UNIDAD II: EVENTOS PARA ADULTOS MODULO 3: FESTEJOS FAMILIARES Clase 1: Eventos tradicionales en familia NAVIDAD La Navidad es la festividad cristiana más importante en el mundo. Es la que logra la mayor congregación familiar. El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo según los evangelios de San Matías y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345 cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera. La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes. Al mismo tiempo, se celebraba en el norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el sol brillara con más fuerza. La Navidad es el “Cumpleaños de Jesús”... y la esencia, es que Jesús no quiere descansar en un pesebre, sino en tu corazón, desde la Eucaristía... y esto es realmente real!... verdad de vida (Juan 6:53). Actualmente la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales. Aunque el nombre de la misa de medianoche se debe a que a menudo los gallos cantan a esa hora, el significado simbólico de estos animales está relacionado con la ceremonia, pues representan una actitud despierta y vigilante. Los peregrinos de todos los lugares del mundo llegan a Belén en diferentes fechas a festejar el nacimiento del Niño Dios. Los cristianos, católicos y protestantes, celebran la Navidad el 24 y 25 de diciembre; los ortodoxos, el 6 y 7 de enero; y la iglesia de los armenios el 18 y 19 del mismo mes. El 24 de diciembre los protestantes realizan su misa durante la tarde y los católicos a llegar la medianoche.

Tradiciones La Navidad contiene muchos símbolos que la representan: el Papá Noel, el Árbol, el Pesebre, los Villancicos, las Velas de Adviento, las Tarjetas de Salutación... Cada una tiene un significado especial. 







Las velas de Adviento: son 4, 3 de color morado, de penitencia, que indican que hay que limpiar el alma con el arrepentimiento a través de una confesión, y 1 rosa, de alegría, que significa que Jesús está llenando el espíritu con su amor. El Árbol: es una ofrenda que se hace a la madre de Dios y que se coloca bien adornado en el centro del hogar como diciéndole “si cuando nació Tu hijo no tuviste sitio en la posada, ven ahora a mi casa! Así millones de cristianos le ofrecen su casa hoy. Las luces son el símbolo del Espíritu Santo y de cada cristiano que también es la luz del mundo como Cristo. En los países nórdicos, el árbol de Navidad se decora con ángeles y elfos (categoría de enanos); en Japón lleva en sus ramas muñecas, adornos de papel, abanicos y sonajeros; en China, en lugar de pinos se utilizan naranjos, símbolos de felicidad en esa cultura. Los noruegos, desde hace medio siglo, envían un enorme árbol de Navidad a Inglaterra en agradecimiento por la ayuda recibida durante la Segunda Guerra Mundial; el mismo se ubica en la plaza de Trafalgar. El Pesebre: es el símbolo más importante, reúne a Jesús, a la Virgen y a San José, representa a la familia. La palabra pesebre deriva del latín praesepem que significa “cajón para la comida de los animales”. Los animales del pesebre reflejan la forma de vida de los hebreos en tiempos de Jesús. El asno, que acompaña a la Virgen en el nacimiento, es símbolo de humildad; el buey, atributo de San Lucas Evangelista, es símbolo de la paciencia y el trabajo. Catorce años antes del descubrimiento de América, se hizo en España un pesebre con figuras monumentales que únicamente podían adorarse en las iglesias. Carlos III en cargó la construcción de algunas figuras en porcelana -Capo di Monti- para el pesebre personal de su hijo, el príncipe de Asturias. A partir de entonces se vieron en los hogares de los nobles, réplicas de las figuras originales de las iglesias. Papá Noel: la familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de Navidad. Hacia el Siglo II un sacerdote cristiano llamado Nicolás, abandonó Italia para difundir en Asia la palabra de Dios. Siendo misionero fue trasladado a Myra para ser nombrado obispo. Como tal desarrolló una importante labor social repartiendo regalos a los niños desprotegidos y mujeres desamparadas. Murió el 6 de diciembre y fue proclamado santo. Dicen que en víspera de su





día se escuchaban pasos y sombras de un hombre que recorría la ciudad repartiendo regalos a los niños vagabundos. Sus visitas anuales se realizaban en la nochebuena, por lo que recibió el nombre Sintirklass. Durante la reforma, como los protestantes prohibieron el culto a los santos, la imagen de San Nicolás fue reemplazada por la de un anciano de barba blanca que descendía del cielo montado en un caballo. Esa imagen se extendió por Alemania, Inglaterra y Francia. Se llamaba Père Noël, que significa Papá Navidad. Sus primeras visitas en América fueron en el día de San Nicolás para llevar regalos a los niños de las colonias holandesas. En Estados Unidos y América Latina se lo denomina Santa Claus, en Francia Père Noël, en Alemania Kriss Kringue (niño Cristo) y está personificado por un hada masculina, y en Rusia es el Abuelo invierno. Santa Claus es el personaje que viene cada Navidad a repartir regalos, como símbolo de las ofrendas entregadas al niño Dios el día de su nacimiento. Como San Nicolás, siglos después ofrenda a los niños desamparados con su caridad. Los villancicos: son canciones campesinas compuestas en latín vulgar, con un estribillo que se repite entre estrofas o coplas. Su historia abarca cantos profanos entonados por el vulgo, canciones de danza de la corte y expresiones religiosas. Se entonan en lengua inglesa bajo el nombre de Carols. En el palacio de Enrique VIII guardaban relación con los juegos cortesanos, mientras que en las aldeas, los franciscanos y otros monjes extendían el espíritu de la fe con las sencillas canciones que entretenían a la población. Noche de Paz, tradicional villancico, se improvisó una noche, hace 150 años en Obemdorf, pueblo austríaco. En la iglesia de dicho poblado, el sacristán compuso unas estrofas, al ver que el órgano dejó de sonar, para animar la ceremonia. Los villancicos son entonados para felicitar a los papás del Niño, a San Joseé y a la Virgen María, y para glorificar al Niño Dios. Tarjetas y Regalos: Las tarjetas de Navidad comenzaron a utilizarse a partir de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. Los regalos vienen de la mano de la tradición de Papá Noel. Los obsequios de fin de año, en cambio, denominados aguinaldos, constituyen una tradición de origen pargana, donde la sociedad acostumbraba a intercambiar artículos costosos.

La Navidad en nuestro país El rito de la Navidad en Argentina es muy similar al que se realiza en otros lugares de Sudamérica. Una vez finalizada la cena de Navidad a la medianoche, las personas se congregan alrededor del árbol y reciben los regalos. Es una fiesta que involucra a toda la familia, padres, hijos, abuelos, tías, sobrinos, etc.. Las fiestas cada fin de semana hacen parte de las actividades del mes de diciembre. Bailes entre amigos y vecinos amenizan estas echas. Existe un agüero entre los argentinos. Los hombres les regalan a las mujeres ropa interior rosada para la buena suerte, en el año siguiente, También es común encontrar pesebres vivientes en las iglesias. Es tradición armar el árbol navideño y el pesebre el 8 de diciembre, día de la Virgen. Por ser un país de inmigrantes, en cuanto a la gastronomía hay platos y alimentos europeos como las

nueces, los turrones y el pan dulce. Generalmente la comida se prepara a la canasta, o sea que cada integrante de la familia lleva algo, o se juntan todas las mujeres de la familia y cocinan. En casi todos los casos se come asado o pollo al horno, con ensaladas, De postre ensaladas de frutas y helados. El cerdo también tiene su lugar en la mesa. A la medianoche, una sidra bien fría y turrones, nueces, avellanas y pan dulce.

La Navidad en el Mundo

Uruguay Se reúnen familias completas, abuelos, sobrinos, hermanos y padres. Durante la cena se consume una picada de carnes, quesos, pedazos de cordero o lechón. A las doce se brinda con sidra y las calles se llenan de fuegos artificiales. E medio de la fiesta, a la medianoche, se abren los regalos y se invocan oraciones por el nacimiento del Niño Jesús.

Perú La cena de Navidad consiste en pavo o lechón al horno, chocolate caliente, pan y puré de manzana. La gente acostumbra abrir los regalos al lado del árbol y visitar las iglesias y asistir a la Misa de Gallo.

Bolivia Después del brindis de nochebuena, las personas consumen un plato llamado picana, que consiste en una especie de caldo agridulce, con choclo, pedazos de carne y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, papas y vino seco. Terminada la cena, se abren los regalos y se mencionan los buenos propósitos para el año venidero. Se acostumbra también asistir a la misa de gallo y realizar una procesión con el niño recién nacido por las calles bolivianas, al ritmo de los villancicos. Al día siguiente, 25 de diciembre, se desayuna con masitas en forma de rosquillas bañadas en miel, pan dulce y por último unas sopaipillas, parecidas a la galleta alfajor. Todo esto acompañado por un chocolate. Estas fiestas continúan hasta el 8 de enero.

Colombia La Navidad se celebra en familia, principalmente los días 24 y 25 de diciembre. Existen platos tradicionales como la natilla, postre a base de maíz, coco y canela, los buñuelos, bolas de harina de maíz con queso y leche, y las hojuelas, pasta de hojaldre con azúcar. Entre los niños existe la costumbre de escribirle una carta al Niño Dios, pidiéndole los regalos y depositándola en el pesebre. Los regalos son repartidos a la medianoche. Mientras los niños duermen, los regalos se dejan en las camas o en el árbol. El 7 y 8 de diciembre son días especiales para adorar a la Virgen, y entonces se prenden velas y faroles de Navidad. La novena comienza a partir del 16 y hasta el día 24. Se entonan villancicos en medio de las oraciones. El

uso de la pólvora y los fuegos artificiales, por seguridad, están prohibidos por el Gobierno.

Costa Rica Los establecimientos públicos, las calles y los hogares son decorados desde noviembre. Utilizan guirnaldas, luces y lazos que adornan árboles y avenidas. El tradicional pesebre es hecho por los niños, practica que se fortalece con la novena y los villancicos. Con rezos de agradecimiento, las familias reciben al Niño Dios entre regalos y oraciones. La misa de gallo no es a la medianoche como se acostumbra, se lleva a cabo a las ocho de la noche para que las familias estén en las casas al momento del nacimiento. En la cena de Navidad, la comida típica incluye el bizcocho y el maíz crudo, el cual es cocinado en un horno de leña y barro. Para la cena se prepara cerdo, pollo o pavo, acompañado de arroz blanco y ensalada. Además no puede faltar el tmal que se hace a partir de una masa condimentada, con cerdo, pollo, arroz, chile y habichuelas.

Guatemala La Navidad se inicia el 16 de diciembre, con el primer día de la novena. Se visitan las casas más cercanas con alimentos y dulces, reproduciendo la tradición de las posadas. La casa que recibe las ofrendas, regala ponche hecho de frutas y pan dulce. Esta práctica termina el 23 de diciembre. A las 12 de la noche del 24 de diciembre se pone el Niño Dios en el pesebre totalmente desnudo, y es vestido en el año nuevo con trajes amarillos y rojos. En la cena se consumen tamales, ponche de frutas, pan, chocolate y frutas. El plato típico es el tamal navideño, hecho a base de una masa de arroz con aceitunas, alcaparras, chile, pimentón y una salsa a base de tomates y especias. También se hacen dulces con pasas, ciruelas, chocolate y almendras, envueltos en una hoja de plátano. Las festividades religiosas son completadas con dos misas, Una el 24 de diciembre -Misa de Gallo- y otra al mediodía.

Honduras En Honduras, la Navidad se celebra como una fiesta tradicionalmente religiosa y familiar. Las pesonas cenan unidas y esperan la llegada del Hijo de Dios. Los platos representativos en esta fecha son el pavo, pollo relleno y pierna de cerdo al horno, tamales (rellenos de carne de cerdo o de pollo), rompopo (bebida a base de aguardiente, leche y huevos). Y de postre, las torrejas, hechas con pan de yema de huevo, fritas en aceite y espolvoreadas con almíbar de azúcar. Las posadas, visitas a los vecinos y familiares, también son comnes en Honduras. En la madrugada del 25, por las calles corre el rumor de que el Niño Jesús ha desaparecido de alguna casa. Durante cuatro noches, el Niño es buscado entre todos los vecinos y una vez encontrado, se realiza una gran posada colectiva.

Puerto Rico Por ser un Estado libre-asociado de los Estados Unidos, el árbol de Navidad es la costumbre más arraigada en la isla. La cena consiste de arroz con guandules, lechón, pasteles, morcilla y arroz con dulce. El 6 de enero se celebra el día de los Reyes Magos, fecha en que los niños llenan una caja pequeña con pasto o hierba. La hierba es para los camellos y los Reyes Magos se encargan de dejar un regalo.

República Dominicana Música u baile acompañan el nacimiento del Niño Jesús. En las iglesias y hogares se arregla el pesebre y el árbol. En la noche del 24 se cena con familiares y amigos. La Misa del Gallo es a la s10 de la noche. El plato central es el cerdo entero asado o pierna de cerdo horneada, acompañado de paseles en hojas (especies de tamales

con masa rellena de carne y envueltas en hojas de plátano). El pavo y el pollo también tienen su lugar en el menú. En distintas zonas de la islam es el Niño Jesús o los Reyes Magos, quienes traen los regalos. Se abren el 24 de diciembre a la medianoche o el 6 de enero. Junco con el árbol y el pesebre, los dominicanos decoran sus casas con ángeles de madera. Las “flores de pascua”, son usadas para adornar las casas y los lugares públicos, además son motivo de regalo especial para los amigos más allegados.

Panamá La Navidad se celebra con una gran cena a la medianoche. Pavo, jamones, tamales, ensaladas con papas y frutas hacen parte del menú decembrino. Se abren los regalos y se entonan cantos junto al árbol. La Misa de Gallo es a las 10 de la noche. El 8 de diciembre se celebra el Día de las Madres.

Estados Unidos Invierno es la estación representativa en la Navidad norteamericana. Calles y techos blancos se incorporan a la decoración decembrina. Las casas son adornadas con luces, muñecos de nieve y trineos. El árbol, las botas en las chimeneas y la figura de Santa Claus hacen parte de la decoración hogareña. Por ser un país con diferentes grupos religiosos y credos, la gente suele visitar su iglesia y celebrar de acuerdo a sus ritos la fiesta de la natividad. El pavo relleno es el plato tradicional, acompañado por dulces y ensaladas. La Navidad se celebra el día 25 de diciembre.

México En México la Navidad es una fiesta colectiva. Las calles se cierran y se le da paso a un gran mercado de artesanías, comida, piñatas y regalos. Se bebe un ponche de frutas sin alcohol. La posada colectiva también es una práctica común en México. Un grupo de personas caminan de casa en casa cantando “pido posada en el nombre del Cielo”, hasta que una casa abre sus puertas y comienza la fiesta. La primera posada es el día 6 y la última el 24 de diciembre.

Alemania Los preparativos para la Navidad empiezan la víspera del 6 de diciembre, cuando la gente se reúne a cocinar pasteles y a empacar los regalos. Los niños dejan en las ventanas cartas a Crisrkind, un personaje parecido al Cristkindli suizo, con alas, vestido blanco y corona de oro, que reparte los regalos.

Austria La Navidad comienza el día de San Nicolás. Los chicos escriben una lista contando las buenas y las malas acciones. Dependiendo del comportamiento durante el año, el niño será premiado. Los regalos son depositados en el árbol y abiertos después de la cena de Nochebuena. El árbol es decorado con figuras de cera. Por las calles se ven grupos de cantores de villancicos, que van de casa en casa, con antorchas y un pequeño pesebre, hasta llegar a la iglesia.

Dinamarca Los daneses decoran el árbol con pedazos de papel en forma de corazón y adornos en madera. En lo alto del árbol ponen una estrella y la iluminan con velas. Los adultos beben una mezcla de vino tinto, pasas y especias; los niños beben jugos de frutas.

España En España el sentimiento de la Navidad se manifiesta a partir del mes de noviembre, cuando el comercio y las calles comienzan a tomar tonos rojos y

verdes. Además, la estación de invierno acompaña el ambiente de la natividad. El sorteo de la lotería de Navidad es el más importante del país, no sólo por el valor económico sino por las prácticas sociales que le rodean, diversión y fiesta. En cuanto a los actos religiosos, los españoles tienen muy arraigadas las tradiciones y costumbres decembrinas. Novenas, cantos, pesebres, oraciones y súplicas, hacen parte de los rituales que practican las familias. Se reciben obsequios el día del nacimiento y el de los Reyes Magos. La tradición de la nochebuena es familiar. El menú es muy variado: mariscos, aves y carnes. Los postres suelen ser turrones y mazapanes, postres ambos de origen árabe, hechos a base de almendra y miel. Una vez terminada la cena, las familias se dirigen a las iglesias a recibir la Misa de Gallo. Son famosas las 12 campanadas de la medianoche en la Puerta del Sol, en Madrid. Costumbre que está acompañada por las 12 uvas de la suerte. El día 7 de enero se consume el “roscón de Reyes”, una torta dulce con una sorpresa regalito dentro, que se parte en porciones y cuya pieza le traerá suerte a quien lo descubra. El día 28 de diciembre es el Día de los Inocentes, fecha en que está permitido hacer bromas a la gente. La bebida principal de estas fechas es la Cava, versión española de la champagne.

Francia Los franceses dejan sus zapatos en la chimenea, para que papá Noel los llene de regalos.

Finlandia Como preparativo de la Navidad, todas las casas finlandesas son limpiadas y organizadas. Antes de la nochebuena, la gente se acerca a los baños de vapor o saunas, para purificar el cuerpo. El árbol de Navidad es un abeto recién cortado. Un segundo abeto es decorado con frutas para que los pájaros coman de él. Se dice que muchos pobladores se niegan a comer la cena de Navidad hasta que se haya dado de comer a los pájaros.

Italia Las fiestas comienzan ocho días antes de la Navidad y se extienden hasta el día de Reyes. El centro de atracción de la cena es un pastel de milanesa llamado panettone. El 6 de enero llega Befana, una bruja buena que deja regalos a los niños.

Noruega En Navidad los niños se disfrazan para recibir sus regalos. El dulce preferido es el “sand kager”, un turrón de mantequilla y almendras.

Suiza Los niños suizos esperan la llegada Cristkindli, un ángel femenino vestido de blanco y con una corona llena de joyas que anuncia la Navidad. El llamado a la misa de medianoche lo hacen las campanadas de las iglesias. Los pueblos compiten entre ellos para obtener el reconocimiento del tañido más fuerte. Después de la misa, las familias se reúnen a tomar chocolate con rosquillas caseras llamadas ringli.

PASCUAS La Semana Santa tiene un significado especial para los católicos, son días de reflexión espiritual y religiosa, donde la familia de reúne para celebrar la resurrección de Cristo. Origen de la Semana Santa

En la mayoría de las idiomas con excepción del inglés y del alemán, el nombre del día de fiesta se deriva de Pesach, el nombre hebreo para las pascuas, una festividad judía a la cual la (Pascua o Semana Santa) cristiana esta ligada íntimamente. Las Pascuas judías duran entre 7 u 8 días en recuerdo del éxodo y la libertad del pueblo israelita. Semana Santa depende de las Pascuas no solamente por su significado simbólico (liberación de los judíos del faraón egipcio, redención y liberación de los cristianos del pecado), sino también por su posición en el calendario. La última cena de Jesús con sus discípulos antes de su crucifixión se piensa generalmente como Seder de la Pascua (El Seder ('orden' en hebreo) es una cena ceremonial judía especial que gira alrededor de la historia del éxodo), basado en la cronología en los Evangelios sinópticos, pero basado en la cronología del Evangelio de Juan, precedió la Pascua (en este Evangelio, la muerte de Jesús sucede a la hora de la matanza de los corderos de Pascua). Los nombres ingleses y alemanes, "Easter" y "Ostern", parecen no tener relación etimológica alguna la Pesach hebrea. Estos vocablos derivan probablemente de Eostremonat, un viejo nombre del mes germánico, o de Eostre, diosa germánica asociada a la primavera y a la luz naciente del día, quien, de acuerdo con el historiador germano del siglo VIII, Bede el Venerable (De temporum ratione, I, v), era honrada en un festival durante Eostremonat. en anglosajón, eâster, eâstron; en el antiguo alto alemán, ôstra ôstrara, ôstrarun; en alemán, Ostern. Abril se llamó easter-monadh. El plural eâstron se usa porque la fiesta dura siete días. Como el plural francés Pâques, es una traducción del latín Festa Paschalia, toda la octava de Pascua. El término griego para Pascua, pascha, no tiene nada en común con el verbo paschein, (sufrir), aunque se relacionó con él por los escritores simbólicos tardíos; es la forma aramea de la palabra hebrea pesach (transitus, paso). Los griegos llaman a Pascua la pascha anastasimon; al Viernes Santo la pascha staurosimon. Los términos respectivos usados por los latinos son Pascha resurrectionis y Pascha crucifixionis. En los Breviarios Romano y Monástico la fiesta lleva el título de Dominica Resurrectionis; en el Breviario Mozárabe, In Laetatione Diei Pasch resurrectionis; en el Breviario Ambrosiano, In Die Sancto Paschae. Las lenguas romances han adoptado el término grecohebreo: en latín, Pascha; en italiano, Pasqua; en español, Pascua; en francés, Pâques. También algunas naciones célticas y teutónicas lo usan: en escocés, Pask; en holandés, Paschen; en danés, Paaske; en sueco, Pask; incluso en las provincias alemanas del bajo Rhin la gente llama a la fiesta Paisken y no Ostern. La palabra, principalmente en España e Italia, se identifica con la palabra "solemnidad" y se extiende a otras fiestas, por ejemplo en español, Pascua florida es el Domingo de Ramos; la Pascua de Pentecostés, Pentecostés; la Pascua de la Natividad, la Navidad; la Pascua de Epifanía, la Epifanía. En algunas partes de Francia también se llama Pâques a la Primera Comunión, sea cual sea la época del año en que se administra. Se ha sugerido que muchos de los símbolos de la Pascua moderna, tales como los huevos y el conejito de pascua, son remanente culturales del festival de la primavera de Eostre. Eostre fue combinado con las celebraciones cristianas de pascuas durante la evangelización de que los paganos germánicos (este método del sincretismo fue muy habitual en las evangelizaciones de otros lugares como América del Sur, Irlanda, etc.). Aunque el dar huevos en los festivales de primavera no era exclusivo de los germanos, sino que también era habitual entre los persas, los romanos y los judíos.

La Cuaresma El tiempo santo de Cuaresma, vivido desde siempre intensamente por el pueblo cristiano, evoca antiguos acontecimientos bíblicos, como los cuarenta días del diluvio universal, preludio del pacto de alianza sancionado por Dios con Noé; los cuarenta años de peregrinación de Israel en el

desierto hacia la tierra prometida; los cuarenta días de permanencia de Moisés en el Monte Sinaí, donde recibió del Señor las Tablas de la Ley. Pero el período cuaresmal nos invita sobre todo a revivir con Jesús los cuarenta días que él transcurrió en el desierto, rezando y ayunando, antes de emprender su misión pública, que culminaría en el Calvario con el sacrificio de la cruz, victoria definitiva sobre el pecado y la muerte. Es siempre sumamente elocuente el tradicional rito de las cenizas que hoy se repite "Del polvo vienes y al polvo volverás" y son sugerentes las palabras que lo acompañan. En su sencillez, evoca la caducidad de la vida terrena: todo pasa y todo está destinado a morir. Nosotros somos viandantes en este mundo, viandantes que no tienen que olvidar su auténtica y definitiva meta: el Cielo. De hecho, aunque somos polvo y estamos destinados a convertirnos en polvo, no todo termina. El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, es para la vida eterna. Al morir en la cruz, Jesús ha abierto el acceso a ella a todo ser humano. Toda la liturgia del Miércoles de Ceniza nos ayuda a concentrarnos en esta verdad fundamental de fe y nos estimula a emprender un decidido itinerario de renovación personal. En la vida de todos los días se corre el riesgo de ser absorbidos por las ocupaciones y los intereses materiales. La Cuaresma es una ocasión favorable para vivir un despertar a la fe auténtica, para una recuperar la relación con Dios y para vivir un compromiso evangélico más generoso. Los medios a nuestra disposición son los de siempre, pero tenemos que recurrir a ellos de manera más intensa en estas semanas: la oración, el ayuno, la penitencia, así como la limosna, es decir, la capacidad para compartir lo que tenemos con los necesitados. Quien ama al Señor no puede cerrar los ojos ante las personas y pueblos que experimentan el sufrimiento y la miseria. Después de haber contemplado el rostro del Señor crucificado, ¿cómo es posible no reconocerlo y servirlo en quien sufre el dolor y el abandonado? Hoy en día se piensa que La Semana Santa es generalmente de los Cristianos, como sea la Semana Santa es verdaderamente una unión de 3 tradiciones: Paganos, Hebreos y Cristianos. Aunque las observaciones de Semana Santa fue un periodo muy temprano en la practica de la iglesia Cristiana, una serie de diferencias como hasta el día de hoy, estas observaciones tan repentinas surgieron entre los Cristianos y los descendientes Jesuitas y descendientes gentiles, con lo cual la pascua fue el inicio de una larga controversia.

La fecha de la Pascua En el cristianismo occidental, el día de Pascua cae siempre el domingo entre el 22 de marzo y el 25 de abril inclusive. El día siguiente, lunes de Pascua, se reconoce como feriado legal en la mayoría de los países de tradición cristiana. En Argentina, tradicionalmente, los feriados legales tienen lugar el jueves y viernes, denominados santos. Pascua y los días festivos que con ella se relacionan no caen en una fecha fija en los calendarios gregorianos o julianos (que siguen el movimiento del sol y de las estaciones). En su lugar, se basan en un calendario lunar similar - pero no idéntico - al calendario hebreo. La fecha exacta de Pascua ha sido a menudo una cuestión para la polémica. Para los judíos, determinar la fecha de Pascua era sencillo, era el día después del 14 del primer mes, el 15 de Nisán de su calendario. Pero en otros países del vasto Imperio Romano había otros sistemas de cronología. Los romanos desde el 45 antes de Cristo habían utilizado el Calendario Juliano reformado; también estaban los Calendarios Egipcio y Siromacedonio. El fundamento del Calendario Judío era el año lunar de 354 días, mientras que los demás sistemas dependían del año solar. Por consiguiente los primeros días de los meses y años judíos no coincidían con un día fijo del año solar romano. Cada cuarto año el sistema judío tenía un mes intercalado. Al insertarse este mes, no de acuerdo a un método

científico o una regla definida, sino arbitrariamente, por orden del Sanedrín, una fecha judía lejana nunca puede trasponerse con seguridad a la correspondiente fecha juliana o gregoriana (Ideler, Chronologie, I, 570 y s.). La relación entre la Pascua judía y la cristiana explica el carácter móvil de esta fiesta. Pascua no tiene, como la Navidad, una fecha fija, porque el 15 de Nisán del calendario semítico cambiaba de fecha en fecha en el Calendario Juliano. Puesto que Jesús, había sido muerto el mismo día en que los judíos, al celebrar su Pascua, inmolaban al cordero que lo prefiguraba, los cristianos judíos de Oriente siguieron el métodojudío, y conmemoraban la muerte de Cristo el 15 de Nisán y su Resurrección el 17 de Nisán, sin que importara en qué día de la semana cayeran. Para esta costumbre alegaban la autoridad de San Juan y San Felipe. En el primer Concilio de Nicacea en 325, se decidió que Pascua sería celebrada el mismo domingo a través de la Iglesia, pero es probable que no haya sido especificado ningún método por el Concilio (desafortunadamente ninguna cuenta in extenso de las decisiones del Concilio ha sobrevivido). En su lugar, la cuestión parece haber sido referida la iglesia de Alejandría, cuya ciudad tenía la mejor reputación. La costumbre de esta ciudad era celebrar Pascua de acuerdo a la vieja costumbre judía, en función del calendario lunar. Por lo cual, Pascua caía el 21 de marzo o después. Durante el medioevo esta práctica fue expresada con mayor precisión. Se ubica la fiesta el domingo después de la primera luna llena en o después del día del equinoccio de marzo (primavera en el hemisferio norte). La Iglesia de Roma utilizó sus propios métodos para determinar la fecha de Semana Santa hasta el sexto siglo, entonces es cuando podría haber adoptado el método de Alejandría al convertirse al calendario gregoriano por Dionysius Exiguus (no existe prueba fehaciente hasta el noveno siglo). La mayoría de las iglesias en las Islas Británicas utilizaron un método romano del tardío siglo III para determinar Pascua hasta que adoptaron el método de Alejandría en el sínodo de Whitby en 664. Las iglesias en Europa occidental utilizaron un método romano hasta fines del siglo VIII, durante el reinado de Carlomagno, cuando finalmente adoptaron el método de Alejandría. Puesto que las iglesias occidentales ahora utilizan el calendario gregoriano para calcular la fecha y las iglesias ortodoxas del este utilizan el calendario juliano original, sus fechas generalmente no coinciden. En una cumbre en Aleppo, Siria, en 1997, el Concilio Mundial de Iglesias propuso una reforma en el cálculo de Pascua que habría substituido un método basado en cálculos por la observación astronómica directa; esto habría evadido la edición del calendario y habría eliminado la diferencia de fechas entre las iglesias de orientales y occidentales. La reforma fue propuesta para que sea puesta en práctica en 2001, pero finalmente no fue adoptada por ningún miembro del cuerpo eclesiástico.

Tradiciones  Los huevos La introducción de celebraciones folklóricas en la liturgia cristiana, no dejan de asombrarnos. Sin duda, de todas las costumbres pascuales, la más popular es la de los huevos de Pascua. Durante mucho tiempo, estuvo prohibido comer en Cuaresma; no solo carne, sino también huevos. Por eso, el día de Pascua, la gente corría a bendecir grandes cantidades de ellos, para comerlos en familia y distribuirlos como regalo, a vecinos y amigos. Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos. Y se estipulaba que el día de pago fuese el domingo de Pascua. En Francia, por ejemplo, los estudiantes organizaban la

"Procesión de los Huevos". Se reunían en parques y plazas y de allí partían hasta la iglesia principal. Durante el trayecto, golpeaban las puertas de las casas, para que cada familia les regalara huevos, que a posteriori serian bendecidos por un Cura párroco. En esa época renacía el espíritu festivo. De las iglesias colgaban cientos de banderas y panderetas. Y cada joven llevaba colgado de su cuello, un cesto de mimbre lleno de huevos. Los más adinerados se hacían acompañar por jóvenes pajes, vestidos con telas multicolores de raso o de seda. La mayor parte de la colecta se destinaba para los hospitales de leprosos, o para los indigentes. El ayuno era obligatorio. Por esta razón, se adopta la costumbre de cocer huevos y almacenarlos. Recién en la época del rey Luis XIV, se introdujo la idea de pintarlos, para después venderlos. Entre los siglos XVII y XVIII, a la salida de la misa pascual, se ofrecían al monarca cestas cargadas de huevos dorados y decorados artísticamente. En Hungría, era común que el lunes de Pascua, los pretendientes acecharan desde el amanecer a las jóvenes de su aldea, para llevarlas junto a las fuentes. Jugueteaban con ellas, las tomaban desprevenidas y les arrojaban en la cabeza un enorme cubo de agua. No conformes con esto, los muchachos reclamaban a sus víctimas una retribución, así que la joven debía entregarle a su pretendiente un huevo y un beso. Ciertamente, esta costumbre estaba mucho mas asociada con los festejos de primavera que con el verdadero significado cristiano de la Pascua. En cuanto al sentido religioso, en la historia, el huevo ha sido un elemento muy importante, dentro de las cosmogonías más primitivas. En la India y en países semitas de la región oriental, el huevo ha representado el germen primitivo, escondido en el agua. En la cosmogonía védica se cree que las aguas originarias se elevaron y dieron origen a un huevo de oro, del cual salió el creador del mundo. En Egipto, el simbolismo del huevo se asemeja al mito griego de la Caja de Pandora. Se cree que el dios Osiris y su hermano, Tifón, lucharon respectivamente e introdujeron todos los bienes y males del mundo en un huevo. Al romperse el mismo, todos los males se distribuyeron por el planeta. También en Persia, como en Grecia y Roma, era muy común pintar huevos y comerlos en las fiestas, en honor a la primavera.  La bendición de las casas En países como Alemania e Italia sigue muy viva la tradición de la “bendición de las casas” en el tiempo pascual con el agua bendita de la noche pascual. El párroco pasa por las casa y las bendice. Es un signo de presencia de Dios, de apertura a Dios y de deseo de que sobre esa casa y sus moradores se derramen las gracias y las bendiciones que brotan de la Resurrección. En Alemania se marca la fecha de la bendición con tiza en un lugar visible.  El agua bendita En comunidades cristianas se puede ver que en la pila bautismal, está a disposición de los fieles el agua bendita de la noche pascual. Esta es llevada a los hogares como un sacramental que recuerda el bautismo, la noche pascual y como presencia de fecundidad espiritual que ayuda a vivir de manera evangélica a la familia.  Símbolos de Pascua - El agua Origen de la vida y de la fecundidad. El agua del bautismo lava y mete al que se bautiza en la corriente de los salvados por Jesús. En Cuaresma hay un domingo dedicado al tema del agua: el tercer domingo, pasaje de la samaritana. - La rosa Las rosas rojas, según una vieja leyenda, indicarían las llagas de Cristo. Su color rojo señala la sangre que brotó de las llagas de Cristo y las tiñó de rojas. - El fuego En Cuaresma hay un domingo dedicado a la luz, la curación del ciego de

nacimiento, cuarto domingo. En Pascua, el fuego y la luz están concentrados en el cirio pascual, que abre la procesión en medio de la noche, desde fuera del templo hacia el templo, de las tinieblas a la luz, de fuera de la iglesia a la Iglesia. - El olivo El ramo de olivo es signo de regeneración, de paz y prosperidad (Gen 8,8-12). En la procesión del Domingo de Ramos, el olivo sustituye a las palmas. - El huevo A domingo de Pascua lo llaman en algunos sitios “domingo del huevo”. El huevo es signo de Pascua porque por fuera parece piedra, como el sepulcro, pero por dentro tiene vida. Además su forma redonda indica perfección. De ahí que sirva para representar a Cristo resucitado, fuente de vida. - La palma En el mundo grecorromano era símbolo de inmortalidad, de victoria, de gloria. El cristianismo atribuyó este significado a Cristo, primer mártir y primer triunfador de la muerte. También a los mártires se los representaba con la palma de la gloria y de la resurrección. - El grano de trigo Si el grano de trigo no muere, dice Jesús (Jn 12,24-25). Jesús, con su muerte, es considerado como el grano de trigo del que brota la Espiga de la Vida. - La paloma La paloma es la imagen de Cristo que trae la paz y la salvación. - El pelícano Este pájaro es uno de los más representados en el arte sacro y simbología cristiana. Se le representa en el acto de abrirse el pecho de donde sale la sangre que da la vida a sus hijos. En la Edad Media es colocado encima de la cruz, o en el sagrario indicando que Cristo se sacrifica para darnos la vida. - La golondrina La golondrina anuncia la primavera. Es mensajera de la resurrección de Cristo. Una leyenda armenia narra que la tarde del Viernes Santo las golondrinas de Judea y de Galilea se reunieron en torno al sepulcro de Cristo y al alba de Pascua volaron a todo el mundo anunciando la resurrección. Otras leyendas medievales cuentan que el Viernes Santo, con sus picos, las golondrinas quitaron las espinas a Jesús de su cabeza. en el pueblo se formó una leyenda “piadosa” que une las golondrinas a la Pasión de Jesús y de ahí un respeto reverencial hacia las golondrinas. - El cordero Es uno de los signos más frecuentes de la Pascua. En el arte y en la poesía, el cordero representa a Jesús que da la vida y se entrega a la muerte. La referencia bíblica viene de Isaías 53, el Canto del Siervo.

Gastronomía de Semana Santa Durante la Cuaresma los católicos no deben comer carne los viernes. Esta costumbre ha estimulado la aparición de una variedad de platos. Existe cierta cultura que conlleva la preparación familiar de determinados platos y postres que, de alguna forma, tienen raigambre cristiana. Con la ausencia de la carne y sus derivados, se produce la proliferación de verduras y hortalizas propias de la fecha, y el auge de la repostería más o menos tradicional. El pescado cobra un especial protagonismo en estas fechas, es un alimento rico en proteínas de alto valor biológico.  El cordero de Pascuas

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o "pan de aflicción". Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir el cordero pascual y luego lo repartían entre ellos. Más tarde, el cordero fue sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses, luego de la misa.  La rosca de Pascuas Las roscas de Pascua fueron en su origen simples panes leudados. Con ellas, en todas las casas se rendía culto a las cosechas o festejaba el final de una sequía. También se agradecía y se pedía por la generosidad de la tierra. Cada familia le imprimía un sello distinto: algunos les agregaban especias, otros las rellenaban, otros las decoraban con la fruta de sus huertos.

Una fiesta que trasciende lo religioso Como con muchas otras fiestas cristianas, la celebración de Pascua se extiende más allá de la Iglesia. Desde sus orígenes, ha sido una época de la celebración y de banquetes. Hoy es comercialmente importante, se venden amplias cantidades de confitería de saludo tales como huevos de Pascua de chocolate, conejitos, etc. En los Estados Unidos, el día de fiesta de Pascua ha sido secularizado eficazmente, de modo que muchas familias americanas participan solamente en la fiesta sin compartir su esencia religiosa. Adornan y esconden los huevos de Pascua en la tarde del sábado y realizan búsqueda la mañana del domingo. De acuerdo a las historias de los niños, los huevos fueron ocultados durante la noche junto a otros confites por el Conejito de Pascua en una cesta de pascua que los niños esperan encontrar cuando despiertan. En Noruega, además del esquí en las montañas y los huevos que pintan para adornar, es una tradición solucionar asesinatos en Pascua. Todos los canales principales de la televisión muestran crímenes e historias detectives (tales como Poirot), las revistas publican historias donde los lectores pueden intentar descubrir quién lo hizo, y se publican muchos libros nuevos. Incluso los cartones de la leche cambian para tener historias de asesinatos en sus lados. En la República Checa, la tradición de azotar se realiza el lunes de Pascua. Por la mañana, los hombres azotan a las mujeres con un látigo especial hecho a mano, denominado pomlázka. El pomlázka consiste en ocho, doce o hasta veinticuatro mimbres (barras del sauce) y es generalmente de medio metro a dos metros de largo y adornado con cintas coloreadas en el extremo. Es necesario aclarar que mientras que el azote puede ser doloroso, el propósito no es causar el sufrimiento. Este rito se lleva a cabo para que los varones exhiban su atracción a las mujeres; incluso puede ocurrir que una mujer no azotada de sienta ofendida. La muchacha azotada da un huevo coloreado al individuo como una muestra de agradecimiento y perdón. Una leyenda dice que las muchachas deben ser

azotadas para guardar su salud y fertilidad durante el año próximo. Las hembras pueden conseguir venganza por la tarde, cuando pueden verter un cubo de agua fría en el cuerpo de cualquier varón. La costumbre varía levemente a través de la República Checa. Algunas feministas alegan que es una tradición medieval repugnante. En Jerusalén (cuyo nombre significa "Doble Procesión de Paz"), la celebración comienza con una serie de procesiones. El Viernes Santo, miles de feligreses cristianos reconstruyen las últimas pisadas de Jesús. Más tarde, los peregrinos visitan el Santo Sepulcro; la tumba donde, según la tradición se colocó a Cristo. Mujeres vestidas de negro ungen la piedra sepulcral con aceite; lloran sobre ella y la besan. En la Ciudad del Vaticano, el Papa celebra una misa especial. Para esta ocasión acude todo el cuerpo diplomático; centenares de cardenales, prelados y sacerdotes y monjas, además de miles de peregrinos, que llenan la Plaza de San Pedro. En Filipinas, la Semana Santa -conocida como "Mahal na Araw''- es una época para infligirse castigo. Pese a que esta práctica ha sido condenada por la Iglesia, muchos, queriendo hacer expiación pública de sus pecados, siguen practicando la flagelación. Algunas mujeres se dirigen a distintos santuarios y limpian las imágenes de Cristo con un pañuelo. Luego, se aplican la prenda sobre el cuerpo, creyendo que de ese modo curarán alguna afección. En ciertas regiones de Guatemala, los indios quichés oran arrodillados ante mazorcas de maíz (alimento básico de este pueblo). Sucede que la celebración de estos ritos tradicionales, en honor a la fertilidad, coincide con la Semana Santa. Su esperanza es que la Pascua les traiga una cosecha abundante. En otros países, los agüeros influyen notablemente en esta celebración. Los finlandeses, en la noche anterior al inicio de Semana Santa están a la caza de los gnomos..., unas "criaturas parecidas a brujas" -según narra la tradición-, que cometen todo tipo de vandalismos, contra su ganado y sus propiedades. Se cree que estos supuestos gnomos, son en realidad mujeres ancianas, que llevadas por la envidia encuentran un malicioso placer causando infortunio a los vecinos más prósperos.

Festejo de Semana Santa en Argentina En Argentina, todos los Jueves Santos, y a media mañana, se celebra la misa crismal en la Catedral Metropolitana. Así se da comienzo al triduo pascual de la Semana Santa, que antecede al Domingo de Pascua. Participan de esta ceremonia todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires; ocasión en la que el clero renueva las promesas sacerdotales que realizó cuando fue ordenado. Por la tarde se oficia la misa de la cena del Señor, en la que se rememora la última cena de Cristo, junto a sus doce apóstoles, y la institución de la Eucaristía. Durante el oficio, el sacerdote celebrante lava los pies de doce ancianos como gesto de humildad. En tanto que el Viernes Santo -día de ayuno y abstinencia-, un obispo vicario preside la Celebración, que evoca la pasión y muerte de Cristo. Al finalizar la jornada, se realiza el Vía Crucis, en la Plaza de Mayo y se recorren distintos templos aledaños. El sábado está dedicado al lamento por la muerte de Jesús, mientras que el domingo se celebra la máxima fiesta de la Cristiandad pues es el centro del año cristiano. En la provincia de La Rioja, por ejemplo, los feligreses peregrinan hacia el paraje denominado "Señor de la Peña", para evocar el sacrificio de Jesús. Se

reúnen en un gran peñasco de quince metros de altura, ubicado en una zona desértica llamada "Barreal de Arauco", a 86 kilómetros de la capital riojana. En la localidad de Tilcara, por las calles se efectúa la "Procesión del Cristo Yacente". Y en cada esquina se colocan las tradicionales ermitas, que evocan pasajes bíblicos.

Celebraciones sociales Enumero a continuación, tres celebraciones destacadas en el ámbito familiar. Si bien se instituyeron con un fin comercial, tienen su origen y fundamentación.

Día de la Madre 









Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rhea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades, entre otros. Los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrecimientos. Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones a la Diosa Madre en honor a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países como Panamá. En el siglo XVII, en Inglaterra tenía lugar un acontecimiento similar, honrando también a la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas servían a acaudalados señores, muchas veces lejos de sus hogares, el día era no laborable pero pagado para que pudieran concurrir a sus terruños a visitar a sus familias. En Estados Unidos, en cambio, la celebración tiene sus orígenes hacia 1872, cuando Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, sugirió que esa fecha fuera dedicada a honrar la paz, y comenzó celebrando cada año encuentros en la ciudad de Boston, Massachusetts en celebración del Día de la Madre. Este hecho aislado se vio acompañado por la iniciativa de una joven, Anna Jarvis, hija de Anna Reeves Jarvis, una activista comunitaria de Virginia Occidental, que hacia 1858 tuvo activa participación en la organización de las mujeres para trabajar en la mejora de la sanidad pública en las comunidades apalaches durante la Guerra Civil Estadounidense, colaborando también en el cuidado de los heridos de ambos lados de la contienda y, más tarde, organizando reuniones para que los antiguos enemigos se integraran y confraternizaran. Anna, que perdió a su madre en 1905, comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se consagrara Día de la Madre el segundo domingo de mayo (el cual algunos años coincidía con el aniversario de la muerte de su madre). Para 1910 ya se celebraba en muchos estados de la Unión, y en 1912 logró que se creara la Asociación Internacional Día de la Madre con el objetivo de promover su iniciativa. Finalmente, en 1914, el Congreso de Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual fue apoyado por el Presidente Woodrow Wilson. Más tarde otros países se adhirieron a esta iniciativa y pronto Ana pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la madre en fechas similares. Sin embargo, la festividad impulsada por Ana Jarvis comenzó a mercantilizarse, de manera tal que se desvirtuaba el origen de la celebración. Esto motivó a que Ana

presentara una demanda, en 1923, para que se eliminara la fecha del calendario de festividades oficiales. Su reclamo alcanzó tal envergadura, que hasta fue arrestada por disturbios durante una reunión de madres de soldados en lucha, que vendían claveles blancos, el símbolo que Jarvis había impulsado para identificar la fecha. Ana luchó con insistencia contra la idea que ella misma había impulsado, perdiendo todo el apoyo de aquellos que la acompañaran inicialmente. En un reportaje que le hicieron antes de su muerte Ana mencionó su arrepentimiento por haber impulsado el Día de la Madre.

Fechas de celebración a nivel mundial Alemania, Anguila, Aruba, Australia, Austria, Barbados, Bélgica, Belice, Bermuda, Bonaire, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curação, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Finlandia, Grecia, Grenada, El segundo domingo Holanda, Honduras, Hong Kong, Italia, Jamaica, de mayo Japón, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, Suriname, Taiwán, Trinidad, Turquía, Uruguay (salvo excepciones donde se celebra el tercer domingo de mayo) y Venezuela 10 de mayo

Bahrein,Bahamas, El Salvador, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, Emiratos Árabes Unidos

Primer domingo de mayo

España, Hungría, Portugal, Sudáfrica

15 de agosto, Día de Amberes (Bélgica), Costa Rica la Asunción 8 de marzo

Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Bulgaria

El tercer domingo de octubre

Argentina

El primer domingo de junio o el último domingo de mayo

Francia

22 de diciembre

Indonesia

El Día de la primavera

Líbano

El segundo domingo Noruega de febrero 26 de mayo

Polonia

14 de mayo

Samoa

Ultimo domingo de mayo

Cúcuta (Colombia), Suecia y República Dominicana

Cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara

Tailandia

Formalmente Mothering Sunday, El cuarto domingo de la cuaresma

Reino Unido

(27 de mayo) A causa de las Heroínas de la Coronilla

Bolivia

8 de diciembre

Panamá

15 de mayo

Paraguay

30 de mayo

Nicaragua

Día del Padre 



El Día del Padre es un día festivo en el cual se celebra al padre dentro de la familia. Es una celebración que varía de país a país y que mayormente no es considerada como feriado. El origen del día del padre se inicia a partir del año 1910 en Estados Unidos y Latinoamérica. La existencia del día del padre se le debe a Sonora Smart-dold, cree que su padre , William Smart, era tan importante como la madre como para honrarlo y dedicarle un día especial. Veterano de la Guerra Civil, muere su esposa cuando traía al mundo su sexto hijo, tiene que criar al recién nacido y al resto de sus hijos, haciéndolo sin ningún tipo de ayuda. Al hacerse mayor su hija Sonora, y viendo la fortaleza y dedicación de su padre al tener que criar a sus hijos solo, le vino la idea del "Día del Padre". El 19 de junio de 1910, coincidiendo con el día de su cumpleaños , Sonora organizó una fiesta en honor a su anciano y querido padre. Al cabo de un tiempo varios pueblos y ciudades de Estados Unidos y otras ciudades comenzaron a celebrar el Día del Padre. En 1924, el presidente Calvin Coolidge dio apoyo a la idea de crear un día nacional del padre, y dos años más tarde se reunió por primera vez en la ciudad de Nueva York el Comité Nacional del Día del Padre. Una resolución del Congreso en el año 1956 reconoció la práctica de honrar al padre dedicándole un día especial. Diez años después, el Presidente Lyndon Johnson proclamó oficialmente el Día del Padre como una fiesta nacional, y en 1972 durante su presidencia, Richard Nixon firmó una ley que establecía en forma permanente la celebración del Día del Padre en el tercer domingo de junio. Establecido, por fin una fecha oficial para el día del padre en Estados Unidos.La celebración se esparció rápidamente a Europa, América Latina, África y Asia. A fines del siglo XX esta celebración ya generaba millones en ventas de tarjetas, convirtiéndose entre las fiestas más popular en saludos conmemorativos.

Fechas de celebración a nivel mundial Tercer domingo de junio

Argentina, Bahamas, Bangladesh, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chipre, France, Grecia, Guyana, Hong Kong, India, Irlanda, Jamaica, Japón,

Malasia, Malta, Mauricio, México, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Paraguay, Peru, Filipinas, Puerto Rico, Singapur, Eslovaquia, Sudáfrica, Sri Lanka, Suiza, Trinidad y Tobago, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela, Zimbabwe 23 de junio

Nicaragua, Polonia, Uganda

30 de julio

Vietnam

Segundo domingo de julio

Uruguay (salvo excepciones donde se celebra el tercer domingo de julio)

Último domingo República Dominicana de julio 23 de Mordad

Irán

Segundo domingo de agosto

Brasil

8 de agosto

Taiwan

Primer domingo Australia, Nueva Zelanda de septiembre Segundo domingo de noviembre

Estonia, Finlandia, Noruega, Suecia

5 de diciembre

Tailandia

23 de febrero

Rusia, Ucrania, Bielorrusia

19 de marzo San José

Bolivia, Honduras, Italia, Liechtenstein, Portugal, España

5 de mayo

Rumania

8 de mayo

Corea del sur (Día de los padres)

El Día de la Ascensión

Alemania

Primer domingo Lituania de junio 5 de junio (Día de la constitución)

Dinamarca

El segundo domingo de junio

Austria, Bélgica, Ecuador

17 de junio

El Salvador, Guatemala

Día del Niño







El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la intención de reafirmar los derechos universales de la niñez y para que se celebrara en cada país del mundo un día que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinara a actividades que desarrollaran el bienestar de todos los niños del mundo. La idea de esta reunión se debió una institución llamada Unión Internacional de Protección a la Infancia, que en 1952 planteó que debía haber un día especial para festejar a los niños. Un año después, en 1953, cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo también. Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo.

Fechas de celebración a nivel mundial Segundo domingo de agosto Último sábado de abril 30 de abril

Argentina Colombia México

31 de mayo Tercer domingo de junio 9 de agosto Segundo domingo de agosto Tercer domingo de agosto 12 de octubre 1 de octubre

Paraguay Venezuela Uruguay Chile Perú Brasil El Salvador

Clase 2: Planificación y ejecución de fiestas tradicionales. Navidad y Fin de Año son fiestas para celebrar en familia. Por eso es común realizarlas en el hogar, aunque hace un tiempo se ha popularizado también, la realización en salones de prestigiosos hoteles y restaurantes. De este modo se abren, desde la Organización integral, tres posibilidades:  Organizar una fiesta a pedido de una familia.  Organizar una fiesta a pedido de un hotel o restaurante  Autogestionara una fiesta, a partir de nuestra Organización, para los individuos y familias que deseen asistir. Dejo de lado, los eventos institucionales de Fin de Año y Navidad, que competen al área de eventos empresariales. La planificación del evento mantiene los lineamientos generales que hemos

visto en el desarrollo de los cumpleaños. Lo que varía es su contenido, temática y en consecuencia los momentos tradicionales y la simbología con la que vamos a trabajar. Para ello hemos desarrollado, en la clase anterior, historia y tradiciones de estas fiestas. En esta oportunidad centraremos la planificación, en la fiesta de Navidad, a desarrollarse puntualmente en una residencia particular. Para ordenar el “caos inicial”, como sucede en todo tipo de eventos, conviene responder a las preguntas (desarrolladas en el Módulo 1 de Bodas): qué se quiere hacer, por qué, dónde, cuándo… Luego elaborar un organigrama de trabajo, estableciendo las tareas pre, durante y post evento. Conviene anticipadamente listar los momentos claves de esta fiesta:  El Pesebre a la espera del nacimiento del niño Jesús.  La cena y el brindis.  La llegada de Papa Noel con los regalos  La apertura de los regalos  La explosión de los fuegos artificiales.  Los festejos posteriores Y también los tiempos gastronómicos:  Aperitivo  Cena y postre  Mesa dulce y brindis  Coctelería y después de fiesta A nivel general hay un antes y un después de las 0 horas del 25 de diciembre. Hasta las 24 hs del 24 de diciembre es un período de espera, tranquilo y feliz. Luego de este horario, producido el nacimiento del Niño, todo es algarabía (brindis, fuegos artificiales, baile…) Aspectos a tener en cuenta en la ejecución: Ambientación 1- Definir los espacios: - Gastronómicos: comedor, cocina. - De recepción: hall, recepción. - De estadía y esparcimiento: salas de estar, patios, jardines, terrazas, quinchos. - De guardado de pertenencias de asistentes: guardarropas, cuartos. - De aseo: toilettes. 2- Quitar los muebles que no van a ser usados y ocultarlos en algún cuarto, bohardilla, sótano o garage. 3- Armar los distintos espacios ubicando los mobiliarios correspondientes. Si, por ejemplo, no se cuenta con mesas largas se puede improvisar con caballetes y tablones. Las sillas, si no son suficientes, se pueden alquilar. 4- Decorar con telas de colores: verde, rojo, dorado; paredes, aberturas, mesas, sillas y sillones. 5- Armar el árbol de navidad: - Se puede ubicar en distintos lugares de acuerdo a su tamaño; y en una gran residencia, más de uno. Pequeños en mesas de luz, modulares; medianos en distintas salas de la residencia y recepción; grande en la sala de estar principal. - Apelar a la variedad de colores (verdes, blancos, mixtos, brillantes) y de materiales. En jardines se pueden decorar pinos o abetos naturales. - Para ornamentarlos elegir adornos basándose en un diseño previo. Conviene hacer previamente un boceto del árbol que se quiere lograr, con la

implementación de adornos, cintas y luces. Se pueden asistir de los programas de diseño computarizados, incluso de animación. Considerar que, este árbol que diseñaron se inserte en la ambientación de la sala, sea coherente con la misma. También mantener una línea de diseño uniforme con el resto de los árboles de los otros ambientes. 6- Vestir las puertas de entrada e interiores con coronas o adornos alusivos, también manteniendo una misma línea. 7- Disponer los centros de mesa y las velas. 8- El Pesebre se puede ubicar en la base del árbol principal o en un lugar especialmente acondicionado. También en jardines externos, jardines de invierno y galerías. Y si se quiere innovar, hasta se puede colocar sobre una “balsa” en la pileta de natación e iluminar con antorchas. 9- Las chimeneas se pueden preparar para la llegada de Papa Noel, simulando incluso, con cuerdas dispuestas desde su interior, un sistema de poleas para su bajada. 10- Las cartas, con los deseos de felicidad y los pedidos de los niños a Papá Noel, se pueden disponer: sobre la chimenea, la base del árbol, colgadas en este o sobre alguna mesa. 11- Los regalos se pueden envolver de manera especial, en cajas o bolsas, respetando los colores tradicionales; incluso atarlos o unificarlos en bolsa por destinatario. Pueden llegar al salón en un trineo, una gran bolsa o bota. Y se pueden dejar pistas de que Papá Noel estuvo allí… Gastronomía 1- Investigar en la gastronomía tradicional de Navidad del pueblo en cuestión, para elaborar platos tradicionales y sus actualizaciones. 2- 2- Apelar a la presentación visual, tanto de cada alimento como de su conjunto en la mesa. Para ello trabajar con los colores y figuras simbólicas de la Navidad. 3- Disponer de mesas de apoyo en la sala principal, para bebidas y platos. 4- Utilizar servicio de mozos para las mesas. Incluso, se los puede vestir de forma tradicional. 5- Armar la mesa con un cubierto tipo. Apelar a la creatividad para la elección de la vajilla y cristalería. Espectáculos 1- El personaje principal en esta fiestas (no el religioso que es Jesús, sino el “comercial”) es papá Noel. Un actor profesional puede desarrollar una rutina, elaborada previamente. También se puede caracterizar a un familiar. 2- Se puede realizar una perfomance que represente un “pesebre viviente” y que, en algún momento, interactúe con los asistentes. 3- Contratar a un coro profesional para ejecutar un repertorio de Villancicos. Es tradicional y da un marco emotivo al encuentro. 4- El espectáculo de pirotécnia se ha convertido en un clásico. Contratar personal habilitado y elaborar con ellos una rutina. 5- Para el baile utilizar cotillón temático. Se puede hacer inclusive una fiesta de disfraces navideños. Si el barrio lo permite, porque sus vecinos están de acuerdo, se puede cerrar la

calle para hacer un baile popular. 6- Por último, generar ideas para juegos interactivos, basados en la temática navideña. Recordar que esta fiesta, más allá de las costumbres, es una celebración religiosa. Recrear el clima espiritual de la Navidad. Consigna: . Buscar en internet propuestas de organizadores de eventos para las fiestas de Navidad. Señalar aquellas propuestas que resultaron novedosas.

Clase 3: Planificación y ejecución de días festivos. Apelaremos, en este caso, a la planificación del Día del Niño, como evento autogestionado por el Organizador. En tal caso nos debemos hacer cargo, no solo de planificar y ejecutar el evento, sino también de convocar y financiar. Empezaremos primero por definir qué vamos arealizar. Para ello elaboraremos un check list basado en nuestra expectativa y objetivos del evento. Vamos a suponer que se trata de un Día del Niño a realizarse en un club, para que asistan chicos, con sus familias, de una localidad o barrio determinado. Como los pasos esenciales de la organización son similares en todo tipo de eventos, mencionare algunos y desarrollaré otros, que competen, específicamente a este caso. Para eso lo mejor es desarrollar el clásico organigrama de tareas.

TAREAS Pre evento Definir objetivos, fechas, sitio, tema Elaborar check list Definir club en el que se va a desarrollar y zona. Establecer presupuesto preliminar. Un preliminar de lo que se pretende gastar. Seleccionar fechas. Lo ideal es la misma en que se festeja el Día del Niño, sino una cercana. Definir idea del evento y estructura de la fiesta Definir necesidades de productos y servicios y costo de los mismos. Definir proveedores, hacer casting y degustaciones. Confirmar presupuestos. Elaborar plan de comunicación y convocatoria. Reconfirmar acuerdos / actividades con todos los proveedores seleccionados Realizar el plano detalle de la sede con el detalle descriptivo de la misma

Realizar el plano de distribución de mesas, escenarios y espacios de permanencia y circulación Hacer el cronograma simple de los tiempos del evento, señalando inicio y fin y momentos claves (ingreso de los novios, vals, corte de torta, ligas, etc) Preparar el plan final para todas las partes implicadas y comunicar a las personas implicadas Entregar el instructivo a los proveedores de servicio para la elaboración de la “rutina de operaciones” de cada uno Hacer ensayos de momentos claves del evento con homenajeados y proveedores Hacer ensayos de iluminación y sonido Hacer ensayos de entretenimientos y espectáculos Tareas durante el evento Ultimo momento / durante el evento Limpieza general de la sede del evento Mise en place en cocina Mise en place en salón Acondicionamiento de equipos de sonido e iluminación Prueba de juegos, si hay deportivos, de aventura, etc. Preparación del personal y ubicación Durante el evento Desarrollo del evento por parte de cada uno de los profesionales integrantes del equipo de organización, ajustándose a sus rutinas de operaciones Coordinación, por parte del organizador, para que las tareas se cumplan en tiempo y forma por sus responsables Control de los tiempos asistido por el Diagrama de Gantt o PERT Chequeo de grado de satisfacción de los asistentes Tareas post evento Después del evento Recoger, envolver todos los materiales utilizados en gastronomía Acondicionamiento del lugar Desconexión de equipos. Embalaje y devolución en caso de alquiler Desarme de estructuras (tarimas, escenarios, carpas, etc) Limpieza general del salon Revisar toilettes, guardarropas, cocina, etc.,por si no hay objetos olvidados Realización del balance post evento Realización del balance económico del evento

Chequeo del grado de satisfacción del cliente Puntos a considerar para el buen desarrollo del evento: • Investigar sobre la realidad infantil y la diferencia de los niños por su edad, en cuanto a gustos, competencias, habilidades. • Trabajar con capacitadores infantiles, preparados en recreación y esparcimiento. No es fácil tratar con niños, comprender sus necesidades y coordinar sus actividades. Debemos contar con personal especializado. • Disponer de un abanico de posibilidades recreativas, no quedarse con una sola propuesta. • Contar con zonas cerradas y abiertas para el desarrollo de las mismas. Incluso, con zonas blandas para los más pequeños. Para su creación se alquilan inflables con diversos diseños (castillos, piletas, casitas, etc.) • Tomar todas las precauciones necesarios en materia de seguridad, para resguardar la integridad física y salud de los niños.

Áreas donde crear… Los niños son permeables a ideas nuevas y son altamente imaginativos. Por eso es necesario innovar para sorprenderlos y se puede hacer de muchas maneras. Algunas ideas: • Trabajar la sede del evento como un todo temático, pero creando multiespacios. Ejemplo: el mundo y cada sector es un continente. • Idear juegos desde la temática, la forma de ejecutarlos, hasta el material para llevarlos a cabo. Se pueden idear juegos de mesa, interactivos, competencias deportivas, de ingenio. • Ser creativos en el diseño de las mesas, desde la elección de los manteles (por ejemplo, se puede teñir las telas con batick), a la vajilla, apelando a lo no tradicional. Pensar, por ejemplo ¿dónde serviría la bebida si no fuera en un vaso? En una vasija… en un coco… • Las servilletas, además de tener diversos diseños y colores, se pueden doblar dándoles formas divertidas. Recurrir a la técnica de origami para ayudarse. • Es necesario también innovar en la comida infantil. Elegir alimentos nutritivos, saludables y hacer presentaciones tematizadas atractivas. También con las bebidas. Los kioscos de comida como las barras móviles (para tragos infantiles sin alcohol), resultan muy atractivas. • No subestimar a los niños con espectáculos no profesionales o improvisados. Tampoco reiterar. Buscar alternativas en música, danza, magia e ilusionismo, representaciones teatrales. Para finalizar, aconsejo realizar un story board, para visualizar mejor los momentos claves del evento. Como este es un evento autogestionado, debemos considerar tanto la financiación como la comunicación. Financiación

Costos La creación del presupuesto tiene dos partes: Crear las partidas presupuestarias. • Buscar referencias de costos. Se puede utilizar la información de cuánto costó cada parte del evento la última vez. Estas cantidades de la última ocasión se deben alterar según las nuevas características del evento y en función de la evolución de los precios. Si no se tiene referencia de un último evento, hay que estimar el costo de cada parte del evento según el mejor criterio y será un primer punto de referencia. El precio final se ajusta una vez que se habla con los proveedores. • Detallar dentro de cada partida los costos de los proveedores. • Comprobar atentamente todos los presupuestos de los proveedores. Debe quedar claro lo que cada proveedor incluye en su presupuesto (un proveedor puede parecer más barato que otro, pero no incluir lo mismo, como por ejemplo montaje/desmontaje). Anticipar los costos adicionales potenciales y asegurarse de que el presupuesto los tenga en cuenta. • Ser muy detallado en el presupuesto final: asegurarse de incluir todos los costos comprometidos. Controlar lo realmente gastado. • Es importante comparar este presupuesto con las facturas cuando lleguen. Es vital implementar un proceso sistemático de gestión del presupuesto, desde el principio. • Es muy importante ser homogéneo en la imputación de las facturas a las diferentes partidas del presupuesto del evento, para que sean comparables. • Comprobar las condiciones de pago de cada proveedor. Datos que debe contener el presupuesto • Sitio (Incluyendo mano de obra para instalación y desmontaje) Logística • Stage backdrop (incluye todos los soportes de presentación de la empresa) y plataformas para el escenario • Alquiler del podio • (Incluyendo mano de obra para instalación y desmontaje) • Generadores de electricidad y cableado • Baños portátiles • Carpas, plataformas y alfombrado • Decoración • Elementos de decoración • Paneles de comunicación • Luz y sonido • Sistema de sonido (altavoces, micrófonos, equipos estéreo, etc) y luz (para todas las áreas del evento, tanto internas como externas) • (Incluyendo mano de obra para instalación y desmontaje) • Alquiler del equipo de comunicación, p. ej. walkie-talkies • Audio-visuales • Alquiler de proyectores y pantallas • Cameraman, fotógrafo • Equipos de video (comprueba el formato de las cintas) • Producción y edición de videos

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

(Incluyendo mano de obra para instalación y desmontaje) Catering Cena, incluyendo bebidas (aperitivo, vino, café…) Bar (por botella, por copa?) Alquiler de mesas y sillas, incluyendo manteles y sobremesas Personal de servicio Alquiler de uniformes (si son especiales para un tema único) Entretenimiento Presentador Músicos (Incluyendo alquiler de equipo de sonido) Artistas (baile, mimos, magos…) y animaciones (globos, pirotecnia…) Otros gastos, dependiendo de la política de reembolso (mini-bar, lavadora…) Otros Obsequios Edición / impresión de invitaciones Derechos musicales Otros personal Recepcionistas Personal para ayudar a que el programa discurra sin problemas (como escenario, suelos, cocina)

Posibilidades de financiación: desarrollo explicativo de las distintas posibilidades de patrocinio. . En especies (productos o servicios) . En dinero. . En mano de obra. . En prensa, publicidad, promoción. . En apoyo institucional. En cada caso exponer alternativas y valores. Sirve anexar un cuadro comparativo donde se publiquen las decisiones y aportes de otros inversores, para que actúe como marco de referencia y como incentivo. Convocatoria y comunicación Convocatoria - Organizar la lista de invitados creando categorías o grupos. - Preparar y mandar todas invitaciones, asegurando no olvidar nadie - Gestionar respuestas, y prever la asistencia final - Guardar toda información específica acerca de los invitados - Gestionar los recordatorios, a los que no han contestado - Hacer y entregar las invitaciones con tiempo para que el invitado pueda confirmar su asistencia. Comunicación - Selección de destinatarios para convocatoria: Familias con niños, Medios de Comunicación para su difusión. - Selección de representantes de Medios de Comunicación para asistencia al evento y cobertura. - Selección de Medios de Comunicación para difusión del evento. - Elaboración de invitaciones especiales para: familias, escuelas, instituciones que nuclean familias. - Convocatoria: contactos telefónicos y personales, envío de invitaciones. Confirmación de participación. - Elaboración de gacetillas de prensa: anticipando y convocando para el evento; resumiendo lo sucedido en el evento.

Envíos de gacetillas por e-mail, fax, y personalmente. Se realiza antes y luego del evento. - Notas en medios con los organizadores, antes y luego del evento. - Recepción de la prensa en el evento y entrega de material informativo del mismo (puede ser una carpeta, un tríptico o simplemente folletería, con los datos destacados del evento) - Actividades de relaciones públicas: atención de invitados especiales (por ejemplo hijos y familias de famosos o personalidades públicas), asesoramiento sobre el evento, vinculaciones con los organizadores, etc. Nuevas Tecnologías. Internet, el correo electrónico y el celular son herramientas eficaces para comunicarse con los asistentes, convocarlos a un evento o para informar sobre el mismo de una manera inmediata y altamente efectiva. Además, emplear las tecnologías en la comunicación de los eventos ayuda a transmitir una imagen de empresa moderna y tecnológicamente “al día”. - La invitación por e mail: incorporar el logo del evento, usar sus colores y tipografía, animaciones. Asimismo se le puede añadir sonido o algún tema musical. Si se usa el formato HTML se pueden establecer enlaces desde la invitación al sitio de quien la envía. A los niños les gusta mucho esto. - Sitio o página web: se acuerdo a la magnitud del evento se puede crear desde una página personal hasta un sitio con una estructura mayor. Acá también se deben utilizar los elementos para la imagen del evento y su lema. Se arma un organigrama de introducción y desarrollo para establecer las secciones. No debe faltar información acerca: nombre y tema del evento, fecha de desarrollo, horario, dirección y teléfonos, organigrama con actividades, horarios y descripción, fotos o datos de eventos anteriores similares si los hay y un contacto. -

Consigna: . Investigar Fiestas del Día del Niño que se hayan realizado a nivel popular o privado. ¿Qué se destaca de las mismas?