GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

UNIDAD I EL INICIO DEL UNIVERSO

COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO

•Identificar el inicio y desarrollos posteriores de la Astronomía y su contribución para determinar la imagen del planeta y el Universo. •Conocer una visión de los orígenes del Universo a partir del conocimiento de las diferentes teorías científicas. •Conocer una visión científica del origen del planeta tierra.

Entre los muchos avances científicos que ha logrado el hombre en este siglo, uno de los más importantes lo constituye la Teoría de la Gran Explosión o Teoría del Big Bang. Esta teoría nos dice que, al principio, no había nada. El vacío absoluto, y no simplemente un espacio desocupado. No había espacio; ni había tiempo, pues era antes del tiempo. El Universo carecía de forma y ni siquiera

Sexto

Sociales Unidad 1

EL PRINCIPIO DEL UNIVERSO

1

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

había un espacio vacío. En medio de este vacío absoluto apareció un punto único de pura potencia. En el mismo instante de su creación, este punto, en el que se encontraba toda la energía, todo el tiempo, toda la materia y todas las dimensiones, estalló, arrojando su contenido en todas direcciones. El espacio y el tiempo, así como la materia y la energía, fueron creados en esa "explosión". Pero hay que notar que no existía ningún "exterior" donde el Universo pudiera explotar, dado que, aun cuando acababa de nacer y empezaba su gran expansión, el Universo ya lo contenía todo, incluso todo el espacio vacío. El paso del tiempo tal como lo conocemos, también empezó con el Big Bang; por tanto, carece de sentido preguntarnos qué había "antes". El espacio está inextricablemente ligado al tiempo y cuando el espacio se expande o se contrae también lo hace el tiempo. Hasta ese momento el tiempo y el espacio eran diferentes aspectos de un todo mayor, el tiempoespacio, un ambiente que proporciona la estructura básica del Universo, donde existe la energía-materia, que establece interacciones con el tiempo-espacio a través de las fuerzas de la naturaleza. (Gribbin, John, "Génesis", Biblioteca Científica Salvat, Barcelona, 1986., p. 6.) La expansión que inició el Universo continúa hasta ahora, de manera que está extendiéndose cada vez más a medida que pasa el tiempo. Como la energía total del Universo es constante, se tiene un cambio de densidad energética. Cada vez que una región del Universo duplica su tamaño, la temperatura decrece en cincuenta por ciento. Este cambio de densidad energética, a su vez, dio lugar a un proceso que convirtió parte de la energía inicial en materia. En el momento del origen del Universo, toda la materia y todas las fuerzas eran indiferentes entre sí. A medida que el Universo se expandía y se enfriaba, la materia y la fuerza comenzaron a separarse progresivamente.

A partir de entonces, el ritmo de expansión ha decrecido. La condición de alta compresión que se tuvo al inicio del Universo y que coincidió con una etapa explosiva de expansión actualmente se ha transformado en una etapa de expansión lenta. (Davies, Paul, "Dios y la nueva física", BCS, p. 17.) De igual forma, la temperatura ha descendido. El enfriamiento de la intensa radiación original es otro aspecto fundamental del proceso de formación del Universo.

Sexto

Sociales Unidad 1

Los elementos constitutivos de la materia adoptaron identidades separadas, dando lugar a distintos tipos que nunca más se han vuelto a unir. La fuerza única que impulsó el cataclismo también se fragmentó, dando origen a nuevas fuerzas a medida que se formaban las primeras partículas, por lo que las diferentes partículas quedaron asociadas a las diferentes fuerzas que se estaban creando.

2

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

No podemos decir honestamente cómo nació el Universo, muy denso y muy caliente. Pero sí podemos decir, no obstante, cómo pasó de ser muy denso y muy caliente a ser casi vacío y muy frío, su estado actual. El principio de todo debería estar en la hora cero, cuando la densidad del Universo era infinita. Pero no podemos saber que pasa en las singularidades y los infinitos, de modo que, aunque se piensa que realmente hubo una singularidad en el comienzo del tiempo-espacio, se puede iniciar la descripción matemática del origen del Universo desde un momento en que la densidad era enorme pero finita y su temperatura también era enorme pero igualmente finita. La barrera a nuestro conocimiento se encuentra a los 10-43segundos y es llamada la barrera de Planck. El problema radica en que, antes de ese momento, las condiciones existentes tienen que tomar en cuenta tanto a la Teoría General de la Relatividad como la Teoría de la mecánica Cuántica. Sin embargo, ambas teorías no son compatibles. Por eso, la imagen sólo comienza a aclararse hasta después de los 10 -43 segundos en que tuvo lugar la gran explosión. Los físicos de las altas energías que estudian la naturaleza y el comportamiento de las llamadas partículas elementales (los bloques de construcción con los que están edificadas las partículas como los protones y los neutrones), creen conocer la manera en que estas partículas se comportan en las más altas energías (altas temperaturas) y densidades (presiones) que debieron existir al principio de la historia de un Universo con un Big Bang caliente. (Gribbin, op. cit., pp. 25-26.) En ese momento, el Universo entero estaba concentrado en un volumen semejante al de un núcleo atómico. Los átomos, por supuesto, no existían. No podían resistir las condiciones reinantes. (Alfonseca, Manuel, "El Futuro de la Evolución", Editorial Alhambra, Madrid, 1985, p. 9-10.) En el interior de aquella enorme concentración de energía comenzaron a surgir partículas elementales, es decir, materia. Quarks, protones, neutrones, electrones y neutrinos, junto con sus antipartículas y otras mucho más exóticas, se producían y aniquilaban continuamente entre sí. La densidad era tan alta que una partícula cualquiera apenas podía recorrer distancias muy pequeñas sin encontrarse con su antipartícula correspondiente. Cuando esto ocurría, ambas se aniquilaban mutuamente convirtiéndose en fotones, es decir, en energía.

Sociales Unidad 1

A pesar de que no se ha podido comprobar lo que pasó entre ese momento y los 1012 segundos existen teorías que explican la estructura de las partículas físicas entre los 10 12 y los 10-35segundos. Para explicar lo que sucedió en esos momentos tiene que entenderse lo que sucede con las partículas atómicas a las temperaturas que se tuvieron. Estas condiciones pueden simularse mediante aceleradores de partículas y se espera que la próxima generación de ellos alcance las condiciones de potencia necesarias para cubrir este lapso. También existen teorías que pretenden explicar lo que sucedió entre los 10-35 y

Sexto

3

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

los 10-43 segundos. Pero ni los más grandes aceleradores de partículas podrán simular las condiciones del Big Bang, por lo que en realidad nunca conoceremos a ciencia cierta cómo se inició el Universo. Debe notarse que algunas de las teorías más interesantes que explican lo que sucedió en esos momentos, o dicho de otra forma, lo que sucede con la materia cuando la temperatura llega a los niveles que se tenían en esos momentos, parten de la noción de simetría. Expresada brevemente esta idea señala que todas las fuerzas y todas las partículas son la expresión de una misma fuerza y de una misma partícula. Al enfriarse el Universo se presentan las "roturas de simetría" y las fuerzas y partículas dejan de mostrar el mismo comportamiento. Así como los físicos teóricos, sirviéndose de construcciones matemáticas, han desarrollado una idea aproximada de cómo se comportan las partículas a elevadas temperaturas y, por ende, de lo que sucedió en el instante inmediatamente posterior al Big Bang, en un espacio de tiempo inferior a una mil trillonésima de segundo, los astrofísicos han podido determinar algunas de las condiciones y procesos que tienen lugar en las proto-estrellas, las estrellas y las galaxias, donde se presentan las condiciones necesarias para transformar la materia primigenia, resultado de la primera explosión, en materia más compleja. En la primera fase del Universo, la materia estaba demasiado caliente para que pudieran existirán núcleos compuestos. Solamente podían sobrevivir los núcleos de hidrógeno, que constituyen la sustancia más simple. Con la continua expansión y el posterior enfriamiento, quedó abierto el camino para la conversión del hidrógeno en elementos más pesados. Un segundo después de la gran explosión, la temperatura alcanzaba los diez mil millones de grados Kelvin, mientras que la densidad media era aproximadamente igual a la del agua. Un minuto más tarde, la primera había descendido hasta algunos cientos de millones de grados Kelvin. En este momento, las condiciones favorecieron la fusión de protones y neutrones libres para formar núcleos más complejos: deuterio (forma pesada del hidrógeno, constituida por un protón y un neutrón) y helio (cuyo núcleo contiene dos protones y dos neutrones).

Sociales Unidad 1

En pocos instantes, más del 20 por ciento de la materia se transformó en helio. Se recordará que este gas noble es el segundo elemento más abundante en el Universo (el primero es el hidrógeno). En la actualidad, 72.000 de cada millón de átomos en el cosmos entero son de helio (927.000 son de hidrógeno y sólo 1.000 pertenecen a los restantes elementos), lo que corresponde a un 24 por ciento en masa. Una parte de este helio se ha ido generando, poco a poco, en el interior de las estrellas a lo largo de los (más o menos) 20.000 millones de años transcurridos desde la gran explosión. Pero la mayor parte se remonta a los primeros minutos de la evolución del Universo. (Alfonseca, Manuel, "El Futuro

Sexto

4

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

de la Evolución", Editorial Alhambra, Madrid, 1985., p. 10.) Después, el "fuego nuclear inicial" se apagó, quedando la mayoría del material congelado en forma de hidrógeno o helio. Las reacciones de producción de helio se detuvieron cuando la temperatura disminuyó por debajo de un millón de grados Kelvin, más o menos tres minutos después de la explosión inicial. Sólo mucho más tarde, durante la formación de las estrellas por efectos gravitacionales se volvieron a dar las condiciones favorables para el inicio de las reacciones nucleares. Estos procesos se inician con enormes y turbulentas nubes de gas de hidrógeno y helio. Por la atracción de las masas, estas nubes van concentrándose hasta formar una nube en rotación lenta, que finalmente, se contraerá hasta formar una densa bola de gas, adquiriendo cada vez mayor velocidad de rotación. Cuando la primera generación de estrellas -las llamadas proto-estrellas- empezó a aparecer, los restos del gas residual -quizá sólo el 10 por ciento de masa de cada súper galaxia- se establecieron, bajo el influjo de la gravedad, en lo que conocemos como galaxias espirales. En algunas galaxias, las colisiones han deformado el esquema original, por lo que hoy podemos ver una gran variedad de galaxias a nuestro alrededor, con dos familias principales: las espirales y las elípticas. Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, no obstante, parece haber tenido más interacciones de este tipo, y ha permanecido como una espiral. (Gribbin, 1986, op. cit, p. 175.) La mayor parte de la materia de esas nubes pronto se condensó para formar estrellas, apareciendo así súper galaxias diez o veinte veces mayores que las galaxias de estrellas brillantes que hoy conocemos. Estas nubes quemaron el combustible nuclear de sus interiores, con lo cual convirtieron el hidrógeno y el helio en unos núcleos más complejos, debido al proceso de fusión nuclear. Al principio los átomos chocan unos contra otros, produciendo calor. Eventualmente, la temperatura llega a un valor crítico, aproximadamente de un millón de grados. En ese momento se inician reacciones atómicas. Se funden los átomos de hidrógeno y de helio formando átomos de elementos más complejos. Parte de la energía producida y liberada por la reacción nuclear es expulsada hacia el exterior, oponiendo su fuerza a la fuerza de gravedad que ejerce la masa de gas. De esta forma se establece, al fin, un equilibrio y la ardiente bola de gas deja de comprimirse.

Sociales Unidad 1

Dependiendo de la cantidad de materia que llegue a concentrarse, las estrellas pueden clasificarse como pequeñas ("enanas rojas"), medianas ("estrellas calientes"), como nuestro sol, o grandes ("gigantes azules"). Cada una de estas categorías de estrellas evolucionan de diferente forma, tanto en la velocidad con que consumen su energía como cuando se

Sexto

5

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

agota hidrógeno que les da vida. Es fácil encontrar regiones en nuestra propia galaxia donde están naciendo nuevas estrellas. Una de ellas, la Gran Nebulosa de Orión, es visible a simple vista. La formación de nuestro propio sistema solar ha sido el resultado de un proceso continuado que, solamente en la Vía Láctea, ha ocurrido miles de millones de veces y que proseguirá en el futuro. Así, en lo que a la formación de estrellas y planetas se refiere, no hubo realmente una creación, sino un continuado proceso cósmico que convierte la materia prima hidrógeno, helio y una minúscula parte de elementos más pesados- en estrellas y planetas. Analizar con mayor detenimiento las implicaciones de lo que se conoce acerca de cómo se inició y cómo evolucionó el Universo, junto con el estudio de la evolución biológica, puede darnos claves para comprender mejor a las sociedades humanas. Pero, antes, tenemos que enfrentarnos al reto de la Segunda Ley de la Termodinámica y debemos conocer cuál es la respuesta que los científicos han dado a este reto.

TEORIA DEL BIG BANG 1.- La Teoría del Big Bang deriva de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein. Fue él quien, en 1917, publicó un artículo donde argumentaba que la Teoría General de la Relatividad podía aplicarse a la explicación del Universo. Sin embargo, en la aplicación que él hizo y, para ser consistente con el punto de vista de los astrónomos de aquélla época, introdujo la constante gravitacional para que sus ecuaciones dieran como resultado un Universo estático. En 1922 Alexander Friedman desarrolló un conjunto de ecuaciones de las cuales se deducía que el Universo estaba en expansión. El siguiente paso, natural y espontáneo, fue seguir la expansión en sentido inverso, hacia el pasado, e imaginar al Universo emergiendo de una explosión de su núcleo inicial. Esa explosión fue la creación. (Atkins, p. 11) 2.- La determinación de lo que había "antes" está estrechamente relacionada con la determinación de lo que puede existir después. En términos generales se pueden señalar dos posibilidades. O bien el Universo continúa expandiéndose indefinidamente, con la posibilidad de que termine de acuerdo a lo que señala la Segunda Ley de la Termodinámica, que se verá posteriormente, o la expansión se detiene y empieza una contracción.

Sociales Unidad 1

3.- Así como hay la Teoría del Big Bang existe la Teoría del Big Crunch. Esta teoría señala que la actual expansión terminará por detenerse y empezará un periodo de contracción, hasta que el Universo vuelva a concentrarse en una singularidad. La cuestión de si la expansión continuará por siempre o si cesará la expansión y el Universo empiece a contraerse, hasta acabar en lo que se ha llamado el Big Crunch (gran implosión o

Sexto

6

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

aplastamiento) no está decidida porque se desconoce cuál es la cantidad total de materia que existe en el Universo. Esto porque la fuerza de atracción de la masa es lo que puede detener la expansión. Hasta ahora sólo se ha podido contabilizar el 10 por ciento de la materia necesaria para detener la expansión e iniciar la contracción, aunque los astrónomos han detectado que la expansión es cada vez más lenta. 4.- Las fuerzas de la naturaleza incluyen a la gravitación, que actúa entre todas las cosas (entre núcleos de energía y de materia lo mismo que entre distintos agregados de materia) y que tenuemente, si bien ineludible y ubicuamente, mantienen unido el Universo en una entidad. Está también la fuerza eléctrica, que liga débilmente los electrones a los núcleos y forma átomos, esas estructuras delicadas que tienen la capacidad de respuesta y la maleabilidad adecuada para la evolución de la sutil propiedad de la vida. Están también las interacciones fuertes y las débiles, las fuerzas que actúen entre las partículas elementales, entre los nudos fundamentales del tiempo-espacio. (Atkins, p. 145) 5.- Robert Dicke, había señalado que si el Universo ha evolucionado desde un estado más compacto y caliente, sería posible detectar los restos de radiación de la fase caliente que todavía quedaba hoy en el espacio. La mayor parte de la materia que hay en el Universo es hidrógeno, el elemento más simple de todos; sin embargo, a densidades muy altas, equivalentes a la explosión del Big Bang a partir de una singularidad, las partículas básicas (protones, neutrones y electrones) estarían tan apiñadas que tenderían a convertirse rápidamente en elementos mucho más pesados. La única manera de que no ocurriera esto era que el Universo estuviera lleno no sólo de materia, sino también de una radiación intensa (es decir, caliente), no sólo de ondas de radio o incluso de luz, sino de una radiación más potente que la de los rayos X y gamma, radiación con una enorme temperatura de cuerpo negro que desintegrara los núcleos de los elementos pesados tan rápidamente como se formaban y que después se enfriara a medida que el Universo se expandía, dejando el hidrógeno y un poco de helio, que formaron las estrellas y las galaxias que hoy vemos. (Gribbin, 1986, pp. 29-31).

Sociales Unidad 1

6.- Las reacciones atómicas en el interior de las estrellas liberan energía al unir átomos de helio e hidrógeno para formar átomos más complejos. Sin embargo, el balance neto positivo termina con la producción de átomos de hierro. Para formar las estructuras atómicas más complejas que el hierro se requiere, además de la energía en forma de materia, energía adicional para realizar los procesos.

Sexto

7

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

CIENCIA Y SEUDOCIENCIA

Thomas L. Diana* Los humanos hemos mantenido la creencia acerca de un Creador desde que pudimos formularnos la pregunta "¿de dónde venimos?". Sin embargo, a medida que nuestro conocimiento de las ciencias físicas se ha incrementado, la necesidad de recurrir a Dios constantemente, como agente casual, se ha reducido. Parece haber muy poco en cosmología que no pueda ser explicado por leyes naturales. Una pregunta más creíble podría ser: ¿Cómo podemos seguir creyendo en Dios, considerando nuestro conocimiento presente del cosmos? Las civilizaciones tempranas creían que muchos dioses habitaban la Tierra y los cielos, y que cada uno era responsable de la administración de su dominio específico. Ellos ejercían un efecto directo e inmediato en nuestras vidas. En el mejor de los casos, sólo podíamos intentar apaciguarlos. Después de movernos de un modelo analístico del universo a uno mecánico, muchos de estos espíritus fueron exorcizados. Ya no necesitábamos explicaciones sobrenaturales para entender los fenómenos naturales. Creímos por largo tiempo que la Tierra estaba sentada en el centro del universo. Todo giraba a nuestro alrededor. Y aunque la revolución de Copérnico eventualmente nos trasladó de un modelo geocéntrico del universo a uno heliocéntrico, nuestro mundo mantuvo una posición relativamente central dentro de un dominio moderadamente pequeño. Fue sólo hasta este siglo que descubrimos que ciertos cuerpos celestes que antes considerábamos nébulas eran realmente galaxias semejantes a la nuestra que se alejaban de nosotros a grandes velocidades. De ahí surgió la teoría del Big Bang (gran explosión) y en la medida en que ganaba mayor aceptación dentro de la comunidad científica, nos

Sexto

Sociales Unidad 1

¿Creer al mismo tiempo en Dios y en el Big Bang?

8

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

fuimos encontrando cada vez más alejados de nuestra privilegiada posición en el cosmos. Hemos sido reducidos a seres infinitesimales, en un universo vasto y en expansión, el cual no tiene centro. Inicialmente, muchos teólogos no le vieron problema a la teoría del Big Bang. Poco importaba si el universo había comenzado como una singularidad de partículas fundamentales. Nuestra sopa primordial, de todos modos, necesitaba un chef. Bastaría tan solo con trasladar el trono de Dios. Sin embargo, la mecánica cuántica ha desafiado seriamente la necesidad de un "impulsor supremo". Las oscilaciones, variaciones o fluctuaciones cuánticas permiten la posibilidad de que las partículas emerjan del vacío. Dios ni siquiera hizo falta para crear las condiciones anteriores al Big Bang. Además, parecía absurdo hablar de un Ser antes del ser. Uno de los argumentos más apremiantes para creer en la existencia de un Creador ha sido la observación de que nuestro universo está estructurado de tal manera que la vida no habría podido surgir prácticamente de ninguna forma. Si la rata de expansión del universo, o los valores gravitacionales o electromagnéticos, o las fuerzas nucleares hubiesen excedido ciertos parámetros, no estaríamos aquí para hacernos semejantes preguntas, tan profundas como esta. Las condiciones necesarias para que la vida se desarrollara parecen ser mucho más precisas y extraordinarias de lo que se creía previamente. La teoría inflacionaria ha demostrado que las condiciones anteriores al Big Bang no necesitaron ser tan finamente calibradas como las requeridas para el surgimiento de la vida. Así que ahora estamos todavía menos inclinados a invocar el principio antrópico, que sugería que este universo magnífico estaba específicamente diseñado para nosotros; o que existe como tal porque estamos aquí para observarlo. Esto sólo puede ser visto como otro intento por restablecer nuestra posición especial en el cosmos. ¿Así que cómo podemos, como individuos inteligentes e informados, continuar creyendo en Dios? Considerando además que al abandonar algunas doctrinas estrechas hemos podido avanzar a través de la historia, ahora resulta muy difícil mantener una noción antropomorfa de Dios como un ser en el cielo, creador y gobernante del universo. Una explicación para que tantos continúen creyendo en Dios, o por lo menos invocándolo, podría radicar en que el conocimiento de la física moderna no precluye la creencia en Dios como espíritu. Los logros intelectuales no han erradicado la necesidad de satisfacciones espirituales. Las raíces de la espiritualidad se encuentran en nuestra conciencia. Cuando ciertas porciones del universo (en este caso la Tierra, la humanidad) desarrollaron conciencia de sí, irrevocablemente se alteró lo que nosotros considerábamos "natural". Se creó un cisma entre el sujeto y el objeto, adentro y afuera. Estos polos opuestos mantienen una relación de interdependencia. Cada uno afecta directamente al otro. Por ejemplo, a medida que nuestra conciencia se desarrolla, aumenta nuestro conocimiento del cosmos. Los cambios en las creencias aceptadas sobre el universo impactan directamente la forma en que nosotros mismos nos vemos. Esto, a su vez, afecta nuestra interpretación de los eventos a nuestro alrededor y la forma en que los enfrentamos. Y el ciclo continúa; así, impartimos tanto sentido al universo como el que derivamos de él. Nuestra conciencia evolutiva nos ha permitido dirigir la atención más allá de lo que realmente observamos. Buscamos sobre las simples apariencias significados más profundos que pudieran estar en, o detrás, de la cosa observada. Esto se refleja en nuestra creencia en un Dios trascendental, que existe más allá del tiempo y del espacio. Por eso, aunque las leyes de la física han reemplazado predominantemente

Sexto

Sociales Unidad 1

“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

9

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Sociales Unidad 1

lo sobrenatural como principio explicativo, nuestra tendencia a trascender lo observable continúa prevaleciendo, tanto en la física teórica como en la teología. Creamos elaboraciones hipotéticas para explicarnos eventos que no podemos vivir o experimentar. Estas elaboraciones se aceptan como reales siempre que se sometan a nuestras propias teorías. Nuestra habilidad de extender nuestro rango de comprensión e influencia nos ha permitido lograr mucho. Pero desafortunadamente nos ha hecho agudamente conscientes de nuestra separación del mundo. Nuestro dominio de la naturaleza nos ha enajenado de ella. Entonces tratamos de restablecer el sentido de conexión, el contacto con la Tierra, que hemos perdido. Estos esfuerzos conducen a mucha gente a creer en un Dios inmanente, imperecedero. En vez de ser depuesto y esencialmente desconocido, este Dios reside inmediatamente y alrededor nuestro. Podemos buscarlo para inspirarnos (i.e. llenarnos de espíritu, de aliento) en nuestras vidas cotidianas. La mayoría de las culturas ha desarrollado elaborados rituales y establecido guías para ayudar a las personas en su búsqueda de lo espiritual. A través de prácticas específicas, algunas personas experimentan momentos que las afectan profundamente. Estas experiencias han sido descritas como la creación de un sentido de unidad con el universo. La distinción entre el adentro y el afuera desaparece. El tiempo se altera. Sentimos una especie de pavor reverencial y de humildad ante la faz de un poder mucho más grande que nosotros. Muchos de nosotros hemos logrado el mismo efecto al contemplar maravillados en silencio un cielo estrellado. Nuestro conocimiento presente del universo de ninguna manera reduce la intensidad de la experiencia. Por el contrario, se suma a nuestro sentido de admiración de la tremenda belleza y complejidad que existe alrededor nuestro. * El norteamericano Thomas L. Diana ganó con este artículo, publicado en Astronomy en agosto de 1998, el premio de ensayo otorgado por esa revista para celebrar sus 25 años de fundación. Traducción de Pedro Caldas.

Sexto

10

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

HISTORIA DE LA ASTRONOMIA

Galileo Galilei y sus aportes a la astronomía Estudio de la astronomía

Desde los tiempos más antiguos el hombre se ha preocupado por identificar los diferentes cuerpos que se encuentran en el espacio. Civilizaciones como la Egipcia o la de Mesopotamia desarrollaron observaciones con relación a la posición y movimiento de los astros, dando origen a lo que hoy en día conocemos como astronomía.

Sociales Unidad 1

En a medida que ha avanzado el tiempo el hombre ha desarrollado técnicas cada vez más avanzadas para conocer el universo, las cuales van desde la observación visual, hasta el estudio directo que han realizado los exploradores espaciales.

Sexto

11

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

PLANETA TIERRA Es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos 20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La Tierra y su satélite, la Luna, también giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos, 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h. Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total de la Tierra como la precesión de los equinoccios y la nutación (una variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción gravitacional del Sol y de la Luna).

Sexto

Sociales Unidad 1

Movimiento

12

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmósfera, es gaseosa; la segunda, la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el manto y el núcleo son sólidas. La atmósfera es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 km, más o menos la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. La litosfera, compuesta principalmente por la fría, rígida y rocosa corteza terrestre, se extiende a profundidades de 100 km. La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa. La hidrosfera se compone sobre todo de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. La masa de los océanos es de 1.350.000.000.000.000.000 (1,35 × 1018) toneladas, o el 1/4.400 de la masa total de la Tierra. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbón, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre. La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en más o menos una docena de placas tectónicas rígidas. La corteza misma se divide en dos partes. La corteza siálica o superior, de la que forman parte los continentes, está constituida por rocas cuya composición química media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simática, o inferior, que forma la base de las cuencas oceánicas, está compuesta por rocas ígneas más oscuras y más pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3. La litosfera también incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una densidad de 3,3. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohozovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse. El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un núcleo esférico más profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio. La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y los estudios demuestran que su superficie exterior tiene depresiones y

Sexto

Sociales Unidad 1

Composición

13

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

picos, y estos últimos se forman dónde surge la materia caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Se cree que ambas capas del núcleo se componen en gran parte de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y se considera que la densidad media es de 13. Magnetismo terrestre El fenómeno del magnetismo terrestre es el resultado del hecho de que toda la Tierra se comporta como un enorme imán. El físico y filósofo natural inglés William Gilbert fue el primero que señaló esta similitud en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas. Polos magnéticos Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los polos geográficos de su eje. El polo norte magnético se sitúa hoy fuera de la costa oeste de la isla Bathurst en los Territorios del Noroeste en Canadá, casi a 1.290 km al noroeste de la bahía de Hudson. El polo sur magnético se sitúa hoy en el extremo del continente antártico en Tierra Adelia, a unos 1.930 km al noreste de Little America (Pequeña América). Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año. Las variaciones en el campo magnético de la Tierra incluyen una variación secular, el cambio en la dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una variación periódica que se repite después de 960 años. También existe una variación anual más pequeña, al igual que se da una variación diurna, o diaria, que sólo es detectable con instrumentos especiales.

Se conocen tres sistemas eléctricos generados en la Tierra y en la atmósfera por procesos geofísicos naturales. Uno de ellos está en la atmósfera y otro está dentro de la Tierra, fluyendo paralelo a la superficie. El tercero, que traslada carga eléctrica entre la atmósfera y la Tierra, fluye en vertical. La electricidad atmosférica, excepto aquella que se asocia con cargas dentro de una nube y ocasiona el relámpago, es el resultado de la ionización de la atmósfera por la radiación solar y a partir del movimiento de nubes de iones conducidas por mareas atmosféricas. Las mareas atmosféricas se producen por la atracción gravitacional del Sol y la Luna sobre la atmósfera de la Tierra y, al igual que las mareas oceánicas, suben y bajan a diario. La ionización y, por consiguiente, la conductividad eléctrica de la atmósfera cercana a la superficie de la Tierra es baja, pero crece rápidamente con el aumento de altura. Entre los 40 y los 400 km por encima de la Tierra, la ionosfera constituye una capa esférica casi perfectamente conductora. La capa refleja las señales de radio de ciertas longitudes de onda, ya se originen en la Tierra o lleguen a la

Sexto

Sociales Unidad 1

Electricidad terrestre

14

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Tierra desde el espacio. La ionización de la atmósfera varía mucho, no sólo con la altura sino también con la hora del día y la latitud. Corrientes de la Tierra Las corrientes de la Tierra constituyen un sistema mundial de ocho circuitos cerrados de corriente eléctrica distribuidos de una forma bastante uniforme a ambos lados del ecuador, además de una serie de circuitos más pequeños cerca de los polos. Aunque se ha argumentado que este sistema está ocasionado por los cambios diarios en la electricidad atmosférica (y esto puede ser cierto para variaciones de periodo corto), es probable que los orígenes del sistema sean más complejos. El núcleo de la Tierra, que está compuesto por hierro fundido y níquel, puede conducir electricidad y es comparable con el armazón de un generador eléctrico gigantesco. Se considera que las corrientes de convección mueven el metal fundido en circuitos relacionados con el campo magnético de la Tierra y se ven reflejados en el sistema de las corrientes de la Tierra que producen. La carga de la superficie de la Tierra

La tierra es el tercer planeta a partir del Sol y el más grande de los cuatro interiores. Su estructura interna se parece a la de los otros planetas interiores: tiene un núcleo interno de metal sólido, rodeado por otro externo de metal fundido y por otras capas de roca fundida, semifundida o sólida. Sin embargo, las condiciones superficiales son muy distintas, ya que no existe otro planeta con agua líquida, una atmósfera rica en oxígeno y vida. La lenta evolución de la Tierra en los últimos 4.500 millones de años seguirá su curso natural, aunque puede que se vea afectada por la actividad humana.

Sexto

Sociales Unidad 1

La superficie de la Tierra tiene carga eléctrica negativa. Aunque la conductividad del aire cerca de la Tierra es pequeña, el aire no es un aislante perfecto y la carga negativa se consumiría con rapidez si no se repusiera de alguna forma. Cuando se han realizado mediciones con buen tiempo, se ha observado que un flujo de electricidad positiva se mueve hacia abajo desde la atmósfera hacia la Tierra. La causa es la carga negativa de la Tierra, que atrae iones positivos desde la atmósfera. Aunque se ha sugerido que este flujo descendente puede ser contrarrestado por flujos positivos ascendentes en las regiones polares, la hipótesis preferida hoy es que la carga negativa se traslada a la Tierra durante las tormentas y que el flujo descendente de corriente positiva durante el buen tiempo se contrarresta con un flujo de regreso de la corriente positiva desde zonas de la Tierra que experimentan tiempo tormentoso. Se ha comprobado que la carga negativa se traslada a la Tierra desde nubes de tormenta y la relación en la que las tormentas desarrollan energía eléctrica es suficiente para reponer la carga de la superficie. Además, la frecuencia de tormentas parece ser mayor durante el día, cuando la carga negativa aumenta con mayor rapidez.

15

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

El núcleo terrestre, mayormente compuesto por hierro y la rápida rotación terrestre, generan un campo magnético, que junto con la atmósfera nos protege de la radiación interestelar nociva. El campo magnético terrestre está distorsionado en forma de gota, por el viento solar. Este último también es el principal responsable de las auroras, que se producen cuando las partículas cargadas (protones y electrones) del viento solar llegan a la tierra, son desviadas por el campo magnético hacia los polos, y cuando chocan con las moléculas de aire, emiten radiación visible. La corteza también posee sus peculiaridades: las placas tectónicas, estas placas se deslizan lentamente entre sí, cambiando así el aspecto del planeta a través del tiempo.

Sexto

Sociales Unidad 1

La tierra es el mayor de los planetas rocosos, y el tercero en orden de distancia al sol, el único que posee agua en estado líquido; ésta cubre el 70 % de su superficie. La tierra posee una atmósfera compuesta principalmente por nitrógeno (78%), y oxígeno (21%), la atmósfera actúa como una barrera contra los rayos solares nocivos y los meteoros, además de ser un regulador térmico, para evitar los extremos de temperatura.

16

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

La característica más resaltante del planeta, sin embargo es la vida, es el único rincón en todo el Universo que sabemos posee seres vivos, toda una biósfera plenamente desarrollada, y no sólo eso, sino también vida inteligente. Las especiales y raras condiciones de la Tierra son las que favorecieron la aparición y evolución de la vida hasta alcanzar los niveles más elevados.

Es lo que hoy se conoce como transmutación atómica de la materia. Además la gravedad disminuye con el tiempo y si estudiamos la gravedad de la tierra, tomando su periodo de rotación como referencia, podemos ver que este planeta no es muy viejo. Hoy se dice que

Sexto

Sociales Unidad 1

El desarrollo de la mecánica sísmica necesitaba, para su mejor comprensión, una definición más clara del origen de la Tierra, pues era necesaria una teoría más lógica y coherente con la propia realidad, ya que las teorías actuales carecen de una base más sólida que pueda ser creíble y explicar los demás procesos que se desarrollan en nuestro planeta. No vamos hacer aquí referencia de ninguna clase sobre las viejas teorías, hipótesis o leyendas de cómo fue la creación, formación o nacimiento de la Tierra, ya que para cada pueblo, civilización o cultura, hay una historia, teoría o relato diferente de cómo fue su formación o nacimiento, aunque, en conjunto, ninguna historia o hipótesis tenga nada que ver con la realidad, desde luego no han faltado nunca tentativas de solucionar el problema, creando nuevas teorías más o menos plausibles, aunque sin un mínimo de coherencia entre las partes que pudiera relacionar o transformar los distintos datos y confusos hechos, en parte de un todo amplio y coherente consigo mismo. Hoy estamos completamente seguros de que la tierra no ha existido siempre. Si fuese eterna, hace mucho tiempo que los diversos elementos radiactivos presentes en su corteza se habrían transmutado totalmente, por desintegración atómica, en otros elementos inertes.

17

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

la Tierra tiene 4.500 millones de años y esto no es verdad, porque en este caso su período de rotación no sería de 23 h. 56 m. 41 s. Si no sería muchísimo más lento, como podemos comprobar en la teoría del Origen y desarrollo de la fuerza de gravedad. En la actualidad existen dos teorías diferentes entre sí y algunas variantes que la ciencia acepta para explicar el origen de la Tierra y del Sistema Solar 1. Una es la Teoría Naturista o Evolucionista, que concibió a los diferentes cuerpos como un desarrollo natural, a partir de la Nebulosa-primitiva. Teoría naturalista o evolucionista de Kant-Laplace El filósofo alemán Emmanuel Kant y el Marques de Laplace, astrónomo francés, concibieron el origen del Sistema Solar procedente de una gran nebulosa, mucho mayor de lo que ocupa hoy el propio Sistema Solar, se cree que fue animada por un lento movimiento de giro, debido a su propia fuerza de gravedad. Esto produjo una disminución de su tamaño, dando origen en cada espacio a un cuerpo o planeta y situando al Sol en el centro de todos los cuerpos como principal foco de gravedad. 2. La otra es la teoría catastrofista en la que se supone que la Tierra, junto al Sistema Solar, se originó por la aproximación o casi colisión de una estrella que visitó al Sol, provocando el desprendimiento o desgarro de parte de su masa, por la intensidad de su fuerza de gravedad de la hipotética estrella visitante.

Fue desarrollada por estos dos científicos hacia el año 1900 para perfeccionar la teoría de Kant Laplace. Esta teoría defiende que la Tierra, junto con el Sistema Solar, se originó al pasar una estrella cerca del Sol, produciendo movimientos de materia a modo de remolinos , sobre ciertas zonas de la superficie del astro rey , debido a la contrapuesta fuerza gravitatoria que ejercía entre ambos cuerpos. Como consecuencia, se podrían haber producido gigantescos chorros de gas, algunos de los cuales, pudieron escapar de dicha superficie, quedando libre de las fuerzas gravitatorias de ambas estrellas para empezar a moverse a su alrededor, según órbitas elípticas de gran excentricidad que, al enfriarse habrían dado lugar a los planetas con sus satélites. Después de estudiar detenidamente estas teorías y confrontarlas con la realidad, podemos asegurar sin ningún tipo de pedantería, que el origen de las estrellas y los planetas es otro muy

Sexto

Sociales Unidad 1

Teoría catastrofista de Chamberlain y Moulton

18

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

distinto, que nada tiene que ver con las teorías expuestas hasta ahora, para comprender todo esto debemos de partir del Origen y desarrollo de la fuerza de gravedad. Esta teoría nos mostrará una idea más clara del entorno y del propio lugar donde vivimos. En verdad el Origen del Sistema Solar, fue una consecuencia de la concentración y evolución de varias estrellas alrededor de un importante foco de gravedad (el Sol o una estrella dominante ). Este sistema pudo haberse formado de dos formas distintas y que presentaremos en su momento como una nueva teoría, ya que ahora nada tiene que ver con la teoría del origen de la Tierra. Con esto queremos decir que el Sistema Solar deriva de la concentración y evolución de diversas estrellas alrededor de un foco de gravedad mayor.

TEORÍA DEL ORIGEN DE LA TIERRA El origen de la Tierra deriva de una estrella, todas las estrellas cuando se colapsan exteriormente, dan origen a un planeta, satélite esférico o cuerpo oscuro. Aquí a la derecha vamos un primer plano de la recién formada o nacida Estrella-Tierra. Al principio, la Estrella Tierra, era de un azul muy intenso y de unos 120.000 a 130.000 Km. de diámetro ( una enana al lado del Sol). La evolución por la que atraviesan las estrellas es parecida, siempre evolucionan a través de los grandes Períodos Gestacionales. En el caso de la Tierra, esta surgió del colapso de la Estrella-Tierra, dando paso al nacimiento del planeta - Tierra, que al principio de surgir como planeta, pudo haber tenido un diámetro de unos 25.000 o 30.000 Km. El origen de la Tierra consta de dos partes distintas a diferenciar:

Esta parte se extiende en principio desde el nacimiento de la estrella, hasta el colapso exterior de esta. De esta forma se produce la evolución de las estrellas, cambiando lentamente de coloración y disminuyendo al mismo tiempo de volumen a través de los grandes periodos geoestelares.

Sexto

Sociales Unidad 1

1ª Se desarrollan las Eras Geoestelares (etapas por las que atraviesa la evolución de las estrellas).

19

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

2ª Se desarrollan las Eras Geológicas (etapas por las que atraviesa la evolución de los planetas). Esta parte se extiende desde el colapso de la estrella, ya nacimiento de un planeta, hasta el colapso total del núcleo interno, etapa que está todavía por venir, convirtiendo al planeta en un cuerpo muerto, similar a un asteroide. El desarrollo de las etapas de la Tierra, comprenden la división del tiempo geológico, que va desde la Era Colápsica hasta el final de la Era Cuaternaria (periodo del Holoceno), ya en nuestros días.

Esquema de las distintas etapas del origen de la Tierra

Todas las estrellas, desde el primer momento de su vida, empiezan a producir desechos o residuos, que son las cenizas que se desprenden de la mecánica de termofusión núclear, acumulándose y flotando sobre la superficie de cada una, lo que produce un oscurecimiento de la estrella por una acumulación de las propias cenizas. Con el tiempo esas masas darán lugar a la rígida y dura corteza que envuelve a los planetas. Así nacieron los planetas, tanto en el sistema solar como en otros sistemas estelares, todos los planetas y algunos satélites son derivados del colapso exterior de estrellas; por este motivo los planetas tienen gravedad y mantienen en su interior una combustión constante que es la que genera la

Sexto

Sociales Unidad 1

Todos los cuerpos que son oscuros y de forma esférica, como los planetas y algunos satélites, son todos de origen estelar, derivados del colapso exterior de estrellas, como: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, Luna, Io, Europa, Calixto, Ganimedes, Titania etc........Todos estos cuerpos son de origen estelar, en el interior de todos ellos, en mayor o menor medida, hay un núcleo de materia estelar en estado de termofusión-nuclear, que es el que produce la energía que desarrolla los terremotos, los volcanes y mantiene activas las corrientes de convección.

20

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

energía que en ocasiones emana del interior, produciendo la reactivación de los volcanes y el desarrollo de los terremotos. La extinción del núcleo de cada planeta lleva a la muerte total de la estrella que una vez fue. Entonces es cuando la energía, interna de cada planeta desaparece, con ello desaparecen los terremotos, los volcanes y el interior del planeta se enfría y se solidifica, desapareciendo al mismo tiempo y para siempre la fuerza de gravedad. De esta forma los planetas y satélites se convierten en cuerpos muertos - (pedruscos), que ya no producen ninguna clase de energía, fuerza o movimiento. Cuando una estrella se colapsa, lo hace la primera vez por la continua acumulación de los desechos o residuos que se desprenden del proceso de termofusión-nuclear (mecánica que desarrollan las estrellas). Estos residuos son las cenizas que produce la combustión de las estrellas, estas cenizas o residuos, son los que dan origen a la corteza o Litosfera que formarán lo que conocemos como placas tectónicas, en la superficie de cada uno de los planetas o satélites del sistema solar o de cualquier sistema estelar, así se extingue o apaga la superficie de cada estrella. Cuando en la superficie de una estrella aumentan excesivamente estos residuos o cenizas, ésta pierde el brillo, la luz y la radiación. De esta forma se inicia el colapso exterior de la estrella, esto se produce siempre a través de grandes periodos de tiempo que se denominan eras geoestelares, entonces crece la acumulación de cenizas o desechos no combustibles que termina por acumularse en diversos puntos de la superficie, formando la corteza del planeta, por este motivo decimos que los planetas son cuerpos derivados de estrellas. En el Sol, hace ya tiempo que ha empezado a formarse esa corteza, es lo que conocemos como superficie granulada, semejante a los granos de arroz que han podido observar los continuo afloramiento de energía que produce la termofusión-nuclear, así arde el combustible solar bajo la Cromosfera, es como si bajo su superficie existiera un inmenso mar de helio e hidrógeno en plena combustión.

El tamaño o volumen de un planeta deriva del tamaño o volumen de la estrella que lo originó. Si el planeta o satélite es grande es porque la estrella que se colapsó era grande. Las estrellas pueden ser pequeñas, grandes, medianas, supergigantes o enanas, depende de la masa estelar disponible en ese momento para su formación o nacimiento. Las estrellas gigantes, producen planetas gigantes, por ejemplo, el Sol dará origen a un planeta 3 o 4 veces

Sexto

Sociales Unidad 1

De todo esto deducimos que cuando las estrellas se colapsan, éstas se convierten en planetas o satélites, dependiendo de la situación de cada cuerpo. Cuando caen dentro del campo de gravedad de una estrella, se dice que son planetas; si caen dentro del campo de gravedad de un planeta, se dice que son satélites, pero su origen es el mismo, (son cuerpos derivados del colapso exterior de estrellas).

21

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

mayor que Júpiter, puede estar entre los. 400.000 y 600.000 Km. de diámetro, un planeta pequeño si lo comparamos con el planeta que derivará de Antares que podrá ser varios millones de veces más grande que el Sol. En el caso de la Estrella-Tierra, ésta se colapsó, dando paso al nacimiento del Planeta-Tierra, por este motivo en la Tierra se producen los terremotos, los volcanes y el movimiento de las corrientes de convección y se desarrolla la fuerza de gravedad.

RELIEVE TERRESTRE Logro:aprehender un concepto de relieve a través de la lectura de esta sesión y manejar las particularidades del relieve de una sección del mismo.

Tal como lo vemos a diario, la Tierra no es completamente plana, sino que tiene una serie de hundimientos y salientes, a estas se les denomina RELIEVE. Puede estar representado por depresiones, cadenas montañosas, macizos, mesetas, valles, llanuras entre otras. La aparición de las distintas formas de relieve son el resultado de un proceso que ha durado millones de años. En este proceso el relieve de la Tierra ha sufrido cambios constantes que actualmente continúan. A veces la erupción de un volcán puede levantar o romper una montaña, el desbordamiento de un río puede producir la erosión de un terreno. Sin embargo, estos cambios bruscos del relieve no son frecuentes ni afectan en general grandes áreas.

La formación y el modelado del relieve: entre los más importantes agentes erosivos del relieve, están el viento, la temperatura, el agua y el hombre. Éstos pueden causar disgregaciones mecánicas y descomposiciones químicas.

Donde hay gran diferencia de temperaturas entre el día y la noche se produce la dilatación de las rocas durante el día y la contradicción durante la noche. Este fenómeno termina por romper la roca. Descomposición química: en algunas ocasiones los materiales que componen las rocas, como las calizas, son disueltos por la acción del agua produciendo la descomposición química de la roca. Fuerzas internas de la tierra: las diversas formas de relieve se han originado por ciertas fuerzas que actúan en el interior de la tierra. Tales fuerzas provocan levantamientos como las montañas y

Sexto

Sociales Unidad 1

Disgregaciones mecánicas: son separaciones de partículas de material, por fuerzas externas como el viento, el agua o el choque de otro objeto particular. El viento cumple dos funciones: erosiona y transporta materiales.

22

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

hundimientos que se manifiestan a través de las fallas. Estos cambios se encuentran asociados a movimientos sísmicos y erupciones volcánicas. La superficie terrestre está fragmentada en lo que se llama placas tectónicas, que se van desplazando lentamente, chocando unas con otras. En el encuentro de dos placas se pueden producir plegamientos y fallas. El vulcanismo se asocia al movimiento de las placas tectónicas. Qué es una teledetección

Sociales Unidad 1

Las imágenes de observación terrestre tomadas desde satélites son una valiosa herramienta que permite tener una visión sinóptica de un área determinada. Gracias a los avances tecnológicos de los sensores transportados en los satélites, dichas imágenes presentan cada vez mayor nivel de detalle y una gama más amplia de aplicaciones.

Fig. No. 1: Imagen de Venezuela (Satélite NOAA)

Sexto

23

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

La Teledetección Espacial, según Chuvieco, Es aquella técnica que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales.

Fig. No. 2: Imagen de radar en área de alto relieve

TIPOS DE SENSORES Existen dos tipos de sensores para la captura de imágenes de observación terrestre: activos y pasivos.

Entre los sensores activos que se encuentran en funcionamiento se pueden mencionar el Active Microwave Instrument (AMI) transportado por el satélite ERS, el equipo SAR del JERS-1 y el SAR del satélite RADARSAT. Los sensores pasivos son los que captan la energía electromagnética reflejada de la superficie terrestre o emitida directamente por la Tierra. Dentro de este tipo de sensores se encuentran: Los

Sexto

Sociales Unidad 1

Los sensores activos, son aquellos que emiten y reciben su propia señal. . Dentro de los sensores activos , se encuentran el SAR (Synthetic Aperture Radar), los cuales operan en el rango de las micro-ondas (0,1cm hasta 1m) y el Lidar (Light Detection And Ranging), que trabaja con pulsos de luz polarizada entre el ultravioleta y el infrarrojo cercano.

24

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

sensores fotográficos, de barrido, de empuje, las cámaras de video y los radiómetros de microondas. Entre los sensores pasivos se tienen: El sensor THEMATIC MAPPER (TM), del satélite Americano Landsat; los sensores Haute Resolución Visible (HRV) en sus modalidades pancromático y multiespectral, del satélite Francés SPOT; el Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) del satélite Americano NOAA, el sensor LISS-3 del satélite Indú IRS-1C y la cámara KVR-1000 del satélite Ruso SPIN-2.

Fig. No. 3: Satélite NOAA

CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES 1) Cobertura: La Cobertura de una imagen se mide en función del área que capta de la superficie terrestre, la cual se expresa en kilómetros. Las coberturas más importantes van desde 60 x 60 Kms. hasta 3.000 x 3.000 Kms. 2) Resolución: Espectral: Se refiere a la cantidad de rangos del espectro electromagnético (bandas) que son captadas por cada sensor. Según ésta característica, las imágenes pueden ser clasificadas como: pancromáticas, multi-espectrales e Hiper espectrales, siendo las últimas las que mayor cantidad de bandas contienen.

Sociales Unidad 1



Sexto

25

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”



Espacial: Está relacionada con el nivel de detalle que presenta la imagen y se refiere al objeto más pequeño que puede ser distinguido en una imagen. Las resoluciones espaciales actuales van desde 1,1 x 1,1 Kms. hasta 2 x 2 mts.



Temporal: Es la frecuencia de toma de los satélites sobre una misma área. Los de mayor frecuencia temporal, a excepción de los satélites meteorológicos, toman imágenes cada 12 horas y los de menor frecuencia lo hacen cada 30 días. Radiométrica: Se refiere a la sensibilidad del sensor, medida en número de bits necesarios para almacenar la cantidad de niveles de gris que puede diferenciar el sensor. Van desde 7 hasta 10 bits, lo que indica que pueden diferenciar desde 128 hasta 1.024 niveles de gris por cada pixel.



Un resumen de las características de los satélites y sensores más importantes se presenta a continuación:

Tabla No. 1: Características de los satélites con sensores pasivos.

APLICACIONES



 

Meteorología: Estudios de fenómenos atmosféricos, climatológicos, así como seguimiento de desastres naturales. Hidrografía: Clasificación y trazado de las distintas categorías de corrientes de agua, sedimentación e inundaciones. Geología: Interacción de los distintos elementos geológicos en un área determinada: Tipos de estructuras, plegamientos, fallas, tectónica y geología superficial.

Sexto

Sociales Unidad 1

Los usos hacia los cuales han sido orientados principalmente las imágenes de satélites son los siguientes:

26

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

  

Geomorfología: Determinación de unidades geomorfológicas, detección de formas y procedimientos, interpretación del balance morfo dinámico. Suelos: Determinación de unidades de suelo, detección de texturas y drenajes superficiales, interpretación de aptitud de terrenos. Vegetación: Diferenciación de los diferentes tipos de masa vegetal, densidades de coberturas, estrés hídrico y/o contenido de humedad.

Fig. No. 4: Huracán Bonnie

 

Elaboración de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Actualización Cartográfica Automatizada: Elaboración y Actualización de Mapas temáticos, a partir de las imágenes de satélites, tomadas recientemente. Cultivos: Identificación, cuantificación y seguimiento. Áreas Urbanas: Determinación de zonas residenciales, áreas recreacionales, vialidad, límites naturales.

Sociales Unidad 1

 

Sexto

27

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Fig. No. 5: Caracas, satélite Landsat

Sociales Unidad 1

Fig. No. 6: Caracas, satélite Spot

Sexto

28

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Sociales Unidad 1

Fig. No.7: Caracas, satélite Spin 2

Sexto

29

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

EL CLIMA El clima se define como la sumatoria de los diferentes estados del tiempo atmosférico. Éste está compuesto por elementos y factores. Como lo puedes observar, el clima no es igual en todos los puntos de la tierra, ya que existe una influencia de diferentes fenómenos que traen como consecuencia la variación de las condiciones atmosféricas en cada punto terrestre. El estado del tiempo y el clima: El estado del tiempo son los niveles de temperatura, lluviosidad, humedad, presión, vientos y demás que presenta un lugar en un momento determinado. El clima como ya dijimos es el estado del tiempo promedio que tiene un lugar en el curso de un mes, estación o año. Para determinar el clima, es necesario medir el estado del tiempo durante 30 a 50 años como mínimo. Los institutos meteorológicos son los encargados de registrar el clima. Elementos y factores del clima: para estudiar el clima de un lugar tenemos que fijarnos en los elementos que lo constituyen, que son: La temperatura: Es el mayor o menor grado de calor que hay en la atmósfera en un lugar. Se mide con el termómetro. La temperatura de un lugar de la superficie terrestre depende de la latitud, la altitud y la proximidad del mar.

CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS Según Arthur Strahler distinguimos los siguientes tipos de clima:

Sociales Unidad 1

 Clima ecuatorial lluvioso (Ecuatorial) Clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral (Monzónico) Clima tropical seco y húmedo (Tropical) Clima tropical seco (Desértico) Clima subtropical seco (Desértico) Clima subtropical húmedo (Chino) Clima mediterráneo Clima marítimo de la costa oeste (Oceánico o Atlántico) Clima seco de las latitudes medias (Continental)

Sexto

30

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Clima continental húmedo (Continental) Climas de los bosques boreales (Boreal) Clima de tundra Clima del casquete polar (Polar) Climas de montaña

HIDROGRAFÍA Hidrografía es la rama de la Oceanografía Física que trata sobre la medición y definición de la forma de los fondos y tierras de áreas adyacentes a los océanos, lagos, ríos, puertos y otras masas de agua de la tierra. Nuestro planeta cuenta con un porcentaje grande de agua en su composición, si lo comparamos con la proporción de tierra en los continentes. Observa una gráfica de nuestro planeta, en ella verás cinco océanos: alrededor de los Polos el Glacial Ártico y el Glacial Antártico, entre América y África el Atlántico, así mismo América y Asia el Pacífico y bordeando África, Asia y Oceanía encontramos el Indico. Además dentro de los continentes, éstos están surcados de muchas fuentes de agua que se desplazan como canales de norte a sur, de sur a norte, de oriente a occidente y de occidente a oriente, son los numerosos ríos de nuestro planeta, también encontramos lagos, lagunas, riachuelos quebradas, etc.

Sociales Unidad 1

Para el ser humano, desde sus orígenes el agua ha sido básica para su subsistencia. Tengamos en cuenta el asentamiento de múltiple comunidades a la orilla de los ríos, el uso del agua para la agricultura y la alimentación del mismo hombre para suplir sus necesidades básicas.

Sexto

31

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

"El mar dulce"

La Hidrografía Fantástica de un Mar de Agua Dulce

El río Amazonas ha sido denominado, "el mar de agua dulce". Las razones saltan a la vista cuando se contempla a todo lo ancho esa inmensa masa acuática en donde el horizonte lo marca la redondez de la tierra y no la orilla opuesta ocultada por kilómetros de agua. Cuando un trasatlántico penetra 4.000 km. aguas arriba entre Belém del Pará e Iquitos, está realizando el mismo viaje que el cruce del Mediterráneo entre Gibraltar y el Canal de Suez. Un río que lanza en su desembocadura 100.000 metros cúbicos de agua por segundo no es un río, es un mar.

El clima tropical y, en su mayor parte, ecuatorial, con temperaturas medias mensuales siempre superiores a los 20 grados centígrados, produce una intensa evaporación, tanto en el Océano Atlántico como en el continente, la cual se recicla permanentemente en sentido vertical y horizontal. La evaporación atlántica penetra en forma de nubes que van dejando lluvias de oriente a occidente hasta descargarse totalmente al llegar a los Andes. Pero gran parte de esa lluvia se reevapora o es transpirada en forma gaseosa por las plantas y animales luego vuelve a realimentar el tren de nubes que penetra continentalmente. Entre la humedad que asciende y la lluvia que desciende se crea una columna hídrica que va desde el nivel del suelo hasta varios miles de metros arriba. La humedad envuelve totalmente a la naturaleza y la obliga a crear adaptaciones hidrófilas muy especializadas: palmas de pantano, como las Mauritia; plantas aéreas que viven de la humedad atmosférica, como los quiches Bromeliacea epífitas, o centenares de mamíferos nadadores, como las dantas Tapirus terrestris. Al contrario, otros animales, que en diferentes condiciones serían totalmente terrestres,

Sexto

Sociales Unidad 1

Pero la grandeza y el carácter marítimo no se limitan al cauce principal: toda su cuenca hidrográfica, que mide 6'878.761 km2, es un mar en movimiento. Amazonía es agua en los ríos, en los suelos, en la vegetación, en la atmósfera y en las nubes.

32

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

han desarrollado adaptaciones para huir de la intensa humedad del suelo, como los osos hormigueros arborícolas Tamandua tetradactyla y Cyclopes didactylus o el perro de monte Potos flavus. Pero no toda el agua se vuelve a evaporar; un porcentaje permanece en el suelo y drena hacia los varios millones de pequeñas corrientes fluviales que alimentan al Amazonas. Por eso, el piso de la selva siempre está húmedo, formando áreas encharcadas (morichales) en los lugares totalmente planos. Esa enorme masa líquida se va juntando en subcuencas y cuencas cada vez mayores que toman el camino opuesto al de las masas de nubes, drenando en una dirección general hacia el oriente, buscando el Océano Atlántico para renovar el ciclo. Como era de esperarse en una cuenca hidrográfica tan grande, los afluentes principales tienen espacio suficiente para captar aguas que drenan centenares de miles de kilómetros cuadrados. Cada uno de ellos supera en longitud y magnitud a muchos de los gigantes fluviales del mundo. Tal es el caso del Río Negro, el Madeira, el Xingú o el Tapajós. En total, la cuenca del Amazonas puede ofrecer 50.000 km. de ríos navegables a embarcaciones con un promedio de 100 toneladas, pero de ellos aproximadamente 10.000 km. pueden ser navegados por buques con un promedio de 1.000 toneladas o más. Es impresionante observar en Leticia, puerto colombiano sobre el Amazonas a más de 3000 km. del mar, el atraque de los transatlánticos provenientes de Europa o Estados Unidos o las grandes cañoneras que ascienden el río Putumayo hasta Puerto Leguízamo, muy cerca de los Andes. Tanto este último río como el Guaviare, el Caquetá, el Guainía, río Negro y muchos de sus afluentes, cumplen un gran un papel como vías de comunicación acuática en territorio colombiano.

Durante las aguas altas, el Amazonas invade al océano por más de 300 km., pudiendo observarse las aguas barrientas mar adentro. Al contrario, durante el período del estiaje las mareas alcanzan a subir hasta el estrecho de Obidos, a 700 km. de la desembocadura. La lucha entre el mar de agua salada y el mar de agua dulce produce un fenómeno llamado pororoca, que es la rompiente del océano cuando logra sobreponerse al Amazonas y avanza en una ola contra la corriente

Sexto

Sociales Unidad 1

Cerca de su desembocadura, en territorio brasileño, el lecho principal del río puede tener hasta 80 km. de ancho. Pero, durante las crecientes anuales se amplía hacia las áreas de inundación, llamadas várzeas, entre 100 y 200 km. a cada lado. Peces y anfibios penetran bajo la selva inundada en busca de alimento, mientras que arriba, en las ramas de los árboles, los insectos, las aves, los monos, las serpientes y los gatos de la selva continúan su vida normal. Esas várzeas van siendo más angostas en la medida en que se encuentran más alejadas del mar, alcanzando un máximo de 20 km. en las cercanías de Leticia durante las grandes crecientes. En los lagos permanentes, llamados igapós, crece la Victoria regia, Victoria amazónica una enorme planta acuática de hojas flotantes que pueden llegar a tener más de dos metros de diámetro y produce una de las flores más grande del mundo: un gran capullo que parece un cisne blanco en medio del agua.

33

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

produciendo un ruido ensordecedor. Durante ciertas épocas el fenómeno se repite cada vez que las mareas alcanzan la pleamar, especialmente en las desembocaduras de los afluentes del delta, como en el río Guamá. Si tenemos en cuenta que Leticia se encuentra a 90 metros de altura sobre el nivel del mar y a 3.340 km. de la desembocadura, llama poderosamente la atención la gran velocidad que tiene el río en ese punto. Cuando se esperaría que la corriente fuese casi imperceptible, porque que hay un descenso de sólo 26,9 mm. por kilómetro de recorrido, resultan velocidades hasta de dos metros por segundo en algunos tramos, llamados localmente chorros. Esto se explica por los enormes volúmenes de agua que penetran incesantemente al cauce principal, generando un efecto de émbolo que empuja las masas acuáticas. Este efecto es muy benéfico ya que airea el agua evitando su corrupción. Sin embargo, ataca en forma permanente permanentemente las orillas, compuesta principalmente de arcillas, ocasionando su desbarrancamiento. El río Mar es un tirano de las tierras que cruza. Durante las crecientes acumula enormes cantidades de sedimentos en las orillas y en algunos puntos del cauce, dando origen a barrancas de diez a quince metros de altura y a islas con centenares de metros de longitud. Para el observador desprevenido parecen formas muy durables porque tiende a compararlas con las deposiciones de ríos menores que tardan siglos o milenios en desaparecer. Sin embargo, el rey de las aguas puede tener el capricho de borrar toda su obra en la próxima creciente o a los pocos años. Mientras más alta la barranca o la isla, más fácilmente la destruye. Enfocando sus poderosos chorros sobre las arcillas mojadas que se encuentran bajo la superficie del agua, forma cuevas subacuáticas que socavan horizontalmente la base de la montaña hasta que forma una cornisa. La parte superior, totalmente debilitada, se desploma en bloques gigantescos arrasando todo a su paso. ¡Ay del iluso que construyó su vivienda sobre esas barrancas o la desventurada embarcación que acierte a pasar en el momento de la caída!; el río se abre en remolinos de barro y se vuelve a cerrar engullendo miles de toneladas como si fuesen un mendrugo. La cuenca del Amazonas se extiende sobre una superficie de 6.879.344 Km2., abarcando territorios de seis países, correspondiendo su mayor parte al Brasil.

Sociales Unidad 1

Como si fuera poca la inmensidad anterior, las características del paisaje amazónico se prolongan casi dos millones de Km2. más, hacia el oriente y el norte, abarcando las Guayanas y la hoya del río Orinoco. La selva húmeda tropical forma un tapiz verde continuo que invade las cuencas de los ríos que bañan la Guyana, Surinam y Guayana Francesa, lo mismo que la mayor parte de la cuenca del Orinoco. Continúa, también, la intensa humedad horizontal y vertical, acompañada de la biota típica del mundo amazónico. La distribución en km. cuadrados de las subregiones es como sigue:

Sexto

34

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

CUENCA DEL AMAZONAS o o o o o o

Brasil 4.989.361 km2. Perú 762.400 km2. Bolivia 600.000 km2. Colombia 336.000 km2. Ecuador 130.000 km2. Venezuela 61.000 km2. TOTAL 6.878.761 km2.

CUENCA DEL ORINOCO

o o

Venezuela 644.423 km2. Colombia 388.101 km2.

TOTAL 1.032.524 km2.

GUAYANAS o o o o

TOTAL 356.396 km2. -----------------------------------------------GRAN TOTAL 8.267.681 km2.

Sociales Unidad 1

--

Guyana 136.784 km2. Surinam 110.612 km2. Guayana Francesa. 81.000 km2. Venezuela (Cuyuní) 28.000 km2.

Sexto

35

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Cuenca del Orinoco

Al norte de los ríos Guainía, Vaupés y Apaporis se inicia, en la Gran Selva Colombiana, la cuenca del Orinoco. El cambio es imperceptible ya que es necesario moverse 225 km. hacia el norte para llegar a los llanos, herbáceos conocidos internacionalmente como Llanos del Orinoco. Igualmente, en el aspecto climático la transformación se realiza también muy pausadamente. La Amazonía noroccidental se caracteriza porque en ella no se da un solo mes seco al año. Poco a poco, en la medida en que los lugares se ubican más hacia el norte, la influencia de los vientos alisios del noreste se hace sentir hacia finales y principios del año. Ya en las orillas del río Guaviare se presenta un mes seco y la selva pierde altura. En las orillas del río Vichada se tienen hasta dos meses secos y, por eso, la selva desaparece y entramos a las sabanas. Se exceptúan los bosques de galería en donde la humedad edáfica permite el desarrollo del arbolado. Los Llanos del Orinoco se caracterizan por la violencia de los dos cambios estacionales durante el año: la gran sequía del período sin lluvias y las grandes inundaciones del período lluvioso. En algunos lugares del Llano llueve más que, por ejemplo, en Leticia, a orillas del Amazonas. La diferencia está en la enorme cantidad de agua que cae durante los meses húmedos, compensando con creces la época de sequía. En otras palabras la Orinoquía es un mar estacional y la Amazonía es un mar permanente.

La existencia de ese canal permite el intercambio de grandes peces, como la cachama o gamitana (Colossoma spp.), el valentón pirahiba o lechero (Brachyplatystoma spp.), además de numerosos peces menores y de mamíferos acuáticos como los delfines o toninas (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis), los cuales se encuentran indistintamente en una u otra cuenca. Aunque el fenómeno del Casiquiare fue estudiado con cierto detenimiento por científicos tan importantes como Alexander von Humboldt y Hamilton Rice, todavía sabemos muy poco sobre su verdadero origen geomorfológico, la dinámica que impide la captura del alto Orinoco por el río Negro y el complejo papel biogeográfico que cumple el canal como unificador de la fauna entre las dos cuencas.

Sexto

Sociales Unidad 1

En la región del alto Orinoco encontramos uno de los fenómenos hidrográficos más espectaculares del mundo: el Brazo Casiquiare. Un canal natural que fluye desde el Orinoco hacia el Río Negro por medio del cual la cuenca del Amazonas recibe un gran volumen de agua en forma permanente. Este fenómeno, que en geografía se denomina anastomosis, es muy común entre los afluentes más meridionales del Orinoco y más septentrionales del Amazonas durante el período de lluvias máximas, porque los afluentes se salen del cauce formando grandes áreas inundadas y mezclando las aguas y la fauna de una y otra cuenca. Sin embargo, el Casiquiare es un canal con un gran volumen de agua navegable durante todo el año por embarcaciones medianas de entre 100 y 300 toneladas.

36

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

La cuenca del Orinoco, con 1.032.524 km. cuadrados, tiene ríos gigantescos, en su gran mayoría navegables: el Guaviare, que tiene 1350 km. de longitud, de los cuales 620 son cruzados por embarcaciones; el Meta, con 1000 km. de longitud y una navegación de 750 km.; el Arauca, con 950 km. y la utilización de 650 km.. En Venezuela la navegación del enorme río Apure, navegable en más de 800 km. de los 1.110 del total de su curso. Además, la propia navegación del Orinoco alcanza a ser de 1.700 km. de los 2.500 que mide todo el río. Especialmente importantes son los 750 km. de la parte baja, porque en ellos penetran embarcaciones de mucha capacidad, incluyendo transatlánticos hasta Ciudad Bolívar (Venezuela). El Orinoco nace al sur-occidente de la Guayana venezolana, en los Cerros de Parima en el Pico Delgado- Chalbaud, que tiene 1.047 metros sobre el nivel del mar. Luego desciende tortuosamente en medio de grandes raudales, el más famoso de los cuales ha sido el Raudal de los Guaharibos, en donde se detenía la mayoría de las expediciones que buscaban su mítico nacimiento. De acuerdo con los fantasiosos relatos de los indígenas que guiaron las primeras expediciones, como la de Gonzalo Jiménez de Quesada, el fundador de Bogotá, o la de Walter Raleigh, el pirata y explorador inglés, en las cabeceras del Orinoco existía la laguna de Parima y la ciudad de oro de Manoa o El Dorado. Ese mito subsistió hasta el siglo XIX y muchos ilusos entregaron su vida procurando los grandes tesoros de Manoa. El encuentro del Guaviare con el alto Orinoco es el encuentro de dos ríos prácticamente iguales en cuanto caudal. Ya en ese punto el río ha recorrido 890 km. de su curso mientras que el Guaviare tiene 1.350 km de longitud. Aunque el Guaviare podría considerarse el verdadero Orinoco, por su mayor longitud, el otro río tiene mayor caudal y, sobre todo, posee las mismas características físico-químicas que mantiene hacia abajo, no obstante que las aguas aportadas por el Guaviare son muy barrientas. Las aguas del alto Orinoco son de un color oscuro pero bastante limpias porque provienen en su mayor parte de las formaciones rocosas de la Guayana venezolana.

Ese tramo del Orinoco se caracteriza por los grandes raudales que impiden la navegación continua, especialmente los de Atures y Maipures. Ellos son de paso difícil aun para canoas descargadas, las cuales deben ser arrastradas por sobre lajas de piedra en varios puntos. Por el lado venezolano existe una carretera entre Morganito y Puerto Ayacucho, que sirve para el traslado de mercancías, obviando por tierra el paso de los raudales.

Sexto

Sociales Unidad 1

La porción de 510 km., entre la boca del Guaviare y la boca del Apure, es considerada como el medio Orinoco. Allí el río toma un curso norte hasta la boca del Meta; de allí hasta el Apure forma el llamado Codo del Orinoco, en donde el río gira en un arco de aproximadamente 225 km. para tomar un nuevo curso hacia el oriente

37

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

En el medio Orinoco el caudal del río se aumenta básicamente por los grandes ríos que le caen por su orilla izquierda. La mayoría de éstos nacen en los Andes y tienen aguas barrientas. La planicie entre el Meta y el Apure, conocida como llano bajo o llano de inundación, se caracteriza por el gradiente casi nulo de sus ríos y la gran precipitación que reciben durante el período de las lluvias. Esas grandes masas de agua se encuentran con las del Orinoco y se forma un represamiento de ellas, desbordando los cauces e inundando centenares de miles de km2. Las aguas de los ríos y caños se juntan en una intrincada red de canales y lagunas, conocidos en la región con el nombre de esteros. El llano de inundación cumple un importantísimo papel ecológico para la biota, al mismo tiempo que es la gran válvula de seguridad que evita el desbordamiento masivo del cauce principal del río. Si, en nombre del progreso, se desecan los esteros del Lipa, Ele, Arauca, Sinaruco, Capanaparo y Apure, el nivel del río Orinoco ascenderá varios metros durante el "invierno", arrasando las ciudades ribereñas del bajo Orinoco. Los grandes mantos de agua, temporales y permanentes, que se forman entre el Meta y el Apure son, además, santuarios para la fauna orinoquense de todo tipo y refugio para las aves migratorias. Esas lagunas son lugares para el desove de los peces, fuente de alimentación para los Cocodrilos y quelonios, áreas de pastoreo para los chigüiros y manatíes, orillas de anidación protegida para las aves y los saurios, áreas de caza y reproducción para las anacondas y las boas y zonas de caza, para los "tigres" (jaguares), tigrillos, leones (pumas) y demás gatos de las selvas y sabanas. A partir de la boca del Apure y el Manapire se inicia el bajo Orinoco La población de Caicara marca el inicio de la navegación para barcos de gran calado y la parte más desarrollada del gran río. que mide 750 km.

El delta del Orinoco, o Delta Amacuro, es un inmenso abanico cuyo arco mayor mide 300 km. Tiene 12 canales importantes y una multitud de pasos menores por pequeñas islas. Los canales de mayor navegación son de norte a sur: Manamo, Pedernales, Tucupita, Araguao, Laran y Río Grande. Es un laberinto de pantanos muy insalubres. En uno de sus canales se encuentra la población de Tucupita, capital del Estado Delta Amacuro.

Sexto

Sociales Unidad 1

En el bajo Orinoco pierden importancia los afluentes del lado izquierdo y la ganan los afluentes que descienden desde las Guayanas. Primero el Cuchivero y luego los enormes ríos Caura y el Caroní - Paragua. El Caura, con aproximadamente 800 km. de longitud y el Caroní, con 1.000 km., descienden de las sierras de Pacaraima y Parima, desde alturas cercanas a los 2.000 m. hasta casi el nivel del mar. En ese fuerte descenso se cargan de una gran energía que está siendo utilizada en centrales hidroeléctricas, especialmente en la segunda represa del mundo, Gurí, que da la energía necesaria para la intensa minería de hierro y aluminio del Caroní, en Cerro Bolívar (Ciudad Piar), Arrozal, El Pao y El Callao.

38

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

La vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, que se extiende por 975 km. en Amazonía y Orinoquía, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Venezuela, es una gran condensadora de la humedad atmosférica proveniente del océano y de las planicies. Las masas de aire son empujadas por el efecto de Coriolis (efecto producido por la rotación de la tierra sobre la dirección de los vientos) hacia el Occidente y forzadas al ascenso rápido y a la descompresión que las enfría y condensa su gran carga de humedad absoluta. Especialmente al pie de la Cordillera, que recibe el nombre de piedemonte, la nubosidad es muy alta y las lluvias se suceden diariamente casi todo el año. Por eso, la cota altimétrica de los 1.000 metros sobre el nivel del mar constituye el área más lluviosa de toda la región y hasta donde asciende la verdadera selva húmeda tropical. Como el efecto de ascenso continúa, las masas vuelven a condensarse escalonadamente en la medida en que se van enfriando, formando cinturones de bosques de niebla aproximadamente cada mil metros. Hasta llegar a los 4.800 metros de altura el caso de la Sierra Nevada del Cocuy, en donde la condensación final se realiza en forma de hielo, en los nevados que son los que alcanzan alturas de tal calibre. Los cinturones de bosque de niebla se caracterizan por las neblinas que se encuentran casi estacionariamente en ellos, creando un ambiente húmedo y oscuro que resulta ideal para ciertas plantas que, como las Bromeliaceae, son higrofíticas, viviendo prácticamente de la humedad reinante. Sobre los troncos de los árboles y en el piso se encuentra una gran profusión de musgos, líquenes y helechos que mantienen un colchón de agua que se va soltando poco a poco hacia las quebradas, generando las nacientes de los grandes ríos andino-amazónicos y andino-orinoquenses. Los páramos orinoquenses

Las vertientes orientales de los Andes son relativamente pequeñas en superficie si las comparamos con la inmensidad de la Orinoquía y la Amazonía; sin embargo, ejercen un papel esencial para mantener las aguas de las planicies, ya que en ellas nacen la mayor parte de los ríos más importantes de la Gran Selva. Cualquier ordenamiento territorial para el buen uso de las planicies debe partir del manejo cuidadoso de las montañas.

Sexto

Sociales Unidad 1

Más arriba de los 3.600 metros encontramos los páramos de Amazonía y Orinoquía. Algo que parece un contrasentido pero que, sin embargo, es una realidad ya que el concepto básico es el hidrográfico. La selva sólo asciende hasta los 1.000 metros, pero los ríos nacen mucho más arriba. El páramo es un gran condensador de agua por sus bajas temperaturas, en promedio siempre inferiores a los 10 grados centígrados, las cuales convierten en rocío las masas húmedas provenientes de las planicies y vertientes inferiores. En el páramo casi nunca llueve porque la cantidad de agua mezclada con el aire no permite formar gotas grandes, ya que el mayor peso de la humedad se quedó sobre las vertientes inferiores. Sin embargo, la humedad absoluta es muy alta porque el agua condensa en gotas diminutas de llovizna permanentemente.

39

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

EL ORIGEN DE LOS CONTINENTES

Sociales Unidad 1

LAS PLACAS TECTÓNICAS

Sexto

40

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Se piensa que su origen se debe a corrientes de convección en el interior del manto terrestre, en la capa conocida como astenosfera, las cuales fragmentan a la litosfera. Las corrientes de convección son patrones circulatorios que se presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata. Este cambio de densidad produce una fuerza de flotación que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular auto-organizado. En el caso de la Tierra se sabe, a partir de estudios de reajuste glaciar, que la astenosfera se comporta como un fluido en escalas de tiempo de miles de años y se considera que la fuente de calor es el núcleo terrestre. Se estima que éste tiene una temperatura de 4500 °C. De esta manera, las corrientes de convección en el interior del planeta contribuyen a liberar el calor original almacenado en su interior, que fue adquirido durante la formación de la Tierra. Así, en zonas donde dos placas se mueven en direcciones opuestas (como es el caso de la placa Africana y de Norteamérica, que se separan a lo largo de la cordillera del Atlántico) las corrientes de convección forman nuevo piso oceánico, caliente y flotante, formando las cordilleras meso-oceánicas o centros de dispersión. Conforme se alejan de los centros de dispersión las placas se enfrían, tornándose más densas y hundiéndose en el manto a lo largo de zonas de subducción, donde el Una analogía frecuentemente empleada para describir el movimiento de las placas es que éstas "flotan" sobre la astenósfera como el hielo sobre el agua. Sin embargo, esta analogía es parcialmente válida ya que las placas tienden a hundirse en el manto como se describió anteriormente. (Texto tomado de Wikipedia).

Sexto

Sociales Unidad 1

material litosférico es fundido y reciclado.

41

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

EL ORIGEN DEL HOMBRE

La teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin, hace más de un siglo, ha sido corroborada y completada por muchas disciplinas y es actualmente el paradigma científico más influyente. Sin embargo, todavía existe cierta controversia debido a las grandes implicaciones para el origen de la vida y el futuro de la humanidad.

Sexto

Sociales Unidad 1

Teorías de Origen del Hombre

42

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

La Genética de Poblaciones

La evolución es un hecho histórico completamente establecido, pero ¿qué factores son responsables del cambio evolutivo? La evolución es ante todo un proceso genético, y la genética de poblaciones es la disciplina biológica que suministra los principios teóricos de la evolución. En esta ciencia se parte del supuesto de que los cambios evolutivos a pequeña escala, los que se dan en el seno de las poblaciones de las especies, contienen todos los elementos necesarios para explicar toda la evolución, pues la macroevolución, o evolución a gran escala, no sería más que la extrapolación en el espacio y en el tiempo de los procesos básicos de las poblaciones. Casi todas las especies están formadas por una o más poblaciones de individuos que se cruzan entre sí, formando una comunidad de intercambio genético denominada población mendeliana. Esta población es el sustrato básico donde se forja la evolución. En el seno de la población se da el hecho inevitable de que algunos individuos dejan más descendientes que otros. Como que el único componente que se transmite de generación en generación es el material genético (los genes), el que un individuo deje más descendientes implica que sus genes estarán más representados en la siguiente generación. De este modo, las frecuencias de los distintos genes cambiarán de una generación a otra, y este cambio será irreversible cuando se considera el conjunto de los genes de la población, pues es muy improbable que se vuelva a una configuración previa en todos los genes. Por tanto, desde el punto de vista de la población, la evolución es en último término un cambio acumulativo e irreversible de las proporciones de las diferentes variantes de los genes, o alelos, en las poblaciones. ¿Qué procesos hacen que unos alelos cambien en frecuencia de generación en generación? Los agentes que cambian las frecuencias génicas de las poblaciones, o sea los factores de evolución, son la mutación, la deriva genética, la migración y la selección natural.

Sociales Unidad 1

Las poblaciones, no los individuos, son las unidades de evolución.

Sexto

43

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”



La mutación: La variación es la materia prima de la evolución. Sin variación genética no es posible la evolución. La fuente última de toda variación genética es la mutación. Una mutación es un cambio estable y heredable en el material genético. Las mutaciones alteran la secuencia del ADN y por tanto introducen nuevas variantes. Muchas de estas variantes suelen ser eliminadas, pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito e incorporarse en todos los individuos de la especie. La mutación es un factor que aumenta la diversidad genética. La tasa de mutación de un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción de la especie. Las mutaciones no tienen ninguna dirección respecto a la adaptación, son como un cambio al azar de una letra por otra en un texto. Este cambio suele producir una falta de significado, y por eso la mayoría de las mutaciones son deletéreas. Pero a veces ciertos cambios pueden introducir nuevos significados, permitiendo nuevas funciones. Cada especie tiene un tasa de mutación propia que ha sido modulada por la selección natural para que la especie pueda enfrentarse de un modo más o menos óptimo a los compromisos contrapuestos de estabilidad-cambio que le impone su ambiente.



La deriva genética: En cada generación se produce un sorteo de genes durante la transmisión de gametos de los padres a los hijos que se conoce como deriva genética. La mayoría de los organismos son diploides, es decir, tienen dos ejemplares de cada gen. Los gametos de estos organismos portan solo uno de las dos ejemplares (alelos) de cada gen. El que un gameto lleve un alelo u otro es una cuestión de azar, análoga a obtener una cara al tirar una moneda, por lo que la formación de gametos y su consiguiente unión para formar los huevos de la siguiente generación solo puede describirse como un proceso probabilístico. Por ejemplo, en una población de una especie diploide de 50 individuos, para un gen con dos alelos, A y a, que estén en la misma frecuencia habrá 50 copias del alelo A y 50 del alelo a. Cuando estos individuos formen la siguiente generación, es tan improbable que la nueva generación tenga los mismos 50 alelos A y 50 a, como tirar una moneda 100 veces y obtener exactamente 50 caras y 50 cruces. Según este razonamiento, cada generación esperamos una fluctuación al azar de las frecuencias alélicas en las poblaciones. Si en algún momento durante esta conducta fluctuante un tipo de los alelos no llega a transmitirse a la siguiente generación, entonces este alelo se habrá perdido para siempre. El resultado de la deriva suele ser la pérdida de

Sexto

Sociales Unidad 1

LOS FACTORES DE EVOLUCIÓN

44

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

variabilidad genética, siendo un proceso que contrarresta la entrada de variabilidad genética por mutaciones. 

La migración: El intercambio de genes entre poblaciones debido a la migración de los individuos entre poblaciones es otro factor importante de cambio genético en las poblaciones. Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de los alelos de algunos de sus genes, entonces el intercambio de individuos entre las poblaciones producirá un cambio de las frecuencias de los genes en cada una de las poblaciones. Las migraciones humanas durante la expansión neolítica determinaron significativamente el tipo y la cantidad de variación genética de nuestra especie. La selección natural

Sociales Unidad 1

La selección natural es tan sólo uno de los factores de evolución. Sin embargo, la selección natural es el único proceso conocido que permite explicar la complejidad inherente a la vida, las adaptaciones de los organismos, y por eso ocupa una posición central en la biología evolutiva. La selección natural es incluso un principio más fundamental que la misma vida, pues como R. Dawkins ha señalado, "la 'supervivencia de los más aptos' de Darwin es un caso especial de una ley general de la supervivencia de lo estable". La idea de la selección natural es engañosamente sencilla, pues son muchos los que pensando que la entienden, la han malinterpretado o no la han captado en toda su profundidad. Darwin comentaba de su amigo, T.H. Huxley, entusiasta seguidor y divulgador de la idea evolutiva, que Huxley no tenía una idea exacta de la selección natural. Aún en la actualidad podemos decir que la selección sigue siendo malentendida por un gran número de biólogos

Sexto

45

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

La habilidad que muestran las arañas cuando tejen su tela es una adaptación.

Definición de selección natural

En esencia, la selección natural es reproducción diferencial de unas variantes genéticas respecto de otras. Podemos definirla más rigurosamente como el proceso que resulta del cumplimiento de las tres condiciones siguientes: (1) variación fenotípica entre los individuos de una población, (2) supervivencia o reproducción diferencial asociada a la variación, y (3) herencia de la variación. Si en una población de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población por selección natural. La selección en acción

Sociales Unidad 1

Para clarificar nuestra definición de selección natural, supongamos que hay una población de polillas cuyos miembros pueden ser de color oscuro o claro.

Sexto

46

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Tenemos por tanto variación fenotípica, nuestra primera condición. Al seguir a ambos tipos de polilla a lo largo de su vida, vemos que en promedio las formas oscuras dejan más descendientes que las claras. Este es el segundo principio, las formas oscuras tienen un mayor éxito reproductor que las claras. Pero esta ventaja de la forma oscura no tendría ninguna trascendencia si la variante oscura no fuese hereditaria. Por lo que es necesario añadir el principio de la herencia. Si el color oscuro está determinado por un tipo (o alelo) de un gen, mientras que el color claro lo está por otro alelo del mismo gen, el que las formas oscuras dejen más descendientes significa que el alelo oscuro aumentará su representación en la población de la siguiente generación, y por tanto la selección natural aumentará la proporción de formas oscuras. Así es como funciona la selección natural. Ejemplo clásico de selección adaptativa en la geómetra del abedul Biston betularia. La forma que pasa más desapercibida a los depredadores es seleccionada. La selección natural explica elegantemente el camuflaje en el medio ambiente.

Sin duda, el aspecto que más nos fascina cuando estudiamos cualquier especie son sus adaptaciones. La habilidad que muestran las arañas cuando tejen su tela, la conducta rígidamente jerarquizada de una sociedad de hormigas, el camuflaje en forma y color de muchas especies con su medio, la delicada complejidad de un ojo,... Órganos, estructuras, conductas, suelen estar diseñados para la supervivencia y la reproducción. La selección natural produce las adaptaciones. ¿Cómo? El ejemplo de las polillas que hemos utilizado se corresponde a un caso clásico de selección adaptativa: el del melanismo industrial de la geómetra del abedul Biston betularia. En fecha tan temprana como 1848, durante la revolución industrial en Inglaterra, los naturalistas notaron que en áreas industriales, contrariamente a lo que pasaba en zonas no contaminadas, las formas oscuras predominaban sobre las claras. ¿Por qué las variantes oscuras dejan más descendientes que las claras? El hollín de las fábricas mata los líquenes grisáceos-claros que habitan sobre la corteza de los árboles, donde estas polillas pasan gran parte de su tiempo, y la ennegrece. A partir de esta evidencia, H. B. D. Kettlewell llevó a cabo una serie de experimentos que demostraron que las formas oscuras se camuflan mejor de las aves depredadoras que la claras en la corteza de los árboles, siendo favorecidas por la selección. Así, el color oscuro es una adaptación porque sus portadores sobreviven más que los de color claro. Las adaptaciones son, por tanto, aquellas características que aumenta su frecuencia en la población por su efecto directo sobre la supervivencia o el número de descendientes de los individuos que la llevan. Las formas claras, por el contrario, eran miméticas en las zonas no contaminadas, siendo aquí seleccionadas a favor. Este caso ilustra que la adaptación no es una propiedad invariante, absoluta, sino contingente, dependientes de cada contexto ecológico. No existe a priori un fenotipo, una forma clara u oscura, mejor. Tenemos que acudir al contexto ecológico de cada especie para conocer la causa de una adaptación.

Sexto

Sociales Unidad 1

La selección natural explica las adaptaciones

47

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano” La mutación no puede explicar las adaptaciones, el ejemplo previo

muestra también porqué la selección natural es la única explicación satisfactoria de las adaptaciones. La mutación no puede generar nuevas adaptaciones porque no tiene dirección, es decir, los cambios que produce una mutación en el organismo no tienen ninguna relación directa con el éxito o la eficacia de los organismos que la sufren. La variación por mutación es azarosa. La selección es el proceso ordenador mediante el que se escogerán, de entre todas las variantes existentes en un momento dado, aquellas que sean útiles -en términos de reproducción y supervivencia- para el organismo. La selección natural es acumulativa

Mucha gente no tiene problemas en aceptar que la selección natural produzca pequeños ajustes adaptativos como el mimetismo del melanismo industrial, pero les cuesta creer que la selección natural pueda crear órganos tan complejos como un ojo. Este el argumento de la incredulidad personal. Por ejemplo, F. Hoyle, un famoso astrónomo británico, dice que es tan improbable que una proteína de hemoglobina, con sus 141 aminoácidos, sea formada de una sola vez por selección como el que un huracán que arrasara un desguace de chatarra ensamblara un avión Boeing 747. En este razonamiento subyace la idea equivocada de que la selección natural produce las adaptaciones en un solo paso.

La selección natural es un proceso acumulativo que permite incorporar pequeñas mejoras generación tras generación hasta obtener estructuras muy complejas. Considérese la siguiente frase de la obra Hamlet de Shakespeare: "Creo que es como una comadreja". La probabilidad de obtener en un solo paso esta frase tecleando al azar una máquina es una 1 en 1040 (un 1 y 40 ceros) intentos. Pero si se simula el proceso como lo hace la selección natural, es decir, seleccionando en

Sexto

Sociales Unidad 1

El astrónomo F. Hoyle afirma que es tan improbable que la selección natural cree una molécula de hemoglobina como que un huracán que pase por una chatarrería cree un Boeing 747.

48

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

cada intento la frase que más se aproxima a la frase deseada, y generando nuevos cambios al azar en la frase seleccionada, la frase buscada se obtiene en sólo 30 pasos. Aplicando esta misma lógica, los biólogos suecos D. E. Nilsson y S. Pelger han estimado que el tiempo necesario para la evolución de un ojo como el de los vertebrados es un breve instante comparado con la magnitud del tiempo geológico. La selección natural es verdaderamente la fuerza creativa de la evolución. Teorías evolutivas actuales

La principal oposición a la teoría de la Evolución ha surgido casi siempre desde posiciones religiosas que interpretan la creación de la vida en la forma literal que se describe en el libro del Génesis de la Biblia. Tras la obra de Darwin, sin embargo, pocos naturalistas, biólogos y pensadores niegan el hecho de la evolución, y toda discusión se centra en los mecanismos de evolución. Darwin creía que la selección era un mecanismo necesario y suficiente para cualquier adaptación, pero tras su muerte hubo un eclipse de la teoría de la selección que duró más de 40 años. Muchos autores rechazaban la falta de dirección que postulaba el darwinismo, y propusieron alternativas finalistas. El paleontólogo y jesuita Teilhard de Chardin (1881-1955) creía, por ejemplo, que la evolución tenía una clara direccionalidad en sentido ascendente, y que el destino último de la evolución era el encuentro del espíritu humano con la divinidad, el punto Omega. No hay ninguna evidencia que apoye esta visión mística. Actualmente existe un consenso generalizado de que la teoría sintética o neo darwinista, que integra el proceso de selección natural de Darwin con la genética mendeliana, contiene los elementos básicos de la teoría explicativa de la evolución.

En los años 20 de este siglo la genética de poblaciones se establece como el núcleo teórico, el componente explicativo de la evolución. La integración de la genética de poblaciones con otros programas de investigación evolutiva, tales como la biología de poblaciones experimental, la clasificación, la paleontología, la zoología y la botánica, produjeron durante el periodo de 1937-1950 la teoría sintética o neo darwinista de la evolución. En ella se produce la mayor integración de disciplinas, nunca antes alcanzada, de una teoría evolutiva. Desde la teoría neo darwinista, la evolución es un proceso en dos etapas, (1) surgimiento al azar de la variación, y (2) selección direccional de las variantes producidas en la primera etapa. El juego entre el azar de la mutaciones y la necesidad de la selección son el motor de la evolución. La revolución de la biología molecular de los últimos 30 años no ha hecho más que confirmar la importancia general de ambos ingredientes. Las críticas al neodarwinismo se han centrado en su pretensión de generalizar sus procesos microevolutivos a toda la macroevolución. Así por ejemplo, el neodarwinismo no considera el papel de las extinciones masivas en sus explicaciones. La teoría neo darwinista debe ampliarse para dar cabida a estos nuevos procesos.

Sexto

Sociales Unidad 1

La teoría sintética o neo darwinista de la evolución

49

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Sociobiología

El comportamiento animal, al igual que cualquier otro carácter fenotípico, es una consecuencia de la selección natural. La sociobiología es una línea de investigación reciente basada en el neodarwinismo que pretende explicar la base evolutiva del comportamiento social de los animales. Este campo ha sido el foco de serias controversias por la extrapolación de algunas de sus consecuencias teóricas a la especie humana. Veamos cómo se aplica la lógica sociobiológica al caso de la evitación del incesto entre hermano-hermana en humanos. Este comportamiento se basa en un alto grado de inhibición sexual desarrollado durante la estrecha asociación doméstica en los primeros seis años de vida. Puesto que es una regla que se da a través de las más diversas culturas y es suficientemente fuerte como para superar las variaciones sociales y culturales, es razonable suponer que la norma tiene una base genética. El incesto da lugar a altas tasas de homocigosis genética, lo que significa más enfermedad hereditaria y muerte temprana de la descendencia. Una regla conductual de este tipo, que conduce a más altas tasas de supervivencia, sería favorecida por la selección natural. Teoría neutralista de la evolución molecular

El japonés Motoo Kimura ha creado la teoría neutralista de la evolución molecular para explicar los patrones de variación genética que hay dentro y entre especies. Según ésta teoría, la selección natural no es el factor más importante para explicar la evolución en el nivel del ADN, sino la tasa de mutación y la deriva genética. Las mutaciones que sufren los individuos en una población suelen ser, según la hipótesis neutralista, neutras o deletéreas. Si son deletéreas, son eliminadas rápidamente de la población porque sus poseedores tienen menos descendientes y por tanto no llegan a prosperar. Si las mutaciones son neutras, es decir, si los individuos que las tienen funcionan tan bien como los que no la tienen, entonces su éxito en la población depende del azar, de la deriva genética. Según Kimura, la variación genética de las poblaciones es un estado transitorio en el proceso de fluctuación de alelos neutros.

Sexto

Sociales Unidad 1

No todos los cambios evolutivos son debidos a la selección. La deriva genética puede producir cambios en las frecuencias de genes en las poblaciones, así como la mutación y la migración. La importancia relativa de los diferentes factores evolutivos depende mucho del carácter que se considere. Así, mientras que la selección debe ser fundamental para crear y mantener un ojo funcional, no tiene por qué estar implicada en el mantenimiento de variantes de ADN en regiones que no contienen información genética.

50

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Según la teoría neutralista de la evolución molecular, la variación genética de las poblaciones es un estado transitorio de la fluctuación al azar de los alelos neutros Muchos de los datos moleculares están de acuerdo con las predicciones de la teoría neutralista. La aceptación de esta teoría implica que la evolución a nivel molecular tiene unas causas cualitativamente distintas que la evolución a nivel morfológico. Mientras que la primera estaría principalmente determinada por la mutación y deriva, la última lo estaría por la selección natural. El reloj molecular

Una consecuencia de la teoría neutralista de la evolución es la existencia de un reloj molecular aleatorio. Según el neutralismo, el ritmo en el que se sustituyen las variantes genéticas en las poblaciones es proporcional a la tasa de mutación neutra. Así, cuando dos poblaciones o especies se separan, el número de diferencias genéticas que le separan será proporcional al tiempo que hace que han divergido las dos especies. De este modo, el número de diferencias que existe entre un conjunto de secuencias correspondientes a distintas especies puede usarse como un reloj molecular que permite ordenar los tiempos relativos de divergencia entre esas especies. La idea sería equivalente a utilizar el número de kilómetros de las calles de varias ciudades para predecir el orden relativo de los tamaños de las ciudades. El reloj molecular es una herramienta muy útil para establecer los tiempos relativos de ramificación de árboles evolutivos.

A concepción de la lucha por la existencia como condición del desarrollo progresivo, introducida en la ciencia por Darwin y Wallace, nos permitió abarcar, en una generalización, una vastísima masa de fenómenos, y esta generalización fue, desde entonces, la base de todas nuestras teorías filosóficas, biológicas y sociales. Un número infinito de los más diferentes hechos, que antes explicábamos cada uno por una causa propia, fueron encerrados por Darwin en una amplia

Sexto

Sociales Unidad 1

La ayuda mutua entre los animales

51

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

generalización. La adaptación de los seres vivientes a su medio ambiente, su desarrollo progresivo, anatómico y fisiológico, el progreso intelectual y aun el perfeccionamiento moral, todos estos fenómenos empezaron a presentársenos como parte de un proceso común. Comenzamos a comprenderlos como una serie de esfuerzos ininterrumpidos, como una lucha contra diferentes condiciones desfavorables, lucha que conduce al desarrollo de individuos, razas, especies y sociedades tales- que representarían la mayor plenitud, la mayor variedad y la mayor intensidad de vida. Es muy posible que, al comienzo de sus trabajos, el mismo Darwin no tuviera conciencia de toda la importancia y generalidad de aquel fenómeno la lucha por la existencia, al que recurrió buscando la explicación de un grupo de hechos, a saber: la acumulación de desviaciones del tipo primitivo y la formación de nuevas especies. Pero comprendió que el término que él introducía en la ciencia perdería su sentido filosófico exacto si era comprendido exclusivamente en sentido estrecho, como lucha entre los individuos por los medios de subsistencia. Por eso, al comienzo mismo de su gran investigación sobre el origen de las especies, insistió en que se debe comprender "la lucha por la existencia en su sentido amplio y metafórico, es decir, incluyendo en él la dependencia de un ser viviente de los otros, y también -lo que es bastante más importante- no sólo la vida del individuo mismo, sino también la posibilidad de que deje descendencia.

La expresión, tomada por Darwin de la concepción malthusiana de la lucha de todos contra uno, perdió, de tal modo, su estrechez cuando fue transformada en la mente de un hombre que comprendía la naturaleza profundamente. Por desgracia, estas observaciones de Darwin, que podrían haberse convertido en base de las investigaciones más fecundas, pasaron inadvertidas, a causa de la masa de hechos en que entraba, o se suponía, la lucha real entre los individuos por los medios de subsistencia.

Sexto

Sociales Unidad 1

De este modo, aunque el mismo Darwin, para su propósito especial, utilizó la expresión "lucha por la existencia" preferentemente en su sentido estrecho, previno a sus sucesores en contra del error (en el cual parece que cayó él mismo en una época) de la comprensión demasiado estrecha de estas palabras. En su obra posterior, Origen del hombre, hasta escribió varias páginas bellas y vigorosas para explicar el verdadero y amplio sentido de esta lucha. Mostró cómo, en innumerables sociedades animales, la lucha por la existencia entre los individuos de estas sociedades desaparece completamente, y cómo, en lugar de la lucha, aparece la cooperación que conduce al desarrollo de las facultades intelectuales y de las cualidades morales, y que asegura a tal especie las mejores oportunidades de vivir y propasarse. Señaló que, de tal modo, en estos casos, no se muestran de ninguna manera "más aptos" aquéllos que son físicamente más fuertes o más astutos, o más hábiles, sino aquéllos que mejor saben unirse y apoyarse los unos a los otros -tanto los fuertes como los débiles- para el bienestar de toda su comunidad "Aquellas comunidades -escribió- que encierran la mayor cantidad de miembros que simpatizan entre sí, florecerán mejor y dejarán mayor cantidad de descendientes- (segunda edición inglesa, página 163).

52

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Y Darwin no sometió a una investigación más severa la importancia comparativa y la relativa extensión de las dos formas de la "lucha por la vida" en el mundo animal: la lucha inmediata entre las personas aisladas, y la lucha común, entre muchas personas, en conjunto; tampoco escribió la obra que se proponía escribir sobre los obstáculos naturales a la multiplicación excesiva de los animales, tales como la sequía, las inundaciones, los fríos repentinos, las epidemias, etc. Sin embargo, tal investigación era ciertamente indispensable para determinar las verdaderas proporciones y la importancia en la naturaleza de la lucha individual por la vida entre los miembros de una misma especie de animales en comparación con la lucha de toda la comunidad contra los obstáculos naturales y los enemigos de otras especies. Más aún, en este mismo libro sobre el origen del hombre, donde escribió los pasajes citados que refutan la estrecha comprensión malthusiana de la "lucha" se abrió paso nuevamente el fermento malthusiano; por ejemplo, allí donde se hacía la pregunta: ¿es menester conservar la vida de los "débiles de mente y cuerpo" en nuestras sociedades civilizados? (capítulo V). Como si miles de poetas, sabios inventores y reformadores "locos", Y también los llamados "entusiastas débiles de mente" no fueran el arma más fuerte de la humanidad en su lucha por la vida, en la lucha que se sostiene con medios intelectuales y- morales, cuya importancia expuso tan bien el mismo Darwin en los mismos capítulos de su libro.

Elevaron la lucha "sin cuartel", Y en pos de ventajas individuales, a la altura de un principio, de una ley de toda la biología, a la cual el hombre debe subordinarse, de lo contrario, sucumbirá en este mundo que está basado en el exterminio mutuo. Dejando de lado a los economistas, los cuales generalmente apenas conocen, del campo de las ciencias naturales, algunas frases corrientes, y ésas tomadas de los divulgadores de segundo grado, debemos reconocer que aun los más autorizados representantes de las opiniones de Darwin emplean todas sus fuerzas para sostener estás falsas ideas. Si tomamos, por ejemplo, a Huxley, a quien se considera, sin duda, como uno de los mejores representantes de la teoría del desarrollo (evolución) veremos entonces que en el artículo titulado "La lucha por la existencia y su relación con el hombre" no enseña que "desde el punto de vista del moralista, el mundo animal se encuentra en el mismo nivel que la lucha de gladiadores: alimentan bien a los animales y los arrojan a la lucha: en consecuencia,

Sexto

Sociales Unidad 1

Luego sucedió con la teoría de Darwin lo que sucede con todas las teorías que tienen relación con la vida humana. Sus continuadores no sólo no la ampliaron, de acuerdo con sus indicaciones, sino que, por lo contrario, la restringieron aún más. Y mientras Spencer, trabajando independientemente, pero en análogo sentido, trataba hasta cierto punto de ampliar las investigaciones acerca de la cuestión de quién es el más apto (especialmente en el apéndice de la tercera edición de Data of Ethics), numerosos continuadores de Darwin restringieron la concepción de la lucha por la existencia hasta los límites más estrechos. Empezaron a representar el mundo de los animales como un mundo de luchas ininterrumpidas entre seres eternamente hambrientos y ávidos de la sangre de sus hermanos. Llenaron la literatura moderna con el grito de ¡Ay de los vencidos! y presentaron este grito como la última palabra de la biología.

53

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

sólo los más fuertes, los más ágiles y los más astutos sobreviven únicamente para entrar en lucha al día siguiente. No es necesario que el espectador baje el dedo para exigir que sean muertos los débiles- aquí, sin ello, no hay cuartel para nadie". En el mismo artículo, Huxley dice más adelante que entre los animales, lo mismo que entre los hombres primitivos "los más débiles y los más estúpidos están condenados a muerte, mientras que sobreviven los más astutos y aquellos a quienes es más difícil vulnerar, a que los que mejor supieron adaptarse a las circunstancias, pero que de ningún modo son mejores en los otros sentidos. La vida -dice- era una lucha constante y general, y con excepción de las relaciones limitadas y temporales dentro de la familia, la guerra hobbesiana de uno contra todos era el estado normal de la existencias. Hasta dónde se justifica o no semejante opinión sobre la naturaleza, se verá en los hechos que este libro aporta, tanto del mundo animal como de la vida del hombre primitivo. Pero podemos decir ya ahora que la opinión de Huxley sobre la naturaleza tiene tan poco derecho a ser reconocida en tanto que deducción científica, como la opinión opuesta de Rousseau, que veía en la naturaleza solamente amor, paz y armonía, perturbados por la aparición del hombre. En realidad, el primer paseo por el bosque, la primera observación sobre cualquier sociedad animal o hasta el conocimiento de cualquier trabajo serio en donde se habla de la vida de los animales en los continentes que aún no están densamente poblados por el hombre (por ejemplo de D'Orbigny, Audubon, Le Vaillant), debía obligar al naturalista a reflexionar sobre el papel que desempeña la vida social en el mundo de los animales, y preservarle tanto de concebir la naturaleza en forma de campo de batalla general como del extremo opuesto, que ve en la naturaleza sólo paz y armonía. El error de Rousseau consiste en que perdió de vista, por completo, la lucha sostenida con picos y garras, y Huxley es culpable del error de carácter opuesto; pero ni el optimismo de Rousseau ni el pesimismo de Huxley pueden ser aceptados como una interpretación desapasionada y científica de la naturaleza.

Naturalmente, sería demasiado difícil determinar, aunque fuera aproximadamente, la importancia numérica relativa de estas dos series de fenómenos. Pero si recurrimos, a la verificación indirecta y preguntamos a la naturaleza: "¿Quiénes son más aptos, aquellos que constantemente luchan entre sí o, por lo contrario, aquellos que se apoyan entre sí?", en seguida veremos que los animales que adquirieron las costumbres de ayuda mutua resultan, sin duda alguna, los más

Sexto

Sociales Unidad 1

Si bien, comenzamos a estudiar los animales no únicamente en los laboratorios y museos sino en el bosque, en los prados, en las estepas y en las zonas montañosas, en seguida observamos que, a pesar de que entre diferentes especies y, en particular, entre diferentes clases de animales, en proporciones sumamente vastas, se sostiene la lucha y el exterminio, se observa, al mismo tiempo, en las mismas proporciones, o tal vez mayores, el apoyo mutuo, la ayuda mutua y la protección mutua entre los animales pertenecientes a la misma especie o, por lo menos, a la misma sociedad. La sociabilidad es tanto una ley de la naturaleza como lo es la lucha mutua.

54

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

aptos. Tienen más posibilidades de sobrevivir como individuos y como especie, y alcanzan en sus correspondientes clases (insectos, aves, mamíferos) el más alto desarrollo mental y organización física. Si tomamos en consideración los Innumerables hechos que hablan en apoyo de esta opinión, se puede decir con seguridad que la ayuda mutua constituye tanto una ley de la vida animal como la lucha mutua. Más aún. Como factor de evolución, es decir, como condición de desarrollo en general, probablemente tiene importancia mucho mayor que la lucha mutua, porque facilita el desarrollo de las costumbres y caracteres que aseguran el sostenimiento y el desarrollo máximo de la especie junto con el máximo bienestar y goce de la vida para cada individuo, y, al mismo tiempo, con el mínimo de desgaste inútil de energías, de fuerzas. Hasta donde yo sepa, de los sucesores científicos de Darwin, el primero que reconoció en la ayuda mutua la importancia de una ley de la naturaleza y de un factor principal de la evolución, fue el muy conocido biólogo ruso, ex-decano de la Universidad de San Petersburgo, profesor K. F. Kessler. Desarrolló este pensamiento en un discurso pronunciado en enero del año 1880, algunos meses antes de su muerte, en el congreso de naturalistas rusos, pero, como muchas cosas buenas publicadas, sólo en la lengua rusa, esta conferencia pasó casi completamente inadvertida.

"Ciertamente, no niego la lucha por la existencia, sino que sostengo que, el desarrollo progresivo, tanto de todo el reino animal como en especial de la humanidad, no contribuye tanto la lucha recíproca cuanto la ayuda mutua. Son inherentes a todos los cuerpos orgánicos dos necesidades.

Sexto

Sociales Unidad 1

Como zoólogo viejo -decía Kessler-, se sentía obligado a expresar su protesta contra el abuso del término "lucha por la existencia", tomado de la - zoología, o por lo menos contra la valoración excesivamente exagerada de su importancia. -Especialmente en la zoología -decía- en las ciencias consagradas al estudio multilateral del hombre, a cada paso se menciona la lucha cruel por la existencia, y a menudo se pierde de vista por completo, que existe otra ley que podemos llamar de la ayuda mutua, y que, por lo menos ton relación a los animales, tal vez sea más importante -que la ley de la lucha por la existencias. Señaló luego Kessler que la necesidad de dejar descendencia, inevitablemente une a los animales, y "cuando más se vinculan entre si los individuos de una determinada especie, cuanto más ayuda mutua se prestan, tanto más se consolida la existencia de la especie y tanto más se dan las posibilidades de que dicha especie vaya más lejos en su desarrollo y se perfeccione, además, en su aspecto intelectual". "Los animales de todas las clases, especialmente de las superiores, se prestan ayuda mutua" proseguía Kessler (pág. 131), y confirmaba su idea con ejemplos tomados de la vida de los escarabajos enterradores o necróforos y de la vida social de las aves y de algunos mamíferos. Estos ejemplos eran poco numerosos, como era menester en un breve discurso de inauguración, pero puntos importantes fueron claramente establecidos. Después de haber señalado luego que en el desarrollo de la humanidad la ayuda mutua desempeña un papel aún más grande, Kessler concluyó su discurso con las siguientes observaciones.

55

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Esenciales: la necesidad de alimento y la necesidad de multiplicación. La necesidad de alimentación los conduce a la lucha por la subsistencia, y al exterminio recíproco, y la necesidad de la multiplicación los conduce a aproximarse a la ayuda mutua. Pero, en el desarrollo del mundo orgánico, en la transformación de unas formas en otras, quizá ejerza mayor influencia la ayuda mutua entre los individuos de una misma especie que la lucha entre ellos". La exactitud de las opiniones expuestas más arriba llamó la atención de la mayoría de los presentes en el congreso de los zoólogos rusos, y N. A. Syevertsof, cuyas obras son bien conocidas de los ornitólogos y geógrafos, las apoyó e ilustró con algunos ejemplos complementarios. Mencionó algunas especies de halcones dotados de una organización quizá ideal para los fines de ataque, pero a pesar de ello, se extinguen, mientras -que las otras especies de halcones que practican la ayuda mutua prosperan. Por otra parte, tomad un ave tan social como el pato -dijo- en general, está mal organizado, pero practica el apoyo mutuo y, a juzgar por sus innumerables especies y variedades, tiende positivamente a extenderse por toda la tierra".

-¿Dónde está esa lucha? -preguntaba yo a Poliakof-. Veíamos muchas adaptaciones para la lucha, muy a menudo para la lucha en común, contra las condiciones climáticas desfavorables, o contra diferentes enemigos, y I. S. Poliakof escribió algunas páginas hermosas sobre la dependencia mutua de los carnívoros, rumiantes y roedores en su distribución geográfica. Por otra parte, vi yo allí, y en el Amur, numerosos casos de apoyo mutuo, especialmente en la época de la emigración de las aves y de los rumiantes, pero aun en las regiones del Amur y del Ussuri, donde la vida animal se distingue por su gran abundancia, muy raramente me ocurrió observar, a pesar de que los buscaba, casos de competencia real y de lucha entre los individuos de -una misma especie de animales superiores. La misma impresión brota de los trabajos de la mayoría de los zoólogos rusos, y esta circunstancia quizá aclare por qué las ideas de Kessler fueron tan bien recibidas por los darwinistas rusos, mientras que semejantes opiniones no son corrientes entre los continuadores de Darwin de Europa Occidental, que conocen el mundo animal preferentemente en la Europa más occidental, donde el exterminio de los animales por el hombre

Sexto

Sociales Unidad 1

La disposición de los zoólogos rusos a aceptar las opiniones de Kessler, le explica muy naturalmente porque casi todos ellos tuvieron oportunidad de estudiar el mundo animal en las extensas regiones deshabitadas del Asia Septentrional o de Rusia Oriental, y el estudio de tales regiones conduce, inevitablemente, a esas mismas conclusiones. Recuerdo la impresión que me produjo el mundo animal de Siberia cuando yo exploraba las tierras altas de Oleminsk Vitimsk en compañía de tan destacado zoólogo Iván Simionovich Poliakof. Ambos estábamos bajo la impresión reciente del origen de las especies, de Darwin, pero yo buscaba vanamente esa aguzada competencia entre los animales de la misma especie a que nos había preparado la lectura de la obra de Darwin, aun después de tomar en cuenta la observación hecha en el capítulo III de esta obra (pág. 54).

56

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

alcanzó tales proporciones que los individuos de muchas especies, que fueron en otros tiempos sociales, viven ahora solitarios. Lo primero que nos sorprende, cuando comenzamos a estudiar la lucha por la existencia, tanto en sentido directo como en el figurado de la expresión, en las regiones aun escasamente habitadas por el hombre, es la abundancia de casos de ayuda mutua practicada por los animales, no sólo con el fin de educar a la descendencia, como está reconocido por la mayoría de los evolucionistas, sino también para la seguridad del individuo y para proveerse del alimento necesario. En muchas vastas subdivisiones del reino animal, la ayuda mutua es regla general. La ayuda mutua se encuentra hasta entre los animales más inferiores y probablemente conoceremos alguna vez, por las personas que estudian la vida microscópica de las aguas estancadas, casos de ayuda mutua inconsciente hasta entre los microorganismos más pequeños.

Pero, aún entre los animales situados en un grado de organización algo inferior, podemos encontrar ejemplos semejantes. Ciertos cangrejos anfibios de las Indias Orientales y América del Norte se reúnen en grandes masas cuando se dirigen hacia el mar para depositar sus huevas, por lo cual cada una de estas migraciones presupone cierto acuerdo mutuo. En cuanto a los

Sexto

Sociales Unidad 1

Naturalmente, nuestros conocimientos de la vida de los invertebrados -excluyendo las termitas, hormigas y abejas- son sumamente limitados; pero a pesar de esto, de la vida de los animales más inferiores podemos citar algunos casos de ayuda mutua bien verificados. Innumerables sociedades de langostas, mariposas -especialmente vanessae-, grillos, escarabajos (cicindelae), etc., en realidad se hallan completamente inexploradas, pero ya el mismo hecho de su existencia indica que deben establecerse aproximadamente sobre los mismos principios que las sociedades temporales de hormigas y abejas con fines de migración. En cuanto a los escarabajos, son bien conocidos casos exactamente observados de ayuda mutua entre los sepultureros (Necrophorus). Necesitan alguna materia orgánica en descomposición para depositar los huevos y asegurar la alimentación de sus larvas; pero la putrefacción de ese material no debe producirse muy rápidamente. Por eso, los escarabajos sepultureros entierran los cadáveres de todos los animales pequeños con que se topan casualmente durante sus búsquedas. En general, los escarabajos de esta raza viven solitarios; pero, cuando alguno de ellos encuentra el cadáver de algún ratón o de un ave, que no puede enterrar, convoca a varios otros sepultureros más (se juntan a veces hasta seis) para realizar esta operación con sus fuerzas asociadas. Si es necesario, transportan el cadáver a un suelo más conveniente y blando. En general, el entierro se realiza de un modo sumamente meditado y sin la menor disputa con respecto a quién corresponde disfrutar del privilegio de poner sus huevos en el cadáver enterrado. Y cuando Gleditsch ató un pájaro muerto a una cruz hecha de dos palitos, o suspendió una rana de un palo clavado en el suelo, los sepultureros, del modo más amistoso, dirigieron la fuerza de sus inteligencias reunidas para vencer la astucia del hombre. La misma combinación de esfuerzos se observa también en los escarabajos del estiércol.

57

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

grandes cangrejos de las Molucas(Limulus), me sorprendió ver en el año 1882, en el acuario de Brighton, hasta qué punto son capaces estos animales torpes de prestarse ayuda entre sí cuando alguno de ellos la necesita. Así, por ejemplo, uno se dio vuelta Y quedó de espalda en un rincón de la gran cuba donde se les guarda en el acuario, y su pesada caparazón, parecida a una gran cacerola, le impedía tomar su posición habitual, tanto más cuanto que en ese rincón habían hecho una división de hierro que dificultaba más aún sus tentativas de volverse. Entonces, los compañeros corrieron en su ayuda, y durante una hora entera observé cómo trataban de socorrer a su camarada de cautiverio. Al principio aparecieron dos cangrejos, que empujaron a su amigo por debajo, y después de esfuerzos empeñosos, consiguieron colocarlo de costado, pero la división de hierro impedíales terminar su obra, y él cangrejo cala de nuevo, pesadamente, de espaldas. Después de muchas tentativas, uno de los salvadores se dirigió hacia el fondo de la cuba y trajo consigo otros dos cangrejos, los cuales, con fuerzas frescas, se entregaron nuevamente a la tarea de levantar y empujar al camarada incapacitado. Permanecimos en el acuario, más de dos horas, y cuando nos íbamos, nos acercamos de nuevo a echar; un vistazo a la cuba: ¡el trabajo de liberación continuaba aún! Después de haber sido testigo de este episodio, creo plenamente en la observación hecha por Erasmo Darwin, a saber: que "el cangrejo común, durante la muda, coloca en calidad de centinela a cangrejos que no han sufrido la muda o bien a un individuo cuya caparazón se ha endurecido ya, a fin de proteger a los individuos que han mudado, en su situación desamparada, contra la agresión de los enemigos marinos".

La devolución de alimentos para nutrir a otros es un rasgo tan importante de la vida de la hormiga (en libertad) y se aplica tan constantemente, tanto para la alimentación de los camaradas hambrientos como para la nutrición de las larvas, que, según la opinión de Forel, los órganos digestivos de las hormigas se componen de dos partes diferentes; una de ellas, la posterior, se

Sexto

Sociales Unidad 1

Los casos de ayuda mutua entre las termitas, hormigas y abejas son tan conocidos para casi todos los lectores, en especial gracias a los populares libros de Romanes, Büchner y John Lubbock, que puedo limitarme a muy pocas citas. Si tomamos un hormiguero, no sólo veremos que todo género de trabajo -la cría de la descendencia el aprovisionamiento, la construcción, la cría de los pulgones, etc.-, se realiza de acuerdo con los principios de ayuda mutua voluntaria, sino que, junto con Forel, debemos también reconocer que el rasgo principal, fundamental, de la vida de muchas especies de hormigas es que cada hormiga comparte y está obligada a compartir su alimento, ya deglutido y en parte digerido, con cada miembro de la comunidad que haya manifestado su demanda de ello. Dos hormigas pertenecientes a dos especies diferentes o a dos hormigueros enemigos, en un encuentro casual, se evitarán la una a la otra. Pero dos hormigas pertenecientes -al mismo hormiguero, o a la misma colonia de hormigueros, siempre que se aproximan, cambian algunos movimientos de antena y, -"si una de ellas está hambrienta o siente sed, y si especialmente en ese momento la otra tiene el papo lleno, entonces la primera pide inmediatamente alimento". La hormiga a la cual se dirigió el pedido de tal modo, nunca se rehúsa; separa sus mandíbulas, y dando a su cuerpo la posición conveniente, devuelve una gota de líquido transparente, que la hormiga hambrienta sorbe.

58

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

destina al uso especial de la hormiga misma, y la otra, la anterior, principalmente a utilidad de la comunidad. Si cualquier hormiga con el papo lleno, mostrara ser tan egoísta que rehusara alimento a un camarada, la tratarían como enemiga o peor aún. Si la negativa fuera hecha en el momento en que sus congéneres luchan contra cualquier especie de hormiga o contra un hormiguero extraño, caerían sobre su codiciosa compañera con mayor furor que sobre sus propias enemigas. Pero, si la hormiga no se rehusara a alimentar a otra hormiga perteneciente a un hormiguero enemigo, entonces las congéneres de la última la tratarían como amiga. Todo esto está confirmado por observaciones y experiencias sumamente precisas, que no dejan ninguna duda sobre la autenticidad de los hechos mismos ni sobre la exactitud de su interpretación.

Si no conociéramos ningún otro caso de la vida de los animales, aparte de aquellos conocidos de las hormigas y termitas, podríamos concluir con seguridad que la ayuda mutua (que conduce a la confianza mutua, primera condición de la bravura) y la iniciativa personal (primera condición del progreso intelectual), son dos condiciones incomparablemente más importantes en el desarrollo del mundo de los animales que la lucha mutua. En realidad, las hormigas prosperan, a pesar de que no poseen ninguno de los rasgos "defensivos" sin los cuales no puede pasarse animal

Sexto

Sociales Unidad 1

De tal modo, en esta inmensa división del mundo animal, que comprende más de mil especies y es tan numerosa que el Brasil, según la afirmación de los brasileños, no pertenece a los hombres, sino a las hormigas, no existe en absoluto lucha ni competencia por el alimento entre los miembros de un mismo hormiguero o de una colonia de hormigueros. Por terribles que sean las guerras entre las diferentes especies de hormigas y los diferentes hormigueros, y cualesquiera que sean las atrocidades cometidas durante la guerra, la ayuda mutua dentro de la comunidad, la abnegación en beneficio común, se ha transformado en costumbre, y el sacrificio, en bien común, es la regla general. Las hormigas, y las termitas repudiaron de este modo la "guerra hobbesiana", y salieron ganando. Sus sorprendentes hormigueros, sus construcciones, que sobrepasan por la altura relativa, a las construcciones de los hombres; sus caminos pavimentados y galerías cubiertas entre los hormigueros; sus espaciosas salas y graneros; sus campos trigo; sus cosechas, los granos "malteados", los "huertos" asombrosos de la "hormiga umbelífera", que devora hojas y abona trocitos de tierra con bolitas de fragmentos de hojas masticadas y por eso crece en estos huertos solamente una clase de hongos, y todos los otros son exterminados; sus métodos racionales de cuidado de los huevos y de las larvas, comunes a todas las hormigas, y la construcción de nidos especiales y cercados para la cría de los pulgones, que Linneo llamó tan pintorescamente "vacas de las hormigas" y, por último, su bravura, atrevimiento y elevado desarrollo mental; todo esto es la consecuencia natural de la ayuda mutua que practican a cada paso de su vida activa y laboriosa. La sociabilidad de las hormigas condujo también al desarrollo de otro rasgo esencial de su vida, a saber: el enorme desarrollo de la iniciativa individual que, a su vez, contribuyó a que se desarrollaran en la hormiga tan elevadas y variadas capacidades mentales que producen la admiración y el asombro de todo observador.

59

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

alguno que lleve vida solitaria. Su color les hace muy visibles para sus enemigos, y en los bosques y en los prados, los grandes hormigueros de muchas especies, llaman la atención en seguida. La hormiga no tiene caparazón duro; su aguijón, por más que resulte peligroso cuando centenares se hunden en el cuerpo de un animal, no tiene gran valor para la defensa individual. Al mismo tiempo, las larvas y los huevos de las hormigas constituyen un manjar para muchos de los habitantes de los bosques. No obstante, las mal defendidas hormigas no sufren gran exterminio por parte de las aves, ni aun de los osos hormigueros; e infunden terror a insectos que son bastante más fuertes que ellas mismas. Cuando Forel vació un saco de hormigas en un prado, vio que -los grillos se dispersaban abandonando sus nidos al pillaje de las hormigas; las arañas y los escarabajos abandonaban sus presas por miedo a encontrarse en situación de víctimas"; las hormigas se apoderan hasta de los nidos de avispas, después de una batalla durante la cual muchas perecieron en bien de la comunidad. Aun los más veloces insectos no alcanzaron a salvarse, y Forel tuvo ocasión de ver, a menudo, que las hormigas atacaban y mataban, inesperadamente, mariposas, mosquitos, moscas, etc. Su fuerza reside en el apoyo mutuo y en la confianza mutua. Y si la hormiga -sin hablar de otras termitas más desarrolladas- ocupa la cima de una clase entera de insectos por su capacidad mental; si por su bravura se puede equiparar a los más valientes vertebrados, y su cerebro -usando las palabras de Darwin- "constituye uno de los más maravillosos átomos de materia del mundo, tal vez aún más asombroso que el cerebro del hombre" -¿no debe la hormiga todo esto a que la ayuda mutua reemplaza completamente la lucha mutua en su comunidad?

Trabajando en común, las abejas multiplican en proporciones inverosímiles sus fuerzas individuales, y recurriendo a una división temporal del trabajo, por lo cual cada abeja conserva su aptitud para cumplir cuando es necesario, cualquier clase de trabajo, alcanzando tal grado de bienestar y seguridad que no tiene ningún animal, por fuerte que sea o bien armado que esté. En sus sociedades, las abejas a menudo superan al hombre, cuando éste descuida las ventajas de una ayuda mutua bien planeada. Así, por ejemplo, cuando un enjambre de abejas se prepara a abandonar la colmena para fundar una nueva sociedad, cierta cantidad de abejas exploran previamente la vecindad, y si logran descubrir un lugar conveniente para vivienda, por ejemplo, un cesto viejo, o algo por el estilo, se apoderan de él, y lo limpian y lo guardan, a veces durante una semana entera, hasta que el enjambre se forma y se asienta en el lugar elegido. ¡En cambio,

Sexto

Sociales Unidad 1

Lo mismo es cierto también con respecto a las abejas. Estos pequeños insectos, que podrían ser tan fácil presa de numerosas aves, y cuya miel atrae a toda clase de animales, comenzando por el escarabajo y terminando con el oso, tampoco tienen particularidad alguna protectora en la estructura o en lo que a mimetismo se refiere, sin los cuales los insectos que viven aislados apenas podrían evitar el exterminio completo. Pero, a pesar de eso, debido a la ayuda mutua practicada por las abejas, como es sabido, alcanzaron a extenderse ampliamente por la tierra; poseen una gran inteligencia, y han elaborado formas de vida social sorprendentes.

60

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

muy a menudo los hombres hubieron de perecer en sus emigraciones a nuevos países, sólo porque los emigrantes no comprendieron la necesidad de unir sus esfuerzos! Con la ayuda de su inteligencia colectiva reunida, las abejas luchan con éxito contra las circunstancias adversas, a veces completamente imprevistas y desusadas, como sucedió, por ejemplo, en la exposición de París, donde las abejas fijaron con su propóleo resinoso (cera) un postigo que cerraba una ventana construida en la pared de sus colmenas. Además, no se distinguen por las inclinaciones sanguinarias, -y por el amor a los combates inútiles con que muchos escritores dotan tan gustosamente a todos los animales. Los centinelas que guardan las entradas de las colmenas matan sin piedad a todas las abejas ladronas que tratan de penetrar en ella; pero las abejas extrañas que caen por error no son tocadas, especialmente si llegan cargadas con la provisión del polen recogido, o si son abejas jóvenes, que pueden errar fácilmente el camino. De este modo, las acciones bélicas, se reducen a las más estrictamente necesarias.

Naturalmente, ni las hormigas ni las abejas, ni siquiera las termitas, se han elevado hasta la concepción de una solidaridad más elevada, que abrazase toda su especie. En este respecto, evidentemente, no alcanzaron un grado de desarrollo que no encontrarnos siquiera entre los dirigentes políticos, científicos y religiosos, de la humanidad. Sus instintos sociales casi no van más allá de los límites del hormiguero o de la colmena. A pesar de eso, Forel describió colonias de hormigas en Mont Tendré y en la montaña Saleve, que incluían no menos de doscientos hormigueros, y los habitantes de tales colonias pertenecían a dos diferentes especies (Formica exsecta y F. pressilabris). Forel afirma que cada miembro de estas colonias conoce a los miembros restantes, y que todos toman parte en la defensa común. Mac Cook observó, en Pensilvania, una nación entera de hormigas, compuesta de 1600 a 1700 hormigueros, que vivían en completo acuerdo; y Bates describió las enormes extensiones de los campos brasileños cubiertos de montículos de termitas, en done algunos hormigueros servían de refugio a dos o tres

Sexto

Sociales Unidad 1

La sociabilidad de las abejas es tanto más instructiva cuanto más los instintos de rapiña y de pereza continúan existiendo entre ellas, y reaparecen de nuevo cada vez que las circunstancias les son favorables. Sabido es que siempre hay un cierto número de abejas que prefieren la vida de ladrones a la vida laboriosa de obreras; por lo cual, tanto en los períodos de escasez de alimentos como en los períodos de abundancia extraordinaria, el número de las ladronas crece rápidamente. Cuando la recolección está terminada y en nuestros campos y praderas queda poco material para la elaboración de la miel, las abejas ladronas aparecen en gran número: por otra parte, en las plantaciones de azúcar de las Indias Orientales y en las refinerías de Europa, el robo, la pereza y, muy a menudo, la embriaguez, se vuelven fenómenos corrientes entre las abejas. Vemos, de este modo, que los instintos antisociales continúan existiendo; pero la selección natural debe aniquilar incesantemente a las ladronas, ya que, a la larga, la práctica de la reciprocidad se muestra más ventajosa para la especie que el desarrollo de los individuos dotados de inclinaciones de rapiña. "Los más astutos y los más inescrupulosos" de los que hablaba Huxley como de los vencedores, son eliminados para dar lugar a los individuos que comprenden las ventajas de la vida social y del apoyo mutuo.

61

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

especies diferentes, y la mayoría de estas construcciones estaban unidas entre sí por galerías abovedadas y arcadas cubiertas. De este modo, algunos ensayos de unificación de subdivisiones bastante amplias de una especie, con fines de defensa mutua y de vida social, se encuentra hasta entre los animales invertebrados. Pasando ahora a los animales superiores, encontramos aún más casos de ayuda mutua, indudablemente consciente, que se practica con todos los fines posibles, a pesar de que, por otra parte, debernos observar qué nuestros conocimientos de la vida, hasta de los animales superiores, todavía se distinguen sin embargo, por su gran insuficiencia. Una multitud de casos de este género fueron descritos por zoólogos eminentísimos, pero, sin embargo, hay divisiones enteras del reino animal de los cuales casi nada nos es conocido.

No tengo necesidad de detenerme aquí sobre las asociaciones entre macho y hembra para la crianza de la prole, para asegurar su alimento en las primeras épocas de su vida y para la caza en común. Es menester recordar solamente que semejantes asociaciones familiares están extendidas ampliamente hasta entre los carnívoros menos sociables y las aves de rapiña; su mayor interés reside en que la asociación familiar constituye el medio en donde se desarrollan los sentimientos más tiernos, hasta entre los animales muy feroces en otros aspectos. Podemos, también, agregar que la rareza de asociaciones que traspasen los límites de la familia en los carnívoros y las aves de rapiña, aunque en la mayoría de los casos es resultado de la forma de alimentación, sin embargo, indudablemente constituye también, hasta cierto punto, la consecuencia de cambios en el mundo animal, provocados por la rápida multiplicación de la humanidad. Hasta ahora se ha prestado poca atención a estas circunstancias, pero sabemos que hay especies cuyos individuos llevan una vida completamente solitaria en regiones densamente pobladas, mientras que aquellas mismas especies o sus congéneres más próximos viven en

Sexto

Sociales Unidad 1

Sobre todo, tenemos pocos testimonios fidedignos con respecto a los peces, en parte debido a la dificultad de las observaciones y en parte porque no se ha prestado a esta materia la debida atención. En cuanto a los mamíferos, ya Kessler observó lo poco que conocemos de su vida. Muchos de ellos sólo salen de noche de sus madrigueras; otros, se ocultan debajo de la tierra; los rumiantes, cuya vida social y cuyas migraciones ofrecen un interés muy profundo, no permiten al hombre aproximarse a sus rebaños. De las que sabemos más, es de las aves; sin embargo, la vida social de muchas especies continúa siendo aún poco conocida para nosotros. Por otra parte, en general, no tenemos de qué quejamos poca la falta de casos bien establecidos, como se verá a continuación. Llamo la atención únicamente que la mayor parte de estos hechos han sido reunidos por zoólogos indiscutiblemente eminentes -fundadores de la zoología descriptiva- sobre la base de sus propias observaciones, especialmente en América, en la época en que aún estaba muy densamente poblada por mamíferos y aves. El gran desarrollo de la ayuda mutua que ellos observaron, ha sido notado también recientemente en el África central, todavía poco poblada por el hombre.

62

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

rebaños, en lugares no habitados por el hombre. En este sentido podemos citar como ejemplo a los lobos, zorros, osos y algunas aves de rapiña. Además, las asociaciones que no traspasan los límites de la familia presentan para nosotros comparativamente poco interés; tanto más cuanto que son conocidas muchas otras asociaciones, de carácter bastante más general, como, por ejemplo, las asociaciones formadas por muchos animales, para la caza, la defensa mutua o, simplemente, para el goce de la vida. Audubon ya mencionó que las águilas se reúnen a veces en grupos de varios individuos, y su relato sobre dos águilas calvas, macho y hembra, que cazaban en el Misisipi, es muy conocido como modelo de descripción artístico, pero una de las más convincentes observaciones en este sentido Pertenece a Syevertsof. Mientras estudiaba la fauna de las estepas rusas, vio cierta vez un águila perteneciente a la especie gregaria (cola blanca, Haliaetos abicilla) que se elevaba hacia lo alto; durante media hora, el águila describió círculos amplios, en silencio, y repentinamente resonó su penetrante graznido. Al poco tiempo respondió a este grito el graznido de otro águila que se había acercado volando a la primera, le siguió una tercera, una cuarta, etcétera, hasta que se reunieron nueve o diez, que pronto se perdieron de vista. Después de mediodía, Syevertsof se dirigió hacia el lugar donde notó que habían volado las águilas y, ocultándose detrás de una ondulación de la estepa, se acercó a la bandada y observó que se habían reunido alrededor del cadáver de un caballo. Las águilas viejas, que generalmente se alimentan primero -tales son las reglas de la urbanidad entre las águilas-, ya estaban posadas sobre las parvas de heno vecinas, en calidad de centinelas, mientras las jóvenes continúan alimentándose, rodeadas por bandadas de cornejas. De esta y otras observaciones semejantes Syevertsof dedujo que las águilas de cola blanca se reúnen para la caza; elevándose a gran altura, si son por ejemplo alrededor de una decena, pueden observar una superficie de cerca de 50 verstas cuadradas, y, en cuanto descubren algo, en seguida, consciente e inconscientemente, avisan a sus compañeras, que se acercan y sin discusión, se reparten el alimento hallado.

La sociabilidad es el rasgo común de muchas otras aves de rapiña. El grifo halcón brasileño (Caravara), uno de los rapaces más "desvergonzados", es, sin embargo, extraordinariamente sociable. Sus asociaciones para la caza han sido descritas por Darwin y otros naturalistas, y está probado que, si se apoderan de una presa demasiado grande, convocan entonces a cinco ó seis de sus camaradas para llevarla. Por la tarde, cuando estas aves, que se encuentran siempre en movimiento, después de haber volado todo el día, se dirigen a descansar y se posan sobre algún árbol aislado del campo, siempre se reúnen en bandadas poco numerosas, y entonces se juntan

Sexto

Sociales Unidad 1

En general, Syevertsof más tarde tuvo varias veces ocasión de convencerse de que las águilas de cola blanca se reúnen siempre para devorar la carroña y que algunas de ellas (al comienzo del festín, las jóvenes) desempeñan siempre el papel de vigilantes, mientras las otras comen. Realmente, las águilas de cola blanca, unas de las más bravas y mejores cazadoras, son, en general, aves gregarias, y Brehm dice que, encontrándose en cautiverio, se aficionan rápidamente al hombre (I. c., pág. 499-501).

63

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

con ellas los pernócteros, pequeños milanos de alas oscuras, parecidos a las cornejas, sus "verdaderos amigos", como dice D'Orbigny. En el viejo mundo, en las estepas transcaspianas, los milanos, según las observaciones de Zarudnyi, tienen la misma costumbre de construir sus nidos en un mismo lugar, agrupándose varios. El grifo social -una de las razas más fuertes de los milanos- recibió su propio nombre por su amor a la sociedad. Viven en grandes bandadas, y en el África se encuentran montañas enteras literalmente cubiertas, en todo lugar libre,- por sus nidos. Decididamente, gozan de la vida social y se reúnen en bandadas muy grandes para volar a gran altura, lo que constituye para ellos una especie de deporte. "Viven en gran amistad -dice Le Vaillant-, y a veces en una misma cueva encontré hasta tres nidos". Los milanos urubú, en Brasil, se distinguen quizá por una mayor sociabilidad que las cornejas de pico blanco, dice Bates, el conocido explorador del río Amazonas. Los pequeños milanos egipcios (Pernocterus stercorarius), también viven en buena amistad. Juegan en el aire, en bandadas, pasan la noche juntos, y, por la mañana, en montones, se dirigen en busca de alimento, y entre ellos no se produce ni la más pequeña rifía; así lo atestigua Brehm, que ha tenido posibilidad plena de observar su vida. El halcón de cuello rojo se encuentra también en bandadas numerosas en los bosques del Brasil, y el halcón rojo cernícalo (Tinunculus cenchyis), después de abandonar Europa y de haber alcanzado en invierno las estepas y los bosques de Asia, se reúne en grandes sociedades. En las estepas meridionales de Rusia lleva (más exactamente, llevaba) una vida tan social que Nordman lo observó en grandes bandadas juntos con otros gerifaltes (falco tinunculus, F. oesulon y F. subbuteo) que se reunían los días claros alrededor de las cuatro de la tarde, y se recreaban con sus vuelos hasta entrada la noche. Generalmente volaban todos juntos, en una línea completamente recta, hasta un punto conocido y determinado; después de lo cual, volvían inmediatamente siguiendo la misma línea, y luego repetían nuevamente aquel vuelo.

Enumerar aquí las diversas asociaciones de caza de las aves sería simplemente imposible: constituyen el fenómeno más corriente; pero, es menester, por lo menos, mencionar las asociaciones de pesca de los pelícanos, en las que estas torpes aves evidencian una organización y una inteligencia notables. Se dirigen a la pesca siempre en grandes bandadas, Y, eligiendo una bahía conveniente, forman un amplio semicírculo, frente a la costa; poco a poco, este semicírculo se estrecha, a medida que las aves nadan hacia la costa, y, gracias a esta

Sexto

Sociales Unidad 1

Tales vuelos en bandadas por el placer mismo del vuelo son muy comunes entre las aves de todo género. Ch. Dixon informa que, especialmente en el río Humber, en las llanuras pantanosas, a menudo aparecen a fines de agosto, numerosas bandadas de becasas (traga alpina; "arenero de montaña" llamada también "buche negro") y se quedan durante el invierno. Los vuelos de estas aves son sumamente interesantes, puesto que, reunidas en una enorme bandada, describen círculos en el aire, luego se dispersan y se reúnen de nuevo, repitiendo esta maniobra con la precisión de soldados bien instruidos. Dispersos entre ellos suelen encontrarse areneros de otras especies, alondras de mar y chochas.

64

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

maniobra, todo pez caído en el semicírculo es atrapado. En los ríos, canales, los pelícanos se dividen en dos partes, cada una de las cuales forma su semicírculo, y va al encuentro de la otra, nadando, exactamente como irían al encuentro dos partidas de hombres con dos largas redes, para recoger el pez caído entre ellas. A la entrada de la noche, los pelicanos vuelven a su lugar de descanso habitual -siempre el mismo para cada bandada- y nadie ha observado nunca que se hayan originado peleas entre ellos por un lugar de pesca o por un lugar de descanso. En América del sur, los pelícanos se reúnen en bandadas hasta 50.000 aves, una parte de las cuáles se entrega al sueño mientras otras vigilan, y otra parte se dirige a la pesca.

La caza en grupos y la alimentación en bandadas son tan corrientes en el mundo de las aves que apenas es necesario citar más ejemplos: es menester considerar estos dos fenómenos como un hecho plenamente establecido. En cuanto a la fuerza que dan a las aves semejantes asociaciones, es cosa bien evidente. Las aves de rapiña más grandes suelen verse obligadas a ceder ante las asociaciones de los pájaros más pequeños. Hasta las águilas -aun la poderosísima y terrible águila rapaz y el águila marcial, que se destacan por una fuerza tal que pueden levantar en sus garras una liebre o un antílope joven- suelen versé obligadas a abandonar su presa a las bandadas de milanos, que emprenden una caza regular de ellas, no bien notan que alguna ha hecho una buena presa. Los milanos también dan caza al rápido gavilán pescador, y le quitan el pescado capturado; pero nadie ha tenido ocasión de observar que los milanos se pelearan por la posesión de la presa arrebatada de tal modo. En la isla Kerguelen el doctor Coués ha visto que el Buphagus, la pequeña gallina marina, de los pescadores de focas, persigue a las gaviotas con el fin de obligarlas a vomitar el alimento; a pesar de que, por otra parte, las gaviotas, unidas a las golondrinas marinas, ahuyentan a la pequeña gallina de mar en cuanto se aproxima a sus posesiones, especialmente durante el

Sexto

Sociales Unidad 1

Finalmente, cometería yo una gran injusticia con nuestro gorrión doméstico, tan calumniado, si no mencionara cuán de buen girado comparte toda la comida que encuentra con los miembros de la sociedad a que pertenece. Este hecho era bien conocido por los griegos antiguos, y hasta nosotros ha llegado el relato del orador que exclamó cierta vez (cito de memoria): "Mientras os hablo, un gorrión vino a decir a los otros gorriones que un esclavo ha desparramado un saco de trigo, y todos han ido a recoger el grano". Muy agradable fue para mí encontrar confirmación de esta observación de los antiguos en el pequeño libro contemporáneo de Gurney, el cual está completamente convencido que los gorriones domésticos se comunican entre sí siempre que puedan conseguir comida en alguna parte. Dice: "Por lejos del patio de la granja que se hubiesen trillado las parvas de trigo, los gorriones de dicho patio siempre aparecían con los buches repletos de granos". Cierto es que los gorriones guardan sus dominios con gran celo de la invasión de extraños, como, por ejemplo, los gorriones del jardín de Luxemburgo, París, que atacan con fiereza a todos los otros gorriones que tratan, a su vez, de aprovechar el jardín y la generosidad de sus visitantes; pero dentro de sus propias comunidades o grupos practican con extraordinaria amplitud el apoyo mutuo a pesar de que a veces se producen riñas, como sucede, por otra parte, entre los mejores amigos.

65

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

anidamiento. Los frailecicos (Vanellus oristatus), pequeños pero muy rápidos, atacan osadamente a los buhardos, a los mochuelos, o a una corneja o águila que atisban sus huevos, es un espectáculo instructivo. Se siente que están seguros de la victoria, y se ve la decepción del ave de rapiña. En semejantes casos, las avefrías se apoyan mutuamente, a la perfección, y la bravura de cada una aumenta con el número. Ordinariamente persiguen al malhechor de tal modo que éste prefiere abandonar la caza con tal de alejarse de sus atormentadores. El frailecico ha merecido bien el apodo de "buena madre" que le dieron los griegos, puesto que jamás rehúsa defender a las otras aves acuáticas, de los ataques de sus enemigos. Lo mismo es menester decir acerca del pequeño habitante de nuestros jardines, la blanca nevatilla, o aguzanieve (Motacilla alba), cuya longitud total alcanza apenas a ocho pulgadas. Obliga hasta al cemicalo a suspender la caza. "No bien las aguzanieves ven al ave de rapiña -ha escrito Brehm, padre- lanzando un grito fuerte la persiguen, previniendo así a todas las otras aves, y, de tal modo, obligan a muchos buitres a renunciar a la caza. A menudo he admirado su coraje y su agilidad, y estoy firmemente convencido de que sólo el halcón, rapidísimo y noble, es capaz de capturar a la nevatilla... Cuando sus bandadas obligan a cualquier ave de rapiña a alejarse, ensordecen con sus chillidos triunfantes y luego se separan" (Brehm tomo tercero, pág. 950). En tales casos, se reúnen con el fin determinado de dar caza al enemigo, exactamente lo mismo tuve oportunidad de observar en la población volátil de un bosque que se elevaba de golpe ante el anuncio de la aparición de alguna ave nocturna, y todos, tanto las aves de rapiña como- los pequeños e inofensivos cantores, empezaban a perseguir al recién venido y, finalmente, le obligaban a volver a su refugio.

Dos grandes familias de aves, a saber, las grullas y los papagayos han alcanzado los más admirables resultados en lo que respecta a la seguridad individual, al goce de la vida en común. Las grullas son sumamente sociables, y viven en excelentes relaciones no sólo con sus

Sexto

Sociales Unidad 1

¡Qué diferencia enorme entre las fuerzas del milano, del cernícalo o del gavilán y la de tan pequeños pajarillos, como la nevatilla del prado, sin embargo, estos pequeños pajarillos gracias a su acción conjunta y su bravura, prevalecen sobre las rapaces, que están dotadas de vuelo poderoso y armadas de manera excelente para el ataque. En Europa, las nevatillas no sólo persiguen a las aves de rapiña que pueden ser peligrosas para ellas, sino también a los gavilanes pescadores, "más bien para entretenerse que para hacerles daño" -dice Brehm. En la India, según el testimonio del Dr. Jerdón, los grajos, persiguen al milano gowinda "simplemente para distraerse". Y Wied dice que a menudo rodean al águila brasileña urubitinga innumerables bandadas de tucanes ("burlones") y caciques (ave que está estrechamente emparentado con nuestras cornejas de Pico blanco) y se burlan de él. -"El cernícalo -agrega Wied-, ordinariamente soporta tales molestias con mucha tranquilidad; además, de tanto en tanto, coge a uno de los burlones que lo rodean". Vemos, de tal modo, en todos estos casos (y se podría citar decenas de ejemplos semejantes), que los pequeños pájaros, inmensamente inferiores por su fuerza al ave de rapiña, se muestran, a pesar de eso, más fuertes que ella gracias a que actúan en común.

66

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

congéneres, sino también con la mayoría de las aves acuáticas. Su prudencia no es menos asombrosa que su inteligencia. Inmediatamente disciernen las condiciones nuevas y actúan de acuerdo con las nueve exigencias. Sus centinelas vigilan siempre que las bandadas comen o descansan, y los cazadores saben, por experiencia, cuán difícil es aproximárseles. Si el hombre consigue cogerlas desprevenidas, no vuelven más a ese lugar sin enviar primero un explorador, y tras él una partida de exploradores; y cuando esta partida vuelve con la noticia de que no se vislumbra peligro, envían una segunda partida exploradora para comprobar el informe de los primeros, antes de que toda la bandada se decida a adelantarse. Con especies próximas, las grullas contraen verdaderas amistades, y, en cautiverio, ninguna otra ave, excepción hecha solamente del no menos social e inteligente papagayo, contrae una amistad tan verdadera con el hombre. "La grulla no ve en el hombre un amo, sino un amigo, y trata de demostrárselo de todos modos" dice Brehm basado en su experiencia personal. Desde la mañana temprano hasta bien entrada la noche, la grulla se encuentra en incesante actividad; pero, consagra en total algunas horas de la mañana a la búsqueda del alimento, en especial el alimento vegetal; el resto del tiempo se entrega a la vida social. "Estando con ánimo de juguetear -escribe Brehm- la grulla levanta de la tierra danzando, piedrecillas, pedacitos de madera, los arroja al aire tratando de agarrarlos tuerce el cuello, despliega las alas, danza, brinca, corre, y, por todos los medios, expresa su buen humor, y siempre es hermosa y graciosa. Puesto que viven constantemente en sociedad, casi no tienen enemigos, a pesar de que Brehm tuvo ocasión de ver, a veces, que alguna era atrapada accidentalmente por un cocodrilo, pero con excepción del cocodrilo, no conoce la grulla ningún otro enemigo. La prudencia de la grulla, que se ha hecho proverbial, la salva de todos los enemigos, y, en general, vive hasta una edad muy avanzada. Por esto no es sorprendente que la grulla, para conservar la especie, no tenga necesidad de criar una descendencia numerosa y, generalmente, no pone más de dos huevos. En cuanto al elevado desarrollo de su inteligencia, bastará decir que todos los observadores reconocen unánimemente que la capacidad intelectual de la grulla recuerda poderosamente la capacidad del hombre.

"Los papagayos -dice- viven en sociedades o bandadas muy numerosas, excepto durante el periodo de aparejamiento. Eligen como vivienda un lugar del bosque, de donde salen todas las mañanas para sus expediciones de caza. Los miembros de cada bandada están muy ligados entre sí, comparten tanto el dolor corno la alegría. Todas las mañanas se dirigen juntos al campo, al huerto, o a cualquier árbol frutal, para alimentarse de frutas. Apostan centinelas para proteger a toda la bandada y siguen con atención sus advertencias. En caso de peligro, se apresuran

Sexto

Sociales Unidad 1

Otra ave sumamente social, el papagayo, ocupa, como es sabido, por el desarrollo de su capacidad intelectual, el primer puesto en todo el mundo volátil. Su modo de vida está tan excelentemente descrito por Brehm, que me será suficiente reproducir el trozo siguiente, como la mejor característica:

67

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

todos a volar, prestándose mutuo apoyo, y por la tarde, todos vuelven al lugar de descanso al mismo tiempo. Dicho más brevemente, viven siempre en unión estrechamente amistosa." Encuentran también placer en la sociedad de otras aves. En la India: -dice Leyard- los grajos y los cuervos cubren volando una distancia de muchas millas, para pasar la noche junto con los papagayos, en las espesuras de bambúes. Cuando se dirigen a la caza, los papagayos no sólo demuestran un ingenio y una prudencia sorprendentes, sino también capacidad para adaptarse a las circunstancias. Así, por ejemplo, una bandada de cacatúas blancas de Australia, antes de iniciar el saqueo de un trigal, indefectiblemente envía una partida de exploradores, que se distribuye en los árboles más altos de la vecindad del campo citado, mientras que otros exploradores se posan sobre los árboles intermedios entre el campo y el bosque, y transmiten señales. Si las señales comunican que "todo está en orden, entonces una decena de cacatúas se separa de la bandada, traza varios círculos en el aire y se dirige hacia los árboles más próximos al campo. Esta segunda partida, a su vez, observa con bastante detención los alrededores, y sólo después de esa observación, da la señal para el traslado general; después, toda ¡-a bandada se eleva al mismo tiempo y saquea rápidamente el campo. Los colonos australianos vencen con mucha dificultad la vigilancia de los papagayos; pero, si el hombre, con toda su astucia y sus armas, consigue matar algunas cacatúas, entonces se vuelven tan vigilantes y prudentes, que desbaratan todas las artimañas de los enemigos.

No es menos evidente que en sus asociaciones los papagayos encuentren una protección contra los enemigos incomparablemente superior a la que podrían encontrar por medio del desarrollo más ideal de sus "picos y garras". Muy escasas aves de rapiña y mamíferos se atreven a atacar a los papagayos -y esto solamente a las especies pequeñas- y Brehm tiene toda la razón cuando dice, hablando de los papagayos, que ellos, igual que las grullas y los monos sociales, apenas tienen otro enemigo fuera del hombre; y agrega: "Muy probablemente, la mayoría de los papagayos grandes mueren de vejez y no en las garras de sus enemigos". Únicamente el hombre, gracias a su superior inteligencia, y a sus armas -que también constituyen el resultado de su vida en sociedad-, puede, hasta cierto punto, exterminar a los papagayos. Su misma longevidad se debe de tal modo al resultado de la vida social. Y, muy probablemente, es necesario decir lo mismo con respecto a su

Sexto

Sociales Unidad 1

No hay duda alguna de que sólo gracias al carácter social de su vida, pudieron los papagayos alcanzar ese elevado desarrollo de la inteligencia y de los sentidos (que encontramos en ellos) y que casi llega al nivel humano. Su elevada inteligencia indujo a los mejores naturalistas a llamar a algunas especies -especialmente al papagayo gris- "ave-hombres". En cuanto a su afecto mutuo, sabido es que si ocurre que uno de la bandada es muerto por un cazador, los restantes comienzan a volar sobre el cadáver de su camarada lanzando gritos lastimeros y "caen ellos mismos víctimas de su afección amistosa" -como escribió Audubon-, y si dos papagayos cautivos, aunque sean pertenecientes a dos especies distintas, contrajeran amistad, y uno de ellos muriera accidentalmente, no es raro entonces que el otro también perezca de tristeza y de pena por su amigo muerto.

68

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

memoria sorprendente, cuyo desarrollo, sin duda, favorece la vida en sociedad, y también la longevidad, acompañada por la plena conservación, tanto de las capacidades físicas como intelectuales hasta una edad muy avanzada. Se ve, por todo lo que precede que la guerra de todos contra cada uno no es, de ningún modo, la ley dominante de la naturaleza. La ayuda mutua es ley de la naturaleza tanto como la guerra mutua y esta ley se hace para nosotros más exigente cuando observamos algunas otras asociaciones de aves y observamos la vida social de los mamíferos. Algunas rápidas referencias a la importancia de la ley de la ayuda mutua en la evolución del reino animal han sido ya hechas en las páginas precedentes; pero su importancia se aclarará con mayor precisión cuando, citando algunos hechos, podamos hacer, basados en ellos, nuestras conclusiones.

Charles Darwin Originario de Inglaterra, nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Su madre Susana Wedgwood falleció precozmente y quedó a cargo de su padre Robert Darwin quien era el médico del pueblo y un absorto aficionado al estudio de las ciencias, afición que fue heredada por su hijo Charles. Darwin comenzó estudios de medicina en 1825 al ingresar a la universidad de Edimburgo pero pronto se orientó hacia la zoología, cosa que contrarió a su padre quien le sugirió hacerse clérigo. De este modo comenzó estudios de teología en Cambridge en 1828 y en 1831 alcanzó su título de Bachiller en Artes. Pero su vocación no desapareció. El origen de su notable teoría sobre la evolución se dio en una excursión fletada por el Altamiranazgo Británico destinada a viajar al hemisferio sur para levantar mapas cartográficos; aquella aventura duró de diciembre de 1831 a octubre de 1836.

Hacía nota de todas sus observaciones en su diario de investigación pero las mantuvo en secreto durante mucho tiempo, hasta que hizo pública su conclusión de que "las especies no son inmutables", en lo que coincidía con el zoólogo Alfred Russell Wallace. Juntos se presentaron en 1858 ante la Sociedad Linneana de Londres para dejar perpleja a la concurrencia con sus ideas.

Sexto

Sociales Unidad 1

Durante el viaje el joven Darwin quedó perplejo al observar en Sudamérica enormes lagartos ya extinguidos según los geólogos. Notó que de una isla a otra, aunque estas fueran similares en geología y clima, la fauna era distinta, descubrió fósiles y lograba leer los mensajes de la naturaleza; entonces comenzó a sospechar que la sobrevivencia era privilegio de los más aptos. Tras regresar a Inglaterra Charles contrajo matrimonio el 29 de enero de 1839 con su prima Emma Wedgwood con quien tuvo diez hijos de los que sobrevivieron solo siete; fue ella quien le animó a adquirir una residencia en Down, cerca de Londres donde pudo llevar a cabo su tarea en óptimas condiciones hasta el fin de sus días.

69

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Desde entonces se revisaron los preceptos de la pureza originaria del hombre y la interpretación literal de la Biblia hasta ese momento quedaba obsoleta. Entre la comunidad científica, algunos pocos admiraron a Darwin hasta calificarlo de genio, pero muchos otros lo acusaron de loco haciendo cruces con las consecuencias de esas hipótesis. En 1859 aquellas notas e intuiciones logradas en la antigua excursión por Sudamérica tomaron forma en el libro "El origen de las especies a través de la selección natural", que con una tirada de 1,250 ejemplares se agotó en veinticuatro horas. Desde ese momento y a costa de su precaria salud no dejó de intervenir públicamente en la configuración de la ideología de su siglo. En 1871 entregó a la imprenta el libro que lo consagró definitivamente como el teórico capaz de explicar las leyes naturales: "El origen del hombre y la selección con relación al sexo". La disputa intelectual entre los partidarios de la teoría de Darwin y los conservadores obtuvo un triunfador cuando el biólogo Thomas Huxley de Oxford, obtuvo un rotundo éxito en su batalla dialéctica contra el obispo Samuel Wilberforce. Charles Darwin saboreó el triunfo en los últimos años que vivió apaciblemente hasta morir en su casa de Down el 19 de abril de 1882 a causa de un ataque cardíaco.

PREHISTORIA El hombre aparece en la tierra hace unos cuatro o cinco millones de años. No vamos a fijarnos extensamente en estos primeros "hombres", los llamados "Australopitecos" pues aparecen en zonas muy alejadas de la que nos interesa. Solamente señalar que aparecieron ejemplares en África del Sur (Australopiteco Africanus y Australopiteco Robustus antes llamado Parantropo, habiéndose descubierto recientemente un ejemplar al parecer más antiguo) en Tchad (Tchadantropo) y en África Oriental (el Australopiteco Boisei o A. Boisei más conocido por Zijantropo, y más recientemente el Australopiteco Ramidus hallado en Etiopía, de cerca de cuatro millones y medio de años de antigüedad, y por tanto más antiguo que otros del grupo que habrían vivido hace menos de tres millones de años, y el Australopiteco Afarensis, descubierto en Harar, en territorio de los Afar, de entre tres y cuatro millones de años de antigüedad, y cuyo único ejemplar conocido, corresponde a una mujer a la que se ha dado el nombre de Lucy). El Australopitecus representa un subgénero de los homínidos pero aun no puede clasificarse estrictamente en el género Homo. Era omnívoro, y vivía en llanuras y colinas con rocas abundantes y en las cercanías del agua. Los primeros Australopitecos eran muy semejantes a ciertas especies de monos, y median apenas un metro; Lucy trepaba por los árboles con habilidad pero ya no era estrictamente un mono. Aunque se ha pensado que podrían ser caníbales, las últimas tendencias los convierten en víctimas de una especie más

Sexto

Sociales Unidad 1

Surgimiento del hombre

70

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

evolucionada, probablemente derivada de ellos mismos y que llego a alcanzar cierta hegemonía, y los cuales podrían haber cazado al Australopiteco y alimentarse con él. Esto que hoy nos resulta tan extraño, no es solamente muy posible, sino que las pruebas tienden a confirmarlo. Imaginemos la vida de los primeros hombres: apenas diferente a la de los gorilas en sus hábitos sociales, y en su capacidad craneal, pero con una mutación genética que los distingue. A medida que la mutación se extiende y hay más homínidos, estos se agrupan pero sus costumbres son las mismas que los de sus parientes primates. Pasan los siglos y estos grupos ya aparecen dispersos por varios puntos alrededor de donde aparecen por primera vez. Acaso hubo una aparición simultánea de estos mutantes en diversos puntos, aunque en este caso resulta sorprendente que no hayan dejado rastro más que en África. Estos homínidos eran de complexión débil, y de pequeña estatura (menos de 1,5 metros) con manos largas y finas. Su bóveda craneana estaba deprimida en exceso y presentaba una acusada constricción postorbital; su cara se adelantaba a modo de hocico, con una mandíbula robusta y un mentón huidizo, que en conjunto le asemejaban más a un simio que a un hombre. Su capacidad craneana era inferior a los 600 c.c. (en los gorilas su capacidad oscila entre 340 y 750 c.c. y en los chimpancés entre 300 y 500 c.c.), aunque en relación a su estatura los Australopitecos presentaban una capacidad craneana superior a la de los chimpancés. Había otras cosas que los distinguían: el rostro no sobresale tanto, se acusa menos el rodete supra orbital; el occipital posee una morfología humanoide; los incisivos se hallan implantados verticalmente; el primer molar de leche presenta aspecto similar al humano; los caninos son pequeños; en general la dentadura tiene bastante similitud con la humana sin ser idéntica. Un punto importante para distinguirlos de los antropoides es que caminaban erguidos, aunque no tanto como los hombres más evolucionados, pero habían prescindido totalmente de sus extremidades anteriores para desplazarse, tal y como se deduce de los huesos de las extremidades, de la posición adelantada del orificio occidental en la cara inferior del cráneo y de la morfología del pelvis; el hueso iliaco, bajo y ancho, muestra una forma similar a la del hombre moderno y difiere claramente del de los antropoides.

EDAD DE PIEDRA PALEOLIOTICO Los grupos del paleolítico superior de la estirpe del «hombre de Cro-Magnon» (Homo sapiens sapiens) se muestran muy creativos en manifestaciones expresivas, en tecnología y en sistemas de explotación del medio. Pese a apreciables diferencias de detalle -regionales o locales o en el

Sexto

Sociales Unidad 1

Evolución general de la cultura

71

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

transcurso del tiempo y de las «culturas»-, se da una sensible homogeneidad en la adquisición de novedades y en el ritmo mismo del progreso. El empleo habitual de láminas (u hojas) como base de obtención de buen número de utensilios líticos es una de las características definidoras del período, llamado por eso, también, leptolítico (es decir, «de industrias líticas ligeras»). Otra, el uso de materias óseas (huesos y, sobre todo, astas de cérvido) para elaborar un sofisticado instrumental, tanto de uso corriente como ritual o de adorno; además de la admirable eclosión de un arte figurativo -de representaciones rupestres o de menor tamaño sobre instrumentos óseos o sobre placas de piedra- con temas animales y otros complejos (signos) de difícil interpretación. Se da también ahora la sustitución por parte de esos cazadores y recolectores de unos anteriores modos de explotación indiscriminada («economía oportunista») por actividades especializadas y selectivas en el aprovechamiento de recursos concretos («economía especializada»). Se definen con bastante seguridad determinados «territorios» donde se articulan las funciones específicas de un grupo de estaciones en torno a un «campamento base» ocupado de modo continuado y por la mayoría de la gente.

El paleolítico superior habría de ser entendido como dotado, desde sus mismas raíces en el musteriense avanzado, de elementos técnicos básicos que se desarrollan luego sin cesuras, por yuxtaposición, ensamblaje o desenvolvimiento de potencialidades preexistentes. Sus etapas culturales no serían, como pensaba uno, sino «variaciones sobre un mismo tema». Para G. Laplace todo se reduciría a un sintetotipo de partida, o de base, que incluye en germen y posibilidad cuanto se irá desarrollando luego a lo largo de milenios. Procesos de especialización en territorios o áreas concretos se suscitan en el tiempo cuajando en diferencias en las proporciones de combinación del instrumental o en contados y «efímeros» fósiles directores, que representan más situaciones o modas pasajeras que culturas («civilizaciones») en sentido estricto. Sólo con esta especificación y en cuanto recurso taxonómico o didáctico se aceptaría el esquema-marco de periodificación cultural utilizado tradicionalmente.

Sexto

Sociales Unidad 1

El paleolítico superior del sudoeste europeo dura entre 25.000 y 28.000 años. Su esquema de subdivisiones está organizado en grandes bloques culturales en cuyo interior se determinan situaciones sucesivas distinguidas por ordinales. Para la configuración de ese cuadro se tuvieron en cuenta algunas sucesiones estratigráficas francesas y una selección de utensilios líticos u óseos que, como fósiles directores, caracterizarían las fases en el tiempo y las variantes en el espacio del complejo proceso del cambio cultural. Ese esquema de referencia parece cerrado y demasiado detallista, y es a menudo rebasado por aportaciones recientes de estratigrafía, de cronología absoluta o de análisis tipológicos del conjunto de las evidencias (y no sólo de algunos fósiles privilegiados).

72

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

De acuerdo con datos obtenidos de análisis sedimentológicos, paleontológicos y paleobotánicos (de palinología, básicamente) se encuadra el transcurso del paleolítico superior entre el interestadio Würm II/III y el final de la última glaciación (Würm IV o tardiglaciar). Las culturas de transición del paleolítico medio y de inicios del superior tienen lugar en aquel período intermedio entre las oscilaciones Würm II y Würm III. Avanzado el chatelperroniense, se advierten ya las condiciones de inestabilidad climática que de lo templado o cálido de su óptimo llegan a lo frío y húmedo con que concluye el interestadio. En el Würm III tiene lugar el desarrollo del auriñaciense y del gravetiense: algunas oscilaciones atemperadas (Arcy o Tursac/Paudorf) se intercalan en ese ambiente normalmente extremado en frío y en sequía (como es el perigordiense superior, o gravetiense, francocantábrico). El final del Würm III y el desarrollo del Würm III/IV (o interestadial de Laugerie) coinciden con la génesis y mayor expansión del solutrense, cuyo final entra ya en el inicio del Würm IV En este tardiglaciar, con fases muy frías y bastante secas (las llamadas Dryas I, II y III) y oscilaciones «breves» que las individualizan (antes la de Lascaux, luego las de Bölling y Alleröd), se produce el paso del solutrense al magdaleniense y el desarrollo total de esta cultura. A partir de la oscilación de Alleröd (c. 10000 a 9500 a. C.) se aprecian síntomas del cambio cultural aziliense que mil años más tarde, al acabar el tardiglaciar, supone el asentamiento pleno del epipaleolítico (mesolítico).

Las colecciones de utensilios y depósitos arqueológicos se incrementan notablemente en estos últimos años. Se están estudiando algunas complejas secuencias de estratos, analizando las condiciones de clima en que se depositaron sus sedimentos y restos vegetales y consiguiendo bastantes dataciones absolutas. De especial importancia resulta la actualización-aumento de conocimientos producidos en la zona cantábrica (en Morín, La Riera, Rascaño y, últimamente, Las Caldas, la Viña y Llonín) tanto como en la mediterránea (Mallaetes o l'Arbreda).

Sexto

Sociales Unidad 1

La diferenciación en el paleolítico superior de la Península Ibérica de dos grandes áreas, o «provincias», la cantábrica y la mediterránea (o ibérica o levantina), que advirtieron ya H. Breuil o H. Obermaier, es ahora generalmente admitida. La franja septentrional, o astur-cantábricavasca, se aproxima bastante en su evolución cultural a la definida en el sudoeste francés (Aquitania y Pirineo); mientras que en el área mediterránea, o catalano-valenciana-meridional, se dan mayores semejanzas con lo apreciado en el Mediodía francés (valle del Ródano) y en el resto del Mediterráneo occidental. Una y otra área peninsulares se distinguen en relación con los «modelos» respectivos transpirenaicos a veces por la originalidad de algunos fósiles directores propios (así típicas azagayas del solutrense o arpones del magdaleniense cantábrico, o las puntas parpallenses del solutrense levantino) o por características más globales de la evolución de las fases culturales (tal el solutrense avanzado cantábrico o el solútreo-gravetiense del área mediterránea española). La variabilidad en la composición de los efectivos industriales y en especializaciones de caza, determinados estilos peculiares o la abundancia de temas concretos en el arte rupestre y mobiliar parecen apuntar también algunas diferencias regionales en el desarrollo del paleolítico superior peninsular.

73

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Los modos de vida y de subsistencia

La muestra de restos de más de un centenar de Horno sapiens en Europa occidental revela, según H. V Vallois, un cierto aumento de la vida media con respecto al Homo sapiens neanderthalensis. Un 24,5 % de esas gentes murieron antes de cumplir los 14 años de edad, un 63,7 % entre los 15 y los 40, llegando el 11,8 % restante a cumplir entre 41 y 60 años de vida. L. Pericot ha calculado la población aproximada de toda la Península Ibérica en un momento de máximo «apogeo» del paleolítico superior (correspondiente al magdaleniense cantábrico y al epigravetiense o al magdaleniense pleno levantino) en unas 30.000 personas. Contando los niveles de ocupación de los yacimientos peninsulares se advierte que los correspondientes al auriñacoperigordiense casi son duplicados en número por los del solutrense y se triplican en el magdaleniense: así se expresa, aproximadamente, el teórico incremento demográfico que experimentaría la población peninsular en el curso del paleolítico superior. Distribución de las poblaciones y ocupación de los sitios

Las variaciones climáticas del Würm III y IV produjeron cambios en la composición de la población animal y en la cobertura vegetal de los sitios. La migración -durante largas temporadas o en «estaciones» del año-, la especialización o el cambio de actividades preferentes fueron las respuestas alternativas o acumuladas de los grupos humanos a las variaciones del paisaje, dedicándose a una amplia gama de sistemas de explotación (acopio de materias primas, caza, recolección, pesca y marisqueo) en paisajes diversos, potencialmente muy rentables. La trashumancia anual de las manadas de ungulados, los ciclos de las mareas vivas en las zonas litorales, los períodos de crecimiento y fructificación de las especies vegetales, temporadas de lluvias o de nevadas persistentes y cambios climáticos de larga duración condicionaron, entre otros factores, la tendencia al sedentarismo y la insoslayable necesidad de emigrar de aquellas poblaciones.

Sexto

Sociales Unidad 1

En el paleolítico superior de Europa occidental es fuerte la tendencia a ocupar cuevas o abrigos de la franja próxima al litoral o, cuando se trata de regiones interiores de un país, a no sobrepasar como techo de la ecumene las cotas de los 500 m de altitud. En una muestra de más de medio centenar de yacimientos de esas épocas en Asturias y Cantabria, casi sus dos terceras partes se sitúan a menos de 100 m de altitud, una cuarta parte en las cotas de 100 a 200 m y apenas un octavo de ellos a más de 200 m sin pasar de los 600. En la calificación topográfica de los parajes, sólo una quinta parte de los yacimientos se ubica en un medio «alto» (de montaña o de montaña-valle), frente a los emplazados mayoritariamente en zonas «bajas» (de costa y de valle). En la muestra utilizada, la altitud media de los asentamientos humanos es de 113,3 m, entre las situaciones extremas de la cota 0 (la cueva del Juyo, en el interfluvio Pas/Miera) y de la 600 (cueva del Sel, en la cuenca del Cares/Deva).

74

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

En bastantes yacimientos algo al interior del país son frecuentes las acumulaciones de conchas de moluscos recogidos en puntos de la costa a cierta distancia: así, Castillo o Bolinkoba, a más de 20 km del mar. El sílex que se empleó en la elaboración de algunos instrumentos fue obtenido en afloramientos distantes: en Erralla se trajo de parajes situados a una docena de kilómetros, en Ekain desde cerca de veinte, usándose en Berroberría sílex recogido en los filones de Bidache (a más de 30 km de distancia). Los movimientos de población facilitaron en el paleolítico superior la transmisión de modas, usos y técnicas. La etnografía ofrece múltiples referencias a la tendencia de los pueblos cazadores y recolectores a reunirse temporalmente en algunos lugares de designación tradicional. Allí acuden grupos familiares o tribales para intercambiar sus bienes, comunicarse información, celebrar ceremonias de carácter común, escoger esposas, etc. Las áreas de explotación de 5 km de radio en tomo a los importantes yacimientos de Hornos de la Peña, Castillo, Morín y Pendo se yuxtaponen en un territorio «mayor», en el que sin duda pudieron relacionarse quienes ocuparon unos u otros sitios simultánea o alternativamente. Santimamiñe, al este de Vizcaya, pudo articularse en otro de esos territorios, con Atxeta, Silibranka y otros sitios de su dependencia. En el período en que se formó el nivel VII de Ekain (acaso magdaleniense medio), los cazadores de ciervas y cervatillos recién nacidos debían venir a esta cueva para una corta temporada cinegética desde Ekain dista unas dos horas de camino (8 km) de Urtiaga y poco más de Ermittia. El plan sistemático de estudio de la cuenca media del Nalón (y de sus afluentes Gafo, Candal y Nora) aporta un buen ejemplo de esas áreas de concentración de yacimientos. En un terreno aproximadamente rectangular de 13 x 15 km de lado, y de 100 a 200 m de altitud, se ha identificado una docena de ocupaciones del paleolítico superior en cuevas: algunas ofrecen tanto estratos de ocupación del suelo como representaciones de arte rupestre (Entrefoces, La Lluera I y el abrigo de La Viña), otras sólo niveles arqueológicos (Sofoxó, Ferreros, Las Caldas y El Gitano) o únicamente fueron «santuarios» rupestres (Entrecueves, Los Murciélagos, Las Mestas, Godulfo y La Lluera II).

Por lo común, el hábitat prolongado se centraba en la embocadura y en la zona vestibular de las cuevas; allí donde llegaba de algún modo la influencia de la insolación (como fuente de luz y de calor), pero a la vez se conseguía suficiente protección contra el frío exterior, los vientos y las

Sexto

Sociales Unidad 1

Entre los dos grandes sitios levantinos de Parpalló y Mallaetes, bastante próximos, existen suficientes paralelos en industrias, secuencia de ocupación y actividades de caza preferente como para suponerlos integrados en una estructura territorial común de uso y de cultura. Bora Gran d'En Carreras ejerció sin duda en la comarca de Serinyà el papel de centro base: el cálculo de las épocas del año en que fueron abatidos los animales cuyos restos quedaron en su yacimiento demuestra su ocupación continuada durante largas temporadas.

75

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

precipitaciones. Los establecimientos de mayor entidad ocupan cuevas amplias que dominan parajes de recursos diversificados y se orientan preferentemente hacia el sur en zonas de media ladera: así Castillo, Pendo, Santimamiñe, Aitzbitarte IV, Cueto de la Mina o Parpalló. Mientras que los yacimientos de función especializada y de ocupación estacional pueden estar en cavidades incómodas (por su estrechez o mala orientación), pero siempre muy cerca de donde abundan los recursos concretos que se han de explotar: tal Rascaño, Salitre o Bolinkoba, en parajes de roquedo al interior de la región cantábrica, donde se capturaron sobre todo cabras monteses. Del mismo modo, los hallazgos de paleolítico superior al aire libre parecen corresponder a sitios de taller allí mismo donde aflora el sílex: como la red litoral de Kurtzia (en Vizcaya) o el emplazamiento de Mugarduia, en el altiplano de Urbasa (Navarra). Es interesante la interpretación que hicieron sus excavadores (discutida por otros especialistas) del conjunto de restos identificados en la cueva Morín como relacionados con ritos funerarios de inicios del paleolítico superior: los inhumados (uno de ellos decapitado) habrían sido depositados en fosas, acompañados de ofrendas de carne, espolvoreados con ocre y cubiertos por un «túmulo» de tierra. Había una disposición intencionada en los cuatro cadáveres (por desgracia muy mal conservados) depositados en un suelo solutrense de la cueva de Nerja. Se ha definido como «sepultura» magdaleniense un sitio de la cueva de Lapa do Suao, donde se encontraron dos molares humanos mezclados con trozos de ocre y con diversos colgantes (conchas y dientes de lince perforados) en una pequeña fosa guarnecida de bloques.

Áreas de uso específico se han identificado en algunas cuevas ocupadas en el paleolítico superior. Ofrecen evidencias de acondicionamiento intencionado del espacio que se excavó, alisó o resguardó con bloques, concentrándose ahí proporciones no habituales de diversos restos industriales, de comida u otros. Algunas de esas actuaciones responden a necesidades de carácter doméstico (como hogares, basureros, sitios de descuartizado y carnicería), otras son de índole «industrial» (zonas de taller) o «ritual» y simbólico («pozos de ofrenda», «tesoros», enterramientos, etc.). En varios suelos de ocupación de la cueva del Juyo parece que se prepararon depresiones con rebordes formados por bloques areniscos y calizos, a modo de pozos de desperdicios donde se amontonaron los restos de preparación de las reses cazadas: uno de ellos (en el nivel VI) es de forma aproximadamente circular -de unos 2,5 m de diámetro- y contenía restos de más de cuarenta ciervos. Como hogares bien estructurados del paleolítico superior podemos recordar uno del tipo de cubeta asimétrica con canal de tiro en el solutrense superior de la cueva Ambrosio y diversos identificados en las cuevas del Castillo, Rascaño (bien definidos por acumulaciones de piedras, ocres, carbones y fragmentos óseos), Aitzbitarte IV (con losas de suelo y bloques que protegen los costados del hogar de los vientos dominantes) y

Sexto

Sociales Unidad 1

En algunos restos humanos se advierten trazas de manipulación, con estigmas de raspado o de recortes e incisiones, quizá para limpiar los huesos de carne asegurando su mejor conservación o prácticas antropofágicas. Algunos «cráneos-copa» fueron definidos en la cueva del Castillo: eran fragmentos de calotas con huellas de raspado y desgaste en sus bordes.

76

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Tito Bustillo. En el solutrense superior de Chufín había una especie de estructura de habitación («fondo de cabaña»), de forma circular (unos 2 m de diámetro), con fondo en cubeta (de 40cm de profundidad máxima), rodeada de bloques calizos y en parte de un murete de tierra apisonada. Concentraciones llamativas de evidencias arqueológicas en bolsadas o como depósitos intencionados se apreciaron en la excavación del Castillo (un lote de azagayas de tipología muy particular), de Ermittia (un conjunto de laminitas de dorso), de Ekain (elementos seleccionados en un pocete) o de Monte da Rainha («tesoro» de puntas en hoja de laurel solutrense), entre otros muchos casos. Los excavadores del nivel IV del Juyo han advertido un posible complejo de estructuras acumuladas en un área de poco más de 20 m2. Según su interpretación, se habrían removido bloques y placas caídas del techo, aportado arenas, tierras y trozos de ocre y depositado en ese acondicionamiento diversos restos animales y utensilios, constituyéndose ahí tres estructuras contiguas a las que se asocian dos hogares y que flanquean cuatro agujeros para postes, una rampa y varias losas hincadas. En ese complejo se incluía una piedra traída de fuera, cuya forma y surcos naturales habrían sido transformados intencionadamente para producir el efecto de una cara o «máscara semihumana». La interpretación que se ha presentado de esta «máscara» (partiendo de planteamientos del análisis estructural y del psicoanalismo: y que ha sido criticada por algunos prehistoriadores) considera su carácter ambiguo (medio animal, medio humana) implicada en rito dedicado a alguna divinidad de los animales o de la caza: así, ese ser «sobrenatural» presidiría los ritos de este «santuario» del Juyo. En la cueva de Erralla se han definido dos de esos «depósitos rituales» como sendas concentraciones de cuernas de ciervo, de restos concretos de fauna (patas de cabra montés, moluscos) y de industria ósea (azagaya de sección cuadrangular). Utensilios de trabajo y armas

El progresivo uso del sílex corre paralelo al desarrollo de las culturas del paleolítico superior a costa de las otras rocas hasta entonces habitualmente empleadas. Por servirnos del ejemplo del paleolítico superior catalán: en el auriñacoperigordiense del Reclau Viver se trabajan tanto el sílex como el cuarzo-cristal de roca y calizas duras; en el solutrense de Cau de les Goges domina el sílex sobre el cuarzo, lo mismo que en el magdaleniense avanzado de Bora Gran d'En Carreras, siendo el uso del sílex prácticamente exclusivo en los yacimientos del magdaleniense terminal o del epipaleolítico (Coma d'Infern).

Sexto

Sociales Unidad 1

El sílex es la materia prima fundamental en la industria de la piedra tallada del paleolítico superior; lo acompañan o sustituyen la cuarcita (que es mayoritariamente empleada en algunos sitios: por ejemplo, en el tercio occidental del territorio cantábrico), el cuarzo, la ofita, la calcedonia y otras.

77

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Un cambio tecnológico esencial en lo lítico se produce en el inicio del paleolítico superior cuando los precedentes usos de extracción de lascas cada vez más esbeltas abocan en la producción masiva de láminas (u hojas) a partir de núcleos preparados alargados (pronto de formato prismático). La sustitución habitual de los soportes en lasca por los laminares se relaciona con los procesos complementarios de «leptolitización» (esbeltez de los productos) y «microlitización» (reducción de las dimensiones mayores), que se aceleran al avanzar el paleolítico superior, con variantes en el tiempo y según zonas. Aumentan así en general los índices de efectividad del instrumental lítico, pues se obtiene cada vez más longitud de partes «activas» (bordes, puntas, cortes, etc.) del utensilio a partir de menos cantidad de materia prima. En esa relación «utilidad del objeto/masa de materia» se ha observado que a fines del paleolítico superior hay algunas culturas del occidente europeo en que se consiguen entre 40 y 75 m de bordes cortantes o frentes activos por cada kilogramo de sílex empleado, mientras que en pleno paleolítico medio, con esa misma cantidad de materia prima, apenas se habrían conseguido de 4 a 8 m de borde o filo útil. Diversos modos de retoque (simple o normal, abrupto, plano, de buril y esquirlado --ecaillé--) producen al aplicarse en distintos grados de orientación, delineación, concentración, etc., muchos tipos particulares con variantes numerosas. Las puntas, dorsos, frentes o bases de esos instrumentos líticos (sean aguzados, embotados o matados, afilados, alineados, etc.) se adaptan a usos muy especializados.

Organizados los numerosos utensilios óseos por categorías de usos probables se aprecia que dominan notablemente los que pudieran haberse empleado como armas de caza y pesca (las azagayas, los «puñales», las varillas y puntas aplanadas o los arpones), que suman más del 50 % de todo el efectivo óseo del paleolítico superior peninsular. Otros instrumentos se debieron utilizar en cometidos «domésticos» y artesanales (las denominadas espátulas y paletas, los cinceles-compresores y las cuñas, las agujas, los «punzones» --puntas de base reservada y esquirlas óseas aguzadas--, etc.) y representan de un 20 a un 40% de las series óseas. Otras piezas (los dientes y conchas perforados, los contornos recortados, las placas de hueso o de piedra con grabados, etc.) pudieron destinarse al adorno personal o a usos «no prácticos».

Sexto

Sociales Unidad 1

Con el desarrollo del paleolítico superior se da una masiva multiplicación de utensilios óseos. Las astas de cérvidos (sobre todo, el ciervo y el reno), el marfil (apenas utilizado en la Península), diversos huesos de mamíferos y de aves y conchas de moluscos van a proporcionar la base material de una amplia gama de utensilios. Frente a las esquirlas poco regulares del paleolítico medio, que producían un escaso y nada variado utillaje poco especializado, el artesano del paleolítico superior comienza por extraer astillas alargadas («varillas») de asta o de hueso, mediante cortes de buril; de esas varillas --por recorte, pulimento, perforación, incisiones, etc.-- se origina un variado repertorio de instrumentos.

78

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Son frecuentes las materias colorantes (ocre amarillento o rojo, limonita o hematites, diversas tierras), a menudo preparadas como lápices o con trazas de haber sido rascadas o ralladas. La abundancia de pedazos de ocre en muchos suelos de ocupación suele ser relacionada, con alguna reticencia, con el tratamiento e industrias de pieles y huesos. Aparecen en la proximidad de los hogares, acompañando a otros residuos de las varias tareas artesanales o técnicas que debieron desarrollarse junto al calor y la luz del fuego (restos de taller de sílex y de fabricación de utensilios en asta o en hueso, desechos de carnicería y de comida), como en Rascaño, Tito Bustillo o Las Caldas. Apenas quedan testimonios de objetos fabricados en madera o fibras vegetales, pero se supone que con ellas se elaborarían mangos y astiles para instrumentos y armas, mazas y venablos de punta aguzada, algunos recipientes de cestería o cuerdas, etc. Las formas y trazos de desgaste de diversos instrumentos líticos u óseos pueden relacionarse con actuaciones sobre madera y productos de origen animal (pieles, cueros, tendones), en su limpieza, alisado, perforación, recorte, hendido, cosido, etc. Actividades de aprovisionamiento

El examen comparado, aportado por J. Altuna, delos restos de caza abandonados en seis yacimientos vascos (Santimamiñe, Lezetxiki, Urtiaga, Ermittia, Ekain y Aitzbitarte IV) ofrece el modelo de referencia de una situación común al conjunto del paleolítico superior en el frente cantábrico. Predomina la caza del ciervo en casi todos los niveles de esos sitios; abundan las capturas de cabra montés (sus restos son el 84,7 % del total de los recuperados en el magdaleniense de Ermittia, y el 66,4% de los del magdaleniense avanzado de Santimamiñe) y de sarrio (en etapas concretas de Lezetxiki y Aitzbitarte IV) en sitios o períodos particulares en que los cazadores se dedicaban a la explotación de zonas próximas de roquedo; son siempre escasos los restos de reno, jabalí, caballo y corzo; y se prefieren en general animales adultos, sin desdeñar (o

Sexto

Sociales Unidad 1

La población animal era entonces en la Península abundante y muy variada: suficiente para subvenir ampliamente las necesidades de los cazadores del paleolítico superior. Diversos tipos de paisaje acogían unas u otras clases de ungulados, según se tratara de espacios abiertos (los uros, los bisontes y los caballos en un medio de pradera, los renos en matizaciones de tundra), de zonas de bosque (los ciervos en suelos abundantes en brezos, los corzos y los jabalíes) o de roquedo (las cabras monteses y los rebecos o sarrios). Varía evidentemente el interés «económico» de la explotación de las especies, pues difiere mucho la cantidad de carne y otros residuos comestibles que se obtienen de ellas en una proporción de entre el 50 y el 60 % del peso bruto de la res. Así, de un uro o de un bisonte se obtendría una media de 400 kg de carne, 180 de un caballo, 120 de un jabalí, 100 de un ciervo, 55 de un reno, 50 de una cabra montés, 22,5 de un rebeco y 12,5 de un corzo.

79

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

hasta prefiriendo ciertamente) las crías en varias ocasiones (potros en Santimamiñe o cervatillos en Ekain). En el magdaleniense cantábrico hay una especialización generalizada de la caza tanto en las especies preferidas (el ciervo) como en la selección de las partes (cabeza y patas), que sistemáticamente son llevadas al lugar de campamento habitual abandonando en el sitio de cacería y descuartizado el resto de la pieza. Se advierte la rotura habitual de los huesos largos sin duda para aprovecharse de su médula, pues las piezas menores o carentes de ella (como los carpos y tarsos) quedaron intactas. En los yacimientos del frente mediterráneo hay a lo largo del paleolítico superior una caza mayoritaria de ciervos, cabras monteses y conejos sobre todos los otros vertebrados, con algunas matizaciones regionales (como las capturas de corzo en sitios de Cataluña) y locales. Entre las especies de caza mayor las gentes del Parpalló capturaron, sobre todo, cabra montés (53,8 % de los restos) y de ciervo (33,6 %), algo de caballo (8 %) y de uro (4,4 %) y apenas jabalí (0,2 %); cuadro de fauna muy parecido al presente en el cercano yacimiento de Mallaetes. A lo largo de la dilatada ocupación de l'Arbreda --desde el paleolítico medio hasta casi concluido el superior- es constante el dominio de la caza de especies de pradera (en proporciones que, según los niveles, oscilan entre el 54,8 y el 77,8 % de todos los restos óseos allí abandonados) sobre la de animales de bosque (entre el 18,5 y e142,4 %) y de roquedo (entre el 0 y el 12,5 %): en conjunto, predomina notablemente el caballo (63,7 %) sobre el ciervo (27,7 %), el uro (4,8 %) y el corzo (2,1 %), estando mínimamente representados la cabra montés (0,9 %), el jabalí (0,4 %) y el elephas (0,3 %). En Bora Gran d'En Carreras se especializaron en la caza de ciervos.

En los yacimientos peninsulares de la época son frecuentes los restos de vertebrados de menor talla (conejos y liebres, marmotas, castores, lirones y varios micromamíferos): algunos fueron cazados por los hombres de aquel tiempo, otros los aportaron animales --depredadores o rapaces- que habitaron las cuevas. Se ha recuperado en la excavación de los sitios arqueológicos un amplio repertorio de huesos de aves: por ejemplo, de águila real, búho, paloma, perdiz alpina y córvidos en Ermittia, y rapaces (águila, alcotán, cernícalo, gavilán, lechuza), córvidos (cuervo común, arrendajo, urraca, etc.), aves acuáticas y palmípedas (pato común, polla de agua, ganso) y paseriformes y galliformes (alondra, mirlo, paloma, perdiz y faisán) en Santimamiñe; durante el magdaleniense avanzado ocuparon Berroberría grupos especializados, acaso a comienzos del invierno, en la caza de la perdiz nival, habiéndose encontrado restos mínimos de otras aves (ánade real o azulón, havelda, chova piquigualda y alguna rapaz diurna). En esos lotes se singularizan dos grupos de

Sexto

Sociales Unidad 1

Aparte de los ungulados de talla media se encuentran, de modo excepcional y en los dos primeros tercios del paleolítico superior, restos de caza de otros mamíferos de gran tamaño, como rinocerontes (así en Lezetxíki, Castillo u Otero) o mamuts (Morín, l' Arbreda o Cau de les Goges).

80

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

aves: las de costumbres migratorias y las estables que anidan en los cortados rocosos próximos a los yacimientos (rapaces y córvidos). Según las especies a cazar son el equipamiento y estrategia requeridos: el acecho, persecución, ojeo y conducción de las manadas de pradera hacia sitios de trampas, y el aprovechamiento de despeñaderos y accidentes del relieve en zonas de montaña. En el equipo de aquellos cazadores debía haber un variado conjunto de ingenios: camuflajes para la aproximación y emboscada, elementos sonoros para el ojeo, silbatos e instrumentos de simulación de la voz animal en el reclamo, trampas, cercados y redes o lazos, armas, etc. En los yacimientos del auriñaciense y gravetiense próximos a las costas aparecen esporádicamente conchas de moluscos marinos que se debieron de recoger sobre todo como elementos de adorno (colgantes). A partir del solutrense avanzado, la explotación del litoral en playas y estuarios y de los ríos comienza a intensificarse, convirtiéndose en actividad bastante importante en la segunda mitad del magdaleniense y en el epipaleolítico/mesolítico. En el magdaleniense, la pesca se practicaba desde la orilla, acechando y arponeando los peces o aprovechándose del flujo mareal en pequeñas ensenadas, en los bajos de playas, o desviando corrientes fluviales y apedreando los peces en zonas de poco calado, o cogiéndolos a mano, con anzuelo, acaso con trampas y nasas, etc. Aunque son de muy difícil conservación, se han llegado a recuperar en excavaciones restos de peces de río (salmones, truchas o reos: Tito Bustillo, La Riera, Castillo, Rascaño, Ermíttia, Ekain o Berroberría, preferentemente capturados en pleno verano o en otoño) y de mar (Belone vulgaris, Labrus, acaso merluza y otros en Lumentxa). El arte rupestre y mobiliar del territorio cantábrico ofrece un repertorio variado de salmónidos (Ekain, acaso trucha en Altxerri), de varios marinos que llegan a zonas de playa con las pleamares (espáridos -probable dorada- y pleuronectiformes platijas- en Altxerri) o de aguas más profundas (como el posible esturión, mejor que túnido, del Pindal, la lamprea o la Amia calva del arte mueble del Pendo), Restos óseos o dentarios de otros animales marinos, que serían arrojados por las olas o quedaron varados en las playas, aparecen esporádicamente en el paleolítico superior cantábrico: de cachalote en el auriñaciense del Castillo y en el magdaleniense de Las Caldas, de escualo en el solutrense de Aiztbitarte IV y de focas en La Riera y Tito Bustillo. La recogida de diversos mariscos de roca o de arena (moluscos, crustáceos y equinodermos) se va intensificando en el litoral cantábrico al final del paleolítico superior, dominando las lapas y bígaros y similares (Patella vulgata, Littorina littorea, Littorina obtusata, Trochus, etc.) a otros moluscos (como ostras, Cardium, Pectunculus, Pecten, Nassa, Cypraea, Trivia, etc.).

Sociales Unidad 1

Los establecimientos del magdaleniense avanzado del litoral malagueño (Hoyo de la Mina, Victoria, Higuerón, Tapada, etc.) ofrecen entre los restos abandonados por aquellos grupos humanos abundantes conchas de almejas, mejillones, berberechos, navajas y vieiras.

Sexto

81

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

EL ARCO

El arco neolítico de madera de tejo de Meare Heath (Somerset, Inglaterra), fechado por C14 en 2960 a. C., mide unos dos metros. Sus constructores aprovecharon la forma natural de la madera, a la que dieron forma ahusada. Para no debilitar su estructura externa, el lomo conservó su curvatura natural; de este modo se previene la causa más frecuente de ruptura del arco. La madera de tejo presenta ventajas notables para un arco. El arco ha de soportar, por el lomo, una fuerte tensión y allí se exige una madera flexible. Por el vientre, soporta fuertes compresiones. A una y otra fuerzas responden bien las dos capas naturales del tejo: la albura, externa y flexible, y

Sexto

Sociales Unidad 1

No es imposible que el arco apareciera en el Paleolítico Superior (entre 35.000 y 8.000 años a. C.). Algunos estudiosos estiman que se puede pensar en ello a juzgar por algunas puntas arrojadizas de tipo perigordiense y solutrense (28000-17000 a. C.) En Stellmoor (Hamburgo) sí parece probada la existencia de flechas para arco en el IX milenio a. C. a causa de las características muescas de los astiles de las saetas y que sólo parecen adecuadas para cuerda de arco y no para simple lanzadardos. Hay arcos representados en el arte rupestre levantino español. Los arcos más antiguos conservados datan del 6000 a. C. y proceden de Escandinavia. Son de una sola pieza, de tejo o de olmo. Durante el Mesolítico (8000 - 3200) se conoce en Europa del Norte un arco mejor, de vara de olmo, documentado en Holmgaard (Zealand, Dinamarca). El mango es rígido y sujeto por compresión unos brazos anchos y aplanados que se estrechan hacia los extremos. El vientre del arco está muy trabajado, de modo que, al tensarse por ser encordado, forma una curva regular y suave que reparte bien el esfuerzo a los brazos y que dificulta la quiebra del arma. Miden entre 1'5 y 1'8 m, que son las medidas del potente arco medieval inglés, aproximadamente. A mayor longitud, el arco puede soportar mayor tensión y, por ende, disparar con más fuerza. Cuando el arco es corto (por ejemplo, para ser más fácilmente manejado a caballo), la tensión disminuye: esto es, es menor la distancia existente entre su mango y la cola de la flecha cuando se tensa la cuerda. Los arcos de los jinetes amerindios de la tribu Dakota, por ejemplo, no se tensan más de 55-60 cm.

82

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

el duramen, leñoso y resistente. A partir del 2000 a. C., la existencia de útiles metálicos permitió mejorar la estructura del arco, que llegó en épocas históricas a una sección francamente trapezoidal, más que redondeada. Con un arco compuesto de este tipo alcanzó el sultán turco Selim III, en 1798, un tiro de casi 900 m de longitud.

Sociales Unidad 1

Los arcos compuestos se fabrican, a menudo, con varios materiales: madera, hueso o asta y tendones. Con estos últimos se forra el lomo del arco, para darle mayor flexibilidad y fuerza. Una de las ventajas del arco compuesto es que puede permanecer largo tiempo armado (encordado) sin perder sus virtudes, mientras que el arco sencillo se deforma y, por ello, ha de guardarse desarmado.

Sexto

83

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

ARCOS. Los tipos principales de arco pueden reducirse a los seis de la lámina. El 1 (inglés de tejo) y el 2 (Dakota, de madera reforzada con nervios), son simples. Los otros cuatro, compuestos. El 3 es el egipcio o asiático angular. El 4 es el escita. El 5 es un diseño turco del s. XVII y el 6 un arco tártaro de Crimea de la misma fecha. El arco compuesto clásico consta de un fino núcleo de madera para el lomo, reforzado con tendones, y otro de cuerno de carabao, para el vientre, también con tendones encolados. El cuerno, con una resistencia de 13 kg por cm2 (el doble que la madera dura) soporta la fuerza de compresión y la madera, la de tracción. El cuerno posee un elevado coeficiente de restitución (aptitud para recuperar la forma original tras las tensiones). Estos materiales permiten dotar al arco de brazos cortos, ligeros y recurvados, que almacenan mucha energía al ser tensados. Los potentes arcos compuestos sólo fueron superados por la pesada e incómoda ballesta y por las armas de fuego. El arco compuesto pudo surgir en Asia, durante el III milenio a. C., en relación con la difusión del uso del caballo en el transporte y la guerra. Las principales innovaciones que llevaron del arco simple al compuesto pudieron ser el encolamiento de tendones en los brazos y la sustitución del mango de madera por el de hueso o cuerno, tal y como sucedió entre los indios americanos. En el III milenio ya existía el arco compuesto angular (número 4), en uso, al menos, entre el 2400 y el 600 a. C. En la tumba de Tutankhamón aparecieron 32 arcos de este tipo. El diseño permitía que el mango o empuñadura no vibrase al soltar la cuerda tensa, pues el codo central del arco angular es inflexible y únicamente se doblan los brazos, de modo que la descarga es precisa y suave y la tensión del arco, muy alta, pues llega a superar el metro, con lo cual mejoraba extraordinariamente las prestaciones del arco sencillo. El arco angular prevaleció en Asia occidental hasta fines del siglo VII a. C., cuando los escitas se aliaron con medos y babilonios en contra de Assur. Los escitas, nómadas que recorrieron Eurasia desde China hasta el Danubio, difundieron su excelente arco compuesto, acaso tomado de los cimerios en el siglo IX a. C., y lo introdujeron en el mundo helénico, desde donde pasó al resto de Europa. El arco escita medía unos 120 cm, tenía el mango retraído y sus brazos, recurvados, remataban en extremos ganchudos ("orejas"), procurando una tensión de hasta 75 cm.

Sociales Unidad 1

Flechas: Las tres más anchas son hunas, de hierro, aptas para perforar armaduras. Las tres estrechas son escitas, de bronce (s. III a. C.), con longitudes entre 2'5 y 3 cm.

Sexto

84

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

EL ARTE RUPESTRE Una carta de distribución del arte rupestre aragonés habría de distinguir los conceptos cronológicoculturales que forzosamente se ubican en determinados lugares geográficos sin que, necesariamente, se produzca relación de causalidad entre ellos y partiendo de la idea de que las fronteras administrativas de Aragón no son las que corresponden a cada una de las etapas del arte parietal.

El arte pospaleolítico no ha proporcionado hasta ahora ejemplos de arte mobiliar que prolongan en el Aziliense o en el Epipaleolítico el estilo magdaleniense tal como hallamos en el sur de Francia, en la costa mediterránea desde Cataluña hasta Alicante y en Arenaza (Galdames, en el

Sexto

Sociales Unidad 1

En cada mapa deberían señalarse las cuestiones de difusión y relaciones si no se quiere correr el riesgo de que aparezcan como fenómenos aislados los que forman parte de complejas situaciones culturales. Es el caso de las figuras naturalistas de caballos rojos, manos negativas y conjuntos de puntos y líneas de la Fuente del Trucho (Colungo) o de los trazos simples de El Forcón (San Juan de Toledo). En una carta exclusiva del arte paleolítico habrían de señalarse mediante flechas caminos que, con muchas dudas, relacionasen el yacimiento con el arte de la cornisa cantábrica en su sector oriental comprendiendo Isturitz y los Pirineos franceses, sin excluir la llamada «provincia mediterránea» aunque estilísticamente no convenga a las pinturas oscenses.

85

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

País Vasco) o en Levanzo, en Sicilia, como tampoco las figuras «estilo Petracos», llamadas «macro-esquemáticas» por Mauro S. HERNÁNDEZ hasta ahora exclusivas de la provincia de Alicante con la excepción de Mogente (Valencia). En cambio sí que aparecen los signos linealgeométricos tanto en Labarta y Barfaluy (Huesca) como en Los Chaparros de Albalate del Arzobispo (Teruel) y seguramente en lugares no identificados hasta ahora, claramente infrapuestos a las figuras de estilo «levantino» con lo que se garantiza su cronología relativa.

No es posible establecer una clara ordenación cronológica de las figuras llamadas «levantinas» denominación que cubre estilos diversos, totalmente naturalistas, estilizados, seminaturalistas

Sexto

Sociales Unidad 1

La difusión del arte «levantino» se realizó en toda su área con una acusada comercialización que se traduce en los convencionalismos estilísticos y se extiende partiendo de compactos núcleos con numerosos yacimientos agrupados y grandes espacios territoriales vacíos, al menos en el estado actual de la investigación. Los núcleos aragoneses son tan diferentes entre sí como si se comparan con los de Cataluña, Castellón, Valencia, Albacete e incluso Cuenca. No existe coincidencia geográfica de arte paleolítico y levantino salvo la proximidad de Fuente del Trucho y Arpán en el barranco de Villacantal (ColungoAsque, Huesca). Y no puede aceptarse la proximidad cultural del grupo de Albarracín con los grabados paleolíticos de Los Casares y de la Hoz, en Guadalajara.

86

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

o semiesquemáticos e incluso absolutamente esquemáticos. De este modo aparecen bajo la misma etiqueta los grandes toros blancos o rojos, naturalistas, de Albarracín que las figuras estilizadas de Alacón y es fácil de comprobar que la solución de continuidad entre el arte Paleolítico y el lineal-geométrico y levantino, no se repite entre éste y el esquemático, denominación sujeta a la misma ambigüedad que hemos señalado para el levantino. Por esta causa la carta de distribución que, forzosamente, ha de limitarse a señalar localidades y áreas geográficas con signos que indican el tipo de «arte» de cada una de ellas, se presta a confusiones o, por lo menos, no expresa con claridad la realidad de la difusión cronológica en relación con el asentamiento geográfico. De Norte a Sur, el grupo del río Vero, comprendería desde el ciervo de Chimiachas y el conjunto de Arpán, a Labarta (con superposiciones) y Regasenz, Litonares, L. y Muriecho, L. El Forau del Cocho (Estadilla) presenta figuras que habría que incluir en estilo seminaturalista, y cierra hacia el sur el conjunto oscense de pinturas levantinas o de una estilización relacionable con ellas. El único abrigo levantino de la provincia de Zaragoza es el Plano del Tío Pulido (Caspe) que, por otra parte puede relacionarse con los conjuntos del Bajo Aragón turolense, especialmente con los casos de Alcañiz. Las localidades turolenses septentrionales se sitúan en Cretas, en el barranco de Calapatá, Roca deis Moros y en el deis Gascons. En Mazaleón los destruidos abrigos de Els Secans y de Caidas de Salbime. En el término de Alcañiz, pero más cerca de Valdealgorfa Val del Charco del Agua Amarga y escasas puntuaciones en el covacha de la cuesta de Pel. En las proximidades de Santolea y cuenca del Guadalope los abrigos de El arquero, Friso abierto de El Pudial y el Torito (Ladruñán), La Vacada (Castellote), el abrigo del Ángel y grabados inéditos y excepcionales en Santolea. En el término de Alucón están los dos conjuntos del barranco del Mortero y del Cerro Felío, con los nombres en el primero de covacha Ahumado, Los Trepadores, los Borriquillos, y los Recolectores y en la cinglera del cerro Felío, Covacho Ahumado, la Eudoviges (con animales seminaturalistas) y el tío Garroso. En las proximidades de Alcaine, sobre el río Martín, Cañada de Marco y en el término de Obón, Hocino de Chornas el Cerrao y La Coquinera.

Un conjunto excepcional es el de Albarracín, relacionado con el de las sierras de arenisca de Cuenca, con los únicos grabados seguros y autónomos del arte levantino en la Fuente del Cabrerizo, conjuntos naturalistas con animales de gran tamaño en Toritos del Prado del

Sexto

Sociales Unidad 1

En el cañón del río Martín, en Albalate del Arzobispo, Los Chaparros con arte linealgeométricos bajo levantino y Los Estrechos, con figuras seminaturalistas.

87

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Navazo y Cocinilla del Obispo y numerosas figuras en el abrigo del tío Campano y una sola en el arquero de los Callejones Cerrados. En el barranco del Arrastradero, además de las figuras estilizadas de la cueva de doña Clotilde, en La Losilla, los abrigos de Figuras diversas, Ciervo, Medio caballo, Dos caballos, Arquero negro, Toro Negro y, alejado de éstos, el singular de pequeñas figuras de Lorenzo. En la misma sierra de Albarracín y en término de Bezas, Las Tajadas y la Paridera, además del barranco del Pajarero con figuras estilizadas aunque muy distintas de las citadas de La Losilla. Finalmente en la zona de Tormón, Cerrada del tío José, Ceja de Piezarrodilla, con superposición de negro sobre blanco, y Cabras blancas. Finalmente dentro del término de Albarracín, pero muy lejos del conjunto citado, el complejo Prado de las Olivanas. Finalmente el arte esquemático tiene tan variado contenido que es difícil situarlo con un solo signo en una carta de distribución. Estilización, idealización y esquematismo, pueden llevar desde figuras seminaturalistas como algunas de las citadas a otras que terminan en símbolos, signos, trazos, etc. y con cronologías que pueden situarse desde el Eneolítico, para llegar al arte popular y pastoril de tiempos recientes, sin que resulte fácil diferenciar lo esquemático en sentido estricto de lo medieval y moderno, de lo tosco e infantil. Los grupos esenciales son los del río Vero, Lecina, Regasenz, Litonares, corral del Abogado (Radiquero), Tozal de Mallata (Asque) y Congosto de Olvena; Quizáns, Cueva Palomera, Tozal de Mallata y Arpán E... Forau del Cocho (Estadilla), Estrechos (Albalate del Arzobispo), Moncín (Borja), Mequinenza, Lumpiaque (Chilo), La Fenellosa (Beceite), numerosas de Albarracín y su sierra, Peñas de la Morería (Frías), La Coquinera (Obón) y el conjunto turolense de grabados como Mas de l'abogat y Font de la Bernarda y Valrobira (Cretas), Puntal del tío Garrillas (Pozondón), Peña de la Albarda y Tioticos, (Almohaja), Masada de Ligros (Albarracín), La Coscollosa (Alcañiz) y una larga serie difícil de definir en todo Aragón.

EL SER HUMANO DEPREDADOR Paleolítico: Dícese del primer período prehistórico, caracterizado por la invención desarrollo de la industria lítica, y por una economía de depredación a lo largo del pleistoceno.

El término paleolítico fue acuñado por J. Lubbock para designar la edad de piedra tallada por oposición al neolítico, o edad de la piedra pulimentada que le sigue. Entre ambos períodos se distingue el epipaleolítico, una fase de adaptación a la economía de agricultores productores, en la que prevalece la forma de vida cazadores-recolectores, e incluso, en algunas regiones, el mesolítico, comienzo de una economía productora.

Sexto

Sociales Unidad 1



88

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Los principios del paleolítico corresponden a las primeras manifestaciones de la actividad humana actualmente conocidas. El utillaje es muy sencillo obtenido preparando quijarros y fracturando intencionadamente los huesos de los animales. Se han encontrado muchos en frica oriental y en frica austral. Generalmente el paleolítico se divide en tres estados cronológicos, pero sus límites no están definidos a causa de los largos períodos de transición y de las numerosas variaciones de las facies. Paleolítico Inferior

Se caracteriza por una lenta regresión al utillaje de guijarros o de cantos tallados producido por el Homo Habilis. Los útiles más característicos son el Chopper y el Chopping-tool. El Homo Erectus más evolucionado, fue el descubridor del fuego; practicaba algún tipo de culto al cráneo y a la antropología ritual. Los yacimientos con indicios más antiguos sobre la utilización del fuego son los de Terra Amata , Vertesszöllös y Zkoukoudian. La domesticación del fuego introdujo importantes cambios que dieron a lugar a una mejora de condiciones de vida. Como gracias al fuego no era necesario ingerir los alimentos crudos, ello contribuyó a la acentuación de la dieta cárnica y en consecuencia la absorción de una mayor cantidad de calorías. El descubrimiento del fuego dio también al hombre la posibilidad de ocupar tierras más frías y de clima más rudo. El Homo Erectus es el autor de una importante industria lítica que se distingue en dos grupos distintos, según el tipo de técnicas de talla empleadas: la industria de bifaces, que comprende el abbevilliense y el achelense, y la industria de lascas que comprende el clactoniense y el tayeciense. El abbevilliense se caracteriza por el tipo de hacha bifacial de mano y de tipo tosco.

Paleolítico Medio

Durante el gran interglacial riss-würm se produjo la evolución del homo erectus, que dio a lugar a la aparición del primer Homo sapiens nearthentalensis. Extendido por todo el viejo mundo

Sexto

Sociales Unidad 1

Yacimientos conocidos de esta industria en Europa son las terrazas del Charente y el Garona y las terrazas del Manzanares y el Tajo. El instrumento predilecto del acheliense es el bifaz de forma lanceolada; cabe señalar los yacimientos de Cagny y Commont en Amiens, Swanscombe, en las graveras del río Támesis, y los aluviones del río Manzanares y los yacimientos de Torralba y Ambrona en España. La industria clactoniense tiene su epómino en el yacimiento de Clacton-on-sea y consiste en grandes lascas que se retocan a fin de obtener raspadores, denticulados y raederas. El tayaciense es una industria difundida desde Crimea hasta el Sur de Francia; su amplia extensión induce a pensar que esta facies cultural pudieron tener origen algunas de las fases musterienses del paleolítico medio.

89

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

desde principios de la glaciación fue el individuo característico del paleolítico medio y el autor de los distintos tipos de industria Lítica musterienses. En la actualidad, el musteriense está considerado como un complejo de industria tipológica y cronológicamente distintas, resultado de un mismo nivel de evolución y que presenta diferentes variedades regionales; puede citarse la cultura de wirdkichli, conocida también como musteriense alpino o el pontiniense italiano. Entre el utillaje más característico cabe destacar las puntas y las raederas, los cuchillos de dorso y los diversos denticulados. Los instrumentos de huso son ya casi inexistentes. En este período aparece por primera vez la práctica de enterrar a los muertos. La sepultura más conocida es la de Chapelle-aux-Saints, en Francia. El hábitat solía ser en campamentos al aire libre o bien en cuevas o abrigos una de las estructuras más conservadas es la de Molodova, de unos 50000 años de antigüedad, consiste en una caballa de forma ovalada de unos 10 metros de largo por 7 de ancho, rodeada de huesos de Mamut y en cuyo interior se han hallado restos de unas quince hogueras. El musteriense no solo se dio en Europa, sino también en el norte de frica, en Oriente Medio, desde donde se extiende hasta el Kurdistan y Siria, y en frica Negra. En la península Ibérica existen importantes yacimientos con industria musteriense: Cova Negra y Carigüela, esta última con restos de dos hombres pertenecientes al Homo nerthentalensis, la estación de Serinyà, y los abrigos de Romaní y Agut en Barcelona, así como la cueva de Devil s Tower. El hombre de Neandertal se extinguió hace unos 35000 años, coincidiendo con el desarrollo del segundo grupo Homo Sapiens, el denominado, Homo Sapiens Fóssilis, individuo característico del paleolítico superior, y del cual el hombre actual es un descendiente directo.

Este período, que se inicia alrededor del 35000 a.j.c., de desarrolló durante la glaciación de Würm, periodo en el imperaba un riguroso clima frío y finalizó hacia el 10000-9000 a.j.c., al mismo tiempo que terminaba la glaciación. El hombre del paleolítico superior vivía de la caza, de la pesca y de la recolección de alimentos, practicaba los ritos funerarios, y fabricaba sus utensilios con una técnica bastante perfeccionada y estaba dotado de una capacidad artística, ya que realizaba obras de arte parietal y mobiliar. Debido a la rigurosidad del clima la fauna de esta etapa es la típica de un período frío, siendo el animal más difundido el reno. Otros animales propios del paleolítico superior es el uro, el ciervo, el caballo, el mamut y el rinoceronte lanudo. Característico de este período es la extrema variedad de industria lítica que se basaba en el retoque de las hojas o láminas, así como una gran reducción de los útiles, como los microlitos magdalienses. La industria ósea tuvo a sí misma un gran desarrollo, alcanzando un grado alto de refinamiento: azagayas, arpones, propulsores, punzones, y espátulas, que en ocasiones presentan una variada decoración. En Europa las fases del Paleolítico superior son: El auriñacense y perigordiense, el gravetiense o perigordiense superior, el solutrense, caracterizado por la fabricación de piezas foliáceas, y por la invención de la aguja de hueso perforada para coser. Otras culturas: chatelperroniense; salpetriense, el szeletiense, cressweliense y el swederiense. En Italia el paleolítico superior está representado

Sexto

Sociales Unidad 1

Paleolítico Superior

90

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

por el grimaldiense y el romanelliense. Oriente Medio: ateriense, sebiliense, lupembiense, stillbayense.

LAS CULTURAS NEOLÍTICAS El resultado de las excavaciones más recientes muestra que las culturas prehistóricas de Sudán, preceden las de Egipto. Ha existido en el Sur, una producción de cerámicas de muy buena calidad, siglos antes de las producciones análogas en Egipto. Ejemplos (todavía inéditos) de estos vasos, tan llenos de calidad y diversidad, abren la muestra de Toulouse; en este sentido, Nubia tendría que considerarse superior a Egipto, una vez transcurridos los milenios. Estas culturas empiezan con el neolítico de Khartum, llamado más frecuentemente, con el nombre del sitio principal, de "El Shahernab", al Sur de la sexta catarata. Esta cerámica remonta al sexto milenio antes de Cristo. Tenemos que mencionar también, entre otros sitios, el de "Kadero", ubicado actualmente en los arrabales norte de Khartum, el cual data del neolítico antiguo ( quinto milenio AC) ; hay también, en la primera mitad del cuarto milenio, el sitio de "El Kadada", en la comarca de Shendi, a 180 kilómetros remontando el Nilo. Las investigaciones de estos últimos años se han concentrado esencialmente en el sitio de "Kadrula", en el Norte, cerca de la tercera catarata.

Al lado de la cerámica, se encuentran armas, utensilios, ejemplos de bulto redondo ya muy desarrollados. Figuras de arcilla, exclusivamente femeninas, acentúan las características sexuales de los objetos incluyendo la pequeña estatua de una mujer embarazada. Más antigua aún, una

Sexto

Sociales Unidad 1

Los objetos proceden, en su mayor parte, de amplias necrópolis, cuya estructura resume la estructura de las sociedades neolíticas. Aquí se encuentran, por primera vez, tumbas con plano circular, que van a transformarse, durante los dos milenios siguientes, en una característica de las culturas nubias.

91

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

figurilla femenina de arenisca, fuertemente estilizada, que recuerda esculturas modernas por la firmeza de su línea.

LA EDAD DE LOS METALES Edad de hierro

Desde el año 1.000 hasta el siglo VI a.C. La Edad del Hierro europea comienza hacia el 1.000 a.C. y finaliza en el siglo I a. C.

Sociales Unidad 1

Los minerales de hierro son muy diversos y abundantes. Los hay tanto en la superficie terrestre como en el subsuelo. El trabajo del hierro y, especialmente, el beneficio de sus minerales, es muy difícil y necesita elevadas temperaturas. La industria siderúrgica comenzó humildemente, produciendo primero objetos de adorno y más tarde útiles de labranza e instrumentos de paz (como ejes de carro, cadenas, etc.). Durante bastante tiempo se continuó fabricando armas de bronce, pero cuando el hombre tuvo armas y útiles de trabajo de hierro, siendo verdaderas herramientas, se abrieron para él tiempos nuevos, modos de vivir diferentes de los pasados.

Sexto

92

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Este periodo arranca de la cultura de los campos de urnas y condición para su surgimiento fue la existencia de yacimientos de mineral de hierro y de las fundiciones, además de la existencia de minas de sal explotables. De este modo, minería y metalurgia pusieron en marcha una estructura social cada vez más definida: labradores, artesanos, comerciantes, etc. Una de las características más importantes de esta etapa son sus espadas, que primero fueron de bronce y posteriormente de hierro. También aparecieron las fíbulas (hebillas, imperdibles), que reemplazaron a las grandes agujas de la cultura de los campos de urnas. Al principio, se siguieron enterrando los restos mortales incinerados. Más tarde, se pasó a la inhumación en túmulos colocados sobre carros. Finalmente, en época tardía, la muerte del señor daba lugar al sacrificio de su mujer y de sus siervos, que eran enterrados con él. En estos momentos comenzó a difundirse la civilización urbana por todo el continente europeo.

Edad de cobre

Sociales Unidad 1

Paleolítico: Conocido también como "Edad de Piedra tallada" (2500000-10000 a.C. aproximadamente): Los hombres eran nómadas, cazadores y recolectores. Se descubrió el fuego (Paleolítico Inferior-Medio) y se creó el arte rupestre (Paleolítico Superior).

Sexto

93

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Se divide en: Paleolítico Inferior (2500000-100000 a.C.). Sus principales subperíodos son el abbevillense, o chelense, el achelense y el clactoniense. Paleolítico Medio o Musteriense (100000-40000 a.C.). Paleolítico Superior (40000-10000 a.C.): Sus principales subperíodos son el auriñaciense, el solutrense y el magdaleniense.

  



Mesolítico.

Llamado también Epipaleolítico (10000-7000 a.C., aproximadamente). Las herramientas siguen siendo de piedra tallada, sobre todo microlitos. Se produjo una cierta sedentarización. 

Neolítico.

Conocido también como Edad de piedra pulimentada (7000-3500 a.C., aproximadamente). Se descubrió la agricultura y el pastoreo: el hombre se hizo sedentario. Aparecieron los primeros poblados y se produjo un aumento considerable de la población. 

Edad de los Metales.

Período que comprende de 3500-50 a.C., aproximadamente. Aparecieron las primeras ciudades y se produjo una primera jerarquización económica y social. En el Oriente Próximo y en la mayor parte de Europa, coincide con etapas ya plenamente históricas. Se distinguen tres períodos:   

Edad del Cobre, Eneolítico o Calcolítico (3500-50 a.C.). Desarrollo de los monumentos megalíticos. Edad del Bronce (1800-700 a.C.). Culturas de los túmulos y de los campos de urnas. Edad del Hierro, Hallstatt (1100-450 a.C.) y La Tène (450-50 a.C.).

Las grandes civilizaciones fluviales.

India.

Sociales Unidad 1



* Economía: Agrícola y artesanado rural. Poco comercio.

Sexto

94

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

* Sociedad: Dividida en castas-brahmanes o sacerdotes; shatrias o guerreros, vasias, hombres libres; sudras, hombres sometidos; y los parias. * Religión: Vedismo, brahmanismo y budismo. * Arte: Fundamentalmente religioso con tendencia a lo monumental. Templos; santuarios; stupa. Escultura, relieve y pintura como decoración de la arquitectura. 

Persia. * Economía: Agricultura y pastoral. Impuestos y tributos de los pueblos conquistados. * Sociedad: Piramidal-emperador, sátrapas, ejército, siervos y esclavos. * Religión: Sencilla, sin templos ni sacerdotes. No permiten enterrar a los muertos. Su profeta fue Zoroastro o Zaratustra y su libro sagrado el "Avesta"... Zoroastro, predicó su religión en el año 570 a.C. Era una lucha entre dos principios, el principio del bien (Ormuz) y el principio del mal (Ahrimán) y la existencia de un dios unificador, "AhuraMazda". *Arte: Grandes palacios, con influencia mesopotámica. Uso de altas columnas con capiteles animalísticos. Egipto. * Economía: Agrícola y comercial. * Sociedad: Jerarquizada, por debajo del farón están los altos funcionarios y el alto clero, terratenientes y escribas, los pequeños propietarios y artesanos, los hombres libres y los esclavos. * Religión: Politeísta; los dioses estaban relacionados con los fenómenos de la naturaleza. * Arte: Gran influencia de la religión en la construcción de sus templos, pirámides y también en el desarrollo de la medicina y la astronomía.

Sexto

Sociales Unidad 1



95

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”



Mesopotamia. * Economía: Básicamente agrícola y comercial. * Sociedad: Dividida en aristocracia (de poder y riqueza), hombres libres y esclavos. * Religión: Politeísta, el culto se basaba en la adoración de los astros y en la fuerza que éstos podían tener sobre el hombre. * Arte: Destacan los templos con zigurat en la arquitectura. Se inventaron la escritura, los números y la aritmética, además del calendario.



China. * Economía: Agropecuaria, rural y comercio de la seda. * Sociedad: Jerarquizada; emperador, mandarines, nobleza y grandes propietarios, comerciantes y artesanos, agricultores y esclavos. * Religión: Taoísmo, confucionismo y budismo. * Arte: Unido al pensamiento y a la religión. Construcciones de madera, de piedra y de ladrillo. Importancia en la pintura de la naturaleza y la escultura. Gusto por objetos refinados de jade, bronce, porcelana, laca y seda.

Las Civilizaciones Clásicas del Mediterráneo.



Los Fenicios.

Un pueblo situado en la costa de Canaán. Formaron a partir del III milenio a.C. una potencia marítima y comercial. El papel histórico de los fenicios fue servir de intermediarios culturales entre los pueblos del Mediterráneo, Oriente y Occidente.

* Sociedad: Formada por reyes, sufertes, mercaderes aristócratas, artesanos y campesinos. * Cultura: La religión fue politeísta y antropomorfa. La invención más importante fue el alfabeto consonántico de 22 signos.

Sexto

Sociales Unidad 1

* Economía: Comercial y monetaria. Ellos comerciaban con sus maderas, aceites y esencias, cristales, tallas de marfil y hueso y tejidos de púrpura.

96

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

- Grecia. * Orígenes: Pueblos distintos (aqueos, dorios, etc.) Se asientan en un núcleo inicial, la Hélade que se va extendiendo, mediante colonias, por todo el Mediterráneo. *Periodos: Civilizaciones

Prehelénicas:

Cultura

cicládica,

minoica

y

micénica.

Época arcaica: Edad Media Helénica, cuya organización política se basó en los "geris"; etapa preclásica, en la cual nacieron las "Polis". Época clásica: Hegemonía de Atenas y Hegemonía de Esparta. Época helenística: Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro III Magno dominaron la Hélade y la integraron en su vasto imperio. * Economía: Agrícola y ganadera, posteriormente nace el comercio. Especialización en los cultivos de la vid, olivo y cereales. En la artesanía destacaron la cerámica, el tejido y el trabajo de vidrio. * Sociedad: Aristocrática, los habitantes se dividían en ciudadanos libres con derechos, metecos o extranjeros y esclavos. Las formas de gobierno evolucionaron desde la monarquía, a la aristocracia, la tiranía y la democracia. * Los órganos de gobierno de Atenas fueron: La Asamblea o "ekklesia", el Consejo de Los Quinientos o Boulé, el Arcontado y el Areópago. Los órganos de gobierno de Esparta fueron: la diarquía, la Gerousíay la Apella. * Cultura: La religión helénica fue politeísta y antropomorfa. La racionalidad fue el principio inspirador de su cultura, en la que destacan: La filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles).

La historia (Herodoto, Tucídides, Jenofonte). * Arte: La arquitectura buscó la armonía en los tres órdenes clásicos (Dórico, Jónico y Corintio),y sus mejores expresiones fueron los templos

Sexto

Sociales Unidad 1

La medicina (Hipócrates).

97

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Edad de bronce

Cronologías y secuencias

La división cronológica de El Argar en dos etapas -A y B- la estableció Blance en 1960 a partir del estudio tipológico de los ajuares funerarios. El Argar A se caracterizaba por la presencia de los elementos acompañantes del vaso campaniforme, pero ya sin esta cerámica, que es el último marcador cronológico de los poblados millarienses: botones con perforación en V, brazales de ~arquero, puñales y punzones de cobre y, como novedad, alabardas de cobre, todo procedente de ajuares de enterramientos en cista. El Argar B suponía la etapa de apogeo, con los elementos más llamativos y por tanto más definidores de la cultura argárica: enterramientos en urna, espadas, forma cerámica de copa, di además de plata y cuentas de fayenza o pasta vítrea; estos tres últimos elementos se consideraron de procedencia oriental, documentándose también en otras culturas del bronce mediterráneo y europeo central y occidental aceptándose una cronología de 1500 a. C. que daba comienzo a las culturas europeas del bronce medio. Esta secuencia que ponía el inicio de El Argar en el 1700 a. C. fue completada por el estudio tipológico de las cerámicas sepulcrales realizado por Schubart. Lull criticó las bases sobre las que se había establecido esta secuencia que cada vez era más difícil de aplicar a los materiales de los poblados e incluso a los mismos enterramientos y en estos últimos años la disponibilidad de un mayor número de dataciones está permitiendo proponer un marco cronológico en el que ir encajando algunas de las novedades de cultura material, así como la ubicación de los diferentes poblados. La periodización según Mederos, con la calibración de las dataciones radiocarbónicas es la siguiente:

Sexto

Sociales Unidad 1

De nuevo es en el SE donde mejor se puede caracterizar la Edad del Bronce representada por la cultura de El Argar, que cubre aproximadamente la misma zona que la de Los Millares; ello es así porque se conocen los poblados y los enterramientos, lo que permite además tener un cuadro bastante completo de sus características en cuanto a cultura material. Esta cultura representa una ruptura con respecto a la anterior en lo que respecta a la distribución de los asentamientos, puesto que muchos poblados calcolíticos son abandonados, la ubicación de los nuevos difiere bastante de las condiciones anteriores, hay una mayor utilización de objetos de cobre y sobre todo cambian bastantes aspectos relacionados con los rituales funerarios y el simbolismo anterior: los enterramientos colectivos en construcciones destacadas se abandonan y son sustituidos por enterramientos individuales en el interior de los poblados al mismo tiempo que desaparecen las representaciones simbólicas en cerámicas e ídolos. Rasgos característicamente argáricos aparecen a partir de un momento avanzado en los territorios vecinos a dicha cultura, así como en el sur de Alicante -que se suele incluir dentro de su área cultural- y en La Mancha, cuya cultura de Las Motillas presenta unos ciertos paralelismos.

98

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”



Calcolítico final/Bronce inicial 1: 1975-1775 a. C. (2285-2050 cal. BC). En Fuente Alamo hay una fecha más antigua que podría implicar el inicio en algunos asentamientos en el 2474 cal. BC, planteándose una posible coexistencia entre los últimos poblados todavía calcolíticos y los nuevos que comienzan las transformaciones que caracterizarán la Edad del Bronce.

   

Bronce inicial 2: 1775-1640 a. C. (2050-1925 cal. BC). Bronce medio 1: 1640-1580 a. C. (1925-1830 cal. BC). Bronce medio 2: 1580-1400 a. C. (1830-1625 cal. BC). Bronce medio 3/Bronce final 1A: 1400-1330 a. C. (1625-1525 cal. BC), fase que marcaría el inicio de la desintegración de la cultura argárica, y al final de la cual se aprecian cambios en el patrón de asentamientos, con el abandono de algunos, el inicio de otros nuevos o la continuidad de otros pero con diferencias en las estructuras domésticas y los estilos cerámicos, como es la presencia en algunos poblados de las características cerámicas decoradas con incisiones, boquique y excisiones tipo Cogotas I, de procedencia meseteña.

Castro, Lull y Marcén proponen cinco fases, desde el 2500 al 1575 cal. BC, que hasta cierto punto coinciden con las anteriores, dividiendo la primera en dos y con algunos decenios de diferencia para cada una de ellas. En el resto de Andalucía y en Portugal el panorama es bastante más confuso, habiéndose llegado a proponer para el Bajo Guadalquivir una crisis demográfica o, en el mejor de los casos, una continuidad de grupos calcolíticos que repetían las mismas formas culturales, entre ellas la cerámica campaniforme. Salvo en los territorios que han sido objeto de prospección, como en el Alto Guadalquivir, la información arqueológica es bastante precaria y, la mayoría de las veces, se ha adjudicado un yacimiento a la Edad del Bronce cuando ha aparecido algún elemento argárico. Es cierto que tampoco para la etapa anterior, a excepción de las dos áreas bien caracterizadas culturalmente de Los Millares y Vilanova de San Pedro, se disponía de un registro arqueológico completo; pero así como en el sudeste hasta cierto punto se puede hablar de continuidad con importantes cambios, en la Estremadura portuguesa y sudoeste se conocen muy mal las etapas posteriores a ese Calcolítico tan bien representado por los poblados fortificados y las necrópolis colectivas.



El Horizonte de Ferradeira (1800-1500 a. C.), documentado por esta necrópolis y caracterizado por la presencia de los objetos metálicos relacionados con el campaniforme aunque sin la aparición de esta cerámica. Efectivamente, algunos enterramientos del Bajo Guadalquivir con ajuares similares también se consideran posteriores al floruit de estas

Sexto

Sociales Unidad 1

Schubart, en su estudio del Bronce del SO, y a partir de los materiales y tipos de enterramientos de las necrópolis, distinguió tres etapas paralelizables a El Argar:

99

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

 

cerámicas, utilizándose a veces el término de Horizonte de Montelavar que fue creado por Harrison aunque más referido a los territorios atlánticos. En realidad sería una transición entre Calcolítico y Bronce. Bronce del SO I u Horizonte de Atalaia ( 1500- 1100 a. C.), paralelizable al antiguo Argar B. Bronce del SO II u Horizonte de Santa Vitoria (1100-900/800 a. C.), paralelizable a una fase postargárica ya de Bronce Final y caracterizada por las estelas funerarias alemtejanas. A pesar de ser conscientes de los problemas que plantea esta periodización, el desconocimiento de buenas secuencias procedentes de asentamientos, así como la práctica ausencia de dataciones, impide sentar unas bases más satisfactorias para el bronce en esta zona.

Escasos son también los datos procedentes del Bajo Guadalquivir que, como se verá, suelen considerarse a la luz de la información del SE o del SO según los paralelismos culturales que puedan establecerse; no obstante, poblados como el Berrueco en Cádiz, o el de La Mesa de Setefilla y Lebrija en Sevilla, empiezan a llenar este hueco informativo, aunque con unas secuencias no exentas de discusión. Los poblados

A pesar de que la mayoría de los poblados fueron excavados en la época de los hermanos Siret, nuevas excavaciones o la revisión de la información de las antiguas apuntan a la posibilidad de que en algunos poblados existieran diferencias entre las estructuras domésticas, más allá de la presencia o ausencia de determinadas actividades. En la acrópolis de Fuente Álamo (Almería) hay unas edificaciones grandes, cercanas a la cisterna y a estructuras del

Sexto

Sociales Unidad 1

En el SE, el poblamiento concentrado y la defensibilidad natural siguen siendo el objetivo de la mayoría de los poblados argáricos. Ahora se buscan lugares más elevados, cuya cima o acrópolis suele amurallarse sin que toda la población quede intramuros. La topografía del lugar obliga a un tipo de organización espacial del poblado en el que las casas se distribuyen por las laderas, previo acondicionamiento mediante un sistema de terrazas intercomunicadas por calles y peldaños. Las casas suelen ser de muros rectos y tienen plantas rectangulares o absidales, siendo normal que una unidad doméstica esté integrada por varias estancias, lo que se interpreta como consecuencia de una mejor organización del espacio doméstico según las diferentes funciones que se desarrollan en su interior: así se localizan los hogares, los lugares de almacenamiento y los restos de las actividades productivas como el tejido, la agricultura y la metalurgia, algunas en estancias separadas. Como novedad, y supone un cambio importante con respecto al Calcolítico, los enterramientos se realizan también en el interior de las casas, en el subsuelo, o bien en el interior del poblado y en estrecha relación con las mismas. También se conocen asentamientos en el llano y entonces suelen ser abiertos y con las casas más dispersas.

100

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

almacenamiento de alimentos, lo que podría interpretarse relacionadas con el control de esos bienes, aunque también se las considera como casas relevantes; diferencias de tamaño también se han documentado en la Bastida de Totana en Murcia. En otros casos, como en Peñalosa (Jaén), la diferencia de categoría se deduce de su posición en el espacio general del poblado pero también a partir de una mayor complejidad en algunos enterramientos y de la distribución diferenciada de restos óseos de buey y caballo, cuya mayor abundancia se interpreta en términos de riqueza o de rango.

A partir del estudio de la distribución de los asentamientos se puede afirmar que hay una organización del territorio más estructurada según funciones económicas, políticas y estratégicas; parece más patente la interdependencia entre ellos configurando diferentes unidades políticas. La mayoría de los poblados tienen una orientación claramente agropecuaria o bien primando una de las dos actividades; algunos, por su ubicación junto a mineralizaciones, tienen como objetivo la explotación minera, aunque en este caso no se conoce ningún poblado exclusivamente minero sino que dispone también de posibilidades agrícolas o ganaderas; en otros casos la elección parece estar en función del control de zonas de paso o de puntos estratégicos, mientras que los grandes centros, generalmente en conexión con tierras de labor, podrían desempeñar un papel central de control de todo el territorio. Eiroa, a partir de las agrupaciones de poblados en tomo a los ríos y de las diferencias de tamaño y función que se pueden establecer en cada una de ellas, propone que sean consideradas como grupos políticos.

Sexto

Sociales Unidad 1

En líneas generales parece que durante El Argar se produce un aumento del número de asentamientos y de su tamaño, aunque el número de habitantes calculable sigue siendo bajo: Chapman calcula una media de unos 300 habitantes para la mayoría, llegando algunos a los 500 y los mayores a unos 1.500. Quizá se podría aceptar un continuado crecimiento demográfico, pero no tanto por la simple consideración de que una mayor estabilidad económica posibilita el incremento de población como por el hecho de que la mayor inversión de trabajo por los sistemas agropecuarios iniciados en el Calcolítico y la explotación y transformación de materias primas se pueden asumir mejor con un mayor número de trabajadores. No obstante, este aumento de población no se constata de una manera homogénea: Chapman calcula que en la depresión de Vera se pasa de una densidad de 2,94 h/km2 durante el Calcolítico a 6,49 h/km2 durante el Bronce, mientras que en el sur de Almería hay un descenso de 2,02 h/km2 a 1,4 h/km2. Si estas diferencias son ciertas habría que buscar una explicación a estos reajustes poblacionales, teniendo en cuenta por otra parte que futuros trabajos sistemáticos de prospección podrían cambiar la situación actual. Así, por ejemplo, en la vega de Granada se documenta un poblamiento importante tanto en altura como en piedemonte, aunque no concretamente en el llano, controlando de este modo tanto las buenas condiciones agrícolas del llano, como de pastos y mineralógicas en altura.

101

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Fuera del SE y a excepción de la campiña de Jaén, el conocimiento de los asentamientos es muy precario e insuficiente para hacer un planteamiento de la organización del territorio. Entre las poblaciones megalíticas de la Andalucía central, la impresión es la de continuidad, y sólo el estudio de las necrópolis y de algún poblado, como el Cerro de Los Castellones de Laborcillas, permite documentar una incorporación de rasgos culturales argáricos como cerámicas y bronces en las tumbas megalíticas o, a partir de aproximadamente mediados del segundo milenio a. C., el abandono de los megalitos en favor de los enterramientos individuales en el interior de los poblados. Como ya se ha indicado, esta situación propició la aceptación de una perduración del horizonte final calcolítico con presencia o no de cerámicas campaniformes incisas; por ejemplo, siempre se ha admitido la ausencia de dichas cerámicas en el sur de Portugal donde este momento estaría representado sólo por los elementos acompañantes, aunque algunos y todavía escasos hallazgos quizá obligue a replantearlo. No obstante, la distribución de los enterramientos, bien es verdad que no muy numerosos, las excavaciones de algunos poblados y las prospecciones arqueológicas dejan entrever un poblamiento que dista bastante de la antigua asunción de un vacío poblacional en el valle del Guadalquivir y que, a su vez, daba pie a considerar el auge poblacional que allí se detecta a partir del siglo IX/VIII a. C. como resultado de una colonización exógena. Es excepcional la continuidad de los asentamientos del Calcolítico, pero a partir de algunos poblados se puede hablar de un bronce cuya fecha inicial ya se acepta en tomo al 1700 a. C. si no antes. Son de destacar la Colina de Los Quemados y el Llanete de Los Moros en Córdoba, La Mesa de Setefilla y Lebrija en Sevilla y Cerro Berrueco en Cádiz que junto con otros poblados peor excavados parecen reflejar una explotación de las posibilidades agrícolas y ganaderas del valle del Guadalquivir que, sin solución de continuidad a veces, como en el caso de Setefilla, será la que caracterizará a estos territorios durante la protohistoria. Caro Bellido relaciona los cambios climáticos a pequeña escala que se han detectado a través de variaciones del nivel del mar y que afectaron a la habitabilidad de algunas zonas concretas como las marismas y el borde costero, con cambios en la distribución del poblamiento a lo largo de la Edad del Bronce. La idea de crisis se corrobora en la franja atlántica del centro y sur de Portugal con el abandono de los poblados fortificados calcolíticos y el práctico desconocimiento de los asentamientos de la Edad del Bronce, proceso que ya se inicia según Santos con algunos asentamientos todavía con cerámica campaniforme distribuidos en zonas menos idóneas; este autor explica la invisibilidad de los poblados como resultado de una fragmentación de los grupos calcolíticos en función de unas estrategias económicas y sociales diferentes.

Sólo del territorio argárico disponemos de datos suficientes para conocer las actividades económicas. En las actividades agropecuarias no se aprecian cambios importantes en cuanto a

Sexto

Sociales Unidad 1

Las actividades de producción

102

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

las especies vegetales y animales pero sí comportamientos muy diferentes entre los poblados que probablemente no hay que explicar sólo por una adaptación o aclimatación a las condiciones del entorno, sino como resultado de actuaciones premeditadas en función de una actividad dirigida al autoabastecimiento pero también a la producción de excedentes para su intercambio o para atender a las necesidades de complementariedad. Más que a partir de las muestras faunísticas o vegetales, esta actuación se deduce del estudio de las posibilidades del territorio y del tamaño de la población calculado para los asentamientos, así como de la presencia o ausencia de determinados utensilios. En Fuente Álamo, por ejemplo, el territorio circundante no es apto para las actividades agrícolas, y sin embargo la presencia de útiles relacionados con el procesado del grano, así como de estructuras de almacenamiento, indica la importancia de la alimentación vegetal para la población. En Peñalosa, la presencia de instrumental agrícola demuestra el cultivo de los campos a pesar de que el principal objetivo debió de ser la explotación de los minerales de cobre cercanos; no obstante, según sus excavadores, el potencial agrícola del territorio circundante no podía proporcionar una producción agrícola suficiente, por lo que debían depender de la importación de alimentos. En líneas generales, en cuanto a la alimentación vegetal se documentan los mismos cereales y una mayor presencia, en comparación con el Calcolítico, de leguminosas -habas, lentejas, guisantes- y linos. Una mayor proporción de cebada podría interpretarse como evidencia de las condiciones de aridez, mientras que el lino implicaría unas posibilidades de irrigación. Sigue siendo un interrogante Si la escasa representación de vid y olivo implica un policultivo como algunos defienden.

En el campo de las producciones artesanales hay que destacar la cerámica y la metalurgia. La cerámica argárica se caracteriza por la ausencia de decoración y por un tratamiento bruñido de las superficies que le dan un aspecto metálico. Las tipologías cerámicas están suficientemente establecidas en varios trabajos como los de Schubart y Lull y algunas formas son muy representativas como las copas o los vasos de carena baja «en tulipa» por su presencia, junto con otros tipos, en ajuares funerarios. Pero llama la atención la homogeneidad de formas y tamaños, así como su calidad, de manera que es posible que, independientemente de las

Sexto

Sociales Unidad 1

En cuanto a las especies animales, también se documentan las mismas pero con una incidencia diferente. Ovicápridos y cerdo siguen siendo importantes, pero aumenta la presencia de bóvidos y caballo cuyo sacrificio en edad adulta demuestra su uso como fuerza de trabajo y para el transporte. Un caso excepcional es el poblado del Cerro de la Encina (Monachil, Granada) donde a lo largo de su ocupación la incidencia de caballo llega hasta un 50 % de los restos óseos; Molina considera que esta cantidad sobrepasa las necesidades de la población y que su cría podía responder a una producción en parte para la «venta» pero también como símbolo de riqueza; una interpretación en estos últimos términos se propone también en Peñalosa, donde la asociación de restos de bóvido y caballo destaca la ya de por sí rica tumba nº 7 sobre el resto de los enterramientos del poblado.

103

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

producciones domésticas, algunas constituyeran una actividad especializada. Incluso se puede hablar de producciones específicamente dirigidas al ámbito funerario; en los enterramientos de La Cuesta del Negro de Purullena (Granada) se ha podido detectar que las cerámicas de los ajuares más ricos no corresponden a la misma tecnología que las domésticas, sino que han sido cocidas a fuego lento, lo que imposibilita su uso diario.

La mayoría de los objetos recuperados procede de los ajuares funerarios, con una distribución desigual cuantitativa y cualitativa; ello ha dado pie para considerar que la metalurgia estaba dirigida sobre todo a la producción de objetos de prestigio. Es cierto que la presencia más o menos abundante de elementos metálicos diferencia la riqueza de los ajuares, pero algunos objetos concretos parecen tener un significado especial como símbolo de estatus social; tal es el caso de la espada, el puñal, la alabarda y el hacha que también aparecen en tumbas ricas de muchas áreas culturales europeas y que son objeto de representación en muchos grabados rupestres y estelas, quizá asociando estos símbolos de poder a principios religiosos masculinos, entre otros objetivos. Montero destaca como novedad el hecho de que algunos tipos sólo aparezcan en ámbitos domésticos -cinceles, sierras, puntas de flecha- y no se usen como elemento de ajuar funerario, lo que puede ser indicio de que, entre una mayor variedad tipológica, sólo algunos tuvieran un verdadero significado social. A pesar de la poca presencia de objetos metálicos en los poblados hay que presuponer una mayor incidencia de los mismos como instrumentos de trabajo -aunque no en el campo de la agricultura- y de defensa o caza y probablemente se puede explicar esta escasa presencia por las ventajas de la refundición de las piezas amortizadas en cuanto a ahorro de materia prima y por las circunstancias de abandono de estos poblados.

Sexto

Sociales Unidad 1

Pero en comparación con la etapa anterior, destaca la producción metalúrgica cuyo papel, determinante o no en la organización económica y social argárica, se ha convertido en un tema de debate. Hay que destacar un aumento considerable del número de objetos metálicos recuperados tanto en las necrópolis como en los poblados, así como una mayor diversidad tipológica que abarca utensilios -punzones, cinceles, anzuelos, sierras, clavos, cuchillos, hachas-, armas -puñales, puntas de flecha, alabardas y espadas- y objetos de adorno y de uso personal --cuentas . de collar, brazaletes, anillos, diademas, pendientes, botones-, independientemente del valor simbólico que puedan tener en su uso en vida y en los ajuares funerarios. El mayor número de utensilios fabricados en metal tiene como contrapartida una reducción tipológica de los instrumentos líticos que consisten sobre todo en hojas de hoz y hachas pulimentadas. Otra novedad es el uso de objetos de oro, muy escasos, y de plata, más numerosos pero siempre excepcionales; de plata son las diademas, así como algunos anillos, brazaletes, pendientes e incluso los remaches de algunas espadas y puñales. La plata es muy abundante en la zona minera de Herrerías en cuya cercanía se sitúan poblados como Fuente Álamo, El Oficio y Villaricos.

104

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

A partir de la cuantificación del número de objetos recuperados y su peso, Montero constata efectivamente un aumento significativo en comparación al Calcolítico, pero sigue considerando un volumen escaso de producción sobre todo en comparación con el recuperado en otras áreas europeas. Y tampoco desde el punto de vista tecnológico supone un desarrollo destacado, puesto que mientras ya en la mayor parte de Europa se constata un verdadero bronce, de cobre y estaño, salvo muy raras excepciones la metalurgia argárica sigue basándose en los cobres o en todo caso en una mayor utilización de cobres arsenicados. Esto le sirve a este autor para ratificar el aislamiento tanto tecnológico como tipológico de la metalurgia argárica con respecto al resto de Europa.

Fuera del territorio argárico sorprende la, por ahora, escasa documentación de actividades metalúrgicas y de objetos metálicos en el resto de Andalucía, en el sudoeste y en Portugal, dadas las posibilidades mineras de Sierra Morena y sobre todo las de Huelva y del sur de Portugal. Efectivamente el volumen de objetos metálicos disminuye y, sólo excepcionalmente, se constatan las actividades metalúrgicas. Sin duda, ello es debido en buena parte al deficitario conocimiento arqueológico de estas zonas, que queda subsanado cuando hay algún tipo de intervención, como la excavación de La Mesa de Setefilla (Sevilla) que proporcionó un doble o triple enterramiento con ajuar integrado por espada, alabarda y puñal, o la más reciente del enterramiento doble en cista de Morenito 1 (Ardales, Málaga) con un punzón y un puñal; en este último caso los análisis metalográficos, según Durán, han proporcionado una diferente composición para ambos objetos, el punzón es una aleación de cobre y arsénico, mientras que el puñal tiene una composición de cobre, plata y oro en menor cantidad junto con otros elementos traza lo que le lleva a proponer una posible procedencia onubense. No obstante, hay que tener presente que sí se conocen enterramientos en los que el ajuar brilla casi por su ausencia, como es el caso de algunas necrópolis de cistas de Huelva. Mientras que esta escasez de hallazgos afecta también a la Estremadura portuguesa, la presencia de objetos metálicos es algo más abundante en los ajuares funerarios del sudoeste y también figuran en las estelas alemtejanas, consideradas por Schubart como del Horizonte de Atalaia, es decir del Bronce Final, pero cuyas representaciones de espadas y alabardas parecen más bien del Bronce Pleno. En cuanto a las tipologías, hay algunas formas similares a las argáricas, como los puñales de remaches que sustituyen a los anteriores de lengüeta; sin embargo otros son

Sexto

Sociales Unidad 1

De todas formas, que la metalurgia desempeñó un papel más importante que en la etapa anterior queda demostrado por un mayor número de asentamientos localizados en las cercanías de mineralizaciones y porque en un momento avanzado aparecen una serie de poblados en las estribaciones de Sierra Morena, como Peñalosa entre otros, claramente orientados a la explotación metalúrgica aunque, como ya se ha dicho, no exclusivamente dedicados a ella. Por otra parte, son numerosos los poblados donde hay pruebas de actividades metalúrgicas sin estar cerca de las explotaciones mineras, de lo que se deduce una circulación de la materia prima.

105

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

propios, como por ejemplo algunas hachas planas con rebordes, la espada de Setefilla, de hoja puntiaguda, o las alabardas tipo Carrapatas y Montejícar diferentes de las argáricas. En estos territorios occidentales, la información disponible para explicar las prácticas económicas es casi nula. Pero muchos investigadores insisten en una incidencia cada vez mayor de la ganadería, lo que permitiría explicar la fragmentación del poblamiento y la invisibilidad de sus asentamientos, lo que no implica un abandono de la agricultura. Así lo confirman los resultados de las recientes excavaciones en Agroal, en el interior de Portugal al norte del Tajo, donde los niveles de ocupación del Bronce han sido datados entre 2000-1000 cal. BC; aquí los análisis realizados sólo han permitido recuperar restos óseos entre los que predominan con un 55 % los bóvidos, seguidos de ovicápridos y cerdos, mientras que la agricultura sólo se documenta en los instrumentos de sílex relacionados con ella. La presencia de algunas piedras duras como la anfibolita y de crisoles indicativos de una actividad metalúrgica son evidencia de la inclusión de la comunidad en las rutas de intercambio por las que circulan estas materias.

Una de las novedades de la Edad del Bronce es la progresiva generalización de los enterramientos individuales, lo que no excluye la reutilización de algunos sepulcros megalíticos. Este abandono del ritual colectivo por el individual se generaliza en toda Europa occidental desde finales del Calcolítico y se interpreta como consecuencia de cambios ideológicos y sociales en los que se prima la individualización de la persona y la familia nuclear como unidad social básica, frente al reconocimiento de lo colectivo y de los lazos de parentesco más amplios de las etapas anteriores; además la asociación de ajuares a un individuo concreto, parece que se utiliza no sólo para expresar las características y funciones según edad y sexo sino también el estatus social dentro del grupo, bien adquirido en vida o bien adscrito por nacimiento. En la cultura de El Argar, los enterramientos individuales son la fórmula exclusiva y se realizan en el interior del poblado, generalmente en el subsuelo de las casas, renunciando por lo tanto a

Sexto

Sociales Unidad 1

Los comportamientos funerarios

106

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

cualquier intención de monumentalidad y visibilidad después del entierro. No obstante, la reciente excavación de Peñalosa (Jaén) ha proporcionado una diversidad de lugares de enterramiento, pues además de los practicados en el subsuelo, algunos se cubrieron por una especie de banqueta que se utilizaba como vasar, otros se realizaron en espacios de la casa que quedaban inutilizados, mientras que en un caso, el enterramiento más rico se practicó en una estructura de mampostería relativamente grande en una estancia específica. La inhumación, en posición encogida, se realizaba en fosa, cista, covacha o urna -pithos-, habiéndose considerado durante un tiempo este último tipo de origen egeo. Estas diferencias se utilizaron por Blance con criterio cronológico, considerando las cistas más antiguas y las urnas más recientes; según el estudio de Lull y Estévez, el uso preferente de cualquiera de las modalidades se explica más por las tradiciones o preferencias locales en cada área, aunque en algunos casos se pueden documentar varias modalidades en un mismo poblado y la elección de una u otra puede relacionarse con cuestiones sociales, de riqueza o de edad; así, las urnas suelen utilizarse más a menudo para enterramientos infantiles como se documenta en Gatas o Cuesta del Negro entre otros.

Lull y Estévez proponen, a partir del estudio de los ajuares y aun teniendo en cuenta los problemas que comporta el uso de una documentación antigua en la que no se recogieron todos los datos que ahora interesan, una clasificación en cinco categorías que corresponderían a cuatro clases sociales: la clase dominante (los ajuares más ricos, casi todos masculinos, presentan alabarda, espada, diadema, algo de oro y vaso bicónico, mientras que otros ajuares ricos, muchos de ellos femeninos y alguno infantil, tienen plata, pendientes, anillo, brazaletes y el tipo cerámico de copa, y puede aparecer el puñal y el punzón), miembros de pleno derecho (puñal y punzón para las mujeres y puñal y hacha para los hombres, pudiendo aparecer cerámica y algún otro objeto), servidores (algún objeto metálico y alguna cerámica) y esclavos (sin ajuar). Por otra parte, también en esta fase del Bronce el cálculo del número de habitantes por poblado y el número de enterramientos recuperado permite sospechar que no todos tuvieron acceso a este tipo de enterramiento. En Peñalosa se ha podido documentar a partir de los análisis óseos diferencias nutricionales entre los individuos y también que las diferencias de ajuares se documentan entre los enterramientos de una misma casa, lo que indicaría la

Sexto

Sociales Unidad 1

Ya desde las excavaciones de los hermanos Siret, y a través de su completa documentación, era evidente la diferencia de riqueza entre los ajuares, así como la relación de algunos objetos concretos con ajuares masculinos o femeninos; así, la espada y la alabarda aparecen en los masculinos, el punzón en los femeninos, mientras que el puñal y determinados objetos de adorno pueden aparecer en ambos. La presencia de ajuares ricos también asociados a enterramientos infantiles se interpreta como expresión de un estatus adscrito. Las diferencias no sólo se aprecian intrapoblacionalmente sino también entre los diferentes poblados, destacando con mucho la necrópolis de El Argar, lo que podría interpretarse en función de la jerarquización según funciones económicas y políticas de los asentamientos.

107

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

asociación en el mismo espacio doméstico de los amos y los criados; sus excavadores proponen una clasificación social en nobles, guerreros/campesinos y siervos, estos últimos en el sentido de no propietarios y por lo tanto dependientes de un señor en cuya casa puede enterrárseles. En el resto del área tratada, aunque se documenta la utilización de los enterramientos megalíticos, de una manera clara entre las numerosas poblaciones megalíticas de Granada, o de cuevas artificiales como las de la necrópolis de Alcalde en Málaga o las de Los Algarbes en Tarifa, lo habitual son los enterramientos individuales, a veces incluso en el interior del poblado, a la manera argárica, como en Setefilla o en el Cerro Berrueco, aunque la modalidad de enterramiento más generalizada es la cista y formando necrópolis fuera del poblado; éstas se conocen en Sevilla -Chichina- y Huelva -El Becerrero, El Castañuelo entre otras-, además del sur de Portugal, pero no faltan en otros lugares andaluces como por ejemplo las localizadas recientemente en Málaga como la anteriormente citada de Morenito I. Las primeras cistas portuguesas, del horizonte de Ferradeira, son de planta alargada para inhumación extendida, mientras que las posteriores son de menor tamaño y a veces pueden aparecer varias cubiertas con un túmulo. Sólo el hallazgo de puñal, alabarda, espada y las representaciones de las estelas alemtejanas, interpretadas tradicionalmente como símbolo de jefes guerreros, permiten hablar de presencia o representación de elementos de prestigio, pero que no se pueden estudiar en un contexto más amplio que permita de verdad definir el grado de diferenciación entre individuos.

A partir de la jerarquización de asentamientos y de los ajuares, investigadores como Lull para la sociedad argárica y Nocete para el cobre/bronce de la Campiña defienden la caracterización de los grupos argáricos como sociedades estatales, paraestatales o de transición al estado, aceptando la presencia de no productores y productores y por lo tanto la existencia de unas relaciones de explotación. Lull, para explicar la creciente diferenciación a lo largo de la cultura de El Argar, pone énfasis en el mayor peso de la metalurgia en las actividades económicas para atender a la demanda de las elites y también comerciales, lo que implicaría una desviación de la mano de obra campesina para estas actividades; la importancia de la metalurgia explicaría la aparición de poblados en las zonas mineras de Sierra Morena de características plenamente argáricas; esta creciente dedicación, junto con otros factores como la degradación del medio como consecuencia de la deforestación para atender a los trabajos minero-metalúrgicos, el agotamiento de los filones superficiales y la ausencia de nuevas estrategias para intensificar la producción agrícola, provocaría la aparición de conflictos y tensiones que harían fracasar la estructura política argárica visible arqueológicamente en el abandono de los poblados o en la continuidad de ocupación pero bajo unos nuevos criterios económicos, con tipos diferentes de casas y con una cultura material diferente, iniciándose una etapa, la del Bronce Final todavía mal caracterizada en el SE.

Sexto

Sociales Unidad 1

Las interpretaciones

108

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Otros autores, como Chapman y Gilman, prefieren utilizar el calificativo de jefaturas, como una fase intermedia previa al estado, a pesar de que sobre todo Gilman admite una explotación de clase. En buena medida la no aceptación del concepto de estado viene mediatizada por el concepto tradicional que de estado se heredó de Gordon Childe, según el cual, además de las circunstancias socioeconómicas, preveía la escritura y la arquitectura monumental como expresiones de las necesidades de la administración centralizada, y de un poder civil y religioso.

Sociales Unidad 1

A falta de un conocimiento más suficiente del registro arqueológico, se propone que la sociedad del SO y territorios portugueses no desarrolló el grado de complejidad de la argárica, lo que no significa la inexistencia de desigualdades que, por las razones que sean, no suelen quedar tan explicitadas; pero algunos ajuares y sobre todo la interpretación simbólica de algunos temas del arte megalítico y de los grabados rupestres sugieren una diferente constatación de los atributos de poder. Por otra parte, la identificación de circulación de materias primas y manufacturas, así como la progresiva incorporación a las corrientes metalúrgicas atlánticas, también se explican cómo expresiones del control de estas actividades por parte de unos pocos como medio para reafirmar las desigualdades.

Sexto

109