1

ACTIVIDADES DE REPASO. El texto y sus propiedades

Nombre: _______________________________________________

Curso: _____

Fecha: _______

La cultura del comer No acabo de entender muy bien la oposición permanente que se hace de la cocina tradicional de la llamada vanguardista. Primero, porque la una no se entiende sin la otra: toda cocina innovadora se basa en las raíces. Y, en segundo lugar, porque la alimentación, como todo en la vida, se adapta a un instante, y no al revés. Hay momentos para zamparse un bocata de calamares o unos callos. Y hay otros en los que apetece sacudirse la caspa y probar sabores que nos expulsan del tedio o la cotidianidad. La alta gastronomía es la mayor aportación de España al mundo desde la poesía y la pintura del Siglo de Oro. […] Y eso por no hablar de las consecuencias económicas que acarrea, ya sea por la expansión internacional de algunos cocineros […] o por la inyección que tal presencia supone para los alimentos made in Spain. Josep Pla defendió en Lo que hemos comido (recuperado por Destino) una pitanza «sencilla, limpia y clara, buena pero saludable». Pero también clamó por mejorar el tratamiento de la misma en aquellas fonduchas con olor a brasero y a guiso de pochas. Apreciar la cocina elaborada, además de un signo de civilización, es una demostración empírica del desarrollo de una sociedad. En España la costumbre siempre fue la vieja friendo huevos, y así lo reflejó la inspiración velazqueña.

Pero han pasado cinco siglos y la piel de toro ha dejado ser el territorio de las ventas derrengadas que Azorín pintó después del desastre del 98. Y eso es una extraordinaria noticia en un país acostumbrado a perder los trenes de la Historia. Entiéndanme: a mí me gusta un cocido o un lechazo más que a un tonto un caramelo. Me gustan los pueblos y su autenticidad. Me gusta la sencillez de los mesones de la España que excede la alcurnia del barrio de Salamanca o del Eixample. Pero para degustar unos huevos estrellados de Lucio o unos sesos rebozados en Ananías no parece necesario prescindir de los platos deconstruidos del extinto El Bulli o de la reformulación de la cocina castellana en La Botica de Matapozuelos. Por último, está el asunto monetario. Y sí, claro. Los restaurantes de postín son caros. Nada nuevo bajo el sol. ¿O acaso todos los madrileños en los albores del siglo XX podían ir a comer a Botín o a Lhardy? Pero la cuestión no es tanto el precio como el tributo cultural que significa la extensión de esta clase de figones. Tampoco la pintura fue siempre objeto de masas, y nadie desprecia ahora a Goya o a Turner. Tampoco el vulgo disfrutó antaño de los palacios reales y ahora cualquier hijo de vecino puede apreciar su excelencia artística. Tampoco los franceses del siglo XVII gozaron de Versalles y ahora se ha convertido en pasto de las hordas de turistas. El valor intangible de la cultura no tiene precio. Raúl CONDE «La cultura del comer», El Mundo, marzo 2016

5.

Analiza los mecanismos de sustitución empleados en las palabras en negrita y en las que van subrayadas.

Establece razonadamente la estructura del texto.

6.

Reconoce en el primer párrafo un ejemplo de empleo de la elipsis con valor cohesivo.

Identifica un ejemplo de deixis exofórica en el penúltimo párrafo del texto y clasifícala.

7.

Reconoce los marcadores empleados en el texto y clasifícalos.

1.

Redacta un resumen del contenido del texto.

2.

Especifica el tema del mismo.

3. 4.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

2

ACTIVIDADES DE REPASO. Funciones del lenguaje y modalidades textuales

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______ 1.

Lee los siguientes fragmentos y redacta un resumen de cada uno de ellos. Sentado en una silla de mimbre, junto a una mesa camilla, con la mano posada en el libro abierto como quien hace suya y medita una página brillante, el doctor Da Barca miraba hacia el jardín, envuelto en una luz invernal. La estampa sería apacible si no fuera por la mascarilla de oxígeno. El tubo que lo unía a la bombona pendía sobre las flores blancas de las plantas de azalea. A Sousa la escena le pareció de una inquietante y cómica melancolía. Cuando se dio cuenta de la visita, alertado por el crujir de las tablas del suelo de la sala, el doctor Da Barca se levantó y se quitó la mascarilla con una sorprendente agilidad, como si fuese el mando de una consola infantil. Era alto y ancho de hombros, y mantenía alzados los brazos en arco. Parecía que su función más natural era la del abrazo. Manuel RIVAS El lápiz del carpintero, Punto de lectura

La sugestión ejercida por el arte japonés sobre el modernismo y sobre el arte del cambio de siglo en general es genuina y con innumerables facetas. Las múltiples recepciones y la orientación diferenciadora se manifiestan en los más diversos ángulos visuales: la composición asimétrica, los nuevos temas sobre la naturaleza y la sociedad, la atención prestada al vacío, es decir, el «amor al vacío», en vez del horror vacui, y la libre belleza de la línea. Gabriele FAHR-BECKER El modernismo, Konemann

La presencia de la música en los currículum de primaria y secundaria es más bien residual y está en peligro de extinción, lo cual es una muestra más de que los centros de enseñanza se conciben a menudo como una especie de fábricas de trabajadores y no como entornos dedicados a la formación integral de la persona. Los planes de estudios abandonan progresivamente la formación humanista, y los criterios de calidad, incluidos los informes PISA, prescinden de la educación artística. ¿Dónde está una educación que potencie la creatividad de todos los alumnos y no los vea como simples piezas de un futuro engranaje laboral? No se trata de contraponer arte y ciencia, sino de entender la persona como un ser plural y complejo en cuya educación son tan importantes los conocimientos científicos y tecnológicos como las artes y las humanidades. Por otra parte, en España, no todo el mundo tiene la posibilidad de acceder a una educación musical. Salvo casos aislados, los colegios no la ofrecen, las escuelas municipales de música tienen plazas muy limitadas y en los centros privados el coste no está al alcance de todos. En otros países europeos, la red de escuelas de música es suficientemente amplia para atender a un buen número de estudiantes, y además hay una mayor cultura musical que hace que las propias familias tomen la iniciativa de inscribir en ellas a sus hijos. Aquí, muchos padres y madres no tomarán nunca esta decisión, ni los profesores del colegio se lo sugerirán. Ante este panorama, la educación musical sigue siendo elitista, poco democrática y, en el mejor de los casos, el acceso a ella está sujeto a tener la suerte de vivir en una ciudad con una oferta razonable de plazas en la escuela de música. Una verdadera lotería. Joan-Albert SERRA «Igualdad de oportunidades y atención a la diversidad», Scherzo, abril 2016

2.

Analiza las funciones del lenguaje de estos textos y reconoce los rasgos lingüísticos de cada una.

3.

¿Qué dos modalidades textuales se combinan en el texto de Manuel Rivas? Justifica tu respuesta, aduciendo ejemplos en los que se pongan de relieve los rasgos lingüísticos de cada una de ellas.

4.

¿Qué modalidad textual predomina en El modernismo? Reconoce sus características lingüísticas.

5.

Reconoce las modalidades textuales que aparece en el fragmento de Joan-Albert Serra. Identifica algunos de sus rasgos lingüísticos característicos y aporta ejemplos del texto.

6.

Analiza los mecanismos de cohesión empleados en este último texto.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

3

ACTIVIDADES DE REPASO. Los géneros discursivos (I)

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Como si fuese suya La Guerra Civil española aterrizó en la sociedad y en el campo intelectual de Argentina, efectivamente —así lo señalaba Navarro Gerassi—, como una «explosión». Hasta escasos años antes, eran pocos los escritores argentinos —Gálvez, Ricardo Rojas, Arturo Capdevila— que se preocuparan por España, que parecía anclada en sus tradiciones y sus disputas de siempre, pero todo cambió cuando el abandono del país por Alfonso XIII dio lugar a la proclamación de la República en abril de 1931. La vasta colonia española de Argentina siguió los acontecimientos peninsulares con fervorosa atención. […] España, a partir de entonces, se convirtió en un esbozo de lo que podría ser Argentina: un país moderno y democrático, forjado a contracorriente en tiempos malos para la democracia; o bien, desde la perspectiva contraria, un país entregado a la voluntad popular y a merced de las intrigas moscovitas. Las noticias de la Guerra Civil estremecieron la Argentina entera. […] Durante las primeras semanas, e intermitentemente en los momentos de mayor tensión de la guerra, multitudes de ciudadanos se congregaban en torno a la redacción de los grandes diarios para recibir las últimas novedades. «Interesa vivamente la Revolución española», reza el titular del diario cordobés La Voz del Interior del 24 de julio de 1936, al tiempo que muestra una imagen de centenares de personas reunidas en torno a las pizarras del periódico, «desde las cuales y periódicamente proporcionamos las novedades noticiosas a medida que las mismas se van produciendo». Puntualiza la nota que los hechos interesan vivamente «no solamente a los sectores ligados a la colectividad española, sino también a todos los ciudadanos». Este tipo de fotografía se repetía en muchos de los periódicos del país. Argentina vivía la guerra como si fuese suya. Niall BINNS Argentina y la guerra civil española. Calambur

The big five Los paleontólogos las llaman the big five, las cinco extinciones masivas de la historia de la vida animal sobre la Tierra, y la que barrió a los dinosaurios del planeta ni siquiera es la peor de ellas: una mera medalla de bronce en la antología universal de la destrucción. Pero no cabe duda de que la gran extinción que marcó el fin del cretácico y el inicio de la era terciaria, hace 66 millones de años, es la que más ha maravillado a los geólogos de los últimos dos siglos, y la que ejerce un embrujo más magnético sobre toda persona curiosa, incluidos algunos adultos de nuestro tiempo. Para colmo, el sospechoso número uno de aquella catástrofe es lo más parecido a un mensajero del cielo que permite nuestro conocimiento escéptico: un asteroide de los gordos que dejó un cráter de 90 kilómetros de radio en la costa mexicana. […] Los evolucionistas antiguos heredaron de Darwin una fuerte alergia por las brusquedades históricas. La cosmogonía que debían derribar Darwin, Huxley o Haeckel era un verdadero catálogo de creaciones instantáneas, catástrofes planetarias y diluvios universales, que al fin y al cabo son lo que uno esperaría de la bondad de un Dios o —más a menudo— de la falta de ella. Los saltos bruscos que revelaban los estratos geológicos eran muy bien conocidos en tiempos preevolutivos, en particular los que reflejaban las cinco extinciones masivas, the big five, pero Darwin prefirió atribuirlos a la extrema imperfección del registro fósil, y esa excusa perduró durante un siglo como una especie de mantra. Hoy sabemos que el registro fósil no es tan imperfecto —ha llegado a revelar las bacterias más antiguas, de hace 3500 millones de años— […] hablar del exterminio de los dinosaurios es en realidad un timorato eufemismo. El cuerpo celeste responsable, ayudado o no por una orgía de actividad volcánica más o menos coetánea, exterminó también al 87 % de la flora y fauna del plancton, […] y a todos los reptiles menos las tortugas, los lagartos, los cocodrilos y las serpientes, lo que explica buena parte del mundo en que vivimos hoy. Javier SAMPEDRO «El asteroide que cambió el mundo», El País, abril 2016

1.

Justifica razonadamente a qué género discursivo pertenecen ambos textos.

2.

Clasifica los textos del modo más completo posible según sean científicos o humanísticos.

3.

Reconoce en ellos sus rasgos lingüísticos característicos.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

4

ACTIVIDADES DE REPASO. Los géneros discursivos

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Ciudades

Hawking «Merry Christmas». La emblemática voz metálica del científico más famoso del planeta suena en medio del paseo marítimo de la playa del Camisón, en Tenerife, provocando las carcajadas de los turistas que se arremolinan a su alrededor, susurrándose unos a otros: «Es Stephen Hawking», a medida que se los iba cruzando por el camino. «Es una broma que suele hacer para que la gente se ría», explica una de las responsables del equipo que le sigue a todas partes. Hawking (Oxford, 1942) se encuentra en la isla canaria para presentar la tercera edición del festival científico Starmus. […] Pregunta. Tiene una agenda vertiginosa de viajes, conferencias, entrevistas, festivales… casi como una estrella de rock. ¿Por qué lo hace? Respuesta. Siento el deber de informar a la gente sobre la ciencia. […] P. ¿Por qué cree que deberíamos temer la inteligencia artificial? ¿Es inevitable que los humanos creen robots capaces de matar? R. Los ordenadores superarán a los humanos gracias a la inteligencia artificial en algún momento de los próximos cien años. Cuando eso ocurra, tenemos que asegurarnos de que los objetivos de los ordenadores coincidan con los nuestros. P. ¿Cuál cree que será nuestro destino como especie? R. Creo que la supervivencia de la raza humana dependerá de su capacidad para encontrar nuevos hogares en otros lugares del universo, pues el riesgo de que un desastre destruya la Tierra es cada vez mayor. Así las cosas, me gustaría despertar el interés del público por los vuelos espaciales. He aprendido a no mirar demasiado adelante, a concentrarme en el presente. Aún hay muchas más cosas que quiero hacer.

Únicamente las ciudades inclusivas garantizan el futuro de las personas, del planeta y de las propias urbes. Crecer sin segregar es el gran reto para las nuevas metrópolis, pero también su única opción. No es solo un imperativo ético, es una cuestión de supervivencia. Nosotros, o nuestros antepasados, llegamos a las ciudades con ambición de sobrevivir o, si tuvimos suerte, de prosperar. «Las ciudades todavía son máquinas con las que convertir a los desesperados en no tan desesperados», ha escrito el arquitecto Deyan Sudjic, autor de La arquitectura del poder. […] El asunto es más práctico de lo que parece. Cuando las diferencias económicas y educativas se vuelven insalvables aparecen los guetos. Y, por una cuestión de números, son los ricos los que terminan por encerrarse. Sucede en medio mundo, la no-inclusión, la falta de mezcla social incuba conflictos. […] El desaparecido urbanista italiano Bernardo Secchi (1934-2014) ya alertó sobre las desigualdades como el cáncer de las ciudades. En su libro póstumo, La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres (Catarata), dejó también un consejo: la adopción de políticas que no se basen en obras espectaculares sino que garanticen la permeabilidad, el acceso a la naturaleza y a las personas. Para todos. Sin distinción. Afrontar los problemas, no desplazarlos ni aislarlos, es la vía para que la ciudad haga lo que siempre ha necesitado hacer para solucionar sus crisis: cambiar. Anatxu ZABALBEASCOA «Crecer sin segregar» El País, mayo 2015

Nuño DOMÍNGUEZ y Javier SALAS «La raza humana tendrá que salir de la Tierra si quiere sobrevivir» elpais.com

1. Lee los textos y resume el contenido de cada uno. ❚ Clasifícalos razonadamente según la tipología de géneros periodísticos que has estudiado. ❚ ¿Qué modalidades textuales aparecen? Reconoce los rasgos lingüísticos de cada una. ❚ Analiza los mecanismos de cita en el texto Ciudades. 2. Realiza el comentario de los siguientes ejemplos de publicidad audiovisual, según el modelo que se ofrece en el Libro del alumno. https://www.youtube.com/watch?v=l_Oob622Ly4 https://www.youtube.com/watch?v=X7SCHaknJXc MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

5 1.

ACTIVIDADES DE REPASO. La morfología

Enuncia el tema de este fragmento de un texto de Rafael Argullol y realiza las actividades.

Densa niebla Escapar de la densa niebla del olvido. ¿Qué otra cosa es nuestra literatura? Gilgamesh ya quería huir del olvido; Ulises, por el contrario, retrasaba todo lo que podía el regreso a casa, con docenas de argucias y fingimientos precisamente para no caer en el olvido. Dadme cualquier destino, menos el olvido. No hace falta que me recuerden un millón, ni mil, basta con uno, uno solo que diga: realmente

pasó por este mundo. Para ganarme este testimonio estoy dispuesto a todo, estoy dispuesto a bajar al infierno, a penar en el purgatorio, a vislumbrar la fría perfección del paraíso, estoy dispuesto a pasar de un mar a otro, de una montaña a otra, dispuesto a sufrir sed y hambre, dispuesto también a participar en peligrosos banquetes en los que se sirven placeres y venenos.

❚ Forma una palabra derivada a partir de cada palabra simple o primitiva destacada en negrita. ❚ Analiza morfológicamente los términos sombreados e indica de qué palabra primitiva proceden. ❚ Analiza la estructura morfológica de las formas verbales que aparecen subrayadas. 2.

Lee el siguiente texto de Álex Grijelmo, resume el contenido y realiza las actividades.

Hacer spoiler, vaya novedad Los anglicismos van y vienen, y a veces se quedan. Cuando sucede esto último, suelen pagar al genio del idioma el peaje de su adaptación gráfica al español, lo cual les da derecho a desarrollarse y formar familia. Por ejemplo, football se transformó en «fútbol» y procreó «futbolista», «futbolístico» o «futbolero». Nada que oponer ahora a esa voz que cubrió una casilla que estaba vacía (aquello del «balompié» se alentó cuando el sitio ya estaba ocupado). Sin embargo, llama la atención que circulen hoy tantos vocablos que dan codazos a expresiones previas más comprensibles y descriptivas. Quizás en su aceptación influyó el complejo de inferioridad de quien pronuncia palabras de un idioma que considera superior al propio; pero también se puede incurrir en ese tipo de anglicismo por contagio, desinterés o disipación. Uno de los últimos barbarismos que se manejan entre periodistas y gente del cine es spoiler. Así, oímos con frecuencia, cuando se habla de una película: «Mi hermana me hizo spoiler», «cuidado, que vas a hacer spoiler» o «no sigo hablando para no hacer spoiler», es decir: lo que antes referíamos con expresiones como «no me estropees el final», «no me cuentes cómo termina» o «no me destripes la película» («destripar» figura desde 1884 en el Diccionario con el sentido de anticipar el desenlace de un relato).

Cualquier hablante del idioma español sabe mirar dentro de cada una de esas palabras y comprender su raíz o su metáfora. Pero unos cuantos millones de ellos se quedarán perplejos ante el anglicismo, sin capacidad para relacionarlo con ningún otro vocablo. […] Porque spoiler es un sustantivo o un adjetivo formado a partir del verbo to spoil, que significa «estropear» o «echar a perder». Por tanto, spoiler sería el «estropeador» o «el que echa algo a perder». Así que al rogar «no me hagas spoiler» estamos diciendo «no me hagas estropeador» (cuando el que se hace de verdad estropeador es quien cuenta el final, no el que lo escucha). Para cuando spoiler se refiere a la acción o el efecto, el español dispone de la alternativa «destripe»; y para suplir al adjetivo y al sustantivo («hay que dar una colleja al spoiler»), tenemos «reventador» o, en neologismo comprensible por todos, «el destripapelículas» o «el revientafinales». Sorprende mucho que este anglicismo nos llegue ahora, después de tantos años en los que siempre hubo idiotas que destripaban el final del cuento, adelantaban quién era el asesino o anunciaban a voces el resultado del partido que uno dejó grabado. Ahora que me viene a la memoria alguno de aquellos casos, recuerdo bien las palabras que pensé para nombrar al gracioso. Y ninguna de ellas era spoiler. Álex GRIJELMO, El País, abril 2016

❚ Analiza cómo se han formado las palabras futbolista, futbolístico y futbolero, caracterizando cada morfema, y especifica qué relación morfológica mantienen con la palabra fútbol. ❚ Realiza el análisis morfológico completo de las palabras subrayadas. ❚ Localiza en el último párrafo dos palabras compuestas y analiza su estructura. ❚ Analiza la estructura morfológica de las formas verbales resaltadas en negrita. MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

6

ACTIVIDADES DE REPASO. El léxico y la semántica

Nombre: _______________________________________________

Curso: _____

Fecha: _______

¿Coches? Señala el antropólogo David Le Breton en su ensayo Elogio del caminar (Siruela) que los habitantes y viajeros de la ciudad son los que, con su paso, la inventan y vivifican. Sostiene que el acto de andar, de «vagar», es «una forma de dar esquinazo a la modernidad, un atajo en el ritmo desenfrenado de nuestras vidas» y hace ver a los que no recorren a pie las calles cuán lejos están del placer de perderse en la urbe como quien se pierde en un bosque, de percibir la apertura de los sentidos ante los detalles que se descubren en los trayectos, lejos del tiempo perdido en busca de aparcamiento, de los atascos, bocinazos e insultos habituales. Recientemente, ante los altos índices de contaminación, el Ayuntamiento de Madrid recomendó el uso del transporte público y optó por bajar el límite de velocidad y por prohibir aparcar a los no residentes en las zonas de estacionamiento reguladas. No tardaron las redes sociales en llenarse de comentarios a favor y en contra, y tras confesar quien esto firma, en un tuit, que nunca había tenido vehículo y que apostaba por una ciudad más «paseable» y habitable, hubo alguien que reprodujo el mensaje como ejemplo de que era posible vivir sin coche. No es extraño que el hecho sorprenda cuando ya pueblan el mundo más de 1200 millones de vehículos, según un informe de la consultora Navigant Search, que pronostica que en 2035 se alcanzarán los 2000 millones. [...] No es extraño cuando, aupado por la publicidad constante, el coche sigue siendo un gran objeto de deseo y se ha aceptado como un indiscutible bien de prestigio social.

No es extraño cuando, aupado por la publicidad constante, el coche sigue siendo un gran objeto de deseo y se ha aceptado como un indiscutible bien de prestigio social. Pero, aunque los vehículos se hayan convertido en los reyes de los espacios urbanos, sus poseedores son minoría frente a los no propietarios. Aunque menos ruidosos y llamativos, somos muchos los que no queremos tener coche; los que preferimos poner en marcha el cuerpo, pedalear, viajar en metro, trenes y autobuses. […] Es el caso de la pareja de escritores formada por Irene Gracia y Jesús Ferrero. Para ellos, que residen en San Lorenzo de El Escorial y valoran lo bien comunicada que está la localidad con su entorno a través del transporte público, no tener coche es muy ventajoso porque les evita «los trastornos y obligaciones que conlleva poseer cualquier propiedad». «Los automovilistas», comenta ella, «creen que las personas sin carnet de conducir nos perdemos paisajes, visiones, experiencias lejanas, pero lo cierto es que aprendemos a apreciar más todo lo cercano». […] ¿Se impondrán en el futuro los autos eléctricos? ¿Habrá más armonía entre conductores y peatones? Esa parece ser la tendencia, pero hace falta más concienciación ciudadana. Para aumentarla, Jesús Ferrero recomienda leer Crash, de J. G. Ballard, «una dura crítica a la sociedad del coche» que nos muestra cómo «estamos matando el planeta más hermoso, generoso y habitable del sistema solar». Emma RODRÍGUEZ EPS, diciembre 2015

1.

Redacta un resumen del contenido del texto y formula con claridad el tema principal.

5.

Explica el sentido de la palabra redes en el texto y di qué tipo de neologismo es.

2.

¿Cuál es la tesis que sostiene la autora? ¿Qué argumentos emplea para defenderla?

6.

¿Qué connotaciones, positivas y negativas, tiene, según la autora, la palabra coche?

3.

Justifica por qué la palabra urbe es un cultismo frente al término patrimonial ciudad.

7.

Localiza dos sinónimos. Luego, escribe uno para cada palabra destacada en negrita.

4.

La palabra carnet es un préstamo. Averigua su origen y explica su significado.

8.

¿Por qué es polisémica la palabra índices? Escribe una oración con cada acepc

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

7

ACTIVIDADES DE REPASO. Las categorías gramaticales. La oración simple

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Avinagrados Ha venido esta mañana muy temprano el cartero a traerme una carta de X. [...] Me cuenta con tristeza las tentativas para publicar sus libros, sus artículos, que le rechazan. No es lamentación. Se ve que es un desahogo. Pienso en su existencia tan pura, cargándose de unos posos negros que nunca sospechó cuando su vida era un mosto joven. Y pienso por contraste en esos dos o tres califas avinagrados que están todo el día con la matraca del exilio, de Marruecos o de París. Si se admite que la única patria de un escritor es su lengua, se admitirá también que el suelo de un escritor no son unas calles o un paisaje. El único suelo donde un escritor pisa seguro es una página impresa; el único perfume que le seduce es el de la tinta. El único exilio: las papeleras de las redacciones. Lo demás es exhibicionismo. Cuando algunos de esos escritores se sube al minarete y empieza a llorar y gimotear, me extraña que todos seamos testigos indiferentes del espectáculo. Tienen las planas enteras de los periódicos; la televisión donde indefectiblemente aseguran sentirse solos, incomprendidos, marginados; les editan y les traducen. Para tenerlos contentos los premian. Si encima se van a la cama regularmente con sus amantes y no tienen el hígado podrido, ¿de qué se quejan? ¿Por qué lloran tanto? Se ve que tienen en el discurso de la periferia un buen negocio, como esos derviches que han comprobado que viven mejor de vender baratijas a los turistas que de hacer la guerra santa… He tomado el papel y pluma para contestarle. ¿Qué le podemos decir a alguien que es inteligente y que ha fracasado? Andrés TRAPIELLO El gato encerrado, Pre-textos

1.

Redacta un resumen del contenido del texto de Andrés Trapiello, explicando con claridad la opinión que en él argumenta su autor.

2.

Analiza las metáforas que emplea.

3.

Indica si las palabras subrayadas en el texto son determinantes o pronombres, justificándolo.

4.

Escribe todos los adjetivos que aparecen en el texto. ¿Predominan los de atribución subjetiva u objetiva?

9.

Analiza sintácticamente las oraciones, explicando el valor de se en cada oración en la que aparece. a) Le rechazan sistemáticamente sus libros, sus artículos. b) Ha venido esta mañana muy temprano el cartero. c) Pienso en esos dos o tres califas avinagrados. d) Se admite ese planteamiento.

5.

¿Se puede decir que el adjetivo santa, en el texto, es relacional? Justifica tu respuesta.

e) Algunos de esos escritores se suben al minarete.

6.

Explica razonadamente si en el texto la palabra temprano tiene un valor adjetival o adverbial.

f) Muchos se sienten solos.

7.

Identifica en el texto dos perífrasis verbales y clasifícalas.

h) Se van a la cama regularmente con sus amantes.

8.

Justifica la función de los grupos destacados en negrita y analiza su estructura interna.

i) Se quejan de todas esas injusticias.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

g) No los tienen contentos.

j) Eso no se ve bien. Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

8

ACTIVIDADES DE REPASO. La oración compuesta (I)

Nombre: _______________________________________________

Curso: _____

Fecha: _______

Todo vuelve PROFESOR.—Vamos, Harriet, ¿qué sucede? HARRIET.—Esto preferiría saltármelo. PROFESOR.—Hicimos un trato. HARRIET.—Yo nunca le había contado mi vida a nadie, ni a mí misma. De pronto, todo vuelve: el brillo del Danubio un veintiocho de marzo, los ojos de un guapo muchacho en Ponte Vecchio… También cosas que hace daño recordar. Ahora sé que para vivir hay que olvidar, y cuando se ha vivido mucho hay que olvidar mucho. De golpe, siento el peso de tantos muertos. Todos esos muertos, yo los llevo dentro. (Silencio). El tren frena, las compuertas se abren, los separan en dos filas. A los niños, a los viejos, a los débiles, los desnudan, les cortan el pelo y los llevan a duchar. […] Entonces comprendo que se ha cumplido la promesa del payaso: «Todo es posible». En un cronograma, el DOCTOR dibuja hipotéticas fases de la evolución de Harriet de tortuga a mujer. DOCTOR.—Diga «Guer-ni-ca». HARRIET.—Guernica. DOCTOR.—Diga «Ausch-witz». HARRIET.—Auschwitz. El DOCTOR examina la garganta de HARRIET. DOCTOR.—(A su grabadora). Cuerdas vocales semejantes a las del mono, aparato fonador de un niño de cinco años. Harriet, ¿recuerda cuándo empezó a hablar?

1. 2.

Resume el contenido del texto. ¿Cuál es su tema principal? ¿Qué modalidad textual predomina? Identifica los rasgos propios de la función apelativa y expresiva.

3.

Señala a qué género literario pertenece el texto.

4.

Explica el concepto de oración compuesta a partir de algún ejemplo tomado del texto de Juan Mayorga.

5.

HARRIET.—(A la grabadora). La primera palabra no la digo hasta los ciento treinta años de edad, pero tres meses después construyo frases gramaticalmente correctas con sujeto, verbo y predicado, al año domino el pretérito de subjuntivo y en 1945 pronuncio mi primera oración en voz pasiva: «Una gran bomba ha sido arrojada sobre una isla». DOCTOR.—Aquella primera palabra, ¿recuerda cuál fue? HARRIET.—Mi primera palabra es «No». DOCTOR.—¿En qué contexto la pronunció? HARRIET.—Varsovia, agosto del 42. Tres soldados rubios de caza por las calles del gueto. Veo acercarse a una niña. Pienso: «¡No!». […] Qué sorpresa, sentir que la palabra pasa de la mente a la boca y de la boca al mundo: «¡No!». El resto brota como un chorro: «¡Ven! ¡Métete aquí!». La escondo bajo mi caparazón. Los soldados solo ven una tortuga. Silencio. El DOCTOR medita. DOCTOR.—(A la grabadora). Hipótesis: el lóbulo parietal del hemisferio izquierdo, sede de las funciones lingüísticas, es dos elevado a k veces más complejo que el de una tortuga evolucionada. Para calcular la k, alojemos en el cerebro de Harriet un marcador de xerodixosa cuyo recorrido seguiremos a través del escáner. Juan MAYORGA La tortuga de Darwin, La Uña Rota

6. Analiza ahora estas oraciones: a) A los niños, a los viejos, a los débiles los desnudan, les cortan el pelo y los llevan a las duchas. b) Entonces comprendo que se ha cumplido la promesa del payaso. c) Harriet, ¿recuerda cuándo comenzó a hablar? d) Fue una sorpresa sentir que la palabra pasaba de la mente a la boca.

Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:

e) La primera palabra que pronuncié la dije a los ciento treinta años de edad, pero a los tres meses construía frases correctas.

El tren frena, las compuertas se abren, los separan en dos filas.

f) Alojemos en el cerebro de Harriet un marcador de xerodixosa cuyo recorrido seguiremos a través del escáner.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

9

ACTIVIDADES DE REPASO. La oración compuesta (II)

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Peaje Quien contamina, paga. En Londres van a llevar a la práctica el viejo lema con el «T-Charge» (algo así como el «peaje de 1. Resume el texto y enuncia su tema. toxicidad»). De aquí a un par de años, los coches más contaminantes (empezando por los diésel) tendrán que pagar unos 16 euros por poder circular por gran parte de la ciudad. El nuevo alcalde, Sadiq Khan, se ha tomado por fin en serio la amenaza de la contaminación, que se cobra todos los años unas 9400 muertes prematuras en la capital británica. El propio Khan está convencido de que el asma que desarrolló de adulto fue causado por la mala calidad del aire que lleva respirando desde niño en Londres. El alcalde evocó la imagen del «smog» en los años cincuenta para recordar hacia dónde avanza la ciudad: «He decidido actuar antes de llegar a una situación de emergencia, y eso va a suponer medidas audaces y a veces impopulares». Entre ellas, la decisión de cerrar al tráfico Oxford Street, probablemente la calle más contaminada de Europa, con concentraciones de hasta 463 microgramos de dióxido de nitrógeno (NO2) por metro cúbico. Pese a la oposición de los comerciantes, Khan está dispuesto a frenar el desfile incesante de taxis con viejos motores diésel y acabar con el muro rojo de autobuses de dos pisos que la hacen irrespirable. El alcalde está dispuesto a anticipar y ampliar la creación de la Zona de Emisiones Ultrabajas (ULEZ), prevista inicialmente para el 2020. Para entrar en la nueva zona, los vehículos diésel tendrán que pagar el «peaje de contaminación», a sumar al «peaje de congestión» de 15 euros que ya se paga desde hace una larga década para poder circular por el centro. Con el apoyo del Gobierno, el acalde quiere subvencionar un programa que facilite el cambio de vehículos diésel por coches eléctricos o híbridos. Los puntos de carga de coches eléctricos se van a multiplicar, y la red de carriles-bici impulsada por Boris Johnson (que poco o nada hizo para poner freno a la contaminación) va a sufrir una revisión a fondo para poner por delante la seguridad de los ciclistas. Pero el «peaje de contaminación» no va a ser más que el primer paso... «La prohibición de los vehículos diésel, como hará París en el 2020, será pronto algo común en todas las ciudades», augura Benjamin Barratt, experto en contaminación del King´s College. «Aunque la gran pregunta, ante el problema de salud pública que tenemos, es esta: ¿Cuándo nos atraveremos a hacer lo mismo con todos los coches de combustión?». Carlos FRESNEDA Por amor al aire, blog de www.elmundo.es, mayo 2016

2.

¿Qué modalidad textual predomina en el texto? Reconoce sus rasgos lingüísticos característicos.

d) En Londres hay menos eléctricos o híbridos que grandes capitales europeas.

3.

Redacta un texto argumentativo para justificar tu opinión acerca de la conveniencia o no de tomar medidas para restringir el tráfico en el centro de las ciudades.

e) Tenemos un problema de salud pública tan grave que la prohibición de los vehículos diésel será pronto algo común en todo el continente.

4.

Análiza sintácticamente estas oraciones.

f) En un par de años, los coches más contaminantes tendrán que pagar dieciséis euros por poder circular por gran parte de la ciudad.

a) Aunque las medidas resulten impopulares, el alcalde ha decidido actuar para evitar una situación de emergencia. b) Si se aplican en esta calle las medidas propuestas, Khan acabará con el muro rojo de autobuses de dos pisos que la hacen irrespirable. c) Oxford Street permanecerá cerrada al tráfico, pues se trata de una de las calles más contaminadas de Europa.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

vehículos en otras

g) Quien contamina, paga. h) El nuevo alcalde, Sadiq Khan, está convencido de que el asma que desarrolló de adulto fue causado por la mala calidad del aire que lleva respirando desde niño en Londres. i) El alcalde evocó la imagen del smog de los cincuenta para recordar hacia dónde avanza la ciudad.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

10

ACTIVIDADES DE REPASO. Origen y desarrollo del español. El español actual

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

No sé qué comprarme Cae en mis manos el folleto de electrodomésticos Selección top 21 Primavera, de la cadena Tien 21, presente en varias provincias; y al desplegarlo considero que ha llegado la hora de cambiar la lavadora, que acaba de perder la función del centrifugado. O quizás el televisor, que de fino producto de última generación ha pasado a desempeñar el papel de un armatoste. O la nevera, que de vez en cuando hace saltar los plomos. Encuentro en primer lugar una lavadora con tecnología water perfect, función vario perfect y sepeed perfect, además de eco perfect. Pero no me decido, porque aparece otra que ofrece auto sense y fin diferido, que a lo mejor me interesa más. Claro que también veo un modelo que compite con ambas mediante pannel full touch y tecnología protex. Y tampoco tiene mala pinta la que ha sido fabricada con tecnología eco bubble. No sé, no sé. Mientras me lo pienso, paso a los frigoríficos. Me tropiezo con uno muy interesante porque consta de multi air flow y compresor inverter, aunque carece de touch control digital en la puerta, cosa que sí ofrece otro. Ahora bien, no veo que ninguno de ellos disponga del cajón chiller box que se anuncia en el frigorífico contiguo. Qué lástima. Me asaltan grandes dudas, así que empiezo a repasar los televisores. Me gusta mucho uno que cuenta con quantum dot display y peak illuminator pro, complementado con una barra de sonido con subwoofer inalámbrico y conexiones HDMI BT multiroom. No está mal todo eso, se trata sin duda de unas enormes ventajas técnicas, pero no parece mala oferta otra pantalla con auto depth enhancer que también tiene peak illuminator pro. Qué encrucijada tan tremenda. Por si fuera poco, aprecio mucho el aspecto de un televisor con micro dimming pro, que me atrae casi por igual. Pero, bien mirado, en este caso no figura que tenga pur color ni UHD dimming, ventajas que sí ofrece el que está en la siguiente página. Lo que comparten todos, y eso me da mucha alegría, es el kit de altavoces surround ready. Agradezco tanta información. Sin embargo, no me queda claro lo que significa la resolución UHD 4K. Ah, no hay problema, el folleto lo explica enseguida: «Resolución cuatro veces superior a la Full HD». Ahora ya lo he entendido. Para los que sean menos listos que yo, se añade que la resolución UHD tiene 8,3 millones de píxeles. Seguro que eso ya los deja bien informados. Cada producto se ve tan tecnificado, que sigo sin decidirme; hasta que por fin reparo en la fotografía más interesante de todo el desplegable. Es una maleta azul. Si uno adquiere un modelo concreto de lavadora le regalan la maleta, valorada en 75 euros. ¡Bien! Ahora sí que lo tengo claro. Me compraré la lavadora con maleta incorporada. Álex GRIJELMO El País, mayo 2016

1.

Resume el contenido del texto y especifica el tema del mismo.

2.

Analiza el uso de la ironía.

3.

Reconoce las marcas de subjetividad en el fragmento.

4.

¿Qué característica de la publicidad y del español actual se critica en el texto?

5.

Consulta en la primera edición de la Gramática de Nebrija la conjugación verbal (https://www.wdl.org/es/item/15288/view/1/12 6/); a continuación, lee su transcripción atentamente en el siguiente enlace: http://www.antoniodenebrija.org/libro5.html#4 , y establece al menos cinco diferencias con el paradigma actual.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

6.

Realiza una entrevista a una persona mayor y elabora un glosario de vocablos utilizados por esa persona que estén en desuso.

7.

Averigua qué fórmulas de tratamiento empleaban tus padres, tíos y abuelos para dirigirse a sus padres, profesores o amigos, compáralas con las que empleas tú y redacta un texto expositivo sobre «La evolución de las fórmulas de tratamiento en el último siglo».

8.

Elabora un esquema de las principales etapas en la formación y en la evolución del español.

9.

Realiza un esquema de las principales características del español actual.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

11

ACTIVIDADES DE REPASO. Las variedades del español. El español de América

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Habana Abril 22 de 1953 Querida Estelvina: [...] La última ves que vi a tu hija que ya no sé ni como se yama fue hase como seis meses. Bino aquí una tarde por la tarde con una amiga rubia y las dos traían pantalones, pantalones largos más apretados que visto en mi vida entera y benían fumando sigarros, unos sigarros que olían muy rico y muy dulse. Les ise café y todo y ellas estubieron un rato aquí y se sentaron y todo y casi me puse contenta porque lusía tan linda. Verdá es que se unta mucha pintura y mucho polbo y mucho crellón de labio pero estaba rialmente bonita. Ella y la amiga se cuchichiaban y se traían un secreto de lo más molesto y te juro que no me gusto nada y asta se ensendían los sigarros una a la otra tú sabes, con los dos sigarros en la boca de una de ellas y nada de eso me gustó y luego desían cosas que yo no entendía casi y se reían después y también se reían por gusto y salieron al patio se rieron de los becinos y se cojían las manos y se desían contantemente mi hermana y mi amiga y mi amiguita y cosas así y cuando se fueron iban con las manos cojidas y se despidieron muertesitas de risa como si le ubiera contado un gran chiste al salir y yo las acompañé hasta la puerta de la cesoria y me dijeron adiós con la mano de la máquina y se fueron con mucho ruido y muertas pero muertas de risa. Esa fue la última vez que tu hija, la que antes se yamaba Gloria Pérez y que a ora se llama Cuba Venegas entubo por acá. Con todo este brete por poco olbido de decirte que perdí la última esperanza de tener una criaturita hase como un año ya. Estube de lo más enbullada pero no resultó y ahora me despido de esa ilusión también porque ya estoy casi en el retiro. Nada Estel que ya bamos para vieja y orita un poquito más pa allá. Escribe pronto y no te olbides de esta amiga que siempre te quiere y que no se olbida de que en el colegio cuando chiquita las confundían como hermanas, tuya afectuosamente, Delia Doce Pos Data: Gilberto te manda saludos también a tu marío. Guillermo CABRERA INFANTE Tres tristes tigres, Seix Barral

1.

Redacta un resumen del contenido del texto.

2.

Explica la relación que existe entre la autora de la carta y su destinataria.

3.

Reescribe el texto corrigiendo las faltas de ortografía que hay en él e introduciendo los signos de puntuación necesarios.

4.

Analiza los rasgos fónicos propios del español de América que se deducen de las faltas ortográficas cometidas.

5.

Averigua el significado y localiza un término equivalente de las siguientes palabras del texto: crellón (crayón), cesoria (accesoria), máquina, brete, enbullada (embullada).

6.

Averigua qué rasgos específicos del habla cubana se reflejan en el fragmento.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

7.

¿Qué variedad diafásica y diastrática emplea en el texto el personaje de Delia Doce? Justifica tu respuesta.

8.

Lee con atención el artículo del sociólogo Vicente Verdú publicado en El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/01/a ctualidad/1459519268_241894.html. Luego, contesta las siguientes cuestiones. ❚ Realiza un breve resumen del contenido del texto. ❚ Indica a qué tipo de variedad lingüística se hace referencia en el texto y encuentra al menos diez vocablos característicos de dicha variedad.

9.

Elabora un esquema que recoja los principales contenidos de esta unidad.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

12

ACTIVIDADES DE REPASO. El español en el mundo. El español en la Red

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Youtubers

Portuñol

En el principio eran los gatitos. Pero YouTube ha cumplido 10 años. Es la tercera web más visitada del mundo, después de Google y Facebook. Recibe 300 horas de vído por minuto desde las cuatro esquinas del planeta. Y sus estrellas son los youtubers. El Rubius. Luzu. Patry Jordán. AuronPlay. Mangel. Alexby. YellowMellow. JPelirrojo. A aquellos que no pertenezcan a su target, situado entre los 12 y los 25 años, es probable que ni siquiera les suenen sus nombres. Pero la audiencia de sus canales se cuenta por millones en España y Latinoamérica.

Pero más allá del debate sobre el fenómeno del «portuñol», el uso de esta variante lingüística conlleva para sus hablantes el riesgo de caer en la «trampa» de los «falsos amigos», que surgen por el uso de vocablos de una lengua que se asemejan a los de otra en su forma oral o escrita pero cuyo significado es diferente.

Rubén Doblas Gundersen (Málaga, 1990), alias El Rubius, creó su canal en diciembre de 2011. Estudiaba un curso de animación 3D y decidió subir un vídeo jugando al Skyrim. Él seguía a youtubers estadounidenses que lo hacían. Hoy su canal tiene más de 12 millones de suscriptores. Más que Justin Bieber, Beyoncé o Miley Cyrus. Mensualmente, supera los 120 millones de reproducciones: todos los días, cuatro millones de personas ven alguno de sus casi 500 vídeos. Hizo un cameo, junto a su inseparable amigo youtuber Mangel, en Torrente 5; Sony confía en él para promocionar algunos de sus estrenos; El libro troll (Temas de Hoy) ha vendido más de 250 000 ejemplares —el siguiente, Virtual Hero, sale a la venta en septiembre—. También es el líder del fenómeno fan youtuber. Si hace dos años tuvo que abandonar la fiesta de Año Nuevo en una discoteca madrileña porque «temía una estampida», esta se materializaba el pasado mes de abril en el aeropuerto de Buenos Aires: Doblas iba a participar en ClubMediaFest, el primer festival de artistas youtubers de Latinoamérica. Un empleado de la aerolínea con la que viajaba filtró su número de vuelo y hora de aterrizaje y miles de fans atestaron las llegadas. […] A salvo en la furgoneta que lo llevaría al hotel, el chófer le aseguró que ni la boy band británica One Direction había demostrado tal capacidad de convocatoria.

Palabras como acordar/acordar (despertar), barata/barata (cucaracha), billete/bilhete (nota), borracho/borracha (caucho), niño/ninho (nido), brinco/brinco (arete), embarazo/embaraço (vergüenza), exquisito/esquisito (extraño, raro), largo/largo (ancho), polvo/polvo (pulpo), oficina/oficina (taller), presunto/pressunto (jamón), por citar solo algunas, son ejemplo de las similitudes engañosas que podemos encontrar entre el español y el portugués y que dan lugar a malentendidos. El impacto de esta mezcla es tan fuerte en algunas regiones que ya en 1991 las autoridades de Santana do Livramento, ciudad brasileña vecina de la uruguaya Rivera, decidieron instituir la enseñanza del español en las escuelas públicas para frenar el avance del «portuñol», lengua franca en la vida cotidiana y en el comercio transfronterizo. Ese proyecto fue el embrión de las anteriormente citadas «escuelas de frontera», que han sido impulsadas por Brasil y Argentina mediante un convenio de integración cultural firmado en 2004 y aplicado desde marzo de 2005 para fomentar el bilingüismo en la enseñanza fundamental, acompañado de un módulo común para la formación histórica, geográfica, cultural y artística.

En su piso de Madrid, Doblas se encoge de hombros mientras trata de encontrar las razones de su éxito. «La gente siente que soy su amigo. Lo que funciona es ser tú mismo. Es la diferencia entre YouTube y la televisión. También será porque soy el primero en hacer un montón de tendencias virales de Estados Unidos y, supongo, porque le caeré bien a la gente».

Mediante este convenio, que Brasil quiere ampliar ahora a Paraguay, Uruguay y Bolivia, profesores de lado y lado de la frontera imparten clases de español o portugués una o dosveces por semana en el país vecino, lo que permite que desde los primeros años, los niños de las zonas limítrofes incluidas en el programa reciban una auténtica educación bilingüe, fundamental para el buen uso del español y el portugués y para asegurar la continuidad en el tiempo de esa convivencia lingüística que forma parte del patrimonio de la comunidad iberoamericana.

Virginia COLLERA «La revolución de los youtubers», EPS, junio 2015

Jaime ORTEGA CARRASCAL congresodelalengua.es,

1. Resume el contenido del texto Youtubers. 2. Relaciona el contenido del texto con lo que has estudiado acerca del español en la Red. 3. Identifica en ese mismo texto los neologismos que aparecen y clasifícalos. MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

4. Explica qué es el portuñol y a qué fenómeno lingüístico se refiere. 5. ¿Cuál es la situación del español en Brasil? ¿En qué zonas sucede algo equivalen? 6. Elabora un esquema de la unidad. Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

13

ACTIVIDADES DE REPASO. La crisis de Fin de Siglo. Modernismo y 98

Nombre: _______________________________________________

Curso: _____

Fecha: _______

Schopenhauer —Tú quieres una síntesis que complete la cosmología y la biología; una explicación del Universo físico y moral. ¿No es eso? —Sí. —¿Y en dónde has ido a buscar esa síntesis? —Pues en Kant, y en Schopenhauer sobre todo. —Mal camino —repuso Iturrioz—; lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico. No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta. ¿Conoces el Leviathan de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres. —No; ¿para qué? Después de leer a Kant y a Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados, que marchan chirriando y levantando polvo. —Sí, quizá sean menos ágiles de pensamiento que los alemanes; pero en cambio no te alejan de la vida. —¿Y qué? —replicó Andrés—. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar en un oasis de paz; pero la vida es estúpida, sin emociones, sin accidentes, al menos aquí, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia Pío BAROJA El árbol de la ciencia, Alianza

Programa matinal ¡Claras horas de la mañana en que mil clarines de oro dicen la divina diana! ¡Salve al celeste Sol sonoro! En la angustia de la ignorancia de lo porvenir, saludemos la barca llena de fragancia que tiene de marfil los remos. ¡Epicúreos o soñadores amemos la gloriosa Vida, siempre coronada de flores

5

10

1. Redacta un resumen del texto Schopenhauer, en el que Andrés Hurtado dialoga con Iturrioz. 2. Relaciona la visión de la existencia de Andrés con alguna de las características de Fin de Siglo y de la Generación del 98.

y siempre la antorcha encendida! Exprimamos de los racimos de nuestra vida transitoria los placeres porque vivimos 15 y los champañas de la gloria. Devanemos de Amor los hilos, hagamos, porque es bello, el bien, y después durmamos tranquilos y por siempre jamás. Amén. 20 Rubén DARÍO Poesía, Planeta

5. ¿Qué características del Modernismo literario se manifiestan en el composición? 6. Realiza el análisis métrico completo de la segunda estrofa.

3. Explica el contenido del poema de Darío.

7. Elabora un esquema con los rasgos principales de Fin de Siglo, de la Generación del 98 y del modernismo.

4. Analiza los recursos estilísticos de los pasajes resaltados en negrita. ¿Qué tópico literario se recrea en la cuarta estrofa?

8. Redacta un texto expositivo sobre Modernismo y 98. Selecciona la información y cuida la redacción y la presentación.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

14

ACTIVIDADES DE REPASO. La renovación de la lírica en el cambio de siglo

Nombre: _______________________________________________

Curso: _____

Fecha: _______

Margarita ¿Recuerdas que querías ser una Margarita Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está, cuando cenamos juntos, en la primera cita, en una noche alegre que nunca volverá. Tus labios escarlatas de púrpura maldita sorbían el champaña del fino baccarat; tus dedos deshojaban la blanca margarita, «Sí... no... sí... no...», ¡y sabías que te adoraba ya!

5

Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías; tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo; tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías.

10

Y en una tarde triste de los más dulces días, la Muerte, la celosa, por ver si me querías, ¡como a una margarita de amor, te deshojó! Rubén DARÍO Poesía, Planeta

1. Interpreta el contenido del texto. 2. ¿Quién es Margarita Gautier? Busca información sobre ella y relaciona esta mención con algún rasgo de la poesía de Rubén Darío y, en general, del espíritu de Fin de Siglo. 3. Localiza y explica los temas característicos de Prosas profanas que aparecen en este poema. 4. Analiza los recursos estilísticos empleados. 5. Realiza al análisis métrico del texto. 6. Compara el poema anterior con el siguiente y explica qué nuevos temas se incorporan en la obra posterior de Rubén Darío.

Hermano Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas. Voy bajo tempestades y tormentas ciego de sueño y loco de armonía. Ese es mi mal. Soñar. La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancolía. Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo; a veces me parece que el camino es muy largo, y a veces que es muy corto...

5

10

Y en este titubeo de aliento y agonía, cargo lleno de penas lo que apenas soporto. ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía? Rubén DARÍO Poesía, Planeta

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

15

ACTIVIDADES DE REPASO. La novela de Fin de Siglo

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Laberinto Yo recordaba vagamente el Palacio de Brandeso, donde había estado de niño con mi madre, y su antiguo jardín, y su laberinto que me asustaba y me atraía. Al cabo de los años, volvía llamado por aquella niña con quien había jugado tantas veces en el viejo jardín sin flores. El sol poniente dejaba un reflejo dorado entre el verde sombrío, casi negro, de los árboles venerables. Los cedros y los cipreses, que contaban la edad del Palacio. El jardín tenía una puerta de arco, y labrados en piedra, sobre la cornisa, cuatro escudos con las armas de cuatro linajes diferentes. ¡Los linajes del fundador, noble por todos sus abuelos! A la vista del Palacio, nuestras mulas fatigadas, trotaron alegremente hasta detenerse en la puerta llamando con el casco. Un aldeano vestido de estameña que esperaba en el umbral, vino presuroso a tenerme el estribo. Salté a tierra, entregándole las riendas de mi mula. Con el alma cubierta de recuerdos, penetré bajo la oscura avenida de castaños cubierta de hojas secas. En el fondo distinguí el Palacio con todas las ventanas cerradas y los cristales iluminados por el sol. De pronto vi una sombra blanca pasar por detrás de las vidrieras, la vi detenerse y llevarse las dos manos a la frente. Después la ventana del centro se abría con lentitud y la sombra blanca me saludaba agitando sus brazos de fantasma. Fue un momento no más. Las ramas de los castaños se cruzaban y dejé de verla. Cuando salí de la avenida alcé los ojos nuevamente hacia el Palacio. Estaban cerradas todas las ventanas: ¡Aquella del centro también! Con el corazón palpitante penetré en el gran zaguán oscuro y silencioso. Mis pasos resonaron sobre las anchas losas. Sentados en escaños de roble, lustrosos por la usanza, esperaban los pagadores de un foral. En el fondo se distinguían los viejos arcones del trigo con la tapa alzada. Al verme entrar los colonos se levantaron, murmurando con respeto.

Cosa absurda Muchos domingos, por la tarde, Andrés iba a casa de su condiscípulo Fermín Ibarra. Fermín estaba enfermo de artritis y se pasaba la vida leyendo libros de ciencia recreativa. Su madre le tenía como a un niño y le compraba juguetes mecánicos, que a él le divertían. Hurtado le contaba lo que hacía, le hablaba de la clase de disección, de los cafés cantantes, de la vida de Madrid de noche. Fermín, resignado, le oía con gran curiosidad. Cosa absurda: al salir de la casa del pobre enfermo, Andrés tenía una idea agradable de la vida. ¿Era un sentimiento malvado de contraste al sentirse sano y fuerte cerca del impedido y del débil? Fuera de aquellos momentos, en los demás, el estudio, las discusiones, la casa, los amigos, sus correrías, todo esto mezclado con sus pensamientos, le daba una impresión de dolor, de amargura en el espíritu. La vida en general, y sobre todo la suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable. Pío BAROJA El árbol de la ciencia Alianza Editorial

Ramón M.ª DEL VALLE-INCLÁN Sonata de otoño, Espasa Calpe

1.

Escucha el texto de Valle-Inclán recitado por el propio autor en este https://www.youtube.com/watch?v=Y_3YYcFznLM, y realiza las siguientes actividades.

enlace:

❚ Resume el contenido del texto. ❚ Enuncia el tema o los temas del mismo. ❚ A partir del texto, caracteriza el mundo social que se refleja en la novela. ❚ Analiza los recursos retóricos, en particular la presencia de elementos con valor simbólico, en los pasajes destacados en negrita. 2.

Lee el texto de Baroja y relaciona su contenido con las características de la novela de Fin de Siglo y, en particular, de la obra narrativa del autor.

3.

Elabora un esquema con los contenidos de la unidad.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

16

ACTIVIDADES DE REPASO. El teatro de Fin de Siglo

Nombre: _______________________________________________

Curso: _____

Texto I

Fecha: _______

Texto II

POLICHINELA.—Solo impondré una condición: que este pícaro deje para siempre de estar a tu servicio.

MIGUELÍN, la boca rasgada por una mala risa, y la lengua sobre el lunar rizoso del labio, hace beber al enano, que, hundido en las pajas del dornajo, se relame torciendo los ojos. Bajo la campana de la chimenea resuena deformado el grito epiléptico.

CRISPÍN.—No necesitáis pedirlo, señor Polichinela. ¿Pensáis que soy tan pobre de ambiciones como mi señor?

EL IDIOTA.—¡Hou! ¡Hou!

LEANDRO.—¿Quieres dejarme, Crispín? No será sin tristeza de mi parte.

MIGUELÍN.—Bebe, Napoleón Bonaparte.

CRISPÍN.—No la tengáis, que ya de nada puedo serviros y conmigo dejáis la piel del hombre viejo… ¿Qué os dije, señor? Que entre todos habían de salvarnos... Creedlo. Para salir adelante con todo, mejor que crear afectos es crear intereses...

EL SOLDADO.—Píntale unos bigotes como los del Cáiser. MIGUELÍN.—Voy a afeitarle una corona. LA TATULA.—Tienes ideas del pecado. A canto del hogar, un matrimonio de dos viejos, y una niña blanca con hábito morado, reparten la cena. Rosquillas, vino y un pañuelo con guindas. La niña, extática, parece una figura de cera entre aquellos dos viejos de retablo, con las arrugas bien dibujadas y los rostros de un ocre caliente y melado, como los pastores de una Adoración. El grito del idiota pone la flor de una sonrisa en la boca triste de la niña.

LEANDRO.—Te engañas, que sin el amor de Silvia nunca me hubiera salvado. CRISPÍN.—¿Y es poco interés ese amor? Yo di siempre su parte al ideal y conté con él siempre. Y ahora acabó la farsa. SILVIA.—(Al público). Y en ella visteis, como en las farsas de la vida, que a estos muñecos, como a los humanos, muévenlos cordelillos groseros, que son los intereses, las pasioncillas, los engaños y todas las miserias de su condición: tiran unos de sus pies y los llevan a tristes andanzas; tiran otros de sus manos, que trabajan con pena, luchan con rabia, hurtan con astucia, matan con violencia. Pero entre todos ellos, desciende a veces del cielo al corazón un hilo sutil, como tejido con luz del sol y con luz de luna: el hilo del amor, que a los humanos, como a esos muñecos que semejan humanos, les hace parecer divinos, y trae a nuestra frente resplandores de aurora, y pone alas en nuestro corazón y nos dice que no todo es farsa en la farsa, que hay algo divino en nuestra vida que es verdad y es eterno, y no puede acabar cuando la farsa acaba. (Telón).

LA NIÑA.—¿Quieres pan de la fiesta, Laureaniño? ¿Y un melindre? EL IDIOTA.—¡Releche! LA TATULA.—Se encandila viendo a la rapaza. ¡Es muy pícaro! EL IDIOTA agita las manos con temblor de epilepsia y pone los ojos en blanco. […] El enano había tenido el último temblor. Sus manos infantiles, de cera oscura, se enclavijaban sobre la colcha de remiendos, y la enorme cabeza azulenca, con la lengua entre los labios y los ojos vidriados, parecía degollada. Las moscas del ganado acudían a picar en ellar.

Jacinto BENAVENTE Los intereses creados, Cátedra

Ramón M.ª DEL VALLE-INCLÁN Divinas palabras, Austral

1.

¿A qué muñecos hace referencia Silvia en el texto I? Resume el argumento de la obra a la que pertenece y trata de situar este fragmento.

2.

¿Quién es Laureaniño en el texto de Valle-Inclán? ¿Qué le ocurre en el fragmento?

3.

Analiza los rasgos del ciclo mítico que aparecen en el texto II. ¿Qué otros títulos pertenecen a él?

4.

A la luz de los dos textos propuestos, explica las diferencias entre el teatro comercial y el anticomercial.

5.

Elabora

un

esquema

que

recoja

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

los

contenidos

principales

de

la

unidad.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

17

ACTIVIDADES DE REPASO. El novecentismo y la Generación del 14

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Escorial La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, solo puede llegar a estas multiplicándose en mil caras o haces. Desde este Escorial, rigoroso imperio de la piedra y la geometría donde he asentado mi alma, veo en primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra del Guadarrama. El hombre de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta. ¿Tendría sentido que disputásemos los dos sobre cuál de ambas visiones es la verdadera? Ambas lo son ciertamente, y ciertamente por ser distintas. Si la sierra materna fuera una ficción o una abstracción o una alucinación, podrían coincidir la pupila del espectador segoviano y la mía. Pero la realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, fatalmente, en el universo. Aquella y este son correlativos, y como no se puede inventar la realidad, tampoco puede fingirse el punto de vista. La verdad, lo real, el universo, la vida ―como queráis llamarlo― se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mi pupila no está otra; lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios. «Solo entre todos los hombres llega a ser vivido lo humano» ―dice Goethe―. Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cada individuo es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos de universo para los otros inasequibles. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. José ORTEGA Y GASSET El Espectador I, Espasa Calpe

1.

2.

3. 4.

5.

Lee el siguiente fragmento de El Espectador, de José Ortega y Gasset y redacta un resumen de su contenido. ¿Sobre cuál de los temas característicos del autor se reflexiona en él?

Luz tú Luz vertical, luz tú; alta luz tú, cluz oro; luz vibrante, luz tú.

Justifica razonadamente el género literario al que pertenece el texto y reconoce sus rasgos lingüísticos característicos. Identifica los recursos estilísticos empleados por el autor. Redacta un breve texto expositivo en el que expliques la importancia de la figura de José Ortega y Gasset en la cultura española del siglo XX. Lee ahora el poema de Juan Ramón Jiménez. Teniendo en cuenta la obra a la que pertenece, trata de explicar su contenido.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

5

Y yo la negra, ciega, sorda, muda [sombra horizontal.

6.

Relaciona el contenido del poema con la disposición tipográfica de las palabras.

7.

Analiza los recursos estilísticos empleados en el verso de cierre.

8.

¿Quiénes son Félix Valdivia y Alberto Díaz de Guzmán? ¿En qué novelas aparecen?

9.

Elabora un esquema en el que se recojan los contenidos fundamentales de esta unidad.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

18

ACTIVIDADES DE REPASO. Las vanguardias

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Non serviam Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías: «No te serviré». La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando este, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: «Eres una viejecita encantadora». Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias. El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la Naturaleza. Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo. El poeta dice a sus hermanos: «Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos? «Hemos cantado a la Naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores. Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos

1.

pensado que nosotros también podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que solo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre Naturaleza a él y únicamente a él». Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas. Y ya no podrás decirme: «Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo... los míos son mejores». Yo te responderé que mis cielos y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos de tu trampa. Adiós, viejecita encantadora; adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años de esclavitud a tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos. Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente. Vicente HUIDOBRO Non serviam, http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/

Resume el contenido del fragmento del manifiesto Non serviam, de Vicente Huidobro. a) Relaciona las características de la nueva poesía propugnada por el autor con los rasgos de las vanguardias históricas que has estudiado. b) ¿Con qué movimiento de vanguardia concreto se relaciona este manifiesto? Justifica tu respuesta.

2.

Explica el contenido del poema I de los Veinte poemas…, de Pablo Neruda, y relaciónalo con los temas centrales de la obra a la que pertenece. Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, te pareces al mundo en tu actitud de entrega. Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mí la noche entraba su invasión poderosa. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en [mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. 10 Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste! 5

Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia. Mi sed, mi ansia sin limite, mi camino indeciso! Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

3.

Analiza los recursos estilísticos empleados por el autor en la composición anterior.

4.

Elabora un esquema en el que se recojan los principales contenidos de la unidad.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

15

19

ACTIVIDADES DE REPASO. La Generación del 27

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

1. Identifica a qué línea de desarrollo de la Generación del 27 pertenece cada uno de los siguientes poemas, justificando tu respuesta con rasgos del texto.

Ángelus A Antonio Machado Sentado en el columpio el ángelus dormita Enmudecen los astros y los frutos Y los hombres heridos pasean sus surtidores como delfines líricos Otros más agobiados con los ríos al hombro peregrinan sin llamar en las posadas La

vida

es

un

único

verso

interminable

Nadie llegó a su fin Nadie sabe que el cielo es un jardín Olvido El ángelus ha fallecido Con la guadaña ensangrentada un segador cantando se alejaba Gerardo DIEGO Antología poética de la Generación del 27, Castalia

Canción de jinete Córdoba. Lejana y sola.

La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba.

Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba!

Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja.

5

Córdoba. Lejana y sola.

10

15

Federico GARCÍA LORCA Poesía completa, Galaxia Gutenberg

2. Escribe un texto de tres o cuatro líneas en el que trates de explicar el contenido de cada uno de los poemas anteriores. Para interpretar el poema de Gerardo Diego, puedes consultar el artículo: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_2_074.pdf. 3. Sitúa razonadamente los poemas en la trayectoria poética de sus respectivos autores. 4. Analiza los recursos estilísticos empleados en ambas composiciones. 5. Explica la común concepción de la poesía de los autores de esta generación a la luz de los textos propuestos. MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

20

ACTIVIDADES DE REPASO. La lírica posterior a 1936

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Canto I Definitivamente, cantaré para el hombre. Algún día —después—, alguna noche, me oirán. Hoy van —vamos— sin rumbo, sordos de sed, famélicos de oscuro.

Solo está el hombre. ¿Es esto lo que os hace gemir? Oh si supieseis que es bastante. Si supiéseis bastaros, ensamblaros. Si supiérais ser hombres, solo humanos.

Yo os traigo un alba, hermanos. Surto un agua, eterna no, parada ante la casa. Salid a ver. Venid, bebed. Dejadme que os unja de agua y luz, bajo la carne.

5

De golpe, han muerto veintitrés millones de cuerpos. Sobre Dios saltan de golpe —sorda, sola trinchera de la muerte— con el alma en la mano, ente los dientes

10

el ansia. Sin saber por qué, mataban; muerte son, solo muerte. Entre alambradas de infinito, sin sangre. Son hermanos nuestros. Vengadlos, sin piedad, ¡vengadlos!

20

¿Os da miedo, verdad? Sé que es más cómodo esperar que Otro —¿quién?— cualquiera. Otro, os ayude a ser. Soy. Luego es bastante ser, si procuro ser quien soy. ¡Quién sabe si hay más! En cambio, hay menos: sois sentinas de hipocresía. ¡Oh, sed, salid al día! No sigáis siendo bestias disfrazadas de ansia de Dios. Con ser hombres os basta.

1

25

Blas DE OTERO Ángel fieramente humano Antología de la poesía española, Castalia

15 1

sentinas: lugares llenos de suciedad

Nunca desayunaré en Tiffany Nunca desayunaré en Tiffany ese licor fresa en ese vaso Modigliani como tu garganta

el juke-box donde late el último Modugno ad un attimo d'amore che mai piu ritornera...

nunca aunque sepa los caminos llegaré a ese lugar del que nunca quiera regresar una fotografía, quizá una sonrisa enorme como una ciudad atardecida, malva el asfalto, aire que viene del mar y el barman nos sirve un ángel blanco, aunque sepa los caminos nunca encontraré esa barra infinita de Tiffany

5

20

nunca, nunca quiero desayunar en Tiffany, nunca quiero llegar a Itaca aunque sepa los caminos

10

lejana y sola. Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN Nueve novísimos poetas españoles, Península

15

1. El poema «Canto I», de Blas de Otero alude a

los muertos en la Segunda Guerra Mundial. Redacta un breve texto explicando su contenido.

2. Interpreta el primer verso a la luz de la trayectoria poética de Blas de Otero. 3. Identifica en esta misma composición rasgos propios de la poesía del autor. 4. Analiza los recursos estilísticos que aparecen en el texto propuesto.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

y quizá todo sea mejor así, esperado porque al llegar no puedes volver a Itaca, lejana y sola, ya no tan sola, ya paisaje que habitas y ususrpas

5. Localiza y lee «Canción de jinete», de García Lorca, y «Viaje a Ítaca», de Kavafis. Tiffany posee aquí el valor que para Lorca y Kavafis tienen Córdoba e Ítaca. Explica, a partir de esta afirmación, el contenido del poema de Vázquez Montalbán. 6.

Identifica en el cinematográfica.

poema

una

referencia

7. ¿Qué rasgos de los Novísimos refleja el texto? 8. Compara las dos composiciones desde el punto de vista temático y formal.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

21

ACTIVIDADES DE REPASO. El teatro posterior a 1936

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______ 1. Lee los dos fragmentos y resume el contenido.

Pic-nic ZAPO.—Pues yo me distraigo haciendo jerseys.

Las bicicletas son para el verano

SRA. TEPÁN.—Pero, oiga, ¿es que todos los soldados se aburren tanto como usted?

DON LUIS.—Sí, se ve que todo puede ocurrir... Oye, Luis, yo quería decirte una cosa... Es posible que me detengan...

ZEPO.—Eso depende de lo que hagan para divertirse.

LUIS.—¿Por qué, papá?

ZAPO.—En mi lado ocurre lo mismo.

DON LUIS.—Pues... no sé... Pero están deteniendo a muchos... Y como yo fundé el sindicato... Y nos incautamos de las Bodegas...

SR. TEPÁN.—Pues entonces podemos hacer una cosa: parar la guerra. ZEPO.—¿Cómo? SR. TEPÁN.—Pues muy sencillo. Tú le dices a todos los soldados de nuestro ejército que los soldados enemigos no quieren hacer la guerra, y usted le dice lo mismo a sus amigos. Y cada uno se vuelve a su casa. ZAPO.—¡Formidable! SRA. TEPÁN.—Y así podrá usted terminar de arreglar la plancha eléctrica. ZAPO.—¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes una idea tan buena para terminar con este lío de la guerra? SRA. TEPÁN. Estas ideas solo las puede tener tu padre. No olvides que es universitario y filatélico.

LUIS.—Pero ¿eso qué tiene que ver? Era para asegurar el abastecimiento a la población civil... Era un asunto de trabajo, no de política. Y aunque lo fuera: el Caudillo ha dicho que los que no tengan las manos manchadas de sangre... DON LUIS.—Ya, ya... Si a lo mejor no pasa nada... Pero están deteniendo a muchos, ya te digo, por cosas como esa... Yo lo que quería decirte, precisamente, es que no te asustaras... Creo que hacen una depuración o algo así... LUIS.—¿Y eso qué es? DON LUIS.—Pues... todavía no se sabe bien... Llevan a la gente a campos de concentración... LUIS.—¿Como a los de las últimas quintas?

ZEPO.—Oiga, pero si paramos así la guerra, ¿qué va a pasar con los generales y los cabos?

DON LUIS.—Sí, algo así. Pero por estas cosas supongo que, al fin, acabarán soltándonos...

SRA. TEPÁN.—Les daremos unas panoplias para que se queden tranquilos.

LUIS.—Papá, hablas como si ya te hubieran detenido.

ZEPO.—Muy buena idea. SR. TEPÁN.—¿Veis qué fácil? Ya está todo arreglado. ZEPO.—Tendremos un éxito formidable. ZAPO.—Qué contentos se van a poner mis amigos. SRA. TEPÁN.—¿Qué os parece si para celebrarlo bailamos el pasodoble de antes? […] Pone el disco. Suena un pasodoble. Bailan, llenos de alegría, ZAPO con ZEPO y la SRA. TEPÁN con su marido. Suena el teléfono de campaña. Ninguno de los cuatro lo oye. Siguen, muy animados, bailando. El teléfono suena otra vez. Continúa el baile. Comienza de nuevo la batalla con gran ruido de bombazos, tiro y ametralladoras. Ellos no se dan cuenta de nada y continúan bailando alegremente. Una ráfaga de ametralladora los siega a los cuatro. Caen al suelo, muertos. […] Fernando ARRABAL, Pic-Nic, Cátedra

DON LUIS.—Bueno, yo lo que quiero decirte es que, si pasa, no será nada importante. Pero que, en lo que dure, tú eres el hombre de la casa. Tu madre y tu hermana, calcula cómo se pondrían las pobres... Tú tendrías que animarlas. LUIS.—Sí, no sé cómo. [...] DON LUIS.—Dice que un amigo suyo a ti podría colocarte. LUIS.—Bueno. Y al mismo tiempo estudio. DON LUIS.—Eso habíamos dicho. Al principio te será fácil porque la Física la sabrás de memoria. [...] LUIS.—Y... ¿de qué me puede emplear el amigo de doña María Luisa? DON LUIS.—(Antes de contestar echa una mirada de reojo a su hijo. Duda un poco y contesta con una sonrisa). De... de chico de los recados. [...] Compréndelo. Hay que llevar dinero a casa. Fernando FERNÁN GÓMEZ Las bicicletas son para el verano, Austral

2. Analiza los rasgos característicos de su obra en el texto de Arrabal y cita autores y obras importantes de teatro experimental.

4. Explica las diferencias entre el teatro realista y experimental a partir de los dos textos propuestos.

3. ¿A qué circunstancia histórica se alude en el texto de Fernando Fernán Gómez?

5. Elabora un esquema que recoja contenidos principales de la unidad.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

los

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

22

ACTIVIDADES DE REPASO. La novela española de 1939 a 1975

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Daniel, el Mochuelo Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre. Pero por lo que a él afectaba... Su padre entendía que esto era progresar; Daniel, el Mochuelo, no lo sabía exactamente. El que él estudiase el Bachillerato en la ciudad podía ser, a la larga, efectivamente, un progreso. Ramón, el hijo del boticario, estudiaba ya para abogado en la ciudad, y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venía empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima del hombro; incluso al salir de misa los domingos y fiestas de guardar, se permitía corregir las palabras que don José, el cura, que era un gran santo, pronunciara desde el púlpito. Si esto era progresar, el marcharse a la ciudad a iniciar el Bachillerato, constituía, sin duda, la base de este progreso. Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuánto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después, los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo —pensaba el Mochuelo— y, a fin de cuentas, habrá quien, al cabo de catorce años de estudio, no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. El caso era trabajar y afanarse en las cosas inútiles o poco prácticas. Daniel, el Mochuelo, se revolvió en el lecho y los muelles de su camastro de hierro chirriaron desagradablemente. Que él recordase, era esta la primera vez que no se dormía tan pronto caía en la cama. Pero esta noche tenía muchas cosas en qué pensar. Mañana, tal vez, no fuese ya tiempo. Por la mañana, a las nueve en punto, tomaría el rápido ascendente y se despediría del pueblo hasta las Navidades. Miguel DELIBES El camino, Destino

Madrastra tierra ingrata, entre todas espuria y mezquina, jamás volveré a ti : con los ojos todavía cerrados, en la ubicuidad neblinosa del sueño, invisible por tanto y, no obstante, sutilmente insinuada : en escorzo, lejana, pero identificable en los menores detalles, dibujados ante ti, lo admites, con escrupulosidad casi maniaca : un día y otro día y otro aún : siempre igual : […] adiós, Madrastra inmunda, país de siervos y señores : adiós, tricornios de charol, y tú pueblo que los soportas : tal vez el mar del Estrecho me libre de tus guardianes : de tus ojos que todo lo ven, de sus malsines que todo lo saben : comprobando una vez, más, con resignación, que la invectiva no te desahoga : que la Madrastra sigue allí, agazapada, inmóvil Juan GOYTISOLO Reivindicación del conde don Julián, Seix Barral

1. Redacta un resumen del primer texto y especifica sus temas. 2. Sitúa la obra dentro de la trayectoria literaria del autor y reconoce en el fragmento alguno de sus rasgos característicos. 3. Explica qué sentimientos o emociones expresa la voz narrativa hacia España en el texto de Juan Goytisolo y relaciónalo con los temas característicos de su narrativa. Para ello, reconoce las marcas de subjetividad.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

4. ¿En qué tendencia de la narrativa española durante el franquismo situarías el segundo texto? Justifícalo atendiendo a las técnicas narrativas empleadas. 5. Identifica los recursos estilísticos empleados. 6. Elabora un esquema de los contenidos principales de la unidad. 7. Redacta un ensayo de al menos una página sobre El tema de España en la narrativa española durante el franquismo. Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

23

ACTIVIDADES DE REPASO. La novela española a partir de 1975

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

Hijo Solo encontré una verdad en la vida, hijo, y eras tú. Solo encontré una verdad en la vida y la he perdido. Vivo de llorarte en la noche con lágrimas que queman la oscuridad. Soldadito rubio que mandaba en el mundo, te perdí para siempre. Tus ojos cuajaban el azul del cielo. Tu pelo doraba la calidad del día. Lo que queda después de ti, hijo, es un universo fluctuante, sin consistencia, como dicen que es Júpiter, una vaguedad nauseabunda de veranos e inviernos, una promiscuidad de sol y sexo, de tiempo y muerte, a través de todo lo cual vago solamente porque desconozco el gesto que hay que hacer para morirse. Si no, haría ese gesto y nada más.

Qué estúpida la plenitud del día. ¿A quién engaña este cielo azul, este mediodía con risas? ¿Para quién se ha urdido esta inmensa mentira de meses soleados y campos verdes? ¿Por qué este vano rodeo de la muerte por las costas de la primavera? El sol es sórdido y el día resplandece de puro inútil, alumbra de puro vacío, y en el cabeceo del mundo bajo un viento banal solo veo la obcecación vegetal de la vida, su torpeza de planta ciega. El universo se rige siempre por la persistencia, nunca por la inteligencia. No tiene otra ley que la persistencia. Solo el tedio mueve las nubes en el cielo y las olas en el mar. Francisco UMBRAL Mortal y rosa, Cátedra

Duelo Imaginar un duelo al amanecer, en el París de finales del siglo XVIII, no es difícil. Basta con haber leído algunos libros y visto unas cuantas películas. Contarlo por escrito es algo más complejo. Y utilizarlo para el arranque de una novela tiene sus riesgos. La cuestión es lograr que el lector vea lo que el autor ve, o imagina. Convertirse en ojos ajenos, los del lector, y desaparecer discretamente para que sea él quien se las entienda con la historia que le narran. La de estas páginas necesita un prado cubierto por la escarcha de la mañana y una luz difusa, grisácea, para la que sería útil recurrir a una neblina suave, no demasiado espesa, de la que a menudo brotaba en los bosques de los alrededores de la capital francesa —hoy muchas de esas arboledas han desaparecido, o están incorporadas a ella— con la primera claridad del día. La escena necesita también unos personajes. En la luz incierta del sol que aún no amanece deben advertirse, algo desvaídas entre la bruma, las siluetas de dos hombres. […] Lo que debe atraer nuestra atención son los dos hombres inmóviles uno frente a otro, de pie sobre la hierba húmeda del prado. Visten calzón ceñido y están en mangas de camisa. Uno es delgado, más bien alto para la época, y lleva el pelo gris recogido en

una corta coleta sobre la nuca. El otro es de mediana estatura, y su pelo está rizado en las sienes, empolvado a usanza de la más exquisita moda de su tiempo. Ninguno de los dos parece joven, aunque estamos a demasiada distancia para apreciarlo. Acerquémonos un poco a ellos, por tanto. Observémoslos mejor. Lo que sostienen en las manos, cada uno, es una espada. O una espada parecida a un florete, si nos fijamos en los detalles. El asunto, por tanto, parece serio. Grave. Los dos hombres están a tres pasos uno del otro, todavía inmóviles, mirándose con atención. Casi pensativos. […] Desde el grupo congregado bajo los árboles llega una voz, y los dos hombres que están en el prado levantan despacio los espadines. Saludan brevemente, llevando uno de ellos la guarnición a la altura del mentón, y luego se ponen en guardia. El más bajo apoya la mano libre en la cadera, adoptando una elegantísima postura de esgrima. El otro, el hombre alto de los ojos acuosos y la corta coleta gris, tiende el arma y alza la otra mano, puestos casi en ángulo recto brazo y antebrazo, con los dedos relajados y ligeramente caídos hacia adelante. Arturo PÉREZ REVERTE Hombres buenos, Alfaguara

1. Explica qué ideas y sentimientos expresa la voz narrativa en el primer texto. ¿Quién es el receptor ficticio del texto?

4. Establece las coordenadas espaciotemporales en las que se ambienta el texto «Duelo», de Pérez Reverte.

2. Analiza los recursos estilísticos empleados en los pasajes subrayados.

5. ¿En qué tendencias de la novela española a partir de 1975 siturarías ambos textos?

3. Redacta un resumen del segundo texto y analiza las modalidades textuales.

6. Elabora un esquema de contenidos de la unidad.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

los

principales

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

24

ACTIVIDADES DE REPASO. La narrativa hispanoamericana del siglo XX

Nombre: _______________________________________________Curso: _____ Fecha: _______

1. Lee el siguiente cuento de Jorge Luis Borges, incluido en el volumen El Hacedor, y redacta un resumen del mismo.

Del rigor en la ciencia En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes

entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas. Jorge Luis BORGES «El Hacedor», Obras completas, Emecé

2. Indica qué características de la narrativa de Jorge Luis Borges se reconocen en el texto anterior. 3. Resume ahora el siguiente fragmento de La ciudad y los perros, del peruano Mario Vargas Llosa.

El esclavo Podía soportar la soledad y las humillaciones que conocía desde niño y solo herían su espíritu: lo horrible era el encierro, esa gran soledad exterior que no elegía, que alguien le arrojaba encima como una camisa de fuerza. […] En el Colegio Salesiano le decían «muñeca»; era tímido y todo lo asustaba. «Llora, llora, muñeca», gritaban sus compañeros en el recreo, rodeándolo. Él retrocedía hasta que su espalda encontraba la pared. Las caras se acercaban, las voces eran más altas, las bocas de los niños parecían hocicos dispuestos a morderlo. Se ponía a llorar. Una vez se dijo: «tengo que hacer algo». En plena clase desafió al más valiente M año: ha olvidado su nombre y su cara, sus puños certeros y su resuello. Cuando estuvo frente a él, en el canchón de los desperdicios, encerrado dentro de

un círculo de espectadores ansiosos, tampoco sintió miedo, ni siquiera excitación: solo un abatimiento total. Su cuerpo no respondía ni esquivaba los golpes; debió esperar que el otro se cansara de pegarle. Era para castigar a ese cuerpo cobarde y transformarlo que se había esforzado en aprobar el ingreso al Leoncio Prado; por ello había soportado esos veinticuatro meses largos. Ahora ya no tenía esperanza; nunca sería como el Jaguar, que se imponía por la violencia, ni siquiera como Alberto, que podía desdoblarse y disimular para que los otros no hicieran de él una víctima. A él lo conocían de inmediato, tal como era, sin defensas, débil, un esclavo. Mario VARGAS LLOSA La ciudad y los perros, Seix Barral

4. ¿Cuáles son los temas fundamentales que se reconocen en el texto anterior? 5. ¿En qué persona está escrito el fragmento de Vargas Llosa? ¿Desde qué punto de vista se cuenta la historia? Consulta la página 315 del Libro del alumno y caracteriza, a partir de tus respuestas anteriores, el tipo de narrador empleado. 6. Analiza el orden temporal de la narración y reconoce las técnicas narrativas empleadas en el pasaje. 7. Enumera los rasgos de la novela del boom y señala cuáles se reconocen en el fragmento. 8. Explica quiénes son los siguientes personajes y a qué novela pertenecen. a) Segundo Sombra

c) Úrsula Iguarán

b) Santiago Zavala

d) Benno von Archimboldi

9. Elabora dos esquemas, uno sobre la novela anterior y otro sobre la novela posterior al boom. MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato