: Prevención primaria con la vacunación contra VPH, en mujeres de 9 a 12 años de edad en los 15 municipios con bajo índice de desarrollo humano. Instrumentación de la detección con pruebas de ADN para VPH en mujeres de 35 a 64 años de edad y Capacitación continúa al personal multidisciplinario. Coordinación con autoridades estatales y municipales para el traslado de pacientes a las clínicas de colposcopía o centros oncológicos. Obligatoriedad en el primer nivel de atención del tratamiento y seguimiento de cada paciente con lesiones precursoras y cáncer cérvico uterino. Entregar resultados antes de 21 días a partir de la toma de la muestra con lesiones intraepiteliales y/o con resultados positivos a la captura de híbridos. Meta: 160,980 detecciones 2011 Prevención del cáncer mamario PND 2.3.2.6, PROSESA 2.5.2, PVD 4 Y PVS 4 Objetivo: Disminuir la mortalidad por Carcinoma mamario a través de la provisión de servicios óptimos en la detección, diagnóstico; así como de la participación responsable de la población en el cuidado de su salud. Estrategias: Desarrollar campañas de difusión con alineación de mensajes para sensibilizar, informar y motivar la asistencia de las mujeres a los servicios de salud para la detección a través de programas de radio y televisión, especializados en difundir programas de televisión. Distribuir material educativo para personal de salud y población, posicionando la detección en mujeres de los 50 a 69 años. Coordinación con ONGs y Fundaciones a nivel estatal. Aplicar el modelo operativo para la organización de la detección y atención del cáncer de mama que incluye infraestructura, invitación organizada, regionalización y lineamientos para la referencia, diagnóstico y tratamiento integral de mujeres con resultado anormal en la mastografía y la exploración clínica. Meta: 91,247 detecciones 2012 Control del cáncer cérvico uterino PND 2.3.2.6, PROSESA 2.5.2, PVD 4 Y PVS 5 Objetivo: Reducir la morbilidad y mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino a través de servicios accesibles para la detección, el diagnóstico y el tratamiento oportuno y adecuado de este padecimiento. Estrategia: Impulsar la formación y capacitación continua del personal necesario para el tratamiento del cáncer cérvico uterino. Promover la gestión adecuada de la infraestructura física y equipo para la detección del cáncer cérvico uterino.

60

Programa Operativo Anual 2016 Meta: 3,156 personas 2013 Control del cáncer mamario PND 2.3.2.6, PROSESA 2.5.2, PVD 4 Y PVS 4 Objetivo: Disminuir la mortalidad por Carcinoma mamario a través de la provisión de servicios óptimos en tratamiento y control; así como de la participación responsable de la población en el cuidado de su salud. Estrategia: Impulsar la formación y capacitación continua del personal necesario para el tratamiento del cáncer de mama. Promover la gestión adecuada de la infraestructura física y equipo para la detección del cáncer de mama. Meta: 485 personas H21 Fortalecer el Programa de Cáncer de Próstata 2020 Detección de hiperplasia benigna de próstata PND 2.3.2.6, PROSESA 2.5.5, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Detectar la sintomatología prostática en la población masculina de 45 años y más. Estrategias: Promoción de la salud. Promocionar el programa a nivel interinstitucional y en los diferentes medios de comunicación, y fortalecer las actividades sustantivas del programa. Prevención. Fomentar estilos de vida saludable sana. Realizar la detección oportuna de hiperplasia benigna de próstata a la población masculina de 45 años y más. Atención Oportuna. Todo paciente diagnosticado dar tratamiento y seguimiento periódicamente. Capacitación. Actualizar al personal de salud en la detección de hiperplasia benigna de próstata. Meta: 293,237 detecciones 2021 Tratar el cáncer de próstata PND 2.3.2.6, PROSESA 2.5.5, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Diagnosticar y tratar la hiperplasia prostática benigna. Estrategia: Referencia. Referir a segundo nivel de atención los casos sospechosos detectados en el primer nivel de atención para confirmar o descartar el diagnóstico. Control. Proporcionar tratamiento a los casos confirmados de hiperplasia prostática benigna. Meta: 330 detecciones H22 Promover el Trasplante de Órganos 5005 Realizar trasplante de órgano PND 2.3.4.6, PROSESA 2.1.6, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Promover el trasplante de órganos como una alternativa accesible. Estrategias: Garantizar la prestación de los servicios de atención médica bajo criterios de accesibilidad, integralidad, calidad y oportunidad con la adecuada infraestructura conforme a las políticas de salud y con observancia de la normatividad vigente en la materia. Fortalecer la integración

61

Programa Operativo Anual 2016 de la red de servicios para garantizar el acceso, la continuidad e integralidad de la atención médica a toda la población solicitante sin discriminación alguna. Garantizar las acciones de protección social en salud mediante el financiamiento de la provisión de servicios a la persona. Otorgar financiamiento para atención médica en los rubros de consulta, intervención médico-quirúrgica y hospitalaria, medicamentos y estudios de diagnóstico. Meta: 4 personas H23 Detectar y Diagnosticar los problemas de Salud Mental 2040 Atención hospitalaria de trastornos psiquiátricos y neurológicos PND 2.3.1.1, PROSESA 2.4.2, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar atención especializada, oportuna y de calidad a pacientes psiquiátricos y neurológicos. Estrategia: Favorecer el cambio de actitud del personal médico y paramédico ante los trastornos mentales y de conducta, y elevar la calidad de los servicios de salud mental fortaleciendo la coordinación institucional e interinstitucional. Meta: 63,000 egresos 2041 Proporcionar atención especializada de trastornos psiquiátricos y neurológicos PND 2.3.3.3, PROSESA 2.4.2, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Disminuir la incidencia de trastornos mentales, reduciendo la morbilidad y la discapacidad asociada a éstos. Estrategia: Valorar a todo paciente psiquiátrico y neurológico por el especialista para determinar si procede su ingreso a un hospital. Meta: 850 consultas H24 Combatir las Adicciones 2030 Tamizaje y consejería en adicciones PND 2.3.2.4, PROSESA 1.4.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Evitar la aparición de nuevos casos de farmacodependencia y detectar oportunamente a consumidores experimentales. Estrategia: Tamizaje en adolescentes y adultos a través de los cuestionarios POSIT. Meta: 30,000 detecciones 2031 Diagnóstico y consejería de alcoholismo PND 2.3.2.4, PROSESA 1.4.5, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Retardar la edad de inicio en su consumo y promover el consumo responsable. Estrategia: Tamizaje en adolescentes y adultos a través del cuestionario AUDIT y tratamiento breve para bebedores problema. Meta: 3,260 detecciones

62

Programa Operativo Anual 2016 2032 Diagnóstico y consejería de tabaquismo en adolescentes PND 2.3.2.4, PROSESA 1.4.2, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Evitar el consumo de tabaco entre los adolescentes. Estrategia: Tamizaje en adolescentes a través del cuestionario FAGERSTROM y tratamiento para adolescentes que inician el consumo de tabaco. Meta: 3,660 consultas H25 Fortalecer el Programa de Sangre Segura 2050 Certificar la calidad de las unidades de sangre PND 2.3.4.2, PROSESA 2.3.9, PVD 3 Y PVS 1 Objetivo: Garantizar que la sangre y sus hemocomponentes no constituyan un riesgo para la salud de los pacientes que requieran de transfusión sanguínea. Estrategia: Supervisar con estricto control de calidad cada unidad de sangre antes de ser distribuida. Meta: 45,000 certificados H27 Fortalecer el Programa de Salud Materna y Perinatal 2060 Controlar el estado de salud de la embarazada y su producto PND 2.3.3.1, PROSESA 4.2.1, PVD 1 Y PVS 1 Objetivo: Reducir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal a través de la atención médica oportuna, sistemática y de calidad que incluya información sobre la importancia de identificar su red social de apoyo, los signos de alarma y un plan de seguridad para su atención inmediata cuando sea necesario. Estrategias: Integración en redes de servicios. Mecanismos eficientes de referencia y contrarreferencia y sistema efectivo de comunicación. Meta: 501,144 consultas 2061 Atención institucional del parto PND 2.3.3.2, PROSESA 4.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Garantizar la prestación de servicios de salud oportunos, con calidad y seguridad durante el parto. Estrategias: Capacidad resolutiva de unidades. Competencia técnica y humanística del personal de salud. Meta: 66,936 partos 2062 Atender el parto en comunidades sin servicios de salud por parteras tradicionales PND 2.3.3.2, PROSESA 4.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Incrementar la calidad en la cobertura de atención del parto fuera de las instituciones de salud. Estrategia: Vinculación de la partera tradicional con las unidades de salud para la detección y referencia oportuna de mujeres con complicaciones obstétricas. Capacitación y certificación de parteras tradicionales.

63

Programa Operativo Anual 2016 Meta: 3,672 partos 2063 Atención del puerperio PND 2.3.3.2, PROSESA 4.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para cursar el puerperio de forma segura y saludable. Estrategias: Extender la cobertura de atención a zonas altamente marginadas a través de Caravanas de la Salud. Fomentar la participación del varón en el cuidado de la salud materna. Meta: 56,256 consultas 2064 Atención del recién nacido PND 2.3.3.2, PROSESA 4.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Promover la atención integral y de calidad a las niñas y niños durante los primeros 28 días de vida. Estrategias: Fortalecer el entorno habilitante. Capacitar en temas como CPAP Nasal, retinopatía del prematuro, uso de surfactante. Favorecer la lactancia materna exclusiva. Meta: 65,168 niños 2065 Detectar el hipotiroidismo congénito en el recién nacido PND 2.3.3.2, PROSESA 4.5.2, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Prevenir la discapacidad por defectos y patologías del periodo perinatal. Estrategias: Asegurar la toma de tamiz neonatal para la detección oportuna del hipotiroidismo congénito en todos los recién nacidos e implementar la detección de nuevos de errores innatos del metabolismo. Garantizar los insumos necesarios para realizar el tamiz neonatal de hipotiroidismo congénito. Realizar y vigilar el control de calidad en los laboratorios estatales y central con el fin de asegurar diagnósticos adecuados. Meta: 58,656 niños H28 Fortalecer el Programa de Vacunación Universal 2070 Aplicar esquemas de vacunación a menores, mujeres embarazadas y población en riesgo PND 2.3.3.3, PROSESA 1.3.1 y/o 4.1.3, PVD 3 Y PVS 11

Objetivo: Reducir la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación. Estrategias: Fortalecer la red fría. De los Centros de Salud y Jurisdicciones Sanitarias que así lo requieran. Vigilancia epidemiológica. Realizar vigilancia de la morbilidad y mortalidad del grupo de menores de cinco años y dar seguimiento a las actividades del proceso, así como a los indicadores de impacto y a los indicadores “Caminando a la Excelencia”. Capacitación. Mantener actualizado al personal de salud sobre los nuevos esquemas de vacunación y sitios de aplicación. Supervisión. Realizar visitas de supervisión para verificar el

64

Programa Operativo Anual 2016 funcionamiento de red fría y que las acciones se estén llevando a cabo adecuadamente. Promoción a la Salud. Difundir las medidas preventivas, los esquemas actuales de vacunación y el uso de nuevas cartillas nacionales entre la población. Meta: 2’385,832 dosis H29 Desarrollar Acciones Integrales para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 2071 Capacitación a madres en nutrición PND 2.3.3.4, PROSESA 4.1.5, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Reducir la prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Estrategias: Difusión de medidas preventivas. Identificar a toda mujer en edad reproductiva para orientarla sobre el consumo y manejo de alimentos, principalmente a las que tienen hijos menores de cinco años. Capacitación. Capacitar a las madres en el manejo y tipo de alimentos para dar una alimentación balanceada de acuerdo a la región y a sus posibilidades, principalmente en los niños menores de cinco años. Seguimiento y Control. Realizar visitas a jurisdicciones sanitarias y unidades de salud para verificar que esta actividad se esté llevando a cabo adecuadamente. Meta: 62,103 personas 2072 Controlar el crecimiento y desarrollo del menor de 5 años PND 2.3.3.4, PROSESA 4.1.5, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Reducir la prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Estrategias: Capacitación. Mantener actualizado al personal de salud para otorgar atención adecuada a la población que demanda el servicio. Diagnóstico y atención oportuna. Realizar diagnóstico Nutricio a todo menor que tenga contacto con un servicio de salud e incorporarlo a control nutricional. Vigilancia y control. Vigilar el estado de nutrición de los niños detectados con algún problema hasta su recuperación. Y personal de nivel estatal dar seguimiento a las acciones que se realicen a nivel local. Meta: 747,656 consultas 2073 Detección y control de enfermedades respiratorias agudas PND 2.3.3.3, PROSESA 1.3.6, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Disminuir la mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años. Estrategias: Capacitación. Capacitar a la madre en signos de alarma para que solicite oportunamente la atención y tratar a todo niño menor de cinco años que demande servicio por infecciones respiratorias agudas. Vigilancia Epidemiológica. Mantener la vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad del grupo de menores de cinco años. Vigilancia y control. Vigilar las acciones que se realizan a nivel local para la prevención y control de estas enfermedades. Meta: 122,835 consultas

65

Programa Operativo Anual 2016 2074 Detección y control de enfermedades diarreicas agudas PND 2.3.3.3, PROSESA 1.3.6, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Disminuir la mortalidad por Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años. Estrategias: Capacitación. Capacitar a la madre en signos de alarma para que se solicite oportunamente la atención y tratar a todo menor de cinco años que demande servicio por enfermedades diarreicas agudas. Vigilancia Epidemiológica. Mantener la vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad del grupo de menores de cinco años. Meta: 20,152 consultas 2075 Rehabilitación nutricional PND 2.3.3.4, PROSESA 4.1.5, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Reducir la prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Estrategias: Capacitación. Actualizar al personal médico y paramédico para el seguimiento y control del niño con mal nutrición hasta su recuperación. Vigilancia y Control. Efectuar visitas de supervisión para verificar que las actividades se efectúen adecuadamente a nivel local. Promoción de la salud. Difundir medidas preventivas entre la población. Meta: 2,613 personas 2076 Exploración de ojos en menores de 5 años (primera vez en el año) PND 2.3.3.4, PROSESA 4.1.5, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Realizar intervenciones de acuerdo a la Normatividad para la atención integral del menor de 1 año, para el diagnóstico oportuno de Retinoblastoma y la referencia oportuna a las unidades acreditadas para su tratamiento. Meta: 32,400 consultas 2077 Referencia por sospecha de cáncer en menores de 18 años PND 2.3.3.4, PROSESA 4.1.5, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Realizar intervenciones de acuerdo a la Normatividad para la atención integral del menor de 18 años, para el diagnóstico oportuno de Cáncer y la referencia oportuna a las unidades acreditadas para su tratamiento. Meta: 132 consultas 2078 Información de cáncer a tutores de menores de 18 años PND 2.3.3.4, PROSESA 4.1.5, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Sensibilizar a la población veracruzana para la identificación de los signos de alarma en cáncer en menores de 18 años, para su diagnóstico y referencia oportuna a los centros de salud. Meta: 96,652 consultas

66

Programa Operativo Anual 2016 H30 Desarrollar Acciones de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2002 Atender a adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva PND 2.3.2.5, PROSESA 1.5.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Reducir el número de embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, en el marco del respeto a los derechos sexuales y reproductivos de este grupo poblacional. Estrategias: Capacitar en orientación-consejería sobre métodos anticonceptivos al staff jurisdiccional y personal operativo de las jurisdicciones sanitarias. Distribución de métodos anticonceptivos temporales. Realizar talleres en escuelas con alumnos de 10 a 19 años sobre difusión de métodos anticonceptivos, con énfasis en la utilización del preservativo. Realizar ferias de la salud en coordinación con las escuelas, con la finalidad de posicionar la utilización de métodos anticonceptivos. Fortalecer el proyecto Farmacia Joven en las 11 jurisdicciones sanitarias. Meta: 35,000 personas 2004 Semana Nacional de Prevención y Promoción de la Salud para la Población Adolescente en las Jurisdicciones PND 2.3.2.5, PROSESA 1.5.1, PVD 3 Y PVS 3

Objetivo: Fomentar que las y los adolescentes participen activamente en el autocuidado y cuidado mutuo de su salud mediante intervenciones universales, focalizadas y selectivas de prevención y promoción de la salud. Estrategias: Realizar actividades de prevención y promoción de la salud para las y los adolescentes de 10 a 19 años, de manera intensiva en una semana del mes de septiembre (fecha programada por la federación) en tres rubros: actividades físicas; actividades recreativo-culturales y atenciones integrales. Meta: 100 sesiones 2005 Sesiones educativas en Grupos Adolescentes Promotores de la Salud PND 2.3.2.5, PROSESA 1.5.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Fortalecer la participación activa de las y los adolescentes en el cuidado de su salud y la promoción de actitudes y hábitos protectores que repercutan a lo largo de toda la línea de vida y disminuyan los costos en materia de salud asociados a enfermedades crónicas no transmisibles. Estrategias: Formar nuevos GAPS, capacitación a personal de salud para la activación, coordinación y seguimiento de GAPS, de al menos 2 coordinadores de GAPS; realizar sesiones educativas de GAPS activos; promover el uso de los servicios de salud y estilos de vida saludables en la población adolescentes. Meta: 1 semana de actividades

67

Programa Operativo Anual 2016 2006 Reuniones de trabajo del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA)

PND 2.3.2.5, PROSESA 1.5.1, PVD 3 Y PVS

3

Objetivo: Implementar acciones de coordinación intra e intersectorial para contribuir a la disminución de las principales causas que afectan a la salud de las y los adolescentes y coadyuvar en la atención integral en adolescentes en el primer nivel de atención. Estrategias: Generar mecanismos de coordinación entre las instituciones del Sector Salud, así como organismos públicos, privados y de la sociedad civil organizada para implementar acciones de prevención y promoción que favorezcan la atención integral a la salud de las y los adolescentes en todo el estado. Meta: 6 reuniones 2007 Capacitaciones a personal que atienda a población adolescente en materia de Educación Sexual

PND 2.3.2.5, PROSESA 1.5.1, PVD 3 Y

PVS 3

Objetivo: Capacitar a personal intra e intersectorial que atiende a población adolescente en materia de Educación Sexual, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, educación y prevención de la violencia sexual de adolescentes. Estrategias: Capacitar a personal de salud u otras dependencias que lo soliciten que atienda a población adolescente en materia de Educación Sexual. Meta: 22 capacitaciones 2008 Taller para la resolución de Conflictos y Resiliencia en Adolescentes de 10 a 12 años (Adolescencia Temprana)

PND 2.3.2.5,

PROSESA 1.5.1, PVD 3 Y PVS 3

Objetivo: Capacitar a las y los adolescentes de 10 a 12 años para brindar herramientas que promuevan la toma de decisiones y asertividad a través de una metodología lúdica de aprendizaje significativo. Estrategias: Realizar talleres para la resolución de conflictos y resiliencia en adolescentes de 10 a 12 años. Meta: 39 talleres H32 Prevenir y Controlar la Tuberculosis 3000 Detectar casos de tuberculosis sintomáticos, respiratorios estudiados PND 2.3.3.3, PROSESA 1.3.8, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la tuberculosis en Veracruz e interrumpir la transmisión de la enfermedad, favoreciendo el acceso universal a un diagnóstico de calidad y tratamiento efectivo de los enfermos de TB. Estrategias: Detección y diagnóstico oportuno, en la población general y grupos vulnerables. Fortalecimiento de la red de laboratorios. Para el procesamiento de muestras de manera oportuna. Capacitación. Actualizar al personal de la red de laboratorios para mejorar la calidad de toma

68

Programa Operativo Anual 2016 y procesamiento de la muestra. Supervisión. Acudir a las jurisdicciones sanitarias y unidades de salud para vigilar que las acciones del programa se estén efectuando adecuadamente. Meta: 24,138 detecciones 3001 Tratar todos los casos de tuberculosis casos detectados PND 2.3.3.3, PROSESA 1.3.8, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Tratar oportunamente los casos de tuberculosis detectados para propiciar el control y cortar la cadena de transmisión. Estrategias: Capacitación. Capacitar al personal técnico y médico para la mejor atención a la persona portadora de Tuberculosis. Vigilancia y Control. Otorgar Tratamiento Acortado Estricta-mente Supervisado (TAES) y quimioprofilaxis a los contactos que lo requieran. Atención del binomio SIDA-TB, de la TB multifarmacorresistente y drogo resistente. Supervisión. Acudir a las jurisdicciones sanitarias y unidades de salud para vigilar que las acciones del programa se estén efectuando adecuadamente. Meta: 1,410 casos H33 Combatir las Enfermedades de Problemas de Rezago (Cólera y Lepra) 3010 Detección de casos de cólera PND 2.3.3.3, PROSESA 4.7.2, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Identificar casos de cólera Estrategia: Muestrear casos de diarrea en unidades de salud y en operativos preventivos y de emergencia. Meta: 7 detecciones 3012 Detectar y tratar casos de lepra PND 2.3.3.3, PROSESA 4.7.2, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Combatir la lepra en las zonas de alto riesgo del estado. Estrategias: Promoción de la Salud. Difundir medidas preventivas entre la población para que demanden el servicio oportunamente. Detección y tratamiento Oportunos. Efectuar pesquisa para diagnóstico oportuno y otorgar un tratamiento para evitar complicaciones. Estudio de contactos. Realizar estudio de contactos para evitar la propagación de este padecimiento. Vigilancia de casos en tratamiento. Vigilancia hasta el alta sanitaria a personas que cursan con este problema de salud. Meta: 1 persona

69

Programa Operativo Anual 2016 H34 Combatir las Enfermedades Transmitidas por Vector (Dengue, Paludismo, Chagas, Leishmaniasis y Oncocercosis, Chykungunia) 3020 Proteger a la población contra enfermedades transmitidas por vector PND 2.3.3.3, PROSESA 1.3.4, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Realizar actividades de prevención y control de vectores transmisores de agentes patógenos a través de los programas correspondientes en donde cada uno contempla las metas de acuerdo a los antecedentes epidemiológicos. Estrategias: Visitar las localidades de alto riesgo epidemiológico y de mayor concentración y movimiento poblacional. Realizar control químico de los vectores transmisores en sus diferentes fases biológicas, con énfasis en el control físico para la eliminación de los mismos. Monitoreo entomológico de los diferentes vectores transmisores para re direccionar las acciones. Nebulización ambiental e intradomiciliaria para la eliminación de los vectores en su fase adulta. Meta: 3’246,453 Fumigaciones 3021 Detectar y tratar enfermedades transmitidas por vector PND 2.3.3.3, PROSESA 1.3.4, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Disminuir el riesgo de la transmisión de enfermedades transmitidas por vector con la participación en las acciones de los componentes de Vigilancia Epidemiológica, Control de Vectores y Promoción de la Salud, obteniendo con ello diagnósticos de calidad que permitan con oportunidad implementar las acciones. Estrategias: Realizar los estudios de Diagnóstico de las diferentes enfermedades transmitidas por vector con la oportunidad necesaria. Fortalecer con lo básico y elemental a la red de laboratorios de Microscopia y el LESP para obtener prontitud y calidad en los diagnósticos de las diferentes enfermedades transmitidas por vector. Actualización permanente y capacitaciones necesarias al personal de los laboratorios para obtener muestras de calidad y un diagnóstico más completo. Monitoreo programado de supervisión y apoyo a las jurisdicciones Sanitarias para el cumplimiento de procedimientos en relación a lo que señala la NOM número 032. Administrar tratamientos profilácticos y presuntivos de acuerdo a normatividad. Tratar el 100% de los enfermos detectados de las diferentes enfermedades transmitidas por vector Meta: 91,004 detecciones H35 Fortalecer el Programa de Zoonosis (Rabia, Brucelosis, Teniosis-Cisticercosis y Leptospirosis) 3030 Esterilizar mascotas PND 2.3.3.5, PROSESA 2.3.3 ó 6.2.6, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Contribuir a la estabilización del crecimiento de la población canina en las jurisdicciones sanitarias. Estrategias: Gestión. Gestionar la adquisición de insumos necesarios para las actividades de esterilización de perros y gatos. Promoción de la Salud. Promover campañas de esterilización canina y felina, con apoyo de los 3 quirófanos veterinarios móviles, en los municipios de riesgo por animales agresores y con alto índice poblacional de esta fauna en la vía pública.

70

Programa Operativo Anual 2016 Meta: 9,500 cirugías 3031 Aplicar esquemas de vacunación antirrábica a animales PND 2.3.3.3, PROSESA 2.3.3 ó 6.2.6, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Interrumpir la transmisión de la rabia canina y felina y, en consecuencia eliminar este riesgo para el ser humano. Estrategias: Prevención. Reforzar las actividades durante las Semanas Nacionales, sobre todo la Vacunación Antirrábica Canina y Felina con base a los lineamientos de la federación. Meta: 1’420,000 dosis 3032 Muestras para diagnóstico de rabia PND 2.3.2.7, PROSESA 2.3.3 ó 6.2.6, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Monitorear la circulación del virus rábico entre la especie canina y felina como animales agresores y de animales levantados en la vía pública. Estrategias: Diagnóstico y Tratamiento Oportunos. Apoyar el diagnóstico de rabia mediante el envío de muestras de las jurisdicciones sanitarias al Laboratorio Estatal de Salud Pública. Capacitación. Capacitar al personal médico y paramédico en la atención del paciente expuesto a Rabia. Gestión. Gestionar la adquisición de biológicos antirrábicos de uso en humano, a través del Convenio de Transferencia de Insumos y del Convenio con BIRMEX. Atención Médica. Manejo y uso racional de los biológicos antirrábicos en personas agredidas con apego a la normatividad y con valoración clínica exhaustiva. Prevención y control. De personas agredidas o en contacto por la presencia de focos rábicos en caninos, felinos, fauna doméstica y animales silvestres. Meta: 300 muestras 3033 Animales por eliminar PND 2.3.2.7, PROSESA 2.3.3 ó 6.2.6, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Contribuir a la estabilización del crecimiento de la población canina y control de la fauna canina de la calle y Crear una Cultura de Dueño Responsable de su Mascota. Estrategia: Vigilancia Epidemiológica y control. Eliminación de forma humanitaria acorde a la NOM 033-SAGARPA, de animales agresores, retirados de la vía pública y de compañía en donación voluntaria o en operativos de apoyo a los municipios con problemas de perros en la vía pública Meta: 1,700 animales 3034 Prevención de brucelosis PND 2.3.3.3, PROSESA 2.3.3 ó 6.2.6, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Detectar personas sospechosas de padecer brucelosis. Estrategias: Diagnóstico Oportuno. Realizar pruebas de tamizaje en pacientes febriles, cuadro clínico compatible y en donadores potenciales de sangre. Atención Médica y Control. Aplicar tratamientos de acuerdo a la NOM-022-SSA, en caso de confirmarse los casos positivos a la prueba con Rosa de Bengala.

71

Programa Operativo Anual 2016 Meta: 60,000 detecciones 3035 Prevención de leptospirosis PND 2.3.3.3, PROSESA 2.3.3 ó 6.2.6, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Detectar personas sospechosas de tener Leptospirosis, brindar tratamiento oportuno a pacientes y dar atención en situaciones de contingencia Ambiental. Estrategias: Diagnóstico Oportuno. Realizar pruebas serológicas a pacientes febriles con cuadro clínico compatible a Leptospirosis o fiebre por dengue hemorrágico. Promoción de la Salud. Aplicar medidas de prevención y tratamiento. Meta: 1,700 detecciones H36 Fortalecer el Programa de VIH-SIDA e ITS 2090 Promoción y Prevención del VIH SIDA e ITS PND 2.3.2.5, PROSESA 1.3.5, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Disminuir el crecimiento y los efectos de la epidemia del VIH/SIDA y otras ITS en el estado, a través del fortalecimiento de la respuesta y la experiencia acumulada de todos los sectores, que permitan el acceso de todas las personas, incluyendo a las poblaciones clave (migrantes, hombres que tienen sexo con otros hombres -HSH-, trabajadores sexo comercial -TSC-, personas privadas de su libertad, -PPL-, travestis, transexuales, transgénero, -TTT-, usuarios de drogas intravenosas-, -UDIS-, niños de la calle, población indígena, personas con tuberculosis a servicios de prevención y atención, para incrementar sus capacidades en el auto cuidado de la salud sexual e integral. Estrategias: Promoción de la Salud. Difusión de medidas preventivas. Mantener campañas anuales que se apeguen a los lineamientos técnicos y que promuevan comportamientos sexuales exentos de riesgo para prevenir la transmisión del VIH/SIDA, la detección oportuna, y la disminución del estigma y discriminación. Incrementar la oferta de detección del VIH, con énfasis en poblaciones clave y embarazadas. Desarrollar estrategias preventivas dirigidas, tomando en cuenta las necesidades de las poblaciones clave como: mujeres, jóvenes, HSH, indígenas, TS, UDI, poblaciones móviles y personas privadas de la libertad. Meta: 30,000 consultas 2091 Control del VIH/SIDA e ITS PND 2.3.2.5, PROSESA 1.3.5, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Brindar atención médica integral a las personas afectadas por el VIH/SIDA e ITS con calidad, calidez y respeto a los derechos fundamentales. Estrategias: Atención Médica Integral. Proporcionar atención médica integral a la persona infectada. Investigación. Estimular y apoyar la investigación en el campo de la sexualidad y de la educación sexual para prevenir el VIH/SIDA e ITS. Capacitación. Capacitar al personal de salud para realizar consejería, detección y tratamiento del VIH/SIDA e ITS. En el marco de los Derechos Humanos.

72

Programa Operativo Anual 2016 Meta: 30,000 tratamientos H37 Elevar la Calidad de Vida del Adulto Mayor (Enfermedades Crónico Degenerativas; Cardiovasculares, Hipertensión arterial, Obesidad y Diabetes mellitus) 3040 Detectar las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial PND 2.3.2.2, PROSESA 1.7.2, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Detectar los factores de riesgo cardiovascular y la hipertensión arterial en la población veracruzana. Estrategias: Fortalecimiento de la infraestructura. Para el manejo integral del riesgo cardiovascular en el ámbito estatal. Prevención y Control. Impulsar los planes estatales y municipales en apoyo a las acciones de prevención y control del riesgo cardiovascular. Innovación en la prestación de servicios de salud y establecimiento de mecanismos para la detección y diagnóstico oportuno del riesgo cardiovascular en usuarios de servicios de los Servicios de Salud. Coordinación sectorial e intersectorial. Fortalecimiento de la coordinación sectorial e intersectorial para modificar los determinantes y entornos favorables para la salud. Meta: 1’791,068 detecciones 3041 Detección de depresión geriátrica con la escala GDS PND 2.3.2.2, PROSESA 1.7.2, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Detectar en las personas adultas mayores la depresión geriátrica mediante la escala GDS abreviada. Estrategias: Prevención y Control. Innovación en la prestación de servicios de salud, para la detección y diagnóstico oportuno de las enfermedades sujetas a programa que afectan a la población adulta mayor usuaria de los servicios del Sistema Nacional de Salud. Capacitación. Actualizar al personal de salud para la mejor atención a las personas que demandan el servicio. Supervisión. Dar seguimiento a nivel local de las acciones que se están efectuando en beneficio de las personas que demandan el servicio. Meta: 147,13 detecciones 3042 Prevención de influenza mediante la aplicación de vacuna PND 2.3.3.3, PROSESA 1.7.2, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Implementar esquemas de prevención de las enfermedades en los adultos mayores para promover un envejecimiento activo y saludable. Estrategias: Prevención. Fortalecimiento de la prevención a través de la vacunación para evitar la influenza en los adultos mayores (con periodicidad anual). Promoción de la Salud. Difundir medidas de prevención entre la población para evitar la presencia de caso de influenza. Supervisión. Dar seguimiento puntual a las actividades a nivel local. Meta: 537,973 dosis 3043 Prevención de neumonía por neumococo mediante la aplicación de vacuna PND 2.3.3.3, PROSESA 1.7.2, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Implementar esquemas de prevención de las enfermedades en los adultos mayores para promover un envejecimiento activo y saludable.

73

Programa Operativo Anual 2016 Estrategias: Prevención. Fortalecimiento de la prevención a través de la vacunación para evitar la neumonía en los adultos mayores (con periodicidad anual). Promoción de la Salud. Difundir medidas de prevención entre la población para evitar la presencia de caso de influenza. Supervisión. Dar seguimiento puntual a las actividades a nivel local. Meta: 28,000 dosis 3044 Prevención del tétanos mediante la aplicación de vacuna PND 2.3.3.3, PROSESA 1.7.2, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Implementar esquemas de prevención de las enfermedades en los adultos mayores para promover un envejecimiento activo y saludable. Estrategias: Prevención. Fortalecimiento de la prevención a través de la vacunación para evitar la neumonía en los adultos mayores (con periodicidad anual). Promoción de la Salud. Difundir medidas de prevención entre la población para evitar la presencia de caso de influenza. Supervisión. Dar seguimiento puntual a las actividades a nivel local. Meta: 15,000 dosis 3045 Detección de alteraciones de la memoria mediante MINIMENTAL PND 2.3.3.3, PROSESA 1.7.3, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Detectar en las personas adultas mayores las alteraciones de la memoria mediante la aplicación del cuestionario MINIMENTAL. Estrategias: Desarrollo de nuevos modelos de atención a la salud que brinden atención multidisciplinaria e integrada para un envejecimiento activo y saludable, que fortalezcan la infraestructura con la participación de los distintos sectores y órdenes de gobierno. Campañas de Comunicación. Implementación de campañas de comunicación social y educativa, en pro de un envejecimiento activo y saludable en la agenda de todos los grupos de edad, dentro del marco de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. Meta: 147,134 detecciones 3046 Control de la hipertensión arterial PND 2.3.2.2, PROSESA 1.7.2, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Tratar y controlar la hipertensión arterial en la población veracruzana. Estrategias: Desarrollo de nuevos modelos de atención a la salud. Innovación en la prestación de servicios de salud y establecimiento de mecanismos para la detección y diagnóstico oportuno del riesgo cardiovascular en usuarios de servicios de los Servicios de Salud. Gestionar y fomentar el diseño de esquemas de tratamiento en presentaciones integradas de monofármacos preventivos (Metformina, Estatina, Aspirina y Sibutramina), que reduzcan el costo de atención y favorezcan la adherencia al tratamiento. Acreditación permanente de la Red Nacional de Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en apoyo a las metas del programa de riesgo cardiovascular. Supervisión. Mantener la vigilancia a nivel local para verificar que las acciones se desarrollen apegadas a la Norma Oficial Mexicana. Meta: 37,507 pacientes hipertensos en control

74

Programa Operativo Anual 2016 3047 Detección de la diabetes mellitus PND 2.3.2.3, PROSESA 1.7.2, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Detectar oportunamente la diabetes mellitus en la población veracruzana. Estrategias: Promoción de la Salud. Realizar promoción en radio y televisión del programa de acción para la prevención y control de la diabetes. Fortalecer las actividades sustantivas y de apoyo con la integración formal de las estrategias de difusión y promoción a través de Programa de Ejercicios para la Salud. Promover la participación de la comunidad en la promoción y control de la diabetes. Fomentar estilos de vida sana con una alimentación saludable, programa de ejercicio individualizado y manejo del estrés. Capacitación. Promover la participación interinstitucional en cursos de capacitación. Supervisión. Vigilar a nivel local que las actividades se estén efectuando de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana. Meta: 809,661 detecciones 3048 Controlar la diabetes mellitus PND 2.3.2.3, PROSESA 1.7.2, PVD 6 Y PVS 7 Objetivo: Tratar y controlar la diabetes mellitus en la población veracruzana. Estrategias: Atención Médica.- Tratar a todos los pacientes diagnosticados. Control.- Evitar las complicaciones tempranas y la muerte prematura de los sujetos de mayor riesgo. Acreditar y re acreditar Grupos de Ayuda Mutua, lograr y mantener el control metabólico de los integrantes de los GAM. Supervisión.- Realizar visitas a nivel local para verificar que las actividades se estén efectuando acordes con la Norma Oficial Mexicana. Promoción de Estilos de Vida Saludables. Promover el ejercicio y la buena alimentación para evitar complicaciones futuras. Meta: 31,020 pacientes diabéticos en control H38 Fortalecer el Equipamiento a la Infraestructura Física 5012 Ampliar y mantener la infraestructura de tecnologías de la información, equipamiento, equipo de cómputo, licenciamiento, soporte y la infraestructura de red actual PND 2.3.1.3, PROSESA 5.2.5, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Contar con tecnología de punta en los equipos centrales, con la finalidad de tener alta disponibilidad y confianza en los servicios tecnológicos que se ofrecen, considerando elementos de administración, seguridad, monitoreo y contingencias, además de mantener un alto nivel de tecnología aplicada y un elevado grado de disponibilidad de comunicación entre las diferentes unidades administrativas incorporadas a la red estatal de comunicaciones, utilizando los servicios de voz y datos que esta red ofrece, así como incorporar a la red estatal de comunicaciones más unidades administrativas, ofreciendo soporte y plan de actualización constante con la finalidad de evitar la obsolescencia tecnológica. Estrategias: Incrementar el número de unidades adheridas a la red estatal y difundir el uso de los servicios tecnológicos disponibles. Establecer un programa que contemple la infraestructura actual con la finalidad de no interrumpir los servicios. De igual forma en este programa se deben establecer los nuevos requerimientos para calendarizar su incorporación paulatina a la red estatal. Ejecutar el proyecto de equipamiento en materia de TI propuesto para el año, en donde se establecen las prioridades para cada una de las diferentes unidades administrativas, así como el tipo de requerimiento para cada una de ellas. Meta: 8 contratos

75

Programa Operativo Anual 2016 H40 Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica a través del diagnóstico 4021 Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica a través del diagnóstico para atender los desastres naturales y urgencias epidemiológicas PND 2.3.3.8, PROSESA 3.2.3, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Efectuar estudios de laboratorio de acuerdo con la Norma Oficial Aplicable, con el propósito de obtener resultados equivalentes. Lo anterior con el fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica a través del diagnóstico. Estrategia: Procesar con estricto apego a las normas de calidad para control sanitario para aguas, alimentos y de vigilancia epidemiológica de todas las muestras enviadas al laboratorio estatal de salud pública. Meta: 249,150 estudios H41 Atender los Desastres y Urgencias Epidemiológicas 3050 Atención médica en caso de desastres PND 2.3.3.8, PROSESA 3.2.3, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Proporcionar la atención médica requerida por la población afectada por un desastre. Estrategia: Notificación oportuna de contingencias y atención inmediata, coordinada por el Comité Estatal y Jurisdiccional para la Seguridad en Salud. Meta: 15,267 consultas 3051 Atención médica en operativos preventivos PND 2.3.3.8, PROSESA 3.2.3, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Proporcionar atención médica durante operativos preventivos especiales. Estrategia: Organización de operativos preventivos por el Comité para la Seguridad en Salud ante eventos especiales previamente programados. Meta: 3,137 consultas H42 Fortalecer el Programa de Salud Bucal 3060 Promoción y prevención de la salud bucal PND 2.3.3.3, PROSESA 1.1.9, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Integrar acciones preventivas a fin de disminuir factores de riesgo para enfermedades bucales, garantizando que al 80 % de los usuarios de los servicios de salud del primero y segundo nivel de atención se les otorgue el Esquema Básico de Prevención en salud bucal y se integre al sistema de Cartillas de Salud.

76

Programa Operativo Anual 2016 Estrategias: Promoción y prevención de la Salud Bucal. Continuar e incrementar las acciones del componente de prevención en escolares y preescolares y en fases intensivas (Semanas Nacionales). Integrar y promover el esquema básico de prevención en salud bucal. Implantar la estrategia “Niñas y Niños Libre de Caries en México” a través del Sistema de Atención Gradual en Escolares de 1º a 6º grado de primaria en escuelas inscritas al programa. Fluoruración de la Sal. Reforzar la operatividad del Programa de Fluoruración de la Sal para Consumo Humano. Promover el desarrollo de proyectos municipales en el marco de “Comunidades Saludables”. Meta: 342,572 consultas de primera vez 3061 Atención a la salud bucal PND 2.3.3.3, PROSESA 1.1.9, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Disminuir la morbilidad bucal mediante la protección y curación de la salud bucal, a todos los grupos de la población veracruzana, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Estrategias: Ampliación de la Cobertura. Ampliar la cobertura de servicios de atención bucal a través del Tratamiento Restaurativo Traumático (TRA) en municipios de bajo índice de desarrollo. Coordinación Intra-institucional. Coordinar e integrar las acciones de Salud Bucal en la estrategia Caravanas de la Salud. Contribuir para mejorar la calidad de vida con las acciones de salud bucal en los programas de atención de la infancia y adolescencia, adulto y adulto mayor, salud reproductiva, VIH/Sida y personas con capacidades diferentes. Ampliación y modernización de Equipo. Continuar con la ampliación y modernización de los servicios con apoyo financiero del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular). Capacitación a personal de Salud. Mejorar la calidad de la atención odontológica mediante la capacitación continua al personal odontológico de los servicios de salud en materia de promoción, prevención, control y tratamiento de los padecimientos bucodentales, el sistema de vigilancia epidemiológica, información en salud y evaluación. Vigilancia Epidemiológica. Promover la ampliación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) en el estado. Investigación. Promover la realización de estudios de investigación sobre los determinantes en materia de salud bucal. Gestión. Programar y promover la correcta asignación de recursos financieros y materiales para el desarrollo de las acciones del programa. Evaluación. Evaluar trimestralmente el desempeño del programa, de acuerdo a la metodología de seguimiento de Indicadores “Caminando a la Excelencia” Supervisión. Supervisar y capacitar en servicio a los profesionales de los servicios sobre el proceso de acreditación y desarrollo del programa. Meta: 200,997 tratamientos H43 Desarrollar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica 3070 Identificar riesgos y daños para el control epidemiológico de enfermedades transmisibles PND 2.3.3.3, PROSESA 3.1.2, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Proveer información epidemiológica relevante sobre daños y riesgos a la salud, con el fin de contribuir a las acciones de prevención y protección de la salud.

77

Programa Operativo Anual 2016 Estrategia: Reforzamiento en la capacitación a epidemiólogos jurisdiccionales sobre el estudio epidemiológico y toma de muestra para diagnóstico de los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica especifica. Meta: 584,824 personas 3071 Identificar riesgos y daños para el control epidemiológico de enfermedades no transmisibles PND 2.3.3.3, PROSESA 3.1.2, PVD 3 Y PVS 12

Objetivo: Generar información de utilidad para la toma de decisiones en los programas de acción de prevención y control de las enfermedades no transmisibles. Estrategia: Seguimiento semanal del registro de los casos nuevos de las enfermedades no transmisibles. Procesamiento y análisis de la información. Meta: 87,627 personas H44 Análisis de Riesgos Sanitarios 3090 Muestras para evaluación de riesgos PND 2.3.3.5, PROSESA 3.4.1, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Conocer la calidad sanitaria del agua para uso humano que pueda poner en riesgo la salud de la población. Estrategia: Implementar estrategias de monitoreo de agua tanto en los sistemas de abastecimiento como en las principales playas del estado basados en diagnósticos y análisis de riesgos. Meta: 813 muestras 3091 Monitoreo de cloro residual PND 2.3.3.5, PROSESA 3.4.1, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Conocer los niveles de cloración que contiene el agua que es suministrada a través de los sistemas de abastecimiento de agua existentes Estrategia: Implementar un sistema que analice las muestras de agua y alimentos y prevenga infecciones transmitidas por contaminación de productos. Meta: 3,672 muestras 3094 Evaluaciones de salud ambiental PND 2.3.2.7, PROSESA 3.2.2 y/o 3.2.3 PVD 3 y PVS 13 Objetivo: Diagnosticar las posibles alteraciones ambientales, que repercutan en la salud de la población para la toma de decisiones. Estrategia: Analizar la información generada del resultado de las muestras ambientales y/o la visita de campo, para la toma de decisiones Meta: 10 muestras

78

Programa Operativo Anual 2016 4000 Acciones de diagnóstico, análisis de evidencias y manejo de riesgos PND 2.3.2.5, PROSESA 3.4.3, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Detectar y evaluar los riesgos sanitarios a los que la población se encuentra expuesta para determinar su impacto en la salud y establecer estrategias que permitan su prevención y atención. Estrategia: Identificar los riesgos sanitarios de los establecimientos a través de la implementación de cédulas de diagnóstico para determinar el impacto en la salud y establecer acciones de vigilancia sanitaria focalizada. Meta: 5,652 cédulas 4013 Visitas de campo para evaluación ambiental PND 2.3.2.7, PROSESA 3.2.2 y/o 3.2.3 PVD 3 y PVS 13l Objetivo: Identificar las posibles alteraciones ambientales, que repercutan en la salud de la población. Estrategia: Realizar visita de campo, que incluya evidencia fotográfica y observacional entre otras. Meta: 10 visitas H45 Control y Vigilancia Sanitaria, Ambiental, Ocupacional y Saneamiento Básico. 3080 Dictámenes sanitarios PND 2.3.3.7, PROSESA 3.4.2, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Evaluar las condiciones sanitarias de establecimientos, productos y etiquetas que puedan presentar riesgos o daños a la salud de la población. Estrategia: Vigilar el otorgamiento de licencias sanitarias, avisos y permisos y dictámenes a todo establecimiento que por ley lo amerite para funcionar. Meta: 7,245 dictámenes 3081 Muestras para control sanitario PND 2.3.2.7, PROSESA 3.4.1 y/o 3.4.2, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Conocer la calidad sanitaria del agua y los alimentos para consumo humano que pueda poner en riesgo la salud de la población. Estrategia: Vigilar la autorización sanitaria mediante verificación de muestras a personas físicas o morales para realizar actividades cuya ejecución pueda poner en peligro la salud de la población. Meta: 639 muestras 3082 Autorizaciones sanitarias PND 2.3.3.7, PROSESA 3.4.6, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Otorgar la autorización sanitaria a establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y a los vehículos cuyas actividades puedan poner en peligro la salud de la población otorgando Licencias, Avisos de Funcionamiento y Permisos Sanitarios. Estrategia: Establecer mecanismos sobre el otorgamiento de licencias sanitarias, avisos de funcionamiento y permisos sanitarios.

79

Programa Operativo Anual 2016 Meta: 9,057 trámites 3083 Verificaciones sanitarias PND 2.3.2.7, PROSESA 3.4.3 y/o 3.4.6, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Constatar las condiciones sanitarias de los establecimientos, los productos, los servicios y los vehículos que puedan presentar riesgos o daños a la salud de la población. Estrategia: Vigilar que se realicen las verificaciones sanitarias a través del análisis de muestras programadas para coadyuvar en el control sanitario de la operación de diferentes establecimientos. Meta: 7,345 verificaciones H46 Cultura y Acciones de Prevención Contra Riesgos Sanitarios 3092 Material de difusión PND 2.3.3.5, PROSESA 3.1.5, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Informar a los diferentes sectores de la población los proyectos y programas que se realizan en la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios. Estrategia: Difusión de los diferentes temas a través de los distintos medios de comunicación (impresos, prensa, tv, radio, etc.). Meta: 48,240 impresos 3093 Acciones de fomento y difusión PND 2.3.3.5, PROSESA 3.1.5, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Orientar a los diferentes sectores de la población los proyectos y programas que se realizan en la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios Estrategias: Llevar a cabo pláticas coordinadas con las distintas cámaras, organizaciones y con la población en las localidades, para orientar en materia de los proyectos y programas vigentes Meta: 1,904 pláticas 3095 Acciones de fomento y difusión PND 2.3.3.5, PROSESA 3.1.5, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Orientar a los diferentes sectores de la población los proyectos y programas que se realizan en la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios Estrategias: Llevar a cabo reuniones coordinadas con las distintas cámaras, organizaciones y con la población en las localidades, para orientar en materia de los proyectos y programas vigentes Meta: 143 reuniones

80

Programa Operativo Anual 2016 4001 Acciones de capacitación a personal y usuarios PND 2.3.3.5, PROSESA 3.1.5, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Capacitar a los diferentes sectores de la población con información relacionada con los proyectos y programas que se realizan en la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios. Estrategias: Llevar a cabo cursos formales que ayuden al desarrollo y crecimiento personal de las personas que producen, comercializan, distribuyen o son usuarios de productos y servicios que pueden generar un riesgo a la salud. Meta: 97 cursos H47 Coordinar las Acciones entre Órdenes de Gobierno para el Control de Emergencias y Alertas Sanitarias. 4010 Atender las emergencias y alerta sanitarias; capacitar a los grupos de tarea del Plan de Emergencias Radiológica Externo PERE y en materia de protección civil. PND 2.3.3.8, PROSESA 3.2.3, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Llevar a cabo todas las acciones necesarias de entrenamiento en tareas específicas para el personal que integra la organización de respuesta del sector salud. Estrategias: Llevar una capacitación permanente a todos los elementos de respuesta de estos SESVER. Meta: 70 cursos y ejercicios 4011 Atender las emergencias y alerta sanitarias; tomar y procesar muestras de agua y alimentos de la zona de la Central Nuclear Laguna Verde PND 2.3.2.7, PROSESA 3.4.1 y 3.4.2, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Llevar a cabo la vigilancia de la inocuidad del agua y los alimentos que son susceptibles de contaminarse por partículas radiactivas provenientes de la central nucleoeléctrica por operación normal o en caso de una emergencia. Estrategia: Tomar muestra de agua y procesarlas con la periodicidad programada para una vigilancia epidemiológica adecuada. Meta: 200 muestras 4012 Atender las emergencias y alerta sanitarias; capacitar al personal de salud en materia de protección civil, seguridad, emergencias y desastres PND 2.3.3.8, PROSESA 3.2.3, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Llevar a cabo las acciones necesarias para integrar y capacitar a todas las brigadas de protección civil y de salud que participan en emergencias y desastres. Estrategia: Llevar una capacitación permanente a todos los elementos de respuesta rápida de estos SESVER. Meta: 1,478 personas

81

Programa Operativo Anual 2016 H48 Fortalecer la Capacidad Analítica con Enfoque de Riesgos Sanitarios 4022 Laboratorio Estatal De Salud Pública (Estudios De Laboratorio) PND 2.3.1.1, PROSESA 2.2.2, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Efectuar estudios de laboratorio de acuerdo con la Norma Oficial Aplicable, con el propósito de obtener resultados equivalentes. Lo anterior con el fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica a través del diagnóstico. Estrategias: Procesar con estricto apego a las normas de calidad para control sanitario para aguas, alimentos y de vigilancia epidemiológica de todas las muestras enviadas al Laboratorio Estatal de Salud Pública. Meta: 21,900 estudios H51 Atender Oportunamente los Conflictos Derivados de la Relación Médico - Paciente (Arbitraje Médico) 4030 Derechos del usuario de los servicios de salud PND 2.3.4.6, PROSESA 2.2.1, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Difundir a la población en general los derechos que tiene dentro de las unidades médicas. Estrategia: Colocar en cada unidad médica el decálogo del usuario donde pueda conocer sus derechos y obligaciones. Meta: 445 asuntos H53 Fortalecer el Sistema de Seguimiento y Respuesta a Quejas y Sugerencias 4060 Seguimiento y respuesta a quejas y sugerencias PND 2.3.4.6, PROSESA 2.2.1, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Atender las quejas y sugerencias existentes en el buzón, proporcionándoles solución y/o remitiéndolas a la unidad médica o administrativa correspondiente. Estrategia: Mantener vigente la revisión del buzón de quejas y sugerencias, llevando un control de los problemas que se detectan y como los ha resuelto el personal responsable de la unidad, así como reconocer al trabajador que se hace acreedor a alguna felicitación. Meta: 902 quejas H54 Impulsar la Certificación Y/O Acreditación de Unidades de Salud y Supervisión Integral 4040 Acreditación de establecimientos de salud PND 2.3.4.7, PROSESA 2.2.4, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Coadyuvar en la preparación y pre evaluación del 100% de las unidades de atención médica, pendientes de acreditar y re- acreditar. Estrategia: Coadyuvar en la gestión de los recursos necesarios a fin de garantizar condiciones adecuadas de capacidad, seguridad y calidad, e impulsar la mejora de los procesos de atención médica que impacten en el bienestar de los usuarios de los Servicios de Salud de Veracruz. Meta: 16 asesorías

82

Programa Operativo Anual 2016 4041 Certificación de establecimientos de salud PND 2.3.4.7, PROSESA 2.2.9, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Coadyuvar en la preparación y pre evaluación del 100% de las unidades de atención de Segundo nivel, pendientes de certificar y recertificar. Estrategias: En colaboración con la Dirección de Planeación y Desarrollo a través de la Coordinación Estatal de Calidad, se determinarán las Unidades de Segundo Nivel que cumplan con los criterios del Consejo de Salubridad General para su ingreso al proceso de Certificación, considerando que al departamento de Procesos de Atención de segundo contacto le corresponde seleccionar aquellas Unidades que cumplan con los indicadores establecidos en la Cédula de Estructura, posteriormente se deriva a la Coordinación Estatal de Calidad para su seguimiento en lo correspondiente a la Cédula de Procesos y Resultados, así como su evaluación por parte del Consejo de Salubridad General. Meta: 8 asesorías a hospitales. H59 Operar el Programa de Prevención y Rehabilitación de Discapacidades 3062 Realizar tamiz auditivo neonatal PND 2.3.3.2, PROSESA 4.1.8, PVD 3 Y PVS 9 Objetivo: Prevenir la discapacidad en la población general del estado y contribuir a que las personas con la discapacidad disfruten del derecho a la salud sin discriminación mediante la prevención, detección temprana, atención médica habilitación y rehabilitación. Estrategia: Verificar que se realice tamiz auditivo neonatal Fortalecer la atención médica especializada Meta: 47,004 personas H61 Atención Médica de Primer Nivel 4070 Consulta general PND 2.3.1.1, 2.3.4.2, 2.3.4.3, PROSESA 2.1.1, 2.2.6, PVD 3 Y PVS 3 y/o 13 Objetivo: Brindar una atención integral a través de acciones específicas de promoción, prevención, curación y rehabilitación de acuerdo a la capacitada física instalada; de alta calidad, seguros, respetuosos a los derechos de los pacientes, con plena satisfacción de los usuarios y de los prestadores de servicios. Estrategia: Fortalecer la operación de las Unidades del Primer Nivel, por medio de la implementación de guías clínicas y otros mecanismos, con apego a la normatividad vigente. Meta: 5’218,248 consultas

83

Programa Operativo Anual 2016 H62 Atención Médica de Segundo Nivel 4080 Consulta externa especializada PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Proteger, promover, restaurar y rehabilitar la salud de la población veracruzana mediante la atención especializada con características de universalidad, integridad, accesibilidad, flexibilidad y eficiencia. Estrategia: Apoyar a las Unidades Hospitalarias para que cuenten con personal médico especializado que permita, brindar atención oportuna y de calidad. Asimismo favorecer la regionalización operativa. Meta: 600,000 consultas 4081 Hospitalización general PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Proporcionar atención especializada y de calidad para el restablecimiento de la salud a través del diagnóstico y tratamiento inmediato con la utilización apropiada de los recursos hospitalarios. Estrategia: Hospitalizar a todo paciente que lo amerite a través de su ingreso al servicio de urgencias o por programación. Meta: 170,400 egresos 4082 Realizar intervención quirúrgica PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Restablecer la salud a través de los diversos procedimientos quirúrgicos que requiera. Estrategia: Atender a todo paciente que requiera de una intervención quirúrgica como urgencia de acuerdo a su padecimiento o con programación. Meta: 95,040 cirugías H64 Atención de Urgencias 1061 Regulación de las urgencias médicas PND 2.3.3.4, PROSESA 3.5.6, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Ofrecer atención oportuna, con calidad a las urgencias médicas generadas en la población veracruzana y solicitada a través del teléfono de emergencias 066, con el propósito de disminuir la mortalidad, discapacidades y disfunciones residuales derivadas de éstas. Estrategias: Coordinación interinstitucional e intersectorial entre las dependencias involucradas en la atención pre hospitalaria y hospitalaria de las urgencias médicas (SESVER, IMSS, ISSSTE, SECMAR, PEMEX, Secretaría de Protección Civil, C4, Dirección General de Aeronáutica, Cruz Roja Mexicana, Cruz Ámbar y Gobiernos Municipales, entre otros). Comunicación oportuna con pacientes con alguna urgencia médica, grupos de atención pre hospitalaria y servicios de urgencias de los diferentes hospitales del Sector Salud, y Gestión eficaz de atención de las urgencias médicas. Meta: 16,300 atenciones

84

Programa Operativo Anual 2016 4090 Atención de urgencias hospitalarias PND 2.3.1.1, PROSESA 3.5.6, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo Proporcionar atención médica oportuna a todo paciente que sufra de una urgencia médica. Estrategia: Atender a todo paciente que lo amerite en forma rápida y eficiente disminuyendo al máximo los tiempos de espera. Meta: 480,000 consultas 4091 Diagnóstico y tratamiento de lesiones de tejidos blandos curación y suturas, traumatismo craneoencefálico, esguinces, fracturas y luxaciones PND 2.3.1.1, PROSESA 3.5.4, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Restablecer oportunamente las lesiones ocasionadas por traumatismo, en los servicios de urgencias. Estrategia: Todo paciente identificado con alguna urgencia será manejado por personal médico capacitado en ATLS ó por médico urgenciologo. Meta: 28,800 personas 4092 Manejo de urgencias de quemaduras PND 2.3.1.1, PROSESA 3.5.6, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Atención médica inmediata a todo paciente que sufra de trauma por quemadura, interna o externa, superficial o profunda, pequeña o extensa y de cualquier etiología. Estrategia: Todo paciente con una urgencia se atenderá en el servicio por médicos con ATLS o por traumatólogo si se amerita. Meta: 1,140 personas H65 Fortalecer los Laboratorios Clínicos de apoyo a la Atención Médica 4071 Realizar estudio de laboratorio PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Apoyar en el diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades que se presenten en la población que demanda servicio médico en las unidades de primer nivel, a través de la realización de exámenes de laboratorio. Estrategia: Mantener los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento en estrecha relación con los servicios médicos para la retroalimentación de estudio de caso. Meta: 300,000 estudios 5000 Realizar estudio de laboratorio clínico PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Apoyar en el diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades que se presenten en la población que demanda servicio médico en las unidades de segundo nivel, a través de la realización de exámenes de laboratorio. Estrategia: Proporcionar apoyo diagnóstico al personal médico optimizando el uso de los exámenes de laboratorio clínico. Meta: 6’960,000 estudios

85

Programa Operativo Anual 2016 5001 Realizar estudios de radiodiagnóstico PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Proporcionar apoyo con radiología que soporte o descarte el diagnóstico clínico-médico. Estrategia: Utilizar el apoyo de radiología a través de estudios simples y contrastados de manera eficiente. Meta: 234,000 estudios 5002 Realizar estudio electrocardiográfico PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Realizar estudios electrocardiográficos que servirán como apoyo del diagnóstico de patología cardiaca y control. Estrategia: Realizar estudio de electrocardiografía a todo paciente que lo amerite considerando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Meta: 43,992 estudios 5003 Realizar estudio anatomopatológico PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Mantener los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento en estrecha relación con los servicios médicos para la retroalimentación de estudio de caso. Estrategia: Proporcionar apoyo diagnóstico al personal médico optimizando el uso de los exámenes de anatomía patológica. Meta: 126,000 estudios 5006 Realizar estudios de mastografía PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar apoyo con imagenología que soporte o descarte el diagnóstico clínico-médico de patología mamaria. Estrategia: Realizar mastografías a mujeres de más de 35 años en quienes a la exploración clínica se detecte patología mamaria Meta: 960 Estudios 5007 Realizar estudio electroencefalográfico PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar apoyo con electroencefalográfico que soporte o descarte el diagnóstico clínico-médico. Estrategia: Realizar estudio de electroencefalografía a todo paciente que lo amerite considerando el riesgo de enfermedades neurológicas. Meta: 3,492 estudios 5008 Realizar estudio tococardiográfico PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Realizar estudios tococardiográficos para apoyo diagnóstico y de control en la mujer que cursa con embarazo. Estrategia: Realizar estudio de tococardiografía a toda paciente que se encuentre embarazada para establecer el bienestar fetal. Meta: 69,000 estudios

86

Programa Operativo Anual 2016 5009 Realizar estudios de ultrasonografía PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar apoyo con ultrasonografía que soporte o descarte el diagnóstico clínico-médico. Estrategia: Utilizar el apoyo de los estudios de ultrasonografía de manera eficiente. Meta: 139,800 estudios 5014 Realizar estudios de tomografía PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar apoyo con imagenología que soporte o descarte el diagnóstico clínico-médico. Estrategia: Utilizar el apoyo de los estudios de tomografía computarizada de manera eficiente. Meta: 18,000 estudios H71 Fortalecer El Programa De Prevención Y Atención De La Violencia Familiar Y De Género 1090 Detección oportuna de violencia familiar y sexual PND 2.3.3.4, PROSESA 4.4.1, PVD 3 Y PVS 14 Objetivo: Detectar en forma oportuna cualquier tipo de violencia sexual, física o psicológica hacia las mujeres para evitar la mortalidad o invalidez. Estrategias: Capacitar a mandos medios y superiores así como a los equipos especializados de la Secretaría de Salud en la NOM-046- SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Mantener la disponibilidad y cobertura de servicios de atención médica y psicológica especializada a la violencia familiar y de género en los Servicios de Salud de Veracruz. Otorgar atención médica y psicológica a las personas que viven en violencia familiar con perspectiva de género, confidencialidad y respeto a los derechos humanos, cumpliendo con criterios de calidad en los servicios. Meta: 103,579 personas 1091 Atención médica, profilaxis y atención psicológica PND 2.3.1.1, PROSESA 4.4.1, PVD 3 Y PVS 14 Objetivo: Garantizar el acceso oportuno a los Servicios de Salud de Veracruz para la atención médica y psicológica especializada de la violencia familiar en las personas que viven en esta situación. Estrategia: Otorgar atención médica y psicológica a las personas que viven en violencia sexual con perspectiva de género, confidencialidad y respeto a los derechos humanos, cumpliendo con criterios de calidad en los servicios. Meta: 12,566 personas 1092 Interrupción legal del embarazo PND 2.3.4.2, PROSESA 4.4.1, PVD 3 Y PVS 14 Objetivo: Brindar asesoría médica y legal en aquellas mujeres que al ser violadas se embaracen y decidan interrumpirlo.

87

Programa Operativo Anual 2016 Estrategia: Corresponde a las y los prestadores de servicios de salud informar a la persona afectada sobre su derecho a solicitar la interrupción legal del embarazo, facilitando y respetando la autonomía en sus decisiones e invitando a continuar el seguimiento médico, psicológico y de trabajo social. Las y los prestadores de servicios de salud que otorguen atención médica a las usuarias involucradas en situación de violencia sexual, deberán recibir periódicamente sensibilización, capacitación y actualización en la materia previamente mencionada. Meta: 150 personas H76 Promover el Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica 5004 Tratamiento por diálisis PND 2.3.1.1, PROSESA 2.1.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Promover el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. Estrategia: Otorgar atención médica y tratamiento en unidades de salud con este tipo de especialización Meta: 21,000 sesiones H84 Capacitar a los Prestadores de Servicios de la Salud 5024 Capacitación para el desempeño a jefes de enseñanza PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Capacitar a los prestadores de servicio, para que se desempeñen como Coordinadores de la Capacitación en las Unidades Operativas Estrategia: Programar cursos y eventos académicos a las 11 jurisdicciones y 54 hospitales de los Servicios de Salud de Veracruz, incluyendo los programas de salud prioritarios. Meta: 3 cursos 5031 Desarrollo del personal docente, operativo y gerencial en los programas de formación de pregrado PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.3 ó 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3

Objetivo: Lograr que el Personal Docente y Jefes de Enseñanza se actualicen en los Programas de Formación de Recursos Humanos en Pregrado y apliquen los conocimientos en la mejora de la formación. Estrategia: Mantener actualizado al personal formador de recursos de pregrado en todos los programas institucionales principalmente con actualización médica continúa y coordinado con la UV. Meta: 2 cursos

88

Programa Operativo Anual 2016 5043 Capacitación en salud ambiental a personal intra e interinstitucional PND 2.3.2.7, PROSESA 3.2.2 y/o 3.2.3 PVD 3 y PVS 13 Objetivo: Capacitar Intra e interinstitucionalmente, de los efectos nocivos provocados por alteraciones ambientales y los beneficios en salud del cuidado del medio ambiente. Estrategia: Realizar un curso para sensibilizar a la población a cuidar el medio ambiente y los beneficios en salud. Meta: 1 capacitación H85 Formar Especialistas en Materia de Salud (Enseñanza) 4050 Código de ética para los profesionales de la salud PND 2.3.1.1, PROSESA 2.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Implantar y fortalecer los códigos de ética. Estrategia: Mejorar las condiciones de salud de los usuarios a través de fortalecer la cruzada por la calidad de los servicios. Meta: 8,000 documentos 5030 Formación de recurso humano en pregrado PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.3 ó 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Contribuir a mejorar la formación profesional de los alumnos en carreras del área de la salud que ocupan los campos clínicos en el sector salud a través de la planeación, seguimiento, control y evaluación de los programas educativos oficiales, para lograr la competencia técnica y humanística de su perfil profesional. Estrategias: Fortalecer la vinculación interinstitucional e intersectorial a través del Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación para la Salud (CEIFCRHIS) que contribuya y facilite, el desarrollo y cumplimiento de los programas educativos en sus distintos ciclos académicos. Meta: 1,755 personas 5040 Formación de recursos humanos en posgrado PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.3 ó 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Formar recurso humano en Especialidades Médicas. Estrategias: Desarrollo de metodología educativa basada en la solución de problemas, sustentada en la medicina basada en evidencias y lectura crítica. Cumplimiento de los planes únicos de especialidades médicas y programas operativos. Aplicación de la Norma Oficial Mexicana 090, SSA1-1994. Cumplimiento de los criterios éticos y humanistas que norman la prestación de servicios de salud y la actuación profesional del médico especialista. Meta: 292 personas

89

Programa Operativo Anual 2016 5041 Sub - comité estatal interinstitucional de residencias medicas PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.3 ó 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Coadyuvar en la vinculación interinstitucional para lograr la excelencia académica en las Especialidades Médicas. Estrategia: Mesas de trabajo para homogeneizar programas curriculares académicos Meta: 6 eventos 5042 Actualización integral a académicos y demás personal de salud responsables de la formación de las especialidades médicas PND 2.3.4.4, PROSESA 5.1.3 ó 5.1.4, PVD 3 Y PVS 3

Objetivo: Lograr que el Personal Docente y demás personal de salud se actualicen en los programas de formación de recursos humanos en posgrado y apliquen los conocimientos en la mejora de la formación. Estrategia: Reuniones y talleres de trabajo Meta: 24 personas H86 Fomentar la Investigación en Salud 5050 Realización de protocolos de investigación en salud en especialidades médicas PND 2.3.4.3, PROSESA 5.4.2, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Realizar investigación en salud. Registro y asesoría sobre proyectos de investigación. Estrategias: Registro de protocolos de investigación (asignando una clave única numérica para su identificación). Difusión pública del número y contenido de los protocolos de investigación. Meta: 87 protocolos 5051 Sub - comité estatal interinstitucional de investigación y posgrado PND 2.3.4.3, PROSESA 5.4.2, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Coadyuvar en la vinculación interinstitucional e intersectorial para el desarrollo y fomento a la investigación en salud Estrategias: Participar activamente en el subcomité de investigación de la Comisión Interinstitucional de Formación de Recursos Humanos e Investigación en Salud, para lograr el registro y seguimiento del 100% de los proyectos de investigación que se realizan en unidades de SESVER Meta: 6 eventos 5052 Foro estatal de investigación en salud PND 2.3.4.3, PROSESA 5.4.2, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Fomentar la participación en proyectos de investigación en salud, interinstitucional. Estrategias: Conferencias. Trabajos libres en modalidades orales y cartel. Mesas con expertos en diversas áreas de la investigación. Meta: 1 evento

90

Programa Operativo Anual 2016 5053 Comité estatal de bioética PND 2.3.1.3, PROSESA 6.2.5, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Coadyuvar en la vinculación interinstitucional e intersectorial para la conducción del Comité Estatal de Bioética Estrategia: Apoyar la creación y funcionamiento de los comités de ética de la investigación y de los comités hospitalarios de Bioética en instituciones públicas y privadas que brindan atención a la salud Meta: 4 eventos 5055 Acuerdos de coordinación para investigación en salud ambiental PND 2.3.2.7, PROSESA 3.2.2 y/o 3.2.3 PVD 3 y PVS 13 Objetivo: Establecer las líneas de acción y delimitar competencia entre las instituciones que participarán en el diagnóstico de salud ambiental y/o en lo requerido. Estrategia: Firmar Acuerdos de Coordinación Meta: 3 acuerdos. 5056 Estudios de percepción en salud ambiental PND 2.3.2.7, PROSESA 3.2.2 y/o 3.2.3 PVD 3 y PVS 13 Objetivo: Recabar información que permita conocer los padecimientos más frecuentes, necesidades de conocimientos en el tema que nos ocupa, nivel socioeconómico, medios de comunicación que frecuenta, entre otros. Estrategia: Diseñar y aplicar cédulas a población blanco, para posteriormente capturar y analizar la información. Meta: 1 estudio H87 Desarrollar Acciones de Conservación y Mantenimiento 5070 Conservación y mantenimiento a edificios PND 2.3.4.7, PROSESA 5.3.3, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Implementar acciones de conservación y mantenimiento a edificios Estrategia: Contratar la subrogación mediante tercerías. Meta: 5 contratos 5071 Conservación y mantenimiento de mobiliario y equipo de oficina PND 2.3.4.7, PROSESA 5.3.3, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Implementar acciones oportunas de conservación de mobiliario y equipo de oficina Estrategia: Verificar la oportuna terminación de las acciones de conservación y mantenimiento que se subrogan a terceros Meta: 1 contrato

91

Programa Operativo Anual 2016 5072 Conservación y mantenimiento de equipos electromédicos PND 2.3.4.7, PROSESA 5.3.3, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Implementar acciones de conservación y mantenimiento de equipos, bienes muebles e inmuebles. Estrategia: Verificar la oportuna terminación de acciones de conservación y mantenimiento que se subrogan a terceros Meta: 3 contratos 5073 Conservación y mantenimiento de equipos electromecánicos PND 2.3.4.7, PROSESA 5.3.3, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Promover y atender al interior de la dependencia o entidad las acciones necesarias para promover la igualdad, la equidad y la no discriminación por motivos de género. Estrategia: Verificar la oportuna terminación de acciones de conservación y mantenimiento que se subrogan a terceros Meta: 3 contratos H90 Emitir, Regular, Supervisar y Difundir Normatividad y Regulaciones de Políticas y Programas de Salud. 5054 Comité veracruzano interinstitucional para la formación de recursos humanos en salud (CVIFRHS) PND 2.3.4.3, PROSESA 2.2.5, PVD 3 Y PVS 11

Objetivo: Coadyuvar en la vinculación interinstitucional e intersectorial para la conducción de los Programas de Formación de Recursos Humanos para la Salud en Posgrado, Pregrado e Investigación a través del Comité Veracruzano Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CVIFRHS). Estrategia: Mantener vigente convenios de colaboración y actualización permanente del personal involucrado en la formación de recursos. Meta: 24 reuniones. 6002 Coordinarse con los tres niveles de gobierno, así como con otros sectores, a fin de llevar a cabo acciones respecto a cambio climático y contaminación del aire PND 2.3.2.7, PROSESA 3.2.2 y/o 3.2.3, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Llevar a cabo las acciones necesarias para integrar y capacitar a los municipios, ONGs que participan en programas encaminados a disminuir los efectos nocivos en la Salud de la población por los efectos del cambio climático y contaminación Estrategia: reuniones del consejo consultivo en salud ambiental; cambio climático: reuniones de capacitación y asesoraría a los municipios en coordinación con SEDEMA, ICLEI y Protección Civil, para la elaboración del Plan de Acción climática Municipal. Curso en línea de cambio climático y salud. Aire: reuniones de Coordinación con dependencias estatales relacionadas con aspectos técnicos (PROFEPA, SEMARNAT Y SEDEMA) para el diseño de estrategias enfocadas al cumplimiento de la normatividad vigente, así como con autoridades municipales para establecer estrategias preventivas y proteger la salud de la población por aspectos relacionados con este tema. Meta: 1 acción

92

Programa Operativo Anual 2016 H92 Cooperación internacional en salud 1000 Capacitar al personal de salud y a la población de responsabilidad en las actividades del proyecto JICA -SESVER. Objetivo: Mantener vigente un convenio de cooperación internacional México-Japón en el componente de salud reproductiva. Estrategia: Capacitación continua a personal de SERVER en el componente de Salud Reproductiva. Meta: 33 Personas

La siguiente programación, corresponde a las acciones que se realizan con recursos financieros, diferentes a los del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) 20301 Incorporación a escuelas saludables PND 2.3.2.3, PROSESA 1.1.1, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Involucrar al sector educativo mediante la implementación de acciones que promuevan estilos de vida saludables y espacios adecuados, contribuyendo a un aprendizaje de calidad. Estrategia: Fortalecer mediante pláticas informativas y material impreso la participación de directivos, maestros, padres de familia y estudiantes en la adopción de prácticas saludables para mantener una vida sana y un entorno saludable. Meta: 3,370 escuelas 20308 Personal profesionalizándose en promoción de la salud PND 2.3.2.3, PROSESA 5.1.3, PVD 3 Y PVS 14 Objetivo: Fortalecer los conocimientos del personal que realiza acciones de Promoción de la Salud, que le permitan el desarrollo de estrategias para el fomento de valores, actitudes y aptitudes para que la población salvaguarde su salud fortaleciendo los determinantes positivos. Estrategia: Generar una nueva cultura en salud, desarrollando conocimientos, habilidades y actitudes para el manejo adecuado de los determinantes de la salud. Meta: 600 personas 21111 Tratar enfermedades transmitidas por vector PND 2.3.3.3, PROSESA 1.3.4, PVD 3 Y PVS 13 Objetivo: Disminuir el riesgo de la transmisión de enfermedades transmitidas por vector con la participación en las acciones de los componentes de Vigilancia Epidemiológica, Control de Vectores y Promoción de la Salud, obteniendo con ello diagnósticos de calidad que permitan con oportunidad implementar las acciones. Estrategias: Realizar los estudios de Diagnóstico de las diferentes enfermedades transmitidas por vector con la oportunidad necesaria.

93

Programa Operativo Anual 2016 Fortalecer con lo básico y elemental a la red de laboratorios de Microscopía y el LESP para obtener prontitud y calidad en los diagnósticos de las diferentes enfermedades transmitidas por vector. Monitoreo programado de supervisión y apoyo a las jurisdicciones sanitarias para el cumplimiento de procedimientos en relación a lo que señala la NOM número 032. Administrar tratamientos profilácticos y presuntivos de acuerdo a normatividad. Tratar el 100% de los enfermos detectados de las diferentes enfermedades transmitidas por vector. Meta: 80 consultas 21110 Rabia: detectar y controlar personas agredidas por animales rabiosos PND 2.3.3.5, PROSESA 2.3.4, PVD 3 Y PVS 12 Objetivo: Atención Médica. Manejo y uso racional de los biológicos antirrábicos en personas agredidas con apego a la normatividad y con valoración clínica exhaustiva. Mantener en 0 casos de rabia humana transmitida por perro o gato Estrategia: Capacitar al personal médico y paramédico en la atención médica antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia, Gestionar la adquisición oportuna de biológicos antirrábicos de uso en humano, a través del Seguro Popular Meta: 770 personas Metas de acciones comunes programadas por la Secretaría de Finanzas y Planeación y la Contraloría General del Estado, para todas las Dependencias Estatales y que se evalúan mediante once Indicadores Transversales. Igualdad de género 21319_1 Acciones realizadas para promover la igualdad de género

PND 2.3.1.1, PROSESA Estrategia Transversal Perspectiva de Género Línea de Acción 1, PVD

3 Y PVS 3

Objetivo: Promover y atender al interior de la dependencia o entidad las acciones necesarias para promover la igualdad, la equidad y la no discriminación por motivos de género. Estrategia: Realizar las acciones para la promoción de la igualdad de género, la equidad y la no discriminación por motivos de género en la administración pública estatal Meta: 4 acciones 21319_2 Mujeres capacitadas en eventos para promover la igualdad de género PND 2.3.1.1, PROSESA Estrategia Transversal Perspectiva de Género Línea de Acción 1, PVD 3 Y PVS 3

Objetivo: Promover y atender al interior de la dependencia o entidad las acciones necesarias para promover la igualdad, la equidad y la no discriminación por motivos de género.

94

Programa Operativo Anual 2016 Estrategia: Realizar las acciones para la promoción de la igualdad de género, la equidad y la no discriminación por motivos de género en la administración pública estatal Meta: 247 mujeres 21319_3 Hombres capacitados en eventos para promover la igualdad de género

PND 2.3.1.1, PROSESA Estrategia Transversal Perspectiva de Género

Línea de Acción 1, PVD 3 Y PVS 3

Objetivo: Promover y atender al interior de la dependencia o entidad las acciones necesarias para promover la igualdad, la equidad y la no discriminación por motivos de género. Estrategia: Realizar las acciones para la promoción de la igualdad de género, la equidad y la no discriminación por motivos de género en la administración pública estatal Meta: 247 hombres Acceso a la Información UT01 Solicitud de información respondida PND 2.3.4.6, PROSESA 2.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar información pública a las personas que la solicitan conforme a lo establecido en la ley en la materia. Estrategia: Responder satisfactoriamente las solicitudes de información pública que recibe la dependencia o entidad. Meta: 240 solicitudes UT02 Tiempo (días) promedio en dar respuesta a solicitudes PND 2.3.4.6, PROSESA 2.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar información pública a las personas que la solicitan conforme a lo establecido en la ley en la materia. Estrategia: Responder satisfactoriamente las solicitudes de información pública que recibe la dependencia o entidad. Meta: 240 días UT03 Recursos de revisiones interpuestas PND 2.3.4.6, PROSESA 2.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar información pública a las personas que la solicitan conforme a lo establecido en la ley en la materia. Estrategia: Responder satisfactoriamente las solicitudes de información pública que recibe la dependencia o entidad. Meta: 240 recursos UT04 Recursos de revisiones confirmadas PND 2.3.4.6, PROSESA 2.2.1, PVD 3 Y PVS 3 Objetivo: Proporcionar información pública a las personas que la solicitan conforme a lo establecido en la ley en la materia.

95

Programa Operativo Anual 2016 Estrategia: Responder satisfactoriamente las solicitudes de información pública que recibe la dependencia o entidad. Meta: 12 recursos de Revisión Servicios Operativos DA01 Inventarios al parque vehicular y bienes muebles e inmuebles PND 2.3.4.2, PROSESA 6.3.3, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Fortalecer las acciones de control interno para incrementar la funcionalidad y eficiencia de la gestión de la dependencia o entidad. Estrategia: Levantar inventarios, dar mantenimiento a unidades de maquinaria y transporte, y atender observaciones y recomendaciones. Meta: 2 inventarios DA02 Inventarios al almacén de materiales y suministros PND 2.3.4.2, PROSESA 6.3.3, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Fortalecer las acciones de control interno para incrementar la funcionalidad y eficiencia de la gestión de la dependencia o entidad. Estrategia: Levantar inventarios, dar mantenimiento a unidades de maquinaria y transporte, y atender observaciones y recomendaciones. Meta: 2 inventarios DA03 Unidades de maquinaria y transporte que recibirán mantenimiento PND 2.3.4.2, PROSESA 6.3.3, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Fortalecer las acciones de control interno para incrementar la funcionalidad y eficiencia de la gestión de la dependencia o entidad. Estrategia: Levantar inventarios, dar mantenimiento a unidades de maquinaria y transporte, y atender observaciones y recomendaciones. Meta: 880 mantenimientos DA04 Solventación de observaciones por los entes fiscalizadores PND 2.3.4.2, PROSESA 6.3.3, PVD 3 Y PVS 11 Objetivo: Fortalecer las acciones de control interno para incrementar la funcionalidad y eficiencia de la gestión de la dependencia o entidad. Estrategia: Levantar inventarios, dar mantenimiento a unidades de maquinaria y transporte, y atender observaciones y recomendaciones. Meta: 28 solventaciones

96

Programa Operativo Anual 2016 5. CONTROL Y EVALUACION Para vigilar la eficiencia y efectividad en el cumplimiento de metas y objetivos plasmados en este programa, la evaluación se convierte en el procedimiento de análisis sistemático que permitirá juzgar la pertinencia, los progresos, los resultados y el impacto de los diversos programas y subprogramas; por ello es importante que ésta se realice con la periodicidad necesaria y bajo los lineamientos normativos ya establecidos En este sentido se llevarán a cabo evaluaciones en forma mensual, para el conocimiento y control de los líderes de programas, con el propósito que se identifiquen aquellas acciones cuyos avances se encuentren por debajo del 90% o por arriba del 110% de la meta propuesta (fuera de rango) para el periodo que se evalúa, estableciendo la justificación del porqué de dichos avances y principalmente para instrumentar las medidas necesarias que permitan corregir las posibles inconsistencias en la ejecución de los programas. Se emitirán reportes trimestrales para los Directores de las áreas técnico – administrativas, para su conocimiento y control de los programas bajo el ámbito de su competencia. Así mismo, se emitirán reportes trimestrales para su envío a la Secretaría de Finanzas y Planeación, al Órgano Interno de Control de SESVER y al Secretariado Técnico de la Junta de Gobierno de este Organismo Público Descentralizado. En el caso de la MIR de FASSA, todos los indicadores tienen periodicidad de reporte anual y ello se efectuará mediante el registro de los avances en el Formato Único de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De igual manera todas las evaluaciones trimestrales, semestrales y la anual, serán publicadas en el portal informático de la Unidad de Transparencia de los Servicios de Salud de Veracruz.

97

Programa Operativo Anual 2016 REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 México. Programa Sectorial de Salud 2013 -2018 Diario Oficial de la Federación 12/12/2013 Plan Veracruzano de Desarrollo 2011 -2016 Programa Veracruzano de Salud 2011 – 2018 Gaceta Oficial No. 88 14/03/2012 Censo de Población y Vivienda 2010/Resultados definitivos/ Consulta en línea/Tabulados básicos ‐ cuestionario básico/Veracruz/Población. Amartya S. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública /Pan AM J Publica 11 (5/6) pp 303. II Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Rendición de cuentas en Salud 2009. Dirección General de Evaluación de Desempeño. Secretaría de Salud. México (2010) pp. 29,30. Consejo Nacional de Población (CONAPO) Proyecciones de Población 1990-2030 Secretaría de Salud. Dirección General Adjunta de Epidemiología. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Diagnóstico Sectorial de Salud 2011, del estado de Veracruz Diagnóstico Sectorial de Salud 2012, del estado de Veracruz Diagnóstico Sectorial de Salud 2013, del estado de Veracruz Diagnóstico Sectorial de Salud 2014, del estado de Veracruz Diagnóstico Sectorial de Salud 2015, del estado de Veracruz Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Secretaría de Salud, México, 2012. Pág. 184 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Veracruz. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013. Disponible en: encuestas.insp.mx Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. T en d en c i a e laborada a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS/ CONAPO. Rendición de cuentas en Salud 2009. Dirección General de Evaluación de Desempeño. Secretaría de Salud. México (2010) pp. 29,30. Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre). Cálculos de la Oficina Nacional de Desarrollo Humano (ONDH). 2008. Índice de desarrollo humano municipal 2000‐ 2005. PNUD México; discurso del Gobernador Javier Duarte de Ochoa, Estrategia Adelante. Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, Núm. Ext. 341 de fecha 14 de noviembre de 2007 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la Pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2014, México D.F. CONEVAL 2014

98

Anexos del POA 2016

ANEXO “A” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

ANEXO “A” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Estrategias 2.3.1. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal. Líneas de acción • Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos, con independencia de su condición social o laboral. • Fortalecer la rectoría de la autoridad sanitaria. • Desarrollar los instrumentos necesarios para lograr una integración funcional y efectiva de las • distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud. • Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional, e implantar un proceso de • información y evaluación acorde con ésta. • Contribuir a la consolidación de los instrumentos y políticas necesarias para una integración efectiva del Sistema Nacional de Salud.

2.3.2. Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud. Líneas de acción • Garantizar la oportunidad, calidad, seguridad y eficacia de los insumos y servicios para la salud. • Reducir la carga de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente diabetes e hipertensión. • Instrumentar acciones para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes. • Reducir la prevalencia en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas. • Controlar las enfermedades de transmisión sexual, y promover una salud sexual y reproductiva satisfactoria y responsable. • Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer de mama, de cáncer cérvico-uterino y de cáncer de próstata. • Privilegiar acciones de regulación y vigilancia de bienes y servicios para la reducción de riesgos sanitarios, así como acciones que fortalezcan el Sistema Federal Sanitario en general. • Coordinar actividades con los sectores productivos para el desarrollo de políticas de detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral.

ANEXO “A” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Estrategias 2.3.3. Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad. Líneas de acción • Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores, a fin de reducir la mortalidad infantil y materna. • Intensificar la capacitación y supervisión de la calidad de la atención materna y perinatal. • Llevar a cabo campañas de vacunación, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades, así como una estrategia integral para el combate a epidemias y la desnutrición. • Impulsar el enfoque intercultural de salud en el diseño y operación de programas y acciones dirigidos a la población. • Implementar acciones regulatorias que permitan evitar riesgos sanitarios en aquellas personas en situación de vulnerabilidad. • Fomentar el desarrollo de infraestructura y la puesta en marcha de unidades médicas móviles y su equipamiento en zonas de población vulnerable. • Impulsar acciones para la prevención y promoción de la salud de los migrantes. • Fortalecer los mecanismos de anticipación y respuesta ante enfermedades emergentes y desastres. 2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad. Líneas de acción • Preparar el sistema para que el usuario seleccione a su prestador de servicios de salud. • Consolidar la regulación efectiva de los procesos y establecimientos de atención médica, mediante la distribución y coordinación de competencias entre la Federación y las entidades federativas. • Instrumentar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de salud. • Mejorar la calidad en la formación de los recursos humanos y alinearla con las necesidades demográficas y epidemiológicas de la población. • Garantizar medicamentos de calidad, eficaces y seguros. • Implementar programas orientados a elevar la satisfacción de los usuarios en las unidades operativas públicas. • Desarrollar y fortalecer la infraestructura de los sistemas de salud y seguridad social públicos.

ANEXO “A” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Estrategias 2.3.5. Promover la cooperación internacional en salud. Líneas de acción • Fortalecer la vigilancia epidemiológica para proteger la salud global en un contexto de emergencia epidemiológica. • Cumplir con los tratados internacionales en materia de salud en el marco de los derechos humanos. • Impulsar nuevos esquemas de cooperación internacional en salud pública que permitan fortalecer capacidades locales y regionales.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Meta Nacional

México Incluyente

Programa Sectorial de Salud 20132018

México Próspero

Objetivo de la Meta Nacional

2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud

Estrategia(s) del Objetivo de la Meta Nacional

Objetivo del Programa Sectorial de Salud

2.3.2. Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud. 2.3.3. Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad.

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.

2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad. 2.3.3. Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad.

2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

2.3.1 Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal 2.3.3. Mejorar la atención de la salud a la población en situaciones de vulnerabilidad

6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.

2.1 Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población.

2.1.2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva

4.1. Mantener la estabilidad macroeconómica del país.

4.1.3. Promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios disponibles, que permita generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de las dependencias y entidades

4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.

5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Objetivo 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. Estrategias

1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito personal, familiar y comunitario. Líneas de acción 1.1.1. Impulsar la participación de los sectores público, social y privado para incidir en los determinantes sociales de la salud. 1.1.2. Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicación educativa que motiven la adopción de hábitos y comportamientos saludables. 1.1.3. Impulsar la comunicación personalizada para el mejor uso de la información para mejorar la toma de decisiones en salud. 1.1.4. Impulsar la actividad física y alimentación correcta en diferentes ámbitos, en particular en escuelas y sitios de trabajo. 1.1.5. Reforzar las acciones de promoción de la salud mediante la acción comunitaria y la participación social. 1.1.6. Fomentar los entornos que favorezcan la salud, en particular escuelas de educación básica, media superior y superior. 1.1.7. Fortalecer la promoción de la salud ocupacional. 1.1.8. Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud mental. 1.1.9. Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud bucal. 1.2 Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Líneas de acción 1.2.1. Desarrollar campañas educativas permanentes sobre la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles con cobertura nacional, estatal y local. 1.2.2. Fomentar la alimentación correcta a nivel individual, familiar, escolar y comunitario a través de estrategias innovadoras de mercadotecnia social. 1.2.3. Promover la actividad física a nivel individual, familiar, escolar y comunitario. 1.2.4. Promover la creación de espacios para la realización de actividad física. 1.2.5. Adecuar los sistemas de vigilancia para diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemias, sobrepeso y obesidad. 1.2.6. Establecer mecanismos de difusión oportuna de la información epidemiológica sobre obesidad y diabetes. 1.2.7. Impulsar acciones de detección oportuna de sobrepeso y obesidad en entornos escolares, laborales y comunitarios.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 1.3 Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica o emergentes y reemergentes. Líneas de acción 1.3.1. Realizar campañas de vacunación, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades transmisibles en toda la población. 1.3.2. Promover la participación comunitaria, municipal e intersectorial en la reducción de riesgos de exposición a las enfermedades transmisibles. 1.3.3. Mejorar los sistemas de alerta temprana mediante la vigilancia ambiental y epidemiológica de las enfermedades transmisibles. 1.3.4. Fortalecer la vigilancia epidemiológica para la adecuada toma de decisiones para el control, eliminación y erradicación de enfermedades transmisibles. 1.3.5. Promover la participación comunitaria para incidir en la reducción de la morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias. 1.3.6. Promover la participación federal, estatal y municipal para reducir la morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias. 1.3.7. Promover la participación del personal de salud y de la población para detección y tratamiento oportuno de la tuberculosis. 1.4 Impulsar acciones integrales para la prevención y control de Impulsar acciones integrales para la prevención y control de las adicciones las adicciones. Líneas de acción 1.4.1. Impulsar campañas para informar y concientizar acerca del uso, abuso y dependencia a sustancias psicoactivas. 1.4.2. Reforzar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al tabaco y otras sustancias psicoactivas. 1.4.3. Consolidar la red nacional para la atención y prevención de las adicciones y promover la vigilancia epidemiológica e investigación. 1.4.4. Consolidar el proceso de regulación de establecimientos especializados en adicciones, para asegurar la calidad y seguridad en la atención. 1.4.5. Ampliar la cobertura de los Centros de Atención Primaria en Adicciones para la detección temprana e intervención oportuna. 1.4.6. Incrementar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al alcohol y evitar su uso nocivo. 1.4.7. Promover modelos de justicia alternativa para personas con adicciones en conflicto con la ley. 1.4.8. Promover acciones intersectoriales que fomenten una vida productiva en los adolescentes.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 1.5 Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables. Líneas de acción 1.5.1. Diseñar estrategias de comunicación en salud sexual y reproductiva. 1.5.2. Promover acciones para prevenir el embarazo adolescente. 1.5.3. Coordinar con el sector educativo del nivel básico y medio superior una educación integral de la sexualidad. 1.5.4. Promover la salud sexual y reproductiva responsable, así como la prevención del VIH y otras ITS. 1.5.5. Garantizar abasto y oferta de métodos anticonceptivos e insumos para la prevención del VIH y otras ITS. 1.5.6. Asegurar la detección y tratamiento oportuno de VIH, SIDA e ITS, con énfasis en poblaciones clave. 1.5.7. Incrementar el acceso y utilización de servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres y hombres. 1.5.8. Incrementar la cobertura de detección prenatal y tratamiento oportuno para prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita. 1.5.9. Fomentar el embarazo saludable y un parto y puerperio seguros. 1.5.10. Fomentar la lactancia materna a través de acciones que contribuyan a incrementar la duración y el apego. 1.6 Fortalecer acciones de prevención y control para adoptar conductas saludables en la población adolescente. Líneas de acción 1.6.1. Promover la prevención de lesiones de causa externa. 1.6.2. Promover el desarrollo de capacidades entre la población adolescente para la construcción de relaciones libres de violencia. 1.6.3. Promover la prevención, detección de conductas alimentarias de riesgo y su referencia a unidades especializadas. 1.6.4. Desarrollar modelos y servicios de salud que respondan a las necesidades de la población adolescente. 1.6.5. Promover la colaboración interinstitucional e intersectoriales para ofrecer actividades recreativas, productivas y culturales. 1.6.6. Promover la detección y atención oportuna de trastornos mentales y el riesgo suicida en adolescentes. 1.6.7. Promover la detección oportuna del hostigamiento escolar (bullying) entre adolescentes, para su atención.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 1.7 Promover el envejecimiento activo, saludable, con dignidad y la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores. Líneas de acción 1.7.1. Implementar acciones para el cuidado y la atención oportuna de personas adultas mayores en coordinación con otros programas sociales. 1.7.2. Cerrar brechas de género en comunidades que garantice envejecimiento saludable. 1.7.3. Fortalecer la prevención, detección y diagnóstico oportuno de padecimientos con énfasis en fragilidad, síndromes geriátricos y osteoporosis y caídas. 1.7.4. Ampliar la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento oportuno en materia de salud mental. 1.7.5. Incrementar las acciones de promoción de la salud para lograr el autocuidado de las personas adultas mayores. 1.7.6. Fortalecer la acción institucional y social organizada para la atención comunitaria de las personas adultas mayores. 1.7.7. Instrumentar mecanismos para asegurar que los adultos mayores que reciban la Pensión Universal cumplan con la corresponsabilidad en salud.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias transversales Perspectiva de Género. Líneas de acción • Garantizar a las mujeres en edad fértil los servicios de prevención y atención en salud sexual y reproductiva. • Difundir los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el derecho al consentimiento previo e informado, incluyendo a población indígena. • Impulsar esquemas integrales de servicios de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH para adolescentes, jóvenes y mujeres adultas. • Instrumentar acciones para facilitar el acceso de las adolescentes a la anticoncepción de emergencia en todo el sistema de salud. • Realizar campañas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual especialmente dirigidas a población femenina adolescente y joven. • Impulsar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993 en todo el sector salud a nivel nacional. • Fortalecer la prevención y atención de las adicciones con perspectiva de género. • Promover actividades de deporte y bienestar físico de acuerdo a requerimientos específicos de las adultas mayores.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Objetivo 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. Estrategias 2.1 Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la población mexicana, independientemente de su condición social o laboral. Líneas de acción 2.1.1. Promover un modelo de atención integral a la salud común para todo el Sistema Nacional de Salud. 2.1.2. Actualizar los mecanismos y modalidades de prestación de servicios que favorezcan el acceso efectivo a los servicios de salud. 2.1.3. Fortalecer los recursos para la salud que permitan mejorar la capacidad resolutiva en las unidades de atención. 2.1.4. Fortalecer modelos de atención médica a distancia que favorezcan el acceso efectivo a servicios de salud. 2.1.5. Adecuar los servicios de salud a las necesidades demográficas, epidemiológicas y culturales de la población. 2.1.6. Fortalecer las acciones de donación de órganos y los trasplantes. 2.1.7. Brindar atención médica, psicológica y servicios integrales a las víctimas asegurando que se respeten sus derechos humanos. 2.2 Mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud. Líneas de acción 2.2.1. Impulsar acciones de coordinación encaminadas a mejorar la calidad y seguridad del paciente en las instituciones de salud. 2.2.2. Impulsar el cumplimiento de estándares de calidad técnica y seguridad del paciente en las instituciones de salud. 2.2.3. Incorporar el enfoque preventivo en los servicios de salud para todos los niveles de atención. 2.2.4. Consolidar el proceso de acreditación de establecimientos de salud para asegurar calidad, seguridad y capacidad resolutiva. 2.2.5. Actualizar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de salud. 2.2.6. Fomentar el uso de las NOM, guías de práctica clínica, manuales y lineamientos para estandarizar la atención en salud. 2.2.7. Fortalecer la conciliación y el arbitraje médico para la resolución de las controversias entre usuarios y prestadores de servicios. 2.2.8. Consolidar los mecanismos de retroalimentación en el Sistema Nacional de Salud para el mejoramiento de la calidad. 2.2.9. Promover los procesos de certificación de programas y profesionales de la salud. 2.2.10. Establecer nuevas modalidades de concertación de citas y atención que reduzcan los tiempos de espera en todos los niveles.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Estrategias 2.3 Crear redes integradas de servicios de salud interinstitucionales. Líneas de acción 2.3.1. Fortalecer las unidades médicas de primer nivel como el eje de acceso a las redes de servicios. 2.3.2. Diseñar la implementación de redes de servicios que favorezcan el acceso efectivo con las diferentes instituciones públicas. 2.3.3. Reforzar las redes de servicios y procesos para la detección oportuna, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. 2.3.4. Consolidar las herramientas para la operación de redes integradas de servicios interinstitucionales. 2.3.5. Fomentar una perspectiva intercultural, intersectorialidad y de género en el diseño y operación de programas y acciones de salud. 2.3.6. Ampliar la red de atención a través de unidades móviles en regiones de alta marginación y dispersión poblacional. 2.3.7. Fortalecer la red de atención de telemedicina en regiones de alta marginación y dispersión poblacional. 2.3.8. Promover la implementación del modelo de atención pre hospitalaria para la homologación de la atención de emergencias en salud. 2.3.9. Consolidar las acciones en materia de calidad, autosuficiencia, cobertura y acceso efectivo de sangre, componentes sanguíneos y células troncales. 2.4 Fortalecer la atención integral y la reinserción social de los pacientes con trastornos mentales y del comportamiento. Líneas de acción 2.4.1. Priorizar la implementación de modelos comunitarios y familiares de atención integral de pacientes con trastornos mentales y del comportamiento. 2.4.2. Reforzar el diagnóstico y la atención integral de los trastornos mentales y del comportamiento en todos los niveles de atención. 2.4.3. Fortalecer la cobertura de atención a los trastornos mentales con enfoque familiar, comunitario y respeto a los derechos humanos. 2.4.4. Impulsar la atención integral de enfermos con trastornos mentales para lograr su reinserción social y productiva. 2.4.5. Incorporar gradualmente los servicios de salud mental y de atención psiquiátrica con la red de servicios de salud. 2.4.6. Impulsar modelos de atención no institucionales de los pacientes con trastornos mentales y del comportamiento.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 2.5 Mejorar el proceso para la detección y atención de neoplasias malignas, principalmente cáncer cérvico-uterino, de mama y próstata. Líneas de acción 2.5.1. Establecer acciones de comunicación de riesgos de neoplasias malignas. 2.5.2. Promover la detección temprana de neoplasias malignas. 2.5.3. Focalizar acciones de prevención y detección de cánceres, particularmente cérvico-uterino y de mama. 2.5.4. Elaborar y difundir evaluaciones de desempeño de los programas de tamizaje de cáncer cérvico-uterino y de mama. 2.5.5. Fomentar la revisión rutinaria para detectar factores de riesgo de enfermedad prostática, cáncer de próstata y otras neoplasias malignas. 2.5.6. Fortalecer la detección temprana y referencia oportuna para el tratamiento adecuado de pacientes oncológicos en menores de 18 años. 2.5.7. Impulsar la atención oportuna de las neoplasias malignas. 2.5.8. Garantizar la atención adecuada mediante la integración de redes de atención especializada para cáncer de infancia y adolescencia. 2.5.9. Fortalecer las competencias profesionales del personal de salud en la atención integral del paciente oncológico menor de 18 años. 2.6 Garantizar el acceso a medicamentos e insumos para la salud de calidad. Líneas de acción 2.6.1. Fortalecer la cadena de suministro de medicamentos e insumos en las instituciones públicas de salud. 2.6.2. Incrementar el abasto de medicamentos y biológicos de acuerdo a las necesidades locales. 2.6.3. Implementar programas de distribución de medicamentos que alineen los incentivos de las instituciones de todos los participantes. 2.6.4. Fomentar el uso racional de la prescripción de medicamentos.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 2.7 Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Líneas de acción 2.7.1. Fortalecer la detección temprana y el control de pacientes con ECNT. 2.7.2. Fomentar la detección oportuna en poblaciones de riesgo. 2.7.3. Instrumentar el Modelo Clínico Preventivo Integral. 2.7.4. Capacitar continuamente a los profesionales de la salud de primer contacto. 2.7.5. Asegurar el abasto oportuno y completo de medicamentos e insumos. Estrategias transversales Perspectiva de Género. Líneas de acción  Desarrollar protocolos y códigos de conducta para que los prestadores de servicios atiendan a las mujeres sin discriminación o misoginia.  Fortalecer programas de detección oportuna de diabetes, cáncer de mama, cérvico-uterino, hipertensión y obesidad.  Garantizar un acceso oportuno y de calidad a la atención geriátrica de mujeres mayores.  Garantizar servicios de salud básicos, de prevención y atención a las mujeres reclusas y a sus hijos e hijas.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Objetivo 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. Estrategias 3.1 Fortalecer la regulación y vigilancia de bienes y servicios para la reducción de riesgos sanitarios. Líneas de acción 3.1.1. Fortalecer la supervisión de establecimientos y servicios de salud. 3.1.2. Modificar la regulación de los procesos de prevención, fomento, vigilancia y control de riesgos sanitarios para hacerla más efectiva. 3.1.3. Fortalecer el cumplimiento de la normatividad con la consolidación del Sistema Federal Sanitario. 3.1.4. Evaluar la distribución y ejercicio de competencias en materia sanitaria entre la Federación y las entidades federativas. 3.1.5. Promover permanente y sistemáticamente todos los programas y acciones que permitan alcanzar una efectiva reducción de riesgos. 3.1.6. Promover en el ámbito municipal y estatal la aplicación de medidas en materia de saneamiento básico.

3.2 Garantizar el control de emergencias en salud, desastres y de seguridad en salud. Líneas de acción 3.2.1. Fortalecer la vigilancia epidemiológica y la Red Nacional de Laboratorios para la oportuna atención de emergencias y desastres. 3.2.2. Consolidar la organización y coordinación para la preparación y respuesta ante emergencias en salud y riesgos sanitarios. 3.2.3. Fortalecer los mecanismos de anticipación y respuesta ante enfermedades emergentes, reemergentes y las asociadas a desastres. 3.2.4. Fortalecer la capacitación y actualización del personal involucrado en la preparación y respuesta ante emergencias y riesgos sanitarios. 3.2.5. Consolidar la seguridad sanitaria nacional y la cooperación internacional mediante la correcta aplicación del Reglamento Sanitario Internacional. 3.2.6. Promover las acciones intersectoriales para controlar emergencias y desastres y de seguridad en salud.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 3.3 Garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, biológicos e insumos para la salud. Líneas de acción 3.3.1. Fomentar la farmacovigilancia y tecnovigilancia de insumos para la salud. 3.3.2. Facilitar la liberación de nuevas moléculas de medicamentos y biológicos seguros, de calidad y eficaces. 3.3.3. Fomentar el ingreso de nuevos medicamentos genéricos y biocomparables seguros, de calidad y eficaces. 3.3.4. Promover el ingreso de dispositivos médicos seguros, de calidad y eficaces. 3.3.5. Promover el desarrollo de la farmacogenómica. 3.3.6. Eliminar barreras de entrada al mercado de productos que sean seguros, de calidad y eficaces. 3.4 Fortalecer el control, vigilancia y fomento sanitarios de productos y servicios de uso y consumo humano. Líneas de acción 3.4.1. Vigilar la calidad del agua para uso y consumo humano. 3.4.2. Llevar a cabo el control, vigilancia y fomento sanitarios en la producción, almacenamiento, distribución y comercialización de alimentos. 3.4.3. Vigilar y controlar los riesgos sanitarios de la prestación de los servicios de salud. 3.4.4. Apoyar al proceso de exportación de alimentos fortaleciendo el proceso de certificación con base en un análisis de riesgo. 3.4.5. Controlar y vigilar la producción, importación y comercialización de productos de alcohol y tabaco. 3.4.6. Consolidar y ampliar el esquema de terceros autorizados para el fortalecimiento de la capacidad operativa de la COFEPRIS. 3.4.7. Impulsar la vigilancia y control de los riesgos sanitarios por intoxicación de plaguicidas, mediante una mayor prevención y capacitación.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 3.5 Contribuir a disminuir las muertes por lesiones de causa externa. Líneas de acción 3.5.1. Mejorar la calidad y oportunidad de información a través del fortalecimiento del Observatorio Nacional de Lesiones. 3.5.2. Contribuir a mejorar el marco jurídico para la prevención de accidentes de tráfico con base en evidencia científica. 3.5.3. Contribuir a mejorar el marco jurídico para la prevención de suicidios y homicidios con base en evidencia científica. 3.5.4. Fortalecer los mecanismos de colaboración multisectorial para la prevención de lesiones de causa externa intencionales y no intencionales. 3.5.5. Fortalecer los mecanismos de cooperación internacional para el mejoramiento de la seguridad vial. 3.5.6. Establecer los mecanismos de comunicación permanentemente en los servicios de urgencias. 3.5.7. Promover la participación comunitaria, educativa, municipal y multisectorial para la prevención de accidentes en el hogar. 3.6 Coordinar actividades con los sectores productivos para la detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral. Líneas de acción 3.6.1. Proporcionar información sobre los riesgos para la salud y los estilos de vida saludable en el entorno laboral. 3.6.2. Elaborar un estudio que permita evaluar la incidencia de ciertas enfermedades sobre la productividad laboral y escolar. 3.6.3. Promover mayor inspección a los lugares de trabajo. 3.6.4. Revisar el esquema regulatorio de salud ocupacional en coordinación con la STPS. 3.6.5. Establecer mecanismos de coordinación entre la SS, IMSS, ISSSTE y STPS para articular acciones en materia de salud ocupacional.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 3.7 Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Líneas de acción 3.7.1. Actualizar la regulación en materia de alimentos y bebidas industrializados a las mejores prácticas internacionales. 3.7.2. Proveer información transparente del contenido calórico en el etiquetado frontal de todos los alimentos y bebidas industrializados. 3.7.3. Prohibir la publicidad dirigida a público infantil de alimentos y bebidas que no cumplan con criterios científicos de nutrición. 3.7.4. Fomentar la reformulación de productos para hacerlos nutricionalmente más balanceados. 3.7.5. Vincular acciones con la Secretaría de Educación Pública para la regulación de las cooperativas escolares. 3.7.6. Fomentar la vinculación con la Comisión Nacional del Agua para el abasto de agua potable en escuelas. 3.7.7. Fortalecer la red de municipios para la salud para el abasto de agua potable en escuelas y comunidades. Estrategias transversales Democratizar la Productividad. Líneas de acción  Fortalecer los servicios de salud para reducir el impacto de las enfermedades en la productividad y la asistencia laboral.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Objetivo 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país. Estrategias 4.1 Asegurar un enfoque integral para reducir morbilidad y mortalidad infantil en menores de cinco años, especialmente en comunidades marginadas. Líneas de acción 4.1.1. Asegurar la participación de todos los actores para reducir la mortalidad infantil. 4.1.2. Mejorar la calidad de la atención de la salud en recién nacidos y en menores de cinco años. 4.1.3. Asegurar una cobertura efectiva en vacunación. 4.1.4. Proveer intervenciones de salud enfocadas en prevención y atención oportuna del menor de cinco años. 4.1.5. Coadyuvar en la provisión de alimentos y suplementos alimenticios para una nutrición adecuada. 4.1.6. Promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. 4.1.7. Fomentar el desarrollo de capacidades para ofrecer a los niños y niñas buenas prácticas de crianza y estimulación temprana. 4.1.8. Promover la realización del tamiz neonatal metabólico, auditivo y de retinopatía. 4.1.9. Reforzar la acción comunitaria en el desarrollo infantil y la educación inicial. 4.2 Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los involucrados para reducir la mortalidad materna, especialmente en comunidades marginadas. Líneas de acción 4.2.1. Asegurar un enfoque integral y la participación incluyente y corresponsable en la atención del embarazo, parto y puerperio. 4.2.2. Mejorar la calidad de la atención materna en todos los niveles de atención. 4.2.3. Fortalecer la atención perinatal con enfoque de interculturalidad. 4.2.4. Proporcionar consejería y el acceso a la anticoncepción para prevenir el embarazo no planeado. 4.2.5. Vigilar el embarazo con enfoque de riesgo y referencia oportuna a la evaluación especializada. 4.2.6. Fortalecer la atención oportuna y de calidad en emergencias obstétricas, considerando redes efectivas interinstitucionales de servicios. 4.2.7. Consolidar el proceso de vigilancia epidemiológica, búsqueda intencionada y reclasificación de muertes maternas. 4.2.8. Promover la participación comunitaria para el apoyo a embarazadas y mujeres con emergencias obstétricas.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias

4.3 Fortalecer los servicios de promoción y atención brindados a la población indígena y otros grupos en situación de vulnerabilidad. Líneas de acción 4.3.1. Incorporar el enfoque intercultural y de género en el diseño y operación de programas y acciones para la población. 4.3.2. Fortalecer la red de atención primaria a la salud con énfasis en unidades móviles de salud. 4.3.3. Incorporar redes de telemedicina y uso de la telesalud en zonas de población que vive en situación de vulnerabilidad. 4.3.4. Adecuar los servicios a las necesidades demográficas, epidemiológicas y culturales de los grupos en situación de vulnerabilidad. 4.4 Consolidar la prevención, detección y atención integral de casos de violencia familiar en niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y género. Líneas de acción 4.4.1. Impulsar la detección de casos de violencia familiar, sexual y contra las mujeres en las unidades de salud. 4.4.2. Impulsar la detección de casos de violencia familiar, sexual y contra las mujeres en espacios públicos. 4.4.3. Coadyuvar en campañas promotoras del derecho de niños, adolescentes, adultos mayores y mujeres a una vida libre de violencia. 4.4.4. Ampliar la cobertura de atención a las personas que viven violencia familiar y de género. 4.4.5. Promover la referencia de los casos de violencia a servicios especializados. 4.4.6. Instrumentar acciones para facilitar la prevención de embarazos, la profilaxis a VIH y otras ITS ante violencia sexual.

4.5 Impulsar la atención integral en salud para las personas con discapacidad. Líneas de acción 4.5.1. Promover la reducción de la incidencia de la discapacidad mediante acciones de prevención. 4.5.2. Fomentar la detección, diagnóstico temprano y atención oportuna y eficaz para disminuir la discapacidad por enfermedades y lesiones. 4.5.3. Establecer una red nacional de servicios de rehabilitación para mejorar el acceso a las personas con discapacidad. 4.5.4. Propiciar la coordinación interinstitucional para articular la rehabilitación con acciones de educación, deporte, recreación, capacitación, empleo y asistencia social. 4.5.5. Propiciar la coordinación interinstitucional para la homologación de criterios en materia de evaluación de la discapacidad y clasificaciones funcionales.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 4.6 Fortalecer las acciones para la prevención, promoción y atención de la salud de la población migrante. Líneas de acción 4.6.1. Ofrecer asistencia y protección a la salud de la población migrante tanto en territorio nacional como en el extranjero. 4.6.2. Ofrecer asistencia y protección a la población infantil y adolescente migrante y repatriada no acompañada. 4.6.3. Apoyar en las labores de repatriación de connacionales enfermos graves. 4.6.4. Ofrecer servicios de promoción y prevención de la salud en los Consulados, primordialmente en Estados Unidos de América. 4.6.5. Ofrecer servicios de promoción y prevención de la salud en los Consulados móviles, primordialmente en Estados Unidos de América. 4.6.6. Proporcionar consejería, detección oportuna, referencia a servicios de salud y orientación sobre aseguramiento en Estados Unidos de América. 4.6.7. Promocionar la afiliación a un esquema de aseguramiento público en salud en México a migrantes mexicanos y sus familias. 4.6.8. Fortalecer las Semanas Binacionales de Salud. 4.7 Intensificar las acciones de promoción, prevención y atención de la salud en las enfermedades desatendidas. Líneas de acción 4.7.1. Consolidar las acciones interinstitucionales para la atención de las enfermedades en vías de eliminación. 4.7.2. Fortalecer las medidas de prevención y promoción de la salud en enfermedades del rezago.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias transversales Democratizar la Productividad. Líneas de acción  Fortalecer el desarrollo de capacidades en hogares en situación de vulnerabilidad, que permitan alcanzar su máximo potencial. Perspectiva de Género Líneas de acción  Fortalecer las acciones para la detección de la violencia contra las mujeres y las niñas en el sistema de salud.  Impulsar el cumplimiento de la Norma de Salud 046SSA2-2005.  Desarrollar campañas y acciones para difundir entre las familias las consecuencias del maltrato y la violencia familiar.  Integrar un registro de acosadores, hostigadores y agresores sexuales familiares, laborales, escolares, institucionales y en el transporte público, integrado en BANAVIM.  Garantizar a mujeres indígenas jefas de familia el acceso a servicios básicos en materia de salud y educación.  Reducir la mortalidad materna y fortalecer la atención perinatal con enfoque de interculturalidad.  Garantizar que los esquemas de programas alimentarios incorporen a niñas y mujeres embarazadas.  Desarrollar programas para abatir la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.  Fortalecer e incrementar los centros de atención integral, de justicia, albergues, refugios y casas de tránsito.  Fortalecer el desarrollo de capacidades de las adultas mayores, jóvenes, adolescentes y niñas en hogares carentes con jefaturas femeninas.  Difundir los derechos de mujeres en situación de vulnerabilidad: indígenas, discapacitadas, migrantes, adolescentes, pobres, adultas mayores y reclusas.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Objetivo 5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud. Estrategias 5.1 Fortalecer la formación y gestión de recursos humanos en salud. Líneas de acción 5.1.1. Establecer los criterios para el crecimiento responsable y ordenado de los recursos humanos. 5.1.2. Impulsar la formación de los recursos humanos alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y culturales. 5.1.3. Impulsar la actualización y capacitación continua de los recursos humanos con base en las necesidades nacionales de salud. 5.1.4. Promover la capacitación para mejorar los procesos de atención en salud, gerenciales y de apoyo administrativo. 5.1.5. Participar en la elaboración de criterios y lineamientos de acreditación de las instituciones educativas conjuntamente con las instituciones correspondientes. 5.1.6. Contribuir a la integración de contenidos básicos de género, derechos humanos e interculturalidad en la formación de profesionales. 5.1.7. Impulsar la capacitación en salud pública, salud ocupacional, gestión y calidad de servicios del personal de salud. 5.1.8. Consolidar los mecanismos interinstitucionales de colaboración para la formación de recursos humanos. 5.1.9. Evaluar la aplicación de las políticas nacionales de formación y capacitación de recursos humanos. 5.1.10. Promover la contratación de recursos humanos alineados con un modelo enfocado en la atención primaria.

5.2 Impulsar la eficiencia del uso de los recursos para mejorar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. Líneas de acción 5.2.1. Fortalecer la legislación para mejorar la transparencia, monitoreo y control de los recursos financieros del SPSS. 5.2.2. Realizar las adecuaciones operativas necesarias para mejorar la transparencia, monitoreo y control de los recursos financieros del SPSS. 5.2.3. Impulsar la eficiencia en el uso de recursos para la atención de enfermedades, particularmente las de alto costo. 5.2.4. Realizar cambios normativos y operativos para incrementar la proporción del gasto público en salud destinado a la persona y comunidad. 5.2.5. Adecuar los modelos de atención para optimizar el uso de recursos para lograr el acceso efectivo con calidad. 5.2.6. Consolidar la evaluación de tecnologías como instrumento para la toma de decisiones. 5.2.7. Promover un programa de incentivos por productividad a las unidades de salud con los recursos disponibles.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Estrategias 5.3 Establecer una planeación y gestión interinstitucional de recursos (infraestructura y equipamiento) para la salud. Líneas de acción 5.3.1. Establecer los mecanismos para generar y conducir un plan maestro sectorial de recursos. 5.3.2. Desarrollar la infraestructura física y equipamiento en salud alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y culturales. 5.3.3. Mejorar la calidad de la infraestructura establecida en unidades de primer y segundo nivel. 5.3.4. Conformar los mecanismos sectoriales de planeación de recursos para la salud. 5.3.5. Consolidar la infraestructura en salud con prioridad en zonas de población en condición de vulnerabilidad. 5.4 Impulsar la innovación e investigación científica y tecnológica para el mejoramiento de la salud de la población. Líneas de acción 5.4.1. Incrementar la inversión pública en investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico en salud. 5.4.2. Priorizar la investigación sobre temas relevantes, estratégicos o emergentes en salud. 5.4.3. Articular esfuerzos en el Sistema Nacional de Salud para promover nuevos descubrimientos que favorezcan una atención más efectiva. 5.4.4. Promover la inversión y corresponsabilidad del sector privado para la investigación científica y el desarrollo tecnológico en salud. 5.4.5. Promover financiamiento y cooperación internacionales para investigación científica y desarrollo tecnológico en el país. 5.4.6. Fortalecer la infraestructura de los centros de investigación en salud, en el ámbito regional y local. 5.4.7. Gestionar convenios para compartir infraestructura entre instituciones e investigadores, con el fin de aprovechar la capacidad disponible. 5.4.8. Promover la vinculación de las instituciones y centros de investigación con los sectores público, social y privado. 5.4.9. Fomentar que la investigación atienda a criterios éticos, de pertinencia e integridad científica y protección de los derechos humanos.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias 5.5 Fomentar un gasto eficiente en medicamentos e insumos. Líneas de acción 5.5.1. Impulsar la liberación de genéricos para disminuir el gasto en salud. 5.5.2. Impulsar la compra consolidada de medicamentos e insumos entre las instituciones del sector público. 5.5.3. Fomentar la compra coordinada de medicamentos e insumos entre la federación y las entidades federativas. 5.5.4. Consolidar el proceso de negociación de precios de medicamentos e insumos con patente vigente y de fuente única. 5.5.5. Vigilar la eficiencia en el gasto asignado a la compra de medicamentos e insumos para la salud. 5.5.6. Aplicar esquemas novedosos de compra y abasto de medicamentos para asegurar su surtimiento. Estrategias transversales Democratizar la Productividad. Líneas de acción  Proteger las finanzas públicas ante riesgos del entorno macroeconómico.  Fortalecer los ingresos del sector público.  Promover un manejo responsable del endeudamiento público que se traduzca en bajos costos de financiamiento y niveles de riesgo prudentes. Perspectiva de Género. Líneas de acción  Fortalecer y mejorar la infraestructura de los servicios de salud para las mujeres en todos sus ciclos de vida.  Fomentar la formación en género e intersectorialidad del personal que brindan los servicios de salud.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Objetivo 6. Instrumentar mecanismos para sentar las bases de un Sistema Nacional de Salud Universal. Estrategias 6.1 Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal. Líneas de acción 6.1.1. Establecer mecanismos para un manejo de riesgos más eficiente. 6.1.2. Promover en coordinación con SHCP esquemas financieros que incentiven la inscripción de empresas y personas al IMSS e ISSSTE. 6.1.3. Afiliar o rea filiar al SPSS a la población sin seguridad social, especialmente aquélla que vive en condición de vulnerabilidad. 6.1.4. Otorgar los beneficios del SPSS a la población cubierta por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. 6.1.5. Ampliar gradualmente las intervenciones cubiertas por el SPSS. 6.1.6. Establecer los mecanismos para la compensación presupuestaria entre instituciones y entidades federativas. 6.1.7. Preparar al sistema para que la persona usuaria seleccione a su prestador de servicios de salud. 6.1.8. Promover la integración y operación de Consejos Estatales de Salud para la definición de prioridades y seguimiento de programas. 6.1.9. Impulsar la salud en las políticas públicas a través de la planeación intersectorial. 6.1.10. Fomentar la participación de los beneficiarios en la definición de beneficios y operación del Sistema Nacional de Salud Universal. 6.2 Fortalecer la regulación en materia de salubridad general. Líneas de acción 6.2.1. Actualizar el sustento jurídico para avanzar en el Sistema Nacional de Salud Universal. 6.2.2. Actualizar el marco legal para establecer una planeación interinstitucional única. 6.2.3. Establecer una unidad administrativa que regule y verifique la calidad de los establecimientos de salud. 6.2.4. Actualizar la regulación de las Instituciones de Seguros Especializados en Salud. 6.2.5. Fortalecer la vinculación con las entidades federativas para el seguimiento de las políticas públicas y programas nacionales de salud. 6.2.6. Fortalecer los mecanismos para integrar la información del Sistema Nacional de Salud al Sistema Nacional de Información en Salud.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Estrategias 6.3 Fortalecer las acciones de supervisión, evaluación, control y transparencia de programas, proyectos y procesos en materia de salud. Líneas de acción 6.3.1. Desarrollar un sistema nacional de evaluación en salud. 6.3.2. Establecer mecanismos de monitoreo y difusión de indicadores de calidad que permitan evaluar el desempeño de los servicios. 6.3.3. Optimizar los procesos para la rendición de cuentas de los programas y recursos públicos invertidos en la atención. 6.3.4. Incrementar el desarrollo de herramientas de evaluación para el diseño de políticas públicas. 6.3.5. Fomentar el uso de herramientas de evaluación para el diseño de políticas públicas. 6.3.6. Desarrollar indicadores de productividad de uso de los recursos. 6.4 Integrar un sistema universal de información en salud. Líneas de acción 6.4.1. Consolidar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 6.4.2. Fortalecer la rectoría para el Sistema Nacional de Encuestas. 6.4.3. Fomentar la adopción y uso de sistemas de información de registro electrónico para la salud (SIRES). 6.4.4. Instrumentar el Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud. 6.4.5. Implementar mecanismos para incrementar la oportunidad, cobertura, integridad, validez, veracidad y consistencia de la información en salud. 6.4.6. Fortalecer los mecanismos de difusión de información en salud alineados a una estrategia de datos abiertos. 6.4.7. Fortalecer los mecanismos específicos para integrar, usar y explotar la información para la toma de decisiones. 6.4.8. Consolidar un Padrón General de Salud de derechohabientes, beneficiarios, asegurados, afiliados, pacientes, profesionales de la salud y padrones sustantivos. 6.4.9. Establecer las bases para la gestión de la identidad en salud a través de un Padrón General de Salud. 6.4.10. Avanzar en las herramientas que permitan la portabilidad y convergencia de la información básica en materia de salud.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias

6.5 Situar a la bioética como política de gestión y de desarrollo del Sistema Nacional de Salud Universal. Líneas de acción 6.5.1. Fomentar el respeto a la dignidad, la autonomía y los derechos humanos en la prestación de servicios de salud. 6.5.2. Fomentar que la investigación atienda a criterios éticos, de pertinencia e integridad científica y protección de los derechos humanos. 6.5.3. Incorporar el enfoque bioético en el diseño, análisis y evaluación de las políticas públicas, así como la asignación de recursos. 6.5.4. Consolidar a las comisiones nacional, estatales de bioética, y los comités hospitalarios de bioética y de ética en investigación. 6.5.5. Promover la observancia de criterios de bioética internacionales acordes con el interés y las políticas de salud del país. 6.5.6. Difundir la cultura bioética entre la sociedad, impulsar capacitación del personal y la formación de profesionales en la materia. 6.6 Promover un México con responsabilidad global en salud. Líneas de acción 6.6.1. Consolidar el papel de México como un actor responsable y comprometido en el ámbito multilateral. 6.6.2. Ampliar la presencia de México en los foros internacionales de salud. 6.6.3. Consolidar las relaciones con los países en términos de intercambio de experiencias. 6.6.4. Cumplir con los tratados internacionales en materia de salud en el marco de los derechos humanos. 6.6.5. Impulsar una política de cooperación internacional y regional en salud pública que permita adoptar mejores prácticas. 6.6.6. Reafirmar el compromiso del país con la política internacional de propiedad intelectual. 6.6.7. Promover la armonización regulatoria en el contexto internacional apegada a criterios éticos. 6.6.8. Promover el reconocimiento de la COFEPRIS como autoridad sanitaria por parte de organismos internacionales y otras autoridades nacionales reguladoras.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias transversales

Gobierno Moderno y Cercano. Líneas de acción  Impulsar la convergencia de los sistemas y la portabilidad de coberturas en los servicios de salud mediante la utilización de tecnologías de información y comunicación  Establecer la personalidad única en salud a través de un Padrón General de Salud, incluyendo entre otra, información de beneficiarios y profesionales  Fomentar la adopción y uso de Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud, en el Sistema Nacional de Salud  Implementar el Certificado Electrónico de Nacimiento, la Cartilla Electrónica de Vacunación y el Expediente Clínico Electrónico, e integrar información biométrica de pacientes  Impulsar el intercambio de la información clínica, homologada y apegada a estándares, de manera interinstitucional e intersectorial mediante TIC  Expedir Guías de Intercambio para los Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud  Fortalecer los mecanismos de difusión de información en salud alineados a la estrategia de datos abiertos  Promover reformas al marco normativo en materia de salud que estén relacionadas con la aplicación de TIC Estrategias Transversales. Democratizar la Productividad. Líneas de acción  Promover la cobertura universal de la seguridad social, estimulando la creación de empleos formales y la flexibilidad laboral.  Analizar integralmente los programas de gobierno y políticas públicas para que las estrategias y los programas de gobierno induzcan la formalidad.  Incorporar métricas de la orientación hacia la productividad como un elemento del Sistema de Evaluación para el Desempeño.

ANEXO “C” Ejes Rectores, Apartados y Objetivos Objetivos III.3 Salud (PVD 2011-2016)

Ejes rectores Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016

Apartados del Eje rector

III. Construir el presente: un mejor futuro para todos

de deber

2. Detener el avance del sobrepeso y la obesidad, y con ello, de enfermedades relacionadas

Veracruz

III.3 Salud: prevención y atención oportuna para todos

3. Lograr la cobertura universal, para que todos los veracruzanos tengan acceso a servicios de atención médica

y

III.4 Educación de calidad: clave de la prosperidad

IV. Economía fuerte para el progreso de la gente

V.

Un sustentable

VI. Gobierno administración eficientes transparentes

III.1 Desarrollo social: una sociedad mas justa para todos

1. Disminuir la mortalidad materna por debajo de la media nacional

y

III.2 Igualdad oportunidades: un compartido

III.5 Mejores servicios públicos: vivienda y desarrollo urbano III.6 Desarrollar las regiones

4. Detectar y tratar en forma oportuna el cáncer de mama y el cáncer cérvico uterino 5. Contribuir a elevar el índice de desarrollo humano (IDH) en los 15 municipios veracruzanos considerados con menor IDH 6. Establecer un modelo integral para la atención de los adultos mayores

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategias transversales

Perspectiva de Género. Líneas de acción  Diseñar esquemas de acceso a los servicios de salud para las trabajadoras domésticas remuneradas.  Incorporar a las jefas de hogares con carencia alimentaria a un sistema de protección social y capacitarlas para el autocuidado.  Incrementar la participación de las mujeres en la definición, ejecución y evaluación de programas y proyectos de los que son beneficiarias.  Fomentar el crecimiento de los servicios de guarderías y centros de cuidado diario para dependientes con horario extendido.  Garantizar la portabilidad de derechos a la seguridad social de las mujeres entre los diversos subsistemas.  Difundir los derechos y adoptar acciones afirmativas para garantizar el goce de los derechos de niñas, adolescentes y jóvenes.

ANEXO “B” Ejes, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

III.1 Estrategias Transversales.

Gobierno Cercano y Moderno Las líneas transversales correspondientes al Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, se establecerán mediante bases de colaboración suscritas entre la coordinadora de sector, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública. Perspectiva de Género. Líneas de acción  Promover esquemas y horarios de trabajo que faciliten la conciliación de las responsabilidades laborales con vida personal y familia.  Fomentar la expedición de licencias de paternidad para el cuidado de las niñas y niños.  Difundir en los centros de trabajo los derechos de los varones a licencias de paternidad y sus responsabilidades domésticas y de cuidados.  Impulsar la paridad en la asignación de puestos directivos en gobiernos federal, estatales y municipales.  Impulsar la paridad en la asignación de puestos directivos en la Administración Pública Federal u organismos autónomos.  Desarrollar medidas y acciones a favor de la paridad de género en los cargos públicos.  Promover la transversalidad de la igualdad de género en estatutos, normas, procedimientos y plataformas políticas de los partidos.  Eliminar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicación gubernamental escrita y cotidiana.  Promover el uso de lenguaje incluyente en los informes y documentos oficiales.  Promover que en las imágenes y en los eventos públicos haya una participación sustantiva de mujeres.  Difundir en la APF códigos de conducta en contra de la discriminación hacia las mujeres y en favor del lenguaje incluyente.

ANEXO “D” Objetivos PVD 2011-2016 Y Objetivos PVS 2011-2016