Volteando  otra  vez  la  Campana  de  Huesca      

Envuelta   en   una   cortina   legendaria,   la   historia   de   la   Campana   de   Huesca  ha  sido  durante  muchos  siglos  uno  de  los  referentes  literarios   aragoneses  más  difundidos  por  España  y  el  resto  de  Europa.  La  historia   de  un  clérigo  que,  por  imperativo  de  las  circunstancias,  ha  de  asumir  la   labor  de  rey,  con  unas  obligaciones  que  se  contraponen  a  las  pautas  a   las  que  se  sujetan  los  religiosos  (especialmente  la  de  guardar  celibato  y   no  ejercer  la  violencia),  resultó  muy  atractiva  para  el  público  desde  la   Edad  Media  hasta  el  siglo  XX.   Aunque   en   nuestros   días   el   tema   no   parece   interesar   en   exceso   a   escritores   y   realizadores   de   cine,   el   relato   de   la   Campana   de   Huesca   sirvió   durante   muchísimos   años   para   mantener   viva   en   la   cultura   europea   una   "lección   de   la   vida"   que   en   la   antigüedad   ya   había   propagado   la   literatura   sánscrita   y   autores   clásicos   como   Heródoto,   Dionisio   de   Halicarnaso,   Tito   Livio   y   Valerio   Máximo.   Todos   estos   autores   recogieron   en   diferentes   versiones   un   cuento   popular   que   describía   una   argucia   política   que   se   transmitía   a   su   protagonista   de   forma   simbólica,   mediante   la   corta   de   espigas   o   plantas   de   adormidera   de  mayor  altura  que  las  demás,  indicando  con  ello  la  utilidad  de  acabar   con  los  líderes  de  la  comunidad  o  grupo  a  quien  se  pretende  someter.   Pero   lo   interesante   del   relato   oscense   es   que,   a   diferencia   de   las   versiones   de   la   antigüedad,   envueltas   en   un   halo   de   leyenda   por   su   lejanía   espacial   y   temporal,   mantuvo   unos   visos   de   realidad   y   proximidad   que   le   daban   una   extraordinaria   verosimilitud.   Su   transmisión   primigenia   se   hizo   de   la   mano   de   los   cronistas,   y   aunque   pronto  paso  al  dominio  de  la  literatura,  culta  o  popular,  su  entronque   con  la  realidad  de  un  hecho  histórico  nunca  fue  del  todo  cuestionada.   Ya  dimos  cuenta  en  nuestro  artículo  "El  astuto  rey  Ramiro  II  el  Monje  y   el   nacimiento   de   la   Corona   de   Aragón"   (http://www.diarioaragones.com/especiales/aragon-­‐y-­‐su-­‐ historia/32831-­‐el-­‐astuto-­‐rey-­‐ramiro-­‐ii-­‐el-­‐monje-­‐y-­‐el-­‐nacimiento-­‐de-­‐ la-­‐corona-­‐de-­‐aragon.html)   de   los   desafíos   a   los   que   se   enfrentó   el   rey   monje  y  la  habilidad  y  determinación  con  que  los  superó,  por  lo  que  no   nos   extenderemos   de   nuevo   aquí   a   detallar   las   circunstancias   que   rodearon   el   episodio   de   la   Campana   de   Huesca.   Nuestro   objetivo   es   únicamente  añadir  un  dato,  el  resultado  de  un  formidable  hallazgo  del   añorado   profesor   Doctor   y   catedrático   que   fue   de   Historia   Medieval   de   la   Universidad   de   Zaragoza,   don   Antonio   Ubieto.   Un   dato   formidable  

pero   que,   por   alguna   extraña   razón,   parece   haber   quedado   como   olvidado  en  el  relato  contemporáneo  de  la  historia  de  la  Campana.  

  Sala  llamada  “de  la  Campana”  en  el  Palacio  de  los  Reyes  de  Aragón  en  Huesca,  donde  se  cree   que  tuvieron  lugar  los  hechos    

Ya  en  nuestro  citado  artículo  dábamos  una  explicación  a  estos  hechos  -­‐ basándonos  en  el  propio  Ubieto  y  en  los  relatos  de  otros  historiadores-­‐   relacionándolos   con   la   peligrosa   ruptura   de   las   treguas   fronterizas   con   Al-­‐Andalus   a   causa   de   un   ataque   a   una   caravana   comercial   entre   Fraga   y   Huesca   por   parte   de   un   grupo   de   caballeros.   Ubieto   había   recabado   datos   que   permitían   identificar   la   desaparición   o   sustitución   de   un   grupo   de   importantes   tenentes   aragoneses   de   forma   abrupta   y   casi   simultánea   y   su   correspondencia   cronológica   con   el   periodo   de   vigencia  de  dichas  treguas,  lo  que  le  llevó  a  concluir  que   [...]en   el   verano   de   1135   siete   nobles   aragoneses   llamados   Lope   Fortuñones,  Fortún  Galíndez,  su  posible  hermano  Martín  Galíndez,   Bertrán,   Miguel   de   Rada,   Íñigo   López   y   Cecodín   rompieron   los   pactos   de   treguas   firmados   entre   Ramiro   II   y   Abengania,   gobernador   almorávide   de   Valencia.   La   ruptura   se   produjo   al   asaltar   tales   caballeros   un   convoy   musulmán   que   iba   de   Fraga   a   Huesca.  Con  tal  asalto,  los  caballeros  incurrieron  en  la  ira  del  rey,  

ya   que   al   romper   la   palabra   dada   por   éste,   tal   rompimiento   equivale  durante  la  Edad  Media  a  matar  a  su  señor.   Pero   el   propio   Ubieto   publicó   más   tarde,   en   1982,   un   estudio   con   nuevos  hallazgos  que  relegarían  a  un  segundo  plano  la  importancia  del   ataque   mencionado   como   desencadenante   de   la   represión   del   rey.   Datos   que   apuntan   a   causas   de   mucha   mayor   gravedad   y   que   entroncarían  directamente  con  las  rebeliones  nobiliares  sobre  las  que   existe  constancia  documental  y  que  resulta  imprescindible  destacar.   De   acuerdo   con   las   reglas   de   vasallaje,   un   señor   como   Ramiro   II   solo   podía   desposeer   a   sus   tenentes   de   las   honores   concedidas   por   tres   motivos:   muerte   del   señor,   comisión   de   adulterio   con   la   mujer   del   señor   o   uso   de   las   honores   en   favor   de   otro   señor.   Ubieto   encuentra   fuertes   indicios   de   que   se   produce   la   desaparición   o   sustitución   de   siete   tenentes   (número   que   coincide   con   la   crónica   de   Ibn   'Idārī)   entre   agosto  y  octubre-­‐noviembre  de  1035  cuando  se  desarrollaba  una  grave   rebelión.  

  Palacio  de  los  Reyes  de  Aragón  en  Huesca  

Según   los   testimonios   reflejados   en   la   documentación   de   la   época,   Ramiro  se  encontró  ante  una  gran  crisis  que  se  inició  en  el  primer  año   de  su  reinado,  cuando  el  nuevo  rey  de  Navarra,  García  Ramírez,  rompió   el   pacto   de   Vadoluengo   que   había   acordado   con   Ramiro   en   enero   de   1135,   por   el   que   el   navarro   se   prohijaba   al   rey   aragonés   para   asegurar   en  el  futuro  una  sucesión  común,  situación  que  convertía  al  primero  en   dependiente   del   segundo.   Esta   ruptura   se   produjo   en   mayo   de   dicho   año,   cuando   García   Ramírez   rindió   pleitesía   a   Alfonso   VII   de   León   y   acudía   a   su   coronación   como   Emperador   pocos   días   después.   Como   recompensa,   García   Ramírez   recibió   la   tenencia   del   antiguo   reino   de  

Zaragoza,   que   en   aquel   momento   todavía   ocupaba   el   leonés   (si   bien   con  el  compromiso  de  devolverlo  a  la  Iglesia  según  lo  dispuesto  en  el   testamento  de  Alfonso  I  el  Batallador).  

  La  Campana  de  Huesca,  por  José  Casado  del  Alisal  (1880)  

  Como  apunta  Ubieto,  este  golpe  de  efecto  de  García  Ramírez  debió  de   animar   a   algunos   tenentes   aragoneses   a   reconocer   la   soberanía   del   rey   navarro  (y  con  él  la  de  Alfonso  VII,  como  señor  del  que  el  rey  navarro   se   hizo   obediente)   en   perjuicio   de   Ramiro,   ya   que   existen   evidencias   documentales   del   reconocimiento   del   dominio   navarro   por   parte   de   algunos   de   los   siete   que   después   aparecen   como   despojados   de   sus   honores.  En  concreto,  Íñigo  López,  del  cual  el  rey  recupera  la  torre  de   Canfranc   en   agosto   de   1135   en   el   marco   de   lo   que   podrían   ser   sus   represalias   contra   estos   rebeldes,   y   Cecodín   de   Navasa   tenente   de   Ruesta   y,   supuestamente   como   recompensa   a   su   defección,   también   de   Sangüesa   una   vez   puesto   al   servicio   del   rey   García   Ramírez.   La   gravedad   de   la   situación   creada   en   esa   zona   se   hace   patente,   en   opinión   de   Ubieto,   en   documentos   como   la   carta   de   ingenuidad   que   Ramiro  otorga  en  agosto  de  ese  año  a  los  habitantes  de  Uncastillo,  en  la   que  éste  les  premia  por  

el   amor   y   el   gran   servicio   que   me   hicisteis   y   la   fidelidad   que   tuvisteis  a  mis  antecesores  y  después  a  mí,  porque  me  devolvisteis   el  castillo  y  lo  quitasteis  a  mis  enemigos,  a  saber  a  Arnal  de  Lascún,   que  era  mi  rebelde,  y  no  me  recibía  a  mí  en  el  castillo,  ni  en  la  villa,   y   quería   colocar   otro   rey   sobre   mí,   y   quería   toda   mi   natura   desheredar,   y   además   por   estas   cosas   depredó   la   villa   ya   dicha   y   mató  de  mis  hombres  y  mis  parientes  hasta  cuarenta.   Todos   estos   indicios   se   refuerzan   con   otros   testimonios   documentales,   que   dan   cuenta   del   exilio   al   que   se   vio   forzado   el   rey   aragonés   hacia   tierras   del   Conde   de   Barcelona   (quien   acabaría   siendo   su   yerno)   en   septiembre   y   octubre,   probablemente   huyendo   de   aquellos   nobles   aragoneses   que   renegaron   de   su   soberanía.   En   este   sentido,   Ubieto   anota  el  documento  que  otorga  el  18  de  octubre  en  el  castillo  de  Besalú   en  el  que  el  rey  aragonés  se  expresa  en  los  siguientes  términos:   Hago   donación   y   confirmación   a   tí   García   de   Sesa   y   a   Pedro   de   Monzón,  mis  capellanes,  a  causa  del  gran  servicio  que  me  hicisteis   y  gran  mal  que  trajisteis  conmigo  en  tierra  ajena.  Que  si  Dios  me   vuelve  a  mi  tierra,  os  doy  y  os  concedo  toda  la  honor  que  pertenece   a   Santa   María   de   Alquézar;   y   San   Juan   de   Matidero,   con   toda   su   honor  [...]     Necesariamente,   una   reacción   tan   implacable   hubo   de   causar   (y   tal   vez   así  debía  pretenderlo  el  rey  monje)  una  gran  conmoción  dentro  y  fuera   de   Aragón   y,   en   tiempos   y   circunstancias   tan   excepcionales,   del   mismo   modo   que   sucedió   con   otros   sucesos   notables   de   la   Europa   medieval,   no   sorprende   que   el   hecho   se   transmitiese   para   el   conocimiento   popular   bajo   la   forma   mítica   o   legendaria   del   relato   de   la   "Campana   de   Huesca".   La   repercusión   de   estos   sucesos   y   su   propia   conversión   en   leyenda  reafirmaron  el  aura  del  fuerte  carácter  y  autoridad  de  Ramiro   frente  a  quienes  cuestionaban  su  capacidad  de  mando,  cumpliendo  con   ello   con   creces   el   objetivo   y   el   mensaje   ejemplar   que   motivaron   la   actuación  del  rey.          

 

 

 

 

 

 

Miguel  Martínez  Tomey   Fundación  Gaspar  Torrente