Plan de Actividades -Grado noveno -cuarto periodo

Actividades en clases. Literatura:

1. Analiza la estructura de un texto literario Lee los versos y luego completa la información.

2. Identifica algunas figuras literarias: Relaciona cada enunciado con la figura literaria que corresponde:

3. Comprende las características de un poema Explica con tus palabras que quiere decir esta estrofa del poema canción del viento:

1

4. Construye un texto poético Completa el acróstico sobre los nevados:

Comprensión de lectura:

Texto dramático ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO El texto dramático es un escrito en el cual se cuenta una historia a través del diálogo, del monologo o del soliloquio de los personajes, también incluye el espacio teatral que es la sucesión de lugares donde se desarrolla la acción dramática y que se presenta a través de la descripción de los ambientes espaciales, atmosféricos y emocionales que rodean los hechos. Toda obra dramática consta de una estructura externa y una estructura interna, así:

En Hispanoamérica siempre ha existido el teatro aun desde la época precolombina. El teatro ha evolucionado en forma diferente a la poesía y a la narrativa, aunque recibió la influencia de los diferentes periodos artísticos…sin embargo la obra de teatro en sí exige condiciones especiales, por eso el estilo que el autor (a) imprime a su obra dramática se puede ver modificado por las orientaciones que le den quienes dirigen o quienes actúan en el montaje escénico. Tomado del libro: Proyecto comunicativo 9, Educar Editores: 2003, pág. 1

2

Después de leer el texto “Estructura del texto Dramático” resuelve las siguientes preguntas: 1. Después de leer el primer párrafo se puede afirmar que: a. El teatro es un texto dramático b. El dramático no incluye el dialogo y el monólogo c. El texto dramático incluye el espacio teatral pero no es teatro. d. El teatro es el texto que se escribe para ser representado. 2. Según el texto se puede afirmar que: a. El teatro se origina en Hispanoamérica b. El teatro ha existido desde tiempos remotos de la humanidad. c. El teatro no siempre ha existido d. El teatro ha evolucionado hasta llegar a la poesía y la narrativa. 3. Toda obra dramática consta de una estructura interna y externa porque: a. puede desarrollarse o escribirse de diversas maneras b. de esta manera puede independizarse de la literatura. c. Es lo que permite que un texto pueda caracterizarse como dramático

d. Es un género que no es literario. 4. Según el texto, puedes deducir que el teatro es: a. El texto que se escribe para ser representado b. Los espacios donde se desarrolla la acción dramática. c. La representación de una obra dramática d. La descripción de los ambientes espaciales. 5. Según el texto se infiere que la base literaria del teatro es: a. La historia literaria b. La poesía y la narrativa c. El texto dramático d. Las ideas de quienes lo orientan 6. El estilo que el autor puede imprimirle a su obra dramática puede ser modificado por: a. Las orientaciones de quienes dirigen y actúan en el montaje escénico. b. Las orientaciones del mismo autor de la obra. c. Las orientaciones de los lectores. d. Los críticos literarios

Trabajo para realizar en la casa: 5. Se le entregará a un grupo de cinco estudiantes un cuento el cual deben resumir y recrear con imágenes secuenciales. Este trabajo debe ser presentado en diapositivas. Texto: Cuentos para comenzar la noche de Carmen Amelia Pinto: -Mi abuelo contaba cuentos de tía zorra -La niña palmera y la bruja victoria. La vaca Carolina Lee historias de amor. Un extraño en mi biblioteca El cuento del hombre que se tragó la noche Yo estuve a punto de ser devorada por un agujero negro.

3

Actividades en clases Gramática

6. Identifica los adjetivos: Encuentra en la sopa de letras cinco adjetivos

…………………………….. ……………………………… …………………………….. …………………………….. ……………………………..

7. Identifica los sustantivos

8. Reconoce los determinantes y los pronombres

9. Escribe correctamente el plural de sustantivos y adjetivos

10. Emplea correctamente las preposiciones:

4

5

6

Actividad en la casa

7

8

9

Comunicación

10

Comprensión lectora:

Después de realizar la lectura, escoge la opción correcta en cada caso. ÍTACA. Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Posidón. Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta si tu pensamiento es elevado, si una exquisita emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo. Los lestrigones y los cíclopes y el feroz Posidón no podrán encontrarte si tú no los llevas ya dentro, en tu alma, si tu alma no los conjura ante ti. Debes rogar que el viaje sea largo, que sean muchos los días de verano; que te vean arribar con gozo, alegremente, a puertos que tú antes ignorabas. Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia, y comprar unas bellas mercancías: madreperlas, coral, ébano, y ámbar, y perfumes placenteros de mil clases. Acude a muchas ciudades del Egipto para aprender, y aprender de quienes saben. Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje. Sin ellas, jamás habrías partido; mas no tiene otra cosa que ofrecerte. Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

1. Según el texto “Ítaca” se puede interpretar qué temor es: a. Inseguridad frente a lo desconocido b. Prevención por la maldad ajena c. Sentimiento negativo que se crea en el interior e impide ver más allá d. Conciencia ante las malas acciones. 2. Según el texto tener a Ítaca siempre en el pensamiento es: a. No perder de vista el objetivo b. Fijar a cada lugar, a cada cosa una razón de ser c. El impedimento para vivir plenamente. d. Aprender de cada instante y lugar para ser mejores 3. Según el texto la expresión no apresures nunca el viaje significa: a. Vive las aventuras de la vida aunque eso implique tener miedos b. Lo importante es llegar a Ítaca lo más pronto posible sin miedos c. Vive el momento sin miedos y disfruta las aventuras de la vida. d. Al final tu Ítaca te estará esperando y por eso debes llegar lo más pronto posible 4. a. b. c. d.

Qué representa Ítaca: Tus intenciones Tus aventuras Tus metas Tus obstáculos

Comprensión lectora: La venganza 11

En el colegio un jorobadito hace sus estudios en camaradería con un simpático y gallardo joven, quien en un baile, para burlarse de él, le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel. El jorobado, conteniendo su cólera, la guarda en su cartera. Transcurre el tiempo. El jorobado inicia a su amigo en ciertas revelaciones de la vida ulterior. Le hace dudar. Le muestra que el espíritu necesita de su liberación, alejado de la materia venal y torpe. Entonces le da a leer el libro de Goethe, Werther. Y su amigo se suicida. Antes de que vayan a llevarse el cadáver para el camposanto, el jorobado se acerca al féretro, saca de su cartera la mariposa de papel y la coloca entre las manos cruzadas del cadáver. LEFEVRE, Ernesto, La venganza, en http://www.cuentosymas.com.ar/cuento.php?idst ory=348, consultado el 29 de mayo de 2008 1. El presente texto es: A. Expositivo. B. Argumentativo. C. Científico. D. Narrativo. 2. ¿Qué es lo que guarda el jorobado en su billetera? A. El dolor. B. La mariposa. C. La broma. D. El papel. 3. “(…) le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel”. La palabra le reemplaza a: A. Jorobadito. B. Joven. C. Mariposa. D. Burla. 4. El jorobado, conteniendo su cólera, la guarda en su cartera.” La palabra conteniendo se remplaza de la mejor manera con : A. Deteniendo. B. Refrenar. C. Reprimiendo. D. Aguantar.

5. De la lectura de este texto se puede inferir que el libro Werther: A. Trata de la vida del más allá. B. Trata de la espiritualidad del hombre. C. Trata del suicidio. D. Trata de la verdadera amistad. ¿Cuáles serían las características sicológicas del jorobadito de acuerdo al texto? A. Jorobado, inteligente y vengativo. B. Hábil, gallardo y vengativo. C. Inteligente, espiritual y vengativo. D. Rencoroso, paciente y vengativo.

Ciencia y tecnología La expansión del conocimiento científico que tuvo lugar a principios del siglo XVII, se atribuye muy a menudo al redescubrimiento del saber antiguo que alumbró el fenómeno del Renacimiento. Pero cuanto más estudia uno esa explicación, menos correcta le parece. Entre Arquímedes y Eratóstenes hubo cuatrocientos años de especulación sobre el mundo natural, llevada a cabo por algunas de las mejores mentes que la ciencia haya conocido, pero no puede decirse que acumulasen un inmenso caudal de conocimientos sobre el funcionamiento del mundo natural. Si la ciencia entre los años 1600 y 2000 se hubiera movido al mismo ritmo, partiendo del conocimiento que poseían los griegos y usando sus mismas herramientas, no habríamos añadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos. El redescubrimiento del saber antiguo nos proporcionó una excelente plataforma de lanzamiento, por supuesto, pero se necesitó algo externo a la ciencia para situarla en órbita, algo que no tuvieron los griegos, los árabes o los chinos. Ese algo es una tecnología adecuada. La tecnología se define en muchos diccionarios como la ciencia aplicada, pero no es más significativo definir la tecnología como ciencia aplicada que definir una gallina como un huevo aplicado. Las gallinas vienen de los huevos, pero los huevos 12

también provienen de las gallinas. Es cierto que gran parte de la nueva tecnología surge de la aplicación de descubrimientos científicos, pero también es verdad que muchos de los descubrimientos científicos han sido a menudo el resultado de aplicar nuevas tecnologías. La ciencia y la tecnología son, simplemente, dos respuestas diferentes ante las fuerzas de la naturaleza. Mientras que la ciencia es el intento de la humanidad por explicar esas fuerzas, la tecnología es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar esas fuerzas. Y el progreso en cualquiera de ellas puede ser fuente de progreso de la otra. AYDON, Cyril, Scientific Curiosity, Ediciones Robinbook, Bogotá, 2006 6. Este escrito es un ejemplo de: A. Texto literario. B. Texto expositivo. C. Texto histórico. D. Texto argumentativo. 7. “(…) no habríamos añadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos”. La palabra ellos se refiere a: A. Los saberes antiguos. B. Los años 1600 y 2000. C. Los conocimientos. D. Los griegos. 8. Se puede inferir que el saber antiguo no acumuló un inmenso caudal de conocimientos, pero que estos: A. Fueron extraordinarios. B. Provocaron la expansión del conocimiento científico. C. Fueron innecesarios en el siglo XVII. D. Provocaron un cambio a partir del año 2000. 9. Las palabras claves en las definiciones de ciencia y tecnología son: A. Explicar y explotar. B. Intentar y aprovechar. C. Explicar e intentar. D. Explotar y aprovechar. 10. De acuerdo al escrito se puede concluir que entre

la ciencia y la tecnología existe un cierto grado de: A. Progreso. B. Independencia. C. Interferencia. D. Retraso. Saber es poder Los padres deben saber que cuatro de cada diez adolescentes han dicho que piensan experimentar con drogas en algún momento de sus vidas. La marihuana es la droga más comúnmente usada entre los jóvenes de Estados Unidos. El número de estudiantes de octavo grado que ha consumido marihuana se ha duplicado entre 1991 y 2001, de uno de cada diez, a uno de cada cinco. Los hispanos en octavo grado tienen el índice más alto de uso de marihuana y de casi todas las otras drogas, superando a los estudiantes de otros grupos. La marihuana le hace daño al cuerpo y a la mente de los jóvenes. Usarla produce cambios en el cerebro similares a aquellos causados por la cocaína, la heroína y el alcohol. El humo de la marihuana contiene algunos de los mismos químicos que tiene el tabaco y que causan cáncer, y los usuarios regulares desarrollan a menudo problemas respiratorios tales como tos crónica y un pitido agudo al respirar. La marihuana puede causar ansiedad y ataques de pánico, y puede llevar a la depresión y a otros problemas de salud mental. La marihuana afecta el aprendizaje y el aprovechamiento académico. El uso repetido de la marihuana afecta la capacidad de los jóvenes para concentrarse y recordar información. Los jóvenes que fuman marihuana regularmente tienen más probabilidades de involucrarse en comportamientos riesgosos que pueden perjudicar su futuro, tales como conductas delictivas y agresiones, rebeldía, actividad sexual y relacionarse con amigos que usan drogas y cometen otros delitos. La marihuana también retrasa las reacciones y puede afectar al manejar. Los estudios han demostrado que manejar drogado está asociado con manejar negligentemente, lo cual pone al 13

conductor, los pasajeros y otras personas en riesgo. A pesar de lo que alguna gente dice, la marihuana sí es adictiva. De hecho, más jóvenes comienzan tratamiento por un diagnóstico primario de dependencia de marihuana que por todas las otras drogas ilícitas combinadas. Ante esta lacerante realidad de la marihuana, la familia es la lla mada a asumir un rol activo que logre de alguna manera proteger e inmunizar de este mal moderno. Ella es la que debe promover espacios de diálogo, de verdadera escucha, de apoyo, de información auténtica, en definitiva de dotar a sus miembros de herramientas válidas para hacer frente a esta dura realidad que cada día parece crecer más. Emerge como correcto el parafrasear aquello de saber es poder prevenir. CAMPAÑA NACIONAL DE PREVENCIÓN, Saber es poder, en http://www.drugfree.org/file.ashx?guid=787ccd18 -3d54-4bac11. Este escrito es un ejemplo de: A. Texto expositivo. B. Texto científico. C. Texto literario. D. Texto argumentativo. 12. Este texto está dirigido a: A. Autoridades educativas. B. Estudiantes. C. Padres. D. Científicos. 13. La segunda consecuencia negativa – explícita- que presenta el texto es: A. Los cambios cerebrales. B. La adicción. C. La similitud con otras drogas. D. El cáncer. 14. La idea fundamental que presenta este escrito es: A. Que la marihuana lleva necesariamente a tratamientos sicológicos.

B. Que el conocer la realidad de la marihuana es una manera de prevención. C. Que la marihuana afecta a la concentración. D. Que la marihuana produce cáncer.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

¿CUÁL ES LA TESIS? 1. “Se ha comprobado que la ingesta del alcohol es una restricción a la hora de sentarse frente al volante. Una persona que ha bebido alcohol no tiene control adecuado sobre sus acciones, sus reflejos son más lentos y puede provocar un accidente. El instituto médico legal confirma que la mayoría de los accidentes de tránsito se deben a la ingesta de alcohol por parte de los conductores”. a. El Instituto Médico Legal confirma los efectos del alcohol. b. Si bebe alcohol no debes conducir c. Los accidentes de tránsito son provocados por los conductores d. las personas con el paso del tiempo pierden el control sobre sus acciones Por qué es la tesis________________________________ 2. “Don Raimundo se encuentra con un deteriorado estado de salud en un centro asistencial. Su diagnóstico es Neumonitis. En su delicado estado, necesita urgentemente una dosis de antibióticos. La neumonitis es una infección pulmonar y este tipo de enfermedades se tratan con antibióticos. La experiencia clínica lo indica. El vademécum farmacológico también”. a. La neumonitis es infección pulmonar y este tipo de enfermedades se tratan con antibióticos b. La neumonitis provoca un delicado estado de salud c. Don Raymundo necesita urgentemente una dosis de antibiótico. 14

d. La experiencia clínica lo indica. E l vademécum farmacológico también Por qué es la tesis____________________________________

3. “Es inconcebible cómo en estos tiempos aún existe discriminación, ya sea por sexo, raza o estatus social. Todas las personas debemos tener los mismos derechos. Estos casos son vergonzosos, ya que todas las personas son esencialmente iguales, independientemente de su raza. Al ser todos iguales, tenemos iguales derechos. Así lo plantea declaración de los derechos humanos, en su carta fundamental.” a. La igualdad permite derechos b. La discriminación es vergonzosa c. Todas las personas debemos tener los mismos derechos. d. La discriminación aún existe en estos tiempos Por qué es la tesis________________________________

4. “Sólo una de estas botellas le ayudará a cum´plir su mayor deseo: mantenerse mejor. El nuevo Aceite Superior, ahora enriquecido con vitamina E, es 100% puro maravilla y no tiene colesterol. Además, tiene mejor sabor. a. Le ayudará a mantenerse mejor. b. No contiene colesterol c. Trae más aceite d. Es 100% puro maravilla

-

En Africa el 61% de las mujeres son ananlfabetas en comparación con el 45% de los hombres”.

a. El analfabetismo femenino sigue constituyendo un gran obstaculo para el desarrollo nacional y personal en muchos paises. b. La falta de interés de las mujeres para alcanzar la alfabetización perjudica al desarrollo de un país c. En África el 61% de las mujeres son analfabetas en comparación con el 45% de los hombres d. Disminución de la disigualdad entre hombres y mujeres en materia de alfabetización Por qué es la tesis__________________________

Comprensión de lectura

Prueba de lenguaje ARTE POÉTICA Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, Por qué es la convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo, tesis_______________________________________ ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía 5. “Aunque desde 1970 ha disminuido la que es inmortal y pobre. La poesía desigualdad entre los hombres y mujeres en vuelve como la aurora y el ocaso. materia de alfabetización, el analfabetismo femenino sigue constituyendo un gran obstaculo A veces en las tardes una cara para el desarrollo nacional y perosnal en muchos nos mira desde el fondo de un espejo; paises. Como indica el US (…) del 28 de marzo de el arte debe ser como ese espejo 1994, la información obtenida en los censos de que nos revela nuestra propia cara. 1990 reveloa que: 15

Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Ítaca verde y humilde. El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios. También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante, que es el mismo y es otro, como el río interminable. Tomado de: García Maffla, Jaime. Antología de poesía colombiana e hispanoamericana. Jorge Luis Borges. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana. pp. 240-241.

1. A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en relación con el sentido global del poema, se puede inferir que, para el autor, el temor de la muerte es A. infundado, porque el ser humano permanentemente vive sumido en un sueño ilusorio. B. real, ya que la vida para el ser humano es tan corta como el recorrido de un río. C. idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se necesitan mutuamente. D. inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un estado de vigilia permanente. 2. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relación con la concepción del tiempo en la vida, manifestada en la primera estrofa, es: A. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana / si estaremos juntos si se acaba el mundo / yo no sé si soy para ti, si serás para mí / si lleguemos amarnos o a odiarnos…”(Luis Enrique). B. “Sueño contigo / no me conformo con seguir siendo tu amigo / andar a solas preguntándole a mi soledad…”(Alejandro Fernández). C. “Vida, devuélveme mis fantasías / mis ganas de vivir la vida / devuélveme el aire…” (Sin Bandera). D. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es así / que la vida es una hermosura / hay que vivirla…”(Celia Cruz)

natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha” (Francis Bacon). B. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci). C. “Cada poema es único, en cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro”(Octavio Paz). D. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa” (Miguel de Cervantes Saavedra). 4. De acuerdo con la forma como están construidos los versos de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido del arte poético usando A. adverbios de tiempo, porque señalan la duración de cada obra de arte. B. sustantivos propios, porque definen claramente qué es el arte poético. C. adjetivos calificativos, porque describen todas las características de la poesía y del arte. D. verbos en infinitivo, porque expresan acciones que pueden suceder en cualquier tiempo. 5. En el poema, el autor aborda principalmente el tema de la A. fugacidad del tiempo. B. inmortalidad del sueño. C. creación artística. D. inmediatez de la muerte. 6. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con la noción de tiempo que se desarrolla en el poema, son A. río, sueño, eternidad. B. años, prodigios, cristal. C. rostro, Ítaca, rumor. D. agua, música, humildad.

Comprensión de lectura

Receta: “palitos de queso”

I. Recomendaciones: - En casa, siempre debe haber un adulto con el niño (a) 3. La definición de poesía que mejor se relaciona con la que realiza las tareas de cocina u hornear, ya que podría concepción poética que expresa Borges en su Arte quemarse. poética, es: - Lavarse las manos antes de A. “La historia hace a los hombres sabios; la poesía, entrar a la cocina. ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía 16

I. Ingredientes -Dos: tazas de harina -Media: taza de mantequilla -Una: taza de queso -Una: tasa de agua fría -Media: tasa de margarina II. Preparación: i.Mezcla la harina con la margarina y revuelve. Agrega el queso, sal al gusto y una cucharada de agua. Mezcla bien los ingredientes con tus manos. Engrasa una refractaria con la mantequilla.

a. b. c. d.

Es útil la computadora. Las pirámides de Teotihuacán. Hoy, mañana y siempre. Las cuentas del gran capitán.

INFORMACIÓN PARA LA PREGUNTA Nº 6

ii.Coloca la masa sobre una superficie lisa. Saca pedazos, haz rollitos y colócalos en la refractaria. Dile a mamá que ponga a calentar el horno 350 grados y que hornee los palitos en la refractaria durante 15 minutos. iii.Finalmente, decóralos con sabrosos dulces dejando volar tu creatividad. 1. La palabra “refractaria “ según la lectura anterior, significa: a. Envase. b. Recipiente para hornear c. Molde para hornear d. Horno pequeño

6. Luego de analizar la información que se encuentra en el esquema circular anterior, podemos afirmar que: a. Se diferencian, pero comparten la misma intención b. El lenguaje verbal y corporal usan el mismo código c. Se diferencia en la intención d. son diferentes en la intención pero usan el mismo código.

2. La secuencia lógica de las acciones (verbos) que se deben seguir para preparar la receta. a. Engrasa, agrega, mezcla, hornea b. Mezcla, agrega, engrasa, hornea c. Mezcla, engrasa, agrega , hornea d. Mezcla, hornea , engrasa, agrega

7. La palabra “compré” se escribe con mp porque: a. Existe una norma que indica que después de m se escribe p. b. No existen ninguna norma ortográfica c. Existe una norma ortográfica que indica que antes de p o b se escribe m d. Se ve bonito.

3. En la primera recomendación, la expresión “ya que…” se usa para: a. Indicar una posible causa b. Indicar una posible consecuencia. c. Resaltar la importancia de la recomendación d. Unir varias ideas 4. En la expresión “ya sea en casa o en el colegio”, la palabra resaltada es homófona de: a. Caza b. Hogar c. Casona d. Edificio 5. Una de las siguientes opciones es una oración completa:

8. Cuál de las siguientes palabras cumplen el oficio gramatical de verbos: a. Verano, planicie b. Agua , guerra c. Buscar, ver d. Jabalí, tigres Comprensión de lectura

Los zapatos de Juan Juan y su par de zapatos se entendían a las mil maravillas. 17

Cuando se los regalaron le bailaban en los pies, pero ya había crecido lo suficiente como para sentirlos en forma. Los zapatos dormían debajo de la cama y al darse cuenta de que Juan intentaba levantarse, deslizándose con extrema cautela, se situaban frente a la puerta de la covacha, seguramente con el propósito de recordarle que debía llegar temprano al trabajo. Juan no pasaba de los diez años. Era alto, espigado y con la cara pecosa, el pelo liso y se vestía a pinceladas de remiendos. Vivía demasiado preocupado. Sobre todo cuando descubrió que el dedo grande del pie comenzaba a tratar de asomarse por la ventanita de un roto. Lo remendó como pudo, pero sin mayor resultado porque los materiales estaban definitivamente gastados. De regreso a la barriada se descalzaba con el objeto de economizarle fatigas, y mientras seguía en el curto los zapatos los seguían por todas partes. Cuando caía la tarde sobre los tejados de la ciudad, los acomodaba debajo de la cama. En estos ajetreos, Juan descubrió otras ventanitas que principiaban a insinuarse en el empeine. Comprendió que se acercaba el final. Tomó entonces la decisión de apartarlos del servicio, no importaba que tuviera que salir descalzo, como que tampoco que sus compañeros de trabajo lo recibieran con burlas de mal gusto. Entre la densa niebla de la madrugada le pareció escuchar a sus zapatos que lo llamaban con voz quejumbrosa: ¡Juan, Juan! Anónimo 9. La palabra “entre ” que se encuentra en el último párrafo, cumple la función gramatical de: a. Verbo b. Adjetivo c. Preposición d. Adverbio

10.En el texto: a. Juan vota sus zapatos cuando no le sirven. b. Regala sus zapatos c. Daña sus zapatos d. Aparta sus zapatos del servicio. . 11.En el primer párrafo del texto el autor quiso decir que: a. que los zapatos no le sirven a Juan. b. Que los zapatos se veían bien. c. que los zapatos no están en forma. d. Que los zapatos le quedaron grandes al principio, pero Juan creció y ya le quedaron bien.

12. a. b. c.

En el texto anterior la información se organiza desde: Que Juan compró los zapatos, hasta que los botó. Que Juan daña sus zapatos hasta que los arregla. Que Juan se encontró los zapatos, hasta que los regaló. d. Que a Juan le regalaron los zapatos, hasta que decidió dejarlos de usar.

a. b. c. d.

13.De acuerdo con el texto, la expresión “ con sus fieles amigos” se refiere: A los zapatos de Juan. A los compañeros de Juan. A los niños de la escuela. A la mascota de Juan

14.En el párrafo: “En estos ajetreos, Juan descubrió otras ventanitas que principiaban a insinuarse en el empeine. Comprendió que se acercaba el final” las palabras que cumplen el oficio gramatical de verbo son: a. Descubrió, comprendió, insinuarse, acercaba. b. Zapatos, Juan, final. c. Empeine, que, se, estos. d. Sobre, todo, cuando.

15.En el párrafo: “Juan no pasaba de los diez años. Era alto, espigado y con la cara pecosa, el pelo liso y se vestía a pinceladas de remiendos”, las palabras que cumplen el oficio gramatical de adjetivo son: a. Alto, espigado, pecosa, liso b. Juan, pasaba, diez c. Vestido, remiendo, pelo d. Empeine, que, se, estos. 18