UNIVERSIDAD DE AQUINO Y EcoDreams, Consultora Internacional Bolivia

UNIVERSIDAD DE AQUINO Y EcoDreams, Consultora Internacional Bolivia CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Cátedra: Ecología General LA ESPECIE (INDIVIDUO) ...
36 downloads 0 Views 2MB Size
UNIVERSIDAD DE AQUINO Y

EcoDreams, Consultora Internacional Bolivia CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Cátedra: Ecología General LA ESPECIE (INDIVIDUO) COMO ECOSISTEMA: LOS REPTILES, ESPECIALMENTE TORTUGAS (REPTILIA: CHELONII), DE ARGENTINA Y BOLIVIA COMO EJEMPLO Y CASOS DE ESTUDIO APLICADOS A LA PROBLEMÁTICA DE REHABILITACIÓN Profesor Titular: Dr. Lic. Enrique Richard - 2007 Versión 01_07

Este libro es una producción de la

Con el financiamiento de

EcoDreams Consultora Ecobiológica y Académica Internacional

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

2

Cita bibliográfica del libro: RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7. Depósito Legal: 4-4-55-06 (Bolivia) ISBN 99905-841-1-7 (Bolivia)

© Udabol, Enrique Richard y EcoDreams Multimedia. Todos los derechos reservados.

Editorial EcoDreams Multimedia – Bolivia

Hecho en Bolivia por Latinoamericanos Para la Patria Grande: LATINOAMERICA

Foto portadas: Rostro de Chelonoidis donosobarrosi (Adulto) de Mendoza, Argentina. Foto: E. Richard.

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

3

INDICE

Resguardo Legal Introducción y aclaración previa Introducción El Ecosistema Reptil Algunas entidades infecciosas y parasitarias del ecosistema reptil Algunas pautas a considerar en el proceso de rehabilitación Patologías comunes derivadas del cautiverio Misceláneas Bibliografía …..Recursos en línea APENDICE I Sobre el autor

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

4

RESGUARDO LEGAL © El contenido del presente libro es propiedad intelectual de Enrique Richard (Pasaporte MERCOSUR 16.530.819N) conforme los recaudos especificados por la Ley de Propiedad Intelectual vigente en Bolivia (Ley de Derecho de Autor no 1322/92) y convenios internacionales.

El uso de la presente publicación es libre, siempre y cuando se cite adecuadamente la fuente y autoría (Conforme cita a pié de página y/o normas ISO), y dicho uso se realice sin fines de lucro.

Ninguna parte de este documento puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna, ni por ningún medio ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia,inventado o por inventar, sin el permiso previo de Enrique Richard. Todos los derechos reservados.

Este libro se compone de páginas numeradas y con la referencia del contenido de la obra y autores a pié de página.

La lectura del presente trabajo implica necesariamente el pleno conocimiento y aceptación de los resguardos legales aquí especificados. índice Dr. Lic. Enrique Richard La Paz, Enero de 2007

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

5

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE ECOLOGÍA Introducción y aclaración previa a los estudiantes: El presente trabajo, como los otros de la serie Work Papers representan un elemento introductorio a la temática, acorde al programa teórico práctico de la asignatura Ecología de la carrera de Ingeniería Ambiental y como tal, sólo deben verse como el punto de partida e inicio de estudios de necesaria y fundamental profundización a partir de la bibliografía aquí incluída, así como a partir de otros recursos bibligráficos y en línea (Internet) suministrados en la guía de trabajos prácticos y programa de la asignatura. Una de las trasnversales más importantes de estos Work Papers es la investigación científica y en tal sentido, este trabajo responde a trabajos de investigación realizados por el catedrático en el área del conocimiento correspondiente (Predicar con el ejemplo). Con ello se pretende estimular al estudiante a realizar lo propio, en detrimento de conductas de tipo “cut y paste” (fide Fontúrbel, 2005) que tanto daño hacen a la formación académica del mismo. Por otro lado, estos temas pretenden estimular al estudiante en el área específica del Work Paper y con ello desarrollar líneas de investigación tendientes a profundizar las mismas, así como también desarrollar aptitudes y habilidades investigativas. Los resultados de las tales investigaciones, en un futuro cercano, se plasmarán en el producto final y tangible de toda investigación científica: la publicación y con ello la incorporación plena del estudiante en el paradigma productivo. Cualquier crítica constructiva, manifestación de interés, sugerencia ó consejo, las puertas de la cátedra están siempre abiertas… Los invito… índice

Dr. Lic. Enrique Richard Profesor Titular La Paz, Bolivia, 2007

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

6

LA ESPECIE (INDIVIDUO) COMO ECOSISTEMA: LOS REPTILES, ESPECIALMENTE TORTUGAS (REPTILIA: CHELONII), DE ARGENTINA Y BOLIVIA COMO EJEMPLO Y CASO DE ESTUDIO APLICADOS A LA PROBLEMÁTICA DE REHABILITACIÓN Dr Lic Enrique Richard (*) (**)

(*) Profesor Titular, Cátedra de Ecología, Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad de Aquino de Bolivia. [email protected] (**) Con la coautoría y las correcciones de los M.V. Fidel Baschetto y M.V. Alejandro Tracchia (Argentina).

INTRODUCCIÓN En el área ecobiológica es bien sabido que cada especie, sobre todo las correspondientes a los reinos biológicos eucariotas, se comporta en su medio natural como ecosistemas para otras especies. Este concepto no está tan bien comprendido para las ciencias veterinarias para las cuales el concepto de individuo sano corresponde a aquel que no posee mayormente ningún parásito ó comensal; situación muy alejada de la realidad de la situación real. En tal sentido, el asimilar el concepto de especie como ecosistema ayudará tanto a biólogos como a veterinarios a comprender mejor los problemas que conlleva la rehabilitación de especies en la naturaleza, la contaminación genética, entre otros problemas. En este ensayo tomamos como ejemplo, dentro de los reptiles, a las tortugas y analizamos brevemente algunas de las implicancias veterinarias y en los procesos de rehabilitación derivadas del dicho concepto. La Clase Reptilia actualmente se compone de cuatro órdenes (Chelonii, Squamata, Rhynchocephalia y Crocodylia), 48 familias, alrededor de 905 géneros y 6547 especies distribuidas en todo el mundo, presentando una gran variedad de formas, subespecies o razas que tornan complicado el tratamiento uniforme de este grupo. Por otro lado, existe dentro de la Clase una gran diversidad de requerimientos biológicos y fisiológicos (Especialmente RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

7

metabólicos) que dificultan un tratamiento general dentro de la incipiente ciencia de la veterinaria herpetológica. En función de ello y dado que el orden más importante en cuanto a volúmenes comercializados y de mayor frecuencia de ingreso a centros de rehabilitación es el Chelonii, en este capítulo si bien nos referiremos a reptiles en general, haremos especial hincapié en el orden Chelonii.

Los Squamata más frecuentemente comercializados tanto en el mercado nacional como internacional, legal e ilegal, son sin lugar a dudas las iguanas Tupinambis teguixin y T. rufescens (Fig1), Clases adulto y juvenil), las lagartijas verdes (Teius spp), las boas (Boa constrictor y Epicrates cenchria), y eventualmente otros ofidios menores (Helicops, Liophis, etc.) y finalmente son motivo de comercio en distinto grado las crías y juveniles de nuestros yacarés (Orden Crocodylia: Caiman latirostris (Fig 2) y Caiman crocodilus).

Figura 1: (Izquierda) Ejemplar adulto de Tupinambis rufescens del área chaqueña occidental de Argentina (Foto: E. Richard, Reserva Experimental Horco Molle, 2000). Figura 2: (Derecha) Ejemplar juvenil de Caiman latirostris de la provincia de Formosa (Argentina) Foto: E. Richard, Reserva Experimental Horco Molle, 2000). índice

Las tortugas -terrestres y acuáticas- más frecuentemente comercializadas legal e ilegalmente en la Argentina y Bolivia (Mercado interno) son Chelonoidis carbonaria, Chelonoidis denticulata,

Chelonoidis chilensis (Fig. 3 y 5) y C. donosobarrosi (Fig. 6),

Trachemys scripta dorbignyi y Phrynops hilarii (Fig. 8) e Hydromedusa tectifera (Fig. 7). En tanto que las especies mas frecuentes dentro el circuito de comercio ilegal internacional desde RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

8

Argentina (Los datos de Bolivia son incompletos o se desconocen) son Chelonoidis chilensis (Clase juvenil --> USA, Alemania, Japón, Holanda, Dinamarca, Uruguay, etc.) (Fig.3), C. donosobarrosi (Clase adulta --> Chile, USA), Trachemys scripta dorbignyi (Clase juvenil --> USA, etc.), Acanthochelys pallidipectoris (Clase adulta y juvenil --> USA, Alemania, Brasil). No se incluyen las especies marinas.

Figura 3: Niña ofertando tortugas (Chelonoidis chilensis) y crías de loro en ruta provincial del Dpto de Loreto, Santiago del Estero (Argentina). Esta provincia es la principal proveedora de tortugas al mercado interno y externo de tortugas en Argentina (Richard, 1999). Foto: E. Richard, 2000.

índice

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

9

Figura 4: (Izquierda) Ejemplar adulto macho de Chelonoidis carbonaria de la provincia de Formosa (Argentina) (Foto: E. Richard, Reserva Experimental Horco Molle, 1999). Figura 5: (Derecha) Tortugas (Chelonoidis chilensis) decomisadas a traficantes de fauna en Tucumán, Argentina. Foto. E. Richard, 1998.

Figura 6: (Izquierda) Ejemplar adulto macho de Chelonoidis donosobarrosi de la localidad de El Nevado (Mendoza, Argentina) (Foto: E. Richard, 1988). Figura7: (Derecha) Ejemplar juvenil de Hydromedusa tectifera de la provincia de Misiones (Argentina) (Foto: E. Richard, 1989).

índice

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

10

Figura 8: Izquierda, ejemplar adulto hembra de Trachemys scripta dorbignyi, derecha adulto y subadulto de Phrynops hilarii. Foto: E. Richard, 1999.

EL ECOSISTEMA REPTIL (TORTUGA): índice

El ecosistema “tortuga” o siendo más amplios “reptil”, conforma ecosistemas individuales para cada especie y tan similares o disímiles entre sí, como la distancia genética así lo marque. Estos ecosistemas están sometidos a las mismas leyes que rigen los ecosistemas más tradicionales en los cuales pueden sufrir colonizaciones por especies estrategas r y/o K (fide Pianka, 1982); manteniendo dentro del citado ecosistema relaciones simbióticas (fide Boughey, 1992) de diversa índole (Amensalismo, comensalismo, parasitismo, predación, mutualismo, etc.). Para la ciencia biológica y más aún para la veterinaria, el conocimiento de estos animales funcionando como ecosistemas, es en extremo incipiente, lo que significa que desconocemos la mayor parte de los organismos que conviven espaciotemporalmente en los mismos y las variables de nicho de cada uno y es precisamente por ello que debemos actuar con extrema RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

11

cautela en un proceso de rehabilitación de fauna silvestre. Este nuevo punto de vista, indefectiblemente nos lleva a redefinir el concepto de animal sano o rehabilitado. Para muchos, un animal que pasó por un tratamiento con antibióticos y/o antiparasitarios es un animal sano. Opinión de la que, como biólogos y médicos veterinarios vinculados a la naturaleza (Donde los conceptos de población y pool génico deben primar sobre los de individuo), forzosamente debemos discrepar ya que entendemos que el concepto estrictamente médico de animal sano es “virtual”. Efectivamente, no existe en la naturaleza vertebrado que no presente alguna alteración (Sintomática o asintomática) de origen biológico. Además, no se debe confundir la imagen de salud con un concepto meramente estadístico como es el de normalidad, ya que son demasiados lo ejemplos de de poblaciones de una determinada especie (Incluyendo la humana) donde características repetidas y apatógenas o asintomáticas serían causa de enfermedad o anormalidad en otra población. Tradicionalmente se consideraba que “salud” era ausencia de enfermedad y “enfermedad”, privación de de salud. Hoy los conceptos han variado notablemente y las definiciones, sobre todo para los veterinarios de la naturaleza, deben ser más “ambiciosas” e incluír al hablar de salud además del bienestar físico, el bienestar psíquico del individuo y la capacidad de relacionarse con el medio (físico y biológico). No puede creerse que, médicamente hablando, un animal que no presente las condiciones sociales propias de la especie (Por ejemplo un individuo troquelado con otra especie, ver Fig. 9) puede considerarse animal “sano” ya que el desenvolvimiento del mismo no le permitirá manifestarse en su máxima expresión como individuo de su especie. En su medio natural, único medio de referencia válido, un animal sano es un animal que mantiene una posición dentro de su población, ecosistema y comunidad como resultado de vencer cotidianamente las interacciones permanentes que se llevan a cabo sobre el mismo con predadores, parásitos, comensales, etc. con los cuales indefectiblemente convive. Difícilmente exista en la naturaleza un animal sano como pretendemos imaginarlo (Aséptico o próximo a). Coherentemente con lo anterior, un animal sano en la naturaleza es aquel que diariamente convive y subsiste a las interacciones antes citadas (Figs. 10, 11, 12, 13, 14 y 15) y si no lo hace, simplemente enferma y/o deja de existir. Este planteo, por simplista que pueda parecer, se acerca mucho más a la realidad que el concepto tradicional de animal sano. Si aceptamos este nuevo concepto, resulta extremadamente difícil rehabilitar un animal bajo la premisa de que, luego de un tratamiento RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

12

médico el animal, ya libre de enfermedades y parásitos, está en condiciones de ser rehabilitado. Esto, sin contar con las restantes premisas que debe reunir un proceso de rehabilitación (fide Aprile y Bertonatti, 1996). Pero lo cierto es que, al tratar un animal en vísperas de rehabilitación, lo usual es darle un tratamiento con antiparasitarios y antibióticos.

Figura 9: Una imagen vale más que mil palabras y a veces para explicar un concepto difícil como el de troquelado, no hay nada más gráfico que poder visualizarlo. Siguiendo el ejemplo del texto, aquí vemos un pavo real macho adulto troquelado con una llama y en pleno cortejo de... una llama. Foto: E. Richard, 1999.

índice

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

13

Fig. 10: Esquema representando los parásitos externos y comensales más comunes de las tortugas y las localizaciones más frecuentes: 1) Algas (Comunes en algunas tortugas de agua dulce y marinas), 2) Hongos y bacterias, 3) Gusanos turbelarios, 4) Acaros cloacales, 5) Hirudineos (Sanguijuelas), 6) Garrapatas, 7) Mosquitos y tábanos transmisores de enfermedades, 8) Acaros, 9) Crustáceos balánidos (Tortugas marinas). (Redibujado de Obst, 1983).

Figura 11: Ejemplar adulto hembra de Chelonoidis chilensis de Santiago de Estero, Argentina. Nótese que tan sólo su caparazón muestra una gran biodiversidad de especies (Musgos, líquenes, etc.) con lo cual la tortuga se convierte en un hábitat y nicho para los mismos. Foto: E. Richard, 2000.

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

14

Figura 12: Ampliación de una parte del caparazón del ejemplar ilustrado en la Fig 11. y en el que se muestran al menos cinco formas diferentes de vida: 1 y 3: Líquenes costrosos (Comensalismo?), 2 una semilla (Foresis), 3 musgo (Comensalismo?), 4 Algas verdes (Comensalismo?), 5: hongo (Comensalismo?, parasitismo?). Foto: E. Richard, 2000.

Figura 13 y 14: A la izquierda, ejemplar adulto de Chelonodis chilensis con un ejemplar hembra adulto de Amblyomma testudinis en su mentón (1). A la derecha un lote completo de garrapatas (Amblyomma) extraído de un solo ejemplar adulto de Chelonoidis chilensis de la provincia biogeográfica del Monte (Mendoza, Argentina). Fotos: E. Richard, 1987. RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

15

Pero con ello estaremos eliminando (Realmente lo lograremos ?) las moneras, protistas patógenos y otros parásitos que se encuentran dentro del espectro de las drogas utilizadas, pero probablemente también eliminaremos a aquellas formas de vida que cumplen una importante función simbiótica que se encuentren bajo el alcance de dicho espectro y que quizás desconocemos y por supuesto no estaremos eliminando aquellos parásitos que se encuentren fuera del espectro (Ni que hablar de formas parabiológicas) y cuya existencia y ciclo de vida desconocemos (y por tanto no podemos tratar lo que desconocemos). Lamentablemente, en animales silvestres esta situación dista mucho de ser eventual. Efectivamente, las necropsias de animales silvestres revelan con demasiada frecuencia el descubrimiento de nuevas especies, géneros y aún familias de parásitos para la ciencia y por tanto de ciclo de vida y/o biología también desconocido y en estos casos, cómo se combate lo que se desconoce ?. Cómo identificar o buscar los síntomas o indicios que ocasiona (en caso de que sea sintomático) un probable parásito en un animal silvestre cuyo comportamiento se haya mayormente desconocido ?. En otro orden y suponiendo que tenemos conocimiento de los simbiontes (Por ej. de protocooperación) de una población determinada y por tanto no tratamos al individuo a rehabilitar contra los mismos; luego, cómo evitar que un simbionte de una población de tortugas no se comporte como parásito en otra población con la cual dicho simbionte nunca tuvo contacto ?. Cómo evitar la contaminación genética de una población por la traslocación de un animal que porta otro (Parásito, comensal, etc.) en su interior con consecuencias en el mejor de los casos impredecibles ?. La suelta de animales sin tomar en cuenta recaudos como los aquí mencionados ya tiene precedentes y ninguno de ellos es precisamente alentador. Tal es el caso de las tortugas del desierto norteamericana (Gopherus agassizii) de cautiverio que fueron devueltas al medio portando Mycoplasma sp provocando con ello la rápida contaminación de la población silvestre y consecuente declinación de la misma (Jacobson et al, 1991). índice

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

16

Figura 15: Esquema representando los parásitos internos y comensales más comunes de las tortugas y las localizaciones más frecuentes: 1) Haemogregarinae (Protistas), 2) Tremátodos, 3) Céstodos, 4) Amebas, 5) Céstodos, 6) Acanthocéfalos, 7) Nemátodos, 8) Tremátodos. Las líneas y flechas indican el ciclo de vida de los parásitos tremátodos (Redibujado de Obst, 1983).

Este tipo de disyuntivas, lejos de ser planteos meramente especulativos, han demostrado ser demasiado reales en la práctica de las rehabilitaciones y plantea serias dudas sobre esta práctica originando escuelas que simplemente se oponen a la rehabilitación. Lejos de ser partidarios de la misma, es necesario advertir con estos puntos de vista de lo complejo y riesgoso que puede resultar rehabilitar clínica o médicamente a un animal para su suelta en la naturaleza a la vez que replantea un nuevo concepto de la palabra “sano” para animales silvestres. índice

ALGUNAS ENTIDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS COMUNES EN EL ECOSISTEMA TORTUGA A continuación se enumeran, por las implicancias que esto tiene en la rehabilitación, algunas entidades infecciosas que afectan a los reptiles en general y tortugas en particular bajo condiciones de cautiverio. Es decir que pueden llegar a provocar desórdenes en el ecosistema RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

17

animal como consecuencia de condiciones anómalas como lo es el cautiverio cuyo contexto frecuentemente rompe la armonía de las poblaciones simbiontes que sustenta aquel. Esto no incluye de manera alguna a todas aquelas entidades biológicas y parabiológicas que interactúan como parte de este ecosistema. Entre las formas de vida o similares (Parabiológicas) que pueden ocasionar patologías en reptiles bajo cautiverio citamos las siguientes:

2.1.- REINOS PARABIOLÓGICOS Comprende a todas aquellas partículas biológicas acelulares carentes de procesos metabólicos propios y con distintos grados de capacidad de replicación dependiente del huésped (celular), fuera del cual no manifiestan actividad biológica alguna. Comprende a los Virus, Viroides y Priones. En general, las patologías debidas a estas partículas son por demás escasamente conocidas para la Clase Reptilia, agravado por el hecho de que no se han realizado muchos estudios dirigidos a la identificación de las mismas. En general, el tratamiento de tales patologías por la alta especificidad de estas partículas biológicas, requiere de una identificación previa y si es factible, de acuerdo a las características genéticas de la misma, la elaboración de la vacuna correspondiente; proceso por demás complejo y costoso. Por tales motivos, de presumirse una infección por agentes parabiológicos es recomendable el inmediato aislamiento del animal afectado del resto del plantel y la cuarentena del grupo; cuarentena que durará tanto como así lo indique la observación del ciclo de la partícula a través de sus manifestaciones clínicas.

Dentro de los agentes etiologicos virales más diagnosticados se encuentran los siguientes:

HERPESVIRUS: Fue descripto y citado en los géneros Clemmys, Chrysemys, Graptemys, Chelonoidis, Gopherus y Testudo con una sintomatologia de descarga nasal y ocular, anorexia, letargia y regurgitacion. Tal afección, como todas las enfermedades víricas son tratadas con viricidas (aciclovir) y antibioticos para combatir/prevenir las afecciones bacterianas secundarias.

PAPILOMAVIRUS: Diagnosticada en Acanthochelys, pero podría afectar a otras Chelidae. Los signos descriptos son lesiones ovales, blancas multifocales en piel, junto con lesiones ulcerativas RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

18

del plastron.

IRIDOVIRUS: Diagnosticado en Testudo hermanni y hallado en necropsia donde se manifiesta a través de lesiones necróticas en hígado y bazo.

Se ha demostrado que los reptiles son reservorios del virus de la encefalomielitis del oeste (togavirus) transmitido por mosquitos. No hay datos confirmados que demuestren que sea una zoonosis.

2.1.- REINOS BIOLÓGICOS Comprende a todos aquellos seres acelulares y celulares con capacidad reproductora autónoma, desarrollo y metabolismo propio.

2.1.1. - REINO MONERA Definidos como seres acelulares, procariotas, son responsables de una gran número de patologías de todos los reinos biológicos inmediatamente superiores. En la Clase Reptilia, las patologías causadas por Moneras distan mucho de contar con un adecuado conocimiento. En tal sentido, es fundamental contar con facilidades de laboratorio, a fin de identificar el agente patógeno causal (Ver Ross, 1984) y en base a ello realizar los correspondientes test de sensibilidad a diferentes antibióticos a fin de iniciar el tratamiento correspondiente teniendo siempre presente que la aplicación de los mismos debe realizarse teniendo en cuenta la actividad metabólica de la categoría sistemática y de la época. No debe olvidarse que una determinada dosis “estandarizada” de antibiótico suministrada en época de reproducción con resultados positivos, puede luego dañar seriamente al animal si este se encuentra en época de brumación (fide Richard, 1997). Para una muy completa discusión sobre este último tópico se recomienda la consulta de la obra de referencia de Ross (1984). Entre las Moneras más conocidas para Reptiles podemos citar las siguientes:

NEUMONIA Afecta tanto a tortugas acuáticas como terrestres, siendo los factores predisponentes las dietas RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

19

mal balanceadas y/o condiciones de hábitat inadecuado. Agentes etiologicos aislados: Aeromonas hidrophila, Micobacterium spp, Pseudomona spp, Proteus spp, Micoplasma spp, Salmonella spp, Clostridium spp, Clamidia spp, Klebsiella y Pasteurella testudinis. También pueden ser causa de neumonía algunos agentes micóticos o afines como los ocasionados por Aspergillus, Mucor, Candida y Penicilium y eventualmente por virus (herpesvirus y paramixovirus). Signos: disnea, respiración oral, polipnea, falta de equilibrio en la flotabilidad de especies dulceacuícolas, eventual descarga nasal, letargia y anorexia. Tratamiento: Antibioticoterapia, hidratacion con soluciones electrolíticas, administracion con complejos vitamincos B y C junto con aumento de la temperatura ambiental. Observación: Las afecciones provocadas por Micobacterium spp deben ser manejadas con cuidado extremo ya que eventualmente se transmitem al ser humano. Uno de los autores (E. Richard) contrajo Neumonía atípica a partir del manejo de un plantel de C. chilensis en la Reserva Experimental de Horco Molle (Univ. Nac. de Tucumán) afectado por dicha entidad. Los signos se limitaron únicamente a fiebre y debilidad, la identificación de laboratorio confirmó que el agente infeccioso era el mismo que afectaba a dichas tortugas. El tratamiento del mismo respondió sólo a antibióticos de última generación (Claritromycina). índice

ESTOMATITIS Las causas predisponentes más comunes para este tipo de afección son: stress, dietas inadecuadas, traumas bucales (alimentacion forzada violenta). Se han hallado como agentes etiológicos fundamentalmente a Pseudomona, Salmonella y Aeromona. Signos: Anorexia, eritemas, petequias y equimosis en la mucosa bucal, depósitos caseosos sobre la mucosa lingual, disfagia y regurgitación. En casos mas avanzados se complica con neumonía, septicemia, osteomielitis y enfermedades oculares. Tratamiento: Lavajes de la cavidad bucal con sustancias antisépticas, pomadas locales con antibióticos y antibióticos parenteralmente. En caso de anorexia prolongada se implementa la alimentacion forzada tomando las precauciones necesarias.

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

20

ABSCESOS Afecta a tortugas acuáticas y terrestres (con mayor frecuencia en los machos) siendo las causas predisponentes lesiones y heridas como mordidas entre los machos sumado, en el caso de tortugas dulceacuícolas, al agua contaminada de las piletas. Etiología: Pseudomona, Staphilococus, Aeromona y Proteus. Los abscesos se ubicacan por lo general en el tejido subcutaneo, pero ocacionalmente puede afectar órganos internos. El tratamiento consiste en la extracción quirúrgica del absceso y la desinfección posterior del área afectada con sustancias antisépticas.

TUBERCULOSIS Etiología: Micobacterium chelonei y M. Tamnopheos La transmisión es inhalatoria, oral y por contacto. Es una enfermedad ZOONÓTICA. El animal cursa asintomaticamente o con signos como edemas en el tejido subcutáneo y afecciones respiratorias, Los granulomas tuberculosos se instalan en las distintas visceras y tejido subcutáneo.

SALMONELLOSIS Es una ZOONOSIS cuyos agentes etiológico son Salmonella y Arizona. Las moneras Salmonella y Arizona pueden ser habitantes normales del tubo digestivo de los reptiles por lo tanto su erradicación definitiva resulta compleja y discutida. Su eliminación por las heces, por parte del reptil es discontinua e irregular, pero se acrecienta ante la presencia de factores estresantes (dietas incorrectas, enfermedades, habitat inadecuado, manejo inapropiado, etc) El 14% de los 2 millones de casos de Salmonellosis estudiados en niños de USA (Cohen et al, 1980) estuvo asociado a la tenencia de tortugas en primer lugar y a la tenencia de Iguana iguana en segundo lugar. La sintomatología en el hombre incluye: nauseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, calambres, fiebre, meningitis y abcsesos cerebrales. RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

21

Se ha demostrado la existencia de la mencionada bacteria en huevos, playas de desove, fondos de lagunas y fuentes, orillas de ríos, y tubo digestivo de los reptiles, principalmente del género Trachemys. La salmonella puede ser saprófita para el reptil y no presentar sintomatología para el animal, sin embargo se la ha identificado en enfermedades como neumonía, septicemia, celomitis, abscesos, enteritis y shock hipovolémico. El tratamiento en los reptiles para combatir la bacteria resulta dificultosa debido a: -La eliminación intermitente de la salmonella por el tubo digestivo no parece asegurar la acción del antibiótico. -Inadecuados tratamientos pueden originar una resistencia bacteriana. -Con la antibioticoterapia se podría suprimir la eliminacion por las heces, sin que esto implique la total desaparicion de la bacteria.

Otras bacterias que producen distintas afecciones son: Beneckia chitonovora que provoca úlceras en tortugas de caparazon blando. Citrobacter freundi es el agente etiológico de la enfermedad cutánea ulcerativa septicémica. Aeromona responsable de neumonia, septicemia y lesiones cutáneas. Klebsiella también causante de neumonia y afecciones oculares. índice

2.1.2.- REINO PROTISTA Definidos como seres acelulares eucariotas; son como los anteriores, responsables de una gran variedad de afecciones en Reptiles. Las distintas especies patógenas están agrupadas en los siguientes grupos sistemáticos: Phylum Rhyzopoda: Clase Lobosea; Phylum Mastigozoa: Clases Kinetoplastidea, Trichomonadidea, Diplomonadidea, Retortamonadidea y Opalinidea. Phylum Apicomplexa: Clases Sporozoea y Piroplasmea; Phylum Ciliophora; Phylum Microspora y Mixozoa. Entre las patologías más usuales figuran las siguientes:

AMEBIASIS Etiología: Entamoeba invadens Especies predispuestas: Escamados aunque no frecuentemente quelonios que más bien actúan RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

22

como reservorios del parásito. Via de contagio: Oral, al ingerir la forma quistica infectiva. Signos: anorexia, deshidratacion, debilidad, gastritis ulcerativa, colitis con diarreas sanguinolentas, mucoides y muy olorosas. Puede ser asintomática en quelonios. Tratamiento:Amebicidas

(Metronidazole,

Dimetridazole)

y antibioticos

(Cloranfenicol,

Gentamicina).

COCCIDIOSIS Etiología: Géneros Eimeria, Caryospora e Isospora Contagio: via oral al ingerir los ooquistes, afectando intestino, conducto biliar y riñón. Signos: anorexia, deshidratacion, regurgitación y diarreas. Tratamiento: Trimethoprim-sulfadiazina.

PROTISTAS SANGUINEOS (Hemoparásitos) Afectan a todos los reptiles y afectan al glóbulo rojo o se desplazan por la vía sanguínea. Su patogenicidad puede no ser disernible y necesitan huéspedes intermediarios. En el orden Chelonii, Haemoproteus y Haemogregarina entre otros, cumplen parte de su ciclo biológico dentro del glóbulo rojo de diferentes tortugas destruyéndolos. Hepatozoon caimani es un parásito heteroxeno de Caiman latirostris (Mosquitos del géneros Culex ofician de intermediarios) y H. tupinambis lo es de Tupinambis spp. Otros protistas imprtantes de este grupo son Tripanosoma, Plasmodium, etc.

CILIADOS (Phylum Ciliophora) Aparecen en muestras de materia fecal, pero en general no son considerados patógenos formando parte de la flora simbionte de muchos reptiles. Algunas excepciones las constituyen las especies del género Balantidium, entre ellas B. testudinis en tortugas terrestres del género Chelonoidis. índice

2.1.3.- REINO ANIMALIA Definido como seres multicelulares eucariotas ingestantes, este reino aporta numerosos RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

23

grupos sistemáticos que contienen especies patógenas para los reptiles. Entre ellos, Phylum Platyhelmintha: Se trata de gusanos deprimidos, de simetría bilateral, carentes de cavidad perivisceral, acelomados, tripoblásticos, libres o parásitos, con tubo digestivo incompleto o ausente, sin sistema respiratorio ni circulatorio, generalmente hermafroditas y con formas parásitas de ciclos biológicos complejos. Las formas parásitas de Reptiles se agrupan dentro de las Clases Temnocephalea (Comensales generalmente), Monogenea (Ej. Iagotrema uruguayensis en Hydromedusa tectifera; Polistomatidae en Trachemys scripta y Phrynops hilarii), Digenea, Cestodarea (Excepcionalmente ocurren en Chelonii), Aspidobothrea. Pueden alojarse en distintos tramos del tracto digestivo (boca, faringe, intestino, cloaca, etc.), vejiga, pulmones, hígado y bazo, apareciendo sus partes, y/o huevos frecuentemente en la materia fecal. Phylum Acanthocephala: Son helmintos endoparásitos, seudocelomados con cuerpo dividido en presoma (armado y generalmente invaginable), cuello y metasoma. Carecen de aparato digestivo y excretor. Son gonocóricos y con dimorfismo sexual acentuado. En general parásitos heteroxenos y con diferentes estadios larvales. Los reptiles forman parte del ciclo de vida de muchas de estas especies ya sea en carácter de hospedador paraténico o definitivo. Se encuentran ocasionalmente en tortugas dulceacuícolas. Su ubicación es gastrointestinal, pero también pueden ser encontrados en el mesenterio y tejido subcutáneo.  Phylum Nematoda: En general, vermes de cuerpo cilíndrico y alargado, sin cefalización, carentes de ciliatura, amplia cavidad interna, pared del cuerpo con una única capa muscular y cutícula, dimorfismo sexual y estados larvales en número fijo a través de mudas. Formas de vida libre y parásitas. Las formas parásitas de reptiles pueden hallarse en tubo digestivo sistema respiratorio, circulatorio, cavidad del cuerpo, cerebro, hígado y corazón, formando parte de ciclos de vida monoxenos y heteroxenos. (Por ej. Physaloptera en Xenodon; Cruzia tentaculata en Tupinambis teguixin, Dujardinascaris, Micropleura, Multicaecum, etc en Caiman spp etc.). Los siguientes grupos poseen representantes parásitos de tortugas: ASCÁRIDOS: Necesitan huésped intermediario y presentan gran especificidad por el huésped RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

24

final. Se ubican en la mucosa gástrica, alimentándose de la ingesta del hospedador. La migración larval somática varía según el nematode. Los signos que presenta el hospedador son: anorexia, anemia, regurgitación, obstrucción intestinal y disminucion de peso. Dentro de los géneros hallados en tortugas se encuentran: Angusticaecum, Hexametra o Polidelphis. ESTRÓGILOS: Parásitos hematófagos habitantes del tracto gastrointestinal (desde el esófago al intestino grueso). Los animales afectados presentan anorexia, disminucion de peso, debilidad o signos agudos de obstruccion intestinal. FILÁRIDOS: Parásitos ovovivíparos o vivíparos que se ubican en el sistema circulatorio o tejido subcutáneo. Necesitan un huésped vector como via de contagio de las microfilarias. Las filarias adultas se ubican en vena cava posterior, vena renal portal, cavidad celomicay tejido subcutaneo. No son frecuentes en quelonios. SPIRÚRIDOS: Necesitan más de un huésped intermediario. Colonizan la boca y el tracto gastrointestinal. El reptil acuático actúa como huésped intermediario. Los géneros conocidos son Spiroxis y Proleptus. OXIUROS: Parásitos de alta especificidad por el huésped. Generalmente de ubicación gastrointestinal baja. Aparentemente son comensales y presentan ciclo directo. Es muy posible, que ante causas estresantes, tal comensalismo se afecte y se torne un parasitismo de consecuencias nocivas para el hospedador. Puede ser causa de obstruccion intestinal, sin embargo, se ha comprobado en tortugas, una alta carga de huevos en muestras de materia fecal, sin que el animal manifieste signo alguno. Una de los géneros identificados actualmente en animales cautivos es Labiduris (Tracchia, Bonifacio y Sutton; en preparación) Phylum Annulata: Clase Hirudinea: Las tortugas de agua dulce, si bien en general no sufren el ataque de garrapatas, otro parásito externo cumple una función hematófaga idéntica, las sanguijuelas. El género Placobdella es una conocida hematófaga de tortugas acuáticas en estado silvestre. Phylum Pentastomida: Pequeño grupo de animales de relaciones inciertas aunque vinculados a los artrópodos. Existen cerca de 70 especies que afectan principalmente a escamados y cocodrilidos, ocasionalmente se han encontrado en quelonios. Se consideran una Zoonosis. Los RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

25

adultos se ubican en el tejido pulmonar sin que el animal afectado presente sintomatologia, excepto en casos de reptiles que presentan una inmunodeficiencia o se encuentren bajo la acción de factores estresantes. En este caso la afección puede desembocar en una neumonía por complicación bacteriana. índice

Phylum Arthropoda: Insectos, Garrapatas y otros arácnidos: Diferentes insectos hematófagos como moscas, tábanos y mosquitos, además de tomarles su sangre, les transmiten protistas parásitos o dejan sus huevos en heridas, conjuntivas, etc. dando origen a miasis. Las tortugas terrestres suelen ser hospedaje de tránsito o permanente de una gran número de garrapatas y otros ácaros hematófagos. GARRAPATAS y OTROS ÁCAROS: Dentro de nuestras tortugas, Chelonoidis chilensis es fuertemente infectada a lo largo de toda su área de distribución y en forma natural por garrapatas (Amblyomma testudinis, A. rotundatum y A. dissimile) para la cual los autores han documentado cifras récord de 71 garrapatas para una sola hembra de tortuga (Richard y Guglielmone, 1988; Richard, 1997, ver también Fig. 14). Por su parte, C. donosobarrosi no es afectada por garrapatas. Las tortugas acuáticas tampoco están exentas del ataque de los ácaros, entre ellos uno de los más curiosos es el de la cloaca de las tortugas norteamericanas Chelydra serpentina y Chrysemys . Se trata de ácaros altamente específicos que habitan en las regiones más irrigadas de la cloaca de donde obtiene su alimento, la sangre. Tales parásitos son indudablemente transmitidos por vía sexual y constituirían una de las enfermedades "venéreas" de las tortugas. Síntomas: Presencia de arácnidos y/o garrapatas prendidos en la piel particularmente entre las escamas y en las partes más blandas del cuerpo (Barbilla, bajo las escamas cloacales, etc., Figs. 10, 13, 14). Los animales fuertemente infectados dan un aspecto de tener escamas salientes. Las garrapatas indirectamente pueden causar septicemias fatales. Recomendaciones: En virtud de las observaciones sobre la fisiología de los reptiles y dada la toxicidad general de los compuestos utilizados como garrapaticidas en otros animales, todo tratamiento debe estar dirigido especialmente a la utilización de compuestos coloidales cargados eléctricamente (Por ej. Mite off/Tick off, de Zoomed©) combinados o no con métodos manuales. MIASIS: Es comun el parasitismo de heridas de diverso origen por parte de insectos dípteros, RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

26

que depositan sus huevos o larvas en ellas; sobre todo en primavera y verano (Ver Fig. 10). La lesión es bastante típica y consiste en una herida llena de larvas de diferente tamaño y con un olor muy particular. El tratamiento consiste en la limpieza de la cavidad con eter iodoformado, lavajes con agua oxigenada y pomadas en base a insecticidas para evitar una eventual reinfección. Phylum Chordata: Subphylum Vertebrata: En la naturaleza los reptiles tienen muchos predadores vertebrados, pero la predación de reptiles por parte de distintos vertebrados suele ocurrir con mucha frecuencia en centros de rehabilitación. En tal sentido debe extremarse las medidas de protección contra el acceso de perros, gatos, aves especialmente rapaces. Esto último es particularmente importante por cuanto aún aves relativamente pequeñas como benteveos (Pitangus sulphuratus) o pirinchos (Guira guira) pueden predar sobre estanques donde habiten tortugas de pequeño tamaño (Richard, 1987; 1997).

2.1.4.- REINO FUNGI Definido como seres multicelulares eucariotas absorbentes, muchos representantes de este reino son responsables de diferentes patologías que afectan a los reptiles en condiciones de cautiverio. Síntomas: Aparición de manchas blancuzcas o blancas en diferentes partes del cuerpo. En tortugas puede derivar en un deterioro del caparazón, como si estuviera carcomido. Predisponen la existencia de hongos (tanto internos, como de piel o placas) la excesiva humedad, la mala nutrición, el hacinamiento, la falta de higiene y por supuesto la falta de acceso a la radiación UV necesaria. índice

2.1.5.- REINO PLANTAE Definido como seres multicelulares eucariotas fotosintetizantes, algunas especies de algas epizoicas mantienen relaciones simbióticas de tipo mutualistas, de protocooperación y/o comensalista con tortugas acuáticas (En particular, en Argentina, con las del género Hydromedusa; cf. Richard, 1997), marinas (Varios géneros) y aún terrestres (Chelonoidis nigra RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

27

y Chelonoidis chilensis ver Fig.12 ) y aunque algunos autores han sugerido que el deterioro de la piel por las algas resultaría en una vulnerabilidad al ataque de hongos que podría afectar gravemente la piel y caparazón de estos animales; esto a la fecha no tiene sustento alguno (Richard, 1997).

ALGUNAS PAUTAS A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE REHABILITACIÓN Las siguientes constituyen consejos preliminares para tratar a animales provenientes de cautiverio y con un destino potencial para la rehabilitación. Para mayor información remitimos a la obra de Aprile y Bertonatti (1996).

PAUTAS SANITARIAS INICIALES índice

1.- Recepción del ejemplar: Debemos tener en cuenta en todo momento que, tratándose de animales metabólicamente ectotérmicos, al recibir un animal lo primero que debemos hacer es observar su temperatura corporal relativa (En función de la temperatura ambiente y la estación). Si el animal está relativamente tibio o caliente debe ubicárselo en un lugar fresco, oscuro y seco, si el animal está frío es conveniente dejarlo así a menos que la temperatura ambiente sea cercana a 0 0C o inferior en cuyo caso basta con ubicarlo en un recinto con unos 5 - 7 0C evitando diferencias mayores de 2 o 3 0C.

2.- Transporte: Siguiendo los pasos anteriores, en el transporte debe acondicionarse al animal para evitar cualquier cambio brusco de temperatura que pudiera derivar en un shock térmico y la mejor forma es acondicionando adecuadamente el recipiente que usaremos para el transporte de forma tal que actúe amortiguando lo más posible cualquier cambio de temperatura. Si no se cuenta con recipientes a tal fin, puede acondicionarse cajas o heladeras de telgopor con suficiente aireación. Si transportamos especies acuáticas, éstas solo necesitan algo de humedad que puede conseguirse con la inclusión de algunos trapos húmedos en el fondo del recipiente.

3.- Alimentación: En este grupo de animales la alimentación es de gran importancia en función de su metabolismo típicamente reptiliano, muchas veces difícil de sostener en condiciones RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

28

óptimas durante el cautiverio. Por tal motivo, debe conocerse muy bien la biología del animal que se trata a fin de interpretar adecuadamente su metabolismo. En tal sentido, cabe señalar que las tortugas especialamente de Argentina en su gran mayoría son subtropicales y por tanto la brumación (fide Richard, 1997) es parte vital de su ciclo de vida y como tal debe respetarse. Una tortuga en dicho período no se alimentará ni aceptará alimentos, condición propia de la brumación y no de estado patológico alguno. Los períodos de brumación difieren de una especie a otra y aún dentro de una misma especie varían con la región y/o latitud. Por tal motivo, la alimentación no sólo es importante desde el punto de vista cualitativo sino además cuantitativo; delicado equilibrio que en caso de romperse puede derivar en enfermedades. Así, la falta de determinados nutrientes los predispone a enfermedades a mediano y largo plazo, mientras que una alimentación exagerada puede aparejar, fundamentalmente, problemas de fertilidad y/o las clásicas deformaciones por crecimiento exagerado de los escudos que toman una clásica forma piramidal, entre otros (ver Figura 10). Por otro lado, el suministro de un determinado nutriente (Por ej. Calcio, provitamina A) no garantiza su asimilación si no va acompañado de otras medidas que ayuden a ello (Acondicionamiento lumínico del recinto, etc.). La dieta de las tortugas terrestres arriba citadas (Chelonoidis spp) en su estado adulto es predominantemente frugívora herbívora (Fide Richard, 1988, 1992; 1994). A fin de incluir todos los nutrientes necesarios debe ser tan variada como sea posible, incluyendo alternativamente los siguientes:

Individuos adultos: FRUTOS: manzana, melón, sandia, banana, frutilla, kiwi, durazno, ciruela, damasco, mora , higo, pera, tuna, vainas de algarrobo, zapallo, zapallito, tomate, pepino, etc. HOJAS VERDES: repollo, coliflor, lechuga, escarola, espinaca, gramíneas y leguminosas, diente de león, hojas de arboles frutales (higuera, mora), achicoria, etc. TALLOS Y RAICES: zanahoria, papa, batatas, cladodios de opuntias, tallos de cactáceas, OTRAS PARTES VEGETALES: brotes de soja y alfalfa, flores de colores rojo, naranja y amarillo. Se recomienda trozar los ingredientes anteriores y presentárlos a la tortuga en una bandeja plana RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

29

lo más entremezclados posibles a fin de ofrecerles cotidianamente un alimento lo más completo posible y simultáneamente, lograr que la misma se adapte al gusto de vegetales que eventualmente le son desconocidos.

Individuos juveniles y crías: En general, las crías y juveniles suelen tener en condiciones naturales una dieta más variada que los adultos incluyendo en la misma ítems de origen animal (fide Richard, 1994, 1997). En tal sentido, además de la alimentación propuesta para los adultos adecuadamente trozada y entremezclada se recomienda suplementarla o complementarla con alimentos de origen animal tales como trozos de carne roja o blanca, lombrices, caracoles, babosas, insectos, huevo duro (sin cáscara), chanchitos de la humedad, alimento balanceado para caninos, etc. índice

En ambos casos (Adultos y juveniles), opcional y transitoriamente puede recurrirse a formulaciones específicas (Por ej. ZooMenu de ZooMed©). Frutas como la banana han sido reportadas como causantes de constipación y por tanto deben evitarse (Foxwell, 1977; Jackson, 1982). Es por ello que no debemos de perder la perspectiva de que al tratar a estos animales como frugívoros herbívoros debemos tener en cuenta que en su condición de ectotermos, son frugívoros herbívoros comparativamente menos eficientes que los endotermos (Especialmente mamíferos) y por tanto será vital el suministro de alimentos de fácil digestibilidad. Debe recordarse que en la variedad y diversificación de la dieta está el reaseguro del suministro más completo de elementos tróficos necesarios. Baste recordar que la dieta de estos animales en su medio, por el ejemplo C. chilensis y C. donsobarrosi incluyen partes vegetales (Hojas, frutos y flores, principalmente) correspondientes a 41 especies (Richard, 1994; 1997). En cautiverios prolongados es fundamental un suministro o disposición de gramíneas ya que estas aportan los electrolitos fundamentales (Potasio, principalmente) para su delicado equilibrio osmótico excretor (Richard, 1997). A pesar del suministro de alimentos con alto contenido acuoso, el agua nunca debe faltarles ya que la misma cumple una función fundamental en la renovación de la orina acumulada en la vejiga; actuando como receptora del exceso de carga iónica de su cuerpo que es diluida en este líquido (Hiposmótico en estos animales). Las tortugas terrestres buscan fuentes de calcio, elemento necesario para su dieta, por lo que siempre es conveniente RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

30

dejar a su alcance pastillas de calcio orgánico, tizas, alimento balanceado para perros o formulaciones específicas. La harina de hueso, aunque metabólicamente hablando, sea el elemento ideal para suplir carencias de compuestos de calcio, muchas veces contiene elementos con aristas que producen lesiones erosivas en el tracto digestivo. Dichas lesiones pueden modificar los valores fisiológicos de absorción disminuyendo la posibilidad de incorporar nutrientes o aumentando el grado de incidencia de ingreso de sustancias tóxicas al torrente sanguíneo y que en un intestino sano pasarían sin ser absorbidos, formando parte de la materia fecal. Las tortugas dulceacuicolas varían su dieta según la especie y a veces la edad (Trachemys spp). Para las tortugas de laguna (Phrynops spp), pantano (Acanthochelys spp) y de río (Hydromedusa spp) la dieta en condiciones naturales es predominantemente carnívora (Acanthochelys pallidipectoris es además neustófaga; Richard, 1997). Para estas especies, la alimentación en cautiverio debe ser variada e incluir entre otros trozos de carne roja y blanca, presas vivas (peces, insectos, lombrices, babosas, caracoles de río, mariscos pequeños, gusanos), huevo duro, alimento balanceado semihumedo para felinos, etc. Para el caso de Trachemys spp, cuyas crias y juveniles son predominantemente carnívoros en tanto que los adultos son predominantemente hervíboros, debe considerarse los items anteriores para crias y juveniles en tanto que para los adultos debe disponerse de una dieta vegetal consistente entre toros de plantas acuáticas (Eichhornia, Bacopa, Pistia, Lemna, Vallisneria, Elodea, etc.) achicoria, trozos de frutos, lechuga, espárrago, etc. Los alimentos balanceados para pequeños animales no deberían darse en exceso debido a las altas concentraciones de minerales y vitaminas. En caso de tener que suplementar con sales de calcio, se utilizan los productos comerciales de pequeños animales como los Carbonatos. Como en el caso de las tortugas terrestres, no se recomiendan las harinas de hueso o cáscara de huevos, debido a las lesiones erosivas y ulcerativas que producen, sumados a trastornos de constipación del aparato digestivo. Las vitaminas para todo el orden Chelonii, constituyen elementos fundamentales para prevenir la avitaminosis. Las A y D3 son fundamentales para el desarrollo óseo y crecimiento (Las D1 y D2 no muestran actividad en el orden Chelonii; fide Jackson, 1977). Otras vitaminas RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

31

y elementos importantes son la B1 (Fundamental para el sistema nervioso), B2 y ácido nicotínico necesario para el óptimo crecimiento y óptima función de las células del cuerpo, B6 para el metabolismo de las proteínas, B12 que promueve la reproducción de las células sanguíneas y el apetito; el pantotenato de calcio y ácido fólico importantes en el crecimiento y estimulación del apetito. El cloruro de colina que ayuda al metabolismo de las grasas (Radicalmente diferente en relación a los animales endotermos) y la vitamina E para la reproducción y desarrollo muscular. Los minerales fundamentales que no deben faltar, además del calcio y fósforo, son , a nivel de trazas u oligoelementos, hierro, cobre, cobalto, magnesio, sodio y cloro. Nunca piense que la adición de un suplemento vitamínico y de minerales puede corregir todos los problemas de dieta de los quelonios. Lo más importante, a la hora de mantener en buen estado de salud una tortuga, será una dieta adecuada cuantitativamente y sobre todo muy diversificada. En segundo lugar, es por demás importante el acceso a luz natural y en tercer lugar, espacio suficiente para sus actividades.

3b.- Alimentación: Aspectos complementarios: Geofagia, Litofagia, Osteofagia: La geofagia, litofagia (ver Fig. 16) y osteofagia son relativamente frecuentes en muchas poblaciones naturales de tortugas terrestres (En Argentina registradas para C. chilensis y C. donosobarrosi, Richard, 1988, 1994; 1997, 1999) y forma parte de mecanismos tendientes a suplir carencias minerales. Minerales que las tortugas son capaces de discernir (Ver experiencias al respecto, Richard, 1992, 1997, 1999) bajo la forma de elementos inorgánicos (Litofagia, geofagia) u orgánicos (Osteofagia, geofagia, coprofagia). Complementariamente, las rocas ingeridas podrían actuar ayudando en el maceramiento de la materia vegetal consumida. Sin embargo, en los recintos de cautiverio debe extremarse las precauciones referidas al sustrato de los mismos, ya que bajo condiciones artificiales las tortugas, especialmente las terrestres, manifiestan patologías que llegan a extremos letales como consecuencia de la ingestión de:

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

32

Figura 16: Materia fecal correspondiente a tres juveniles de Chelonoidis chilensis bajo seguimiento en condiciones controladas y conteniendo rocas de color blanco (calcitas principalemente). Fotos: E. Richard, 1997. índice

A) ARENA: Elemento que debe evitarse como sustrato ya que su ingestión ocasiona lesiones en las membranas del tracto digestivo derivando en corto plazo en ulceraciones de consecuencias letales particularmente en juveniles (Cf. experiencias en el Zoo de San Diego con C. nigra, Bacon, 1980). B) ROCAS: Las tortugas son capaces de distinguir minerales de calcio en las rocas, discriminando en base a ello las rocas que ingieren (Cf. Richard, 1997); sin embargo en cautiverios prolongados las tortugas no solo ingieren rocas de este tipo sino cualquier otra y con mayor frecuencia de lo que lo harían en su medio natural, con consecuencias similares a las anteriores y documentadas especialmente en Zoos de USA para tortugas Gopherus spp (Equivalentes ecológicos de C. chilensis y C. donosobarrosi) y el complejo C. nigra de Galápagos (Cf. Bacon, 1980). C) HUESOS: En su medio, las tortugas en la búsqueda de compuestos orgánicos de calcio y fósforo, son capaces de quebrar huesos de animales muertos para ingerir sus pedazos (Cf. Richard, 1997; Esque y Peters, 1994) y en cautiverio muestran gran fruición por la llamada RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

33

harina de hueso adquirida en carnicerías, sin embargo su ingestión puede derivar en patologías similares a las descriptas para la ingestión de arena. índice

PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DERIVADAS DEL CAUTIVERIO Las siguientes patologías son una enumeración de las más frecuentes y las hemos incluído en este trabajo por sus implicancias en los desequilibrios del ecosistema reptil. Efectivamente, en el medio natural la especie reptil como ecosistema se la considera saludable cuando mantiene un equilibrio armónico con las poblaciones de simbiontes que lleva tanto en su interior como exterior y este equilibrio delicado es logrado mediante una adecuada homeostasis interior del reptil basada en una adecuada alimentación, entre otros. Cuando dicho equilibrio homeostático se rompe, el reptil se hace propenso, o bien a una invasión de especies nuevas y desconocidas por su cuerpo (Y sistema defensivo) o a una proliferación desmedida de alguna de las especies simbiontes de su propio cuerpo. Es decir, ni mas ni menos que lo que ocurriría en un ecosistema natural. La siguiente lista, fue elaborada a manera de enumeración y/o lista rápida de elementos indicadores de una situación de enfermedad junto a una corta diagnosis identificatoria del agente causal. Si a partir de ella se inicia alguna atención clínica será vital, profundizar en el diagnóstico y consecuentemente afinar el tratamiento a partir de la bibliografía específica citada a tales fines. Las patologías y deficiencias aquí seleccionadas, distan demasiado de ser exhaustivas, sin embargo fueron elegidas en función de representar a las que se dan con mayor frecuencia en cautiverios temporales en Argentina. En la revisión final de este capítulo y luego de la revisión crítica y sugerencias de numerosos veterinarios y biólogos hemos optado por no realizar recomendación de medicación alguna por cuanto es nuestra convicción que un tratamiento erróneo puede ser peor que la enfermedad y en tal sentido creemos firmemente que todo diagnóstico clínico debe ser necesariamente acompañado de las determinaciones específicas del caso (identificación del agente etiológico) a fin de realizar el tratamiento más adecuado con la medicación específica teniendo siempre en cuenta la condición predominantemente ectotérmica de este grupo de animales que conduce, entre otros factores, a metabolizar un medicamento en relativamente (A igual dosis por Kg. de masa corporal) más RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

34

tiempo que a otro equivalente del grupo endotermo (Por ej. mamíferos). Obviamente, esto último nos lleva a plantearlo como una regla de oro a tener presente en caso de que se deba experimentar con drogas nuevas o nunca usadas en reptiles. De idéntica forma, se puede llegar a incurrir en severos errores de interpretación al tratar de extrapolar lo que sucede a otros niveles metabólicos y fisiológicos entre organismos endotermos y ectotermos. La fisiología de la termoregulación en animales endotermos difiere en gran medida de los ectotermos. Es por ello que, términos como “hibernación” comúnmente utilizados en endotermos no son aplicables en ectotermos. La verdadera hibernación (Por ej. MAMMALIA) implica además de bajas temperaturas corporales, cambios en el sistema endocrino, en el volumen y composición sanguínea, en el ritmo cardíaco, en la función celular, etc. Este tipo de cambios no opera en los mismos niveles (muchos no ocurren) en animales ectotermos (Cf. Richard, 1997). En el caso de los REPTILIA por ejemplo, carecen de la capacidad fisiológica para realizar los cambios cardiovasculares necesarios, no poseen grasa marrón o los mecanismos vitales de vibración o “temblequeo” que le permiten a un mamífero salir relativamente rápido de la “torpeza” o “entumecimiento” producido por el estado de hibernación. Por esta causa en reptiles y tortugas se usa el término Brumación (De bruma el equivalente en latín de invierno; cf. Richard, 1997) para caracterizar los distintos comportamientos de aletargamiento invernal de animales ectotérmicos y reservando el término HIBERNACIÓN, exclusivamente para animales endotérmicos. Muchas tortugas de regiones templadas bruman en invierno, entre ellas nuestras tortugas terrestres subtropicales. Los síntomas aquí descriptos, son por demás generales y por tanto simples, factor a tener en cuenta en la diagnosis por cuanto los mismos pueden dar mayor complejidad clínica para cada caso pero a la vez, dicha complejidad puede diferir tanto de una especie a otra como la distancia genética existente entre ellas. Salvo que se indique lo contrario, las especificaciones están referidas a reptiles en general.

1.- PATOLOGÍAS NUTRICIONALES (Ver figs 16 a 19): De las patologías nutricionales, las más frecuentes son las debidas a las carencias de algún elemento vital. Estas son mayormente causadas por las siguientes causas: La falta de aporte del RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

35

elemento dentro de la dieta, la vitamina en cuestión o sus precursores. 2) Por dificultad en la absorción de los mismos o porque 3) el aporte exagerado de algún componente impide la absorción de otro o compite por la absorción del mismo.

Figuras 16 y 17: Ejemplar adulto de Phrynops hilarii de Mendoza (Argentina). Si bien este ejemplar fue hallado en un dique artificial (El Carrizal), es muy probable que se trate de un ejemplar que luego de años de cautiverio fue RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

36

soltado allí. Como puede verse, el animal muestra evidentes patologías derivadas de una alimentación incompleta bajo condiciones de cautiverio. En ambas fotos puede observarse el desarrollo de un caparazón anormal de un tamaño menor al correspondiente al animal y evidente lordosis de la columna vertebral. La radiografía muestra además que el animal fue literalmente “pescado” al menos una vez (Anzuelo en su cuello). Fotos: E. Richard, 1987.

Figura 18: Ejemplar juvenil de Chelonoidis chilensis llevado a cautiverio con evidentes anormalidades en el crecimiento del mismo. Nótese el exagerado desarrollo diferencial del plastrón con respecto al caparazón dorsal, entre otros. Foto: E. Richard, 2000.

índice

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

37

Figura 19: Ejemplar macho adulto de Chelonoidis chilensis en cautiverio. Nótese el exagerado desarrollo (Piramidización) de los escudos dorsales debido a una alimentación incompleta y sin respetar períodos de brumación. Foto: E. Richard, 1999.

índice

2.- PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL APARATO REPRODUCTOR

2.1.- Inercia de oviducto: Especialmente estudiadas en especies terrestres argentinas (A. Tracchia, experiencia profesional). Predisposición: Hembras de Chelonoidis chilensis (raro en especies dulceacuícolas). Etiologia: Dietas incorrectas, hábitat inadecuado (pisos duros), stress, falta de desarrollo óseo, cálculos vesicales (poco frecuente), obesidad, fracturas de médula o caderas, deformaciones RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

38

propias del huevo (alteracion del tamaño, forma o grosor de la cáscara), torsión de oviducto. Signos: Distress respiratorio, paresia de miembros posteriores, adinamia, anorexia y debilitamiento general, deshidratacion progresiva, erosión de cara plantar de miembros posteriores (pueden progresar a úlceras). Observación del huevo retenido en la cloaca (en algunos casos), contracciones improductivas de la musculatura abdominal, depresion extrema y muerte. Las consecuencias de la inercia de oviducto originan otras patologías como: - Prolapso de vejiga: tejido delgado de color rosado que se prolapsa a partir de la cloaca, muchas veces con contenido de orina. En este caso al resolver el problema de la retención de huevo, posteriormente se reintroduce o amputa la vejiga, según su viabilidad tisular, sin ningún tipo de consecuencias graves para el animal (Tracchia, exp. prof.). - Prolapso de oviducto- tejido semejante, en color y estructura, al intestino de pequeños animales, susceptible de deshidratarse y necrosarse rápidamente, generalmente termina amputándose (Tracchia, exp. prof.). - Prolapso de colon: En realidad es poco frecuente y se procede para su resolucion de la misma forma que se hace en pequeños animales (amputacion o colopexia) (Tracchia, exp. prof.).

El pronóstico de reservado a desfavorable El tratamiento consiste en: Determinación de la causa para su corrección Aplicación de una única dosis de Occitocina Cirugía (en caso de que el tratamiento médico no sea efectivo)

2.2.- Prolapso de pene (Tracchia, exp. prof.): Es frecuente en machos de la especie Chelonoidis chilensis o C. donosobarrosi, en donde se observa el tejido peneano prolapsado por la cloaca con distinto grado de daño tisular. Etiología: machos solitarios que se masturban con objetos inanimados. Desprendimiento violento durante el apareamiento. Trastornos de descalcificación. Mordidas ocacionadas por otros machos durante la cópula. Tratamiento: En caso de que el tejido sea viable, se procede a su limpieza y desinfección con RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

39

sustancias antisépticas, usadas comunmente en heridas traumáticas y se reintroduce en la cloaca, suturando la misma en forma de jareta, dejando una pequeña luz para asi evitar recidivas. Tal sutura se deja durante 4 o 5 días (Tracchia, exp. prof.). Si el pene presenta una sintomatología que indica necrosis o desgarros importantes, se procede a su amputación, sin ningún tipo de riesgo para la futura vida del quelonio, aunque lógicamente el individuo perderá su aptitud para la rehabilitación.

3.- PATOLOGÍAS DE ORIGEN TRAUMÁTICO

3.1.- Quemaduras: Si el caparazón es dañado por el ataque de algún predador, por un incendio forestal o cualquier otro accidente, la recuperación de la zona afectada en el orden Chelonii puede ser exitoso aún cuando hasta un 50 % del caparazón haya sido destruido. El hecho de que los huesos del caparazón y los escudos deriven de la epidermis y dermis ayuda explicar este fenómeno. El proceso en cuestión debe ser monitoreado y tratado adecuadamente con sustancias antisépticas y pomadas o polvos cicatrizantes y en numerosos casos es imperioso la aplicación de soluciones parenterales y antibioticos via sistémica.junto a una alimentación balanceada y diversificada.

índice

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

40

Figura 20: Ejemplar adulto de Chelonodis chilensis de la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán (Mendoza, Argentina). Este animal no sobrevivió a una de las causas de mayor frecuencia de mortalidad entre adultos, los incendios forestales. Foto: E. Richard, 1986.

3.2.- Ataques por cánidos: Dentro de las causas traumáticas, esta patología resulta la más frecuente, y al mismo tiempo las de pronóstico más desfavorables, debido a la gravedad de las lesiones, ya que no solo se pueden involucrar órganos internos sino que también, lesiones aparentemente leves en el espaldar o en el peto originan importantes hemorragias que no son tenidas en consideración y son sumamente peligrosas para la vida del animal. El tratamiento consiste en una cuidadosa limpieza de las heridas, debridamiento de los tejidos necróticos, administración local y parenteral de antibióticos y aplicación de soluciones electrolíticas sistémicas. En casos extremos es necesario, sutura de tejidos blandos, sutura alámbrica de tejidos duros, o cierre de cavidades traumáticas con resina epoxi y fibra de vidrio.

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

41

Abscesos (ya descriptos anteriormente)

MISCELÁNEAS índice

ANESTESIOLOGÍA Es importante la utilización de drogas tanto preanestésicas como anestésicas para la resolución de distintas patologías ya sean de origen traumático o reproductivo. Las drogas preanestésicas empleadas en la clínica comúnmente son las derivadas del grupo de las benzodiacepinas, como el diazepam o valium, que produce relajación muscular pero no tiene efecto analgésico. Dentro de los agentes disociativos que pueden utilizarse como preanestésico o anestésico cabe citar la ketamina como la más habitualmente usada en la clinica, inclusive para cirugías intracelómicas Los barbitúricos no son comunmente utilizados, debido a su inducción larga e impredecible y su recuperación sumamente extensa. Tal droga, si es utilizada para eutanasia en aquellos casos irrecuperables. Los anestésicos inhalatorios, son cada vez más usados debido a su seguridad, rápida recuperación y practicidad. Uno de los mas empleados es el Halotano.

SITIOS DE INOCULACIÓN DE DROGAS EN TORTUGAS Via subcutánea: Practicamente no utilizable. Via intramuscular: Se emplea la musculatura de los miembros anteriores, debido a que la irrigación en la musculatura posterior, desemboca en un sistema portal-renal por medio del cual gran parte de la medicación es filtrada via renal, y esto ocacionaría la pérdida de gran parte de las drogas y en el caso de antibióticos nefrotóxicos resultaría peligroso para el animal. Via endovenosa: El acceso a vena yugular resulta difícil y poco práctico. El vaso mas utilizado para esta via es la vena coccígea caudal (en la base de la cola y accediendo dorsalmente a la misma). Esta via es empleada para la administración de drogas en pequeñas dosis (por ej. Occitocina). Via intracelómica: Es la utilizada para la mayoría de las drogas (sueros, antibióticos, vitaminas, RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

42

etc.). Se accede por la fosa inguinal, introduciendo la aguja paralela al peto y dirigida hacia el miembro anterior contralateral. Via oral: Se utiliza para administración de alimentación forzada, antiparasitarios o cualquier otra droga que se desee dar oralmente. Se utiliza una sonda, cuyo grosor y longitud variará según el tamaño del animal, tomando la precaución de evitar la glotis durante su introducción y midiendo su extensión hasta la región gástrica.

Figuras 21, 22 y 23: Arriba, el Dr. Alejandro Tracchia impartiendo clases en el Curso de Medicina Veterinaria de RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

43

reptiles especialmente tortugas en la Reserva Experimental Horco Molle (Tucumán, Argentina). Abajo: Estudiantes del mismo curso poniendo en práctica las enseñanzas en inoculaciones intramusculares sobre tortugas en cuarentena. Fotos: E. Richard, 1999.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA índice

 APRILE G. y C. BERTONATTI. 1996. Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol. Téc. Nº 31, FVSA. ARGENTINA. 110 pp. BACON, J. P. 1980. Some observations on the captive management of Galapagos tortoises. P 97-113. En: J.B. Murphy y J.T. Collins (Eds.). Reproductive biology and diseases of captive reptiles. SSAR Contrib. Herp. 1, x + 277 p. USA BOUGHEY, A., 1992. Ecología de las poblaciones. Paidós.198 p.  JACKSON, O., 1982. Chelonian diets. Testudo, 2 (1): 17 - 23. UK.  FOXWELL, D. J., 1977. The importance o a correctly balanced diet in chelonians. British Chelonia Group. Newslett. 5: 23-28. UK.  FRYE, F. 1981 Biomedical and surgical aspects of captive reptile husbandry. V.M. Publications. Kansas. USA.  HARLESS, M y H. MORLOCK (Eds). 1979. Turtles: Perspectives and research. J. Wiley y Sons. N. York. USA.  MARCUS, L., 1993. Veterinary biology and medicine

of captive amphibians and

reptiles. Lea and Febiger. USA.  MURPHY, J. B. 1973. A review of diseases and treatments of captive chelonians: Dietary deficiences. HISS News Journal, 1 (6): 173-179. USA.  MURPHY, J.B. , 1975. A brief outline of suggested treatment for diseases of captive reptiles. SSAR Herp. Circular, 4: 13p. USA.  MURPHY J.B. y J.T. COLLINS (Eds.). Reproductive biology and diseases of captive reptiles. SSAR Contrib. Herp. 1, x + 277 p. USA  OBST, F. G. 1988. Turtles, Tortoises and Terrapins. St Martin's Press, N. York. 231 p.

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

44

USA. PIANKA, E.R. 1982. Ecología Evolutiva. Ediciones Omega, S.A., Casanova, 220, Barcelona - 36. X + 365 p.

 RICHARD, E. 1986. Predación del benteveo (Pitangus sulphuratus) sobre peces y tortugas. Nuestras Aves (Bol. Asoc. Ornit. del Plata), 4 (11): 3-4. Buenos Aires, Argentina.  RICHARD, E. 1988. Las "Yatache" (Chelonoidis donosobarrosi:Chelonii:Testudinidae) de la región del Nevado (Mendoza:Argentina). Apuntes sobre su historia natural. FVSA Amp. y Rept. (Cons.), 1 (4): 79-92. Buenos Aires, Argentina.  RICHARD, E. y A. A. GUGLIELMONE. 1988 Análisis preliminar de la relación entre el parásito Amblyomma testudinis (Acarii: Ixodidae) y las tortugas del complejo chilensis (Chelonii: Testudinidae). I. Importancia en la discriminación específica de Chelonoidis chilensis y Chelonoidis donosobarrosi. Bol. Asoc. Herp. Arg., 4 (2-3): 12. La Plata, Argentina.  RICHARD, E. 1988. Notas ecoetológicas sobre las tortugas del complejo chilensis (Chelonii:Testudinidae). II. Litofagia y geofagia. Bol. Asoc. Herp. Arg., 4 (2-3): 12-13. La Plata, Argentina.  RICHARD, E. 1994. Espectro trófico de Chelonoidis chilensis (CHELONII: TESTUDINIDAE) en la provincia Fitogeográfica del Monte (Mendoza: Argentina). A.H.A. Cuad. Herp., 8 (1): 131 - 140. La Plata, Argentina.  RICHARD, E., 1999. (Prólogo de G. Scrocchi) TORTUGAS DE LAS REGIONES ÁRIDAS DE ARGENTINA. Contribución al conocimiento de las tortugas de las regiones áridas de Argentina (CHELIDAE y TESTUDINIDAE) con especial referencia a los aspectos ecoetológicos, comerciales y antropológicos de las especies del complejo chilensis (Chelonoidis chilensis y C. donosobarrosi) en la provincia de Mendoza. Literature of Latin America, Buenos Aires. Monografía Especial n0 10 (10): i-xv + 1200, A-D + 1-53 figs., A-D + 1-11 mapas, A-C + 1-36 tabs., 1-3 apéndices. ISSN 03281620 (Serie Monografía Especial L.O.L.A.); ISBN 950-9725-33-1 (Libro individual).  ROSS, R.A., 1984. The bacterial diseases of reptiles: Their epidemiology, control,

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

45

Diagnosis and treatment. Institute of Herpetological Research. 114 p. USA.  WALLER, T., P. MICUCCHI y E. RICHARD. 1989. Preliminary results of the research on biology, ecology and conservation of the Chelonoidis chilensis (sensu lato) (Gray, 1870) tortoise in Argentina. K.Z.T., WWF-TRAFFIC Sudamerica and CITES Secretariat publ. 43p. Suiza.

índice

Recursos en línea Los recursos en línea, como la bibliografía misma, son orientativos y complementarios a los contenidos teórico prácticos. En tal sentido, al consultar alguno de ellos, recomendamos también hacerlo con su propia páginas de links, con lo cual el espectro temático se amplía tanto como se quiera. Asimismo, recordamos que, en muchos casos, los sitios citados cambian de nombre, o son suspendidos temporalmente. En estos casos, como siempre, recomendamos realizar la búsqueda de la institución ó asociación a través del Google ó buscador similar.

Boletín SAS (Servicio de Asistencia para animales Silvestres, Argentina). Boletín especializado con las últimas novedades en el área de rehabilitación. Su Director es el Téc. Gustavo Aprile. La distribución es gratuita solicitándolo a [email protected]

http://www.vidasilvestre.org.ar Fundación Vida Silvestre Argentina. Muchos recursos didácticos y materiales de estudio incluído el manual de rehabilitación de fauna silvestre en formato PDF.

http://www.cites.org, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.veas.foro.st Foro de discución de la Asociación de Veterinarios Especializados en Fauna Silvestre de Argentina. Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

46

formato PDF.

www.aazv.org AAZV (American Association of Zoo Veterinarians). Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.aza.org AZA (American Zoo and Aquarium Association) Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.ifaw.org IFAW (International Fund for Animal Welfare) Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.ivis.org IVIS (International Veterinary Information Service) Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.isis.org ISIS (International Species Information Sistem) Nomenclatura biológica y muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.uicn.org (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.medioambiente.gov.ar Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Argentina. Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.waza.org WAZA (World Association of Zoo and Aquariums) Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.wwf.org WWF (World Wildlife Foundation). Muchos recursos didácticos y materiales de estudio y consulta en formato PDF.

http://www.zcog.org ZCOG (Zoo Conservation Outreach Group). Muchos recursos didácticos y RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

47

materiales de estudio y consulta en formato PDF.

índice

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

48

APENDICE I índice

El siguiente es un extracto de la obra de referencia: APRILE G. y C. BERTONATTI. 1996. Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol. Téc. Nº 31, FVSA. ARGENTINA. 110 pp. Reproducida con autorización de los autores. El objeto del mismo es complementar y profundizar los conceptos referidos a rehabilitación, por lo estrechamente vinculados que se encuentran al tema de animal ecosistema. Sin embargo recomendamos ampliamente la consulta de la obra completa, misma que puede ser accedida desde Internet (Fundación Vida Silvestre Argentina).

Rehabilitación de fauna silvestre Por Gustavo Aprile y Claudio Bertonatti

Desde el punto de vista etimológico, "rehabilitar" (re = volver; habilitar = condicionar o capacitar) puede interpretarse como "volver a condicionar a una cosa o algo". Por ello, entendemos por rehabilitación de fauna a "la acción de recuperar sanitaria, física, psíquica y conductalmente a un animal silvestre que padeció algún tipo de patología o bien que fue sustraído de su hábitat" (basada en EVANS, 1985). Esta rehabilitación tiene como objetivo "capacitar integralmente a los ejemplares, de manera tal que les permita desenvolverse en su ambiente de forma independiente y acorde a las caracteristicas biológicas de su especie" (APRILE & SANTILLÁN OKAWA, 1992). Pero esta "capacitación" puede variar mucho de un individuo a otro (incluso dentro de una misma especie), ya que el "trauma" o grado de alteración padecido varía en cada caso.

La rehabilitación de fauna silvestre requiere ineludiblemente de conocimientos de biología y medicina veterinaria. En general, no existe un único método para rehabilitar una RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

49

especie, puede haber más de una forma de hacerlo, pero aun cuando una metodología funciona bien es difícil demostrarlo o aplicarlo como regla "universal". En realidad, tal como lo afirma el especialista Jan White (op.cit.), "mientras más se va aprendiendo, más se da cuenta uno de lo poco que sabe".

Causas que originan la rehabilitación de fauna * Colecta y trampeo ilegal y legal * Accidentes de caza, prácticas de tiro o maniobras militares * Vandalismo * Enfermedades * Inclemencias climáticas (tormentas, sequías persistentes, inundaciones, etc.) * Liberaciones inadecuadas de animales silvestres * Ataques de animales domésticos * Ataques de predadores naturales * Accidentes viales * Intoxicaciones * Quemaduras o shocks eléctricos * Donaciones de mascotas * Animales nacidos en cautiverio * Horfandad

A fines de clarificar los términos utilizados en este trabajo, convenimos en definir los distintos tipos de liberación de fauna silvestre, tomando como base los conceptos de EVANS (1985), UICN (1987), KLEIMAN (1989), BURKE (1991) y DODD & SEIGEL (1991):

Introducción: un animal es liberado en un lugar donde la especie a la que pertenece no es autóctona. Hay varios casos:

1) donde hubo especies similares en la zona y se extinguieron, quedando el nicho ecológico vacío. Podría ser, el hipotético caso de introducir Zorros Colorados Fueguinos (Dusicyon culpaeus lycoides) en las islas Malvinas, donde fue extinguido el Zorro Lobo Malvinero (Dusicyon australis). 2) donde se persigue salvar a una especie cuyo hábitat desapareció. Se trata de casos extremos, como tres especies de caracoles de las correderas (Aylacostoma guaranítica, A.chlorotica y

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

50

A.sigmatica) del río Paraná actualmente inundadas por la represa Yacyretá que podrían ser liberados en otras correderas del mismo río, pero donde nunca habrían habitado. 3) donde no hubo especies similares. Es el caso del Castor Canadiense (Castor canadensis) y la Rata Almizclera (Ziberia ondrata) introducidos en Tierra del Fuego con la intención de fomentar la industria peletera. Cuando la especie introducida se adapta y reproduce, se la denomina naturalizada. Por el contrario, si sobrevive pero no logra dejar descendencia, se la llama aclimatada. 4) donde hay especies autóctonas de la misma familia. Es el caso de la introducción de Ciervos Colorados Europeos (Cervus elaphus) en los bosques andino-patagónicos, donde habitan el Huemul (Hippocamelus bisulcus) y el Pudú (Pudu puda).

Las decisiones respecto a la realización de alguna de las dos primeras modalidades de introducción (puntos 1 y 2), deben quedar restringidas totalmente a la decisiones científicas de los organismos oficiales competentes, para evitar nuevos disturbios potenciales al ecosistema local (desplazamiento de organismos vivos, competencia, introducción de enfermedades, etc.). En cuanto a las últimas modalidades (puntos 3 y 4), también puede producirse accidentalmente (ej: fugas de criaderos o zoológicos) y no sólo se la desaconseja, debido a que ocasiona probados perjuicios ambientales sino que también es necesario impedirla.

Reintroducción: es la liberación intencional de un animal rehabilitado o traslocado en un área natural donde la especie era autóctona, pero desapareció. Puede desarrollarse tanto en una como en varias etapas, presentándose dos situaciones:

1) donde también hayan desaparecido las causantes de su desaparición. Por ejemplo, en mayo de 1993, ECAS y la FVSA liberaron 3 monos Carayá (Alouatta caraya) en Colonia Pellegrini Parque Provincial Iberá (Prov. de Corrientes)- donde la especie se extinguió localmente en los años '40 por caza, captura furtiva y actividades degradantes de su hábitat, hoy inexistentes. En Francia (Lozere), por ejemplo, se reintrodujeron 12 Caballos de Prjevalski (Equus prjevalski), donde la especie se extinguió hace centurias. Curiosamente, la única documentación sobre su existencia son las pinturas rupestres de Lascaux (PFEFFER, 1994). RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

51

2) donde perduren las causantes de dicha desaparición. Es el caso, por ejemplo, de la siembra de Pejerreyes (Odontesthes bonariensis) en algunas lagunas de la Provincia de Buenos Aires, sujetas a pesca deportiva y comercial.

Si se trata de especies amenazadas, se aconseja siempre el primer caso. No obstante, en el segundo, una reintroducción puede aliviar parcialmente la presión negativa sobre la especie, e incluso favorecer el intercambio genético.

Reconstitución: es la liberación intencional de un animal rehabilitado a su mismo lugar de origen, donde la especie a la que pertenece continua existiendo. Por ejemplo, la suelta, en los Esteros del Iberá, de un Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) hallado huérfano o herido en la misma zona tiempo atrás. En el archipiélago de Galápagos ocurrió una reconstitución muy singular. Dado que la población de Tortugas gigantes (Geochelone elephantopus) de la Isla Española estaban al borde de la extinción todos los ejemplares fueron capturados y llevados a la Estación de Cría Charles Darwin. Dado que la recuperación fue exitosa, en 1975 se realizó la primer reconstitución de ejemplares a la isla Española (CAYOT & MORILLO, 1993).

Traslocalización o Relocalización: un animal es trasladado desde su hábitat natural hacia otro diferente pero apropiado y donde la especie es autóctona (como sucede con los rescates de fauna), sin necesidad de haber sido rehabilitado, pero luego de realizarle una revisión clínica. Por ejemplo: en 1993, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) rescataron 1.272 monos Carayá (Alouatta caraya) en islas del Alto Paraná y los liberó en zonas cercanas, fuera del área de impacto de la represa Yacyretá. Sin embargo, la EBY no consideró los recaudos recomendados por los especialistas (NERIS DE COLMAN et al. 1994), por lo cual este emprendimiento no fue hecho con seriedad y sus resultados bien pueden ser negativos para los ecosistemas donde fueron liberados. En Brasil, por ejemplo, en un operativo provocado por otra represa -"Agua Vermelha"- han rescatado 830 Titíes (Callithrix jacchus), 197 Capuchinos (Cebus sp.), 186 Coendúes (Coendu prehensilis), 132 Carayás (A.caraya), 9 Ositos Meleros (Tamandua tetradactyla), 2 Osos Hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) y 1 Venado de las Pampas RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

52

(Ozotoceros bezoarticus), entre otros (BELLUOMINI & AUTUORI, 1982). Otro ejemplo se suscitó en 1989 ante el hundimiento del Exxon Valdez, donde se montó un operativo para rescatar Nutrias (Enhydra lutris) empetroladas (SIMMONS-CHRISTIE, 1990). En Estados Unidos (Angel Island, California) se relocalizaron 215 Ciervos de Cola Negra (Odocoileus hemionus columbianus) que superpoblaban un parque público sin enemigos naturales hacia otra zona cercana con predadores (O'BRYAN & McCULLOUGH, 1985).

Liberación in situ: Se aplica cuando se procede a liberar espontáneamente un animal en el mismo lugar y momento de su captura. Por lo general, no requieren de rehabilitación alguna. Por ejemplo, la liberación de un Gato Montés (Felis sp.) caído en una trampa o bien la apertura de una trampera en la que se capturó un Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata).

En todos los casos, aunque los ejemplares afectados no requieran de un período de rehabilitación, es imprescindible realizarles los chequeos sanitarios correspondientes (de esta manera se previenen posibles zoonosis derivadas de la manipulación o de las condiciones de alojo).

Las formas de aplicar estos métodos pueden implicar, al menos, dos variantes. Es decir que se puede reintroducir, reconstituir, relocalizar o liberar in situ repatriando o repoblando.

* Repatriación: Es el retorno o devolución de individuos hacia su país de origen, luego de haber sido extraídos del mismo. Es el caso del cumplimiento de lo estipulado por la convención CITES, donde se acuerda reintegrar al país de origen todos los individuos que se decomisaren en otro. Por ejemplo, en 1989, la FVSA junto con TRAFFIC Sudamérica y la Embajada del Brasil repatriaron una hembra de Tití León de Cara Dorada (Leonthopithecus chrysomelas) a la Estación de Cría de Primates de Sao Paulo (Brasil), tras haber sido decomisada a un traficante ilegal en Buenos Aires.

* Repoblación: Es el aporte adicional de ejemplares a una población amenazada, reducida o en disminución de una determinada especie autóctona, con el fin de mejorar su situación RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

53

poblacional. Por ejemplo, durante la década del '60 se repoblaron áreas de Suiza, Alemania y Francia traslocando especímenes de Linces (Lynx lynx) desde Checoslovaquia (PFEFFER, 1994).

Objetivos de la rehabilitación

Seguramente, la primer pregunta que se debe responder es qué se pretende lograr con la rehabilitación de animales silvestres, analizando la relación costo-beneficio y evaluando si es realmente la mejor forma de ayudar a la conservación. La rehabilitación y manipulación de fauna puede tener distintas finalidades. En el caso de la FVSA, su principal objetivo es brindar a los animales rehabilitados el mejor destino a los fines de la conservación, los que pueden resumirse en:

a) liberación en la naturaleza (únicamente animales rehabilitados, traslocados o relocalizados) b)

derivación

a

instituciones

zoológicas

(animales

rehabilitados,

inhabilitados

o

discapacitados) c) adopción por parte de instituciones particulares (animales rehabilitados, inhabilitados o discapacitados)

Con regularidad se toma conocimiento de liberaciones indiscriminadas de animales, muchas veces, respaldadas o justificadas con argumentos técnicamente incosistentes. A pesar de ello, la gran mayoría de las personas que toman conocimiento de las mismas creen que se trata de todo un logro conservacionista. En otras palabras, dar libertad a un animal en la naturaleza suele ser bien visto por la mayoría de gente, sin importar si ha realizado bien o mal. Esta concepción debe desterrarse urgentemente. En caso contrario, seguramente deberá evaluarse la necesidad de desalentar todo tipo de liberación, para evitar que cualquier persona se vea motivada a hacer sueltas de animales por su propia cuenta. Este es un problema ya constatado en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, el principal problema de conservación de las tortugas terrestres desérticas (Geophorus agazzizi) es la liberación, por

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

54

parte de particulares, de individuos mantenidos como mascotas sin tratamientos previos (BERRY, 1993a & 1993b).

índice

Los beneficios de la rehabilitación

Los beneficios que presenta trabajar en rehabilitación y liberación de animales silvestres trascienden a lo que significa el rescate de un individuo de una especie determinada. Estos beneficios pueden resumirse en que:

1. Facilita la difusión y educación sobre la necesidad de interrumpir la demanda ilegal de especies silvestres protegidas, a través de una acción que capta fácilmente la atención de la comunidad. ODENS (1985) sostiene que "rehabilitando animales silvestres, la gente fortalece sus actitudes de atención y, consecuentemente, permite extender su inmediata preocupación y conocimiento por una criatura particular hacia el mundo natural". Es conveniente ser preciso en los mensajes a transmitir para evitar que las personas piensen (erróneamente) que cualquier animal se puede adquirir y mantener como mascota, dado que si "molesta" o ya no puede ser cuidado, podrá, entonces, derivarse a un centro de rehabilitación o directamente ser liberado en la naturaleza. 2. Fortalece la situación de algunas especies que puedan estar en retroceso numérico o amenazadas de extinción, repoblando zonas donde han desaparecido o disminuído, y favoreciendo su intercambio genético. 3. Permite cooperar con las autoridades, que normalmente no disponen de un lugar adecuado donde los animales que decomisan. Es decir, que indirectamente contribuye a atacar la oferta ilegal de fauna. 4. Amplía los conocimientos sobre sanidad, recuperación y biología de animales silvestres, permitiendo que sean aprovechados o extrapolables a los centros de cría y zoológicos, lo que se traduce en un potencial mejoramiento de la calidad de vida de los animales cautivos, lo que ello implica (mayores posibilidades de recría, incremento en la tasa de longevidad, RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

55

perfeccionamiento de la ambientación, etc.). Por otra parte, si se trabaja con especies fuera de peligro, seguramente se adquirirá experiencia valiosa para futuros trabajos con especies amenazadas.

Secundariamente, este tipo de trabajo da la posibilidad de aprovechar los ejemplares inhabilitados para su liberación, ya que un animal con cierto tipo de discapacidad puede ser derivado para formar o reforzar planteles de cría o exhibición en zoológicos. En este último caso, incluso podrá aliviar la presión de captura de animales sanos de la naturaleza y permite mediante cartelería o visitas guiadas- ejemplificar al público las consecuencias posibles del tráfico ilegal de fauna o el maltrato de las mascotas. El éxito y el fracaso de una rehabilitación

La rehabilitación de animales silvestres conlleva una serie de riesgos que es necesario analizar a la hora de evaluar la capacidad de trabajar en este campo.

Una rehabilitación será realmente exitosa cuando el animal liberado no impacte negativamente sobre la naturaleza, sobreviva en su hábitat (por haber superado incapacidades, la dependencia antrópica y sus eventuales patologías) y tenga éxito reproductivo.

La escasa información puede resultar un obstáculo serio, pero es en esos casos donde debe pensarse en la participación de especialistas y técnicos, como los que poseen muchos de los organismos oficiales (museos de ciencias naturales, centros de investigación, universidades, delegaciones técnicas de la Administración de Parques Nacionales, Direcciones de Fauna y Flora, delegaciones del INTA, colegios de veterinarios, etc.).

Es importante considerar que no todos los animales pueden ser rehabilitados y que la liberación de esos ejemplares "inhabilitados" es súmamente peligrosa para la naturaleza, por lo que deberá ser desaconsejada e impedida.

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

56

Un animal puede estar inhabilitado para ser liberado por presentar enfermedades crónicas o congénitas, discapacidades físicas o psíquicas, por pertenecer a una especie que no habita en el área de trabajo (Departamento, Provincia, País o Región) o bien por desconocer con certeza su identidad taxonómica (especie y, en ocasiones, raza o subespecie).

La liberación de un individuo enfermo, por ejemplo, puede provocar una epidemia mortal para los demás animales silvestres que tomen contacto con él, y es fácil imaginar que esa no es la intención de quien fue el responsable de la suelta. Sin embargo, es común que se liberen animales luego de los operativos de control de comercio de fauna sin mayores recaudos.

La liberación de individuos de una especie exótica (es decir que no es autóctona del área de liberación) puede provocar que se adapte y propague sin control. Esos individuos exóticos si se adaptan lo harán a expensas de las especies autóctonas, compitiendo o desplazándolas. Incluso, pueden convertirse en una de sus principales amenazas de supervivencia. Este tipo de impacto está muy bien documentado, incluso en nuestro país, donde se han liberado Truchas y Salmones del Hemisferio Norte, Ardillas y Carpas de Asia, Ciervos Axis, Dama y Colorado de Eurasia, Castores del Canadá, Visones norteamericanos, Gorriones, Palomas, Conejos y Liebres de Europa, etc.. En fín, ejemplos, desgraciadamente, sobran.

La liberación de un animal cuya especie se desconoce o es dudosa puede contaminar genéticamente a poblaciones naturales, con consecuencias difíciles de evaluar, pero seguramente indeseables.

Por lo expuesto, la FVSA sostiene que nunca debe liberarse un animal "inhabilitado" como los de los tres casos descriptos. Por lo tanto, para tomar la decisión final rigurosamente deberá adoptarse un criterio conservador que tienda a proteger a la especie por sobre todas las cosas y, por ende, a las poblaciones por sobre los individuos, más aún cuando se trate de casos que involucran a áreas protegidas, como parques nacionales o reservas provinciales.

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

57

Un proyecto de rehabilitación deberá contar con la asistencia de veterinarios, biólogos, naturalistas y conservacionistas, que brindarán su asesoramiento en dos grandes campos: el sanitario y el biológico/ecológico. Este asesoramiento podrá formalizarse a través de comisiones, comités o consejeros, integrando especialistas de reconocida trayectoria en manejo, estudio y conservación de los grupos zoológicos con los que se pretende trabajar. Esto permitirá analizar y tomar decisiones que contarán con el respaldo de especialistas, minimizando así la posibilidad de cometer errores. En definitiva, podrán brindar un asesoramiento vital para garantizar que el trabajo se realice con la mayor seriedad y eficiencia posibles.

Muchas veces, la liberación de un individuo desata arduas discusiones sobre si cualquier liberación debe o no realizarse, no si ese individuo debe o no liberarse. Esto refleja la generalizada y justificada desconfianza que aún sufre este tipo de trabajos, debido a que muchas liberaciones se han efectivizado sin tomar recaudo alguno. Por ello, existen opiniones divididas y entendiblemente desfavorables -en general- sobre la rehabilitación de fauna silvestre, en especial, dentro de algunos ámbitos académicos. Con más razón todavía, los controles sanitarios y biológicos deben ser estrictos, para impedir un impacto negativo sobre las poblaciones silvestres, y demostrar que es posible desarrollar con eficacia un proyecto de este tipo.

También es justo considerar que puede haber cierto grado de exageración en muchos de los temores sanitarios inherentes a una liberación. Más todavía si consideramos la gran cantidad de animales asilvestrados o cimarrones que observamos en cualquier salida de campo, como perros, gatos, caballos, vacunos, insectos, ratas, visones, y tantas otras especies que, sin chequeos de ningún tipo, han sido introducidas en forma voluntaria o accidental. De ninguna manera ésto significa que no sea necesario tomar tantos recaudos sanitarios, por el contrario, debemos mantener la política de controles estrictos, para no agravar esa situación semicaótica, pero tampoco debemos perder de vista el contexto de las áreas naturales.

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

58

Riesgos que deben evitarse y errores más frecuentes Lo que NO debe hacerse * Liberar animales sin previo chequeo sanitario. * Liberar animales sin certeza de su identidad taxonómica (especie y, de ser posible su raza o subespecie). * Liberar y trasladar animales sin documentación o autorización de la autoridad gubernamental competente. * Liberar animales enfermos o de estado sanitario desconocido (físico o psíquico). * Liberar especies o subespecies (razas) en lugares que no coinciden con su área de distribución geográfica. * Liberar animales sin marcas identificatorias. * Hacer liberaciones masivas sin estudios de impacto ambiental previo (capacidad de carga animal por supericie de área, enfermedades locales, uso de hábitat, etc.).

Errores más frecuentes - Liberaciones de varios o muchos individuos de muchas especies en un mismo lugar, sin chequeos sanitarios ni evaluaciones previas de su posible impacto. - Traslado de los animales sin documentación oficial y liberación sin autorización de la autoridad gubernamental competente. - Realización de "introducciones" (recordar la definición dada). - Difusión basada en el acto mismo de la liberación más que en los objetivos de la rehabilitación de fauna (desalentar el comercio ilegal, excepcionalmente fortalecer las poblaciones de especies amenazadas, etc.). NOTA: La Fundación Vida Silvestre Argentina ha promovido la modificación del Código Penal de la Nación,

sosteniendo la necesidad de incorporar la figura de "Delito Ecológico". En tal sentido, cree que podría ser valioso analizar algunas de estas acciones desaconsejadas para tipificar las que puedan ser consideradas "delitos ecológicos".

¿Qué hacer con una mascota si es un animal silvestre?

1. No liberarla en la naturaleza. Porque puede transmitir enfermedades infecciosas a otros animales de la misma o de otra especie (SEIJO & CERNIGOI, 1994), a pesar que pueda creerse que el animal está sano. Ello podría llegar a ocasionar una epidemia y matar o perjudicar a poblaciones enteras. Justamente, una de las amenazas más graves que provocan la declinación de algunas poblaciones silvestres es la liberación espontánea de mascotas (BERRY, 1993a).

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

59

2. Contactarse con la Dirección de Fauna local y/o con la institución conservacionista más cercana a su domicilio para expresar su intención de donar al animal (consulte el Directorio). Trate de precisar la procedencia geográfica del mismo, el tiempo que lleva como mascota, la dieta brindada, el lugar donde se la mantiene, etc.. Estos datos pueden ser valiosos para determinar las posibilidades de rehabilitarlo y liberarlo en la naturaleza. Si el animal no puede ser rehabilitado, favorezca que sea derivado a una estación de recría o un jardín zoológico. De esta forma, estará contribuyendo a desalentar la demanda de especies protegidas y a que dichos establecimientos recurran a capturar animales de la naturaleza.

3. Mantenga al animal en buenas condiciones. Consulte a especialistas (ver Directorio) o bibliografía. A través de ella, podrá brindarle una dieta adecuada (similar a la natural) y ubicarlo en un lugar o recinto que no le provoque trastornos mientras esté bajo su cuidado. En todos los casos, evite contactarlo con animales domésticos.

Hecho en Bolivia por Latinoamericanos Para la Patria Grande: LATINOAMERICA índice

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

60

Sobre el autor… Enrique Richard. Es Postdoctorado en Informática y Biodiversidad por la Universidad de Kansas (USA), Doctor en Biología, or Ecología por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Lic. en Biología or Zoología por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Desde 1990, es miembro electo de la Species Survival Commission de la IUCN (Morgues, Suiza). En el 2003, fue distinguido como Ciudadano de la Nación Qullano Aymara por el Parlamento del Pueblo Qullano Aymara (Bolivia). Ha realizado consultorías en el área ambiental, ecobiológica, pedagógica y ecoturística, para el sector privado y estatal, en diversos países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y Venezuela); muchas de las cuales han derivado en publicaciones. En Argentina y Bolivia, ha sido y es docente investigador de grado en carreras universitarias de biología, ecología e ingeniería ambiental y, como docente investigador de postgrado, en diplomados y maestrías vinculados a medio ambiente, manejo de vida silvestre, ecología, ecoturismo, pedagogía, metodología de la investigación, etc. En sus labores académicas ha recibido más de 27 distinciones y premios. En el área de investigación, ha sido Docente Investigador durante 18 años, Director de investigaciones de numerosos programas e instituciones. Los resultados de sus investigaciones han sido expuestos en más de 40 eventos científicos internacionales y plasmados en más de 400 publicaciones; entre libros, publicaciones periódicas y capítulos de libros con referato e indización del área. En el área de formación de recursos humanos ha dirigido tesis de grado, postgrado y pasantías estudiantiles y profesionales. En Gestión, ha sido parte de diferentes gobiernos universitarios, en universidades públicas de Argentina y Bolivia. La relevancia y pertinencia de sus trabajos, a nivel internacional, ha sido comentada por un comité científico internacional, en la Enciclopaedia Britannica (Book of the Year, 1990). Asimismo, su nombre y persona han aparecido vinculados a sus investigaciones en programas documentales de la BBC de Londres (Sir David Attenboroug), la Aventura del Hombre (Argentina), entre otros...

RICHARD, E. 2007. La especie (individuo) como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas (Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino de Bolivia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-55-06, ISBN 99905-841-1-7.

61