UNIVERSIDAD METROPOLITANA LATIN CAMPUS ANTOLOGIA EVALUACION FINANCIERA DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS CELIA MILAGROS VELIZ LOPEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA LATIN CAMPUS ANTOLOGIA EVALUACION FINANCIERA DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS CELIA MILAGROS VELIZ LOPEZ 196...
32 downloads 0 Views 2MB Size
UNIVERSIDAD METROPOLITANA LATIN CAMPUS

ANTOLOGIA EVALUACION FINANCIERA DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS CELIA MILAGROS VELIZ LOPEZ 1960-1100-1100 02 DE MAYO DE 2014

______________________________________________________________________ Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Este es un material educativo sin fines de lucro y de uso interno en la Institución Educativa

OBJETIVO

Crear las habilidades para comparar y analizar información económica, financiera y de gestión relativa a las operaciones de la empresa. Evaluar, interpretar y emitir opinión sobre las situaciones objeto de estudio.

Orientar a la administración en la toma de decisiones y en el establecimiento de futuros planes y políticas de inversión, que permitan mejorar la eficiencia y efectividad en las operaciones, que le permitan lograr la solidez y estabilidad de la empresa. FUNDAMENTO

Es conocido que el factor más importante para la toma de decisiones en el ámbito administrativo, es el conocimiento de hechos. Los hechos en el campo económico - financiero son reflejados por la contabilidad, a través de los estados financieros que proporcionan información adecuada a sus usuarios para que éstos cuenten con los bases para dicha toma de decisiones. De ahí la importancia que tienen los estados financieros y las manifestaciones de la información necesaria, su oportunidad y correcta interpretación, útil para administrar las empresas. Los estados financieros revelan mucha información sobre la empresa, incluyendo información sobre su solvencia y estabilidad, sus fuentes de financiamiento e inversiones, su productividad y su capacidad para generar recursos líquidos y los resultados de sus operaciones. Para quienes puedan interpretar su lenguaje representa una fuente valiosa de información que les permitirá orientar en forma adecuada sus decisiones y dirigir con éxito la marcha de su empresa.

______________________________________________________________________2 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

INTRODUCCION GENERAL

Los objetivos de la evaluación del análisis financiero no pueden hacerse sin involucrar los propósitos de la información financiera. Dichos objetivos persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información financiera puedan: Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una empresa; Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez así como su capacidad para generar recursos; Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad económica y estructural de la empresa; Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad; Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio. En general, los objetivos del análisis financiero se fijan En la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el análisis.

______________________________________________________________________3 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Índice de contenido

Cap. 1. Introducción al análisis financiero - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -8

1.1 El análisis financiero. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8 1.1.1 El análisis financiero y las disciplinas afines. - - - - - - - - - - - - - - - - 11 1.1.2 Enfoques del análisis financiero- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -11 1.2 Usuarios de los estados financieros - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -12 1.2.1 El analista interno en oposición al analista externo - - -- - - - - - - - -14

Cap. 2 La elaboración de estados financieros- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17

2.1 Los estados financieros.- - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -19 2.2 Análisis de estados financieros - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - 21 2.2.1 Análisis de los estados financieros comparativos - - - - - - -- - - - - - -22 2.3 Objetivos de los estados financieros. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23 2.4 Los cuatro estados financieros clave - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - 25 2.4.1 Estado de pérdidas y ganancias- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25 2.4.2 El Balance General - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -29 2.4.3 Estado de Resultados - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -33 2.4.4 Estado de variaciones en el capital contable- - - - - - - - - - - - - - - -34 2.4.5 Estado de flujo de efectivo - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -34 2.5 Clasificación de cuentas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -36 2.5.1 El Activo- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -36. 2.5.2 El Pasivo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -37 Cap. 3 Los problemas de medición y Reporte de la información financiera - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 40

3.1 Los Activos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42 3.1.1 Los activos corrientes- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -42

______________________________________________________________________4 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.1.2 Los Activos Fijos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -44 3.1.3 Otros Activos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 45 3.2 Cuentas del Activo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -46 3.3 El Pasivo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52 3.3.1 Pasivo a largo plazo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -52 3.3.2 Pasivos corrientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53 3.3.3 Otros pasivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53 3.4 El Patrimonio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54 3.4.1 El Capital Contable - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 56 3.4.2 El Capital ganado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -59 3.5 Auditoria de Estados Financieros- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -60

Cap. 4 El análisis de estados financieros- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -62

4.1 Los usuarios del análisis y sus objetivos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -63 4.2 Consideraciones para el análisis del estado- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -64 4.3 Técnicas de Análisis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 66 4.3.1 Análisis Histórico Comparativo - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -67 4.3.2 Estados financieros porcentuales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -68 4.3.3 Análisis por razones o ratios- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - 69 4.4 Razones Financieras - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 69 4.4.1 Razones de Rentabilidad- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -71 4.4.2 Razones de Solvencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -78 4.4.3 Razones de liquidez - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 79 4.4.4 Razones de Apalancamiento- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -83 4.4.5 Razones de Actividad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 85 4.4.6 Razones de Crecimiento- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -87 4.4.7 Razones de Valuación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -88 4.4.8 Análisis completo de razones - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -89

______________________________________________________________________5 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Cap. 5 El flujo de fondos y de efectivo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -92

5.1 El flujo de fondos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -93 5.1.1 Objetivos del análisis de flujo de fondos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94 5.2 El flujo de efectivo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 95 5.2.1 Análisis del flujo de efectivo de la empresa.- - - - - - - - - - - - - - - - -96 5.2.2 Tipos de flujos de efectivo de la empresa - -- - - - - - - - - - - - - - - - -98 5.2.3 Elaboración del estado de flujos de efectivo- - - - - - - - - - - - - - -100 5.2.4 Importancia de los flujos de efectivo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 101 5.3 El estado tradicional de cambios en la situación financiera.- - - - - - - - - - 102 5.4Los saldos preventivos de efectivo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 102 Cap. 6. El pronóstico de estados financieros. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 104

6.1 El presupuesto de efectivo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 106 6.1.1 Componentes del presupuesto en efectivo - - - - - - - - - - - - - - - - 108 6.1.2 La sensibilidad del presupuesto. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -109 6.2 El analista interno: proyección detallada- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 111 6.3 El analista externo: proyección por porcentaje de ventas - - - - - - - - - - -112 6.4 Las entradas de efectivo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 112 6.5 Los estados financieros proyectados. (PROFORMA)- - -- - - - - - - - - - - - - - 113 6.5.1Planificación de las utilidades: Estados Financieros Proforma - - - - 114 6.5.2 Elaboración del estado de resultados proforma - - - - - - - - - - - - - - 115 6.5.3 Evaluación de los Estados financieros PROFORMA- - - - - - - - - - 117

Cap. 7. La evaluación financiera bajo inflación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - 120

7.1 La inflación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 122 7.1.1 Fenómenos producidos por la inflación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - 124 7.1.2 Medición de la inflación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -125 7.1.3 La inflación y el costo del dinero - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -127 7.2 Los métodos de ajuste.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -128 7.3 La inflación en los estados financieros - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -130 ______________________________________________________________________6 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

7.4 La contabilidad ajustada al nivel general de precios (CNGP) - - - - - - - - 131 7.5 La proyección de Estados financieros.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 134 7.5.1 Pasos para la Proyección de Estados Financieros - - - - - - - - - - - - - 135 Consecuencias de la inflación. Cap. 8. La evaluación financiera ante la devaluación.- - - - - - - - - - - - - -134

8.1 Las tasas de cambio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -135 8.2 Las tasas de interés y las tasas de inflación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -136 8.3 La política económica y las tasas de cambio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 137 8.4 El movimiento de divisas y las tasas de cambio - - - - - - - - - - - - - - - - - 138 8.5 El efecto contable de la devaluación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 142

GLOSARIO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 144 BILBIOGRAFIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -152

______________________________________________________________________7 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CAPITULO I INTRODUCCION AL ANALISIS FINANCIERO

______________________________________________________________________8 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Objetivo de aprendizaje de la unidad: Conocer y analizar los estados financieros básicos; así como los principales indicadores de análisis financiero. El pilar fundamental del análisis financiero está contemplado en la información que proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que los originan. Introducción a la unidad: En los países sajones, particularmente en Estados Unidos, ya en 1934 existían textos sobre el tópico como el Security Analysis de Graham y Dodd. La evolución de la disciplina ha estado íntimamente ligada al desarrollo de los

mercados

financieros

de

cada

país.

Las

condiciones

altamente

inflacionarias han impedido el desarrollo de los mercados de capitales, así como la escasez de recursos financieros y la concentración del capital existente. Tales causas se han ido eliminando paulatinamente, lo cual ha permitido una relativa aceleración del desarrollo de los mercados financieros y con ello ha surgido la necesidad del analista financiero.

1.1 El análisis financiero. Conocer el porqué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es importante para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos. Sin el análisis financiero no es posible hacer un diagnóstico del actual de la empresa, y sin ello no habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro. Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que

______________________________________________________________________9 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

vaya presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos económicos. El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las decisiones, puesto que la contabilidad si no es leída simplemente no dice nada y menos para un directivo que poco conoce de contabilidad, luego el análisis financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla con el objetivo más importante para la que fue ideada que cual fue el de servir de base para la toma de decisiones.

“El análisis financiero se puede definir como el cuerpo de principios y procedimientos empleados en la transformación de la información básica sobre aspectos contables, económicos y financieros en información procesada y útil para la toma de decisiones económicas, tales como inversiones, créditos y la administración de los activos y pasivos de la empresa. En este libro el concepto de análisis financiero es más restringido que el concepto de inversiones, en el que no solo se hace el análisis de la empresa y del entorno económico en que opera sino además se evalúa el impacto que la inversión tendría en la cartera de inversiones del decisor (persona que toma las decisiones) y el manejo d la adquisiciones incorporación de las inversiones en la cartera. Este sería el concepto más amplio, típico del análisis financiero, llevado a cabo por los fondos mutuales, los fondos de fideicomiso y, en general, los fondos de inversión. Para el autor, el análisis financiero es un estudio de las variables financieras de la empresa con el fin de determinar las características de riesgo y rendimiento que deben incorporarse en los modelos de decisiones sobre inversión y crédito a la empresa y del manejo o administración de la situación financiera de la misma. El propósito principal del análisis financiero es proporcionar indicativos y respuestas a preguntas específicas; no constituye un proceso automático o estandarizado y muchas veces su contribución está en una parte de la información no procesada para hacer las preguntas relevantes y guiar la recolección de información adicional necesaria, más que para obtener respuestas definitivas”. ______________________________________________________________________ 10 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

1.1.1 El análisis financiero y las disciplinas afines.

El análisis financiero está íntimamente ligado a las disciplinas básicas de contabilidad y a las derivadas de finanzas y análisis de valores. Se puede decir que el análisis financiero está construido por un estudio del impacto de las variables macroeconómicas en las actividades financieras de la empresa, junto con una aplicación de las técnicas de análisis microeconómico a la información contable. Como tal, es una tecnología interdisciplinaria. Como en este capítulo se habla solo de una introducción al análisis financiero, nos hemos concentrado en el segundo aspecto de aplicación del análisis económico a la información contable, concentrando nuestro análisis del impacto macroeconómico a los efectos de la inflación y devaluación y abarcando marginalmente los efectos de la política fiscal (impuestos) y monetaria (tasas de interés)

A su vez el análisis financiero alimenta y respalda otras disciplinas, como la administración financiera y el análisis de valores. En el primer caso, el análisis financiero cumple dos funciones: 1.- el análisis retrospectivo de la situación financiera de la empresa permite determinar las políticas financieras que ha empleado la empresa y los resultados obtenidos. 2.- Proporcionar la base de proyección de la situación financiera, apoyando la planificación al permitir un modelaje de las actividades probando las diferentes estrategias de desarrollo antes de llevarlas a cabo. 1.1.2 Enfoques del análisis financiero

Los enfoques del análisis financiero se aplican principalmente a:

a) Autorización de préstamos. b) Decisiones de invertir en acciones. c) Evaluación interna de la empresa. d) Evaluación de la planeación. ______________________________________________________________________ 11 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

El enfoque aplicado a la autorización de préstamos tiene como esencia diagnosticar el estatus de la posición financiera, es decir, sobre la estructura financiera y la liquidez, sin considerar que estos sean los únicos factores – aunque si los más importantes – para que el banco se asegure que la empresa tendrá suficientes recursos para devolverle el dinero que le presto más los intereses que cobrará por ese préstamo. De esta forma se observara l estructura financiera para determinar si los niveles de endeudamiento no son tan altos que comprometan los flujos futuros; y la liquidez, para identificar si la empresa tiene los recursos adecuados para pagar. El enfoque financiero es hacia los niveles de endeudamiento y de generación de recursos. En el enfoque aplicado a las decisiones de invertir en acciones de una empresa se busca conocer los niveles de rentabilidad y saber en cual se obtendrán mayores beneficios en relación con lo que se invierte; asimismo, se busca saber si la liquidez de la empresa es suficiente para que reparta dividendos a los accionistas y que la generación de sus recursos no este comprometida con algún pago de deuda o una inversión importante que impida la entrega de las utilidades a sus accionistas. Así, orientados a la generación de las utilidades y recursos, estos dos análisis representan un enfoque financiero, pero también serán necesarios análisis sobre participación de mercado, tecnologías, recursos humanos, entre otros.

1.2 Usuarios de los estados financieros El análisis financiero no es solamente relevante para quienes desempeñan la responsabilidad financiera en la empresa. Su utilidad se extiende a todos aquellos agentes interesados en la empresa, su situación actual y la evolución previsible de esta. Distinguimos por lo tanto dos diferentes perspectivas en lo que al interés del análisis se refiere: Perspectiva interna: el análisis financiero será de capital importancia para quienes dirigen la empresa. A través del análisis podrán tomar decisiones que corrijan desequilibrios, así como analizar y anticipar tanto riesgos como oportunidades. En definitiva el correcto conocimiento de las variables ______________________________________________________________________ 12 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

económicas financieras de la empresa permitirá su gestión diaria además de la planificación de su desarrollo futuro. Perspectiva externa: a todos aquellos agentes interesados en conocer la situación y la evolución previsible. Dentro de esta categoría encontraremos innumerables agentes para quienes la evolución de la empresa es relevante: los clientes, los proveedores, los posibles inversores, diferentes tipos de acreedores, analistas, empleados, reguladores, autoridades fiscales, laborales, etc. En definitiva nos estamos refiriendo a todos los stakeholders de la compañía, término mediante el cual nos referimos a todos aquellos agentes económicos o sociales con interés en la empresa, de forma directa o de forma indirecta.

“Cada vez más los usuarios ejercen mayor poder sobre la empresa en la generación de reportes que atienden no nada más a los resultados financieros sino también aspectos sociales y ambientales. Para efectos de análisis de la información financiera se pueden clasificar en internos y externos. Los usuarios internos están dentro de la empresa (administradores y accionistas mayoritarios) y tienen acceso a toda la información financiera en formas muy variadas, es decir, en diferentes reportes según sus necesidades específicas. Además, cuentan con información sobre la marcha, por lo que sus decisiones pueden ver, corregir, controlar o impulsar las operaciones durante el ejercicio.

Por su parte, los usuarios externos, como inversionistas minoritarios, acreedores, proveedores, sindicatos, analistas de casas de bolsa, etc. Se relacionan con la empresa desde afuera. Para este tipo de usuarios, la información financiera está contenida en los estados financieros básicos que reportan al final de un periodo, cuando las cosas ya han sucedido. Algunos usuarios, como los bancos y las casas de bolsa, reciben estados financieros proyectados; las decisiones de este tipo de usuarios tienen que ver con la concesión o no de créditos y con la aprobación de inversiones, decisiones que se toman después de analizar los estados financieros básicos.

______________________________________________________________________ 13 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

El análisis financiero es útil para ambos usuarios, pero para el externo es prácticamente lo único a lo que tiene acceso, mientras que el interno tiene posibilidades de obtener más información (cualitativa, principalmente, como podría ser la planeación estratégica). Obviamente, toda esta información se debe considerar dentro del ambiente macroeconómico”. _______________________ Guadalupe A Ochoa Setzer Pág. 86-87

1.2.1 El analista interno en oposición al analista externo

La magnitud y profundidad del análisis financiero que puede ser llevado a cabo sobre las actividades de la empresa depende casi en forma exclusiva de la información de que se disponga. Precisamente, al observar las relaciones entre el análisis financiero y las disciplinas de la administración financiera y análisis de valores, se advierte que el analista tendrá acceso a conjuntos de información diferentes, dependiendo del objetivo del análisis. En el primer caso como respaldo a la administración financiera, el analista será interno, o sea, un funcionario de la empresa como tal tendrá acceso a información desagregada, no procesada, lo que le permitirá hacer un análisis exhaustivo de las actividades financieras de la misma. Por otra parte, el análisis financiero como respaldo al análisis de valores, generalmente es desarrollado por un analista externo, el cual debe de trabajar en la mayoría de los casos con información del dominio público, situación que restringe en gran medida los estudios que pueden llevarse a cabo y la profundidad del análisis. En algunos casos, como los análisis para adquisiciones y fusiones de empresas, es posible que el analista externo obtenga información de carácter privado que le permita hacer un estudio más completo. La diferencia entre el analista interno y el externo es significativa, y se da el caso de que algunas técnicas de análisis desarrolladas para uno sean totalmente inútiles para el otro. Dada la importancia de esta diferenciación, se subrayara de modo continuo a través del texto, puntualizando que tipo de análisis puede llevar a cabo cada analista; se presentara en detalle la técnica correspondiente para el analista interno, y el mejor sustituto o compromiso que pueda desarrollar el analista externo, basándose en la información ______________________________________________________________________ 14 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

públicamente obtenible. Esta diferenciación incluye un adecuado elemento analítico en la exposición, al forzar el razonamiento por parte del lector acerca de qué tipo de análisis se puede llevar a cabo con que información y como puede extenderse el análisis si se amplía la información disponible; esta diferenciación constituye una característica resaltante de este texto.

Referencias bibliográficas Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas Ochoa Setzer, Guadalupe, Administración Financiera Correlacionada con las NIF Análisis de Estados Financieros, un enfoque en la toma de decisiones, Autor: Leopoldo Rodríguez Morales, Editorial Mc Graw Hill.

______________________________________________________________________ 15 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Evaluación de la Unidad

¿Qué es el análisis financiero? ¿Cuáles son las dos funciones que cumple el análisis financiero? ¿Por quienes están conformados los usuarios internos? ¿Por quienes están conformados los usuarios externos? ¿Dónde se aplican principalmente los enfoques del análisis financiero?

______________________________________________________________________ 16 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CAPITULO II LA ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS

______________________________________________________________________ 17 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Objetivo de aprendizaje de la unidad: El alumno aprenderá el uso de herramientas para el análisis financiero de una empresa, como lo son el estado de resultados, balance general, estado de variaciones en el capital contable y estados de flujo de efectivo, así como los distintos conceptos

útiles de

terminología contable.

Introducción a la unidad: Una de las principales fuentes de información de que dispone el analista financiero para llevar a cabo su labor son los estados financieros de la empresa.

El analista financiero requiere interpretar y transformar la información financiera en recomendaciones concretas para la toma de decisiones para lo cual debe dominar el lenguaje contable, sin embargo, no es necesario que analista sepa elaborar los estados financieros.

Saber el significado de las partidas que componen los Estados Financieros Básicos y la forma en que fueron elaborados, nos permite entender la información económica y financiera contenida implícita y explícitamente en ellos. A partir de ese conocimiento podemos analizar económica y financieramente una empresa, los que nos dará herramientas para estimar su comportamiento futuro.

Para elaborar un estado financiero debe cumplir con: 1.- Los estados financieros que se elaboren deben de reflejar sólo la situación de la empresa; no deben incluir información relativa a la situación particular de los socios, ni tampoco considerar información de otras empresas en la que los socios también tengan participación. 2.-

La información que sirva de base para elaborar

los estados

financieros debe comprender sólo la que se haya generado en el periodo de interés (mes, trimestre, semestre o año). Por ningún motivo debe considerar eventos que hayan ocurrido en periodos distintos, o comprender información relativa a periodos mayores de un año.

______________________________________________________________________ 18 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.-

Las adquisiciones

de

activo

(materia

prima,

maquinaria,

etc.)

deben registrarse al costo de adquisición. 4.- Registra las operaciones en el momento en que se realicen. No posponga su registro para una fecha posterior, porque podría omitirlo y por tanto la información financiera que obtenga no será válida.

2.1 Los estados financieros

Los estados financieros de una empresa o institución constituyen un resumen de información, expresada en términos financieros, relativa a las actividades operativas, directas o indirectas llevadas a cabo durante algún periodo predeterminado. Este resumen suele presentar información sobre la posición financiera, o sea, un listado del valor de los bienes y derechos que la empresa posee, y un listado del valor de los bienes y derechos con terceros, incluyendo los montos del capital aportados por los accionistas o dueños de la empresa. Esta información se presenta para un momento dado, razón por la cual presenta la posición. Los estados financieros incluyen además un resumen, en términos financieros, de las transacciones que ha efectuado la empresa durante un periodo con los bienes o servicios que manufactura o comercializa. Por último normalmente se presenta un periodo a otro en la situación financiera de la empresa, o sea, un listado de los cambios en la posición de bienes y derechos y en la posición de los créditos y del capital. Estos tres estados financieros forman el conjunto básico de información financiera sobre la empresa y se llaman, Balance General, Estado de rendimientos y Estados de cambios en la situación financiera. Los estados financieros no son exactos ni las cifras que se muestran son definitivas. Esto sucede así porque las operaciones se registran bajo juicios personales y normas de información financiera

que permiten optar por

diferentes alternativas para el tratamiento y cuantificación de las operaciones, las cuales se cuantifican en moneda. La moneda por otra parte, no conserva su poder de compra y con el paso del tiempo puede perder su significado en las transacciones de carácter permanente, y en economías con una actividad ______________________________________________________________________ 19 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

inflacionaria importante, las operaciones pierden su significado a muy corto plazo.

La técnica ha seguido avanzando y las empresas han corregido su información efectuando estimaciones del valor para mejorar su información.

La Ley General de Sociedades Mercantiles ordena que los informes anuales de las Sociedades Anónimas informen:

Sobre la marcha de la sociedad, las políticas seguidas por los administradores en los principales proyectos existentes. Sobre las principales políticas y criterios contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera. El estado de la situación financiera a la fecha del cierre del ejercicio. El resultado de la sociedad debidamente explicado y clasificado. Los cambios de la situación financiera durante el ejercicio. Los cambios del patrimonio de los socios o accionistas durante el ejercicio. Las notas explicativas que sea necesario para complementar o aclarar la información financiera anterior.

La información contenida en los estados financieros la emplean un grupo diverso de usuarios en la toma de decisiones económicas respecto a la empresa. Entre esos usuarios, presentes o potenciales se pueden mencionar los siguientes: propietarios o inversionistas, acreedores, suplidores, empleados, gerentes de la empresa, analistas financieros, corredores de bolsa, agentes de colocación de acciones, bolsas de valores, autoridades fiscales y de regulación, abogados, sindicatos, asociaciones de comercio, fuentes informativas y clientes de la empresa. Estos tres estados financieros forman el conjunto básico de información financiera sobre la empresa y se llaman: balance general, estado de rendimientos y estados de cambios en la situación financiera.

______________________________________________________________________ 20 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

2.2 Análisis de estados financieros

“El análisis e interpretación de los estados financieros es el proceso mediante el cual los interesados en la marcha de una empresa evalúan el desempeño. Esto implica un proceso de estudio de la empresa: de las variables macro y microeconómicas que la afectan para determinar los aspectos que la hacen una opción confiable, y de las posibilidades que tienen de enfrentar situaciones adversas. Este proceso se puede dividir en cinco etapas: 1.- Selección de la información relevante, las herramientas por utilizar, los factores que deberán ser analizados y el periodo que se requerirá para el análisis. 2.- Relación, es decir, establecer relaciones significativas entre los datos que se analizan. 3.-Evaluación mediante el estudio e interpretación de las relaciones efectuadas para establecer conclusiones que ayuden a la toma de decisiones. 4.- Consideración de información de carácter cualitativo, lo cual contribuye a tener un panorama más amplio de la organización, como podría ser su ubicación, su reputación, su imagen crediticia, su relación con el sindicato, el apoyo a la comunidad, etcétera. 5.- Elaboración de un benchmarking con la información analizada y los indicadores financieros obtenidos y con el promedio de la industria o sector, para poder evaluar el comportamiento de la organización. Analizar e interpretar al mismo tiempo la información contenida en los estados financieros y el comportamiento de las variables económicas no implica un proceso único e invariable y mucho menos una respuesta única e inmediata. El analista, según sus necesidades y la información disponible, realizará una selección de la información y establecerá las relaciones correspondientes, pero ante todo necesita un conocimiento profundo tanto de la información que provee la contabilidad como de las repercusiones de cambios en las variables económicas sobre la situación de la empresa; al final del proceso el analista necesita capacidad de juicio y deducción”. ______________________ Guadalupe A Ochoa Setzer Pág. 79

______________________________________________________________________ 21 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

2.2.1 Análisis de los estados financieros comparativos

Esta herramienta ayuda para conocer lo que sucede en las operaciones de la empresa; a continuación se trataran sus características y su aplicación en el proceso de análisis financieros.

Características del análisis de estados financieros comparativos.

La base de esta herramienta es comparar lo que ha sucedido de un periodo a otro, y las comparaciones se pueden hacer sobre un mes o un año. Se puede también relacionar el periodo real con el plan; el objetivo es entender lo que ha pasado de un periodo a otro, enfocarse en las variaciones importantes, investigar lo sucedido y entonces tomar decisiones Las variaciones se pueden hacer en:

a) unidades monetarias. Se comparan las variaciones de un periodo a otro en valores monetarios, b) porcentajes, Las variaciones se calculan en porcentajes.

Para determinar cuáles serían las variaciones importantes y empezar el análisis sobre estas es necesario tomar en cuenta las dos variaciones, no solo los pesos o los porcentajes sino la combinación de ambas y determinar cuáles serían las más importantes. Esto se debe hacer así porque la variación en porcentaje puede ser muy alta pero ser poco relevante en pesos absolutos. Por ejemplo, se puede tener una variación de 100% pero que en pesos sea de un millón, mientras que otra variación puede ser de 10% pero su cambio en pesos sea de 100 millones; entonces la segunda variación es más importante y sobre ésta se debería iniciar el análisis y profundizar en conocer qué fue lo que pasó y tener una base más informada para tomar decisiones. __________ Rodríguez Morales, Leopoldo pág134

______________________________________________________________________ 22 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

2.3 Objetivos de los estados financieros:

En recientes estudios los objetivos de la información financiera de reporte público, se han establecido como objetivos básicos los siguientes:

1.- Los estados financieros deben presentar información útil a los inversionistas y acreedores, presentes y potenciales, para sus decisiones de inversión y préstamo a la empresa; asimismo, deben ser entendibles para quienes poseen un conocimiento tanto de las actividades comerciales y económicas, como de contabilidad y que dispongan del tiempo y del esfuerzo necesarias para estudiarlos. 2.- Los estados financieros deben proporcionar información que ayude a restablecer las posibilidades de recibir efectivo por dividendos, intereses y por la venta, entrega o vencimiento de valores o préstamos. Estas posibilidades se ven afectadas por: a) La habilidad de la empresa para obtener suficiente efectivo de sus operaciones productivas y financieras a fin de cubrir sus obligaciones de pago y otras necesidades de efectivo para reinvertir en recursos y actividades.

El objetivo del análisis financiero es servir de herramienta para generar mayor rentabilidad del capital de la empresa, evalúa las repercusiones financieras, coordina aportes financieros, evalúa la efectividad de la administración financiera de un proyecto, evalúa incentivos locales para determinar la conveniencia de asumir un cambio en la empresa con relación al ingreso incremental que deja el mismo. 1. Preparar las cuentas: la información básica para hacer el análisis económico financiero de una empresa son los estados financieros, para llegar al final del análisis no basta con esta información sino que muchas veces se requiere información externa de la empresa. Preparar cuentas es simplificarlas en cifras fundamentales que son necesarias para estudiar la situación de la empresa, liquidez, rentabilidad y riesgo. 2. Efectuar un análisis patrimonial: aquí se estudia el patrimonio de la empresa, desde el punto de vista del activo (estructura económica) como desde el punto de vista de su financiación (estructura financiera). ______________________________________________________________________ 23 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Lo que se estudia tanto en la estructura económica y financiera son dos cosas: la composición de la empresa; qué peso tiene cada partida del activo sobre el total y qué peso tiene cada partida del pasivo sobre el total. También debe observarse su evolución, cómo ha ido cambiando a lo largo de varios años la estructura patrimonial. 3. Realizar el análisis de pasivos: Cuando se dice análisis de pasivos dentro del contexto de análisis financiero, nos referimos a la capacidad de la empresa para devolver sus deudas, tanto a corto, como a largo plazo. 4. Hacer el análisis económico: La razón de ser de la empresa es la obtención de beneficios, la empresa existe para generar rentabilidad que implique creación de valor para el accionista, el análisis económico es el estudio de si la empresa está obteniendo una rentabilidad suficiente.

“Las decisiones de un negocio, tales como comprar o vender, dar crédito o no, dependen de eventos futuros. Los estados financieros son registros de transacciones pasadas, y los usuarios externos los estudian como evidencia del funcionamiento de un negocio en el pasado, lo cual puede ser útil para predecir su comportamiento futuro. Sin embargo, la historia de una empresa no necesariamente tiende a repetirse en el futuro. Por ejemplo, las empresas que fueron exitosas en México antes del a apertura comercial no necesariamente continuaron siéndolo después de esta e incluso algunas desaparecieron porque sus precios o sus productos no podían competir con los de empresa extranjeras, la apertura puso de manifiesto que muchas de estas empresas habían tenido éxito porque estuvieron protegidas y no porque fueran realmente competitivas en calidad y precio. La administración de una empresa es responsable de obtener la mayor riqueza posible para sus accionistas a partir de la inversión que estos mantienen en la empresa. Cuando se habla de crear la mayor riqueza posible para los accionistas se parte del supuesto de que esto se logra a partir de decisiones inteligentes, que tienen que ver con productos de calidad, empleados correctamente remunerados, pago de impuestos que se deriven de una buena planeación fiscal y procesos que no dañen el ambiente natural. Decisiones inteligentes también son aquellas que se toman con la mira puesta ______________________________________________________________________ 24 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

en el largo plazo, y no aquellas que pueden dar una buena imagen en el corto plazo, pero que comprometen la situación financiera y los resultados de ejercicios futuros. Al observar el funcionamiento pasado de la empresa y su situación presente, los analistas financieros desean resolver principalmente dos dudas: 1. ¿Cuál es la rentabilidad de la empresa? 2. 2. ¿Está la compañía en buena condición financiera?” _______________________ Guadalupe A Ochoa Setzer Pág. 227

2.4 Los cuatro estados financieros clave “Los cuatro estados financieros clave que requiere la SEC que se reporten a los accionistas son: 1) el estado de pérdidas y ganancias, 2) el balance general (en México se le conoce como estado de situación financiera), 3) el estado de patrimonio de los accionistas y 4) el estado de flujos de efectivo. Se presentan y analizan brevemente los estados financieros del informe para los accionistas de 2006 de Bartlett Company, una empresa fabricante de tornillos metálicos. Observe que en los análisis siguientes se describe de una forma abreviada del estado de patrimonio de los accionistas (el estado de las ganancias retenidas)”

2.4.1 Estado de pérdidas y ganancias Es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. El estado de Ganancias y Pérdidas, también conocido como el Estado de Resultados o el Estado de Ingresos y Gastos, es un estado que nos muestra la utilidad obtenida por la empresa en un período de tiempo determinado, al comparar los ingresos obtenidos por el negocio, contra los costos y gastos en que incurrió para obtener dichos ingresos, más los ingresos y gastos de las actividades no operacionales. Esta es la razón por la cual se dice que es un estado dinámico. El esquema de presentación depende del tipo de actividad que desarrolle la empresa y por ello, los más comunes son los siguientes: ______________________________________________________________________ 25 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

- Para la empresa de servicios - Para la empresa comercial - Para la empresa manufacturera

La primera parte consiste en analizar todas las operaciones relativas a la compra-venta de mercancías hasta determinar la utilidad o perdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercancías vendidas. Para determinar la utilidad o pérdida de ventas es necesario conocer los siguientes resultados: Ventas netas - Compras totales o brutas - Compras netas - Costo de lo vendido La fórmula para la primera parte del estado de pérdidas y ganancias: Ventas totales Menos Devoluciones sobre ventas Descuentos sobre ventas Igual Ventas netas Compras Más Gastos de compra Igual Compras totales Menos Devoluciones sobre compras Descuentos sobre compras Igual Compras netas ______________________________________________________________________ 26 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Más Inventario inicial Igual Total de mercancías Menos Inventario final Igual Costo de lo vendido Ventas netas Menos Costo de lo vendido Igual Utilidad en ventas La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos y productos que no corresponden a la actividad principal del negocio y determinar el valor neto que debe restarse de la utilidad bruta, para obtener la utilidad o la perdida liquida del ejercicio. Para determinar la utilidad o la pérdida liquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes resultados: - Gastos de operación - Utilidad de operación - El valor neto entre otros gastos y otros productos

La fórmula para la segunda parte del estado de pérdidas y ganancias: Utilidad bruta o en ventas Menos Gastos de venta Gastos de administración Igual Utilidad o pérdida de operación Otros gastos Menos Otros productos Igual Utilidad o pérdida entre gastos y productos ISR ______________________________________________________________________ 27 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Más PTU Igual Utilidad o pérdida del ejercicio

Ejemplo de Estado de pérdidas y ganancias

______________________________________________________________________ 28 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

“El estado de pérdidas y ganancias proporciona un resumen financiero de los resultados operativos de la empresa durante un periodo específico. Los más comunes son los estados de pérdidas y ganancias que cubren un periodo de un año que termina en una fecha específica, generalmente el 31 de diciembre del año calendario. Sin embargo, muchas empresas grandes operan en un ciclo de 12 meses, o año fiscal que termina en una fecha distinta al 31 de diciembre. Además los estados mensuales de pérdidas y ganancias se elaboran por lo regular para uso de la administración, y los estados trimestrales se entregan a los accionistas de corporaciones de participación pública”. _________________ Lawrence J. Gitman Pág. 83

2.4.2 El balance general.

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Es el estado financiero más importante para revisar la situación financiera de una empresa. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto), se puede decir que es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general la empresa obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo

______________________________________________________________________ 29 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Toda empresa necesita conocer sus resultados y plasmarlos en un documento contable que determine este proceso. El balance general es en pocas palabras un resumen que refleja el panorama actual de su compañía. El balance general es un documento guía para la toma de decisiones financieras. El balance general está conformado por: · · Activos · · Pasivos · · Patrimonio

“El balance general u hoja de balance es la presentación de la actuación financiera de la empresa en un momento dado y como tal, muestra el reporte contable fundamental. La tabla 2.2 presenta un ejemplo del Balance general de una empresa. Al observar este balance, se advierte que está elaborado en una fecha determinada, o sea, presenta posición financiera de la empresa en un momento dado. Nótese, además, como todas las cuentas se expresan en moneda como denominador común, que el estado está elaborado para una entidad mercantil, ______________________________________________________________________ 30 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

llamada “Compañía Interamericana de Manufacturas”, y que se emplea el costo histórico de adquisición como base para valorar las pertenencias y créditos de la empresa”.

2

______________________________________________________________________ 31 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

______________________________________________________________________ 32 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

2.4.3“Estado de resultados: Muestra los ingresos, costos y gastos, así como utilidad o pérdida neta como resultado de las operaciones de una entidad durante un periodo determinado. Este estado financiero se explicara en el capítulo 6. Su fundamento contable se encuentra en la Norma de Información Financiera B-3.

______________________________________________________________________ 33 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

2.4.4 Estado de variaciones en el capital contable: Muestra un análisis de los cambios en las cuentas de capital, es decir, los cambios en la inversión de los propietarios durante un determinado periodo. Es importante señalar que una empresa vale por lo que es capaz de hacer y no por el valor total de sus activos. Este estado financiero explicara en el capítulo 7. Su fundamento se encuentra en la Norma de Información Financiera A-5.

______________________________________________________________________ 34 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

2.4.5 Estado de flujo de efectivo: La importancia de este estado financiero radica en dar a conocer el origen de los flujos de efectivo generados y el destino de efectivo usado, listando las fuentes de recursos y sus aplicaciones. Este estado se prepara con base en el capital neto de trabajo o el efectivo y se explicara en el capítulo 8. Su fundamento se encuentra en las normas de información financieros B-2 y A-5.

El objetivo principal de estos estados financieros es mostrar las transacciones de la empresa que generaron o requirieron recursos financieros y que no se reflejan en el estado de resultados pero si en el balance general, como las decisiones de inversión y financiamiento. Estos estados financieros se trataran en los capítulos 8 y 9.” ______________________ Guadalupe A Ochoa Setzer Pág. 94

______________________________________________________________________ 35 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

2.5 Clasificación de cuentas:

Las pertenencias y créditos de la empresa se agrupan en categorías con características comunes, con el fin de simplificar la presentación y mejorar la interpretación de la información. Las principales categorías son las siguientes: 2.5.1 El Activo

Activos: Son todos los bienes o derechos que posee la empresa, listados normalmente en el orden de liquidez o convertibilidad en efectivo. Nótese que ha dicho que posee, por cuanto la empresa puede tener activos en su poder que no sean suyos, como sería el equipo alquilado. En este caso, tales bienes no aparecerían en el Balance general, aun cuando la práctica en este sentido está cambiando. Actualmente es común encontrar entre los activos bienes arrendados, siempre que el arriendo tenga características especiales (en el capítulo siguiente se analiza a detalle la contabilidad de arriendos). Por otra parte, un activo adquirido por la empresa que no haya sido totalmente pagado se registraría el valor de adquisición; por ejemplo, si se compra un equipo pagando el 10% del valor de contado y el resto con financiamiento a plazos, tal ______________________________________________________________________ 36 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

equipo aparecerá en el Balance a su valor total, apareciendo también en el pasivo la parte que se adeuda como una obligación de pago. El Activo incluye las pertenencias sobre las cuales se tiene posesión legal, y se clasifica generalmente en Activo corriente, Activo fijo y otros activos.

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

2.5.2 EL PASIVO

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.

______________________________________________________________________ 37 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Pasivos: Son los derechos que personas o entidades diferentes de los propietarios tienen sobre el negocio, o sea, las deudas que la compañía tiene con terceros. Cabe hacer notar que estos pasivos dan derecho a los acreedores sobre parte de los activos de la compañía, pero esto es menos que se especifique mediante un contrato legal. En el caso de disolución o quiebra de la compañía, el pasivo indica los montos de las deudas que deben satisfacerse con la liquidación de los activos. Precisamente por ello, se listan en orden de prioridad sobre el monto de la liquidación de los activos en el caso de desaparecer la compañía o prácticamente que es lo mismo, en el orden de vencimiento de esos créditos en el tiempo. Los Pasivos generalmente se clasifican en: corrientes, a largo plazo, y otros pasivos. Referencias bibliográficas

Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas Administración Financiera Correlacionada con las NIF, Autor: Guadalupe A. Ochoa Setzer, Roxana Saldívar del Ángel, Editorial McGraw Hill Análisis de Estados Financieros Un Enfoque en la Toma de decisiones, Autor Leopoldo Rodríguez Morales, Editorial Mc Graw Hill Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman, Editorial Pearson

______________________________________________________________________ 38 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Autoevaluación de la Unidad

¿Qué son los estados financieros?

¿Cuáles son los tres estados financieros forman el conjunto básico de información financiera?

¿Qué es el análisis de estados financieros?

¿Cuáles son las 5 etapas del análisis de los estados financieros? ¿Cuáles

son

las

características

del

análisis

de

estados

financieros

comparativos?

¿Cuáles son los objetivos básicos de los estados financieros?

¿Qué es el estado de pérdidas y ganancias? ¿Qué es el balance general?

¿Qué muestra el Estado de variaciones en el capital contable?

¿En qué consiste el Estado de flujo de efectivo?

¿Son todos los bienes y derechos que posee una empresa?

¿Cuáles son las tres clasificaciones del Pasivo?

______________________________________________________________________ 39 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CAPITULO III LOS PROBLEMAS DE MEDICION Y REPORTE DE LA INFORMACION FINANCIERA

______________________________________________________________________ 40 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Objetivo de aprendizaje de la unidad

Comprender el estudio de ciertas relaciones y tendencias que permitan determinar si la situación financiera, los resultados de operación y el progreso económico de la empresa son satisfactorios para un período de tiempo En el análisis se trata de aislar lo relevante o significativo. Al realizar la interpretación, se tratará de detectar los puntos fuertes y débiles de la compañía cuyos estados se están analizando e interpretando. Así se podrán tomar decisiones bien fundamentadas.

Introducción a la unidad: Hasta ahora se han presentado las primeras nociones de la metodología contable para la elaboración de los estados financieros, los cuales si bien permiten apreciar su naturaleza y el tipo de información que contienen, no proporcionan un conjunto de conocimientos suficiente para que el analista financiero desempeñe cabalmente su labor. En este capítulo se estudiaran más a fondo los componentes de la información financiera básica, a fin de apreciar mejor su potencial como indicadora de la posición y perspectivas financieras de la empresa, así como para entender sus limitaciones y problemas. El estudio de la información financiera básica es indispensable para que el analista financiero pueda evaluar confiablemente la información financiera disponible acerca de la empresa. En la sección siguientes se estudiaran a detalle los componentes del Balance General, así como los problemas de reporte de activos no poseídos (en arriendo) y de las operaciones de empresas con subsidiarias poseídas total o parcialmente; asimismo, se analizara una modalidad de contabilidad basada en el principio de recepción de efectivo, en vez del principio tradicional de realización, aplicable en empresas de poca monta o con pequeños volúmenes de Activos fijos.

______________________________________________________________________ 41 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.1 Los Activos

Desde el punto de Vista contable El término Activo además de significar propiedades de una persona física, sociedad mercantil o corporación, incluye también derechos positivos sobre bienes tangibles e intangibles. Es requisito indispensable que exista el derecho legal específico para demostrar, sobre los demás, la propiedad de la cosa o bien de un servicio presente o futuro.

Características del Activo: a) Como ya dijimos, debe existir el derecho a un beneficio que sea positivo, pues si el derecho es nulo, no hay Activo; por ejemplo, si una persona dueña de un negocio, tiene un camión, cuyo beneficio de uso se ha extinguido, dicho bien no puede considerarse como Activo. b) En una empresa, los bienes que le pertenecen se consideran como Activo si el negocio, además de tenerlos bajo su control, tiene pleno derecho sobre ellos. ________________________ Raúl Niño Álvarez Pág. 59 y 60

3.1.1 ACTIVOS CORRIENTES Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio. Los activos líquidos están constituidos por aquellos bienes de la empresa que son realizables o convertibles en el más líquido de los activos, o sea efectivo, en un plazo relativamente corto y sin mucho sacrificio del valor del activo. Tales activos incluyen el efectivo en caja y en bancos comerciales, los valores negociables y las cuentas, efectos y documentos por cobrar.

______________________________________________________________________ 42 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Estos activos son: a. Caja: Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados. b. Bancos: Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. c. Cuentas por Cobrar: Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben

a

usted

no

han

cumplido

con

los

plazos

acordados.

d. Inventarios: Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa. En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo.

______________________________________________________________________ 43 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.1.2 ACTIVOS FIJOS Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades. - - Maquinaria y Equipo - - Vehículos - - Muebles y Enseres - - Construcciones - - Terrenos Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra. Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación” “Veamos el concepto de Activo que nos da Canning, citado por Hendriksen en su Teoría de la Contabilidad Pág. 291: “Activo es cualquier servicio futuro en dinero o cualquier servicio futuro convertible en dinero (salvo los servicios provenientes de contratos cuyas dos partes están proporcionalmente por prescindir), cuyo interés beneficiosos este legal o equitativamente asegurado para alguna persona o grupos de personas. Tal servicio es Activo solo para esa persona o grupos de personas. Tal servicio es Activo solo para esa persona o grupo de personas a quienes aprovecha”. _______________ Niño Álvarez, Raúl

______________________________________________________________________ 44 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.1.3 Otros Activos:

En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado, alquileres, seguros, papelería, etc.

______________________________________________________________________ 45 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.2 Cuentas del Activo

El efectivo

La cuenta de efectivo suele agrupar el efectivo mantenido en la empresa, el mantenido en bancos comerciales, tanto locales como extranjeros y otros valores altamente líquidos, como cheques y giros bancarios. El saldo de la cuenta de efectivo es el valor neto, en moneda del curso legal del país en que se reporta, de los diferentes rubros mencionados. En caso de tener disponibilidades en moneda extranjera, esta se valora a la tasa d cambio vigente al momento del cierre del Balance General.

Los valores negociables.

Estos son activos de la empresa respaldados por documentos emitidos por otras empresas o instituciones, como bonos, acciones, cédulas hipotecarias, depósitos bancarios a plazo fijo de menos de un año. Tienen la característica común de ser altamente negociables en el mercado de capitales y en general poseen un valor determinado en forma objetiva por las cotizaciones de ese mercado. Normalmente tales valores, producen alguna remuneración, en forma de intereses, dividendos o apreciación del capital (aumento de valor), lo cual permite que la empresa mantenga sus excedentes temporales de efectivo en esos valores, que producen beneficios directos y a la vez contribuyen a mantener la liquidez de la empresa. El método de valoración de los activos es el costo histórico de adquisición, independientemente de su valor en el mercado (solo cuando el valor del mercado sea menor al costo, se registraría a este valor). En algunos países, este método de valoración impide emplear la valuación del mercado que es objetiva, y representa el valor realizable, de inmediato, de estos activos. Además, impide reconocer como ganancias o pérdidas los cambios en valor no ______________________________________________________________________ 46 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

realizados, o sea, no obtenidos, aun cuando existe una base de valoración que revela si han subido o bajado de valor. Por esa razón, el valor registrado en el Balance General puede ser diferente al valor realizable, para atenuar esta discrepancia se presenta como información adicional al valor de mercado de la cartera de valores negociables. Este procedimiento contable de valoración al costo permite manipular de alguna forma el ingreso, por cuanto se pueden “fabricar” ganancias al vender aquellos valores cuyo costo de adquisición sea inferior al valor y debería valer lo mismo con el efectivo en banco o con el valor altamente negociable en cartera. La cuentas por cobrar En esta cuenta se registran los créditos que tiene la empresa para con terceros y que se espera sean canceladas durante un periodo contable. Se incluyen todo tipo de créditos, tanto los que son producto de las actividades productivas de la empresa como los que aquellas actividades indirectas de financiamiento; por ejemplo, se incluyen las cuentas por cobrar a clientes, los préstamos a corto plazo a empleados y dueños, los impuestos pagados en exceso y sujetos a reclamación, los préstamos a compañías subsidiarias afiliadas. En el reporte de esas cuentas se deben separar por lo menos en dos categorías: con cargo a clientes y con cargo a otros deudores; si alguno de esos otros deudores tienen un monto considerado de importancia, debe reportarse separadamente. Entre las cuentas por cobrar deben incluirse aquellas deudas de los accionistas o propietarios surgidas como consecuencia de aportes de capital suscrito pero no pagado todavía y cuyo pago haya sido ya decretado por la asamblea de accionistas; sin embargo no deben incluirse las porciones del capital que ha sido suscrito pero no pagado por no existir todavía la obligación legal de hacerlo. En algunos casos para llevar a cabo sus actividades la empresa requiere más financiamiento que el obtenible de terceros, o resulta poco económico mantener las cuentas por cobrar hasta su vencimiento. Cuando esto sucede, la empresa puede recurrir, al descuento bancario de esas cuentas, o sea, obtener efectivo a cambio de la transferencia al banco de esas cuentas. Normalmente, el banco cobra un porcentaje sobre el monto de la transacción y acepta solo aquellas

cuentas

que

considere

relativamente

liquidas,

con

grandes

______________________________________________________________________ 47 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

posibilidades de ser cobradas, además la responsabilidad de cobro, en caso de que el deudor deje de pagar, suele quedar en la empresa y el banco automáticamente acreditara la cuenta corriente o línea de crédito de esta, por el monto de la cuenta por cobrar que no pueda cobrarse.

Los inventarios La cuenta de inventarios conforma junto con los activos líquidos la clasificación del activo corriente o circulante, (también se les da otros nombres cuyos más usuales son existencias, mercancía o almacén). Es cuenta generalmente agrupa la materia prima, productos en proceso productos terminados, artículos de empaque o envase de la mercancía t los materiales o suministros necesarios en la operación de la empresa, también suelen incluirse otros artículos aun cuando no sean para las operaciones de producción o venta, como los materiales para mantenimiento periódico y los suministros de oficina. Los materiales para mantenimiento extraordinario, como repuestos mayores y equipos para la construcción de bienes inmuebles, no deben clasificarse como Activo circulante sino como Activo fijo. En el caso de las empresas de comercialización, el Inventario normalmente incluye los productos adquiridos para reventa, así como otros materiales para apoyar las ventas, como empaques y repuestos. La contabilidad de inventarios es determinante para calcular el beneficio neto de la empresa, y además una de las áreas, donde los principios de contabilidad son los menos definitivos, dejando el criterio de los contadores de la empresa gran libertad de acción. Los problemas contables del Inventario se pueden clasificar en: Métodos de valoración, Bases de valoración y suposiciones de flujo económico. A continuación se estudiará brevemente cada uno de estos problemas.

Clasificación de inventarios: Cuando la empresa cuenta con activos que pueden dar futuros rendimientos, se debe clasificar de manera que se pueda informar sobre los cambios que operen en ellos; bien que se destinen para su venta o se apliquen en la ______________________________________________________________________ 48 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

fabricación de productos., etc. Dentro de la clasificación de valores de Activo, están los “Inventarios Diversos”, formados por los grupos siguientes:

Materias primas: En la industria son los materiales que sufren la transformación necesaria para convertirse en artículos terminados.

Mercancías: En el comercio son las que se compran para su reventa, sin hacerles ninguna modificación.

Artículos en proceso: Son aquellos cuyo proceso de fabricación no ha sido totalmente terminado, y su costo está aumentando por lo que se lleva aplicado de mano de obra y gastos indirectos. Partes terminadas: Son artículos que pueden venderse o bien utilizarse en los artículos que se están fabricando.

Artículos terminados: Son los que están listos para su venta.

Mercancías en tránsito: Se refiere a las mercancías adquiridas por la empresa ya que le han sido remitidas, las cuales forman parte de su Activo, aun cuando no se encuentren, físicamente, en sus almacenes.

Mercancías en consignación: Son las que se han enviado con objeto de buscarles mercado y son propiedad de la empresa, mientras no sean vendidas. Mercancías a visitas: Son artículos terminados cuya venta se materializara luego que el cliente en potencia los vea funcionar o los examine; por lo general, en calidad de muestra.

Mercancías en depósito: Son las que se han entregado para su custodia en algún almacén de depósito y se encuentran amparadas con el certificado de depósito respectivo. Estas mercancías, en algunas ocasiones, se encuentran como garantía de un préstamo obtenido y en estas condiciones se les llama mercancías pignoradas. ______________________________________________________________________ 49 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Mercancías deterioradas y obsoletas: Si están en condiciones de venderse (a precios castigados) se ponen con notas especiales. En caso contrario, estas mercancías no deben incluirse en el inventario.

Se incluyen también en el inventario, los anticipos a proveedores, según indicadores del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en su boletín C-4, párrafo 13, que al respecto dice: “En ocasiones, por las características o la demanda de ciertos productos, los proveedores exigen a sus clientes anticipos a cuenta de sus pedidos. Las empresas que tengan que efectuar desembolsos por este concepto, deberán registrarlos dentro del capítulo general de inventarios en una cuenta específica, siempre y cuando se refieran al tipo de artículos que aquí se mencionan. Esta operación de anticipo también puede ser con el agente aduanal”. ___________________ Raúl Niño Álvarez Pág. 141-143

Métodos de valoración de inventarios

Existen dos métodos principales para valorar el monto y cantidad de artículos que se tienen disponibles en inventario. Uno es el método periódico, el cual consiste en un conteo físico del inventario, que se tiene disponible, conteo que se efectúa a intervalos periódicos cada vez que se deben elaborar reportes financieros. El monto de bienes vendidos o consumidos en la producción para elaborar los bienes vendidos se determina al restar el inventario final del monto del inventario inicial añadiéndole las compras efectuadas en el periodo, obviamente en esta cifra de costo de bienes vendidos, se incluyen no solo el monto de los costos, sino también aquel monto de mercancías que se han retirado, ya sea por hurto, deterioro u obsolescencia. Este método tiene el inconveniente de ser relativamente laborioso, ya que en la mayoría de los casos requiere de suspender las operaciones durante cierto tiempo para efectuar el conteo físico. Por otra parte no permite saber el monto del inventario sino en las fechas de elaboración de los reportes financieros. Este método se emplea en casos de inventarios con grandes volúmenes de artículos de relativo ______________________________________________________________________ 50 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

poco valor que sean físicamente identificables y se aplica en empresas de comercialización. El otro método de valoración de inventario es el perpetuo, en el cual el inventario final se determina mediante cálculo, ya que se lleva un registro perpetuo de las compras y retiros de mercancía, a medida que ocurren, aquí el conteo físico se hace sobre los retiros, en vez de sobre el inventario final, aun cuando ocasionalmente se puede hacer sobre el inventario disponible para identificar las cifras y determinar el monto de pérdidas por hurto, deterioro u obsolescencia. Este método se emplea cuando no es posible identificar físicamente los bienes o su valor individual, como en el caso de industrias de transformación continua (como una refinería).

Bases de valoración: De acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, el Inventario se valora a su costo histórico de adquisición o producción, lo cual significa, en principio que se deben incluir todos los desembolsos efectuados para poner la mercancía en el Inventario. Tales costos pueden incluir la materia prima, costos de almacenaje y transporte hasta la empresa, gastos aduanales de importación, impuestos cancelados, etc. Para el caso de productos terminados, incluirá no solo los costos de materia prima ya mencionados, sino también aquellos costos incurridos en la transformación. En la cuenta de Inventario se incluirán además, los productos en proceso, generalmente valorados de acuerdo con el grado de terminación que tengan. Cuando las empresas deban pagar anticipos o adelantos a sus proveedores para obtener la mercancía, estos anticipos se incluirán en la cuenta de Inventario. Suposiciones de flujo económico: Una vez valorada la mercancía disponible, se encuentran diferentes valores en los artículos del mismo tipo, como consecuencia de que fueron adquiridos o elaborados en distintos periodos, cuando los precios de factores de producción eran diferentes. Cuando se retira uno de esos artículos del inventario para venderlo, se necesita saber cuál es el costo del artículo vendido, para determinar el beneficio bruto de la operación. Entonces existe el problema de que se tiene el mismo bien con diferentes costos; si las unidades vendidas son físicamente identificables con su costo o ______________________________________________________________________ 51 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

valor, el costo de venta se puede determinar con facilidad, sin embargo, en la inmensa mayoría de los casos, esta identificación específica no es posible o no se lleva a cabo por ser poco práctica, entonces se requiere hacer una suposición respecto a cuál de los múltiples costos corresponde el costo de la unidad vendida. Esta suposición se llama de flujo económico, en contraposición al flujo de tipo físico. El hecho de que en un momento dado se afirme, por ejemplo, que la unidad vendida costó 4.00 no quiere decir que, en efecto se haya sacado del inventario aquella que costo 4.00, sino más bien se le atribuye ese valor, ya que en realidad es poco probable saber cuánto costo esta unidad específica.

3.3 El Pasivo:

La definición contable de Pasivo es la de una obligación legal de pagar un monto razonablemente definido, dentro de un periodo también definido. Un compromiso debe satisfacer cuatro requisitos antes de ser considerado como Pasivo: obligación legal, monto conocido, fecha conocida y recibo de algo valioso a cambio. El Pasivo incluye rubros como deudas en la adquisición de bienes y servicios, cobros anticipados de futuras ventas, obligaciones contractuales (como sueldos, regalías, gratificaciones, impuestos, participación de utilidades, de otras empresas, de accionistas, de funcionarios, etc.). También se define como Pasivo una obligación que puede ser de monto y fecha con cierta incertidumbre; esta categoría se denomina Pasivo contingente y se detalla más adelante. 3.2.1 Pasivo a largo plazo: Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales

______________________________________________________________________ 52 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.2.2 Pasivos corrientes: Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. Como obligaciones bancarias, etc.

______________________________________________________________________ 53 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.2.3 Otros pasivos: Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.

3.4 El Patrimonio.

La cuenta de Patrimonio agrupa los montos de las Participaciones en la empresa que tienen los propietarios o accionistas: junto con el Pasivo, forma el total de las Participaciones en la empresa. También se le dan otros nombres, como Inversión de los accionistas, Capital Social y Superávit, Capital y ganancias por distribuir, Capital Contable y Capital más reservas. En general, la cuenta del Patrimonio se subdivide en dos grandes categorías: la de Capital social, que agrupa los montos aportados directamente por los accionistas, y la de Superávit o Utilidades por distribuir, que agrupa los montos pertenecientes a los propietarios que han sido generados internamente por las actividades de la empresa y que pueden distribuirse o no.

Las participaciones en la empresa están constituidas por dos grandes categorías: la de terceras personas o Pasivo y la de los dueños o accionistas de la Empresa o Patrimonio. ______________________________________________________________________ 54 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

“Las ganancias por distribuir (Superávit) En esta sección relativa al Patrimonio se incluyen los montos generados internamente por las operaciones, montos pagados por los accionistas en exceso sobre el valor nominal de las acciones, montos por revaluación e activos y montos obtenidos por donación.

Diferentes clases de Superávit: Superávit Ganado: El Comité sobre Tecnología del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos, recomienda que se suprima este término y se sustituya por Utilidades retenidas, o beneficios o ganancias retenidas. Para W. A. Paton, el Superávit Ganado es el saldo de las utilidades netas, rendimientos netos, ganadas por una sociedad, después de deducir las partidas legales (reservas) y las distribuciones a los accionistas. Superávit de capital: Puede estar formado por los conceptos siguientes: a) Venta de acciones con un precio superior a su nominal: el excedente se considera Superávit de Capital; ejemplo: si una compañía vende 1 000 acciones cada una a $1 100 y dichos títulos tienen un valor nominal de

______________________________________________________________________ 55 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

$1 000; el excedente, o sea $100 000, se considera como Superávit de Capital. b) La conversión de bonos en acciones, al valuarse a un precio superior, al que tienen asignado; ejemplo: se tienen 900 bonos cada uno a $1 000 y se dan a cambio de 100 acciones con su valor nominal cada una de $10 000. La diferencia de $100 000 se considera como Superávit de Capital. c) Las donaciones recibidas de los accionistas.

Al tratar sobre las funciones que desempeña la Bolsa Mexicana de Valores, dijimos que ésta distribuye trimestralmente entre los inversionistas los Estados Financieros de las emisoras de títulos, para que este enterados de la marcha y situaciones de las mismas. Al estudiarse en el Estado de Resultados la utilidad neta manifestada, en ocasiones da origen a que no se acepte en su totalidad como un índice que sirva para calificar el progreso de la empresa, pues se pone en tela de duda algunas partidas de gastos propios del negocio o partidas extraordinarias, como ciertos ajustes a depreciación o amortizaciones de ejercicios anteriores y que los cargan a la cuenta de Superávit Ganado o Utilidades Retenidas, y separan estos conceptos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del corriente ejercicio”. ________________ Raúl Niño Álvarez Pág. 308

3.4.1 El Capital Contable El capital contable representa las inversiones de los socios en la empresa; pueden será las aportaciones que hicieron, las utilidades que no han retirado o algún otro tipo de superávit que llegue a ser parte del financiamiento para la adquisición de recursos. Los pasivos consideran financiamiento externo y el capital financiamiento interno. De acuerdo con el Boletín C-11, Capital contable de las Normas de Información Financiera, el capital es el derecho de los propietarios sobre los activos netos, y éste surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones u otros eventos o circunstancias que afecten a la entidad y se ejerce mediante reembolso o distribución. El capital contable se divide en capital contribuido y capital ganado. ______________________________________________________________________ 56 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

a) El Capital Contribuido Esta es la parte que corresponde a lo que los socios han aportado a la empresa y las donaciones que pudieran haber recibido. En el capital contribuido se incluye b) El Capital Social

La cuenta de Capital social incluye las aportaciones originales de los accionistas, tanto preferentes como comunes. Las acciones preferentes representan cuotas de participación en la empresa con prioridad sobre los accionistas comunes en el momento de recibir dividendos o liquidar la empresa; comúnmente devengan un dividendo porcentual fijo, pero existen algunos tipos (acciones preferentes acumulativas) en los que ello implique atraso en las obligaciones de la empresa. Las acciones preferentes se registran a su valor nominal o valor par y se indica el monto del dividendo anual contractual, además de sus principales características, por ejemplo, si son acumulativas. Las acciones comunes representan cuotas de participación con un derecho residual. Solo pueden remunerarse en Dividendos o participar en la liquidación ______________________________________________________________________ 57 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

de los activos de la empresa una vez que se han satisfecho todas las obligaciones con los empleados, acreedores y con accionistas preferenciales. Por otra parte, tiene derecho a todo lo que quede luego de satisfacer esas obligaciones. “El capital social representa en forma directa lo que los socios han aportado a la empresa y se identifica por títulos de propiedad conocidos como acciones. La figura muestra los diferentes tipos de acciones con sus principales características:

Acciones Comunes

Características Derecho a voto, esto es, capacidad para dirigir la empresa. Derecho a recibir dividendos por la totalidad de las utilidades después de repartir los dividendos que les correspondan a los accionistas preferentes. Derecho de tanto, es decir, en una nueva emisión de acciones tienen derecho a comprar el número de acciones que correspondan para mantener su mismo porcentaje de capital social.

Preferentes

No tienen derecho a voto, a menos que se les haya otorgado este privilegio de manera expresa. Reciben dividendos con base en una cantidad o porcentaje definido desde su colocación y los reciben antes que los accionistas comunes. Derecho a dividendos acumulados, es decir, si un año no se les da, éste se acumula para el siguiente. En caso de liquidación de la empresa, tienen derecho a que se les liquide antes que a los accionistas comunes.

_______________________

______________________________________________________________________ 58 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Rodríguez Morales Leopoldo

3.4.1 Capital ganado El capital ganado corresponde a las utilidades que la empresa ha generado y que provienen de las operaciones de la entidad o de otros eventos que la afecten que pueden ser reconocidos como una utilidad en los resultados de las operaciones.

Concepto de Dividendos: Los socios tienen derecho a participar de las utilidades determinadas por el Balance del ejercicio, repartidas periódicamente, por la Asamblea General de Accionista de la Sociedades Anónimas, que lo hacen con apego a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles. Es necesario indicar que no es suficiente que la Asamblea General de Accionistas apruebe las utilidades que presente el Balance y tampoco que decida el reparto de las mismas para que exista el dividendo, pues antes deberán crearse las reservas legales y estatutarias, y el remanente será lo que forme el importe de los dividendos detectados. El derecho al dividendo lo consigna la Ley General de Sociedades Mercantiles, en su Artículo 17, de tal suerte que si no mencionara este derecho en la Escritura Social, de todas maneras la citada ley protege a los accionistas, y el reparto de utilidades se hará conforme ley. Así vemos que la Ley General de Sociedades Mercantiles en su Artículo 16 dice: “En el reparto de las ganancias o pérdidas se observaran, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes: I.

La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente a sus aportaciones.

II.

Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esa mitad se dividirá entre ellos por igual.

III.

El socio o socios industriales no reportaran las perdidas.

________________ Raúl Niño Álvarez Pág. 301

______________________________________________________________________ 59 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

3.5 Auditoria de Estados Financieros

En virtud de que los estados financieros son elaborados internamente en la empresa, pero con objeto de examen y análisis por instituciones o personas no pertenecientes a la negociación, como bancos, accionistas, gobierno, etc., se requiere un ente independiente que verifique la conformidad de la información procesada con los principios de contabilidad generalmente aceptados. El auditor externo, generalmente una empresa de contadores públicos autorizados (CPA), examina los estados financieros elaborados por la empresa parta asegurar la conformidad con los PCGA. Al cierre del año fiscal de la empresa se elaboran los estados financieros que luego son sometidos a una serie de exámenes y pruebas, en una auditoría, siguiendo de manera consistente los PCGA en su elaboración o, en caso de que haya alguna discrepancia, tanto de principios como de lo adecuado de una opción dentro de esos principios, emitir una opinión.

Referencias bibliográficas

Contabilidad Intermedia I, Raúl Niño Álvarez y José de Jesús Montoya Pérez, Editorial Trillas. Análisis de Estados Financieros Un Enfoque en la Toma de decisiones, Autor Leopoldo Rodríguez Morales, Editorial Mc Graw Hill. Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas ______________________________________________________________________ 60 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Autoevaluación de la Unidad

¿Cuáles son las dos características del activo?

¿Qué son los activos corrientes? ¿Qué son los activos fijos?

¿Qué son los valores negociables?

¿Qué son las cuenta por cobrar?

¿Qué son los inventarios?

¿Qué grupos forman los inventarios?

¿Cuáles son los tres métodos para valorar inventarios? ¿Qué es el patrimonio?

¿A qué se refiere Superávit?

¿Qué es el capital contable? ¿Cómo se divide el capital contable?

¿Qué significa Dividendos?

______________________________________________________________________ 61 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CAPITULO IV EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

______________________________________________________________________ 62 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Objetivo de aprendizaje de la unidad: Aplicar las principales técnicas y métodos de análisis financiero que permitan reconocer las áreas de oportunidad y fortalezas que presenta un negocio y, además, permitan tomar decisiones financieras basadas en los resultados del análisis.

Introducción a la Unidad: El análisis de los estados financieros es una técnica de transformación de información que convierte datos e información básica en información procesada e interpretable, útil para la toma de decisiones respecto a las actividades financieras de la empresa. La información empleada no solo es de carácter contable sino que además debe incluir información sobre la situación de la industria en que obra la empresa y sus competidores, sobre la situación económica en general, sobre el mercado financiero y monetario y un sobre el entorno político del país y el impacto que produce en las actividades de la empresa.

4.1 Los usuarios del análisis y sus objetivos:

Antes de estudiar las diferentes técnicas de análisis financieros se debe establecer cuáles son los principales usuarios, sus objetivos, y las decisiones que toman con la información generada. Para todos ellos será importante evitar presentar información no necesaria e incluir toda aquella que pueda resultar pertinente., este criterio debe ser común a toda técnica de transformación de información. Los

principales usuarios

del análisis

financiero son los

inversionistas, acreedores, gerentes o ejecutivos de la empresa y otros usuarios (como los sindicatos obreros y las entidades reguladoras de los mercados, tanto de productos como monetarios y financieros).

______________________________________________________________________ 63 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Los inversionistas Son los que proporcionan el capital permanente, quienes se convierten en accionistas comunes o dueños de la empresa. Los acreedores: Son los proveedores de recursos materiales y financieros a corto y largo plazo, que no tienen un interés en la empresa como inversión, sino que ella representa una más de sus clientes. Los acreedores: Son los proveedores de recursos materiales y financieros a corto y largo plazo, que no tienen un interés en la empresa como inversión sino que ella representa uno más de sus clientes. El interés fundamental de estos acreedores esta en obtener un rendimiento, generalmente preestablecido como remuneración por el dinero prestado, u obtener beneficios mediante la venta de sus productos, al otorgar crédito con el fin refacilitarla. Para tratar de definir los objetivos de este grupo de usuarios, conviene clasificarlos en dos categorías según el plazo del compromiso. Los de corto plazo son los proveedores de bienes y servicios a crédito que van desde unos días a varios meses, este es el crédito comercial. La gerencia: La gerencia está interesada en todos los aspectos del negocio y tendrá los mismos intereses que los accionistas o dueños, que con frecuencia son la misma persona. 4.2 Consideraciones para el análisis del estado de situación financiera:

La valuación de las partidas Como se observa, en las partes del balance general que describen las características de las partidas, cada cuenta tiene sus propias bases y reglas de valuación. Esto genera mezclas de valores dentro de los activos y capital, según se muestra a continuación: En los activos existen partidas que constituyen 1) efectivo, 2) ingresos acumulados por cobrar y otras partidas que se convertirían en efectivo 3) ______________________________________________________________________ 64 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

costos y gastos diferidos, como los inventarios y otros gastos pagados por adelantado. Estas cantidades son manejadas frecuentemente a manera de una sola cifra. Como es el caso del total del activo circulante; si no se está consciente de esta mezcla heterogénea podrían cometerse errores de apreciación. Por ejemplo, pensar que las cantidades mostradas en las cuentas representan valores presentes de mercado y que el total del activo representa el valor de la empresa en el mercado. Por otro lado, en muchos casos las empresas cuentan con ciertos aspectos valiosos que son utilizados en sus operaciones, que por no poder traducirse en pesos aparecen valuados en el estado de situación financiera. Algunos ejemplos son la imagen de la empresa, las habilidades del administrador, los procesos secretos, la eficiencia de la mano de obra, la rotación del personal, entre otros. En el caso de los pasivos hay cuentas que representan gastos acumulados por pagar, otras que son ingresos diferidos y, por último, otras más que constituyen el importe de los préstamos concedidos a la empresa. Finalmente, en el caso del capital las cuentas representan el valor de las aportaciones de los accionistas según la fecha en la que estas fueron hechas, así como las utilidades que han sido reinvertidas. El capital representa el resultado de restar el importe de los pasivos al total de los activos; y constituye, por lo tanto un interés residual como fue expresado en la definición expuesta al principio de este capítulo. Por lo anterior, se puede afirmar que aunque los activos presentados en el balance fueran valuados a su valor de mercado, el total de activos no representa el valor de una empresa como un total y por lo tanto tampoco la sección de capital representa el valor de los derechos de los accionistas tienen en el mercado. En un momento dado, los accionistas podrían estar dispuestos a vender su participación por un importe mayor o menor que el presentado en el balance. Para que el analista de estados financieros pueda tener una idea del valor de la empresa y de los derechos de los accionistas, es necesario considerar, además de la información contenida en los estaos de situación financiera, resultados, variaciones en el capital contable y estados de flujos de efectivo ( cambios en la situación financiera), información relativa al ambiente económico ______________________________________________________________________ 65 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

en el que se desarrolla la empresa, en el mercado que tiene, la aceptación de sus productos o servicios, la situación laboral, etc.

División de partidas La división de alas partidas se realiza, según el tiempo, en corto y largo plazos. La separación de las partidas que usualmente se ha hecho en el estado de situación financiera, según el tiempo que los activos tardan en convertirse en efectivo y que permanecerán en la empresa, y según el tiempo en el que los pasivos habrán de vencer, ha sido de gran importancia en el análisis de estados financieros. La clave utilizada para hacer esta separación ha sido el “ciclo de operaciones” que abarca desde el momento en el que el efectivo es dedicado a la compra y proceso de los bienes que la empresa maneja hasta el momento en el que, después de la comercialización de estos, el efectivo es generado nuevamente. El ciclo de operaciones tiene, según el tipo de empresa, una duración ideal y una duración real, La duración ideal del ciclo de operaciones representa el tiempo que teóricamente debería transcurrir para que se cumpliera el ciclo efectivo-efectivo. La duración real del ciclo de operaciones corresponde al tiempo que realmente toma cumplir con ese ciclo. La diferencia entre la duración real y la ideal se debe, generalmente, a retrasos en algunas o en todas las etapas del ciclo de operaciones. El analista de estados financieros deberá poner especial atención a este aspecto. _________________________________ Guadalupe A. Ochoa Setzer Pág. 114-115

4.3 Técnicas de análisis

Las técnicas de análisis pueden clasificarse como sigue:



Análisis histórico comparativo



Estados financieros porcentuales



Análisis de razones (o ratios)



Análisis especializado

______________________________________________________________________ 66 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

4.3.1 Análisis histórico comparativo: El análisis histórico comparativo consiste simplemente en un estudio de los cambios y tendencias habidas en las principales cuentas de los estados financieros en los últimos años. Estos cambios y tendencias se analizan a la luz de las políticas de desarrollo de la empresa y de la situación económica en general, tratando de detectar cambios desfavorables o inesperados, o tendencias que puedan ser indeseables. Activos Efectivo e inversiones temporales Clientes y documentos por cobrar Otras cuentas y documentos por cobrar Inventarios Otros activos circulantes Cuentas y documentos por cobrar (ALP) Inversiones en acciones de subsidiarias Otras inversiones Total de activo circulante Inmuebles Maquinaria y equipo industrial Otros equipos Construcciones en proceso Depreciación acumulada Total de activo fijo Activos diferidos Otros activos Total de activo diferido Total de activos Pasivos Proveedores Créditos bancarios Créditos bursátiles Impuestos por pagar Otros pasivos circulantes Total de pasivo circulante Créditos bancarios Créditos bursátiles Otros créditos Total de pasivo a largo plazo Créditos diferidos Otros pasivos Total de pasivo diferido Total de pasivos Capital contable Capital social pagado Prima en venta de acciones Resultado de ejercicios anteriores Total de capital contable Suma del pasivo y capital contable

2000 $ 4´852,675 9´217,209 2´546,306 15´839,967 820,162 142,680 1´710,818 602, 683 35´732,500 23´341,492 28´150,106 5´878,610 2´184,025 24´572,533 34´981,700 12´983,791 1´124,123 14´107,914 84´822,114

2001 $ 3´766,926 7´921,320 1´883,702 9´708,572 199,810 95,634 1´965,968 500,935 26´042,867 23´794,566 28´993,087 4´226,511 1´911,769 25´348,417 33´577,516 4´550,978 417,481 4´968,459 64´588,842

2002 $ 2´424,913 7´419,101 1´158,497 9´623,192 93,975 59,890 1´828,133 536,575 23´144,276 26´035,718 33´994,410 4´466,253 927,319 29´920,656 35´503,044 3´727,579 496,079 4´223,658 62´870,978

8´811,249 9´555,132 4´458,258 940,394 5´765,571 29´530,604 11´984,593

4´404,903 6´445,437 3´197,524 867,454 4´220,532 19´135,850 11´233,565

1´549,620 13´534,213 9´160,513 15,673 9´176,186 52´241,003

191,468 11´425,033 9´354,022 1,922 9´355,944 39´916,827

4´272,247 6´230,599 1´424,034 1´679,373 2´917,520 16´523,773 8´963,546 800,000 3,937 9´767,483 8´880,769 209,769 9´090,538 35´381,794

6´700,245 2´409,194 23´471,672 32´581,111 84´822,114

5´242,590 1´675,246 17´754,179 24´672,015 64´588,842

5´796,064 1´770,735 19´922,385 27´489,184 62´870,978

______________________________________________________________________ 67 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

4.3.2 Estados financieros porcentuales Este tipo de análisis se lleva a cabo con los estados financieros expresados ya no en unidades de monea, sino como porcentaje de alguna cifra que se considere indicadora del tamaño de la empresa en ese momento, de tal manera que las cifras que se presentan no estén afectadas por el cambio en el nivel de actividad de la empresa y que todos los estados financieros, en diferentes periodos, sean comparables en el sentido de que las cifras que se expresan constituyen proporciones de un todo. Para el balance general las cifras se expresan como porcentaje de los activos totales y para el estado de rendimientos como porcentaje de las ventas. Activos Efectivo e inversiones temporales Clientes y documentos por cobrar Otras cuentas y documentos por cobrar Inventarios Otros activos circulantes Cuentas y documentos por cobrar (ALP) Inversiones en acciones de subsidiarias Otras inversiones Total de activo circulante Inmuebles Maquinaria y equipo industrial Otros equipos Construcciones en proceso Depreciación acumulada Total de activo fijo Activos diferidos Otros activos Total de activo diferido Total de activos Pasivos Proveedores Créditos bancarios Créditos bursátiles Impuestos por pagar Otros pasivos circulantes Total de pasivo circulante Créditos bancarios Créditos bursátiles Otros créditos Total de pasivo a largo plazo Créditos diferidos Otros pasivos Total de pasivo diferido Total de pasivos Capital contable Capital social pagado

2000

100 %

2001

100 %

2002

100 %

______________________________________________________________________ 68 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Prima en venta de acciones Resultado de ejercicios anteriores Total de capital contable Suma del pasivo y capital contable

100 %

100 %

100 %

4.3.3 Análisis por razones (o ratios)

El análisis por razones (o por ratios) como también se le conoce, consiste en tratar de inferir algunas características de la operación de la empresa, mediante el estudio de razones o cocientes entre dos cuentas o agrupaciones de cuentas, ya sean del balance general del estado de rendimientos o de ambos. Al calcular el cociente, se trata de relacionar en forma directa ciertas cuentas que puedan tener alguna relación y que en consecuencia, tengan algún significado en términos de la situación financiera de la empresa. Al calcular estos cocientes, en algunos casos se pretende eliminar el efecto del tamaño de la empresa, para hacerla comparable con otras de su industria, así como emitir la comparación de sus estados financieros a través del tiempo en que ha evolucionado el tamaño de la empresa; entre otros casos, el cálculo de razones pretende ver de qué manera ha variado una cuenta como consecuencia de la evolución que haya experimentado otra, bajo el supuesto de que estén relacionadas entre sí y de que esa relación tenga importancia en el establecimiento de la situación financiera de la empresa. El análisis por razones se subdivide en cuatro categorías básicas: a) Rentabilidad b) Solvencia c) Liquidez d) Eficiencia

4.4 Las Razones financieras

El análisis “es la distinción y separación de las partes de un todo en las partes que lo integran aplicable para entender y comprender lo que dicen los estados financieros”.

______________________________________________________________________ 69 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

La comparación “es la técnica que aplica el analista para comprender el significado del contenido de los estados financieros y poder emitir juicios personales” La información contenida en los cuatro estados financieros básicos es muy importante para las diversas partes interesadas que necesitan tener con regularidad medidas relativas de la eficiencia operativa de la empresa. Aquí, la palabra clave es relativa, porque el análisis de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa. Las entradas básicas para el análisis de las razones son el estado de pérdidas y ganancias y el balance general de la empresa Categorías de las razones financieras

Las razones financieras se dividen por conveniencia en cinco categorías básicas: razones de liquidez, actividad, deuda, rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden el retorno. Las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el retorno.

Como regla, las entradas necesarias para un análisis financiero eficaz incluyen, Como mínimo, el estado de pérdidas y ganancias y el balance general. Usaremos los estados de pérdidas y ganancias y los balances generales de 2006 y 2005 de Bartlett Company, presentados anteriormente en las tablas 2.1 y 2.2, para demostrar los cálculos de las razones. Sin embargo, observe que las razones abordadas en el resto de este capítulo se aplican a casi cualquier empresa. Por supuesto, muchas empresas de diferentes industrias usan razones que se centran en los aspectos específicos de su industria. Razones: Solvencia

Fórmulas:

Objetivos:

Índice de circulante

Activos circulantes ÷ Pasivos circulantes

Capital neto de trabajo

Activo circulante – Pasivo circulante

Medir la capacidad para cubrir compromisos inmediatos Medir la liquidez de operación

(Activos Circulantes – Inventarios) ÷ Pasivo circulante

Medir la capacidad de pago sin depender de inventarios

Liquidez Prueba del ácido

Actividad

______________________________________________________________________ 70 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Rotación de inventarios Rotación de activo total Rotación de activo fijo Plazo promedio de cobro Rotación de clientes Plazo promedio de pago Rotación de proveedores

Costo de ventas ÷ Inventarios Ventas netas ÷ Activo total Ventas netas ÷ Activo fijo Clientes ÷ Ventas promedio diarias Ventas netas ÷ Promedio de clientes Proveedores ÷ Compras promedio por día Compras netas ÷ Promedio de proveedores

Medir le eficacia en los inventarios de la empresa Medir la eficacia en el uso de los activos Medir le eficacia en el uso de los activos fijos Medir la eficacia del crédito a los clientes en días Medir la eficacia en el manejo de crédito a clientes Medir la eficacia del uso del crédito en días Medir la eficacia en el uso de crédito de proveedores

Endeudamiento Pasivo a Capital

Pasivo total ÷ Activo total Pasivo a largo plazo ÷ Capital

IDRA (Impacto de la deuda en la rentabilidad del accionista)

[UAII(Pasivo total/Activo total)- intereses](1-t) Capital contable

Medir la porción de activos financiados por deuda Medir la relación entre deudas a largo plazo y capital Medir el impacto relacionado con los riesgos financieros y la inversión de capital

Utilidad bruta ÷ Ventas netas Utilidad de operación ÷ Ventas netas Utilidad neta ÷ Ventas netas

Medir el rendimiento después de costos operativos Medir el rendimiento después de gastos operativos Medir el rendimiento neto de la empresa

Utilidad neta ÷ Activos totales

Medir el rendimiento neto de los activos totales

(Margen de utilidad neta) ( rotación de activos)

Medir el rendimiento neto de los activos totales

Utilidad neta ÷ Capital social

Medir el rendimiento neto del capital social

Utilidad disponible ÷ Número de acciones

Medir la rentabilidad por acción

Utilidad de financieros

Medir la capacidad de cubrir los intereses contratados

Endeudamiento

Rentabilidad Rendimiento sobre ventas: Margen bruto de utilidad De utilidad de operación Margen de utilidad neta Rendimiento sobre inversión: Rendimiento sobre activos Fórmula Dupont Rendimiento del capital Rendimiento sobre capital común Utilidad por acción

Cobertura Cobertura de intereses

operación

÷

Cargos

4.4.1 RAZONES DE RENTABILIDAD. Miden la eficacia de la administración y cómo se muestra en los rendimientos que se han generado con las ventas y la inversión.

Razón del Margen de Utilidad sobre las Ventas Mide la utilidad por cada peso que se vende.

Margen

de Utilidad



Utilidad

del Ejercicio Ventas

Las razones diseñadas para el análisis de la rentabilidad de una empresa se han orientado a responder las preguntas y los objetivos del análisis de los inversionistas o propietarios y de la gerencia. Mediante ellas se trata de evaluar

______________________________________________________________________ 71 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

la eficiencia global en el uso de los activos encomendados a la empresa, y por tanto, se emplean para inferir sobre la conveniencia de invertir recursos en ella.

La rentabilidad es la relación que existe entre las utilidades y las inversiones que se hacen para obtener dichas utilidades. Existen diferentes tipos de rentabilidad en las empresas y cada una tiene diferentes significados; una se relaciona con el uso de los recursos con que cuenta la empresa y es la rentabilidad de los activos, y otra es la del capital que representa los beneficios que obtienen los accionistas en relación a la inversión que tienen en la empresa.

“La administración en la empresa es responsable de la utilización de los recursos que los accionistas le dan, pero el uso de esos recursos implica la interrelación de muchos componentes que van desde la operación y combinación de diferentes niveles de ventas, de costos y gastos, de inversiones en activos y de diferentes niveles de financiamiento entre pasivos y capital origina que el entendimiento de lo que sucede en la empresa se dificulte y, dado que tienen una fuerte interdependencia, ocasiona que el proceso de la toma de decisiones se torne complejo. La administración se encarga del manejo de todos esos factores y tiene como objetivo darles a los accionistas las mayores utilidades posibles en relación a los recursos que aportaron. Una medida que ayuda a entender los resultaos es la rentabilidad, la cual es un parámetro que muestra la relación que existe entre las utilidades y las inversiones necesarias para lograrlas, y puede considerarse como el resultado que resume todas las interrelaciones antes mencionadas. Pero además esa rentabilidad puede traducirse en un indicador de la eficiencia de cómo la administración está haciendo su trabajo. Si la administración maneja con eficiencia estas inversiones la rentabilidad crecerá y como resultado los accionistas aumentarán sus beneficios. La rentabilidad también puede considerarse como un parámetro que puede servir para comparar los resultados entre diferentes empresas y ayudar a los inversionistas a determinar en que deben invertir su dinero y optimizar sus beneficios.

______________________________________________________________________ 72 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

La relación para determinar la rentabilidad se puede expresar en forma general.

Utilidad Inversión ______________________ Rodríguez Morales, Leopoldo, Pág. 164

Índices de Rentabilidad Rendimiento sobre las ventas

Margen de utilidad bruta M. U. B. = Utilidad bruta x 100 = %

Esta razón mide la rentabilidad relativa de las ventas una empresa después de deducir el costo de venta (o producción), revelando así con qué eficacia administración de la empresa toma las decisiones relativas al precio y al control de los costos producción o de ventas.

de de la de

Margen de utilidad de operación M. U. O. = Utilidad antes de intereses e impuestos x 100 = %

Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de deducir todos los costos y gastos que no sean intereses e impuestos. Representa la “utilidad pura” obtenida de cada dólar de ventas. La “utilidad es pura” porque solo mide la utilidad obtenida de las operaciones e ignora los cargos financieros y gubernamentales (intereses e impuestos).

Margen de utilidad neta M. U. N. = Utilidad neta después de impuestos x 100 = %

Mide lo rentable que son las ventas de una empresa después de deducir todos los gastos, incluyendo intereses e impuestos. Este margen se usa comúnmente para medir el

éxito de la empresa en relación con las utilidades sobre las ventas.

Rendimiento sobre la inversión

Rendimiento sobre activos R. S. A. = Utilidad neta después de impuestos x El rendimiento sobre activos (ROA, return on total assets), 100 = % ______________________________________________________________________ 73 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

también conocido como rendimiento de la inversión (RSI) (ROI, return on investment), determina la eficacia de la gerencia para obtener utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto sea el rendimiento sobre los activos de la empresa, mejor.

Fórmula Dupont F. D. = (MUN) (RAT)= %

La fórmula Dupont relaciona la rentabilidad de las ventas con la eficacia con que maneja la

empresa sus activos. La relación de activos nos muestra las ventas producidas por los mismos, por lo que el resultado obtenido multiplicado por la rentabilidad de las ventas le indica a la empresa la rentabilidad obtenida por los activos. El resultado es igual al rendimiento de la inversión.

Ventas Meno Utilidad neta Margen de utilidad neta

Entre Ventas

Rendimiento de la inversión

Costos Meno

De venta

Gastos Meno

De administración

Impuesto

Financieros

Por Ventas

Terrenos Rotación del activo

Entre

Circulant

Activo total

Edificacione Maquinaria

Fijo

Transporte Diferido

Mobiliario

Rendimiento sobre el Rendimiento sobre el capital R. C. C. = Utilidad después de impuestos x 100 = %

El

rendimiento

sobre

el

capital

contable (ROE, return on equity), estima el rendimiento obtenido de la

______________________________________________________________________ 74 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

inversión de los propietarios en la empresa. Por lo general, cuanto mayor sea el rendimiento, mejor será para los propietarios. También puede considerarse con sólo las aportaciones de capital, por lo que tomaríamos el capital social en lugar del capital contable.

Las utilidades por acción representan el número monetario a favor de cada acción en circulación de tipo común. Las utilidades por acción de una empresa interesan a los accionistas presentes y futuros. Son vigiladas muy de cerca por el público investigador y se consideran como un importante indicador del éxito de la empresa.

Utilidad por acción U. P. A. = Utilidad disponible para los accionistas comunes = $ Número de acciones en circulación

Componentes de la rentabilidad

“El rendimiento del capital contable se forma de los componentes que se muestran en la figura 7.12 para realizar un análisis adecuado, es necesario diagnosticarlos y así determinar donde se encuentran los problemas y tomar mejores decisiones: Rentabilidad del capital

= margen

X rotación

X palanca financiera + 1

Utilidad neta

= Utilidad neta

X Ventas

X Activo total

Capital contable

Ventas

Activo total

Capital contable

Activo total y capital contable son promedios Componentes de la rentabilidad del capital.

Como se comentó el margen es el resultado de hacer bien las cosas y es una medida de eficiencia, mientras que la rotación determina que tan bien se usan los recursos, o sea, los activos, para producir ventas, y puede considerarse una medida de actividad o utilización de recursos. Estos dos factores, como en la rentabilidad de los activos, son también componentes que influyen en el resultado de la rentabilidad del capital, pero además existe otro factor que es la utilización de los financiamientos que se requieren en la compañía. Este otro factor se denomina palanca financiera + 1 y representa la manera como la ______________________________________________________________________ 75 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

empresa recibe financiamiento para hacerse de recursos para operar. Debe recordarse que existen dos fuentes de financiamiento para la compra de los activos: el pasivo (financiamiento externo) y el capital contable (financiamiento interno). La palanca financiera +1 relaciona las aportaciones que ha hecho el accionista a la empresa y la utilización de pasivos para comprar activos; el resultado es un indicador de cómo se utilizan esas fuentes de financiamiento. Entre mayor sea la palanca financiera + 1 significa que se usa más el pasivo que el capital de los accionistas y esto, desde su punto de vista es mejor, pues se usa dinero que no es de ellos para que la empresa opere y crezca.” _______________________ Rodríguez Morales, Leopoldo Pág. 173

Evaluación de la rentabilidad

La evaluación de la rentabilidad implica estudiar y analizar qué factores influyeron para crear más utilidades con menos inversión (si es el caso) y, en consecuencia, emitir una opinión al respecto. La rentabilidad puede estudiarse, como se mencionó en el capítulo 14, en el plano de los activos (lo que se denomina rendimiento sobre activos), y en el de los fondos usados para adquirir estos activos (deuda y capital de accionistas), a lo que se llama rendimiento sobre el capital contable o rendimiento de accionistas. La ilustración muestra un diagrama en el que puede observarse la separación, tomando como base el balance general y el estado de resultados, y que parte de este último presenta la rentabilidad generada por los activos, independientemente de las fuentes de recursos usados para financiarlos.

______________________________________________________________________ 76 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

La utilidad de operación es propiamente el resultado neto de usar los activos al atender el sector de comercio, servicios o industria al que pertenece la empresa. Cuando los activos de la empresa han sido financiados con deuda y capital, hay tres grupos interesados en la rentabilidad de los activos: acreedores que cobran intereses (instituciones de crédito), la autoridad fiscal y los accionistas. Por otro lado, si los activos de la empresa fueron financiados en su totalidad con capital de accionistas, entonces habría únicamente dos grupos interesados en el rendimiento de activos: la autoridad fiscal y los accionistas. El lector podrá notar que después de la utilidad de operación sigue el renglón de “productos financieros” que no son sino el resultado de invertir temporalmente los excedentes de efectivo del negocio. Algunos autores argumentan que no se deben tomar en cuenta al calcular la rentabilidad de los activos debido a que en realidad dichos intereses a favor tienden a disminuir los intereses en contra, que son los de la deuda con costo. En la mayoría de las empresas este renglón de “productos financieros” no representa cifra de particular importancia, pues los negocios tienden a necesitar recursos más que a tener excedentes sin embargo, hay negocios que cuentan con grandes excedentes de efectivo, y muchas veces como en el caso

______________________________________________________________________ 77 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

de las cadenas de tiendas de autoservicio, pueden llegar a ser realmente muy importantes, lo cual se analiza más adelante. Asimismo, después de la utilidad de operación se presentan los gastos financieros (intereses y otros) que constituyen la parte de la utilidad de operación que ira a pagar a manos d los acreedores con costo (instituciones de crédito). Posteriormente, al revisar un ejemplo, se tomara en cuenta si los intereses son o no deducibles para fines de pago d impuestos a la autoridad fiscal”. ________________________ Guadalupe A. Ochoa Setzer Pág. 368

4.4.2 Razones de Solvencia

Es la capacidad que tiene una empresa para poder atender el pago de sus compromisos adquiridos en un largo plazo. La solvencia está relacionada con la liquidez pero en diferente plazo temporal. Generalmente, cuando se habla de solvencia se está tratando de la situación de riesgo permanente. Las mejores herramientas para medir la solvencia son las que se basan en proyecciones del futuro financiero previsible de la empresa. Serán menos fiables cuando mayor sea el plazo temporal que abarquemos, por una mera razón de probabilidad general de que este futuro se cumpla.

“La solvencia tiene que ver con la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos de largo plazo. En realidad es un concepto más amplio que también incluye la posibilidad de aprovechar oportunidades y hacer frente a situaciones de crisis. La solvencia es el exceso de activos sobre pasivos, y por lo tanto la suficiencia del capital contable de las entidades. Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus

______________________________________________________________________ 78 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión (NIF A-3, apéndice C). Una realidad inevitable es que en el largo plazo influye la cantidad de los cortos plazos que experimenta la empresa. La fuerza y potencia financiera que se espera que tenga la empresa depende de la forma en la que son generados el flujo de efectivo (liquidez) y la rentabilidad (utilidades). Debe existir, según el tipo de empresa, cierto equilibrio entre liquidez y la rentabilidad. Este dependerá de que las estructuras de activos (costos fijos y variables) y de capital (mezcla de pasivos y capital) sean elegidas de acuerdo con las posibilidades de generar ventas que tiene la empresa”. _______________________ Guadalupe A. Ochoa Setzer Pág. 364

Medición de la solvencia

a) Los ratios de apalancamiento: Miden el efecto relativo entre el total de las operaciones a financiar y su respaldo por medio del capital ordinario. b) Los ratios de estructura financiera: Son una medida dentro de la estructura permanente (activos y pasivos circulantes) ajena a los movimientos de fondos a corto plazo. c) Los ratios de equilibrio temporal entre activos y pasivos: Indican hasta que medida las fuentes de fondos están acompasadas temporalmente con los empleos.

Índices de solvencia

Índice de circulante I. C. = Activos circulantes = x

Ayuda a determinar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Se lee cuantas veces (x) se logra cubrir nuestras obligaciones de corto plazo.

Esta cifra no es útil para comparar el rendimiento de diferentes empresas, pero sí lo es para el control interno. Con frecuencia, un convenio restrictivo incluido en un contrato de endeudamiento por obligaciones especifica el nivel mínimo de capital neto de trabajo

Capital Neto de Trabajo C. N. T. = Activo circulante – Pasivo circulante = $

______________________________________________________________________ 79 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

(en unidades monetarias) que la empresa debe mantener. Este requisito protege a los tenedores de obligaciones al forzar a la empresa a mantener una liquidez adecuada.

4.4.3 RAZONES DE LIQUIDEZ La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a un corto plazo. La liquidez puede tener diferentes niveles en función de las posibilidades y el volumen de la organización para convertir los activos en dinero en caja, en banco o en títulos monetarios a un corto plazo. Mediante el análisis de liquidez de la empresa se trata de determinar la capacidad de pago de las obligaciones financieras de la empresa a corto plazo, lo cual normalmente quiere decir un plazo de un periodo contable de un año. Por lo común, las obligaciones a corto plazo de la empresa son la clasificada en el Balance General como Pasivo corriente e incluye Cuentas por pagar, Documentos por pagar, Préstamos bancarios a corto plazo, Impuestos por pagar, Dividendos decretados, Otras deudas y la porción corriente de la deuda a largo plazo.

Miden la capacidad de la empresa para satisfacer las obligaciones que venzan a corto plazo. Razón circulante.

Es la medida que se usa con mayor frecuencia en relación con la solvencia a corto plazo, puesto que indica la medida en la cual los derechos de los acreedores a corto plazo están cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un periodo aproximadamente correspondiente al vencimiento de los derechos.

Razón Circulante 

Activos Circulantes Pasivos Circulantes

______________________________________________________________________ 80 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Las consecuencias por falta de liquidez son: a) El crédito de la empresa se ve reducido en los mercados financieros, con consecuencias negativas. b) La imagen de la empresa se ve perjudicada, disminuyendo la calidad de servicio de los proveedores. C) Los saldos descubiertos provocan intereses de demora. d) Se venden activos por debajo de su precio razonable para cubrir las necesidades de fondos inmediatos. e) Se produce alarma en el colectivo laboral de la empresa. f) Disminuye el control de la propiedad por aparte de los accionistas.

La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que ésta puede pagar sus cuentas. Debido a que una influencia común de los problemas financieros y la bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones proporcionan señales tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. Las dos medidas básicas de liquidez son la liquidez corriente y la razón rápida (prueba ácida)

a) Liquidez corriente La liquidez corriente, una de las razones financieras con mayor frecuencia, mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se expresa de la manera siguiente:

______________________________________________________________________ 81 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Por lo general, cuanto mayor es la liquidez corriente, más liquida es la empresa. En ocasiones, una liquidez corriente de 2.0 se considera aceptable aunque la aceptabilidad de un valor depende de la industria en la que opera la empresa. Por ejemplo una liquidez corriente de 1.0 se consideraría aceptable para una empresa pública de servicios generales, pero sería inaceptable para una empresa de manufactura. Cuanto más previsibles son los flujos de efectivo de una empresa, menor será la liquidez corriente aceptable. Puesto que Bartlett Company está en un negocio con un flujo de efectivo anual relativamente previsible, su liquidez corriente de 1.97 es bastante aceptable. b) Razón rápida (prueba ácida)

La razón rápida (prueba ácida) es similar a la liquidez corriente, con la excepción de que ésta excluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido. La liquidez generalmente baja del inventario se debe a dos factores principales: 1) Muchos tipos de inventario no se pueden vender fácilmente porque productos parcialmente terminados, artículos con un propósito especial y situaciones semejantes; y 2) el inventario se vende generalmente a crédito, lo que significa que se convierte en una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. La razón rápida se calcula de la manera siguiente:

En ocasiones, se recomienda una razón rápida de 1.0 o más aunque, como sucede con la liquidez corriente, el valor aceptable depende en gran medida de ______________________________________________________________________ 82 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

la industria. La razón rápida o prueba ácida proporciona una mejor medida de la liquidez general sólo cuando el inventario de una empresa no puede convertirse fácilmente en efectivo. Si el inventario es líquido, la liquidez corriente es una medida preferible para la liquidez general.

Índice de liquidez Similar al índice de circulante, exceptuando que

Razón de la prueba del ácido o prueba rápida = Activos circulantes I. C. Inventarios = x

excluye el inventario. Al eliminar los inventarios del activo circulante, se reconoce que muchas veces éstos son uno de los activos circulantes menos líquidos. Los inventarios, en especial el trabajo en proceso

(productos incompletos, similares o para propósitos especiales), son muy difíciles de convertir con rapidez a efectivo. También los inventarios que se venden normalmente a crédito, se transforman primero en una cuenta por cobrar antes de convertirse en dinero. Nos mide la capacidad de cubrir nuestras obligaciones (“x” o “veces”) sin depender de nuestros inventarios. En algunos casos pueden descontarse algunas otras cuentas (como las cuentas por cobrar) al considerarse que pueden ser de difícil conversión en efectivo

4.4.4 RAZONES DE APALANCAMIENTO.

Miden el grado en que la empresa ha sido financiada mediante deudas, es decir miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el financiamiento proporcionado por los acreedores de la empresa.

Las empresas con bajas razones de apalancamiento tienen menor riesgo de pérdida cuando la economía entra en recesión, pero también tienen más bajos rendimientos esperados cuando la economía está en auge.

______________________________________________________________________ 83 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

a) Razón de endeudamiento.

También denominada razón de deuda total a activos totales, mide el porcentaje que de los bienes totales es proporcionado por los acreedores.

Los acreedores prefieren razones de endeudamiento moderadas: cuanto más baja sea la razón, mayor será el colchón contra las pérdidas de los acreedores en el caso de una liquidación. En contraste con la preferencia de los acreedores por una razón de endeudamiento baja, los propietarios buscan un apalancamiento alto para hacer crecer las utilidades o porque la obtención de nuevo capital contable significa ceder algún grado de control.

Razón de endeudamie nto 

Deuda Total Activos Totales

b) Razón de Rotación del interés ganado.

También denominada Razón de Cobertura mide hasta dónde puede disminuir las utilidades sin ejercer presiones financieras sobre la empresa, debidas a la incapacidad de cumplir los costos anuales de intereses. No cumplir con esta obligación puede desencadenar una acción legal por parte de los acreedores.

Razón de cobertura 



Utilidad antes de Intereses e Impuestos Gastos por Intereses Utilidad antes de Impuestos  Gastos por Intereses Gastos por Intereses

______________________________________________________________________ 84 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

b) Razón de Cobertura de los Cargos Fijos

Reconoce que muchas empresas arriendan activos e incurren en obligaciones a largo plazo bajo contratos de arrendamiento. Los cargos fijos se definen como los intereses más las obligaciones de arrendamiento anuales a largo plazo.

Cobertura de los Cargos Fijos 

Utilidad antes de Impuestos  Gastos por Intereses  Obligaciones de Arrendamiento Gastos por Intereses  Obligaciones de Arrendamiento

4.4.5 RAZONES DE ACTIVIDAD.

Miden la eficacia con la cual la empresa emplea los recursos de los que dispone. Todas estas razones implican comparaciones entre el nivel de ventas y la inversión en diversas cuentas de activos. Supone que debe existir un saldo adecuado entre las ventas y las diversas cuentas de activos (inventarios, cuentas por cobrar, activos fijos y otros).

a) Razón de Rotación de Inventarios.

Mide el nivel de inventarios que la empresa mantiene.

______________________________________________________________________ 85 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Los inventarios en exceso son, desde luego, improductivos y representan una inversión con una tasa de rendimiento baja o de cero.

Razón

de Rotación

del Inventario



Ventas Inventario

Problemas de la razón de rotación del inventario:

Las ventas se efectúan a los precios de mercado; si los inventarios se llevan al costo, como generalmente ocurre, es más apropiado poner el costo de los bienes vendidos que las ventas en el numerador de la formula. Las ventas se hacen a lo largo de un año, mientras que la cifra del inventario se aplica a un punto en el tiempo. Esto hace conveniente usar un inventario promedio: se calcula añadiendo al inventario inicial el final y dividiendo entre dos.

b) Razón de Periodo Promedio de Cobranza:

Representa la longitud promedio de tiempo que la empresa debe esperar para recibir el pago después de hacer una venta.

Ventas Anuales 360 Cuentas por Cobrar Periodo Promedio de Cobranza  Ventas por Día Venta por Día 

______________________________________________________________________ 86 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

c) Razón de Rotación de Activos Fijos.

Indica si la empresa utiliza o no sus activos fijos de acuerdo a su capacidad.

Rotación

de Activo

Fijo 

Activo

Ventas Fijo Neto

d) Razón de Rotación de Activos Totales.

Mide la rotación de todos los activos de la empresa, por lo tanto muestra si está generando un volumen suficiente de negocios para el tamaño de su inversión en activos.

Rotación

de los Activo

Totales



Ventas Activo Total

4.4.6 RAZONES DE CRECIMIENTO.

Miden la capacidad de la empresa para mantener su posición económica en el crecimiento de la economía y de la industria.

Como parte del análisis interno más profundo, realizado por las empresas de negocios, necesita hacerse una separación entre el crecimiento proveniente tan sólo de la influencia de la inflación, lo cual cambia el instrumento de medición, y aquel que proviene del crecimiento fundamental real, el cual refleja la productividad básica de la economía.

______________________________________________________________________ 87 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

a) Razón de Crecimiento de las Ventas.

Crecimient o de las Ventas 

Valores Finales Valores Iniciales

b) Razón de Crecimiento de la Utilidad.

Crecimiento de la Utilidad 

Valores Finales Valores Iniciales

4.4.7 RAZONES DE VALUACIÓN.

Miden la capacidad que tiene la administración para crear valores de mercado en exceso de los desembolsos del costo de la inversión.

Las razones de valuación son las medidas más completas del desempeño, en tanto que reflejan las razones de riesgo (liquidez y apalancamiento financiero) y las razones de rendimiento (actividad, rentabilidad y crecimiento).

Las razones de valuación tienen gran importancia, puesto que se relacionan directamente con la meta de maximizar el valor de la empresa y la riqueza de los accionistas.

a) Razón de Precio a Utilidad. ______________________________________________________________________ 88 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Razón de Precio a Utilidad 

Valor de Mercado de la Acción Utilidad por Acción

b) Razón de Valor de mercado a Valor en Libros.

Razón de Valor de Mercado a Valor en Libros 

Valor de Mercado de la Acción Valor en Libros de la Acción

4.4.8 UN ANALISIS COMPLETO DE RAZONES

Sistema de Análisis DuPont

El sistema de análisis DuPont se utiliza para analizar los estados financieros de la empresa y evaluar su condición financiera. Reúne el estado de pérdidas y ganancias y el Balance General en dos medidas de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos totales (ROA) y el retorno sobre el patrimonio (ROE). La figura ilustra el sistema DuPont básico con los valores monetarios y de razones de Bartlett Company en 2006. La parte superior resume las actividades del estado de pérdidas y ganancias; la parte inferior resume las actividades del balance general.

Formula DuPont: El sistema DuPont relaciona primero el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de las ventas de la empresa, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con la que la empresa ha utilizado sus activos para generar ventas. En la formula DuPont, el producto de estas dos razones da como resultado el rendimiento sobre los activos totales (ROA):

______________________________________________________________________ 89 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Al sustituir las fórmulas adecuadas en la ecuación y simplificar los resultados en la fórmula proporcionada anteriormente,

____________________________ Lawrence J. Gitman Pág. 52, 53 y 68

La identidad Du Pont: Como se menciona del ROA y el ROE, la diferencia entre estas dos medidas de rentabilidad es un reflejo del empleo del financiamiento de deuda o apalancamiento financiero. En esta sección se ilustra la relación entre estas medidas y se pone en claro una forma famosa de descomponer el ROE en las partes que lo integran. Una mirada más cerca al ROE Para empezar, recuérdese la definición del ROE: Rendimiento sobre el capital = Utilidad neta / Capital contable total.

Si nos sintiéramos inclinados a hacerlo, se podría multiplicar esta razón por activo/activos sin cambiar nada:

Rendimiento sobre el capital = Utilidad neta

= Utilidad neta x

Capital contable total Capital contable total = Utilidad neta x Activos

Activos Activos

Activos Capital contable total

Observe que se ha expresado el ROE como el producto de otras dos razones, el ROA y el multiplicador del capital:

ROE = ROA x multiplicador del capital = ROA x (1 + razón deuda-capital) _________ Ross, Stephen Pág. 66

______________________________________________________________________ 90 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Referencias

Administración Financiera Correlacionada con las NIF, Autor: Guadalupe A. Ochoa Setzer, Roxana Saldívar del Ángel, Editorial McGraw Hill Análisis de Estados Financieros Un Enfoque en la Toma de decisiones, Autor Leopoldo Rodríguez Morales, Editorial Mc Graw Hill. Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman, Editorial Pearson. Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas Autoevaluación de la Unidad

El componente llamado palanca financiera + 1 ¿Qué informa?

¿Cuáles son las 4 categorías básicas del análisis por razones?

¿Qué es la rentabilidad?

¿Qué es la solvencia?

¿Cómo se mide la solvencia?

¿Qué es la liquidez?

¿Qué se obtiene mediante el análisis de liquidez?

¿Qué es la liquidez corriente? ¿Qué es la prueba acida?

Explica el Sistema de Análisis Du Pont

______________________________________________________________________ 91 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CAPITULO V EL FLUJO DE FONDOS Y DE EFECTIVO

______________________________________________________________________ 92 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Objetivo de aprendizaje de la unidad El alumno entenderá que el flujo de efectivo, la parte vital de la empresa, es un factor determinante clave del valor de la empresa. El administrador financiero debe planificar y administrar (crear, distribuir, conservar y supervisar) el flujo de efectivo de la empresa. La meta es garantizar la solvencia de la empresa cumpliendo sus obligaciones financieras de manera oportuna y generar un flujo de efectivo positivo para los propietarios de la empresa. Tanto la magnitud como el riesgo de los flujos de efectivo generados para los propietarios influyen en el valor de la empresa.

Introducción a la Unidad: Uno de los objetivos principales de la empresa es mejorar la situación económica de los dueños o accionistas de la misma. El mejoramiento se puede medir con cierta facilidad si se efectúa entre el momento en que se constituye la empresa y aquel en que se disuelve o se liquida. Si se adopta un criterio de disponibilidad más restringido, como disponibilidad dentro del ejercicio contable, se definirían fondos como el capital de trabajo generado por la empresa, que incluye tanto generación propia como generación de producto.

5.1 El flujo de fondos: Antes

de

considerar

los

nuevos

estados

financieros

es

pertinente

conceptualizar en forma ilustrativa el proceso de generación y consumo de recursos dentro de la empresa. La figura 5.1 muestra un diagrama de ese movimiento de recursos en el que separa el proceso global de sus

______________________________________________________________________ 93 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

componentes: proceso operativo, proceso de equipamiento y proceso financiero. Se puede conceptualizar a la empresa como una productora /distribuidora de fondos. Tanto el proceso productivo respaldado por los activos como el proceso financiero generan los fondos, los cuales continuamente se distribuyen dentro de la empresa entre esos mismos procesos y el de equipamiento (activos) y productivo; este último también genera fondos, los cuales a su vez son distribuidos entre el proceso financiero y el de equipamiento. Tal movimiento de fondos es continuo e incesante pero no se puede observar en ningún momento, no obstante con base a las actividades productivas y financieras llevadas a cabo por la empresa

y reflejadas en los estados

financieros se puede inferir cual fue el resultado de ese movimiento de fondos en un momento determinado

5.1.1 Objetivos del análisis del flujo de fondos

El análisis del flujo de fondos, es un instrumento que permite apreciar la ejecución de la política financiera y establece la tradición y el nexo, entre los indicadores del proceso contable y uno de los cuales es el beneficio neto e indicador de las finanzas, como la generación de efectivo. En particular, este análisis permite responder preguntas en la fase entre la contabilidad y las finanzas como las siguientes: a) ¿En que se consumieron las ganancias? b) ¿Por qué no se pagaron dividendos mas elevados? c) ¿Cómo fue posible pagar dividendos que exceden el nivel de ganancias? d) ¿Cómo se pagaron los dividendos a pesar de perdida en el periodo? e) ¿Por qué bajo el nivel de activos líquidos, aun cuando se obtuvo un beneficio neto elevado? f) ¿Por qué no se pueden cancelar las obligaciones, a pesar de tener beneficios netos? g) ¿Puede la empresa continuar con su ritmo de crecimiento? h) ¿Por qué la empresa no puede autofinanciarse? ______________________________________________________________________ 94 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

i) ¿Dónde está el dinero generado por los crecientes beneficios de la empresa?

Nótese como ninguna de estas preguntas es de diagnóstico de la situación financiera, como las que se trataron de responder en el análisis del capítulo anterior. El análisis del flujo de fondos está dirigido a explicar la política financiera de la empresa, al investigar la procedencia de los fondos y como se consumieron, por tanto, es un instrumento de diagnóstico de esa política y no de la situación, o sea, lo es de la forma como se maneja las finanzas de la empresa. La ejecución de tal política conduce a la situación financiera y se examina con el análisis de razones.

5.2 El flujo de efectivo:

Aun cuando el Estado de cambios en la situación financieras elabore con la desagregaron den la definición de fondos que llegue hasta la cuenta de efectivo, no representa lo que podría llamarse un Estado de flujo de efectivo. Muchos de los flujos ahí anotados no representan movimientos en efectivo; no obstante existe confusión en la práctica en este sentido y se le considera como tal. Para complicar la situación lo que se ha denominado Fondos provenientes de operaciones todavía se llama en algunas publicaciones Flujo de efectivo (como consecuencia de una traducción literal al inglés Cash flow). Si bien es cierto que representa un aproximación al efectivo proveniente de operaciones, al ajustar el beneficio neto por cargos y abonos que no consumen ni generan efectivo, como son las depreciaciones, las amortizaciones, las provisiones y los aumentos en las participaciones en subsidiarias no consolidados, esta aproximación puede ser todavía muy cruda. Para que los Fondos provenientes de operaciones representaren Efectivo proveniente de operaciones, debería ocurrir que todos los ingresos fuesen al contado, al igual que todos los costos, o si se vende a crédito, y si se compra a crédito, que los pagos de las deudas sean iguales a las nuevas deudas con los acreedores y que no haya más compras que las requeridas por la producción; o sea cuando no hay cambios en las cuantas del capital de trabajo (excepto ______________________________________________________________________ 95 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

deudas financiera). Obviamente, este caso no se presenta en la práctica y, en general, los Fondos provenientes de operaciones no serán iguales al Efectivo proveniente de operaciones. __________________ Antonio Vives Pág. 249

Las utilidades no necesariamente generan flujos de efectivo disponibles para los accionistas. Los propietarios reciben el flujo de efectivo en forma de dividendos en efectivo pagados o de beneficios provenientes de la venta de sus acciones a un precio mayor del que pagaron inicialmente. Las EPS más altas no significan necesariamente que la junta directiva de una empresa votara para incrementar el pago de dividendos. Además las EPS más altas no se traducen necesariamente a un precio más alto de las acciones. A veces, las empresas experimentan incrementos de las ganancias sin ningún cambio igualmente favorable en el precio de las acciones. Solo cuando los incrementos de las ganancias se acompañan de mayores flujos de efectivo futuros, se podría esperar un precio más alto de las acciones.

El flujo de efectivo es el enfoque principal de la administración financiera. La meta es doble: cumplir con las obligaciones financieras de la empresa y generar un flujo de efectivo positivo para sus propietarios. La planificación financiera se centra en el efectivo y las utilidades de la empresa, los cuales son elementos clave para lograr el éxito financiero continuo e incluso la supervivencia. Este capítulo describe de manera general como la empresa analiza sus flujos de efectivo, incluyendo los efectos de la depreciación y los papeles de los flujos de efectivo operativos y libres, y como usa presupuestos de caja los estados pro forma en el proceso de la planificación financiera. 5.2.1 Análisis del flujo de efectivo de la empresa El flujo de efectivo, la parte vital de la empresa, es el enfoque principal del administrador financiero, tanto en la administración de las finanzas diarias como en la planificación y la toma de decisiones estratégicas que se centran en la creación de valor para los accionistas. Por lo tanto, damos mayor énfasis al cálculo y análisis de los flujos de efectivo relacionados con las importantes decisiones financieras que se analizan y presentan a lo largo de este libro. ______________________________________________________________________ 96 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Un factor importante que afecta el flujo de efectivo de una empresa es la depreciación y cualquier otro gasto que no son en efectivo). Desde una perspectiva contable, los flujos de efectivo de una empresa se resumen en el estado de flujos de efectivo, que se describen en el capítulo dos. Desde una perspectiva financiera estricta, las empresas se centran con frecuencia en el flujo de efectivo operativo, que se usa en la toma de decisiones administrativas, y en el flujo de efectivo libre, que los participantes del mercado de capitales observan muy de cerca. Iniciamos nuestro análisis del flujo de efectivo considerando los aspectos clave de la depreciación, la cual está muy relacionada con el flujo de efectivo de la empresa.

La Depreciación: Reconocimiento del desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso. Al utilizar un activo, este con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo genera un derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que se reemplace el activo, puesto que ese activo genero ingresos y significo un gasto en más de un periodo, por lo que mediante la depreciación se distribuye en varios periodos el gasto inherente al uso del activo, de esta forma sol se imputan a los ingresos los gastos en que efectivamente se incurrieron para generarlo en sus respectivos periodos.

______________________________________________________________________ 97 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

“La Depreciación: Las empresas de negocios están autorizadas, con propósitos de información fiscal y financiera, para cobrar sistemáticamente una parte de los costos de los activos fijos frente a los ingresos anuales. Esta distribución del costo histórico a través del tiempo se denomina depreciación. El código de rentas internas regula (con propósitos fiscales) la depreciación de los activos empresariales. Puesto que los objetivos de la información financiera difieren en ocasiones de los objetivos de la legislación fiscal, las empresas usan con frecuencia métodos de depreciación para la información financiera distintos a los que se requieren para los propósitos fiscales. Las leyes fiscales se usan para lograr metas económicas, como proporcionar incentivos para la inversión empresarial en ciertos tipos de activos, en tanto que los objetivos de la información financiera son, por supuesto, muy distintos. Mantener dos series diferentes de registros para estos dos propósitos distintos es legal. La depreciación con propósitos fiscales se determina mediante el sistema modificado de recuperación acelerada de costos (MACRS, por sus siglas en inglés, modified accelerated cost recovery system); hay diversos métodos de depreciación de un activo, se debe conocer el valor depreciable de un activo y la vida depreciable de éste”. __________________________ Lawrence J. Gitman Pág. 92.

5.2.2 Tipos de flujo de efectivo de la empresa

La figura 3.1 ilustra los flujos de efectivo de la empresa. Observe que los valores negociables se consideran como efectivo debido a su naturaleza altamente líquida. Tanto el efectivo como los valores negociables representan una reserva de liquidez que aumenta con las entradas de efectivo y disminuye con las salidas de efectivo. Observe también que los flujos de efectivo de la empresa se dividen en: 1) flujos operativos, 2) flujos de inversión y 3) flujos de financiamiento.

______________________________________________________________________ 98 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Los flujos operativos son entradas y salidas de efectivo relacionadas directamente con la venta y la producción de los productos y servicios de la empresa. Los flujos de inversión son los flujos de efectivo relacionados con la compra y venta de activos fijos y de intereses empresariales. Obviamente, las transacciones de compra producirían salidas de efectivo, en tanto que las transacciones de venta generarían entradas de efectivo. Los flujos de financiamiento resultan de las transacciones de financiamiento con deuda y capital. La adquisición (o el reembolso) de deuda a corto o largo plazo generaría una entrada (o salida) de efectivo correspondiente. De modo similar, la venta de acciones produciría un ingreso de efectivo; el pago de los dividendos en efectivo o la readquisición de las acciones generarían una salida de financiamiento. En conjunto, los flujos de efectivo operativos, de inversión y de financiamiento durante un periodo específico afectan los saldos de efectivos y los valores negociables de la empresa.

______________________________________________________________________ 99 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

5.2.3 Elaboración del estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo de un periodo específico se desarrolla mediante el estado de resultados del periodo, junto con los balances generales de principio y fin del periodo. El estado de resultados del año que finaliza el 31 de diciembre de 2006 y los balances generales del 31 de diciembre de 2005 y 2006 de Baker Corporation se presentan en las tablas 3.4 (vea la página 98) y 3.5 (vea la página 99), respectivamente. El estado de flujos de efectivo del año que finaliza el 31 de diciembre de 2006 de Baker Corporation se presenta en la tabla 3.6 (vea la página 100). Observe que todas las entradas de efectivo, así como la utilidad ______________________________________________________________________ 100 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

neta después de impuestos y la depreciación se tratan como valores positivos. Todas las salidas, cualquier pérdida, y los dividendos pagados se tratan como valores negativos. Los rubros de cada categoría (operativos, de inversión y de financiamiento) se suman y los tres totales se suman a su vez para obtener el “aumento (disminución) neto de efectivo y los valores negociables” del periodo. Como verificación, este valor debe coincidir con el cambio real de efectivo y los valores negociables del año, que se obtiene de los balances generales de principio y fin del periodo. 5.2.4 Importancia de los flujos de efectivo.

“La función principal del contador es generar y reportar los datos para medir el rendimiento de la empresa, evaluar su posición financiera, cumplir con los informes que requieren los reguladores de valores y presentarlos, declarar y pagar impuestos. El contador, por medio del uso de ciertos principios generalmente aceptados y estandarizados, elabora los estaos financieros que registran los ingresos al momento de la venta (ya sea que el pago se haya recibido o no) y los gastos cuando se incurre en ellos. Este método se conoce como base de acumulación.

Por otro lado el administrador financiero destaca sobre todo los flujos de efectivo, es decir, las entradas y salidas de efectivo. Mantiene la solvencia de la empresa mediante la planificación de los flujos de efectivo necesarios para cubrí sus obligaciones y adquirir los activos necesarios con el fin de lograr las metas de la empresa. El administrador financiero utiliza esta base de efectivo para registrar los ingresos y gastos solo de los flujos reales de entrada y salida de efectivo. Sin importar sus utilidades o pérdidas, una empresa debe tener un flujo de efectivo suficiente para cumplir sus obligaciones conforme a su vencimiento”. __________________________ Lawrence J. Gitman Pág. 10 y 13.

______________________________________________________________________ 101 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

5.3 El estado tradicional de cambios en la situación financiera

Este estado contribuye una de las formas de presentación del fijo de fondos sobre un periodo determinado. Como su nombre lo indica, se basa en los cambios en la situación financiera, representada por el balance general. Tradicionalmente, se presenta como tercer estado financiero junto con el balance general y el estado de rendimientos con un formato que equivale a considerar el movimiento de fondos que afectan globalmente las cuentas de capital de trabajo; o sea no se consideran los flujos entre las cuentas del capital de trabajo, ya que se estiman como un bloque indistinguible de recursos líquidos. La información presentada en este estado financiero es solo una transformación de la mostrada en los dos estados financieros básicos y, como tal, no constituye información adicional; es un instrumento de análisis, más que de presentación de información; por ello, se le considera junto con los instrumentos de análisis financiero, y no como estado de información financiera. 5.4 Los saldos preventivos de efectivo. Una de las soluciones más fáciles para contrarrestar la incertidumbre en las necesidades de efectivo en mantener saldos elevados, sin embargo, esta solución es implícita, suele ser como costosa y a veces imposible ante los altos costos de financiamiento. Ante la imposibilidad de obtener para esos fines, a corto plazo, a cualquier costo.

Referencia bibliográfica

Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman, Editorial Pearson. Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas

______________________________________________________________________ 102 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

AUTOEVALUACION

¿Qué es el flujo de fondos?

¿Cuál es el objetivo del flujo de fondos?

¿Qué significa el flujo de efectivo? ¿Cuál es la meta del flujo de efectivo?

¿Qué es la depreciación?

¿En que radica la importancia del flujo de efectivo?

______________________________________________________________________ 103 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CAPITULO VI EL PRONÓSTICO DE ESTADOS FINANCIEROS

______________________________________________________________________ 104 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Objetivo de aprendizaje de la unidad.- Conocerá en qué consisten los pronósticos de los estados financieros como manera de anticiparse al futuro para efectuar un plan de negocios de objetivos que se quieren lograr.

Introducción a la Unidad: Los retos de la gestión de una empresa son muy amplios, y hay métodos disponibles para ayudarte a planificar el futuro financiero de tu negocio. El uso de los pronósticos financieros y de los presupuestos puede ayudarte a determinar a dónde se dirige tu negocio y cómo vas a lograr tus metas financieras. Los pronósticos y los presupuestos proporcionan información importante, pero es necesario determinar los atributos de cada uno con el fin de utilizarlos de manera efectiva. Los pronósticos y presupuestos son dos maneras de prepararse para el futuro. Sin embargo, los pronósticos tienden a ser más etéreos que los presupuestos. Normalmente los presupuestos se preparan anualmente, mientras que los pronósticos son preparados con más frecuencia, por lo general mensualmente. Las previsiones tienden a cambiar en función de las condiciones financieras, al igual que los pronósticos están sujetos a cambios. Los presupuestos son más concretos. Una vez que hayas establecido un presupuesto, te adhieres a él. Después que el período presupuestario ha terminado, revisa dónde estaba correcto o incorrecto y planifica tu próximo presupuesto en consecuencia. Los presupuestos deciden lo que tu plan de negocios es y lo que quieres lograr. Las previsiones te dicen lo que puedes lograr, dada la situación financiera actual de tu empresa y las probables condiciones financieras del futuro cercano.

El análisis de la información financiera permite establecer la situación financiera y sus características, así como determinar la política financiera que ha seguido en sus actividades. El análisis de la información financiera, antes de que ocurra, requiere la elaboración de los estados financieros por adelantado, basados en una serie de supuestos de lo que acontecerá en los próximos meses o años.

______________________________________________________________________ 105 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

La preparación del pronóstico financiero, generalmente comienza con un pronóstico de las ventas de la empresa; tanto en términos de unidades como de dólares, para varios periodos futuros. Para pronósticos financieros se emplearán dos enfoques básicos: el método de porcentaje de ventas y el método de regresión lineal. El estado de flujo de caja o efectivo constituye uno de los principales elementos con que cuenta la empresa para realizar la formulación de pronósticos financieros. A partir del flujo de caja, la organización tiene una visión de cómo utilizar los fondos y determinar cómo se realiza el financiamiento de estos usos. Así mismo, puede evaluar los flujos futuros mediante un estado de fondos basados en los pronósticos. Esta herramienta brinda un método eficiente para evaluar el crecimiento de la empresa y sus necesidades financieras resultantes, así como, para determinar la mejor forma de financiar esas necesidades.

6.1 Métodos de Pronóstico:

Las técnicas de pronóstico son una herramienta necesaria para la planeación macro y microeconómica. Para el caso del gerente, su quehacer básico es la toma de decisiones con consecuencias futuras y por lo tanto, debe elaborar estimativos de lo que sucederá en el futuro. Por otro lado, debe prever escenarios que le permitan anticiparse a las posibles eventualidades que le indicarán

la

conveniencia

o

inconveniencia

de

una

alternativa.

Para elaborar pronósticos, se puede encontrar dos grandes clases de modelos: * Casuales: tratan de encontrar las relaciones de casualidad –causa y efectoentre diferentes variables, de manera que conociendo o prediciendo alguna o algunas

de

ellas,

se

pueden

encontrar

el

valor

de

otras.

* Series de tiempo: no interesa encontrar esas relaciones, se requiere solamente encontrar los posibles valores que asumirá una determinada variable. En todos los casos, siempre se hace uso de la información histórica, ya sea para predecir el futuro y sobre esta base, hacer los estimativos. Hay que tener ______________________________________________________________________ 106 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

presente que no existe ningún método de pronóstico infalible, lo que hacen estos procedimientos, es estimar un valor posible, pero siempre sujeto a errores. Existen unas clases de pronósticos denominados cualitativos o de pronóstico tecnológico, que buscan analizar el proceso de toma de decisiones de los individuos. Algunos de estos son: * Método Delphi: Busca a través de múltiples rondas o iteraciones, donde se comparte la información, encontrar consenso sobre valores o escenarios posibles. * Proceso Analítico Jerárquico (AHP): busca la manera de manejar múltiples objetivos y asignarles pesos consistentes. * También existen metodologías que tienen en cuenta la imprecisión de las percepciones o juicios que tiene quien toma las decisiones sobre el valor de una

variable,

los

cuales

se

analizan

con

las

variables

difusas.

Para hacer la proyección de estados financieros se puede utilizar algunos de estos métodos, pero en ocasiones no es posible utilizar métodos de proyección que incluyan valores pasados, porque no todas las situaciones (creación de una empresa) tienen estas variables; para esto es necesario identificar las variables pertinentes y hacer predicciones sobre sus posibles valores. Con base en los valores previstos, se pueden construir los estados financieros proforma y con esta información, evaluar las consecuencias futuras de las decisiones.

Si una empresa necesita conocer el volumen de efectivo requerido para un momento determinado, y de reinvertirse este efectivo en el negocio cuál será su generación interna de recursos, y si ésta es suficiente para atender sus compromisos

internos sin necesidad de recurrir a fuentes

externas,

necesariamente deberá acudir al uso de los pronósticos financieros y dentro de ellos, el más aplicado es el método del balance general proyectado. Este proceso se inicia con el pronóstico de ventas, el cual, como ya se explicó, puede hacerse utilizando diferentes métodos. El siguiente ejemplo mostrará todo el proceso del método del Balance General Proyectado.

______________________________________________________________________ 107 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Supóngase que el Gerente Financiero de una empresa manufacturera posee los siguientes datos históricos: Capacidad potencial

2.000

Capacidad utilizada

70%

Unidades producidas y vendidas

1.400

Compra materiales por unidad producida. $

5.000

M. O. D. por unidad producida

$

900

Costo variable unidad producida

$

800

precio venta unidad

$

19.500

Gastos de venta por unidad vendida

$

2.925

POLICITA DE VENTAS Y COMPRAS

6.2 El presupuesto de efectivo

El presupuesto de efectivo es la figura central del proceso de planificación a corto plazo y un instrumento indispensable en la administración de la liquidez de la empresa, y constituye el nexo entre los planes de la gerencia representados por los presupuestos funcionales y operativos y los estados financieros proyectados, en los que analiza la factibilidad de estos planes de desarrollo de la empresa. La elaboración del Presupuesto de efectivo, comienza en general con la predicción de las variables macroeconómicas y su efecto sobre la situación de la industria en la cual opera la empresa y sobre las actividades de la empresa en particular. Con esta información y con los objetivos financieros y estrategias de la gerencia, se procede a elaborar un plan de operaciones a largo plazo, generalmente de cinco años. Ello permite elaborar un presupuesto de ventas, en el que se estiman las ventas por producto y por región a lo largo del tiempo. Para cumplir con este pronóstico de ventas, se elabora un presupuesto o plan de producción y de compras, en el que se determina cuando y como se efectuara la producción para satisfacer la demanda estimada. Con el esquema de producción se puede determinar si la capacidad instalada es suficiente para ______________________________________________________________________ 108 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

satisfacer la demanda y en caso de no serlo, proceder a elaborar el presupuesto de nuevas inversiones en activos fijos para tener la capacidad necesaria, tanto a corto como a largo plazo, o determinar las necesidades de arrendamiento de maquinaria, equipos, edificaciones, etc. En este presupuesto de inversiones, también se considerará la renovación o reemplazo de las instalaciones existentes. De manera simultánea, se determina o establece cuando y cuanto se gastara en labores de administración de la empresa y en la ejecución de las ventas, así como se toman las decisiones de inversiones de investigación de nuevos productos y otros gastos de carácter discrecional. El presupuesto de efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la planeación en vista de excedentes y faltantes de efectivo. Una empresa que espera un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto plazo, en tanto que una empresa que espera faltantes de efectivo debe disponer del financiamiento a corto plazo.

El presupuesto de efectivo de corto plazo, forma parte del plan anual de utilidades. Este presupuesto de efectivo debe de constar básicamente de dos partes: 

1) Los ingresos de efectivos (flujo de entradas) de efectivo planificados



2) Los desembolsos (flujo de salidas) de efectivo planificados

Los principales propósitos del presupuesto de efectivo son: 

1) Determinar la probable posición de caja al fin de cada periodo, como resultado de las operaciones planificadas



2) Identificar los excedentes o déficits de efectivo por periodos



3) Establecer la necesidad de financiamiento y/o la disponibilidad de efectivo ocioso para inversión



4) Coordinar el efectivo con:

a) el total del capital de trabajo, b) los ingresos por las ventas,

______________________________________________________________________ 109 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

c) los gastos, d) las inversiones y e) los pasivos 

5) Establecer una base sólida para la vigilancia continua de la posición de caja

6.1.1 COMPONENTES DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Ingreso de efectivo: Son todas las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un periodo financiero determinado.

Desembolso de efectivo: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un periodo financiero específico, los más comunes son:

1. Compras en efectivo 2. Liquidación de cuentas por pagar 3. Pagos de renta 4. Sueldos y salarios 5. Pagos de impuestos 6. disposiciones de fondos para activos fijos 7. Pagos de intereses 8. Pagos de dividendos en efectivo 9. Pagos del principal 10. Recompras o retiros de acciones

Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la empresa y sus desembolsos de efectivo en cada periodo.

Efectivo Final: Es la suma inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto del ______________________________________________________________________ 110 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

periodo. Financiamiento total requerido: Es la cantidad de fondos que requiere la empresa si el efectivo final del periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; comúnmente, está representada por documentos por pagar. Saldo de efectivo excedente: Es la cantidad disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado.

6.1.2 La sensibilidad del presupuesto

El presupuesto que se acaba de examinar fue derivado bajo una serie de supuestos en cuanto a volumen de ventas, precios, experiencia del cobro y políticas y costos de producción entre otros. El presupuesto así determinado es precisamente valido solo bajo tales supuestos y resulta muy poco probable que se cumplan todos en forma simultánea. La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación

del proyecto

pueden

tener desviaciones

con efectos

de

consideración en la medición de sus resultados. La evaluación del proyecto será sensible a las variaciones de uno o más parámetros si, al incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado, la decisión inicial cambia. El análisis de sensibilidad, a través de los diferentes modelos, revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes. Es importante visualizar qué variables tienen mayor efecto en el resultado frente a distintos grados de error, en su estimación permite decidir acerca de la necesidad de realizar estudios más profundos de esas variables, para mejorar las estimaciones y reducir el grado de riesgo por error. ______________________________________________________________________ 111 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Sin embargo, son más frecuentes las equivocaciones en las estimaciones futuras por lo incierta que resulta la proyección de cualquier variable incontrolable, como los cambios en los niveles de los precios reales del producto o de sus insumos. Dependiendo del número de variables que se sensibilicen en forma simultánea,

el

análisis

puede

clasificarse

como

unidimensional

o

multidimensional. En el análisis unidimensional, la sensibilización se aplica a una sola variable, mientras que en el multidimensional, se examinan los efectos sobre los resultados que se producen por la incorporación de variables simultáneas en dos o más variables relevantes. Si se asume que, el riesgo del presupuesto de caja es del 10%, esa situación podría resultar de: 

Volumen de ventas menor al estimado. Pero se podría adquirir menos materia prima, materiales y otros insumos para producir un menor volumen.



Baja de precio de venta de los productos.



Incremento del costo de la materia prima (soya en grano), materiales e insumos.

Para realizar el análisis de sensibilidad es aconsejable suponer variaciones en ingresos y costos de hasta un máximo del 10%, de las cifras originalmente calculadas sin riesgo, aunque no debería tomarse esta afirmación dogmáticamente. Si se considera que, el riesgo es mayor al 10% de variaciones, por ejemplo el 18%, entonces es mejor preparar varios presupuestos de caja contingentes que incluyan variaciones del 15%, 18%, 20%, etc., o mejor aún recurrir a un modelo de simulación, que simule una gran gama de variaciones combinadas. En el presente caso se supone que, los Ejecutivos de la Sociedad Industrial, previniendo la eventualidad de cambios que ocasionen riesgo sobre ingresos y egresos, desean saber cuál sería la situación de caja si en la próxima gestión se concretara: ______________________________________________________________________ 112 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Solo el 10% de los ingresos totales, con la disminución del 10% de



ingresos. El incremento del 10% de costos y gastos, sin cambio en el nivel de sus



ingresos (compensación). 6.2 El analista interno: proyección detallada Para ilustrar el proceso de elaboración de los estados financieros proyectados, se continuara con el ejemplo expuesto en la sección anterior en la elaboración del presupuesto de efectivo, o sea, desde el punto de vista del analista interno que dispone de información detallada sobre los planes de la empresa. La tabla 6.7 muestra el Balance General al comienzo del periodo de pronóstico que en el caso presente seria el correspondiente al 31 d diciembre. Balance general al 31 de diciembre _______________________________________________________________ ACTIVOS

PARTICIPACIONES

Activos corrientes

Pasivos corrientes

Efectivo

$30 000

Dividendos por pagar

Cuentas por cobrar

103 200

Cuentas por pagar

49 500

Deudas bancarias

Inventario

$20 000 15 000

TOTAL DE

A corto plazo

100 000

ACTIVOS

Impuestos por pagar

___5 000

CORRIENTES

$182 700

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES

Activos fijos Maquinaria y equipo Edificaciones Menos: Depreciación

Pasivo a largo plazo $400 000

Otros Activos

largo plazo

(250 000)

Patrimonio

550 000 25 000

TOTAL DE ACTIVOS

Deuda bancaria a

400 000

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

140 000

$100 000

Capital Social

300 000

Ganancias retenidas

217 700

TOTAL PATRIMONIO

517 700

TOTAL DE $757 700 ------------

PARTICIPACIONES

$757 700 -------------

______________________________________________________________________ 113 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

6.3 El analista externo: proyección por porcentaje de ventas

Como se ha podido observar, el proceso de proyección de estados financieros basados en un presupuesto de ventas, de producción, de efectivo, es sumamente

elaborado y requiere información sobre los planes de la

empresa. Este método de proyección de estados financieros se llama proyección por porcentaje de ventas, en virtud de que las cifras centrales del pronóstico y que sirven de base para la proyección de la mayoría de las cuentas, son los estimados de ventas en los que suele emplearse una relación o porcentaje predeterminado del monto. 6.4 Las entradas de efectivo:

Las entradas de efectivo por concepto de ventas se muestran en la tabla 6.2, en la que se separan las ventas al contado de las hechas a crédito, a fin de separar estas últimas en sus componentes de cobro y colocar los respectivos montos en el preciso mes en que se hacen efectivos.

Fuentes de entradas Los procedimientos que se usan para el control de efectivo no son siempre los mismos; varían de acuerdo con la actividad a la cual se dedique la empresa, además dependen de diversos factores, como el volumen de operaciones, el número de empleados, etc. Las fuentes de efectivo más comunes son: a) Ventas al Contado b) Ventas al contado por correo. c) Fondos recibidos por correspondencia. d) Cantidades entregadas o depositadas directamente por los clientes. e) Cobros por conducto de cobradores. f) Ventas de Activo especial g) Prestamos obtenidos. _____________________ Raúl Niño Álvarez Pág. 65

______________________________________________________________________ 114 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

6.5 Los Estados financieros Proyectados (PROFORMA) Los estados financieros pro-forma son estados financieros proyectados. De otra forma dicho son el estado de resultados y balance “presupuestados”, Para realizar debidamente el estado de resultados y el balance pro forma deben desarrollarse primero los presupuestos, de ahí elaborar el flujo para posteriormente realizar el estado financiero a una fecha determinada futura. Para esto es necesario contar con el detalle de los presupuestos, como ejemplo. Presupuesto de ventas, de producción (para obtener el costo) de sueldos directos, gastos indirectos, gastos de administración, entre otros. Después para el flujo de efectivo se parte del presupuesto de caja. Para poder determinar las cuentas de balance.

Los estados financieros proyectados presentan la información relativa a la situación financiera de la empresa en algún momento futuro, proyectada de acuerdo con un plan de actividades y una serie de supuestos necesarios para la elaboración de ese plan. En términos económicos, constituyen la expresión financiera de los resultados previstos si el plan se lleva a cabo. Como tal son el instrumento para evaluar el cumplimiento de los objetivos y el impacto económico del plan

de operaciones,

antes

de ponerlo en marcha.

Indirectamente, los estados financieros proyectados permiten evaluar las necesidades de financiamiento para llevar a cabo ese plan y analizar la posibilidad de conseguir dicho financiamiento, determinado así la factibilidad del plan de desarrollo.

Como en el caso del presupuesto de efectivo, se podría evaluar una serie de diferentes estados financieros proyectados con base en diversos valores de los parámetros o supuestos y de las políticas de desarrollo (ventas, inversiones, investigaciones, etc.) a fin de determinar un grupo de estados financieros que permitirían analizar la sensibilidad de la situación financiera a tales parámetros ______________________________________________________________________ 115 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

y políticas. Además, como los estados financieros pueden emplearse como instrumentos no solo de evaluación del pan propuesto, sino también de selección de diferentes planes, es decir, escoger de entre una serie de estrategias de desarrollo aquellas que sean más convenientes a la empresa, a la luz de sus objetivos.

En la primera parte de esta sección se analizara la proyección de los estados financieros desde el punto de vista del analista interno, ya sea porque los prepara y analiza como instrumento de planificación y gerencia o porque los estudia también un analista externo, con información interna, para permitir la toma de decisiones de inversión o crédito en montos significativos; este análisis partirá de los resultados obtenidos en el presupuesto de efectivo. En la segunda parte se estudiara la elaboración de los estados financieros proyectados desde el punto del analista externo, quien no dispone de la información detallada requerida para la elaboración del presupuesto de efectivo y suele basarse en pronósticos de las relaciones entre las variables financieras y las cifras de ingresos (ventas) proyectadas. 6.5.1 Planificación de las utilidades: Estados Financieros Proforma

En tanto que la planificación de efectivo se centra en el pronóstico de flujos de efectivo, la planificación de utilidades se basa en los conceptos de acumulación para proyectar la utilidad y la posición financiera general de la empresa. Los accionistas, los acreedores y la administración de la empresa prestan mucha atención a los estados financieros proforma que son estados de resultados y balances generales proyectados o de pronóstico. Los pasos básicos del proceso de la planificación financiera a corto plazo se presentaron en el diagrama de flujo. Todos los métodos para calcular loes estados proforma se basan en la creencia de que las relaciones reflectadas en los estados financieros pasados de la empresa no cambiaran en el siguiente periodo. Los métodos simplificaos usados comúnmente se presentan en análisis posteriores. Se requieren dos entradas para elaborar los estados proforma: 1) los estados financieros del año anterior y 2) el pronóstico de ventas del año siguiente. Además, se deben hacer varias suposiciones. La empresa que ______________________________________________________________________ 116 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

usaremos para ilustrar los métodos simplificados para la elaboración de los estados proforma es Vectra Manufacturing, que fabrica y vende un producto. Tiene dos modelos básicos del producto, X y Y, que se producen mediante el mismo proceso, pero que requieren cantidades distintas de materia prima y mano de obra. 6.5.2 Elaboración del estado de resultados proforma

El método del porcentaje de ventas es un método simple para desarrollar un estado de resultados proforma. Pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas proyectadas. Los porcentajes usados corresponden a los porcentajes de ventas de los rubros del año anterior. Usando los valores tomados del estado de resultados Vectra de 2006, encontramos que estos porcentajes son:

Estado de Resultados PROFORMA usando el método de porcentaje de ventas de Vectra Manufacturing del año 2007 que finaliza el 31 de diciembre.

______________________________________________________________________ 117 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

A continuación se presentan los estados de resultados, real de 2006 y proforma de 2007, de Vectra Manufacturing, clasificados en componentes de costos y gastos fijos y variables:

______________________________________________________________________ 118 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

6.5.3 Evaluación de los Estados financieros PROFORMA

“Es difícil pronosticar las diversas variables que participan en la elaboración de los estados proforma. Por consiguiente, los inversionistas, prestamistas y administradores usan con frecuencia las técnicas presentadas en este capítulo para realizar cálculos aproximados de los estados financieros pro forma. Sin embargo, es importante reconocer las debilidades básicas de estos métodos simplificados. Las debilidades residen en dos supuestos: 1) que la condición financiera pasada de la empresa es un indicador exacto de su futuro y 2) que ciertas variables (como el efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios) son obligadas a adquirir ciertos valores “deseados”. Estos supuestos no se justifican únicamente con base en su capacidad para simplificar los cálculos involucrados. Sin embargo, a pesar de sus debilidades, es muy probable que los métodos simplificados para la elaboración de los estados pro forma sigan siendo populares debido a su relativa simplicidad. El gran uso de las hojas de cálculo ciertamente ayuda a agilizar el proceso de la planificación financiera.

Como quiera que se elaboren los estados pro forma, los analistas deben saber cómo usarlos para tomar decisiones financieras. Tanto los administradores como los prestamistas financieros pueden usar los estados proforma para analizar las entradas y salidas de efectivo de la empresa, así como su liquidez, ______________________________________________________________________ 119 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

actividad, deuda, rentabilidad y valor de mercado. Diversas razones se pueden calcular del estado de resultados y el balance general proforma para evaluar el rendimiento. Las entradas y salidas de efectivo se evalúan elaborando un estado proforma de flujos de efectivo. Después de analizar los estados pro forma, el administrador financiero puede tomar medidas para ajustar las operaciones planeadas con el propósito de lograr las metas financieras a corto plazo. Por ejemplo, si las utilidades proyectadas en el estado de resultados proforma son demasiado bajas, se podrían iniciar diversas acciones de precios o disminución de costos. Si el nivel proyectado de las cuentas por cobrar en el balance general proforma es demasiado alto, es necesario realizar cambios en el crédito y la política de cobros. Por lo tanto, los estados proforma son muy importantes para consolidar los planes financieros de la empresa del próximo año”. ________________________ Lawrence Gitman Pág. 112-117

Referencias bibliográficas

Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas Contabilidad Intermedia I, Raúl Niño Álvarez y José de Jesús Montoya Pérez, Editorial Trillas. Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman, Editorial Pearson

______________________________________________________________________ 120 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Autoevaluación

¿Qué es el presupuesto en efectivo?

¿Qué son los estados financieros Proforma?

¿Cuál método sirve para desarrollar un estado de resultados proforma?

______________________________________________________________________ 121 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CAPITULO VII LA EVALUACION FINANCIERA BAJO INFLACION

______________________________________________________________________ 122 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Objetivo de aprendizaje de la unidad: Conocer los conceptos de inflación y la manera que afectan la información los estados financieros, y como podemos utilizar los métodos de ajuste de la información financiera para mejorar los resultados.

Introducción a la Unidad: Evaluación financiera es un proceso sistemático a través de la cuales varios parámetros tales como costo, riesgo y retornos se analizan críticamente. Puede hacerse cuando hay inflación o cuando no hay inflación. La inflación es el aumento general de precios de ambos bienes y servicios por un período de tiempo, cuya consecuencia es debido a la drástica caída en poder de compra. Demanda obedece a un mayor crecimiento de la demanda superior a la tasa de suministro, mientras que la inflación del coste se experimenta cuando hay un aumento en los precios debido a los altos costos de producción como las empresas siempre tratará de mantener sus márgenes de ganancia. El alza de precios puede ser debido al aumento de impuestos, salarios o costo de las importaciones. Cuando

hay

mucho

dinero

circulando

en

la

economía,

entonces

definitivamente el valor del dinero se depreciará. Esto es debido a bajas tasas de interés cobradas por varias instituciones de préstamo que hacen préstamos más baratos. Así dará lugar a la inflación que normalmente se pone un freno por aumentar las tasas de préstamos por varias instituciones de préstamo para desalentar el endeudamiento. Por otra parte, esto tiene un efecto negativo en las inversiones diferentes. Cuando hay una inflación alta, adquirir dinero para inversión viene con altas tasas de interés que da a alta carga financiera para los inversionistas por lo tanto desalentadora de la inversión cuando hay inflación. Esto normalmente ve la economía en una crisis financiera alta que requiere ajustes diversos tales como: regulación de los tipos de cambio, déficit presupuesto etc. por lo tanto es necesario estabilizar la economía.

______________________________________________________________________ 123 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Teniendo en cuenta una situación cuando no hay inflación, la economía se dice que han llegado a su estado estable y por lo tanto invertir durante este tiempo se prefiere. Diversos parámetros se utilizan para evaluar la situación financiera de cualquier inversión que puede incluir la amortización, que es el momento de los beneficios de las inversiones es igual a la inversión inicial. Una inversión con un período de recuperación más corto es preferida a otros. Otro parámetro muy importante en la evaluación de finanzas es el valor presente neto. Un proyecto con un valor positivo entonces es normalmente una probada. El NPN puede normalmente se obtiene ya sea el método de descuento o componer. Tasa interna de retorno (TIR) es importante ya que muestra el rendimiento de una inversión. Es recomendable para la evaluación financiera cuando la economía es estable (sin inflación) desde cuando hay inflación, el poder a cabo sobre evaluación o bajo evaluación.

7.1 La inflación .

La inflación es el concepto de economía más difundido. Todos creen saber lo que es, como se causa, cuales son los impactos de tal ocurrencia y cuáles deben ser las medidas económicas para erradicarla. Es tal la disfunción popular de este concepto que cierto presidente de México, al preguntarle acerca del impacto de la inflación, sobre la economía manifestó que no es beneficiosa, ni perjudicial, sino todo lo contrario, también hay otros que prefieren la inflación importada a la nacional, ya que es mejor.

Anteriormente se dijo que la inflación podía afectar a la economía de distintos modos: merma el poder adquisitivo del dinero, puede favorecer a los acreedores si los deudores han previsto una inflación inferior, genera algunos costos administrativos, distorsiona la toma de decisiones, afecta las inversiones productivas, afecta la balanza de pagos y distorsiona el orientador del mercado. Todo esto no sólo influye sobre la economía como un todo, sino que tiene un fuerte impacto sobre la actividad empresarial. ______________________________________________________________________ 124 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Se puede conceptualizar a la inflación como el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios, producidos y vendidos por la economía de un país. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre.

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente

sea una situación distinta a la

situación real del valor de la empresa.

Por tanto, al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no está regida por principios de contabilidad. En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica del valor de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida en la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:

Pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Oferta y demanda. Plusvalía Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (activos Fijos)

______________________________________________________________________ 125 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y generalizado en los niveles de precios.

No pueden considerarse como inflación los cambios de valor de los bienes y servicios originados por la oferta y la demanda que son como resultado del funcionamiento del sistema de precios. 7.1.1 FENÓMENOS PRODUCIDOS POR LA INFLACIÓN.

Los principales fenómenos originados por la inflación, que afectan a la empresa en forma directa, son: a) Escasez.

Provocada

por

fenómenos

naturales,

o

provocada

artificialmente por ocultamiento, la escasez hace su aparición y los precios en general suben. Para el administrador, aparece el problema de tener que surtirse de lo necesario para cumplir con sus programas, ya sea de producción, de ventas o de utilidades. Lo que conseguía antes sin dificultad a un precio estable, ahora lo tendrá que conseguir persiguiendo a todos sus proveedores y pagando el precio que le pidan. b) Carestía del Trabajo. Inmediatamente, el trabajo se encarece. Las demandas obreras para aumentar los salarios se multiplican y, como consecuencia, se acaba la calma reinante. Los ajustes de sueldos van sucediéndose uno tras otro y en el ambiente no se vislumbra un fin al alza de la mano de obra. c) Altos costos de producción. Consecuencia lógica de lo anterior es un alza en los costos, lo que pondrá en dificultades a la administración de las empresas. Es necesario buscar la manera de impedir que el problema se haga mayor. d) Financiamiento. El financiamiento se hará más caro y difícil. Proveedores que anteriormente concedían plazos y descuentos los empezarán a reducir. Las tasas de interés bancario subirán y los ______________________________________________________________________ 126 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

créditos serán restringidos. Será necesaria una mayor imaginación del empresario para enfrentar la problemática y conseguir el financiamiento necesario para la empresa.

7.1.1 Medición de la inflación

La inflación definida con el cambio relativo en os precios de bienes y servicios que conviene una empresa o un individuo, es un concepto particular ya que depende de cuáles son esos bienes y servicios; cada empresa e individuo enfrenta un cambio en el poder adquisitivo de su ingreso que es único o exclusivo, o sea existe una definición de inflación, aunque medible, el costo de tal medición es posiblemente prohibitivo

La inflación se puede medir mediante índices de precios y los más representativos son el Índice de Precios de consumo (IPC) y el deflactor del PIB.

* El índice de precios al consumo (IPC) representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por una economía doméstica representativa. La inflación medida por el IPC es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el período de tiempo considerado. IPC x - IPC x-1 Inflación en el año X = --------------------- x 100 IPC X-1

* El deflactor de PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real expresado en forma de índice. El deflactor es el índice más apropiado para indicar la evolución de los precios de todos los bienes finales generados en una economía durante un período de tiempo.

______________________________________________________________________ 127 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

PIB nominal Deflactor del PIB =--------------------- X 100 PIB real

A partir del deflactor la tasa de inflación se calcula como la variación porcentual

Deflactor x - Deflactor x-1 Inflación en el año X = ------------------------------------ x 100 Deflactor X-1 Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa. Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de contabilidad. En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia factores políticos, económicos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la empresa. La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad. Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores: 

a. Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.



b. Oferta y demanda.



c. Plusvalía

______________________________________________________________________ 128 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas



d. Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios. El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con los principios de contabilidad. Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria como la nuestra, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual. La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo.

7.1.3 La inflación y el costo del dinero

“Si ignoramos los factores de riesgo, el costo de los fondos (la tasa de interés o retorno requerido) se relaciona mucho con las expectativas de inflación. Esto se puede demostrar usando la tasa de interés libre de riesgo, Rf. El activo libre de riesgo es generalmente una letra del Tesoro de los Estados Unidos a 3 meses (T-bill) que es un pagaré a corto plazo emitido por lo regular por el Tesoro de los Estados Unidos. La figura ilustra el movimiento anual de la tasa de inflación y la tasa de rendimiento libre de riesgo del periodo 1978-2004. Durante este periodo, las dos tasas se desplazaron de manera similar. Entre 1978 y principios de la ______________________________________________________________________ 129 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

década de los ochenta, las tasas de inflación y de interés eran bastante altas, alcanzando el nivel máximo del 13 por ciento en 1980-1981. Desde 1981, estas tasas han disminuido a niveles generalmente inferiores a los de 1978. Observe que durante 2003 y 2004, la tasa de inflación anual superaba en realidad a la tasa promedio de las letras del Tesoro a 3 meses. Los datos de la figura 6.2 muestran claramente el impacto significativo de la inflación en la tasa de interés nominal del activo libre de riesgo.

Impacto de la inflación. Relación entre la tasa de inflación anual y los rendimientos anuales promedio”. __________________ Lawrence J. Gitman Pág. 237

7.2 Los métodos de ajuste

En la actualidad existe una gran variedad de métodos propuestos o en uso con los que se trata de corregir los problemas planteados anteriormente. En cuanto al método de avaluó de activos cabe pensar en dos posibilidades, como son el valor histórico de adquisición (valor agregado}) y el valor de reposición o de reemplazo (valor pagable).

______________________________________________________________________ 130 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

7.2.1 Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Se

entiende

por

principios

convenios

y

normas

de

contabilidad

generalmente aceptados, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observadas al registrar e informar, contablemente, sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.

Apoyándose en ellos, la contabilidad identifica, registra, clasifica, interpreta e informa la historia de las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna”. Los principios de contabilidad generalmente aceptados, deben ser aplicados por todos los entes económicos obligados a llevar contabilidad y por quienes, sin estar obligados a llevarla, pretendan hacer valer su contabilidad como prueba. Este es el método tradicionalmente empleado que se basa en la valoración de los activos y pasivos al costo histórico de adquisición y supone que el poder adquisitivo de la moneda se mantiene constante. Ya se han examinado anteriormente los problemas que este método plantea en el caso de cambios en el poder adquisitivo de la moneda, Esta es la contabilidad que se describió ampliamente en los capítulos 2 y 3. “Un estado de resultados preparado con los PCGA mostrará el ingreso cuando se acumula. Esto no sucede por fuerza cuando entra el efectivo. La regla general (el reconocimiento o principio de realización) es reconocer el ingreso cuando el proceso de las ganancias está completo de manera implícita y se conoce el valor de un intercambio de bienes o servicios, o se puede determinar con certeza. En la práctica este principio por lo común significa que el ingreso se reconoce en el momento de la venta que no necesariamente es el mismo que en el momento de la cobranza. Los gastos que se muestran en el estado de resultados que se basan en el principio de periodo contable. La idea básica aquí es determinar primero los ingresos como ya se describieron y ______________________________________________________________________ 131 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

después relacionan esos ingresos con los costos relacionados con su producción. De manera que se fabrica un producto y después se vende a crédito, el ingreso se realiza en el momento de la venta. Asimismo, los costos de producción y otros costos relacionados con la venta de este producto se reconocen en este momento., Una vez más, los flujos de salida de efectivo reales podrían haber ocurrido en un momento muy diferente. Como resultado de la forma que se realizan los ingresos y los gastos, las cifras que se muestran en el estado de resultados podrían no ser representativas de los flujos de entrada y los flujos de salida de efectivo reales durante un periodo particular.”

7.3 La inflación en los estados financieros.

El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tienen en el momento en que se adquieren los bienes o servicios; es decir, las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad. Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual. La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones representadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo. Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación que tienen y a que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual.

______________________________________________________________________ 132 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Por otra parte, el capital de las empresas pierde poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.

Desde el punto de vista de la información de los resultados de operación en la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una depreciación real. Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que, sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición.

7.4 La contabilidad ajustada al nivel general de precios (CNGP)

En este método se acepta como base de valoración el costo histórico de adquisición, sin embargo se ajustan los valores por cambios en el nivel general de precios, o sea el reporte se hace en unidades de poder adquisitivo constante y no en unidades de moneda que, bajo condiciones inflacionarias, tendrían un poder adquisitivo continuamente decreciente. Para implantar este método hace falta definir la unidad de poder adquisitivo. La solución más sencilla actualmente en uso es la unidad de moneda deflactada por algún índice del nivel general de precios, ya sea al consumidor o el índice deflactor del Producto territorial bruto (PTB) que es sumamente general, en que se incluye la totalidad de bienes y servicios producidos por la economía. Sin embargo, algunos usuarios argumentan que este índice, a pesar de ser objetivo porque lo determina una entidad como un banco central, adolece de grandes fallas al ser un índice de cambios demasiado general, ya que es lógico suponer que la inflación no afecta a todas las empresas por igual, ni mucho menos a una tasa promedio como la indicada por un índice como el mencionado; por ejemplo sería más contraproducente corregir los estados financieros de una ______________________________________________________________________ 133 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

empresa dedicada a la compraventa de bienes raíces, con el deflactor del PTB, que dejar que cada usuario haga los correctivos que estime convenientes a los reportes tradicionales, mediante el uso de cualquier índice que considere apropiado. Algunos autores proponen la creación de índices específicos para cada industria o compañía, o el empleo de múltiples índices. Esta proposición presentaría una información más adecuada desde el punto del analista financiero, pero conlleva la problemática de un alto costo para la preparación y recopilación de los índices. Por ahora continua el debate sobre si existe o no una unidad que sea factible llamar de poder adquisitivo constante para todas las empresas.

7.5 La proyección de Estados financieros:

La proyección de estados financieros, es uno de los pilares fundamentales de la planeación financiera de la empresa, al igual que el presupuesto de efectivo y el proceso general de presupuestación. Este grafico nos muestra la determinación de aspectos claves en la vida de la empresa, desde el punto de vista financieros, que proporcionan los tres elementos

mencionados.

El uso de cifras proyectadas permite tomar decisiones más ajustadas a la realidad de la empresa, en la medida en que la obtención de dichas cifras obedece a la confrontación de la información histórica con las expectativas futuras de la empresa y los objetivos que con base en ellos se ha trazado la gerencia. El objetivo principal, es medir el efecto que genera la situación financiera de la empresa sobre las diferentes alternativas de decisión que toma esta. En la proyección de estados financieros se utilizan cifras globales referentes a los diferentes aspectos de la empresa, es decir no requiere de muchos detalles en las cifras. El procedimiento seguido en el caso es sencillo. Consiste en proyectar cada una de la cuentas del Estado de Resultados, el Balance General y el Presupuesto de Efectivo; para confeccionar, al final los mencionados estados financieros; con base en los supuestos trazados en los presupuestos de ventas, gastos, costos, inversiones y financiación. Es ______________________________________________________________________ 134 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

necesario mencionar que a estos estados financieros se les conoce como estados proforma ya que son una simple proyección de lo que puede ser una situación cambiante a futuro.

7.5.1 Pasos para la Proyección de Estados Financieros

Las proyecciones financieras se inician con la estimación de las ventas futuras, sobre la cual se determinan los valores del balance y del estado de resultados. * Si las ventas suben, entonces aumentará el saldo de cuentas por cobrar. * Si las ventas suben, entonces aumentara el costo de explotación ya que es un % de la venta. El método de porcentaje de las ventas, y la forma de aplicarlo es: primero, analizar inicialmente los índices financieros históricos y luego pronosticar el estado de resultado y balance general. Esto permite dimensionar qué cuentas son afectadas por una variación de las ventas y fijar su valor futuro como un porcentaje de las ventas. Es lógico asumir que la caja, cuentas por cobrar e inventario son un porcentaje de las ventas. Además, es de esperar que las políticas de crédito y de pago a proveedores se mantengan. Otra forma de proyectar estados financieros, es utilizar una extensión del modelo planteado por Warren & Shelton (1971), la cual parte de la igualdad contable del balance, lo que ni es otra cosa que la relación entre fuentes (pasivo y patrimonio) y usos de fondos (activos). Donde, K=Relación histórica de PNC a Pat de la empresa, se utiliza esta relación en vez de deuda a patrimonio, ya que para la empresa es más estable la primera que la segunda. Después de esto, se proyectan las cuentas de activo, de pasivo y de resultado, para

al

final

realizar

los

estados

financieros

proyectados.

Referencia bibliográfica Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman, Editorial Pearson Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas Fundamentos de Finanzas Corporativas, Novena edición, Autor: Ross Westerfield Jordan. Editorial: Mc Graw Hill

______________________________________________________________________ 135 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Autoevaluación de la Unidad.

¿Qué es la inflación? ¿Qué son los principios de contabilidad generalmente aceptados? ¿En qué consiste el método de contabilidad ajustada al nivel general de precios?

______________________________________________________________________ 136 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CAPITULO VIII LA EVALUACION FINANCIERA ANTE LA DEVALUACION

______________________________________________________________________ 137 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Objetivo de aprendizaje de la unidad: Se estudiara

la incertidumbre

asociada a las tasas de depreciación del tipo de cambio nominal, inflación y crecimiento del producto y sus posibles efectos.

Introducción a la Unidad: Del mismo modo que la inflación incide sobre las actividades de una empresa, en algunos casos en beneficio y otros en perjuicio, la devaluación de la moneda nacional también la afecta positiva o negativamente. Este efecto en un sentido o en otro y su magnitud dependen del tipo de empresa, de sus actividades y de que tan sensible sea a la exposición al riesgo cambiario. La devaluación genera una situación de inestabilidad y de incertidumbre, ante la cual la gestión empresarial se vuelve más complicada y la toma de decisiones se torna en un proceso que debe prever una serie de variables, muchas de ellas ajenas al control de la empresa.

El efecto indirecto es de suma importancia y se transmite a la totalidad de los participantes en la actividad económica del país, ya sea de inmediato o por medio de la reacción en cadena que induce. 8.1 Las tasas de cambio La gran mayoría de las transacciones internacionales, ya sean financieras o comerciales, requiere la conversión de una moneda a otra. Desde que se abandonó el sistema de paridades fijas en 1973, la totalidad de las monedas cambian de precio continuamente en función de otras monedas, aun cuando algunos países todavía mantienen la paridad fija con respecto a alguna moneda de referencia, generalmente con el país que tiene mayor comercio.

______________________________________________________________________ 138 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

8.2 Las tasas de interés y las tasas de inflación

Al efectuar sus inversiones, el empresario y el público en general están interesados no solo en obtener un rendimiento positivo, o sea, algún interés, sino también en obtener un rendimiento superior a la tasa de inflación que les permite incrementar el poder adquisitivo de su dinero.

“Hasta ahora, en las discusiones sobre las tasa de intereses no se han tenido en cuenta a la inflación, los rendimientos de bonos y las tasas de rendimiento en general. Debido a que se trata de una consideración importante a continuación se analiza el efecto de la inflación.

Tasas reales comparadas con tasas nominales. Al examinar las tasas de intereses o cualesquiera otras tasas del mercado financiero, como tasa de descuento, rendimientos de bonos, tasas de rendimiento y rendimientos requeridos. A menudo es necesario distinguir entre las tasa reales y las tasas nominales. Las tasas “nominales” se llaman así porque no se han ajustado a la inflación. Las tasas reales son las que se han ajustado a la inflación. Para ver el efecto de la inflación, supóngase que los precios en la actualidad están aumentando el 5% anual. En otras palabras, el índice la de inflación es de 50%. Está disponible una invención que valdrá 115.50 dólares dentro de un año pero ahora cuesta 100 dólares. Observe que con un valor presente de 100 dólares y un valor futuro de 115.50 dólares dentro de un año, esta invención tiene

una tasa de rendimiento de 15.5%. Sin

embargo, al calcular este rendimiento de 15.5% no se consideró un efecto de la inflación, así que este es el rendimiento normal. ¿Cuál es el efecto de la inflación en este caso? Para responder, suponga que las pizzas cuestan 5 dólares cada una al principio del año. Con 100 dólares es posible comprar 20 pizzas. Debido a que el índice de inflación es de 5%, las pizzas costaran 5% más, o sea 5.25 dólares, a finales del año. Medida en pizzas. ¿Cuál es la tasa de rendimiento sobre esta inversión? ______________________________________________________________________ 139 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Con la susodicha inversión de 115.50 dólares es posible comprar 115.50 dólares/5.25 = 22 pizzas. Esto es amas de 20 pizzas, así que la tasa de rendimiento sobre las pizzas es del 10%. Lo que ilustra esto es que incluso si el rendimiento normal sobre la inversión de 15.5, el poder adquisitivo aumenta solo el 10% debido a la inflación. Dicho de otra manera, en realidad solo se es 10% más rico. En este caso, se dice que el rendimiento real es del 10%. De otra manera, es posible afirmar que con 50% de inflación cada uno de los 115.50 dólares normales que se tienen vale 5% menos en términos reales, así que el valor real en dólares de la inversión dentro de un año es $115.50/1.05=$110 Lo que se ha hecho es deflactar los 115.15% dólares en 5%. Debido a que se renuncia a 100 dólares el poder adquisitivo actual para obtener el equivalente de 110 dólares, una vez más el rendimiento real es el 10%. Puesto que aquí se ha eliminado el efecto de la inflación, se dice que estos 110 dólares se miden en dólares constantes. La diferencia entre las tasas nominal y real es importante y vale la pena repetirla:

La tasa nominal sobre una inversión es el cambio porcentual en el número de dólares que se tiene. La tasa real sobre una inversión es el cambio porcentual de cuanto es posible comprar con los dólares que se tiene; en otras palabras, el cambio porcentual en el poder adquisitivo de una persona. ___________________ Ross Stephen Pág. 217

8.3 La política económica y las tasas de cambio

Las relaciones que se acaban de describir entre las tasas de interés, las tasas de inflación y las tasas de cambio no se cumplen exactamente en la práctica, sobre todo a corto plazo, aunque a mediano y largo plazos constituyen una buena indicación de la tendencia en las tasas de cambio. Las razones por las cuales no se cumplen las relaciones en el corto plazo se deben, ______________________________________________________________________ 140 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

fundamentalmente, a los controles impuestos por la política económica del país y del sistema financiero nacional y a las restricciones al libre movimiento de capitales y de precios. La política económica de un país suele perseguir múltiples objetivos muchos de los cuales son conflictivos entre sí, lo cual requiere la imposición de restricciones a corto plazo para alcanzarlos, generalmente mediante la inclusión de todo tipo de distorsiones y el sacrificio de la estabilidad económica del mediano y largo plazo. Por ejemplo, la política económica puede perseguir como objetivos mantener los niveles de precios y proteger el empleo de los trabajadores, para la cual impone congelaciones de precios y empleos; ello trae como consecuencia inmediata la reducción de los beneficios de las empresa y elimina empleos, con la consecuente presión inflacionaria y el incremento del desempleo, que era precisamente lo que se pretendía resolver. Si este fuera el caso, las relaciones en las que participa la tasa de inflación no se cumplen a corto plazo, pero son indicadoras de la presión que afronta la economía. Análogamente, la política económica puede incluir el mantenimiento de tasas de interés relativamente bajas, aun ante altos niveles de inflación. Cuando esto ocurre, existe una transferencia neta de riqueza de los acreedores a los deudores, de suerte que aquellos tienen que pagar por las distorsiones de la economía. 8.4 El movimiento de divisas y las tasas de cambio

El movimiento de divisas de un país se registra en la balanza de pagos, la cual es análoga al Estado de cambios en la cuenta de efectivo de la empresa, en la que, en vez de listar las fuentes de fondos por una parte y los usos por otra, se listan las entradas y salidas de divisas por concepto o categorías, cada una de esas categorías tiene su propio saldo entre las entradas y salidas correspondientes Concepto: El mercado de divisas (también conocido como Forex, abreviatura del término inglés Foreign Exchange) es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas. Este mercado nació con el objetivo de facilitar el flujo monetario que se deriva del comercio internacional. El volumen diario de ______________________________________________________________________ 141 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

transacciones que lleva a mover alrededor de 5 billones de dólares estadounidenses (USD)1 al día ha crecido tanto que, en la actualidad, el total de operaciones en moneda extranjera que se debe a operaciones internacionales de bienes y servicios representan un porcentaje casi residual, debiéndose la mayoría de las mismas a compraventa de activos financieros.2 En consecuencia este mercado es bastante independiente de las operaciones comerciales reales y las variaciones entre el precio de dos monedas no puede explicarse de forma exclusiva por las variaciones de los flujos comerciales El mercado de divisas es único debido a: 

El volumen de las transacciones



La liquidez extrema del mercado.



El gran número y variedad de los intervinientes en el mercado



Su dispersión geográfica



El tiempo en que se opera - 24 horas al día (excepto los fines de semana).



La variedad de factores que generan los tipos de cambio.



El volumen de divisas que se negocia internacionalmente, con un promedio diario de US$ 5 billones, operando en un día lo que Wall Street puede llegar a operar en un mes en el mercado bursátil

Entre los factores que afectan al tipo de cambio se cuentan: 

Factores económicos: déficit comercial, inflación, diferencias de tipos de interés, déficit público, etc.



Factores políticos que pueden afectar a la política monetaria y cambiaría del país o a sus fundamentos económicos.



La psicología del mercado: rumores, etc.

8.5 El efecto contable de la devaluación

Los efectos de la devaluación, si son considerados como partida especial, deberán presentarse en el estado de resultados, antes de la utilidad por ______________________________________________________________________ 142 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

operaciones

continuas,

sin

deducir

el

efecto

del

ISR

y

PTU.

Como lo establecen los pronunciamientos en vigor, deberá revelarse el monto del costo integral de financiamiento capitalizado en los activos fijos durante su fase preoperacional. Asimismo, deberán revelarse los tipos de cambio utilizados en la valuación de activos y pasivos denominados en moneda extranjera e informar sobre los tipos de cambio en vigor a la fecha de emisión de los estados financieros.

Referencia bibliográfica Fundamentos de Finanzas Corporativas, Novena edición, Autor: Ross Westerfield Jordan. Editorial: Mc Graw Hill Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas ______________________________________________________________________ 143 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

GLOSARIO

ACREEDOR/A: Persona a quien se le debe algo o que tiene la facultad de exigir a otra el cumplimiento de una obligación.

ACTIVO: Conjunto de bienes y derechos valorables en dinero, que posee una Empresa.

ACTIVO CIRCULANTE: Está formado por aquellos bienes y derechos que pueden transformarse en dinero en un corto período de tiempo, generalmente antes de un año. ACTIVO FIJO: Denominado también activo inmovilizado, está formado por aquellos bienes y derechos que están destinados a permanecer en la empresa durante varios períodos (más de un año), siendo bajo su grado de liquidez.

ACTIVO LÍQUIDO: Partidas de activo compuesto fundamentalmente por caja y Bancos.

ACTIVO NETO: Bienes y derechos de la empresa menos sus correcciones Valorativas, es decir, amortizaciones y provisiones.

AMORTIZACIÓN: Expresión contable de la depreciación experimentada por un bien que forma parte del Activo Fijo o Inmovilizado, como consecuencia de su utilización, Del paso del tiempo o de su envejecimiento tecnológico. Desde un punto de vista financiero, la amortización representa la devolución gradual de una deuda en diferentes períodos de tiempo.

AUDITORÍA: Análisis de los libros de contabilidad de una empresa cara a comprobar la exactitud de los apuntes, el registro de la totalidad de las transacciones ______________________________________________________________________ 144 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

económicas y que reflejan el verdadero estado de la sociedad dentro del marco de la ley.

BALANCE: Estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento dado, es decir, bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

BOLSA DE VALORES: Lugar público de contratación donde se realiza la compraventa de obligaciones, acciones y demás activos financieros bajo un precio fijado. Está bajo la supervisión de la Junta Sindical del Colegio de Agentes de Cambio Y Bolsa y depende del Ministerio de Economía y Hacienda. CAJA: Cuenta contable que refleja el saldo de efectivo de la empresa. CAPITAL: Valor de las propiedades personales o de una empresa, que se suele utilizar como sinónimo de fondos propios. CAPITAL SOCIAL: Valor nominal total de las acciones emitidas por una sociedad en cada momento, que queda recogido en los estatutos.

CARGO: Apunte en él Debe de una cuenta contable.

CASH FLOW ECONÓMICO: Expresión inglesa sin traducción exacta en castellano, que se utiliza para designar los recursos generados por la propia actividad de la empresa. Se denomina también Capacidad de Autofinanciación, y es igual al Beneficio después de Impuestos, más las dotaciones o provisiones y las amortizaciones del año. CASH FLOW FINANCIERO: Acepción del término Cash Flow que significa la Variación de Tesorería del periodo.

CONTABILIDAD: Técnica que se encarga de representar, medir y evaluar el Patrimonio de una empresa, tanto cualitativa como cuantitativamente y su evolución en el tiempo; así como el cálculo de los resultados obtenidos en cada ejercicio económico.

______________________________________________________________________ 145 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

CORTO PLAZO: Plazo no superior a un año. CRÉDITO: Acto jurídico y contrato por el cual una entidad o persona cede a otra el uso temporal de una cantidad de dinero a cambio de su devolución con un interés fijado en un determinado plazo.

CRITERIOS CONTABLES: Normas de valoración de todas las acciones económicas y Existencias empleadas para realizar la administración de la contabilidad en una Empresa, acorde a lo exigido por la Administración.

CUENTA por COBRAR: Aquélla del activo circulante que recoge los saldos a Deudores/as o clientes/as a corto plazo. CUENTA por PAGAR: Aquella del pasivo que recoge lo debido a terceras personas, físicas o jurídicas, a corto plazo.

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O CUENTA DE RESULTADOS: Aquélla que recoge los resultados globales de la empresa, incluyendo: resultados de explotación, resultados extraordinarios y resultados de la cartera de valores.

DÉFICIT: Hecho en el que los gastos de una empresa son mayores que sus ingresos. DEPÓSITO: Acuerdo contractual principal y gratuito en que alguien entrega a otro/a un bien inmueble para su custodia, estando obligado/a éste/a último/a devolverlo cuando el/la primero/a lo pida.

DEPÓSITO A PLAZO: Aquél fijado en una institución financiera por un tiempo Predefinido. Quien realiza el depósito puede retirar su dinero antes de la finalización del plazo, previo consentimiento de la entidad y con una penalización en el tipo de interés.

______________________________________________________________________ 146 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

DEPRECIACIÓN: Disminución del valor de un bien como consecuencia de diferentes motivos, desgaste o deterioro físico, obsolescencia, paso del tiempo, cambios de gustos, etc.

DEUDA: Obligación de pagos o de reintegrar algo. Obligaciones que aparecen N como fondos ajenos en el balance de una empresa. . DIVIDENDO: Es el dinero que las sociedades reparten periódicamente a sus accionistas, en concepto de participación en el beneficio obtenido.

EJERCICIO ECONÓMICO: Período de doce meses en el que se realizan las Actividades de la empresa, a efectos contables y económicos. EJERCICIO FISCAL: Período a efectos del presupuesto de la Administración y del devengo de la mayoría de los impuestos.

ENDEUDAMIENTO: Pasivo total exigible, bajo forma de créditos o préstamos con entidades financieras o terceras personas.

FACTORING: Término de origen inglés, sin equivalente en castellano, que se utiliza para designar un servicio financiero especial, mediante el cual una empresa usuaria del factoring cede sus facturas o créditos comerciales a corto plazo a otra empresa, la Sociedad Factor, que se encarga de su cobro, pagando por ello una determinada comisión. FACTURA: Documento justificativo del valor de un producto o servicio, que es Extendido por una empresa cuando ha realizado la venta correspondiente.

FACTURA PROFORMA: Documento extendido por el/la vendedor/a de un producto o servicio, en el que se indica el importe que tendrá el suministro o la prestación de los mismos.

______________________________________________________________________ 147 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

FINANCIACIÓN: Es el con junto de fuentes y medios con los que una empresa obtiene los recursos financieros necesarios para la realización de sus fines.

GESTIÓN FINANCIERA: Gestión global de los recursos financieros en una empresa.

GRAVAMEN: Tributo impuesto sobre un inmueble o caudal.

IMPUESTO: Tributos que afectan a un determinado hecho imponible y determinan un sujeto pasivo. Son creados por Ley y de obligado cumplimiento, determinando un pago a la Hacienda Pública.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC): Es un indicador económico sobre la evolución de los precios de productos y servicios adquiridos por los/las Consumidores/as, que permite comparar a lo largo del tiempo el valor adquisitivo del dinero. Este índice suele conocerse también como Índice del Coste de la Vida e Índice de la Cesta de la Compra.

INFLACIÓN: Elevación general del índice de precios, es decir, subida consistente y continuada de los precios. En sentido popular la inflación es una reducción del valor del dinero debido al incremento general de los precios.

INTERÉS: Cantidad que se paga o recibe por el uso de un dinero cedido Temporalmente, con futura devolución de éste. INTERÉS SIMPLE: Aquél calculado sin tener en cuenta los intereses ya devengados.

INVENTARIO: Es una relación detallada de los diferentes elementos que componen el patrimonio de una persona o empresa en un momento determinado.

______________________________________________________________________ 148 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

INVERSIÓN: Compra de bienes de capital para producir bienes de consumo. Se destina a aumentar la producción.

LIBRO MAYOR: Libro de contabilidad en el que se reflejan las cuentas del balance (Activo y Pasivo) y las de gestión (Gastos e Ingresos) de una empresa, en hojas separadas y sus movimientos.

LIBROS DE CONTABILIDAD: Libros oficiales de comercio utilizados Para llevar la contabilidad.

LIQUIDEZ: Es la propiedad que tienen determinados activos de poder transformarse a corto plazo en dinero. En otro sentido, se refiere a la capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus compromisos de pagos inmediatos a corto plazo.

OBSOLESCENCIA: Desplazamiento de una tecnología o producto por otro innovador que realiza la misma función con mayor eficacia.

PAGARÉ: Es un documento por el que una persona se compromete a pagar a otra una determinada cantidad de dinero en una fecha concreta.

PASIVO: Conjunto de deudas y obligaciones que tiene contraídas una empresa. El pasivo representa la estructura financiera o fuentes de financiación de la empresa. PASIVO CIRCULANTE: Parte del pasivo con vencimiento inferior a un año.

PRESUPUESTO: Documento que refleja la planificación financiera de la empresa. Se realiza en períodos determinados regulares permitiendo marcar objetivos y controlar la gestión realizada según el presupuesto previsto y su diferencia con los resultados Reales.

______________________________________________________________________ 149 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

RATIO: Término que designa el cociente entre dos magnitudes y manifiesta la real o posible relación entre ambas magnitudes. Permite Establecer comparaciones entre diferentes momentos de tiempo, diferentes empresas, etc., así como para analizar la gestión de la propia empresa. Según el tipo de magnitudes relacionadas, los ratios Pueden ser económicos, financieros, técnicos, sociales, etc.

REINVERSIÓN: Denominación que recibe la inversión de los beneficios obtenidos por una persona o entidad, procedentes de una inversión inicial.

RESERVA ESTATUTARIA: La establecida por los estatutos de la sociedad. RESERVA LEGAL: La establecida por la Ley de Sociedades Anónimas. Formada por el 10% de los beneficios después de impuestos, en caso de que éstos sean mayores Que el 6% del capital y hasta constituir un fondo del 20% de éste.

RESULTADOS: Cantidad obtenida al restar a los ingresos de una empresa, en un período determinado, todos los gastos incluyendo amortizaciones y provisiones.

ROTACIÓN DE STOCKS: Denominación que designa el ritmo con el Que las existencias de un determinado producto se renuevan en un período de tiempo determinado.

SALDO: Cantidad que resulta de la diferencia entre él Debe y el Haber de una cuenta, puede ser deudor (figura en él Debe) y acreedor (figura en el Haber).

TASAS: Son unos tributos que hay que pagar por el uso de determinados bienes o servicios públicos. TRIBUTO: Tasas, impuestos y contribuciones especiales.

VALOR AÑADIDO: Es el valor que una unidad económica añade a la producción de un bien o servicio mediante la utilización de diversos factores ______________________________________________________________________ 150 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

productivos. El valor añadido se determina por dos procedimientos diferentes: mediante la adición de los diferentes salarios, intereses, rentas de la tierra y beneficios obtenidos por la empresa y a través de la diferencia existente entre las ventas de una empresa y las compras dela misma.

VENTA: Es un contrato por el que la persona que vende se obliga a transmitir una cosa o un derecho a la persona que compra, a cambio de una determinada cantidad de dinero.

______________________________________________________________________ 151 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

BIBLIOGRAFIA

Evaluación Financiera de Empresas, Autor: Antonio Vives, Editorial Trillas Administración Financiera Correlacionada con las NIF, Autor: Guadalupe A. Ochoa Setzer, Roxana Saldívar del Ángel, Editorial McGraw Hill Análisis de Estados Financieros Un Enfoque en la Toma de decisiones, Autor Leopoldo Rodríguez Morales, Editorial Mc Graw Hill. Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman, Editorial Pearson. Contabilidad Intermedia I, Raúl Niño Álvarez y José de Jesús Montoya Pérez, Editorial Trillas. Fundamentos de Finanzas Corporativas, Novena edición, Autor: Ross Westerfield Jordan. Editorial: Mc Graw Hill

______________________________________________________________________ 152 Celia Milagros Véliz López

Antología: Evaluación Financiera de Empresas

Suggest Documents