UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

“NIVEL DE ANSIEDAD DE LOS PADRES ANTE LA COLOCACIÓN DE ANESTÉSICO DENTAL EN PACIENTES DE 5 A13 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL NIÑO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER. LIMA 2015”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

Presentado por: Bachiller: CHIQUEZ VENTURO, JESÚS DEIWIS.

LIMA – PERÚ

2016 Página 1 de 98

Página 2 de 97

Dedicatoria: A mi madre María Venturo, quien con mucho esfuerzo y sacrificio me ha sacado adelante y por su apoyo incondicional que siempre mantuvo ante cualquier adversidad. A mi hijo Bastian, quien me motivó para salir adelante, poder culminar la tesis y ser mejor cada día. A mi tío Percy Venturo y mi Abuelo Cosmen Venturo, quienes fueron personas importantes durante mi formación académica en pregrado, por su apoyo moral y emocional en cada momento crucial.

Página 3 de 97

Agradecimiento:

A mi novia Katheryn Soto, por la paciencia y comprensión que tuvo durante mis estudios y la realización de este trabajo. A mi asesora la Mg. CD. Paola Dalby Morla, por el aporte científico de sus conocimientos y el apoyo moral que siempre me brindó.

Página 4 de 97

ASESORA: Mg. CD. DALBY MORLA, MARÍA PAOLA FELICITA

Página 5 de 97

JURADO

Presidente Mg. CD. Esp. Quintana del Solar, Carmen

Secretario Mg. CD. Iturria Reátegui, Ingrid Rosa Isabel

Vocal Mg. CD. Adrianzén Acurio, Cesar Augusto

Página 6 de 97

ÍNDICE

RESUMEN / SUMMARY ......................................................................................... 10 1. CAPITULO I: EL PROBLEMA ............................................................................ 12 1.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 13 1.2. Formulación del problema ............................................................................ 14 1.3. Justificación.................................................................................................. 15 1.4. Objetivos ...................................................................................................... 16 1.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 16 1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 16 2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................... 18 2.1. Antecedentes ............................................................................................... 19 2.2. Base teórica...................................................................................................24 2.3. Terminología básica.......................................................................................47 2.4. Hipótesis ...................................................................................................... 49 2.5. Variables ...................................................................................................... 49 3. CAPITULO III: DISEÑO Y MÉTODO .................................................................. 51 3.1. Tipo y nivel de investigación ......................................................................... 52 3.2. Población y muestra ..................................................................................... 52 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 54 3.4. Procesamiento y análisis de datos ............................................................... 57 3.5. Aspectos éticos ............................................................................................ 57 4. CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................... 59 4.1. Resultados ................................................................................................... 60 4.2. Discusión ..................................................................................................... 68 5. CAPITULO V: CONCUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................72 5.1. Conclusiones..................................................................................................73 5.2. Recomendaciones..........................................................................................74 REFERENCIAS........................................................................................................76 ANEXOS...................................................................................................................82

Página 7 de 97

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Presencia o ausencia de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la UPNW..................................................................................

60

Tabla 2: Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos

en

la

Clínica

del

Niño

de

la

UPNW..................................................................................

62

Tabla 3: Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la UPNW, según la edad de los padres..............................................................

64

Tabla 4: Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la UPNW, según el sexo de los padres...............................................................

66

Página 8 de 97

INDICE DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1: Presencia o ausencia de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la UPNW..............................................................................

61

Gráfico 2: Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la UPNW.................

63

Gráfico 3: Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la UPNW, según la edad de los padres..........................................................

65

Gráfico 4: Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la UPNW, según el sexo de los padres...........................................................

67

Página 9 de 97

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la Universidad Privada Norbert Wiener, durante el período académico 2015 II. Se evaluaron 114 padres, mediante un cuestionario que simuló determinadas situaciones durante la colocación de anestésico dental. Para obtener el nivel de ansiedad se aplicó la Escala de Ansiedad Dental de Corah - DAS modificada por Chiquez J, la cual fue validada previamente. Para el análisis de los resultados se utilizó la prueba estadística de coeficiente de Gamma. Los resultados mostraron que la presencia o ausencia de ansiedad, se encontró que el 98.25% de los padres presentaron algún nivel ansiedad, y solo 1.75% del total presentaron ausencia de ansiedad. Al evaluar el nivel de ansiedad de los padres fue moderado en un 63.16%, leve en el 26.32%, severa en el 8.77% y sin ansiedad en el 1.75% del total de casos. Según la edad, fue moderado en el 64.7% y en el 78.3% del total de los padres que tienen entre 20 a 30 años y entre 31 a 40 años de edad respectivamente, y el 47.1% del total de los padres que tienen entre 41 años a más, fue leve p= 0.013. Según el género de los padres, fue un nivel de ansiedad moderado en el 66.67% y en el 62.5% del total de los padres del género masculino y femenino respectivamente. Se concluye que los padres de los pacientes de 5 a 13 años de edad presentaron un nivel de ansiedad moderado en la mayoría de los casos p= 0.013. Palabras claves: Ansiedad, ansiedad al tratamiento odontológico, ansiedad materna, ansiedad paterna.

Página 10 de 97

SUMMARY

This research aims to determine the level of parental anxiety to the placement of dental anesthesia in patients aged 5-13 years treated at the Clinic of Child in Private University Norbert Wiener during the academic period 2015 II. 114 parents were evaluated through a questionnaire that simulated certain situations during placement of dental anesthetic. For the anxiety level, Dental Anxiety Scale of Korah was applied - I DAS Amended by J. Chiquez which was previously validated. For the analysis of the results of the statistical test Gamma coefficient was used. The results showed the presence or absence of anxiety it was found that 98.25% of parents showed some anxiety level, and only 1.75% of the total absence of anxiety presented. To assess that the level of parental anxiety was moderate in 63.16%, mild in 26.32%, severe in 8.77% without anxiety in 1.75% of all cases. By age it was moderate at 64.7% and 78.3% of parents who are between 20 to 30 years and between 31 and 40 years old respectively, and 47.1% of parents who are between 41 years later, it was slight p = 0.013. By gender of parents was moderate anxiety in 66.67% and 62.5% of the parents of the male and female respectively. It is concluded that parents of patients 5-13 years of age showed a moderate level of anxiety in most cases p = 0.013.

Key words: anxiety, dental anxiety, maternal anxiety, paternal anxiety.

Página 11 de 97

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Página 12 de 97

1.1. Planteamiento del problema

La ansiedad es un estado emocional manifestado por el ser humano ante situaciones que impliquen peligro. También es considerada como una sensación vaga de temor la cual carece de un contenido racional, es decir, no posee una fuente identificable específica, sin embargo provoca una sensación de disconfort, frente a la percepción de algún tipo de ataque a su integridad (1). La ansiedad en odontología, está relacionada con diversos factores predisponentes realizados o por realizarse en el consultorio dental, uno de aquellos factores puede ser durante la colocación del anestésico dental. De modo que las experiencias previas con el odontólogo y los tratamientos nuevos, los cuales no han sido experimentados por los pacientes y por sus padres en casos de menores de edad, generan inseguridad con respecto al éxito o fracaso del mismo o a las sensaciones nuevas que va a experimentar al momento que se realicen (2). La primera visita al odontólogo es un aspecto importante e influyente para el posterior éxito con los niños y con los padres que acuden a la consulta, por la visión que tienen acerca de los odontólogos y los tratamientos realizados por los mismos. Un resultado positivo conlleva a la satisfacción del niño y de los padres, contribuyendo a su vez en el cuidado oral en casa. También, se puede obtener una experiencia negativa o desagradable, que puede influir en los tratamientos posteriores y a su vez desarrollar distintos niveles de ansiedad en el niño como en los padres. Es

Página 13 de 97

por ello que los niños, como también los padres, generan un ambiente de inseguridad, temor y ansiedad al momento de acudir al dentista (3). El estado de ansiedad del niño también está asociado al nivel de ansiedad que presenta el familiar más cercano que acude a consulta con él, que mayormente son los padres (padre y/o madre) para ser atendidos por el odontólogo. Las expectativas durante la atención y a cómo va reaccionar ante los tratamientos desconocidos por su hijo, demandan en algunos casos ciertos niveles de ansiedad en la madre y/o padre en la sala de espera (3). Más aún si se trata de la colocación del anestésico dental, lo que causará no solo ansiedad sino también miedo e inseguridad en los padres por la forma como reaccionará el niño durante la intervención del odontólogo. Muchas veces, esta ansiedad que presenta la madre o padre es ocasionada por la poca información que da el profesional sobre los procedimientos o tratamientos que se van a realizar durante la atención odontológica. Explicarlo permite que los padres se sientan más tranquilos, con una mejor expectativa de cómo es al acudir al odontólogo y seguros de que su hijo se llevará una experiencia positiva durante el tratamiento (4).

1.2. Formulación del problema

¿Cuál será el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima 2015?

Página 14 de 97

1.3. Justificación

Toda consulta de salud, por lo general produce un cierto nivel de ansiedad en la persona que será atendida, pudiendo causar a su vez, diversas reacciones en su comportamiento. La presente investigación posee un valor importante en el aporte a la odontología en especial a la odontopediatría, para determinar si los padres que acudieron a la consulta acompañando a su niño, presentaron o no ansiedad en la sala de espera, ante la expectativa que su hijo era atendido por el odontólogo. Se ha estudiado el nivel de ansiedad del niño y de la madre, pero no existe reporte de la literatura de la evaluación del nivel de ansiedad del padre de los niños ante la colocación de anestésicos durante la consulta odontológica. Por consiguiente, los resultados obtenidos servirán como base para futuros estudios sobre el tema y proponer la importancia de realizar una charla informativa previa antes de la atención del niño, dirigida a los padres, con el objetivo de promover confianza, seguridad y que sientan que sus hijos son atendidos por un profesional preocupado por el bienestar de ambos, durante la atención odontológica; en miras que esta interrelación de los padres, paciente niño y odontólogo sea una comunicación armoniosa, con la finalidad de reducir la ansiedad desde la primera visita. De esta manera, contribuir con la sociedad peruana al poner en conocimiento sobre la importancia del control de la ansiedad, más aún a los padres de familia, buscando generar un clima de tranquilidad hacia los niños que acuden a la consulta. Contribuir con la Universidad Privada Norbert Wiener, en especial con los estudiantes de pre grado y de la Clínica del Niño

Página 15 de 97

de la Escuela Académico Profesional de Odontología, brindando un aporte científico sobre la manifestación de ansiedad de los padres. Su relevancia además, permitirá propiciar una mejor la cooperación y a su vez, mejorar el comportamiento de sus hijos durante el tratamiento. Con la comunidad odontológica, al poner en conocimiento sobre la importancia que los padres reciban información clara de forma sencilla sobre el diagnóstico, el plan de tratamiento y los procedimientos que va a recibir su niño, proporcionándoles tranquilidad y confianza durante la atención dental.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General Determinar la presencia o ausencia de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la clínica del niño de la Universidad Privada Norbert Wiener.

1.4.2. Objetivos Específicos 

Identificar el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la clínica del niño de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima 2015.



Identificar el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la clínica del niño de la Universidad Privada Norbert Wiener, según la edad de los padres.

Página 16 de 97



Identificar el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la clínica del niño de la Universidad Privada Norbert Wiener, según el género de los padres.

Página 17 de 97

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Página 18 de 97

2.1. Antecedentes

Uchalin LE (2015) realizó en Perú un estudio, que tuvo como propósito evaluar la ansiedad de las madres previa a la consulta odontológica de sus hijos. Para este estudio evaluaron a 100 madres de los pacientes cuyas edades oscilaron entre 5 y 13 años de edad, que asistieron a consulta a la clínica odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener, en el periodo de agosto a noviembre del 2014, para lo cual aplicaron un instrumento para medir la ansiedad de las madres que fue la Escala de Ansiedad dental de Corah. Los resultados obtenidos mostraron que el 84% de las madres presentaron algún nivel de ansiedad previa a la consulta odontológica y el 16% de las madres no presentaron ningún nivel de ansiedad. Así mismo encontró respecto a las edades de las madres el 21% del total tiene entre 31 a 40 años de edad y presentaron ansiedad baja o leve, el 10% tiene entre 20 a 30 años de edad y presentaron ansiedad moderada, el 8% tiene entre 41 años de edad a más que no presentaron ansiedad y solo el 1% tuvo alta o severa ansiedad. Concluye que, antes de la consulta odontológica de sus hijos, el 51% de las madres presentaron baja o leve ansiedad (5).

Cerrón M (2010) realizó en el Perú un estudio para relacionar el miedo en niños de 4 a 12 años de edad en función a sus experiencias dentales y la ansiedad materna en el Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. Para dicho propósito seleccionaron 258 pacientes entre 4 a 12 años de edad del servicio de odontopediatría del Instituto de Salud Oral de la FAP, de enero a marzo del 2010, para lo cual utilizaron tres instrumentos de

Página 19 de 97

recolección de datos: La Escala de Evaluación de Miedos en Niños – Sub escala Dental CFSS-SD, para medir el nivel de miedo al tratamiento odontológico en niños; la Escala de Ansiedad de Corah para medir el nivel de ansiedad de la madre y un cuestionario de experiencias dentales de los niños. Los resultados mostraron que el 84.5% de los niños presentaron bajo miedo y el 13.2% de los niños presentaron niveles elevados de miedo al tratamiento odontológico. Los niños entre 4 a 6 años de edad tenían niveles de miedo significativamente más elevados que los otros grupos de edad. Los niños que tenían experiencia dental negativa mostraron niveles más elevados de miedo, así como los niños con niveles más elevados de miedo tenían madres más ansiosas que lo niños con bajo miedo al tratamiento odontológico. Con relación al nivel de ansiedad de la madre presento ansiedad el 78.30%, así mismo observó que del total de madres el 45.3% presentaron un nivel de ansiedad bajo o leve, el 30.6% de las madres presentaron nivel de ansiedad moderada, el 21.7% de las madres no presentaron ansiedad y solo un 2.3% de las madres presentaron un nivel de ansiedad alto o severo. Los resultados demuestran la influencia de las experiencias dentales negativas de los niños y el nivel de la ansiedad materna, en el nivel del miedo al tratamiento odontológico en los niños (3).

Cevallos J (2010) en Perú realizó la investigación con el propósito de determinar la relación entre la ansiedad materna y el tipo de comportamiento en niños de 2 a 4 años, realizó en una muestra de 73 madres con sus respectivos hijos que fueron sometidos a tratamientos dentales bajo sedación consciente por vía oral. Para determinar el grado de ansiedad

Página 20 de 97

materna aplicaron una encuesta basándose en la Escala de Corah, la cual realizaron antes de que el niño fuera intervenido; mientras que el comportamiento de los niños fue evaluado con la escala de Frankl durante la sedación consciente. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de madres (63.01%) mostró un grado de ansiedad bajo o leve, mientras que el 69.86% de los niños tuvieron un comportamiento positivo durante los distintos tratamientos dentales bajo sedación consciente a los que fueron sometidos. El 50.68% de niños cuyas madres presentaron baja o leve ansiedad tuvieron un comportamiento positivo durante la sedación, mientras que el 19.18% de niños presentaron la misma conducta pero relacionada a una ansiedad materna moderada. De la investigación concluyen que una baja

ansiedad

materna

se

relaciona

significativamente

con

un

comportamiento de tipo positivo bajo de sedación consciente (6).

Pesantes S (2009) realizó en Perú un estudio con el propósito determinar la prevalencia de ansiedad materna en el tratamiento odontológico de niños. La muestra estuvo conformada por 130 madres cuyos hijos fueron atendidos en el servicio de estomatología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo, a las cuales le realizaron una encuesta, basada en la modificación de la Escala de Ansiedad de Corah - MDAS (Modify Dental AnxietyScale), para medir su nivel de ansiedad. En donde concluyeron que la prevalencia de ansiedad materna fue de 63.85%, de la cual consideraron como ansiosas al 48.2%, muy ansiosas al 32.53% y como fóbicas al tratamiento odontológico al 19.27%. Establecieron una mayor prevalencia de ansiedad materna en los tratamientos de operatoria y cirugía, así como en

Página 21 de 97

aquellas madres cuyas edades y las de sus hijos fueron menores. Asimismo, reportaron mayores casos de ansiedad en madres con menor grado de instrucción (7).

García I et al. (2007) realizaron un estudio en México, para evaluar la ansiedad y la percepción de los padres ante diferentes técnicas de manejo de conducta utilizadas por el odontopediatra comparando tres métodos de información. En donde aplicaron un cuestionario basado en la escala de Likert, y un cuestionario de ansiedad basado en la escala de Corah-DASS (Depression Anxiety Stress Scale) adaptados para situaciones de atención dental en 120 padres de pacientes pediátricos en Licenciatura y Posgrado de la Facultad de Odontología de la UNAM, los cuales fueron divididos en tres grupos de acuerdo al método de información transmitido: exposición oral, video e información escrita. Los resultados mostraron que la técnica mejor percibida es la técnica decir- mostrar-hacer y la menos aceptada la técnica de anestesia general; observaron que el método de información oral es el que generó menor ansiedad en los padres con un rango medio de 49.05, mientras que la información transmitida a través de un video generó la mayor ansiedad (77.85). Concluyen en hacer mayor énfasis en la explicación que se dé a los padres acerca de los procedimientos a realizar con sus hijos (8).

Albuquerque W et al. (2007) realizaron un estudio en Brasil, con el objetivo de estimar la ansiedad materna frente al tratamiento odontológico antes de la primera cita de sus hijos empleando la escala de ansiedad dental propuesta por Corah. La muestra fue constituida por 100 madres cuyos hijos

Página 22 de 97

eran atendidos en la clínica odontopediatrica para la primera infancia de la Universidad de Sao Paulo. Los resultados obtenidos mostraron que el 52 % presentaban baja o leve ansiedad, el 23% ansiedad moderada, el 21% se presentaban sin ansiedad y el 4% con ansiedad considerada alta o severa. Concluyendo que, frente al tratamiento odontológico las madres y sus hijos presentaron un bajo o leve nivel de ansiedad (2).

Rivera y Fernández (2005) realizaron un estudio en Honduras, con el objetivo de evaluar la ansiedad y miedos dentales en escolares y padres hondureños. La muestra estuvo constituido por 170 escolares (6-11 años) de la región metropolitana de Tegucigalpa. La evaluación fue realizada mediante la Escala de Ansiedad de Corah, el Test de Dibujos de Venham, y la Escala de Evaluación de los Miedos. Según los resultados los escolares mostraron niveles moderados de ansiedad dental. Así mismo, inherente a los padres presentaron niveles moderados de ansiedad dental el 88.8%, y el 11,2% de los padres presentaron niveles altos o severos (clínicamente significativos) de ansiedad dental. Concluyendo que los resultados demuestran la relevancia de la ansiedad dental infantil y su relación con ciertas experiencias previas (9).

Pérez N et al. (2002) realizaron un estudio en Cuba, para evaluar cuáles son los factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatológico en niños de 2 a 4 años de edad. La muestra de estudio consistió en 50 niños entre los 2 a 4 años de edad en el Municipio Melena del Sur, Provincia La Habana. En donde realizaron encuestas a las madres en la primera visita al

Página 23 de 97

estomatólogo. Según los resultados la separación de los padres como factor emocional influyó en el miedo al tratamiento dental; la mayoría de las madres se mostraron ansiosas en el momento de la consulta y ante la separación de los hijos (10).

2.2. Base teórica 2.2.1 Ansiedad. 2.2.1.1. Concepto. La ansiedad es el estado emocional en el que se experimenta una sensación de angustia y desesperación permanente, por causas no conocidas o amenazas ambiguas a nivel consciente. Puede afectar a personas de todas las edades y sobre todo a aquellas que están sometidas a una tensión extra, ya sea familiar o laboral constante, y en aquellos que han

heredado

en

sus

patrones

conductuales

un

sentido

de

perfeccionamiento hacia todo lo que hacen y dicen (1, 11). En síntesis la ansiedad es un estado emocional que se origina en fuentes internas, como fantasías y expectativas no reales o por un resultado de un trastorno neurótico, ocasionado generalmente por experiencias desagradables y que se manifiesta a través de cambios del estado de ánimo, que ponen al individuo en una reacción de alerta frente a situaciones de peligro (12, 13,14).

2.2.1.2 Características e intensidad de la ansiedad Una de las características es la emoción, a su vez esta es manifestada con un estado de hiperexcitación nervioso (sensación de

Página 24 de 97

opresión torácica, dificultad de concentración, temblor, sudor, aumento del ritmo cardiaco). Este concepto, se puede considerar normal, cuando es temporal durante una situación incierta o estresante, pero cuando se da en periodos prolongados, intensos, o inapropiados de ansiedad puede indicar un trastorno de ansiedad. Sin embargo, se considera una ansiedad normal (ansiedad temporal) cuando un paciente va acudir a la sesión odontológica, dentro de los cuales presentan ciertas características para llegar a ese estado emocional como (1): 

Sucesos breves o de leve intensidad.



Tensión muscular temporal.



Aumento leve y temporal de la frecuencia cardiaca.



Reacción de cualquier forma de evento al estímulo.



Sufrimiento limitado y temporal que persiste durante el tiempo de la aplicación del estímulo (por ejemplo, durante el tiempo de aplicación de la anestesia).



Ningún tipo de consecuencias de tipo psicosocial.

El estado de ansiedad tiene una intensidad y fluctúa en el tiempo (14): a. Ausencia de ansiedad: Predominan la calma y la serenidad. b. Ansiedad

Moderada:

Es

acompañada

por

incertidumbre,

aprensión, y nerviosismo. c. Ansiedad Alta: Se caracterizan por miedo y temor intenso, acompañados de un comportamiento de pánico. La intensidad y la duración del estado de ansiedad dependen de los agentes recibidos por el sujeto, así como de la interpretación que haga de ellos como amenazantes o peligrosos (14). Página 25 de 97

2.2.1.3 Clasificación de trastornos de la ansiedad Los trastornos de la ansiedad se pueden clasificar en (12,13):  Trastornos de ansiedad social: Una fuerte sensación de tensión o nerviosismo en situaciones sociales.  Trastorno de pánico: Una sensación súbita de miedo y pavor intenso que sucede sin ninguna causa.  Trastorno de ansiedad generalizada: Sensación diaria permanente de mucha preocupación y ansiedad todos los días que dura al menos seis meses.  Trastorno obsesivo compulsivo: Pensamientos frecuentes, a menudo perturbadores, que pueden provocar conductas llamadas compulsiones que aparentemente no se pueden detener ni controlar.  Trastorno

por

estrés

postraumático:

Recuerdos

vividos

y

atemorizantes, así como pesadillas de un evento traumático.  Fobias: Temor extremo a cosas o situaciones que presentan muy poco o ningún peligro real.

2.2.2 La ansiedad dental en la atención odontológica La ansiedad dental, el miedo y la evitación de situaciones de atención y tratamiento odontológico se han considerado frecuentemente como fuentes de serios problemas para la salud oral de niños y adultos; por ende la atención odontológica está caracterizada por ciertos episodios de dificultad en la relación profesional paciente, pudiendo ser ocasionado por la falta de experiencia y habilidad del dentista o la falta de cooperación del paciente y por consiguiente produciendo cuadros de ansiedad (2,14). Página 26 de 97

La ansiedad dental es el principal componente del sufrimiento de angustia en los pacientes de operatoria dental, exodoncia, terapias pulpares en niños, endodoncia en adultos, mirar la jeringa y la aguja sostenida por el dentista; de modo que son aquellos los que generan altos niveles de ansiedad a pesar del avance tecnológico en equipamientos dentales, la ansiedad y el temor al dolor están presentes frente a un tratamiento dental (15, 16,17). Los tratamientos dentales pueden ser una experiencia estresante para muchos pacientes como también para los dentistas. Los síntomas más comunes de los pacientes ansiosos son la respiración pesada, agitada, transpiración, movimientos de manos, sudoración. Esto es porque la a mayoría de los dentistas no aplican herramientas para medir la ansiedad de los pacientes, previo a ser sometidos a tratamientos, y en consecuencia no aplican medidas para manejarla adecuadamente (17).

2.2.2.1 Factores predisponentes Este sentimiento o estado emocional en odontología es adquirido por diversas hipótesis que han surgido para poder identificar de donde nace su etiología. Existen tres factores que interactúan entre sí, que a su vez desencadenan expectativa.

este proceso

Las

experiencias

de

ansiedad: novedad,

nuevas

para

el

inseguridad

paciente

y

ocasionan

inseguridad, ya que atribuye a la necesidad de adaptarse a algo nuevo y desconocido, siendo a veces no agradable por el ser humano. Con respecto a la expectativa, ésta propicia que aumente ese nivel de ansiedad generado al inicio del nuevo tratamiento o procedimiento no antes experimentado, y

Página 27 de 97

ante los resultados que produzca este mismo. Encerrando así, el circulo de relación entre estos tres factores asociados a la ansiedad ante la atención odontológica (2). Existen factores que determinan la conducta del niño en la consulta, uno de ellos son los ambientales; como los medios de comunicación que influyen en él. La televisión, radio, revistas, etc., predisponen de cierta manera al niño a ver la odontología como algo muy peligroso; condicionándolo a optar una actitud negativa respecto a ella y restándole credibilidad al odontólogo desde la primera consulta (3). También está el miedo de los padres, el carácter del Odontopediatra, las experiencias negativas escuchadas y transmitidas por su entorno, las experiencias médico – odontológicas negativas previas, la separación de los padres, el miedo a lo desconocido, la edad, el sexo, la cultura y la hora y duración de la consulta (8). Otro aspecto que influye es el ambiente del consultorio, la empatía y el uniforme del personal profesional (18).

2.2.2.2 Causas específicas de la ansiedad dental La ansiedad dental es un fenómeno complejo, y su desarrollo no puede justificarse exclusivamente por una sola variable. Dentro de la literatura, un número de factores que han sido consistentemente ligados a una mayor incidencia de ansiedad dental incluyen (19): 

Características de personalidad.



Temor al dolor.



Experiencias dentales traumáticas pasadas, particularmente en la infancia

Página 28 de 97



La influencia de familiares o padres dentalmente ansiosos.



Temor a la sangre y heridas.

El temor al dolor por consiguiente está relacionado fuertemente al desarrollo de ansiedad y esto evita inevitablemente el desarrollo del tratamiento dental.

2.2.2.3

Características

de

la

ansiedad

infantil

en

la

atención

odontológica Los niños expresan su miedo y ansiedad de acuerdo al grado de madurez y personalidad ante situaciones atemorizantes. Pueden reaccionar molestos, con agresividad, irritables, llorando; otros manifiestan dolor estomacal e incluso algunos reaccionan huyendo de la sala de espera mientras que otros ocultan su dolor ante la espera de ser atendidos (18).

2.2.2.4 Actitud del niño en la consulta. Como consecuencia de esas reacciones identificadas, el paciente evita la atención odontológica, descuidando así su salud bucal, resultando en un círculo vicioso. Esta actitud es también percibida por el niño a través de los comentarios mencionados por sus familiares, amigos y sus propias experiencias médicas (3). Es importante para los odontólogos, en la práctica clínica, ser capaces de percibir el miedo odontológico de sus pacientes, con el objetivo de identificar aquellos que necesitan cuidados especiales con relación a su estado emocional (18).

2.2.2.5 Adaptación del niño a la consulta odontológica Los niños que acuden a consulta, desempeñan actitudes positivas desde que llegan a la sala de espera, estando ansiosos por experimentar Página 29 de 97

una relación amigable con el odontopediatra. Aunque no todos sean unos excelentes pacientes, su comportamiento varia en el consultorio. Por este motivo, se emplean diversos métodos que orienten el estilo personal del profesional de odontología en el manejo del niño. Cada profesional adoptara y desarrollara la técnica más adecuada en función de las características del medio ambiente que lo rodea. Adaptar al niño a la consulta odontológica significa lograr y mantener su colaboración al tratamiento mediante un proceso de enseñanza aprendizaje a través del cual se adquieren valores, actitudes y conocimientos que van a promover en el niño una actitud positiva a la Odontología (19).

2.2.2.6 Actitud del padre en la consulta odontológica Dentro de las actitudes negativas frente al tratamiento dental se encuentra la ansiedad materna. Por ejemplo, Cerrón C. (2010) refiere que algunos autores relacionan el miedo infantil, en la atención odontológica, a la ansiedad

materna

y

concluyen

que

esa

relación

resulta

en

un

comportamiento negativo del niño en el consultorio odontológico (18). Para Guedes Pinto 1997, la madre interfiere en la relación profesional paciente,

y

madres

ansiosas

pueden

transmitir

emociones

poco

constructivas para sus hijos, interfiriendo negativamente en la experiencia propia del niño, acerca de la situación odontológica (3). En la actualidad, la mayoría de las investigaciones en relación con el comportamiento del niño dentro del consultorio dental se han centrado en la relación

ansiedad-comportamiento;

sin

embargo,

muy

poco

se

ha

investigado en cuanto a la actitud que tienen los padres de familia frente al

Página 30 de 97

manejo de sus hijos por parte del odontólogo. La conducta que exhibe el paciente infantil que acude a consulta dental está relacionada a diversas variables que inciden en su comportamiento. Entre las que se consideran de mayor importancia, se encuentran (20): 

La ansiedad materna, la cual puede generar miedo en el niño.



Las vivencias negativas previas donde la experiencia del dolor dental genera temor a la consulta Odontológica.



La más grave de ellas, cuando los padres desconocen la importancia que reviste la salud bucal de sus hijos o la naturaleza de los tratamientos odontológicos. Muchas de las actitudes que hoy en día toma el padre, son

gradualmente adquiridas o modificadas repentinamente por las experiencias que hay dentro de las interrelaciones que existen con otras personas, ya sean amigos, familia o colegas. Existen diversos procesos por los cuales el padre puede adquirir ciertas actitudes durante la consulta dental (20): 

Condicionamiento clásico: El condicionamiento clásico (Pavloviano) puede

producir

reacciones

emocionales

que

desencadenen

estímulos. 

Reforzamiento: Involucra la manipulación y las posibilidades del reforzamiento y suele ser utilizado como técnica en el aprendizaje de actitudes.



Modelo humano: La aproximación más confiable para producir actitudes es el modelo humano.

La ansiedad infantil, la ansiedad materna, el comportamiento del niño en los procedimientos médicos anteriores y la experiencia de dolor de diente, Página 31 de 97

están fuertemente asociados al comportamiento del niño en el consultorio odontológico (2). De manera que la conducta de los padres moldea la conducta del niño. Estos ejercen una profunda influencia sobre la personalidad del niño, afectando el comportamiento de este en nuevas situaciones (19).

2.2.2.7 Evaluación de la ansiedad en odontología Existen

diversos

instrumentos,

ampliamente

utilizados

en

investigaciones del mundo, que buscan identificar la ansiedad dental en la población adulta y más específicamente en las madres. Para medir la ansiedad del padre y/o madre ante la primera consulta dental de su hijo, existen instrumentos específicos, donde certifican ser instrumentos validados y con resultados confiables, que actúan como un método auxiliar para que el profesional pueda poder identificar y prevenir el posible comportamiento de la madre y del niño desde la primera visita al dentista. De esta manera poder mejorar la relación del odontólogo/paciente, en el sentido de disminuir la ansiedad y prevenir las enfermedades bucales presentes (8, 10, 21).

2.2.2.7.1 Escala de Ansiedad Dental de Corah (DAS-Dental Anxiety Scale) Norman Corah (1934-2001), psicólogo estadounidense pionero en el estudio, valoración y tratamiento de la ansiedad que los pacientes experimentan antes de someterse a tratamientos odontológicos. En 1969 elaboró un pequeño cuestionario (DAS) para detectar y establecer un grado de dicha ansiedad (22).

Página 32 de 97

Esta escala de ansiedad, evalúa el nivel de ansiedad de las madres de cuyos hijos van a ser atendidos en la Clínica Odontopediatrica. Esta escala es compuesta por cuatro preguntas, con cinco alternativas para cada una, siendo atribuidos distintos puntajes para evaluar el nivel de ansiedad según las respuestas marcadas. La suma del puntaje de cada ítem puede estar entre un rango de 4 (no ansioso) hasta 20 (extremadamente ansioso). Estos resultados contribuirán a identificar el comportamiento que toman las madres en la sala de espera, y poder así realizar orientaciones previas con respecto a la atención que se va a realizar. De esta manera, será posible que el profesional opte una postura favorable, disminuyendo a su vez la ansiedad de la madre desde el inicio de la atención odontológica de su hijo. Una de las características que posee este instrumento es que sus puntajes son altamente confiables y fidedignos, ya que como la ansiedad dental es socialmente aceptada, el tener miedo al dentista hace que poca gente tenga la necesidad de ser condescendiente cuando se le consulta al respecto (2, 15, 21, 23). La simplicidad de la escala puede ser considerada como uno de sus puntos más fuertes. Utilizada extensamente en muchos países. Fue traducida al castellano por Pal-Hegedüs (1987). Un resultado de 15 puntos en adelante es indicativo de un sujeto con altos niveles de ansiedad dental. Dicha escala ha sido una de las más utilizadas en este campo tanto en adultos y como en niños (23). La Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada -EADM- (Corah Dental Anxiety Scale Modified, de Wright, Lucas y McMurray, 1980)

Página 33 de 97

La modificación consiste en la suma de un quinto ítem que valora el miedo hacia las inyecciones de anestesia bucal, ya que investigaciones en el campo demuestran que este un componente que genera mucha ansiedad y miedo. Mantiene la misma estructura que la forma original, y consta de 5 preguntas tipo alternativa múltiple y selección única. La suma del puntaje de cada ítem puede estar entre un rango de 5 (no ansioso) hasta 25 (extremadamente ansioso). Su validez y confiabilidad han sido demostradas (Humphris, Morrison y Lindsay, 1995; Wright et al.1980), (9, 23). Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS). Posteriormente el cuestionario la Escala de Ansiedad Dental de Corah (DAS – Dental Anxiety Scale), se amplió y modificó en 1995 por Humphris et al. (MDAS), conocido como Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS). La valoración del grado de ansiedad consistió: Menos de 9 puntos su ansiedad es leve o nula en su visita al dentista, entre 9-12 puntos su ansiedad es moderada en su visita al dentista, entre 13-14 puntos su ansiedad es elevada en su visita al dentista, y a partir de 15 puntos. La ansiedad es severa o Fobia a su visita al dentista (22).

2.2.2.7.2 Otros instrumentos para la evaluación de la ansiedad dental Otro instrumento utilizado para medir la ansiedad dental es el Facial Image Scale (FIS), creado por Buchanan y Niven, el cual puede ser aplicado a niños de entre 3 a 18 años. Se compone de una hilera de cinco caras que van desde mucha felicidad a mucha infelicidad, y se le pide al niño que puntúe cuál de las caras representa más su estado emocional en ese

Página 34 de 97

momento. Este instrumento muestra una adecuada facilidad de aplicación y comprensión por parte de la madre (21, 24). Por último el SDAI, construido por Stouthard, Groen y Mellenbergh en 1995, contiene nueve ítems y fue desarrollado con base en el análisis del Inventario de Ansiedad Dental, este inventario ha mostrado buenos niveles de confiabilidad y validez y altas correlaciones con inventarios de ansiedad dental como el DAS (22). De manera que los cuestionarios son los principales instrumentos desarrollados con propósitos en la investigación del comportamiento

en

la

odontología

que

han

sido

desarrollados

metodológicamente y que permiten medir la ansiedad frente a la visita al dentista (25).

2.2.2.8 La psicología ante la ansiedad en Odontopediatría Recordemos el modelo biopsicosocial, que define la OMS. La OMS define a la salud como un completo bienestar físico, mental y social, lo que significa que la cavidad oral es parte de un organismo que debe funcionar adecuadamente en todas sus partes interesándose por la persona en su totalidad. De aquí que la odontología debe apoyarse en una disciplina como la psicología para comprender a la persona. Muchas escuelas de odontología además de enseñar la técnica y la clínica, muy importantes en la formación del odontólogo, incluyen en sus programas de licenciatura cursos de psicología, y psicología aplicada a la odontología (14). Los problemas de la conducta y psiquiátricos de los pacientes prolongan la duración delos tratamientos dentales, dificultan la realización de éstos y tienen un impacto negativo sobre el pronóstico y resultado final. La

Página 35 de 97

relación odontólogo-paciente puede verse influenciada por la capacidad del dentista de afrontar la reacción del paciente con su problema médico y dental. Las conductas más frecuentes son: miedo, frustración e ira, apatía, exageración de los síntomas, actitud defensiva, hipersensibilidad, poca tolerancia, falta de atención, nerviosismo y sudoración, entre otros (14). La aplicación de la psicología en Odontología en el caso de pacientes infantiles, mediante tratamiento de psicoeducación; que consiste en una terapia que trata de orientar al niño a cómo afrontar las circunstancias a las cuales considera amenazantes esto va a facilitar mucho la relación niño/dentista a la vez que mejorará la relación padres/dentista dando como resultados, un ambiente de calma y relajación al saber identificar a tiempo que cosas son las que producen este estado de ansiedad por parte del dentista, el cual se verá reflejado en el estado de seguridad y confianza que va a tener el familiar al ver que el dentista tiene todo controlado y en normalidad (13, 26).

2.2.3 Anestésicos en odontología Aunque hay muchos fármacos que bloquean los canales de sodio sensibles a voltaje e inhiben la generación del potencial de acción, los únicos fármacos de esta categoría clínicamente útiles son los anestésicos locales, varios fármacos anticonvulsionantes y antiarrítmicos de clase I. Se utilizan principalmente con la finalidad de suprimir

o bloquear los impulsos

nociceptivos, sea en los receptores sensitivos, a lo largo de un nervio o tronco nervioso o en los ganglios, y tanto si la aferencia sensorial discurre por nervios aferentes somáticos o vegetativos (27).

Página 36 de 97

Son clasificados por ese grupo amida o éster. De la presencia del éster o amida en los anestésicos locales depende su susceptibilidad a la hidrólisis metabólica. Los compuestos que contienen ésteres suelen activarse en el plasma y en los tejidos por esterasas no específicas. Las amidas son más estables, y estos anestésicos tienen, en general, una semivida plasmática más larga (4). Además, tienen menos incidencia de hipersensibilidad y mayor eficacia siendo éstas las razones por las que los anestésicos locales de naturaleza amídica casi han reemplazado a los ésteres en odontología. Dentro de los anestésicos que pertenecen al grupo de

las

amidas

encontramos

la

articaína,

bupivacaína,

lidocaína,

mepivacaína, prilocaína; la procaína es el prototipo de los anestésicos locales del grupo éster (27).

2.2.3.1 Anestésico local en odontología Los anestésicos locales varían enormemente en su rapidez de penetración en los tejidos, lo que afecta a la velocidad de bloqueo nervioso cuando se inyectan y a la rapidez de inicio y recuperación de la anestesia. También afecta a su utilidad como anestésicos superficiales para la aplicación en las membranas mucosas. La duración de la acción es muy variable para cada anestésico; depende de la concentración y la cantidad empleada, del tipo de bloqueo seleccionado, de la existencia o no de un agente vaso constrictor asociado, de las propiedades vasodilatadoras del propio agente y del flujo sanguíneo local. El pH influye de manera notable en la actividad anestésica local, lo cual puede ser clínicamente importante. La acción anestésica local aumenta a pH alcalino y viceversa. De este modo, en

Página 37 de 97

los tejidos inflamados suele haber un ambiente ácidos y, por lo tanto, presentar resistencia a estos fármacos (27).

2.2.3.2 Ansiedad preanestésica La ansiedad pre operatoria es uno de los principales factores de impacto negativo en la experiencia anestésico-quirúrgica, como también un factor de riesgo adicional para complicaciones en el postoperatorio; por ello, el uso de la anestesia en odontología como en cualquier otro procedimiento quirúrgico debe realizarse a todo paciente una evaluación pre- operatoria de rutina (28, 29, 30). El control del dolor es uno de los aspectos más importantes para propiciar al paciente un comportamiento positivo en la consulta odontológica. Sin embargo, esto constituye un desafío para el cirujano dentista cuando trata pacientes ansiosos, ya que la administración de la anestesia local es lo que determina que muchos pacientes eviten el tratamiento odontológico. La anestesia local es un procedimiento a través del cual, por deposición de un agente químico adecuado cerca de los nervios, es posible bloquear la conducción de los impulsos nerviosos. Es eficaz para casi todos los procedimientos dentales, pero puede causar alguna molestia durante la inyección, causando temor y ansiedad en muchos pacientes (31). Se estima que entre un 40% a un 75% de los niños sometidos a las cirugías, tienen miedo y ansiedad significativa en el período preoperatorio. Por ende varios autores sugieren que los niños con edad por debajo de los 4 años, tienen un mayor riesgo de desarrollar la ansiedad en el período preoperatorio. Bevan et al. Han demostrado que la ansiedad de los parientes es un factor de gran relevancia e influencia bajo los niveles de ansiedad de Página 38 de 97

los niños en el período preoperatorio y que aporta con el efectivo desarrollo de las alteraciones del comportamiento en el postoperatorio de los pacientes pediátricos. Entre las estrategias para la reducción de la ansiedad en la población pediátrica, los abordajes no farmacológicos por medio de terapias alternativas que actúan en los aspectos psicológicos, son tan importantes como los farmacológicos (27).

2.2.3.2.1 Ansiedad ante la inyección dental Se sabe que no toda la ansiedad y aprehensión que siente el paciente se deriva de las expectativas que tiene del dolor sino por los altos niveles generados de ansiedad debido al uso de las inyecciones dentales. La anestesia local utilizada para tratamientos dentales debiera de tranquilizar a los pacientes proporcionándoles el conocimiento que será poco factible sentir dolor durante algún procedimiento (32). Una razón por la cual se genera el miedo a las inyecciones dentales, son las experiencias negativas que se han tenido. Otra, es por la idea que se tiene que el procedimiento será muy doloroso. Se han reportado dos factores que son base para el miedo a las inyecciones, “el miedo al dolor” y “el miedo a alguna lesión corporal” (32, 33).

2.2.3.2.2 La ansiedad en el fracaso del anestésico Otros de los motivos que pueden ser causa de fracaso de la anestesia es en pacientes muy ansiosos o aprensivos, generalmente con experiencias desagradables en tratamientos anteriores, y en quienes el miedo y la desconfianza es aparente. Una identificación temprana, una técnica cuidadosa y técnicas de sedación ayudan en estos casos. El empleo Página 39 de 97

farmacológico de benzodiacepinas además reduce la toxicidad del anestésico, beneficio añadido en casos donde múltiples inyecciones son practicadas (34).

2.2.4 Tratamiento de la ansiedad Para el adecuado abordaje de la ansiedad se debe realizar una planificación del tratamiento compuesta por una entrevista previa para conocer el motivo de consulta, las quejas principales, como también las mentales, físicas y la evaluación (35). Por ende es muy importante hacer la distinción entre la ansiedad de otros trastornos, así como la ansiedad secundaria a consumo y/o abstinencia de sustancias o por una enfermedad médica. De manera que la ansiedad es el síntoma central y ocasiona deterioro en áreas importantes de la vida de la persona (36).

2.2.4.1 Tratamiento a corto plazo El objetivo de todo tratamiento es la disminución de la frecuencia e intensidad de las crisis, control de la ansiedad anticipatoria y de las conductas

evitativas

agorafóbicas.

Las

intervenciones

psicológicas

(cognitivo-conductual) han demostrado ser efectivas. Así como también, el abordaje con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (35).

2.2.4.2 Tipos de tratamiento de la ansiedad Los dos tratamientos más efectivos son (36): 

Las intervenciones o tratamiento farmacológicos.

Página 40 de 97



Las

terapia

cognitivo

conductual

(TCC)

o

tratamiento

no

farmacológico Con el tratamiento, las personas mejoran de manera muy importante. En general se trata de aprender nuevas habilidades ante situaciones angustiantes. Se han evaluado también técnicas de relajación con buenos resultados, pero se ha visto que la combinación de ambas técnicas proporciona mejor respuesta (36).

2.2.4.2.1 Tratamiento farmacológico En tipos de ansiedad que requieran medicación el principal objetivo en el tratamiento farmacológico de la ansiedad es el control de la sintomatología central de la enfermedad. Frecuentemente, estos pacientes, necesitan además del tratamiento agudo de los síntomas (menos de 6 meses), la administración de un tratamiento crónico para prevenir las recaídas. Esto hace necesario utilizar medicamentos que sean bien tolerados y con baja probabilidad de abuso, tolerancia o dependencia, además de presentar un rápido comienzo de acción (35).

2.2.4.2.2 Tratamiento no farmacológico En relación del tratamiento no farmacológico la terapia conductual, en la mayor parte de los pacientes es suficiente estimular en el curso del tratamiento el auto exposición a las situaciones temidas y evitadas, sobre la base de que comprendan que los temores fóbicos se extinguen gradualmente en la medida en que son confrontados (37). De manera que las técnicas para el manejo de la ansiedad permiten al paciente controlar sus preocupaciones y miedos a través de la distracción y Página 41 de 97

del cuestionamiento de sus bases lógicas para sustituirlas por modos más racionales del pensamiento. En el adulto mayor son de gran valor un conjunto de procederes psicológicos que facilitan el abordaje de la ansiedad para el logro del bienestar del anciano. El tratamiento medicamentoso se empleará sólo en aquellos casos en que resulte imprescindible (35).

2.2.4.3 Manejo de la ansiedad y conducta en odontología El manejo de la ansiedad y la conducta durante el tratamiento odontológico consta de técnicas no farmacológicas, como la adecuación, la modelación, el decir-mostrar-hacer, la comunicación no verbal, la distracción y el control de voz. Otras medidas incluyen el uso de restrictores físicos, que son empleados en todos los niños (38). a) Manejo de la ansiedad El control de la ansiedad en la consulta odontológica es de gran importancia

porque

permite

mejorar

todas

las

condiciones

del

tratamiento, lo cual repercute en múltiples beneficios para el paciente y el profesional. Para disminuir la ansiedad durante la consulta odontológica se pueden utilizar diversos métodos que incluyen los de tipo farmacológico, a través de ansiolíticos y sedantes aplicados en esquemas que se adapten a cada paciente o de tipo no farmacológico como las terapias alternativas (38). En algunos casos, el propio consultorio dental causa ansiedad e induce una conducta negativa. Por ello se sugiere adecuar el consultorio para que los niños y los padres se sientan cómodos, y pasen un rato agradable antes de su consulta (38).

Página 42 de 97

La musicoterapia La música tiene mucho para ofrecer al ser humano sobre todo en la recuperación de su salud, llegando a ser un potenciador o coadyuvante en los tratamientos para efectuar cambios altamente significativos (39). La musicoterapia ha sido empleada como una alternativa para reducir la ansiedad y se ha utilizado en distintos campos como la psicología, la medicina y la odontología. Esta no solo induce resultados afectivos en el paciente, sino que además actúa directamente sobre el sistema nervioso simpático disminuyendo su actividad; como resultado de lo cual el paciente no solo experimenta beneficios psicológicos sino también fisiológicos, como la disminución de la presión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria (39). Sin embargo, es preciso señalar que no cualquier tipo de música puede inducir esta respuesta en el sistema nervioso simpático (39). b) Manejo de conducta El manejo de conducta del paciente infantil es un componente clave para el éxito en la Odontopediatría, considerando estas técnicas como modelos de aprendizaje (8). Las técnicas de manejo de conducta deben evolucionar y mejorarse ya que las actitudes de la sociedad respecto cómo deben tratarse a los niños están cambiando (40). Por ello uno de los principales retos de la Odontología Pediátrica es el manejo de la conducta, lo cual constituye un elemento fundamental del éxito durante del tratamiento (8). Muchos padres consideraron como inaceptable y como injustificado el uso de las técnicas “mano sobre boca” y “papoose board®”, (instrumento

Página 43 de 97

para realizar restricción física) en sus hijos. Las técnicas diga-muestre haga y refuerzo positivo están en los anales de estomatología ampliamente aceptadas ya que no aumentan el nivel de stress de los padres (40). Las explicaciones pueden formar y modificar la opinión expresada por las familias o por los propios padres de los niños, los padres informados aceptan más las técnicas de manejo que los padres no informados; además los padres con mayor stress basal, según la literatura aceptan menos las técnicas de manejo de conducta (40, 41). Por ende la información previa genera efecto positivo de apoyo por parte del dentista sobre los padres. Este apoyo estaba asociado con menor stress y ansiedad hacia los padres, y una mayor confianza en el profesional de la salud. Por lo tanto, es realmente importante dedicar un tiempo para dar a los padres todas las explicaciones necesarias antes de usar técnicas de manejo “cuestionables” (40). Las técnicas de manejo están por lo tanto encaminadas a controlar diversas emociones. Sin embargo el manejo de la conducta no se puede entender como la aplicación de determinadas técnicas de situaciones específicas, son muchas las variables que pueden presentarse de un paciente a otro o aún de una cita a otra. Los métodos que utilice el odontólogo para abordar y tratar a una niño son determinantes de las reacciones y actitudes en la situación odontológica, para ello las técnicas que se emplean para manejar las emociones del niño, comprenden de aquellos procedimientos que creen cambios en su comportamiento, incrementando su autocontrol (42).

Página 44 de 97

Principales técnicas 

Decir – mostrar – hacer (DMH) En esta técnica el dentista le explica al niño de qué situación se trata y qué se va a hacer (mostrando instrumentos o un modelo y al dentista actuando la situación) para después hacerlo. Se deben dar explicaciones adecuadas para el nivel cognoscitivo del paciente. El principal objetivo de esta técnica es aliviar los temores, conformar las respuestas del paciente y señalar expectativas de conducta. Está indicada en todos los pacientes que puedan comunicarse y las únicas contraindicaciones son los pacientes muy pequeños que no comprenden lo que el dentista trata de explicar o las emergencias dentales y traumatismos Una opción inicial es mostrar cómo debe llevarse a cabo la profilaxis y mostrar el cepillo especial y cómo gira la pieza de mano (38).



Desensibilización Técnica utilizada para reducir los temores y la tensión del paciente. Se hace de uso frecuente en odontología, iniciando por los procedimientos más fáciles y menos amenazantes, dejando los más difíciles para más adelante. Conjuntamente se utiliza también el enfoque Decir-Mostrar-Hacer, que consiste en permitir que el niño conozca los procedimientos que se les va a realizar (42).



Modelamiento Debido a la limitación de ciertas técnicas en el manejo de la conducta para obtener resultados favorables en niños con problemas de comportamiento, se han sugerido nuevas alternativas como

Página 45 de 97

modelado en vivo y video por ser técnicas comunicativas que crean un ambiente más favorable para el éxito del tratamiento. La técnica de Modelado cosiste en permitir al niño observar a otros niños adaptarse a un tratamiento odontológico y así prepararlos para aceptar el tratamiento y mostrarles lo que se espera de ellos. No se requiere características especiales para realizar la técnica, no influye el sexo o raza, pero si la edad y la experiencia previa (43). 

Reforzamiento Positivo Esta técnica busca reforzar un comportamiento deseado, es la más común para motivar a los niños a aprender. Es necesario aplicar inmediatamente el refuerzo y repetirlo con el objetivo de condicionar positivamente el comportamiento del niño. Los reforzadores pueden ser materiales, verbales y no verbales, por ejemplo con elogios o con la expresión facial. El objetivo es reforzar la conducta deseada y está indicada en cualquier paciente. (38,42).



Inhibición latente Es otro principio importante del acondicionamiento, que tiene como objetivo organizar el tratamiento odontológico iniciándose con procedimientos más simples. Los estudios han mostrado que historias de experiencias odontológicas positivas o neutrales pueden servir como defensa contra el desarrollo de experiencias o asociaciones traumáticas y subsecuentemente contra el desarrollo de

miedos

severos o fobias (Teoría de la Inhibición Latente) (44). Esta teoría implica el inicio de la historia del tratamiento del niño con una o dos consultas de evaluación clínica, orientación de

Página 46 de 97

dieta e higiene, profilaxis y flúor, etc. (procedimientos no-curativos), ya que, por el hecho de no realizar ninguna intervención invasiva previa, se

ayudaría al niño a enfrentar más adecuadamente futuras

consultas potencialmente invasivas (curativas). La implementación de este principio de "inhibición latente" es importante en la prevención del miedo dental y debe incorporarse en el plan de tratamiento (44). 

Distracción Esta técnica es útil para desviar la atención del paciente de las incomodidades que pueda percibir en el procedimiento. El objetivo es disminuir la probabilidad de percepción de un suceso desagradable que pueda suceder. Está indicado para cualquier paciente y no tiene ninguna contraindicación. Estas

estrategias tienen el objetivo de

llamar la atención del niño y de estimular su imaginación con la finalidad de abstraer los del procedimiento odontológico, Para eso se utilizan muñecos educativos u objetos inanimados (recomendado para preescolares), uso de videos de dibujos animados o Vídeo Games, contar cuentos o historias (38, 44).

2.3. Terminología básica



Ansiedad: Patología de tensión elevada y, a menudo acompañada de un aura mal definida y temor de sufrir lesión o daño inminente, que presenta un individuo ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas (5, 45).

Página 47 de 97



Ansiedad dental: Describe aprehensión más profunda que interfiere con el tratamiento rutinario y que requiere una atención especial (46).



Nivel de ansiedad: Está determinada por una escala de ansiedad que lo clasifica: en sin ansiedad, ansiedad baja, ansiedad moderada y ansiedad alta (2, 15).



Ansiedad materna y/o paterna: Estado emocional displacentero caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión, aprensión o preocupación y por activación del sistema nervioso autónomo, experimentado por los padres y madres ante un

tratamiento

odontológico de su hijo o de sí mismo (5). 

Fobia: (del gr. phobeomai, temer). Aversión apasionada, temor morboso. Mórbida asociación de miedo con ansiedad, un miedo persistente e irracional que resulta en un imperioso deseo de evitar el objeto de terror, actividad o situación (46).



Fobias específicas: Ansiedad clínicamente significativa inducida por la exposición a una situación u objeto específico, que a menudo da lugar a una conducta evitativa. Como por ejemplo ansiedad o temor a las inyecciones; las personas con esta fobia, al revés que quienes padecen otro tipo de fobias o trastornos de angustia, realmente pueden desmayarse, ya que un reflejo vasovagal excesivo les causa bradicardia e hipotensión ortostática (47).



Edad: Edad determinada por el periodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la actualidad (45, 48).

Página 48 de 97



Género: Condición orgánica de nacimiento, masculina o femenina del sujeto, con características fenotípicas propias en cada uno de los casos (45, 48).

2.4. Hipótesis No requiere

2.5. Variables

Variable dependiente  Nivel de ansiedad de los padres de pacientes de 5 a 13 años de edad. Variable independiente  Colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad. Variables de control: 

Edad



Género

Página 49 de 97

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad.

TIPO DE VARIABLE

INDICADOR

Cualitativa Ordinal

Escala de ansiedad dental de Corah (DAS) modificado por Chiquez.

Cuantitativo continuo

Años transcurridos desde el nacimiento

ESCALA DE MEDICIÓN

VALOR

Ordinal

 Sin ansiedad  Ansiedad leve  Ansiedad moderada  Ansiedad severa

Razón

 20-30 años  31-40 años  41 años a más

Nominal

 Femenino  Masculino

(V. Estudio)

Edad

(V. Control)

Género (V. Control)

Cualitativa Nominal

Rasgos fenotípicos sexuales

Página 50 de 97

CAPITULO III: DISEÑO Y MÉTODO

Página 51 de 97

3.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación: La presente investigación es de tipo observacional, prospectiva y de corte transversal Nivel de investigación: Descriptivo

3.2. Población y muestra

Población: La obtención de la población para el presente estudio se basó en el número de historias clínicas aperturadas en el período académico 2015 I. Así, la población estuvo conformada por 308 padres. Muestra: Para la determinación de la muestra, el cálculo se realizó mediante el método probabilístico, en base a la población total de historias clínicas aperturadas en el periodo académico 2015 I, en donde se aplicó la siguiente fórmula:

Dónde: n = tamaño de la muestra Z = desviación estándar (para un intervalo de confianza de 95 % es 1,96)

Página 52 de 97

P = proporción de la población que posee la característica (cuando se desconoce esa proporción se asume p = 0.50) Q=1-P E = margen de error que se está dispuesto a aceptar N = tamaño de la población Para hallar el tamaño de la muestra para el presente trabajo de investigación se establecieron los siguientes valores para los elementos considerados en dicha fórmula: n = tamaño de la muestra Z = 1,96 P = 0,271 Q = 0,729 E = 0,07 N = 308 padres de los pacientes menores de edad que acudieron a consulta a la Clínica Odontológica del Niño de la Universidad Privada Norbert Wiener en el semestre académico 2015 I.

(

)

El tamaño de la muestra es de 103 padres, se decidió aumentar a 114 por pérdida de dato. Por ende la muestra del presente trabajo fue de 114 padres y estuvo conformada por 18 padres y 96 madres de los pacientes de 5 a 13 años de edad que acudieron a consulta a la Clínica del Niño de la Universidad Privada Norbert Wiener, en el periodo académico 2015 II.  Criterios de inclusión: 

Padres que entiendan o hablen el español.



Padres que acepten a participar. Página 53 de 97



Padres con consentimiento informado firmado



Padres de los pacientes de la Clínica del Niño entre las edades de 5 a 13 años de edad.

 

Padres con edad de 20 años a más.

Criterios de exclusión:  Padres que no entiendan o hablen el español.  Padres que no acepten a participar.  Padres que no acepten firmar el consentimiento informado  Padres de los pacientes de la Clínica del Niño menores a 5 y mayores a 13 años de edad.  Padres menores a 20 años de edad.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos La

presente

investigación

se

realizó

mediante

el

método

observacional y el instrumento fue un cuestionario. Para la ejecución del presente trabajo, se solicitó el permiso correspondiente al Director de la Escuela Académico Profesional de Odontología (ver anexo N0 1), el cual fue respondido oportunamente (ver anexo N0 2). Para hallar el número de muestra de la investigación fue necesario conocer la población de pacientes odontopediátricos, atendidos en la Clínica del Niño de la Universidad Wiener en el semestre académico 2015 I, para lo cual se presentó una solicitud (ver anexo N0 3) dirigida a la Directora de la Clínica odontológica de la UPNW, con la finalidad que se brinde la información referida al número de historias de pacientes atendidos en las Página 54 de 97

Clínicas del Niño, aperturadas en el semestre académico 2015 I, la cual, fue respondida oportunamente (ver anexo N0 4). 3.3.1 Validación de la Escala de Corah- (DAS) Modificada por Chiquez Para poder evaluar nivel de ansiedad de los padres

ante la

colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a13 años de edad. Se realizó la modificación del cuestionario de la Escala de Ansiedad Dental de Corah - (DAS) (2, 15), una vez realizada la modificación del cuestionario (ver anexo N0 5) se realizó la validación del contenido del instrumento por un juicio de expertos conformados por 5 docentes del área de odontopediatría de la Clínica del Niño I y II de la UPNW (ver anexo N0 6). Para la confiabilidad se usó el alfa de Cronbach, que mostró un nivel de confiabilidad del instrumento obtenido en la muestra piloto de 0,5 de coeficiente. Este resultado indica que es suficiente para la utilidad del instrumento en esta fase de la investigación. Además, se calculó la validez de cada ítem que lo compone que superaron el mínimo valor establecido del coeficiente de correlación (r): >0.20. Por lo tanto, el instrumento es válido en cada ítem que lo compone, es decir todos los ítem son importantes. La Escala de Ansiedad Dental de Corah - (DAS) modificada por Chiquez J (ver anexo N0 5), contiene 4 preguntas con cinco alternativas de respuesta para cada una. La puntuación de cada alternativa de respuesta consistió de la siguiente manera; “a” igual a 1, “b” igual a 2, “c” igual 3, “d” igual a 4, “e” igual a 5. Siendo atribuidos en la escala los siguientes puntajes: 0 = sin ansiedad (puntuación igual a 4); 1 = Ansiedad leve (puntuación entre 5 y 9); 2 = Ansiedad moderada (puntuación entre 10 y 14); 3 = Ansiedad severa (puntuación entre 15 y 20), (2, 9, 15, 22, 23).

Página 55 de 97

Con los permisos correspondientes por parte de la EAP de odontología de la UPNW y el cuestionario validado, la investigación se ejecutó en la sala de espera de la Clínica Odontológica del Niño I y II, a los padres de los pacientes de 5 a 13 años de edad que acudieron a consulta en la hora de práctica de ambas asignaturas, durante los meses octubre – diciembre del periodo académico 2015 - II. Los días lunes y viernes en el horario de 5:45 - 8:50 (Clínica del Niño I), martes y sábado en el horario de 5:45 - 8:50 (Clínica del Niño II). El cuestionario de la Escala de Ansiedad Dental de Corah - (DAS) modificada por Chiquez J está en el anexo N0 5. Durante el desarrollo de la encuesta en primer lugar se realizó la presentación cordial a cada uno de los padres que se encontraban en la sala de espera. Seguidamente se les explicó el objetivo, el propósito de la investigación y el contenido del cuestionario que en cada pregunta simuló determinadas situaciones durante la colocación de anestésico dental en paciente de 5 a 13 años de edad (ver anexo N0 5); con la finalidad de conocer si los padres presentan o no ansiedad. Con las explicaciones expuestas y las respuestas a sus interrogantes por parte de los padres sobre la investigación, se les realizó la firma del consentimiento informado (ver anexo N0 7). Los participantes de la encuesta se seleccionaron por conveniencia, es decir de manera directa mediante el reclutamiento de voluntarios previa aceptación a participar. En este trabajo aceptaron a participar un total de 114 padres de familia conformado por 18 padres y 96 madres.

Página 56 de 97

Al finalizar la encuesta, los resultados obtenidos mostraron el nivel ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad. Si bien el propósito del presente trabajo no fue realizar una charla informativa, existe reporte en la literatura sobre la presencia de ansiedad en sus distintos niveles en los padres de los pacientes niños, por ese motivo, se realizó

una

charla

sobre

la

atención

odontológica

en

pacientes

odontopediátricos. Ésta se realizó, posterior a la encuesta realizada a los padres, con el objetivo de promover confianza, seguridad y que sientan que sus hijos van a ser atendidos por un profesional eficaz y eficiente durante la atención odontológica, con la finalidad de reducir la ansiedad en una posterior atención odontológica y generar así un entorno más confortable para la triada niño – padre – operador.

3.4. Procesamiento y análisis de datos Los datos del estudio se procesaron en el programa estadístico SPSS versión 20.0, Para demostrar si existió diferencia significativa se aplicó la prueba estadística de coeficiente de Gamma. Utilizando un nivel de significancia p 0,05. Por lo tanto no hay diferencias entre el nivel de ansiedad y el género de los padres.

Página 66 de 97

Gráfico 4. Nivel de ansiedad de los padres

ante la colocación de

anestésico dental en pacientes de 5 a13 años de edad atendidos en la Clínica del Niño de la UPNW, según el género de los padres.

66.67%

70%

62.50%

60% 50% 40% 27.10% 30%

22.22%

20%

11.11% 8.30%

10% 2.10% 0% 0%

Masculino Sin ansiedad

Ansiedad leve

Femenino Ansiedad moderada

Ansiedad severa

Página 67 de 97

4.2. Discusión

La ansiedad es un estado emocional manifestado por el ser humano ante situaciones que impliquen peligro. La ansiedad en odontología, está relacionado con diversos factores predisponentes realizados o por realizarse en el consultorio dental uno de aquellos factores puede ser durante la colocación del anestésico dental. Este estado de ansiedad del niño también está asociado al nivel de ansiedad que presente el familiar más cercano que acude a consulta con él, que mayormente son los padres (padre y/o madre). Existen

diversos

instrumentos,

ampliamente

utilizados en las

investigaciones, que buscan identificar la ansiedad dental en la población adulta. Uno de aquellos instrumentos es la Escala de Ansiedad Dental de Corah - (DAS), empleado y adaptado por diversos estudios con la finalidad de evaluar el nivel de ansiedad materno, paterno y/o del acompañante, ante un tratamiento dental del niño Uchalin LE (2015) (5), Cerrón M (2010) (3), Cevallos J (2010) (6), Pesantes S (2009) (7), Albuquerque W et al. (2007) (2), García I et al. (2007) (8), Rivera y Fernández (2005) (9). La presente investigación, para evaluar el nivel de ansiedad de los padres (padre y madre), utilizó la Escala de Ansiedad Dental de Corah (DAS), modificada y adecuada en esta investigación para determinadas situaciones durante la colocación de anestésico dental en paciente de 5 a 13 años de edad. En cambio Uchalin LE (2015) (5), Cerrón M (2010) (3), Cevallos J (2010) (6), Albuquerque W et al. (2007) (2), García I et al. (2007) (8) utilizaron para evaluar el nivel de ansiedad de las madres. Así mismo Pesantes S (2009) (7) realizó una encuesta, basada en la modificación de la

Página 68 de 97

Escala de Corah MDAS (Modify Dental AnxietyScale), para medir el nivel de ansiedad materna. Mientras la investigación realizada por Rivera y Fernández (2005) (9), la evaluación fue realizada mediante la Escala de Ansiedad de Corah, para medir el nivel de ansiedad de los padres ante la atención odontológica. Diversos estudios han realizado investigaciones sobre presencia de la ansiedad materna Uchalin LE (2015) (5), tuvo como propósito evaluar la ansiedad de las madres previa a la consulta odontológica de sus hijos, los resultados obtenidos mostraron que el 84% de las madres presentaron algún nivel de ansiedad; de igual manera en el trabajo desarrollado por Cerrón M (2010) (3), presento ansiedad el 78.30% de las madres. Así mismo Pesantes S (2009) (7), concluyó que la prevalencia de ansiedad materna fue de 63.85%; resultados similares mostraron también el estudio realizado por Albuquerque W et al. (2007) (2), quienes reportaron a partir de sus resultados que el 79% de las madres presentaron ansiedad; del mismo modo Pérez N et al. (2002) (9), concluyeron que la mayoría de madres se mostraron ansiosas ante la atención de su hijo. Estos resultados se asemejan a la cifra obtenida en la presente investigación, en donde un 98.25% presentó ansiedad. Pero se difiere, por cuanto dicha cifra pertenece a la ansiedad presentada por los padres que inmiscuye tanto al padre como a la madre que fue el propósito del objetivo de la investigación. Pero existe similitud si solo se toma en consideración la presencia de ansiedad de las madres que fue el 97.9%. A partir de los resultados obtenidos en este estudio en relación al nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en

Página 69 de 97

pacientes de 5 a 13 años de edad, presentaron ansiedad moderada un 63.16% de los padres. Este resultado guarda similitud al obtenido por Rivera y Fernández (2005) (9), donde la ansiedad inherente a los padres presentaron niveles moderados de ansiedad dental el 88.8%. En el estudio realizado por Uchalin LE (2015) (5), según la edad de las madres encontró que el 21% del total tiene entre 31 a 40 años de edad y presentaron ansiedad baja o leve, el 10% tiene entre 20 a 30 años de edad y presentaron ansiedad moderada. Mientras en el presente trabajo se evaluó a los padres (padre y madre), y se difiere por cuanto el 64.7% y el 78.3% de los padres (padre y madre) que tienen entre 20 a 30 años y entre 31 a 40 años de edad respectivamente presentaron ansiedad moderada. Estas diferencias reflejadas es debido que en la presente investigación se evaluaron

determinadas situaciones durante la colocación de anestésico

dental en paciente de 5 a 13 años de edad, de manera que este procedimiento en específico es la causa para la presencia de ansiedad en los padres de familia. Al evaluar los niveles de ansiedad de los padres según el género en este estudio, en las madres evaluadas se encontró que el 62.5% presentaron ansiedad moderada, el 27.1% ansiedad leve, el 8.3% ansiedad severa, y el 2.1% sin ansiedad. De manera que estos resultados defiere a los obtenidos por Cerrón M (2010) (3), donde observó que del total de las madres el 45.3% presentaron un nivel de ansiedad bajo o leve, el 30.6% de las madres presentaron nivel de ansiedad moderada, el 21.7% de las madres no presentaron ansiedad y solo un 2.3% de las madres presentaron un nivel de ansiedad alto o severo. Así mismo no se presenta similitud con el

Página 70 de 97

estudio desarrollado por Albuquerque W et al. (2007) (2), los resultados obtenidos mostraron que el 52 % presentaban ansiedad baja o leve, el 23% ansiedad moderada, el 21% sin ansiedad y el 4% con ansiedad considerada alta o severa. Igualmente no se concuerda con la investigación realizada por Uchalin LE (2015) (5), que concluye que antes de la consulta odontológica de sus hijos, el 51% de las madres presentaron ansiedad baja o leve. Así mismo con el reporte de Cevallos J (2010) (6), que concluyó que el mayor porcentaje de madres (63.01%) mostró un nivel de ansiedad bajo o leve. Debido a la presencia de la ansiedad dental en sus investigaciones Cevallos J (2010) (6), concluye en la importancia de reforzar el conocimiento de los padres antes de la atención odontológica de sus hijos, para disminuir el factor de riesgo, la influencia de las experiencias dentales negativas, por cuanto una baja o leve ansiedad materna y/o paterna se relaciona con un comportamiento positivo de parte del niño. Así mismo García I et al. (2007) (8), en su reporte concluyen que el método de información oral es el que generó menor ansiedad en los padres a diferencia de los otros medios existentes. De manera que se coincide con los estudios mencionados, en la importancia de realizar una charla informativa previa antes de la atención del niño dirigido hacia los padres con el objetivo de promover confianza, seguridad y que se sientan que sus hijos son atendidos por un profesional eficaz y eficiente, durante la atención odontológica, en miras que esta interrelación niño– padre–odontólogo sea una comunicación armoniosa, con la finalidad de reducir la ansiedad. Debido que en el presente estudio predomino la ansiedad moderada.

Página 71 de 97

CAPITULO V: CONCUSIONES Y RECOMENDACIONES

Página 72 de 97

5.1. Conclusiones



Al evaluar la presencia o ausencia de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad se encontró que el 98.25% de los padres presentaron algún nivel ansiedad, y solo 1.75% del total presentaron ausencia de ansiedad.



El nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en niños de 5 a 13 años de edad fue ansiedad moderada en el 63.2% del total de los padres.



El nivel de ansiedad según la edad de los padres ante la colocación de anestésico dental en niños de 5 a 13 años de edad fue moderada en el 64.7% y en el 78.3% de total de los padres que tienen entre 20 a 30 años y entre 31 a 40 años de edad respectivamente, y el 47.1% del total de los padres que tienen entre 41 años a mas fue ansiedad leve. Valor p= 0.013.



El nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en niños de 5 a 13 años de edad fue ansiedad moderada en el 66.67% y en el 62.5% del total de los padres del género masculino y femenino respectivamente. Valor p= 0.473.

Página 73 de 97

5.2. Recomendaciones

 Se recomienda complementar la presente investigación, con un número mayor de muestra de padre que acude a consulta acompañando a su hijo y establecer comparación con el nivel de ansiedad de la madre.  Se recomienda emplear los resultados de este trabajo para realizar futuras investigaciones en otras poblaciones de estudio.  Se sugiere a las Facultades y EAP de odontología, en miras de disminuir la aparición de situaciones de ansiedad en los padres de los pacientes odontopediátricos, implementar las salas de espera con cartillas o trípticos informativos sobre las ventajas de los tratamientos, los cuidados durante la intervención y sobre el manejo de conducta que el operador realiza.  Se sugiere a las Facultades y EAP de odontología de las universidades públicas y privadas, debido a la presencia de ansiedad en sus distintos niveles incluir en las asignaturas correspondientes, tópicos sobre Psicología aplicada a la odontología. Siendo ésta disciplina impartida por especialistas invitados en dicha área, con el fin de mejorar el manejo de la relación padre- odontólogo-niño.  Se sugiere a la EAP de odontología de la UPNW, mediante la coordinación de la Clínica del Niño, incluir como requisito prévio a la atención odontológica del paciente odontopediátrico por parte del operador que éste realize orientaciones a los padres con relación a la forma de atención que recibirá su hijo, mediante cartillas, trípticos y/o material audiovisual.

Página 74 de 97

 Se sugiere a los estudiantes y odontólogos reforzar el conocimiento de los padres antes de la atención odontológica, sobre la importancia de la detección oportuna de los diversos procesos patológicos de la cavidad oral de sus hijos como la salud de los mismos, en miras de evitar situaciones desagradables con la finalidad de reducir la ansiedad en una posterior atención odontológica y generar así un entorno más confortable para la triada niño – padre – operador.

Página 75 de 97

REFERENCIAS

1. Lahoud

Salem

Víctor.

Ansiedad

en

Odontología.

Odontología

Sanmarquina 2004; 8 (2). 7–12. 2. Albuquerque WC, Corrêa MSNP, Abanto JA. “Evaluación de la ansiedad materna en el tratamiento odontopediátrico utilizando la escala de Corah. Rev. Estomatol Herediana 2007; 17(1). 22-24. 3. Cerrón M. Miedo en niños de 4 a 12 años de edad en relación a sus experiencias dentales y la ansiedad materna en el instituto de salud oral de la fuerza aérea de Lima – Perú [Tesis] Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2010. 4. Juárez L et al. Factores de riesgo asociados con el estado de ansiedad en niños de cuatro a seis años de edad que acuden por primera vez con el odontopediatra. Revista ADM 2014; 71 (1): 9-15. 5. Uchalin LC. Ansiedad previa a la consulta odontológica en madres de pacientes de 5 a 13 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Wiener. Lima 2014 [Tesis para optar el título de cirujano dentista] Lima: UPNW; 2015. 6. Cevallos F. Relación entre la ansiedad materna y el tipo de comportamiento en niños de 2 a 4 años atendidos en el servicio de odontopediatría

de

la

unidad

de

segunda

especialización

en

estomatología (USEE), Bajo sedación consciente por vía oral, en el periodo de agosto de 2010 a enero de 2011. [tesis] Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2010.

Página 76 de 97

7. Pesantes S. Prevalencia de ansiedad materna en el tratamiento odontológico de niños atendidos en el hospital Víctor Lazarte Echegaray 2008 [tesis] Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2009. 8. García IA, Pares VA, Hinojosa AA. Evaluación de la ansiedad y la percepción de los padres ante diferentes técnicas de manejo de conducta. Revista Odontológica Mexicana 2007; 11 (3):135-139. 9. Rivera I, Fernández A. Ansiedad y miedos dentales en escolares Hondureños. Rev Latinoamericana de Psicología 2005; 37 (3): 461-475. 10. Pérez N, González C, Guedes Pinto C, Salete P. Correa M. Factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatológico en niños de 2 a 4 años de edad. Rev Cubana Estomatol 2002; 39(3): 302-327. 11. Singh KA, Moraes ABA, BoviAmbrosano GM. Medo, ansiedade e controle relacionados aotratamento odontológico. PesqOdontBras. 2000; 14(2):131-136. 12. De la cruz E. Ansiedad y miedos dentales en niños de edad escolar de la esc. Primaria Francisco H. Santos de Coatzacoalcos, ver en el periodo febrero-mayo del 2011. [Tesis] Veracruz: Universidad Veracruzana de México; 2011. 13. Torres V, Chavez A. Ansiedad. Rev. Act. Clin. Med 2013; 35: 1788-1792. 14. Cázares F. Nivel de ansiedad que se manifiesta ante un tratamiento odontológico [Tesis] México: Universidad Autónoma de Nueva León; 2012. 15. Corah NL, Gale EN, illig SJ. Assessment of a dental anxietyscale. J Am DentAssoc 1978; 97: 816-819.

Página 77 de 97

16. Wong M, Lytle WR.comparison of anxietylevelsassociatedwithroot canal therapy and oral surgerytreatment. J Endod 1991; 17: 461-465 17. Muza R et al. Nivel de preocupación o ansiedad sobre procedimientos dentales en una sala de espera dental. RevChil Salud Pública 2007; 11 (1): 18-22. 18. Urbina Huamán, S. Relación entre ansiedad y respuesta fisiológica en niños de 5 a 8 años en su primera visita odontológica. [Tesis] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 19. Josefa P, Medina P. adaptación del niño a la consulta odontológica. Acta odontológica venezolana 1998; 36(2) 20. Niñez L, Paredes G, López R. Evaluación de las actitudes de los padres de familia hacia la primera consulta odontológica de sus hijos. Revista Odontológica Mexicana2006; 10 (1): 30-35. 21. Ríos M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento. Av. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. 22. Humphris G M, Morrison T, Lindsay S J E. The Modified Dental Anxiety Scale: Validation and United Kingdom Norms. Community Dental Health, 1995; 12: 143-150. 23. Rivera I. Valoración del efecto de técnicas preparatorias para la reducción de conductas de ansiedad y evitación dental de niños en atención primaria odontológica. [Tesis] España: Universidad de Granada; 2009. 24. Caycedo C. Ansiedad al tratamiento odontológico: características y diferencias de género. Suma Psicológica 2008; 15 (1): 259-278.

Página 78 de 97

25. Rojas G, MisrachiC. La interacción paciente dentista, a partir del significado psicológico de la boca. Av. Odontoestomatol 2004; 20(4): 185-191. 26. Noyes y Kolb. Capítulo. 3. Trastornos de ansiedad. Psiquiatría Clínica Moderna. 3ra edición, Editorial La Prensa Médica. México 1966: 22-35. 27. Fernández C, Machuca G. Nuevos procedimientos en anestesia local en odontología: el Sistema Injex". Av Odontoestomatol 2004; 20(3):131-138. 28. D.O. Cumino et al. Impacto del tipo de información preanestésica sobre la ansiedad de los padres y de los niños. Rev Bras Anestesiol. 2013; 63(6):473−82. 29. Omonte J. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes sometidos a tratamiento odontológico integral bajo anestesia general en el Instituto Nacional de Salud del Niño [Tesis] Lima: UNMSM; 2010. 30. Kain ZN, Mayes LC, O’Connor TZ, et al. - Preoperativeanxiety in children. Predictors and outcomes. ArchPediatrAdolescMed 1996; 150:1238-45. 31. Barros TP, Campolongo G, Sevilha F, Duarte D, Borelli L, Alves N. Estudio comparativo entre la técnica de anestesia local controlada por computador y la técnica de anestesia local convencional. Int. J. Odontostomat 2013; 7(2):175-178. 32. Salazar L. Nivel de ansiedad en niños entre 3 a 9 años de edad durante la aplicación de anestesia en tratamiento de urgencias e inicial que asisten al Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la UANL [Tesis] México: UANL; 2014.

Página 79 de 97

33. Van Wijk A.J, Hoogstraten J. 2009. Anxiety and painduring dental injections. Journal of Dentistry, 37(9): 700-704. 34. Herrera D, Torres D, Gutiérrez JL. Fracaso de la anestesia local en odontología. Revista SECIB On Line 2008; 2: 11-23. 35. Navas W, Vargas M: trastornos de ansiedad. Revista médica de Costa Rica y Centroamerica 2012; LXIX (604): 497-507. 36. Cárdenas EM, Feria M, Palacios L, De la Peña F. Guía Clínica para los Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría México 2010; 1: 1-46. 37. Gloger S. La angustia de pánico y su tratamiento. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1994; 23: 125-129. 38. Rodríguez S, Pinto F, Alcocer J. Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil. Odontología vital 2009; 2 (11): 58-68. 39. Gómez R et al. Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de down. Rev. Hacia la Promoción de la Salud 2012; 17 (2):13-2. 40. Boj JR, Cabo P, Quevedo L, iménez A, Cortés O, Espasa E. Aceptación de técnicas de manejo de conducta entre estudiantes. Anales de Odontoestomatología 1994: 162-167. 41. Fields HW, Machen JB, Murphy MG. kceptability of various behavior management techniques relativa to types of dental treatment. Pediatr Dent 1984; 6: 199-203. 42. Soto RM; Reyes DD. Manejo de las emociones del niño en la consulta odontológica. Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría, 2005.

Página 80 de 97

43. Cadavid T, Paula Andrea; Giaimo C, Claudia Adriana; Cárdenas V, Juan Manuel. Eficacia de la Técnica de modelado con video preoperatorio en pacientes de 4 a 6 años de edad. Revista CES Odontológica 1999; 12(1). 44. Abanto JA, Rezende KMPC, Bönecker M, Corrêa FNP, Correa MSNP. Propuestas

no - farmacológicas de manejo del comportamiento en

niños. Rev Estomatol Herediana 2010; 20(2): 101 -106. 45. Mosby diccionario de odontología. 2a ed. Barcelona: Elsevier; 2009. 46. Lima M, Casanova Y. Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Fac. de Odontologia. I.SCM “Carlos J. Finlay”, 2006. 47. El manual merk. Trastornos de ansiedad: en transtornos psiquiátricos. 10 ed. Madrid: Ediciones Harcourt, S.A; 1999. 48. Sullcahuamán GJA, Salinas SLM, Arellano SC, Olivera AML, Malpartida QFM. E.A.P. Odontología. UPNW, 2015.

Página 81 de 97

ANEXOS

Página 82 de 97

ANEXO N0 1 SOLICITUD PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Página 83 de 97

ANEXO N0 2 RESPUESTA A LA SOLICITUD PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Página 84 de 97

ANEXO N0 3 SOLICITUD REFERIDA AL NÚMERO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL NIÑO APERTURADAS EN EL SEMESTRE 2015 I Lima, 05 de octubre de 2015

Sra. Mg. Rosa Isabel Mezarina García. Presente.Directora de la clínica odontológica de la UPNW.

De mi mayor consideración: Yo Chiquez Venturo Jesús Deiwis, identificado con DNI N° 45656291 bachiller de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, con código de matrícula: a2009101037, me dirijo a usted respetuosamente y digo: Que, deseando ejecutar mi proyecto de investigación titulado “Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a13 años de edad atendidos en la clínica del niño de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima 2015”, investigación que está siendo asesorada por la Mg. C.D. Dalby Morla, Paola, le solicito se me brinde la información referida al número de historias clínicas del niño, aperturadas en el semestre académico 2015 I, con la finalidad de conocer la población que presentará la presente investigación. Para realizar la encuesta a los padres de los pacientes odontopediátricos atendidos en la hora de práctica de la clínica del niño 1 y 2 del año 2015 - II. Los días lunes y viernes de 5:45 - 8:50 (clínica del niño I), martes y sábado 5:45 - 8:50 (Clínica del niño II).

Sin otro particular, me despido cordialmente, esperando su pronta respuesta. Atentamente. _________________________ Jesús Deiwis Chiquez Venturo DNI:

45656292 Página 85 de 97

ANEXO N0 4 RESPUESTA A LA SOLICITUD REFERIDA AL NÚMERO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL NIÑO APERTURADAS EN EL SEMESTRE 2015 I

Página 86 de 97

ANEXO N0 5 FICHA DE ENCUESTA Y ESCALA DE ANSIEDAD “NIVEL DE ANSIEDAD DE LOS PADRES ANTE LA COLOCACIÓN DE ANESTÉSICO DENTAL EN PACIENTES DE 5 A13 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL NIÑO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER. LIMA 2015” Esta encuesta es realizada con la finalidad de determinar el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental a su hijo en la Clínica del Niño de la Universidad Privada Norbert Wiener, se le realizaran cuatro preguntas, con cinco alternativas para cada una. DATOS GENERALES

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD DENTAL DE CORAH - (DAS) MODIFICADO POR CHIQUEZ J. Marque con (X) una sola respuesta de las siguientes preguntas: A continuación se le presentaran determinadas situaciones simuladas, marque la respuesta que más se acerca a la decisión que tomaría. 1. ¿Si su hijo(a) tuviera que ir al dentista para que le coloquen anestesia, como se sentiría? a) Estaría esperando una experiencia razonablemente agradable. b) No me importaría. c) Me sentiría un poco preocupada (o) d) Estaría con miedo que sea desagradable si él (ella) sintiera dolor. e) Estaría con mucho miedo de lo que el dentista podría hacer. 2. Cuando está esperando al dentista en la sala de espera y sabe que a su hijo le van a colocar anestesia, ¿cómo se sentiría? a) Relajada (o) b) Preocupada (o) c) Tensa (o) d) Ansiosa (o) e) Tan ansiosa (o), que comienzo a sudar o sentirme mal. 3. Su hijo(a) está en el sillón del dentista esperando mientras éste coge la “anestesia” para comenzar a colocar, ¿cómo se sentiría? a) Relajada (o) b) Preocupada (o) c) Tensa (o) d) Ansiosa (o) e) Tan ansiosa (o), que comienzo a sudar o sentirme mal. 4. Su hijo(a) está en el sillón del dentista para el tratamiento dental. Mientras usted está esperando, el dentista coge el anestésico y logra ver la punta de la aguja ¿Cómo se sentiría? a) Relajada (o) b) Preocupada (o) c) Tensa (o) d) Ansiosa (o) e) Tan ansiosa (o), que comienzo a sudar o sentirme mal. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Página 87 de 97

ESCALA DE ANSIEDAD DENTAL DE CORAH - (DAS) MODIFICADO POR CHIQUEZ J.

Puntuación de cada alternativa de respuesta consistirá de la siguiente manera: 

“a” igual a 1



“b” igual a 2



“c” igual 3



“d” igual a 4



“e” igual a 5.

Siendo atribuidos en la escala los siguientes puntajes: ESCALA

NIVELES

PUNTUACION IGUAL A

0=

Sin ansiedad

=a4

1=

Ansiedad leve

5a9

2=

Ansiedad moderada

10 a 14

3=

Ansiedad severa

15 a 20

La Escala de Ansiedad Dental de Corah - (DAS) modificada por Chiquez J (ver anexo N0 5), contiene 4 preguntas con cinco alternativas de respuesta para cada una. La puntuación de cada alternativa de respuesta consistió de la siguiente manera; “a” igual a 1, “b” igual a 2, “c” igual 3, “d” igual a 4, “e” igual a 5. Siendo atribuidos en la escala los siguientes puntajes: 0 = sin ansiedad (puntuación igual a 4); 1 = Ansiedad leve (puntuación entre 5 y 9); 2 = Ansiedad moderada (puntuación entre 10 y 14); 3 = Ansiedad severa (puntuación entre 15 y 20), (2, 9, 15, 22, 23).

Página 88 de 97

ANEXO N0 6

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Página 89 de 97

Página 90 de 97

Página 91 de 97

Página 92 de 97

Página 93 de 97

ANEXO N0 7 CONSENTIMIENTO INFORMADO Estimado padre y/o madre de familia: Mediante la presente yo, Jesús Deiwis Chiquez Venturo bachiller en odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, estoy llevando a cabo un estudio sobre: Nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a13 años de edad atendidos en la clínica del niño de la universidad privada Norbert Wiener. La finalidad de la investigación es identificar el nivel de ansiedad que presenten como padres ante la colocación de anestésico dental a su hijo. Su participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será codificado y de carácter confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Su identidad de participante será únicamente conocido por el investigador. Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse de la investigación en cualquier momento sin que lo perjudique en ninguna forma. El estudio consiste en llenar los datos generales y el cuestionario de escala de ansiedad de corah modificado, que consiste en 4 preguntas que le tomara contestarlo aproximadamente 5 minutos. El estudio no conlleva ningún riesgo ni recibe ningún beneficio ni compensación por participar. Los resultados del estudio estarán disponibles en la Universidad Privada Norbert Wiener si así desea solicitarlos. Si tiene alguna pregunta posterior a la encuesta sobre esta investigación, se puede comunicar con Jesús Deiwis Chiquez al celular Nro. 980336760. AUTORIZACIÓN: He leído el procedimiento descrito arriba. El investigador me ha explicado sobre el estudio y ha contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el estudio del bachiller en odontología, Jesús Deiwis Chiquez Venturo. En señal de conformidad firmo este documento. Datos del Participante:.................................................................................................. DNI.......................................... Firma:........................................

Fecha de encuesta:........................ Página 94 de 97

ANEXO N0 8 SECUENCIA FOTOGRÁFICA

Página 95 de 97

Página 96 de 97

MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: “NIVEL DE ANSIEDAD DE LOS PADRES ANTE LA COLOCACIÓN DE ANESTÉSICO DENTAL EN PACIENTES DE 5 A 13 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL NIÑO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER. LIMA 2015” Formulación del problema

Objetivos de la investigación

Hipótesis

Objetivo General: Determinar la presencia o ausencia de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la clínica del niño de la Universidad Privada Norbert Wiener. Objetivos específicos:

Cuál será el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de  Identificar el nivel de ansiedad de anestésico los padres ante la colocación de dental en anestésico dental en pacientes de 5 pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la a13 años de clínica del niño de la Universidad edad Privada Norbert Wiener. Lima 2015. atendidos en la clínica del niño de la  Identificar el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de Universidad anestésico dental en pacientes de 5 Privada a 13 años de edad atendidos en la Norbert clínica del niño de la Universidad Wiener. Lima Privada Norbert Wiener, según la 2015? edad de los padres.  Identificar el nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad atendidos en la clínica del niño de la Universidad Privada Norbert Wiener, según el género de los padres.

Metodología

Resultados

Conclusiones

Tipo de investigación Observacional, prospectiva y de corte transversal Nivel de investigación Descriptivo Variable:

Al evaluar la presencia o ausencia de ansiedad se encontró que el 98.25% de los padres presentaron algún nivel ansiedad, y solo 1.75% del total presentaron ausencia de ansiedad.

 Al evaluar la presencia o ausencia de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a 13 años de edad se encontró que el 98.25% de los padres presentaron algún nivel ansiedad, y solo 1.75% del total presentaron ausencia de ansiedad.  El nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en niños de 5 a 13 años de edad fue ansiedad moderada en el 63.2% del total de los padres.  El nivel de ansiedad según la edad de los padres ante la colocación de anestésico dental en niños de 5 a 13 años de edad fue moderada en el 64.7% y en el 78.3% de total de los padres que tienen entre 20 a 30 años y entre 31 a 40 años de edad respectivamente, y el 47.1% del total de los padres que tienen entre 41 años a mas fue ansiedad leve. Valor p= 0.013.  El nivel de ansiedad de los padres ante la colocación de anestésico dental en niños de 5 a 13 años de edad fue ansiedad moderada en el 66.67% y en el 62.5% del total de los padres del género masculino y femenino respectivamente. Valor p= 0.473.

Variable dependiente  Nivel de ansiedad de los padres de pacientes de 5 a13 años de edad. Variable independiente  Colocación de anestésico dental en pacientes de 5 a13 años de edad. Variable de control:  Edad  Género Población y Muestra No presenta

Población: La población de la presente investigación estuvo conformada por 308 padres Muestra: Estuvo conformado por 114 padres de los cuales 18 padres y 96 madres de los pacientes de 5 a 13 años de edad que acudieron a consulta a la clínica del niño de la Universidad Privada Norbert Wiener en el periodo académico 2015 II. Criterios de inclusión  Padres que entiendan o hablen el español.  Padres que acepten a participar.  Padres con consentimiento informado firmado  Padres de los pacientes de la Clínica del Niño entre las edades de 5 a 13 años de edad.  Padres con edad de 20 años a más. Criterios de exclusión  Padres que no entiendan o hablen el español.  Padres que no acepten a participar.  Padres que no acepten firmar el consentimiento informado  Padres de los pacientes de la Clínica del Niño menores a 5 y mayores a 13 años de edad.  Padres que presenten aparente alteración mental.  Padres menores a 20 años de edad.

Así mismo los resultados mostraron que el nivel de ansiedad de los padres fue ansiedad moderada en un 63.16%, ansiedad leve en el 26.32%, ansiedad severa en el 8.77% y sin ansiedad en el 1.75% del total de los casos. Según la edad fue moderado en el 64.7% y en el 78.3% de total de los padres que tienen entre 20 a 30 años y entre 31 a 40 años de edad respectivamente, y el 47.1% del total de los padres que tienen entre 41 años a mas fue ansiedad leve, p= 0.013. Según el género de los padres fue ansiedad moderada en el 66.67% y en el 62.5% del total de los padres del género masculino y femenino respectivamente.

Página 97 de 97

Página 97 de 97