2. Seminario 3. Taller

1.- Identificación del Curso Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía Academia: 1. □ Lógica y Filosofía de la...
6 downloads 0 Views 580KB Size
1.- Identificación del Curso Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía Academia: 1. □ Lógica y Filosofía de la Ciencia 2. □ Historia de la Filosofía 3. □ Filosofía Política 4. □ Disciplinas Filosóficas Tradicionales 5. □ Filosofía Latinoamericana 6. □ Seminarios sobre Textos Filosóficos 7. X Metodología y Didáctica de la Filosofía Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Filosofía analítica Clave de la Materia: Horas Teóricas: 60 horas Horas Práctica: 0 horas Total de Horas: 60 horas/semestre Valor en Créditos: Tipo de Curso Nivel Carrera Licenciatura Filosofía 1. X Curso

Prerrequisitos

2. □ Seminario 3. □ Taller Área de Formación: 1. □ Básica Común 2. □ Básica Particular Obligatoria 3. □ Filosofía de la Ciencia 4. □ Filosofía Social 5. □ Filosofía Latinoamericana 6. □ Filosofía Clásica y Contemporánea 7. X Filosofía de la Educación Elaborado Lic. Joaquín Galindo Castañeda Fecha de Elaboración: Febrero 2011. 2.- Presentación: 3.- Unidad de Competencia Se desarrollarán las habilidades de análisis, síntesis, compresión, interpretación, redacción, exposición, identificación de argumentos y falacias. 4.- Saberes Saberes Teóricos: Análisis conceptuales de los principales tópicos en

1

Saberes Prácticos: Redacción de disertaciones, comentarios de textos, planteamientos rigurosos de problemas filosóficos (ejercicios de pensamiento). Saberes Formativos: . 5.- Contenido del Curso. PRIMERA PARTE: 1. La tradición analítica:  Tres analogías sobre el análisis filosófico (¿mapa, terapia o gramática de conceptos?);  Primera aproximación al análisis filosófico: esclarecimiento de una familia de métodos.  Un ejemplo: análisis conceptual de los verbos “saber” y “conocer”. Un panorama de un núcleo de problemas: Análisis tradicional del conocimiento, contraejemplos Gettier y la teoría condicional del conocimiento. 2. La esencia del lenguaje:  Nociones preliminares: el problema de la intencionalidad, la concepción agustiniana del lenguaje y la privacidad del lenguaje del pensamiento en Locke;  Planteamiento del problema: ¿Qué es el significado?  Las teorías referenciales y algunos acertijos lógicos;  El Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein.  El principio verificacionista del significado y la crítica de Hempel. 3. El argumento del lenguaje privado  La paradoja de las reglas.  La solución a la paradoja (aplicación de la solución a dos posibles contraejemplos: las matemáticas y los estados mentales);  Dos ejemplos literarios de lenguajes privados que el argumento bloquea: Funes el memorioso de Jorge Luis Borges y un fragmento de la novela El perfume Patrick Süskind.  Las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein una nueva concepción de la esencia del lenguaje (Un ejemplo del cambio de perspectiva: La ostensión). 4. La indeterminación de la traducción (Quine):  Nociones preliminares: dos dogmas del empirismo (crítica a la distinción analíticosintético y al fundacionismo);  Experimento mental: Una situación de traducción radical.  La indeterminación de los posibles manuales de traducción, consecuencias filosóficas. 5. Algunos problemas metafísicos tradicionales desde la filosofía analítica:  Análisis conceptual de los verbos “ser”, “existir” y “haber”;  Criterios de compromiso ontológico: Strawson y Quine;  El problema de los individuales y nuestro esquema conceptual (metafísicas descriptivas y revisionistas);  El tercer dogma (Davidson);  Modalidad y valor;  Los géneros naturales en Kripke y Putnam.  Hechos brutos y hechos institucionales (Searle);  El uso del concepto de “infinito” en la tradición filosófica (paradojas y antinomias) y la aritmética de transfinitos de Cantor. 6. Algunos problemas de filosofía de la mente bajo el enfoque de la tradición analítica:  El problema de la identidad personal;  Análisis del concepto de “placer”;

2



¿Qué es una creencia? (análisis conceptual del verbo “creer”, ¿tienen creencias los animales?);  El problema de la conciencia (las experiencias y la intencionalidad);  Análisis del concepto de “deseo” (cuatro tipos de deseos) y el problema del valor.  La naturaleza de las emociones. 7. Problemas de ética analítica:  Análisis de las familias de conceptos deónticos (“tener que”, “no puede”, “debe”) y conceptos evaluativos (“bueno”, “malo” y cognadas).  Razones internas y externas (internalismo y externalismo moral).  El principio de universalidad de Hare.  La debilidad de la voluntad y la forma lógica de los enunciados sobre acciones (Davidson).  Análisis conceptual de “acción” (cuatro tipos de acciones).  Análisis del concepto de “felicidad”.  Sobre el enigma de si la muerte es un perjuicio. 8. La variedad de la filosofía analítica, algunos problemas periféricos:  El concepto de “amor”;  El juego de lenguaje del humor;  Sobre la pregunta acerca del sentido de la vida;  El problema del tiempo.  La prueba ontológica y la lógica modal.  El juego del lenguaje religioso. 6.- Acciones: Exposición del profesor, realización de breves trabajos periódicos denominados «ejercicios de pensamiento», preparación para la participación en tres debates (cada uno al finalizar las respectivas tres partes del programa), elaborar un ensayo final. 7.- Elementos para la evaluación  Evidencias de aprendizajes Construcción de argumentos, claridad de exposición, identificación de falacias. 8.- Calificación 30% Ejercicios de pensamiento (disertaciones y comentarios de texto). 30% Participación en clase. 40% Ensayo final. 9.- Acreditación La redacción de ejercicios de pensamiento (disertaciones y comentarios de textos), construcción de argumentos para los debates, experimentos mentales para los análisis conceptuales, identificación de falacias, e intervenciones oportunas e informadas en clase. 10.- Bibliografía ANSCOMBE, G.E..M. (1991): Intención, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas UNAM, Ediciones Paidós y el I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. AUSTIN, JOHN L. (1989): Ensayos filosóficos, traductor Alfonso García Suárez, Madrid, Alianza editorial, pp. 169-192. BLASCO, JOSEP LL. (1973): Lenguaje, filosofía y conocimiento. Barcelona, Ediciones Ariel Esplugues de Llobregat. CABRERA, ISABEL (2007): Argumentos trascendentales, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas, UNAM. CASTAÑEDA, HÉCTOR-NERI (1993): Pensar y hacer. Los fundamentos filosóficos de las instituciones,

3

México D.F., UNAM COFFA, J. ALBERTO (2005): La tradición semántica. De Kant a Carnap, México UAM-I. CORNMAN, J.W., PAPPAS, G.S., LEHRER K. (2006): Introducción a los problemas y argumentos filosóficos, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas UNAM, pp. 143 DAVIDSON, DONALD (1998): Ensayos sobre acciones y sucesos, Barcelona, Crítica Grijalbo Monadadori, UNAM. DENNET, DANIEL C. (1985): Mecanicismo y responsabilidad, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas UNAM. FRANKFURT, HARRY G. (2006): La importancia de lo que nos preocupa, Buenos Aires, Katz editores. GARCÍA-CARPINTERO, MANUEL (1996): Las palabras, las ideas y las cosas. Una presentación de la filosofía del lenguaje. Barcelona, Ariel. GARCÍA SUÁREZ, ALFONSO (1997): Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje. Madrid, Tecnos. HARE, R. M. (1975): El lenguaje de la moral; tr. Genaro R. Carrio y Eduardo A. Robossi, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas. HEMPEL, CARL G. (1996): La explicación científica, Barcelona, editorial Paidós, pp. 604-612. HUGHES, G.E. Y CRESSWELL, M.J. (1973): Introducción a la lógica modal, Madrid, Editorial Tecnos. HUDSON, W.D. (1975): La filosofía moral contemporánea; tr. José Hierro S. Pescador. Madrid Alianza. KENNY, ANTHONY (2005): Breve historia de la filosofía occidental; tr. Miguel Candel. Barcelona, Paidós. KENNY, ANTHONY (2000): La metafísica de la mente; tr. Francisco Rodríguez Consuegra, Barcelona, Paidós 2000. KRIPKE, SAUL (1989): Wittgenstein reglas y lenguaje privado; tr. Alejandro Tamasini Bassols, México, UNAM. KRIPKE, SAUL (2005): El nombrar y la necesidad, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas UNAM. MACDONALD, CYNTHIA (2005): Varieties of things. Foundations of contemporary metaphysics, Malden, Massachusetts, Oxford Blackwell Publishing. MOSTERÍN, JESÚS (2008): Lo mejor posible. Racionalidad y acción humana, Madrid, Alianza Editorial. NAGEL, THOMAS (2000): Ensayos sobre la vida humana, México D.F., Fondo de Cultura Económica NAGEL, THOMAS (1998): Una visión de ningún lugar, México D.F., Fondo de Cultura Económica. NOZICK, ROBERT (1988): Anarquía, Estado y Utopía, México D. F., Fondo de Cultura Económica. NOZICK, ROBERT (1995): La naturaleza de la racionalidad, Barcelona, Editorial Paidós. PARFIT, DEREK (1983): Identidad personal, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas, UNAM. PERRY, JOHN (1984): Diálogo sobre la identidad personal y la inmortalidad, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas, UNAM. PLATTS, MARK (1998): Realidades morales, México D.F., Editorial Paidós y el Instituto de Investigaciones filosóficas UNAM. PRIEST, GRAHAM (2008): An introduction to Non-Classical Logic, Cambridge University Press. QUINE, W. V. (1960): Word and object, Cambridge, the MIT press. QUINE, W. V. (1974): La relatividad ontológica y otros ensayos; tr. Manuel Garrido, tr. Josep Ll. Blanco. Madrid, España, Tecnos. RESNIK, MICHAEL D. (1998): Elecciones. Una introducción a la teoría de la decisión, Barcelona, Editorial Gedisa. SHOEMAKER, SYDNEY (1982): Las personas y su pasado, México D.F., Instituto de Investigaciones

4

filosóficas UNAM. STRAWSON, P.F. (1989): Individuos. Ensayo de metafísica descriptiva, Madrid, Editorial Taurus. STRAWSON, P. F. (1997): Análisis y metafísica. Una introducción a la filosofía; intr. Vicente Sanfélix Vidarte; tr. Nieves Guasch Guasch, Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. STRAWSON, P. F. (1989): Individuos. Ensayo de metafísica descriptiva; versión castellana de Alfonso García Suárez y Luis M. Valdés Villanueva. Madrid, España Taurus Humanidades. STRAWSON, P. F. (1983): Ensayos lógico-lingüísticos, Madrid, Tecnos. STROUD, BARRY (1995): Hume, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas UNAM. TOMASINI BASSOLS, ALEJANDRO (2004): Filosofía analítica. Un panorama, Barcelona, Plaza y Valdes. TOMASINI BASSOLS, ALEJANDRO (2002): Enigmas filosóficos y filosofía wittgensteiniana, México, Edére. WIGGINS, DAVID (1986): Locke, Butler y la corriente de conciencia: los hombres como clase natural, México D.F., Instituto de Investigaciones filosóficas, UNAM. WILLIAMS, BERNARD (1997): La ética y los límites de la filosofía, Caracas, Venezuela, Monte Ávila editores latinoamericana. WITTGENSTEIN, LUDWIG (1988): Investigaciones filosóficas, Instituto de Investigaciones filosóficas, UNAM, México, pp.219-255. WITTGENSTEIN, LUDWIG (2006): Tractatus logico-philosophicus, traducción de Luis M. Valdés Villanueva, Editorial Técnos, Madrid.

5