Violencia intrafamiliar

Violencia intrafamiliar Definición: aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclica, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir ...
2 downloads 0 Views 39KB Size
Violencia intrafamiliar Definición: aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclica, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, económico o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga parentesco o lo hayan tenido por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o mantenga una relación de hecho, tengan hijos en común o matrimonio efectuado conforme a los ritos, tradiciones y costumbres indígenas y que tengan por efecto causar daño.

Tipos de violencia intrafamiliar a) maltrato físico: toda agresión intencional en el que se utilice alguna parte de cuerpo o algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, dirigido hacia su sometimiento y control.

b)maltrato psicoemocional: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc. y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad.

c)maltrato sexual: patrón de conducta consistente en inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen un daño.

d) maltrato económico: patrón de conducta consistente en actos u omisiones repetidas cuyas formas de expresión pueden ser incumplimiento de las responsabilidades para el sostenimiento de los miembros de la familia consistentes en alimentación, vestido, educación, vivienda o situaciones similares hacia la cónyuge, concubina, relación de hecho y parentesco civil.

Causas de violencia intrafamiliar • El modelo teórico psiquiátrico trastorno mental • El modelo teórico de los recursos se origina por la falta de recursos

• 1. 2. 3. 4. 5.

El modelo teórico cultural La clase social El estrés socioeconómico La distribución de poder dentro de la sociedad y familia La violencia institucional y política Otros

Principales signos y síntomas de maltrato familiar 1.

Físicos. comúnmente en las mucosas, piel pelo, uñas y huesos:  Lesiones como equimosis, excoriaciones, hematomas y heridas contusas, prevaleciendo estas lesiones en miembros superiores, tronco (anterior y posterior) cabeza, en ocasiones se utilizan otros objetos como armas blancas o de fuego, ocasionando con esto incapacidades propias de sus actividades de forma importante, llegando a dejar cicatrices considerables, deformidades y limitaciones funcionales permanentes e incluso la muerte.  La equimosis cutáneas, fracturas óseas o desgarros intracavitarios o profundos, conforme a la intensidad del traumatismo.

 La ruptura del frenillo sugiere bofetada. En los miembros, la equimosis, a menudo bilateral, parecen corresponder a la forma de asir al niño por parte del agresor.  Las mordeduras suelen ser características de la agresión por parte de la madre, los sitios favoritos son mejillas, hombros, nalgas y tórax. En manos y antebrazos pueden ser ocasionados por el mismo niño para evitar gritar cuando en golpeado.  En las costillas son frecuentes las fracturas del arco posterior que siguen una línea recta, y que se deben a la compresión del tórax por manos adultas en dirección postero lateral.  Los desprendimientos de pequeños fragmentos en los extremos de los huesos largos son atribuidos a las sacudidas y rotaciones forzadas que se le imponen al niño durante el castigo por parte de un adulto.  Las fracturas de la diáfisis pueden deberse a un puñetazo o a la caída sobre un objeto fijo.

 En el cráneo, lo usual es la fisura, a veces fragmentada, ocasionada por el impacto sobre un objeto sólido, la radiología es de importancia fundamental para visualizar el trauma óseo, reciente o antiguo; por ejemplo, fracturas recientes, callos de fractura antigua, consolidación defectuosa y hematomas subperiósticos, en otros casos, las lesiones en vísceras pueden ser la causa de la muerte.

 Se destacan las laceraciones de hígado, intestinos y mesenterio provocadas por golpes sobre la pared anterior del abdomen, la cual, por su parte, solo mostrará signos mínimos de trauma.



• • • • • • • • • • •

2. Conductuales en niños. Conducta sexual en niños (conocimiento detallado e inapropiado, conducta sexual inapropiada, inusual o agresiva con amigos o con juguetes, masturbación compulsiva, curiosidad sexual excesiva, conducta seductora y exhibicionista). Miedos y fobias inusuales a adultos, a salir a jugar, a la madre o al padre. Problemas escolares o cambio significativo del rendimiento escolar. Trastorno de la alimentación. Conducta compulsiva evidente. Conducta inapropiada para la edad (pseudomaduración o conducta regresiva). Incapacidad para concentrarse. Trastornos del sueño. Conductas violentas y agresivas. Demostraciones de una combinación de violencia y sexualidad en los dibujos, juegos, lenguaje y trabajo escolar en general. Autoagresión y conductas de riesgo. Reacciones disociativas (confusión, alucinaciones auditivas, cambios marcados de personalidad u olvido del episodio de abuso).

4. Síndrome de la mujer agredida. • Se deben reunir cinco criterios específicos clínicamente evaluados para conformar el síndrome: • La presencia de un estrés traumático identificable. • La experimentación repetida de eventos traumáticos pasados. • La negación de las emociones. Es la exposición a la violencia lo que produce la negación. Los incidentes de agresión son verdaderas situaciones de vida o muerte repletas de terror. • Respuesta de excitación aumentada. Un estado de hipervigilancia en relación con nuevas señales de violencia (se aterroriza cuando alguien la trata con violencia). • Minimización o negación de la violencia, disociación, depresión. Una lógica propia de pensamiento y conducta. Deseo de complacer, miedo a la confrontación.

• • • • • • •

Síndrome de la mujer agredida. Se deben reunir cinco criterios específicos clínicamente evaluados para conformar el síndrome: La presencia de un estrés traumático identificable. La experimentación repetida de eventos traumáticos pasados. La negación de las emociones. Es la exposición a la violencia lo que produce la negación. Los incidentes de agresión son verdaderas situaciones de vida o muerte repletas de terror. Respuesta de excitación aumentada. Un estado de hipervigilancia en relación con nuevas señales de violencia (se aterroriza cuando alguien la trata con violencia). Minimización o negación de la violencia, disociación, depresión. Una lógica propia de pensamiento y conducta. Deseo de complacer, miedo a la confrontación.

3. Conductuales en adolescentes. • Prostitución y promiscuidad. • Excesiva preocupación por homosexualidad (especialmente en varones). • Aislamiento y depresión. • Conducta excesivamente quejumbrosa. • Mala higiene o baño excesivo. • Mala relación con los pares. • Conducta desadaptativas (agresividad, fugas o delincuencia). • Abuso de alcohol y drogas. • Trastornos de la alimentación. • Problemas escolares • Episodios micropsicóticos y disociativos • Intentos de suicidio u otras conductas autodestructivas. • Miedo repentino. • No participar en deportes ni actividades sociales.

4. • • • • • •

Síndrome de la mujer agredida. Se deben reunir cinco criterios específicos clínicamente evaluados para conformar el síndrome: La presencia de un estrés traumático identificable. La experimentación repetida de eventos traumáticos pasados. La negación de las emociones. Es la exposición a la violencia lo que produce la negación. Los incidentes de agresión son verdaderas situaciones de vida o muerte repletas de terror. Respuesta de excitación aumentada. Un estado de hipervigilancia en relación con nuevas señales de violencia (se aterroriza cuando alguien la trata con violencia). Minimización o negación de la violencia, disociación, depresión. Una lógica propia de pensamiento y conducta. Deseo de complacer, miedo a la confrontación.

Factores de riesgo Generales • Sociedad, la deshumanización, la corrupción en niveles altos, la promiscuidad, el aumento en el consumo de drogas y alcohol. • Modelos de educación, violentos, agresivos. • La aceptación de agresividad como única salida a los conflictos sociales. • Carencia de legislación adecuada • Escasez de apoyo institucional para las víctimas • Impunidad de los perpetradores

• Biológicos • Sexo. El hombre es más violento que la mujer • Síndrome premenstrual en la mujer se ha encontrado mayor posibilidad de conductas violentas e incluso homicidas, en relación a días previos a la menstruación. • Lesiones cerebrales adquiridas • Edad: el joven es más violento que el adulto. La frecuencia de conductas violentas ocurre más habitualmente durante la juventud.

Genética. Trastornos del desarrollo. Patología psiquiátrica. Daño cerebral adquirido

Factores ambientales

• los modelos de convivencia y de crianza imperantes en las diferentes culturas, afectan de manera significativa el desarrollo de conductas hostiles o por lo contrario favorecen el aprendizaje de violencia • La globalización es una de las características de nuestra cultura que actualmente esta propiciando el desarrollo de la agresividad en los niños, ya que están permanentemente expuestos a presenciar conflictos bélicos, actos de delincuencia, terrorismo etc. • La forma de convivencia que se establece en una sociedad de consumo que induce a desencadenar una lucha tal por lograr las metas, que requiere una fuerte carga de agresividad en contra de los “competidores”. Esto genera futuros agresores.

Medidas Preventivas • Incorporar en la formación escolar, la enseñanza de los valores éticos, cívicos y sociales; el respeto a la dignidad de la persona humana, a los derechos y deberes de los integrantes de la familia. • Para terminar con la violencia, tenemos que iniciar con el hecho de que no debemos permitir que comience. Es decir, que debemos prevenir esta situación antes de que suceda, no permitiendo el maltrato del agresor haciendo valer nuestros derechos amparados por las leyes. • Al inicio de la relación es muy difícil que aparezca la violencia. Pero se debe ser muy observadores en el periodo de noviazgo. En este momento podemos tener algunas señales de que nuestra pareja sea violenta y a veces la disculpemos.

• Verificar con los familiares de su pareja su comportamiento • Sensibilizar a la sociedad sobre la problemática social, violencia intrafamiliar, informar que sucede y de que se trata. • Promover el estudio e investigación de las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar, sus indicadores y su dinámica y darlos a conocer a la población. • Hacer que los derechos humanos sean una realidad, que no queden sólo en papeles. Los gobiernos tienen la obligatoriedad de proteger y dar a respetar a sus ciudadanos, así como las Constituciones de los países expresan.

• Cuando una persona se acerca a nosotros y nos cuenta sobre un episodio de violencia, lo primero que debemos hacer es escuchar. Esta persona necesita hablar y ser escuchada, ya que es muy difícil expresar de alguna manera cuándo hemos sido víctimas de violencia. Es necesario comprender también que la persona que escucha no tiene que contestarle nada de inmediato. • Fomentar campañas públicas encaminadas a sensibilizar y concientizar a la población sobre las formas en que se expresa y se puede prevenir y combatir la violencia intrafamiliar, en coordinación con los organismos competentes. • Promover programas para prevenir la violencia intrafamiliar, incorporando a la población en la operación de los mencionados programas. • Educar a los hijos en valores sociales y espirituales que les enseñen el respeto a la dignidad de todos los seres humanos. • Evitar conductas agresivas con los hijos, que puedan posteriormente ser un modelo de violencia a seguir en su vida adulta.

Suggest Documents