UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA I. DATOS GENERALES 1.1 Asig...
30 downloads 0 Views 77KB Size
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura 1.2 Categoría 1.3 Código de Asignatura 1.4 Créditos 1.5 Carga horaria 1.6 Requisito 1.5 Ciclo 1.8 Profesores

: : : : : : : :

FITOMEJORAMIENTO GENERAL Obligatorio de Especialidad AG365AAO 04 03 Teoria 02 P AG361 Biodiversidad de Cultivos Andinos 2005 -II M.Sc. Aquilino ALVAREZ CACERES

II. SUMILLA Historia e importancia del mejoramiento de plantas, formas de reproducción en las plantas cultivadas, base genética del mejoramiento de plantas, variabilidad genética natural, variabilidad genética inducida, estructura genética de las poblaciones, métodos de mejoramiento en plantas autógamas, alógamas y en plantas de reproducción asexual, consideraciones sobre experimentación de campo, manejo y propagación de semilla mejorada. III. OBJETIVOS GENERALES El objetivo de la materia es la de impartir al estudiante los conocimientos básicos de la herencia y variabilidad de las poblaciones de plantas cultivadas, igualmente los mecanismos de reproducción a fin de que el estudiante pueda aplicar las técnicas y metodologías más adecuadas en el proceso del mejoramiento de plantas, con fines de contribuir en la solución del déficit alimentario, productos industriales, textiles, medicinales y forestales, así mismo, el uso adecuado como el manejo de los semilleros de variedades mejoradas. IV.- CONTENIDO TEMATICO En la unidad I el alumno será capaz de analizar la importancia del Mejoramiento genético de plantas, dentro de un contacto histórico de la humanidad, igualmente podrá identificar los mecanismos de reproducción de plantas. En la unidad II, el estudiante conocerá las formas de reproducción de las plantas cultivadas. En la unidad III, el estudiante conocerá la base genética del mejoramiento de plantas, a fin de que con estos conocimientos pueda prepararse en la terminología y apreciaciones de la genética como una herramienta fundamental del mejoramiento. En la unidad IV, el estudiante podrá aplicar sus conocimientos en la discriminación de la variabilidad natural, puesto que nuestra región es centro de origen de muchas especies cultivadas alimenticias. En la unidad V, el estudiante conocerá las fuentes de variabilidad inducida, a fin de que posteriormente pueda utilizar en el mejoramiento de plantas, e igualmente deberá estar en condiciones de clasificar la estructura genética de poblaciones. En la unidad VI, al estudiante se le impartirá conocimientos sobre los métodos de mejoramiento, en plantas autógamas, alógamas y plantas de reproducción asexual. Finalmente en la unidad VII, al estudiante se le impartirá pautas y consideraciones sobre mejoramiento y el manejo comercial de semilleros de variedades mejoradas, a fin de que el estudiante pueda diseñar adecuadamente sus planes de trabajo en la vida práctica y el desenvolvimiento de su profesión. A.- DE LAS CLASES TEORICAS. Habrán 03 horas de clases teóricas por semana, con una duración neta de 18 semanas con 51 horas y 03 horas para las evaluaciones, las mismas que se distribuyen de la siguiente manera: Balota Unidad I: Generalidades Hs. 02,0 01 1.1 Historia e importancia del mejoramiento de plantas. 01 02 1.2 Fines del mejoramiento de plantas, rol del fitomejorador.01

Avances en el mejoramiento de plantas, el problema de producir más alimentos y materias primas, preparación del fitomejorador.Metas y objetivos del fitomejorador, la semilla mejorada en el desarrollo agrícola. Balota 03

04

05

Balota 06 07 08

Balota 09

Balota 10 11

12 13

Balota 14 15 16 17 18

Unidad II: Reproducción de las plantas 2.1 Importancia del conocimiento de la reproducción de las especies cultivadas.- Formas de reproducción en las plantas cultivadas; formas asexuales de reproducción, Apomixis recurrente, embrionia adventicia, androgenesis haploide, poliembrionía. 2.2 Reproducción sexual, biología floral, flores hermafroditas, heterógamas, homógamas, mecanismos que impiden la autofecundación, mecanismos que impiden la polinización cruzada, determinación del porcentaje de alogamia. 2.3 Incompatibilidad, sistemas heteromórficos, sistemas homomórficos, tipo gametofítico. Valor de la incompatibilidad en el mejoramiento de plantas.- Esterilidad masculina genética, citoplasmático, genético - citoplasmático, aplicaciones en el mejoramiento de plantas. Unidad III: BASE GENETICA DEL MEJORAMIENTO DE PLANTAS 3.1 (2 h) Fuentes de variabilidad genética; Genética y ambiental, naturaleza de la variancia ambiental, Acción del ambiente en la expresión de los genes; interacción genotipo- ambiente. 3.2 Componentes de la variancia fenotípica; mecanismos genéticos; genes y cromosomas, cálculo de gametos, genotipos, fenotipos, recombinación de genes. 3.3 Composición de las poblaciones: Características cualitativas y cuantitativas, heredabilidad. PRIMERA EVALUACION SUMATIVA Y DE PRACTICAS Unidad IV: VARIABILIDAD GENETICA NATURAL 4.1 Características de las plantas cultivadas: factores y procesos en la domesticación de plantas, orden de domesticación.Plantas silvestres y domesticadas; cultivos primarios y secundarios.- Centros de origen y diversificación; exploraciones, colecciones, bancos de germoplasma. Introducciones. Unidad V: Variabilidad Genética Inducida 5.1 Mutaciones: Radiaciones mutagénicos, mutagénicos químicos, efectos de las mutaciones en la primera generación. Tipos de mutaciones. 5.2 Poliploidía: Aneuploidía, Euploidía; efectos de la poliploidía en el fenotipo; origen de la poliploidía. Importancia de la poliploidía.- Hibridaciones interespecíficas; Ingeniería genética. 5.3 Equilibrio de HARDY-WEINBERG.- Frecuencia de genes. 5.4 Endogamia, heterosis, hipótesis de la dominancia y sobredominancia, fijación de la heterosis, uso comercial de la heterosis. SEGUNDA EVALUACION SUMATIVA Y DE PRACTICAS Unidad VI: Métodos de Mejoramiento en Plantas 6.1 Métodos de mejoramiento en plantas autógamas; selección masal; selección individual, hibridación seguida de selección genealógica y masal 6.2 Mejoramiento por retrocruza, método convergente o de cruzamientos múltiples, mejoramiento a través de la hibridación interespecífica, obtención de híbridos. 6.3 Métodos de mejoramiento en plantas alógamas: Selección masal, tradicional, con control de progenitores, estratificada;. Selección en base a prueba de progenie, o selección planta hilera, selección en base a familias de hermanos completos, selección de la progenie S1. Hibridación; formación de sintéticos, selección recurrente.

05,0 01

02

02

07 02 03 02

02 02

07 02 01

02 02

18 03 03 03 03 04

19 Balota 20

6.4 Selección clonal.- Hibridación. 02 Unidad VII: Otras consideraciones sobre mejoramiento 07 7.1 Métodos de mejoramiento para resistencia y calidad. 02 Retrocruza. 21 7.2 Técnicas experimentales de campo. Libros de registro. 01 Análisis de experimentos. 22 7.3 Producción comercial de semilla mejorada. Mantenimiento de 04 líneas; organización de semilleros, certificación. Distribución. TERCERA EVALUACIÓN SUMATIVA Y DE PRÁCTICAS B.- DE LAS CLASES PRACTICAS. Se realizará dos horas semanales de prácticas haciendo un total de 30 horas y 6 horas para las evaluaciones, cuyo cronograma es la siguiente: N° Prácticas Hs.34 01 Conducción de parcelas con material genético en proceso de selección. 06 02 Hibridaciones en plantas cultivadas con fines de mejoramiento 04 03 Determinación de la biología floral de plantas cultivadas 06 04 Determinación de la morfología floral de plantas cultivadas 04 Evaluación en función a los descriptores de las parcelas que se 05 vienen conduciendo. 02 06 Selección individual en quinua para rendimiento 02 07 Selección individual en kiwicha para rendimiento 02 08 Selección masal en autógamas 02 09 Selección masal en alógamas 02 10 Visita al Banco de germoplasma del CICA. 02 Evaluación del contenido de saponina a nivel de campo en quinua con 11 fines de mejoramiento. 02 Evaluación del grado de expansión en granos de kiwicha con fines de mejoramiento. NOTA.- Cada sesión de Práctica deberá estar acompañado de su respectivo informe, la cual se deberá presentarse en la semana siguiente a la ejecución de la Práctica, por constituir parte de la nota de prácticas. El informe a presentarse en la siguiente semana después de realizada la práctica, deberá considerar indefectiblemente los siguientes ítems.: - Título de la práctica Introducción (dentro de este ítem. puede considerarse objetivos y justificación) - Objetivos y justificación de la práctica - Revisión de literatura concerniente al tema de prácticas - Materiales y métodos utilizados en la conducción de la práctica - Resultados - Discusión de resultados - Conclusiones - Sugerencias - Resumen - Literatura citada C.- MATERIALES QUE SE REQUIEREN PARA LA EJECUCION DE LAS PRACTICAS - 20 bolsas de papel caramelo de 8 x 14 cm - 10 bolsas de papel caramelo de 15 x 30 cm - 1 pincel de pelo fino - 1 aguja hipodérmica delgada - 1 caja de clips - 1 madeja de rafia - 1 lupa - 1 costal de polipropileno - 1 cinta métrica - 1 bernier - Cápsulas de gelatina - 1 libreta de campo V. TRABAJOS ENCARGADOS 1.- Glosario de 200 términos utilizados en el mejoramiento genético de plantas,

la cual deberá de ser presentado en forma manuscrita. Fecha de entrega: jueves 12 de enero del 2006. 2.- Costo de producción de las especies, de la familia que le tocó anteriormente y determine el costo que representa la semilla en dicho costo de producción. Fecha de entrega: jueves 26 de enero del 2006. 3.- En las especies de la familia indicada realizar los siguientes aspectos: a) Nombres vulgares b) Nombre científico c) Requerimientos agronómicos: - Clima - Suelo - Siembra (sexual o asexual) - Manejo de cultivo - Plagas y enfermedades - Cosecha - Transformación - Forma de usos - Extensión del área cultivado local, regional y nacional - Producción local, regional y nacional - Bibliografía. Fecha de entrega : jueves 9 de marzo del 2006. 4.- Haga un proyecto de factibilidad para el mejoramiento y producción de acuerdo al problema identificado en la especie que Ud. ha ido revisando. Fecha de entrega: jueves 30 de marzo del 2006. 5.- Recopilación de información de la biblioteca especializada de K’ayra, Biología, Química y biblioteca central, en lo que concierne a trabajos de tesis de la especie que le ha tocado y presente un listado en idéntica forma a la bibliografía del presente sílabo. Fecha de entrega: jueves 06 de abril del 2006. 6.- Listado de todas las variedades, indicando si son mejoradas o nativas, ploidía y número cromosómico de la especie encomendada. Fecha de entrega: jueves 20 de abril del 2006. VI. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN La metodología a emplearse durante el desarrollo de las clases es el inductivo - deductivo, expositivo dialogado, dado el nivel académico de los estudiantes . Las prácticas concernientes a los diversos ítems, se realizaran en el campo indefectiblemente, siendo algunas de ellas en gabinete o laboratorio, para las prácticas se aprovechará el material genético con que cuentan los programas de investigación del CICA. Los seminarios y trabajos de dinámica de grupos, versarán sobre determinados ítems del silabo, los cuales requieran de una mayor profundización y ampliación, los cuales serán expuestos en forma individual o colectiva y se evaluara como parte complementario de las prácticas. Cabe resaltar que la asistencia a prácticas es obligatoria, irrecuperable e insustituible por la naturaleza de las mismas, y si durante el semestre el estudiante inasistiera a uana (01) práctica, este hecho reprobará automáticamente al estudiante. Igualmente los trabajos encargados deberán entregarse en las fechas señaladas, indefectiblemente, se calificara cero (0.0) de nota para el trabajo o informe que no se haya entregado en la fecha indicada. VII. EVALUACIÓN 1. Evaluación diagnostica; tiene por finalidad conocer el grado de preparación básica que trae el estudiante para el desarrollo de la asignatura, se tomará una prueba de diagnóstico, la primera semana de iniciado el semestre académico, la cual versará exclusivamente sobre las asignaturas básicas que sirven para una mejor comprensión de la materia. Esta evaluación no se toma en cuenta para el promedio parcial ni final. 2. Evaluaciones prácticas, de igual forma se realizará en tres oportunidades a medida del avance de prácticas, cuya nota será el promedio aritmético de las prácticas en campo, trabajos encargados, seminarios y exposiciones, la nota de prácticas tiene un peso del 50%. La nota de practica es insustituible.

3. Evaluación sumativa, viene a ser la evaluación de los objetivos finales o terminales que evalúan el avance de la asignatura y el grado de conocimientos adquiridos. Tiene un peso del 50%. 4. Se promediaran las evaluaciones, de prácticas, y sumativas la cual dará lugar a la nota parcial, las cuales serán de tres notas parciales. 5. El examen sustitutorio, De acuerdo al reglamento será unicamente del examen sumativo, no existiendo sustitutorio para la nota de prácticas. 6. El promedio final resulta de la suma de los promedios de las tres notas parciales y dividido entre el número de ellos. VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Allard, D.W.; 1980. Principios de la mejora genética de las plantas. Trad. de la 1°Ed.en ingles por J.L. Montoya. Edic. OMEGA S.A. Barcelona. 2.Alvarez, C. A. Y Céspedes, F. E. 2001. Fitomejoramiento general. K’ayra. Cusco. 1. Brauer, O.; 1980. Fitogenética aplicada; UTEHA. México. 2. Brewbaker, F.C.; 1966. Citogenética y mejoramiento de plantas, compañia Edit. Continental S.A. México. 3. Elliot, F.C.; 1966. Citogenética y mejoramiento de plantas, Compañía Edit. Continental S.A.México. 4. Ochese, J.J.; 1965. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Edit. LIMUSA S.A. México. 5. Márquez, S.F.;1985. Genotecnia vegetal. Tomo I. AGT Editor S.A. México. 6. Márquez, S.F.;1988. Genotecnia vegetal. Tomo II.AGT Editor S.A. México. 7. Maxwell,F.G. Y Jennings P.R.; 1991. Mejoramiento de plantas resistentes a insectos Editorial LIMUSA, S.A. México. 8. Poehlman, J.M.; 1965. Mejoramiento genético de las cosechas, Edit. LIMUSA S.A. México. 9. Vavilov, N.I.;1951. Estudio sobre el origen de las plantas; Buenos Aires, Argentina, ACME Agency Soc.Resp. Ltda. 10. Williams. W.; 1965.Principios de genética y mejora de plantas, Edit. ACRIBIA, Zaragoza, España. 11. Zobel,B.;Talbert,J.;1992. Técnicas de Mejoramiento Genético de Arboles Forestales. Edit. LIMUSA S.A. México. K'ayra, enero del 2006.

M.Sc. Aquilino ALVAREZ CACERES

Suggest Documents