UN Caribe hacia la paz

I N F O R M A T I V O Una publicación de la academia para la comunidad ISSN 1692-780X Año 14 No. 101 julio - agosto de 2016 UN Caribe hacia la paz...
0 downloads 3 Views 3MB Size
I N F O R M A T I V O

Una publicación de la academia para la comunidad

ISSN 1692-780X

Año 14 No. 101 julio - agosto de 2016

UN Caribe hacia la paz

La Universidad del Norte presenta un portal web que recoge todo el trabajo realizado durante años por profesores e investigadores de la institución en temas relacionados con el conflicto armado colombiano, y donde se plantean propuestas desde la perspectiva del Caribe para la implementación de los acuerdos de paz que se negocian con las FARC o los que se podrían establecer con otros grupos armados del país. PÁGINAS 4 - 7

Foto: Presidencia.

Los desafíos que enfrenta el gobierno universitario

Indicadores, métricas, rankings, clasificaciones y su impacto en la administración universitaria, el aseguramiento de la calidad, la pertinencia y efectividad de las instituciones a partir de sistemas de información, fueron algunas de las temáticas abordadas durante el II Seminario Internacional de Gobierno Universitario. PÁGINA 3

La ciencia que posibilita al cerebro empezar a mover cosas

La bahía de Cartagena amenazada por las aguas del canal del Dique

Mover una silla de ruedas o una prótesis robótica de un brazo con tan solo pensarlo, son dos de las aplicaciones científicas en las que trabaja el Grupo de Investigación en Procesamiento de Señales Biomédicas e Inteligencia Artificial. Innovaciones que podrían facilitarle la vida a personas con discapacidad física.

Investigadores de Física e Ingeniería Civil realizan un estudio para documentar cómo la influencia del canal del Dique a lo largo de las últimas décadas ha alterado el proceso de sedimentación de la bahía de Cartagena, un hecho que puede traer graves consecuencias para los habitantes de la ciudad.

PÁGINA 15

PÁGINA 16

2

JULIO - AGOSTO DE 2016

Editorial Rector: Jesús Ferro Bayona – Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas: María del Pilar Palacio – Editor: Jesús Anturi– Redacción Grupo Prensa: Andrés Martínez, María Margarita Mendoza, Melissa Zuleta, Luis Navas, Oriana Lewis – Colaboración: Silvia Gloria - Fotografía: Centro de Producción Audiovisual Uninorte, Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas Uninorte, EL TIEMPO, Shutterstock– Diseño e impresión: Casa Editorial EL TIEMPO – Diagramación: Coordinación de Publicidad y Diseño de la Universidad del Norte / Naybeth Díaz - Distribución: Bogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín, Valledupar, Sincelejo, Cartagena y Santa Marta con El Tiempo; Barranquilla con El Heraldo – Esta es una publicación de la Universidad del Norte, KM 5 Vía Puerto Colombia, Área Metropolitana de Barranquilla. Teléfono: (5) 3509228. Las opiniones expresadas en el Informativo UnNorte son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición de la Universidad. Envíenos sus comentarios a [email protected]

Avanzar hacia la paz “La propuesta es trabajar de la mano con la empresa regional y los medios de comunicación, con el fin de ser fuente de análisis objetivo y veraz de la evolución del proceso.

Las negociaciones del Gobierno con las FARC para poner fin a un conflicto armado de más de 50 años, sin duda, es también una oportunidad para resolver profundas diferencias, de forma pacífica y civilizada, mientras se da el momento para repensarnos como sociedad: la debida explotación del campo, la propiedad sobre la tierra agraria, las drogas ilícitas, los derechos de las víctimas de la violencia y de las minorías, la preservación del medio ambiente y la democratización de los espacios de participación política, han cobrado mayor protagonismo. Por más de dos años, un grupo de más de 30 profesores e investigadores de Uninorte, agrupados bajo el programa UN CARIBE, se ha dado a la tarea de analizar el conflicto colombiano, desde una perspectiva Caribe, para contribuir a una mejor comprensión de nuestras realidades para un asertivo proceso de reconstrucción social. Sin apegos ideológicos o simpatías políticas, y con el único propósito de entregar información objetiva que permita hacer pedagogía para que la ciudadanía tome decisiones de manera informada, el equipo de UN CARIBE ha estudiado juiciosamente el conflicto Caribe, a partir de sus actores, características, antecedentes y particularidades; de los impactos que las normas y políticas públicas nacionales han tenido en la región; de las lecciones aprendidas con los procesos anteriores de negociación y desmovilización de grupos al margen de la ley; de las experiencias internacionales exitosas y fallidas; y de las negociaciones en La Habana.

Con este programa, iniciativa de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Uninorte hace un aporte a la convivencia pacífica, la cualificación de la sociedad y concientización de sus gentes acerca de la necesidad de convertirse en gestores de cambio social. Esto, dando continuidad a los más de 20 años estudiando el conflicto y sus mecanismos de solución pacífica y formando profesionales en sus programas de maestría y especialización en Negociación y Manejo de Conflictos.También integra a investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales y articula su trabajo académico con otras disciplinas. Bajo esa perspectiva, la propuesta es trabajar de la mano con la empresa regional y los medios de comunicación, con el fin de ser fuente de análisis objetivo y veraz de la evolución del proceso. A la fecha mantenemos alianzas estratégicas para la pedagogía y la información de diversos sectores con Probarranquilla y El Heraldo, y la invitación está abierta para todos los actores de la región que quieran unirse. El escenario del posacuerdo plantea nuevos retos: de suscribirse el documento final y ser avalado por el pueblo, se iniciará una fase de implementación que requerirá de la expedición de políticas, normas legales e incluso constitucionales para incorporar lo acordado al ordenamiento jurídico. Es nuestro deber desde la academia participar activamente en el diseño de esta nueva normativa, y desde UN CARIBE lo haremos para que sea posible incorporar en ellos acciones y estrategias que atiendan a las realidades del Caribe colombiano.

Academia

JULIO - AGOSTO DE 2016

3

TELESCOPI COLOMBIA

Una reflexión necesaria a la gestión universitaria El II Seminario Internacional de Gobierno Universitario congregó a representantes de instituciones de educación superior de ocho países de América Latina. Debatieron sobre temas que son fundamentales en la buena administración de las universidades.

Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte.

sobre cómo estos indicadores pueden tener efectos tanto positivos como negativos en el direccionamiento de La utilización de ran- las instituciones de educakings y su impacto en el ción superior. Un estudio de la Asociagobierno universitario, el ción Europea de Univeraseguramiento de la calidad de las instituciones de sidades, presentado por el educación superior a partir conferencista, señala que de sistemas de información, estos rankings solo incluy el desempeño institucio- yen a entre el 3 y 5% de nal, fueron algunas de las las universidades mundiatemáticas desarrolladas por les. Cifra con la cual ex14 expertos nacionales e in- plicó que los indicadores ternacionales durante el II evaluados plantean pautas Seminario Internacional de prácticamente imposibles de alcanzar por institucioGobierno Universitario. El evento, organizado nes regionales o de menor por el Observatorio Colom- tamaño y presupuesto. De acuerdo con Vidal, los biano de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica criterios que se tienen en Universitaria, Telescopi, y cuenta para clasificar a las la Oficina de Planeación de universidades son limitados. la Universidad del Norte, se Factores como la docencia, llevó a cabo del 29 de junio que no tiene una forma claal primero de julio en las ra de medición, no es tenida instalaciones de esta univer- en cuenta lo suficiente. Para medir esta variable se basan sidad. Con un análisis sobre el en elementos poco represenimpacto de los rankings en tativos, como la popularidad la comunidad universitaria, y el reconocimiento de sus Jorge Vidal García, profesor profesores. Sobre los aspectos positide la Universidad de León, dio inicio a la programación vos de los rankings univeracadémica del seminario. En sitarios, destacó que a partir su conferencia titulada “Las de los resultados las uniestrategias de las universi- versidades pueden realizar dades en la era de los ran- procesos de reflexión sobre kings”,Vidal hizo un análisis su gestión. “En las universiPor Oriana Lewis Ramos Periodista [email protected]

dades que aparecen en los últimos lugares surge una necesidad de responder a su mala clasificación, y aquellas que no aparecen, empiezan a buscar respuestas alternativas”, dijo. El buen gobierno Uno de los temas de los que más se habló durante el seminario fue el relacionado con la gestión que dirige a las universidades. Según Jesús Ferro Bayona, rector de Uninorte, existe una necesidad de armar un cuerpo directivo capaz de cumplir con las expectativas del entorno actual. “Hoy día los rectores tenemos mayor urgencia de saber gobernar bien. No porque no la hubiera antes, sino porque ahora la universidad es más compleja, tiene muchos frentes. Dentro del contexto de educación superior se ha vuelto tan atractiva y tan masiva que hay que rodearse de personas muy capaces e inteligentes que sepan gobernar tan bien como el rector”, dijo durante la instalación del evento. Por su parte, el rector de la Universidad Javeriana, Humberto Peláez, hizo énfasis en la complejidad de gestionar organizaciones con

miles de profesores, estudiantes y personal administrativo, que al mismo tiempo tiene un impacto social enorme para la formación del presente y el futuro del país. Según su criterio, esto requiere de mucha sensibilidad y es mucho más complejo que liderar con una entidad con ánimo de lucro que solo busca ser competitiva en el mercado. Esta noción de compromiso social la compartió el vicerrector académico de la Universidad del Norte, Alberto Roa, en su charla “El papel de la gobernabilidad en los sistemas de aseguramiento de la calidad”. Sostuvo que “una buena gobernabilidad en una institución de educación superior produce estudiantes que aprenden más, produce mejor investigación y mejor impacto social”. Otra de las conferencias centrales dentro del seminario, fue la titulada: “Gestión y organización en Uninorte. La estructura sigue a la estrategia”, a cargo de Alma Lucía Díaz Granados, vicerrectora administrativa y financiera de la universidad. En esta explicó cómo en Uninorte las áreas administrativas y la académicas trabajan de la mano para llegar a un

objetivo común. A través de cuatro casos específicos, Díaz Granados expuso de qué forma la estructura organizacional es un resultado de las estrategias implementadas. Estas estrategias siguen cinco ejes relacionados entre sí: calidad y excelencia académica, fortalecimiento de la investigación, crecimiento y sostenibilidad, cobertura (becas y financiación) y fortalecimiento de la planta profesoral. “La planeación estratégica en esta universidad es una cultura. Aquí todo se planea. Y a esta planeación estratégica se le añade un componente adicional: la prospectiva financiera”, dijo en referencia a la financiación de los planes de desarrollo quinquenales que se ejecutan en la universidad, para lo cual se debe tener claro cuánto cuesta y cómo se va a hacer para cumplir; tarea de la que se encarga el equipo de la administración financiera. El evento también contó con un espacio para exponer casos de éxito en gestión universitaria que Telescopi Colombia seleccionó como las mejores de 2015. Además de abordar el tema de rendición de cuentas como parte importante de la gobernanza de las instituciones.

Humberto Peláez, rector de la Universidad Javeriana.

El seminario culminó con una reflexión sobre los retos que enfrenta la educación actualmente, en una charla entre el presidente del Comité Directivo de la Red Telescopi de América Latina y Europa, Jairo H Cifuentes, y del director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica del Uruguay, Pablo Landoni. Sobre Telescopi Telescopi Colombia es una red de 85 universidades e instituciones universitarias que tiene como fin contribuir a la calidad de la educación superior colombiana, por medio del reconocimiento de las buenas prácticas de dirección estratégica universitaria y la formación de un espacio de colaboración entre universidades. Hace parte de la red Telescopi, Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en Latinoamérica y Europa. Su objetivo es difundir e intercambiar buenas prácticas a través de una plataforma de evaluación comparativa abierta a instituciones de educación superior en América Latina y Europa.

4

JULIO - AGOSTO DE 2016

Especial posconflicto

UNINORTE PRESENTA PORTAL WEB DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Una mirada a los acuerdos de paz desde la región Caribe UN Caribe es el programa de investigación e intervención que recoge los estudios que los profesores de la institución han realizado sobre conflicto armado, y plantea propuestas, desde la perspectiva del Caribe, para la implementación de los acuerdos de paz.

Foto: cortesía EFE.

En La Habana los negociadores están cerca de firmar el acuerdo que luego los colombianos votarán a través del plebiscito.

El conflicto armado en el Caribe colombiano es eminentemente distinto al que se ha vivido históricamente en otros rincones del país. En estos momentos, cuando el país está cerca de firmar un acuerdo de paz con las Farc, será necesario que se entiendan las particulares propias de esta parte del territorio nacional. Parte de la responsabilidad de hacer visible, con soporte científico, esta realidad recae sobre la academia, y será necesario para consolidar una paz duradera en el Caribe. El martes, 19 de julio, la Universidad del Norte presentó su iniciativa UN Caribe, que recoge en un portal web todos los estudios que más de 30 profesores investigadores de la institución han realizado, durante cerca de dos años, en torno a temas del conflicto armado, el proceso de negociación entre el Gobierno

Nacional y las Farc, y el eventual posacuerdo; todo desde la óptica del Caribe, y los desafíos que como sociedad se deberán afrontar. “El objetivo de UN Caribe es generar una memoria histórica del conflicto en la región y proyectar aquí escenarios de cambio social, política y económico”, expresó Silvia Gloria, decana de la división de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte. Señaló que Colombia es un país centralista y con este ejercicio académico y pedagógico se busca influir positiva y activamente en el destino de nuestra política.“Con esto queremos garantizar no quedarnos por fuera de los beneficios que puede traer la implementación de acuerdos como los que se están firmando en La Habana”, agregó.

Pedagogía por la paz Entre los propósitos principales de UN Caribe está generar pedagogía, a través de la educación, sobre el conflicto que vive Colombia y los procesos sociales que se enmarcan dentro del acuerdo de paz con las Farc. Dentro del portal se mantendrá un sistema de educación para la paz, que sensibilice a los jóvenes sobre la actualidad del proceso. El principal objetivo es hacerlos participe de lo que está ocurriendo al mantenerse actualizados y al saber que hacen parte del proceso del cual cada individuo es responsable. En el portal web de UN Caribe, los usuarios encuentran una página especial sobre pedagogía para la paz, diseñada para que cualquier persona que la visite, sin importar qué tan informado se encuentre, comprenda a la perfección el proceso de paz y los desafíos que enfrenta Colombia después de una firma.

Un Norte presenta las propuestas desde el Caribe para implementar los acuerdos Si bien el propósito principal de los diálogos en La Habana es el de superar el conflicto con las Farc, la firma del acuerdo de paz hace parte de un proceso que pretende la ampliación de la democracia en Colombia, haciendo que esta deje de ser excluyente y restringida. Para esto se requiere más participación, no solo por parte de los involucrados en el conflicto, sino de la sociedad en general. Con esto se podrá llegar a unas dinámicas propias de la convivencia que se alejen de las prácticas violentas. Con el fin de realizar un ejercicio periodístico orientado a la pedagogía del posacuerdo, el periódico El Heraldo, en el marco de “Misión Caribe”, una alianza con Uninorte, divulgará a través de publicaciones, foros y conversatorios, los estudios y análisis de UN Caribe, con el fin de hacer un ejercicio periodístico orientado a la pedagogía del proceso. Luego de realizar un análisis a los textos de los acuerdos, la universidad, con la participación de Probarranquilla, elaboró un documento con algunas propuestas iniciales que ha sido enviado a los negociadores de la mesa en La Habana. La redefinición de nuestro modelo agrario, con estrategias lideradas directamente por el Estado, de manera participativa y no excluyente, que armonice la estructura empresarial (agroindustria) con el desarrollo rural. La creación de agencias del Estado de carácter regional encargadas de apoyar el desarrollo tecnológico e innovación para la agroindustria, así como de la capacitación de la mano de obra requerida para ello en asuntos técnicos, financieros, administrativos, de acceso a mercados, entre otros. El diseño de una estrategia encaminada a proteger los conocimientos ancestrales de nuestras comunidades campesinas. La creación de un protocolo de seguimiento y monitoreo a la implementación de programas, políticas públicas y normas relacionadas con temas agrarios y rurales con una perspectiva de derechos humanos. La disposición de herramientas jurídicas que permitan ajustar todo el sistema institucional de protección de

los derechos de los campesinos, víctimas o no del conflicto armado, de forma que puedan integrarse a la jurisdicción agraria, la jurisdicción de paz y los organismos del Estado. La formulación de una hoja de ruta para la implementación real de todos los acuerdos que el gobierno ha realizado con las organizaciones y movimientos sociales, campesinos, indígenas y afrocolombianos. La ampliación y fortalecimiento de las capacidades institucionales de construcción de paz en las entidades territoriales, por medio de la cualificación y sensibilización de los funcionarios públicos. El fortalecimiento institucional no solo en municipios priorizados, sino en todos al tiempo, por etapas, porque se corre el riesgo de que la gente, en busca de beneficios estatales, se desplace a los municipios que están siendo priorizados. La inclusión en los planes de desarrollo, municipales y departamentales, y en los planes de ordenamiento territorial, capítulos e ítems que materialicen la implementación de los acuerdos en los respectivos territorios. La promoción de la nueva Ley Estatutaria en los gobiernos locales, en la que se crean los Consejos departamentales, distritales y municipales de participación ciudadana. El condicionamiento de zonas de concentración o localización de los grupos guerrilleros que se reintegrarán a la vida civil de acuerdo con la realidad políticomilitar de los bloques y de las estructuras que los componen, partiendo de variables como la presencia actual del bloque; el arraigo histórico y la relación con la comunidad. El empoderamiento de personas que viven en las zonas donde se apostarán los desmovilizados, y desarrollar programas que les permitan a ellos y a las comunidades que los reciben, no seguir viéndose como enemigos mutuos sino como constructores de la democracia. La promoción de la discusión internacional para buscar una mejor forma de intervenir y solucionar el problema del narcotráfico a nivel global, pues todas las acciones internas

Especial posconflicto

JULIO - AGOSTO DE 2016

5

En el portal web de UN Caribe está disponible información actualizada sobre lo que pasa ocurre con el proceso de paz, con las miradas analíticas de los expertos de Uninorte.

que se emprendan serán insuficientes si no hay acuerdos a nivel mundial encaminados a rediseñar los tratamientos que hemos venido dando al asunto. Los programas de sustitución de cultivos ilícitos deben hacer parte de la política general de apoyo al agro colombiano, incorporando oportunidades de reconversión laboral o generación de emprendimientos productivos. El fortalecimiento institucional de poblaciones en territorios que no son productores de coca pero que han sido y son utilizados como centros de acopio y de exportación de cocaína, como la Alta Guajira y todo el litoral costero de la región Caribe. El estudio de formas de aprovechamiento industrial y comercial de los cultivos de coca y marihuana en la elaboración y comercialización de productos lícitos que permitan el uso terapéutico de estas plantas. La educación para todos los miembros de la sociedad, con respecto al consumo de drogas, a fin de hacer posible la comprensión de sus dinámicas. Igualmente debe abordarse con seriedad y prontitud el propósito de identificar y darles tratamiento a los enfermos y darle al fenómeno el carácter de asunto de salud pública. El aumento sostenido de recursos humanos y materiales de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales y de la Policía Fiscal y Aduanera, con el fin de disminuir realmente la ilegalidad en los puertos y fronteras de la región Caribe.

Hacer públicos los ejercicios que ha venido adelantando respecto a las fuentes de financiación que se utilizarán para la implementación de los acuerdos, con el fin de que los actores sociales, empresariales y la academia puedan participar en su priorización y en la definición de las mejores formas de distribución. El ajuste de la estructura impositiva, no solo del nivel nacional sino también local, ya que los tributos locales en muchos casos superan a los nacionales y ninguna de las dos instancias tiene en cuenta a la otra a la hora de fijarlos, terminando por asfixiar principalmente a la clase media trabajadora. La creación de nuevas oportunidades para educar con calidad a las nuevas generaciones para el posconflicto, incluyéndolos en los espacios educativos escolares, técnicos y universitarios. La activa participación de los actores regionales, no solo aquellos armados, en la discusión y definición de políticas y nuevas normativas, teniendo en cuenta que las dinámicas del conflicto y sus características s o n d i s t i n t a s e n c a d a re g i ó n . H a s t a a h o r a h a n s i d o p o co s l o s e s pa c i o s q u e h e m o s te n i d o en el Caribe para conocer e intervenir en los procesos, pero esta situación no es sostenible en la fase de implementación de los mismos, a riesgo de tener una experiencia fallida en la región.

Uno de los desafíos del proceso de paz será resarcir a las víctimas para que estas sientan que se hizo justicia.

Un portal para entender el acuerdo La página web www.uninorte.edu.co/uncaribe proporciona a los usuarios un acceso ilimitado a las investigaciones, análisis y estrategias de pedagogía para que un amplio público comprenda el proceso de paz y los retos que afrontarán Colombia y el Caribe en un escenario de posacuerdo con las Farc. La información se actualiza diariamente y contiene artículos, videos interactivos e infografías para facilitar la comprensión de los temas. La información que se encuentra en este portal enriquecerá el debate regional y nacional sobre la paz y el posconflicto. Además, servirá como insumo a los tomadores de decisión en el proceso de formulación de las políticas públicas y normativas que se expidan con el propósito de superar las condiciones que generaron el conflicto y que han permitido su escalada y permanencia, así como las acciones y estrategias para la superación definitiva del mismo.

Foto: cortesía EFE.

6

JULIO - AGOSTO DE 2016

Especial posconflicto

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SIN GUERRA

El negocio de terminar el conflicto En el largo plazo, las proyecciones del Departamento Nacional de Planeación sugieren que el crecimiento de la economía colombiana aumentaría un 5,9% en un escenario de posconflicto Foto: cortesía EFE.

La lentitud del proceso miento. En otras palabras, y los intereses creados en de ser exitosa la implemenciertas regiones en torno al tación del nuevo modelo torpedeo de la aplicación agrario, la economía colomde la ley demorarán más biana crecerá apoyada en el cambio estructural del un sector rural próspero y campo colombiano. No so- democratizado, en el sentido lamente es el asunto de la de una mayor participación restitución, también lo es la y dinamismo de los pequeimplementación de modelos ños productores. alternativos contemplados Definitivamente al país en los diálogos de La Haba- le resulta ser un buen negona y que suponen cambios cio la paz. Un buen negocio trascendentales sobre el mo- entendido a partir de la redelo agrario. asignación de recursos para Sobre estos puntos, algu- la inversión en el agro, en la nos actores beneficiados del provisión de bienes públicos, statu quo consideran estos en la educación y la salud. cambios como amenazas al El país dejará de perder capoder consolidado durante pital humano por causa de el conflicto, sea a través del las muertes generadas por dominio político, económi- el conflicto, se recuperará el co y territorial. Mientras el capital social en las zonas poder económico ejerza una afectadas, y el posconflicto Establecer un acuerdo con las Farc traería beneficios importantes para la economía del país en el mediano y largo plazo. fuerte influencia en los terri- es la oportunidad del Estado torios, el poder de facto se para hacer presencia, fuerte, sitorios, baja inversión en país toman muchos años. posconflicto (en la actualiPor Dann Payares Ayola Estudiante del Doctorado dad es de un 4%), que el PIB El sector cuyos cambios se las explotaciones agrícolas y resistirá a ceder a las nuevas en los rincones históricaen Ciencias Sociales per cápita sería de 12 mil apreciarán en el largo plazo, la concentración en cultivos dinámicas emanadas del po- mente abandonados. [email protected] der de jure. dólares —lo que nos lleva- dado sus problemas estruc- de baja rentabilidad. Sin embargo, estos efectos Iván Verbel Montes Y ¿qué tiene que ver lo Justamente se ha planturales, es el agropecuario. rá al nivel de ingreso medio no son automáticos. Si bien Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales alto—; una tasa de inversión El conflicto armado colom- teado una fuerte contro- anterior con el dividendo la referencia que el DNP [email protected] del 35% del PIB (hoy esta- biano tiene raíces profundas versia entre el Gobierno y económico de la paz? Cuan- aporta es que en los primemos en 29%), 36 mil millo- en el modelo agrario, tanto sectores críticos de la Ley do las instituciones garan- ros tres años del posconflicEl Gobierno de Santos se nes de dólares en inversión en la distribución de la tie- de Restitución de Tierras. tizan una mayor participa- to es donde el dividendo juega todo su capital políti- extranjera directa, exporta- rra y la concepción del mo- Una de las deudas históricas ción de la ciudadanía y una de la paz es más grande, del Estado colombiano para mejor distribución de las para el caso colombiano se co confiando en el feliz tér- ciones por 65 mil millones delo de producción. con las víctimas del conflic- oportunidades, se alimentan requiere de más que volunPuesto que el escenario de dólares; y crecimientos mino de los diálogos de paz de La Habana con las Farc. adicionales del 40%, 22% principal de la confronta- to se encuentra en la repara- procesos virtuosos de creci- tad política. Más allá de las diferentes y 20% en los sectores de la ción armada fue el campo, ción y la restitución de sus opiniones que pueda des- construcción, agricultura e los efectos sobre la pro- bienes usurpados por actoducción agropecuaria de- res armados en el desarrollo pertar entre la ciudadanía la industrial respectivamente. Con toda razón la con- penden de los diferentes del conflicto. forma en que se han adelantado las conversaciones, la fianza del sector externo contextos en los que se depaz es un buen negocio para hacia nuestra economía sarrolle. La afectación no la economía colombiana, y aumenta: sin eventos de fue la misma en el eje caviolencia que afecten la in- fetero (zona relativamente Sin duda alguna, para todos, en general. En diciembre del año an- fraestructura productiva y pacífica) que en el Cauca, uno de los terior el Departamento Na- el desarrollo de actividades los Montes de María o la beneficios de la cional de Planeación (DNP) económicas en zonas en las Sierra Nevada. En un trabajo publicado Colombia del presentó los resultados de que el conflicto no lo permiun estudio relacionado con tía. En cuanto a la inversión en 2014, María Alejandra posconflicto los dividendos económicos extranjera directa, lo más Arias y Ana María Ibáde la paz, mostrando entre probable es que aumente en ñez (Costos económicos y será el otras cosas, que en ausencia niveles significativos, ade- sociales del conflicto en abaratamiento del de un conflicto armado la más del efecto confianza que Colombia: ¿cómo consfinanciamiento confianza sobre la econo- en la comunidad internacio- truir un posconflicto sostenible?) encuentran que internacional mía crece y que sus efectos nal se perciba. Sin duda alguna, uno de en el caso de los pequeños por cuenta de se manifiestan en dos frentes: uno interno, en el que se los beneficios de la Colom- productores agropecuarios la reducción fortalecen los componentes bia del posconflicto será el cambian sus decisiones de la demanda doméstica; abaratamiento del finan- de producción debido a la del riesgo país internacional presencia y control terri- asociado con la y uno externo, reflejado en ciamiento mayor inversión extranjera por cuenta de la reducción torial de actores armados, violencia, aun e intensificación del comer- del riesgo país asociado con el fin de minimizar los quedando asuntos con la violencia, aun que- riesgos de ser víctimas. cio con el exterior. Como resultado de lo pendientes por En tal sentido, las estima- dando asuntos pendientes anterior, las economías faciones del DNP sugieren que por resolver. resolver. miliares campesinas sufren el crecimiento económico de por la reducción de sus inLa tierra es clave largo plazo de la economía Ahora bien, las transfor- gresos en función de la micolombiana aumentará a Además de la restitución de tierras, el sector agrario necesita un un 5,9% en un escenario de maciones estructurales del gración hacia cultivos tranmodelo productivo que potencialice el sector.

Especial posconflicto

JULIO - AGOSTO DE 2016

7

LA INFANCIA EN EL POSCONFLICTO

Salud emocional en medio de la paz Si como país aspiramos a consolidar una sociedad sin la sombra del conflicto, ante todo debemos velar por el bienestar de las futuras generaciones que liderarán los procesos sociales del mañana.

marquen su historia de vida. Las temáticas incluidas en el programa —las cuales se identificaron con mayor porcentaje en los Beatriz Prada Villegas resultados de las investigaComunicadora Social ciones— se han dividido en [email protected] factores externos (aquellas Los conflictos son inhe- situaciones del entorno que rentes a los seres humanos interfieren en el desarrollo), y están latentes en todas las como el abandono, la agreetapas de la vida. Incluso sión o maltrato, el abuso y el desde los primeros años de desplazamiento; y factores vida los individuos atravie- internos (desde la dinámisan diferentes momentos ca instrapsíquica), como la críticos o sensitivos que son compulsión a la repetición, propios del desarrollo psico- mecanismos de defensa, reafectivo. Factores externos o siliencia y reconciliación. Cada uno de los temas es ambientales, como el maltrato, el rechazo, la pobreza, abordado en un cuento, que la violencia o el conflicto ar- seguido por el psicodrama, mado, se convierten en inter- juego o actividad de partiferencias que pueden afectar cipación-acción y relato viel desarrollo de los niños, oca- vencial, facilita en los niños sionando defensas inadecua- la sana resolución de los das y, en algunos, daños irre- conflictos, todo guiado por psicólogos o integrantes de versibles en la personalidad. Especial atención requie- equipos psicosociales caparen aquellos niños que han citados para la aplicación vivido en medio de contex- del mismo. La paz no supone un tos de conflictos como el colombiano, más aun cuan- rechazo al conflicto, por el do se quiere superar la vio- contrario, los conflictos hay lencia. Una paz duradera que aprender a afrontarlos requiere hacer frente a la y resolverlos de forma pacírestauración emocional de fica y justa, para lo cual es las futuras generaciones. Es importante conocer, identipor esto que el programa ficar, regular y expresar las de Desarrollo Psicoafecti- emociones de una manera vo y Educación Emocional adecuada. La atención que de la Universidad el Norte, en este sentido se brinde a que durante 19 años se ha la infancia en sus primeros especializado en propiciar años, marca una huella en la maduración emocional de su vida a nivel individual y la primera infancia, ha dise- social, lo que conlleva a la ñado un enfoque de Recu- construcción de una armoperación Psicoafectiva diri- nía social y en eso también gido a niños entre los 6 y 10 está el camino hacia la paz. años que han vivido sucesos La salud de la infancia traumáticos que impiden el En los primeros años de desarrollo normal, para que cuenten con un apoyo que vida de los seres humanos les permita la expresión de se organizan los procesos emociones y la resignifica- emocionales y se sustentan ción de experiencias, logran- los elementos para la consdo con esto la reconciliación titución de la personalidad. Además, se construyen las y la resiliencia. El programa responde a bases de las relaciones afecuna necesidad y a una rea- tivas, que inician en la relalidad que vive el país. En un ción con sus padres y se van momento en el cual se habla desplazando al ambiente y de una Colombia en paz, se a sus pares. También se ordebe partir de la construc- ganiza el proceso de regución de la misma desde la lación y socialización para infancia, de tal manera que consolidar la identidad. ituaciones, relaciones, el dolor, las situaciones de violencia o las circunstan- sensaciones placenteras y cias de vulnerabilidad a las displacenteras harán parte que se enfrentan los niños no inherente de la consolidaPor: Ana Rita Russo de Sánchez Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Directora Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional [email protected]

Uno de los desafíos para la paz será reparar a aquellos niños que han sufrido en medio del conflicto.

ción del ser en esa edad, por lo que quienes acompañan el transcurrir de los infantes requieren tener un conocimiento integral para entender sus conflictos y hacer parte de su regulación. Ante estos contextos resulta primordial la aplicación de programas que permitan que el niño responda de una manera adecuada a las condiciones de la realidad, logre un reconocimiento de sí mismo y de su entorno, se le brinden herramientas para que esté en la capacidad de afrontar el medio en el que se desenvuelve, de resolver adecuadamente sus conflictos y propicie relaciones afectivamente sanas con los otros que le permitan su integración como ser social. El Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional de Uninorte implementa una estrategia por medio de técnicas lúdicoeducativas del cuento, el juego, el psicodrama y el relato vivencial el sano y adecuado desarrollo psicoafectivo de los niños desde la gestación hasta los 9 años, con el apoyo de sus figuras vinculares más importantes (padres, maestros y cuidadores), con el objetivo de propiciar la maduración emocional, el conocimiento de sí mismos, la expresión de emociones y la resolución de conflictos.

Las temáticas que aborda el programa, así como sus técnicas y metodología, son aplicables a todos los niños, indistintamente de sus contextos sociales y culturales, pues corresponden a una normalidad evolutiva por la cual atraviesa todo infante en su proceso de desarrollo. Tanto los resultados de las aplicaciones piloto del Programa como

los de un estudio longitudinal realizado entre 2011 y 2014 dan cuenta de las movilizaciones que se generan en los niños, que en muchos casos, luego de su participación pueden expresar en forma adecuada sus emociones, permitiendo con esto el fortalecimiento del yo, la sana adaptación al entorno, así como la búsqueda de solución a las

situaciones que le generan malestar. No obstante, también se presentan resultados en los que cerca de un 26% de los niños no logran una resolución adecuada de los conflictos, debido a que presentan afectaciones generadas por interferencias en +el desarrollo psicoafectivo o se encuentran en contextos de alta vulnerabilidad psicosocial.

Estructura del Programa de Recuperación Psicoafectiva Cuento

Temática*

Actividad de resignificación

Abandono

La cigüeña no está perdida

Participación - Acción

Agresión-Maltrato

El día en que Miguelito volvió a sonreír

Participación - Acción

Abuso

Yo supe decir no

Participación -Acción

Desplazamiento

El sol siempre va conmigo

Participación - Acción

Cuento

Temática*

Juego

Compulsión a la repetición.(Recordar para no repetir)

El imán ha perdido su fuerza

Rompamos cadenas

Mecanismos de defensa

La tienda de disfraces La capa protectora

Las paletas defensivas

Resiliencia

La otra orilla

La clave está en tí

Reconciliación

Una visita inesperada

Conciliemos nuestras diferencias

*Con cada una de las temáticas se trabaja el cuento, psicodrama, juego o actividad de resignificación y relato vivencial.

8

JULIO - AGOSTO DE 2016

Educación

El espejismo de la infraestructura escolar AULAS DE CLASES

El Estado colombiano se ha trazado la meta de construir las escuelas necesarias para garantizar la jornada única en todo el territorio nacional, pero en el proceso no se pueden descuidar aspectos claves para la calidad de la educación.

Foto: Ministerio de Educación.

Por Observatorio de Educación del Caribe Colombiano [email protected] Si consideramos los aportes que desde distintos ámbitos académicos se han realizado al análisis de los resultados de los sistemas educativos, encontramos algún nivel de consenso sobre la idea de que una escuela es “eficaz” o “de calidad” cuando promueve el progreso integral de todos los estudiantes más allá de lo que sería esperado, considerando sus posibilidades iniciales y su situación social, cultural y económica, y puede garantizar de alguna manera su éxito en la comunidad en la que está inmerso (bienestar), o ser promotor del cambio social. Bajo esta perspectiva, múltiples estudios han recopilado evidencia sobre los factores que inciden o que influyen sobre la eficacia de una escuela. Dichos estudios concuerdan en la existencia de variables interrelacionas que afectan esta condición y que pueden organizarse en tres grandes grupos. En primer lugar están las características del estudiante, como el desarrollo biológico, los talentos innatos, el contexto socioeconómico, entre otros. En segundo lugar, las características del docente, como su nivel de formación, manejo de recursos del aula, experiencia laboral, la metodología de enseñanza, las estrategias comunicativas, la edad, el ejercicio de la autoridad, métodos de evaluación, entre otros. Y en tercer lugar, las características de la escuela, que contempla la gestión administrativa, la experiencia del personal administrativo, su capacidad de gestión y ejecución, así como las condiciones y características de la planta física. Si tenemos en cuenta lo expuesto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018: Todos por un nuevo país, encontraremos que la infraestructura escolar, como característica de la escuela, es considerada un pilar fundamental para la implementación de la jornada única, una de las

principales estrategias para mejorar las condiciones de calidad del sistema educativo colombiano. Lo anterior no es novedad si tenemos en cuenta que la Ley 115 de 1994 (Artículos 84 y 138) establece los requisitos mínimos en cuanto a infraestructura educativa, la necesidad de su evaluación y, en general, la necesidad de que los establecimientos educativos cuenten con una planta física adecuada de tal modo que se garantice el mejoramiento de la calidad del servicio El PND 2014-2018 contempla el diseño y puesta en marcha del Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE), el cual se materializa en el documento Conpes 3831 de 2015, donde se establece como meta la construcción de 51.134 aulas necesarias para implementar la jornada única en el 100% del territorio nacional para el año 2030, así como alcanzar por lo menos el 60% de esta meta en 2018 (30.680 aulas), con base en un déficit estimando de 51.134 aulas. Esto indica que un porcentaje importante de las sedes educativas consideradas en

el diagnóstico, en especial aquellas ubicadas en las zonas rurales, deben ser reubicadas o que deben recibir adecuaciones, porque se encuentran en situaciones de riesgo, como inundaciones o deslizamientos, o no tienen acceso a servicios públicos o a vías de acceso adecuados para la prestación del servicio educativo. Ante este panorama, la propuesta de PNIE de posicionar la infraestructura escolar que soporta los procesos pedagógicos como un factor fundamental asociado al desarrollo de las competencias de los estudiantes, resulta ser una apuesta muy atractiva. Difícilmente un proceso de enseñanza y aprendizaje podrá desarrollarse en todo su potencial si no se cuenta con los espacios y materiales adecuados que lo apoyen. Sin embargo, es importante examinar con mayor detalle esta propuesta. Consideremos que la investigación reciente sobre resultados académicos también ha destacado la importancia de factores institucionales que tienen que ver con el aprovechamiento de estos recursos. Aquí entran la autonomía

de la escuela para tomar decisiones sobre pedagogía, recursos y personal; así como la presencia de espacios distintos a las aulas de clase, es decir aquellos que apoyan la labor del docente y las ac-

La inversión en más y mejores aulas, al igual que la extensión de la jornada escolar, pueden generar un entorno propicio para mejorar los resultados de aprendizaje, pero no resuelven problemas de fondo, que tienen que ver con el ámbito pedagógico o curricular de las escuelas.

tividades extracurriculares de los estudiantes; también aspectos relacionados con la disponibilidad de internet, las áreas de usos múltiples y espacios para enfermería o servicios psicopedagógicos. Todos son aspectos asociados con mejores resultados de aprendizaje. Si bien la construcción de nuevas aulas enmarcado en el PNIE tiene la potencialidad de generar una influencia positiva sobre la calidad del servicio educativo, es claro que el espacio del aula debe contar con unas mínimas condiciones de mantenimiento y limpieza, iluminación, temperatura y ausencia de ruidos externos, entre otros. Sin embargo, la inversión en más y mejores aulas, al igual que la extensión de la jornada escolar, pueden generar un entorno propicio para mejorar los resultados de aprendizaje, pero no resuelven problemas de fondo, que tienen que ver con el ámbito pedagógico o curricular de las escuelas. Los beneficios que traería la inversión en construcción o renovación de la infraestructura escolar sobre la calidad educativa pueden llegar a constituirse en un

espejismo, si esta transformación en el plano material no se acompaña de otro tipo de inversiones que impacten de forma significativa lo que sucede dentro de estos espacios, que impacten lo que sucede en la escuela a nivel pedagógico o curricular, estas inversiones pueden resultar poco o nada efectivas de cara a una mejora real de la calidad educativa. Por otra parte debemos considerar la heterogeneidad de los sistemas educativos y sus actores. El desarrollo de la investigación sobre los resultados de aprendizaje a nivel mundial demuestran que existen diferencias en el rendimiento académico de los estudiantes entre escuelas, aun si estas poseen características similares en cuanto a su planta física, lo cual reivindica el valor de la escuela —pensada como un conjunto de actores relaciones, recursos y comportamientos interrelacionados— en el proceso de formación. El llamado es a considerar que la construcción y adecuación de más y mejores aulas debe estar acompañada del diseño e implementación de mejores currículos o proyectos educativos.

Idiomas

JULIO - AGOSTO DE 2016

9

Pásate a la Biblioteca EN BUSCA DE NUEVOS LECTORES

Un programa del Ministerio de Educación, apoyado por ocho universidades del país, apunta a fortalecer integralmente las bibliotecas escolares de los colegios del estado y así promover la lectura en las nuevas generaciones. Por Sergio Álvarez Uribe Profesor del departamento de Español. [email protected] En diciembre del año pasado, Barranquilla fue una de las tres ciudades anfitrionas, junto con Medellín y Bogotá, del tercer Encuentro Nacional ¡Pásate a la Biblioteca Escolar!, que cerró el primer ciclo de formación del proyecto piloto del Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Uninorte, a través de su departamento de Español, es una de las ocho universidades aliadas del proyecto. El edusitio de ¡Pásate a la Biblioteca Escolar! en la plataforma “Colombia Aprende”, describe el proyecto como una apuesta por la calidad educativa que tiene por objetivo mejorar el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes a través del fortalecimiento integral de las biblioteca escolares. La Universidad del Norte fue convocada por la Aso- Miembros del equipo de trabajo de la Universidad del Norte en el Café Literario en el Museo del Caribe. ciación Colombiana de Uniun promedio de 1200 horas tro fueron los líderes de las lla del Encuentro Nacional versidades (Ascun), a través a un acompañamiento a dis- comunidades de aprendiza- terminó con un Café Literadel grupo de investigación tancia entre comunicaciones je que se formaron en cada rio en el Museo del Caribe. Lenguaje y Educación, para El proyecto telefónicas, correos electró- institución y los coordina- El primer momento estuvo participar como socio regionicos e interacción virtual dores del Plan Nacional de a cargo del maestro en arte nal del MEN en la forma- piloto del Plan en la plataforma de “Colom- Lectura y Escritura. Todos dramático Fernando Cárdeción de 400 maestros de 77 Nacional de tuvieron la oportunidad de nas, con la presentación de bia Aprende”. instituciones educativas de Lectura y Sandra Morales, la enton- compartir reflexiones sobre narración oral “El soñador jornada única focalizadas en Escritura del ces gerente del Plan Nacio- los significados y las posi- de historias”. Luego, Mala región Caribe. nal de Lectura y Escritura, bilidades de las bibliotecas yerlis Beltrán, especialista En el resto del territorio Ministerio de señaló en el encuentro la escolares como espacios de en gestión cultural y polínacional, el MEN focalizó Educación ticas culturales, ejemplifiimportancia del seguimiento aprendizaje. otras 323 instituciones para La programación en Ba- có estrategias de uso de la y la evaluación al proceso lograr la formación de 2000 tiene el objetivo iniciado que se proyecta has- rranquilla incluyó la activi- Colección Semilla del MEN maestros en total, en alianza general de ta el 2017 y la necesidad de dad “Clases inspiradoras”. en el aula. con las universidades de Anconsolidar Por último, la Universitrabajar de manera conjunta Dos clases presentadas por tioquia, Quindío, Industrial en una estrategia de corres- la candidata a doctora en dad del Norte hizo entrega de Santander, Pedagógica planes de ponsabilidad en la que “todos educación en la Universidad de dos libros de su sello y Tecnológica de Colombia, biblioteca estemos comprometidos con del Norte Liliana Mendoza, editorial: “El hombre de Cauca,Tolima y Santo Tomás. escolar sólidos un mismo objetivo”, recalcó. del Colegio Alexander von Macondo y otros textos”, La ejecución del proyecLa agenda principal del Humboldt, y la candidata de Héctor Rojas Herazo to en el nodo norte - región y sostenibles en encuentro contó con las a magíster en educación, y “Educación superior y Caribe estuvo a cargo del el tiempo conferencias de la consul- también en la Universidad humanismo desde la sedepartamento de Español y tora especializada en pro- del Norte, Diana Salas, de mántica del Caribe”, del el área de extensión del Insyectos digitales Inés Miret, la Normal Superior La Ha- rector Jesús Ferro Bayona. tituto de Idiomas. El grupo de España, el docente in- cienda. La actividad abrió La entrega se hizo en un de trabajo estuvo compuesDurante octubre y no- vestigador Roberto Igarza, una nutrida discusión sobre momento de lectura en voz to por 22 tutores, 4 mentoras virtuales y un equipo viembre el grupo de trabajo de Argentina, y la directo- metodologías y buenas prác- alta del texto de Héctor de coordinación académica de la Universidad del Norte ra técnica de la Asociación ticas en la implementación Rojas Herazo: “Un mundo y administrativa de 8 pro- hizo un total de 242 visitas Visión Social de Colombia, de secuencias didácticas sin libros”. Los asistentes fesionales. La formación se a las instituciones repartidas que fueron compartidas en sobre lectura y escritura en recibieron los ejemplares desarrolló a partir de una entre Atlántico, Bolívar, Ce- vivo entre las tres ciudades el aula y su relación con la de cortesía con palabras de agradecimiento y un sentimetodología de 9 pasos pro- sar, La Guajira, Magdalena a través de un enlace virtual. biblioteca escolar. La versión de Barranqui- do aplauso. Los asistentes al encueny Sucre. Además, se dedicó puesta por el MEN.

El segundo ciclo de formación se realiza desde el segundo semestre de este año, con la participación de las mismas instituciones y la inclusión de nuevas Escuelas Normales identificadas como estratégicas para la cobertura del proyecto. El objetivo general es consolidar el proceso iniciado en el primer ciclo de formación y lograr planes de biblioteca escolar sólidos y sostenibles en el tiempo. El aporte principal de la Universidad del Norte, a través del Grupo de Investigación Lenguaje y Educación del Instituto de Idiomas, es su visión profunda sobre los procesos de enseñanza, aprendizaje y mediación de las competencias comunicativas como vehículo del aprendizaje. Esta visión es la clave para comprender el alcance que tiene el dominio de la primera lengua dentro del sistema educativo y en el ejercicio mismo de la ciudadanía.

10

JULIO - AGOSTO DE 2016

Infraestructura

EXPERTO DE UNINORTE EN EL EQUIPO DE RECONOCIMIENTO

Diagnóstico científico del terremoto de Ecuador

Una semana después de la emergencia reportada en el país vecino, el ingeniero civil Carlos Arteta fue invitado por el gobierno ecuatoriano para que aportara en el análisis del comportamiento estructural durante el terremoto. Aquí algunos de sus hallazgos. Estas estructuras están construidas con particiones (muros divisores interiores) y fachadas en mampostería no reforzada de bloque de arcilla macizo, o bloques huecos de mortero o arcilla. La altura máxima observada de estas edificaciones es menor a diez pisos. Un detalle arquitectónico típico es la adición de cubiertas metálicas livianas encima de la última losa de concreto. Según los habitantes de la zona, esta práctica, además de habilitar un espacio adicional utilizable en las viviendas, protege de filtraciones de agua a los pisos superiores. Cabe resaltar que no se observaron muros de concreto reforzado como parte de los sistemas de resistencia de carga sísmica. Estos son elementos estructurales de uso masivo en otras zonas con amenaza sísmica alta, como Chile o Colombia, Figura 1. Colapso de los muros interiores y de la fachada del Hospital IESS en Manta, a pesar del buen estado de la estructura.

El terremoto de Ecuador Carlos A. Arteta Torrents fue producto de la interacDoctorado en Ingeniería. Profesor ción entre las dos placas de Ingeniería Civil y Ambiental tectónicas al oeste de [email protected] américa: la Suramericana (placa continental), y la de El último terremoto de Nazca (placa oceánica), que Ecuador ocurrió cerca de las se hunde debajo de esta en siete de la noche del 16 de un proceso conocido como abril de 2016, a 29 km de la subducción. En Ecuador, población de Muisne. El hi- este proceso ha dado origen pocentro (o foco) estuvo lo- a varios terremotos de gran calizado a una profundidad magnitud, como el del 31 de 21 km. Según el Instituto de enero de 1906 (Mw 8,8), Geofísico de Ecuador y del el del 14 de mayo de 1942 Servicio Geológico de los (Mw 7,8), el del 19 de enero Estados Unidos (USGS por de 1958 (Mw 7,8), y el del sus siglas en inglés), la mag- 12 de diciembre de 1979 nitud de momento (Mw) fue (Mw 8,1). La subducción de la placa de 7,8. Esta magnitud es una de Nazca bajo la Suramericuantificación de la ener- cana ocurre a una velocidad gía liberada y tiene como de 61 milímetros por año y base una escala logarítmica. conforma un límite converUna pequeña variación en gente en el borde del contila escala tiene asociada una nente que genera la mayoría variación grande en la can- de la amenaza sísmica desde tidad de energía liberada. Chile hasta Colombia. Pocos Por ejemplo, el terremoto de días después del evento de Ecuador con Mw 7,8 liberó Ecuador, el USGS desarro350 veces más energía que lló un modelo matemático el terremoto del Eje Cafetero de falla finita, donde se esde 1999 que tuvo una mag- tima que la superficie de nitud de momento Mw 6,1. ruptura (parte de la falla

que se moviliza de manera abrupta) tiene dimensiones aproximadas de 40 por 80 km, con desplazamientos relativos de hasta 4 metros cerca del hipocentro. Para el contexto, un rectángulo de las dimensiones del área de ruptura de la falla abarcaría el perímetro urbano de Barranquilla, Santa Marta e incluiría la Ciénaga Grande de Santa Marta. Construcción civil y severidad del daño La mayoría de las edificaciones con daño observadas durante los recorridos de reconocimiento (ver recuadro) se pueden categorizar en dos tipologías generales: estructuras de concreto reforzado, y estructuras con pórticos de madera. Las primeras corresponden al sistema viga-columna, con losas aligeradas con ladrillos de mortero, armadas en una o dos direcciones. En algunos casos, las vigas cargueras no estaban acompañadas de vigas sísmicas en la dirección perpendicular.

porque, por su economía y rigidez, ofrecen una solución viable para el control de desplazamientos durante un evento sísmico. La segunda tipología común corresponde a edificaciones más antiguas, con sistemas estructurales mixtos de madera, concreto, mampostería no reforzada y esterilla de guadua. Se observó que la altura de estas edificaciones se limita a los tres pisos. El buen detallado sismoresistente de las estructuras no es una práctica masificada en las áreas visitadas. Esto se explica, en parte, porque muchas de las edificaciones de la zona afectada son construidas por personal informal con conocimiento adquirido sobre la construcción a través del aprendizaje empírico. Las poblaciones visitadas no cuentan con oficinas que hagan las fun-

ciones de las curadurías urbanas u oficinas de planeación municipal, por ende, en obras privadas, es potestad del dueño la revisión de los planos estructurales (cuando existen) y de la calidad de la construcción. Por escases de recursos económicos, algunas veces las prácticas constructivas no son las mejores. Por ejemplo, en las poblaciones costeras (Manta, Canoa, Pedernales) es común el uso de la arena de playa como agregado fino del mortero y el concreto. Estas arenas aumentan el contenido inicial de cloruros de los materiales (debido a la salinidad), lo que impacta de manera negativa el comportamiento esperado de las construcciones de concreto reforzado porque el acero de refuerzo es propenso a corrosión acelerada. Durante la visita a la zona del desastre se encon-

Visita de reconocimiento posterremoto La Universidad del Norte hizo parte de un grupo técnico de reconocimiento conformado por investigadores de la Asociación Geotécnica de Reconocimiento de Eventos Extremos (Geotechnical Extreme Events Reconnaissance Association, GEER) de Estados Unidos, ingenieros estructurales de la firma Gilsanz Murray Steficek (GMS) de Nueva York, e ingenieros civiles locales, geotécnicos y estructurales, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. La labor de reconocimiento duró tres días, a partir del 26 de abril, y se enfocó en la provincia de Manabí, al sur del epicentro. El equipo tuvo como base la ciudad de Manta, localizada a 172 km al suroeste del epicentro, y se extendió hasta la ciudad de Portoviejo (a 170 km), y las poblaciones de Canoa (a 58 km) y Pedernales (a 35 km). Un mes después de la ocurrencia del terremoto, las cifras oficiales dan cuenta de 663 personas fallecidas, 9 desaparecidas, y 6274 personas heridas o afectadas directamente por la ocurrencia del sismo.

Localización de las poblaciones visitadas respecto al epicentro.

Infraestructura

Flexible

Rígido

fuerza sísmica

deriva relativa

concentración de deformación en las columnas inferiores

Figura 2. Comportamiento de estructuras con piso débil.

traron evidencias repetidas de corrosión del acero de refuerzo, lo cual redundó en la pérdida del recubrimiento de concreto y del área disponible de reforzamiento. Esto genera pérdida de resistencia de los elementos estructurales, incluso antes de que el terremoto ocurriese. También se observó que es una práctica común que las edificaciones sean ampliadas construyendo pisos adicionales por encima de la altura inicial con la que fueron concebidas. Esto genera vulnerabilidades en la estructura inferior existente, porque la ruta que la carga sísmica tiene para llegar a la cimentación es incompetente o incompleta. Adicionalmente, se pueden presentar problemas en la interfaz de la estructura antigua y la nueva por discontinuidad. El daño observado en las edificaciones varió de leve a severo, incluyendo el colapso. El reporte de daño muestra que de 134 edificaciones evaluadas en Canoa, 1504 en Portoviejo, 307 en Pedernales, 2453 en Manta y 106 en Guayaquil, la severidad del daño fue de intermedia a alta para el 75% de los casos evaluados en Canoa, 82% en Portoviejo, 43% en Pedernales, 76% en Manta y 10% en Guayaquil. Las cuadras correspondientes al núcleo comercial de la ciudad de Mana y Portoviejo, denominada “zona cero”, sufrieron daño severo en edificaciones de altura baja e intermedia. El daño se concentró principalmente en la mampostería no estructural que se agrietó con los primeros ciclos de carga sísmica para luego colapsar fuera del plano en ciclos subsecuentes (ver Figura 1). A pesar de no ser concebidos como parte del sistema de resistencia sísmica, los muros de mampostería funcionan como elementos

de gran rigidez que atraen gran parte de la carga lateral del terremoto. Estos, sin embargo, tienen poca resistencia y capacidad de deformación, lo cual los hace susceptible a la falla. En algunos casos, estos muros interactúan de manera negativa con los pórticos adyacentes, especialmente cuando estos tienen poca rigidez.

JULIO - AGOSTO DE 2016

11

por pandeo de la armadura longitudinal, y desplazamiento vertical de la losa soportada. Durante un evento sísmico, el golpeteo de estructuras se produce por el desplazamiento cíclico descoordinado de dos edificaciones colindantes. Este puede producir efectos adversos si las columnas de una de las estructuras son golpeadas por un elemento muy rígido de la edificación vecina (ver Figura 3). Normativa sismo resistente en Colombia La tipología de las esmos de las columnas. Cuandañadas en do estas deformaciones tructuras sobrepasan la capacidad Ecuador no es ajena al elástica en los extremos, se ámbito constructivo coforman las llamadas arti- lombiano, en especial en culaciones plásticas, donde zonas deprimidas económise demanda al concreto y al camente. Tampoco es ajeno acero hasta límites de de- el proceso de subducción. Departamentos como Naformación altos. Un buen detallado sismo- riño, Cauca, Valle del Cauca resistente debe garantizar la y Chocó tienen costas cerca estabilidad de estas zonas de del límite convergente conplastificación proveyendo formado por la placa de acero longitudinal y trans- Nazca y la Suramericana. Desde 1984, en el teversal suficiente que garantice la protección del núcleo rritorio colombiano las debidade concreto cuando este construcciones haga excursiones de defor- mente reguladas cumplen mación en el rango plástico. con disposiciones que proAsí mismo, el detalla- penden por garantizar su do debe propender por la comportamiento sismoreinhibición del pandeo de sistente con el fin de protelas barras longitudinales ger la vida y el patrimonio cuando estén sometidas a de los ciudadanos. Desde deformaciones altas de com- entonces, la normativa se presión. El daño observado ha actualizado dos veces en articulaciones plásti- y su última versión es del cas fue desde leve hasta año 2010. El Reglamento severo; en algunos casos Colombiano de Construcera evidente la pérdida de ción Sismoresistente –NSR concreto del núcleo de los 10-cumple con los estánextremos de las columnas, dares de países industriagenerando aplastamiento lizados, pues es, en gran

Daños estructuras de pórticos de concreto reforzado Las estructuras de pórticos de concreto reforzado son las más comunes encontradas en la zona del desastre. Muchas de estas se comportaron adecuadamente, y el daño se limitó únicamente en los elementos no estructurales. En otros casos, se observaron comportamientos no deseados que generaron daños irreparables y totales en la estructura. Se evidenciaron los efectos negativos de la discontinuidad vertical de la rigidez estructural. Esto se observó en estructuras de uso mixto donde el primer piso requiere de espacios abiertos, con fachadas transparentes para uso comercial y donde los pisos superiores conforman cajones rígidos por la alta densidad de mampostería no estructural dispuesta por su uso habitacional. Cuando la fuerza inercial sísmica empuja lateralmente los pisos superiores, estos se mueven como un cuerpo rígido forzando toda la deformación en el piso inferior más flexible. En ingeniería estructural esto se conoce como estructura de piso débil, y generó varios de los colapsos observados (ver Figura 2). En estructuras porticadas de concreto reforzado, los desplazamientos laterales producto de la fuerza sísmica generan deformaciones de flexión y compresión o de flexión y tracción Edificio de uso mixto con discontinuidad de rigidez en el (entre otras) en los extre- tercer piso.

Figura 3. Daño por golpeteo de estructuras.

medida, una traducción de códigos de construcción utilizados en países con una historia sísmica más activa que la de Colombia. El NSR-10 reglamenta el detallado sismoresistente de los elementos estructurales y no estructurales con el fin de garantizar que las estructuras puedan resistir temblores de poca intensidad sin daño, temblores moderados sin daño a su estructura, y temblores fuertes con daño de sus elementos estructurales, pero sin llegar a colapsar. Esto último es de vital importancia para proteger la integridad humana, ya que la mayor cantidad de muertes durante un terremoto son producidas por la interacción humana con las estructuras que las rodean (por ejemplo, sus casas y lugares de trabajo). Por lo anterior, genera un poco de preocupación aquellas estructuras que fueron concebidas y construidas antes que la normativa sismoresistente entrase en vigencia; específicamente aquellas que albergan sitios de atención a la comunidad, como hospitales, estaciones de bomberos, colegios, guarniciones militares y edificaciones gubernamentales. En la actualidad es menes-

ter hacer, a nivel de ciudad, estudios de vulnerabilidad sísmica que permitan identificar aquellas estructuras más propensas al colapso, con el fin de tomar medidas para mitigar el riesgo asociado a la ocurrencia de un terremoto. Respecto al Caribe colombiano, en el NSR 10 se estipula que Barranquilla, Cartagena y Valledupar se encuentran en zonas de amenaza sísmica baja, mientras que Santa Marta, Riohacha, Sincelejo y Montería en zonas intermedia. Estas zonas de amenaza sísmica están definidas de acuerdo con el grado de exposición a eventos sísmicos. El nivel de exposición se estima utilizando modelos estadísticos que tienen en cuenta la historia sísmica de la zona de estudio y la actividad de las fuentes sismogénicas (fallas) circundantes. En el Caribe colombiano la incertidumbre asociada con la estimación de la amenaza sísmica es alta, pues no existen datos históricos completos (de grandes terremotos en el pasado), ni instrumentación (estaciones acelerográficas y de GPS) actualizada que permita mejorar la calidad de las estimaciones de amenaza.

12

JULIO - AGOSTO DE 2016

Sociedad

PROYECTO MÁS CIUDADANÍA

Líderes para Puerto Colombia

Como parte del plan maestro diseñado por Uninorte para impulsar el desarrollo de este municipio, se llevaron a cabo jornadas formativas que tuvieron como finalidad promover la participación ciudadana de sus habitantes en los procesos de gobierno.

Mediante el proyecto “Un Norte para Puerto Colombia”, Uninorte elaboró un plan para impulsar la competitividad del municipio.

Por Oriana Lewis Ramos Periodista [email protected] Cada sábado durante dos meses y medio, se dieron cita en la Universidad del Norte 65 líderes porteños para hacer parte de las jornadas de formación que constituyeron el plan maestro para Puerto Colombia, municipio del Atlántico, denominado “Más Ciudadanía”. En las sesiones, se trataron contenidos que tenían como objetivo ampliar la proyección y el crecimiento del municipio a través de las acción de sus habitantes. Los asistentes, entre los que se encontraron miembros de veedurías, ONG, asociaciones y juntas de acción comunal, recibieron asesoría y herramientas para crear proyectos desde sus áreas de acción, que beneficien el desarrollo del municipio. Incidencia en la gestión pública, planeación del desarrollo, planeación urbano – territorial, herramientas para el control social, gestión ambiental y comunitaria y ética y comportamiento

ciudadano, fueron algunas de las temáticas trabajadas desde el 30 de abril al 9 de julio de este año. Las charlas y talleres estuvieron a cargo de profesores e investigadores de Uninorte, quienes implementaron una metodología de trabajo teórico-práctica. “La idea es que los líderes de las organizaciones sociales pudieran formular sus proyectos; esto ya está sucediendo. Sin embargo, el proyecto más importante fue poder agruparlos, que se conocieran y vieran lo que estaba haciendo cada uno. Ahora, juntos, van a poder trabajar mejor y de manera articulada por la realidad del municipio”, afirmó Carlos Javier Velásquez, director del programa. Esta creación de redes también fue destacada por los asistentes. Juan Fernando Agamez, conciliador y miembro de la junta de acción comunal del barrio Siete de Agosto, comentó que lo que aprendieron les ayudará a enfocar su trabajo en el municipio. “Estábamos un poco dispersos y esto nos ayudó a encontrar puntos de

semejanza para proyectarnos en hacer un mejor trabajo en Puerto Colombia”. El evento de clausura de Más Ciudadanía se realizó el jueves, 14 de julio. En este se le entregó a cada participante una carta de agradecimiento por su vinculación, así como la copia del contenido de los temas que abordaron durante cada sesión. Antecedentes Más Ciudadanía es apenas la primera iniciativa del proyecto “Un Norte para Puerto Colombia”, un plan de acción estratégica diseñado por la Universidad del Norte que se entregó en junio del 2015. Este proyecto es resultado de una investigación que se realizó durante dos años con el fin de jalonar la competitividad económica de Puerto Colombia, a partir de su potencial. Sin embargo, Velásquez afirmó que al final se dieron cuenta de que esto no era suficiente. “Terminó convirtiéndose en un plan sostenible en todas las dimensiones: urbana, ambiental,

económica y social, entre otras. Más Ciudadanía hace parte de la dimensión de gobernabilidad”. El proyecto, que está planteado para que se realice a lo largo de 30 años, es liderado por tres centros de investigación de Uninorte:Centro de Estudios Urbano Regionales-URBANUM, el Instituto de Desarrollo Político e Institucional-IDEPI, y el Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Atlántico-OCSA. Asimismo, cuenta con el apoyo del programa

Barranquilla Cómo Vamos. Este último, es una iniciativa dedicada a medir y monitorear la calidad de vida en Barranquilla, a través de la percepción de sus habitantes. Próximamente se ampliará al área metropolitana, e iniciará con Soledad y Puerto Colombia. Rocío Mendoza, directora de Barranquilla Cómo Vamos, explica que por medio de programas como Más Ciudadanía identificaron la necesidad de apoyar la gestión que realizan las veedurías y organizaciones sociales en el cuidado de lo público. “La labor de estas organizaciones aumenta la probidad en la gestión pública y estimula los procesos de rendición de cuentas por parte de los gobiernos locales”, agregó Mendoza, y destacó la importancia de reconocer e interactuar con las organizaciones y líderes que trabajan por la democracia y el desarrollo social y económico de las ciudades. Durante el evento de clausura de Más Ciudadanía, Velásquez extendió una invitación a los líderes para que se vinculen activamente a este proceso de desarrollo en su municipio. “Ustedes van a ser los primeros invitados. Antes de eso también se hará un análisis cualitativo de grupos focales con ustedes, para que ayuden a interpretar la información que se encuentre y así ir mejorando la visión del municipio”, declaró.

Lo que viene Luego de finalizar su primera iniciativa, “Un Norte para Puerto Colombia” busca seguir con su hoja de ruta para el mejoramiento de la competitividad del municipio. En busca de apoyo para la implementación de las propuestas, los investigadores han enviado tres propuestas para participar en convocatorias internacionales. De aquí a noviembre se mandarán ocho más. Hortensia Sánchez, presidenta de la Fundación Puerto Colombia y participante de Más Ciudadanía, expresó su optimismo hacia esta iniciativa de Uninorte. “Si miramos el plan de desarrollo del municipio, se están haciendo cosas en salud, en educación. Con este grupo se podría conseguir un direccionamiento”, dijo. Si bien todavía queda mucho camino por recorrer, “Un Norte para Puerto Colombia finalizó su primera iniciativa con éxito. Los líderes del municipio lograron crear una red de cooperación que servirá como base para los próximas iniciativas. Esto, con el fin de llegar a cumplir con el objetivo principal que planteó la universidad: impulsar el crecimiento del municipio, para así aumentar su competitividad. “Tenemos la convicción de que Más Ciudadanía ha sido la primera, pero no será la última de las actividades que desde ‘Un Norte para Puerto Colombia’ se realizarán”, declaró Velásquez.

Líderes de Puerto Colombia que participaron en las jornadas de formación de Más Ciudadanía.

Arquitectura

JULIO - AGOSTO DE 2016

13

Construir acorde con el clima EDIFICIOS SOSTENIBLES Y ECOEFICIENTES

A través del proyecto EDISOST, arquitectos e ingenieros mecánicos de Uninorte esperan desarrollar materiales de construcción que cumplan con las condiciones necesarias para aprovechar el clima de la región. Por María Margarita Mendoza Periodista [email protected] A mediados de mayo, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, anunció que para el año 2035 el Gobierno Nacional buscará reducir en un 25% las emisiones de dióxido de carbono mediante la implementación de construcciones sostenibles en el país. A través de la resolución No. 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, que regirá en las cuatro principales ciudades del país a partir de julio de este año, se fomentará la construcción sostenible y se definirán los porcentajes en el ahorro de agua y energía para las nuevas construcciones, según el tipo de inmueble y el clima en el que se encuentren. Relacionado con tales propósitos de eficiencia energética, se encuentra el proyecto de investigación en edificaciones sostenibles, EDISOST; el cual busca analizar el comportamiento térmico de las envolventes arquitectónicas, es decir, los materiales que se utilizan para las cubiertas y fachadas en los edificios que se construyen en el litoral del Caribe colombiano.

Algunas de las nuevas edificaciones altas de la ciudad se construyen con revestimientos totales en vidrio, lo cual resulta inconveniente con el clima local; porque debido a sus características, el cristal retiene gran cantidad de calor.

Esta iniciativa viene siendo desarrollada desde hace dos años por expertos de los departamentos de Arquitectura e Ingeniería Mecánica de Uninorte, como parte del Plan Estratégico de Energía de la institución. Apunta a comprender qué materiales y estructuras se deben emplear para diseñar edificios ecoeficientes que respondan a los requerimientos de sostenibilidad y eficiencia energética de nuestra región. EDISOST se divide en dos fases. La primera consiste en analizar el comportamiento térmico de las envolventes que se emplean actualmente para las construcciones en el Caribe. Y en la segunda “se formularían productos nuevos y mejoras sobre algunos existentes para llegar a construir cubiertas y fachadas más eficientes en las edificaciones de nuestra región, donde existen unas características climáticas similares, pero no igualitarias”, explicó Antonio Olmos, profesor de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, y co-investigador del proyecto. El arquitecto tomó como ejemplo las condiciones climáticas que se presentan en el departamento del Atlántico, en donde existe un alto porcentaje de humedad relativa, de radiación solar y en determinados meses de fuertes vientos (los alisios del norte). Esta combinación de factores afecta de manera específica a las construcciones locales. “Nuestros edificios deben ser prescritos con materiales analizados con base en esa complejidad, pero en ocasiones construimos con algunos inadecuados, que traemos de afuera, siendo indiferentes a las necesidades climáticas”, señaló Olmos. Nuevos materiales El experto indicó que gran parte de las obras nuevas que se están erigiendo en la ciudad están hechas con materiales “ajenos a nuestra tradición constructiva”, tales como el ladrillo macizo de

arcilla, que es muy utilizado en zonas templadas como el altiplano cundiboyacense debido a su inercia térmica, es decir, a su gran capacidad de retener el calor de las radiaciones solares durante el día, y posteriormente liberarlo hacia el exterior e interior del inmueble, donde aporta hasta cinco grados centígrados más. “En nuestra región el uso de este material en las fachadas plantea serias contradicciones. Si bien es cierto que presenta un inmejorable factor de durabilidad frente a la acción agresora de los elementos naturales, también ayuda a sobrecalentar el espacio interior, aumentando la demanda energética del edificio por uso exigido del aire

acondicionado. Recordemos que los edificios consumen cerca del 40% de la energía producida y casi la mitad de esa porción se repercute al capítulo de la climatización”, explicó Olmos. Para entender mejor el comportamiento de los materiales usados en las edificaciones, los investigadores de EDISOST construyeron el Laboratorio de Arquitectura Tropical, en donde se puede analizar la reacción de los mismos ante los factores ambientales locales. Antonio Bula, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica, indicó que este laboratorio empezó a ser operativo desde hace tres meses y que cuenta con seis módulos de cuatro metros cuadrados, conformados por paredes,

techos y puertas, dispuestos de la misma forma que en una vivienda real. Dichas estructuras están instrumentadas por dentro y fuera para recopilar datos, con los que se puede analizar el comportamiento cambiante de los distintos materiales. “Durante todo el año la temperatura, la radiación y la humedad relativa, cambian así que esto nos permite calcular las curvas para saber cómo se desempeña un tipo de material dentro de una casa”, dijo Bula. Con estos procesos y resultados los investigadores esperan asesorar a empresas fabricantes y constructoras en la reformulación de materiales con el fin de conseguir mejores propiedades térmicas y de durabilidad.

Estructuras eficientes Tras realizar más análisis y estudios en el proyecto, sus investigadores esperan que pueda generarse un tipo de guía para que los constructores tengan en cuenta otros aspectos de configuración arquitectónica y constructiva, de tal forma que sus obras puedan ser más sostenibles. “En nuestro medio los edificios deben ser delgados, no macizos, para permitir un máximo intercambio de energía con el exterior y poder evacuar la humedad relativa tan alta que tenemos”, detalló Olmos. A mediano plazo este proyecto pretende que desde las construcciones sostenibles y la eficiencia energética, se pueda contribuir a mitigar los efectos que el calor genera en el ambiente de la región.

14

JULIO - AGOSTO DE 2016

Internacional

De La Haya y otros fallos DISPUTA CON NICARAGUA

Colombia se encuentra sujeta al Derecho Internacional, pero decide no reconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia. Por Silvana Insignares Cera Doctora en Derecho. Profesora investigadora Universidad del Norte [email protected]

El fallo de la Corte Internacional de Justicia, que resolvió la disputa marítima entre Colombia y Nicaragua en el 2012, despertó entre los colombianos un sentimiento que muchas veces parece dormido ante el acontecer de nuestra realidad cotidiana, aglomerada con problemas de corrupción, pobreza, desigualdad, injusticia, entre otros. En primer lugar, parece extraño que el país se manifieste ante el concierto internacional como un sujeto de derecho que no considera conveniente cumplir con los deberes a los cuales se comprometió ante la comunidad internacional. Una decisión política que, como conglomerado humano, nos aísla de la sociedad internacional y que tiene consecuencias jurídicas que no son explicadas ante el país. El sistema jurídico internacional tiene particularidades que lo diferencia del ámbito interno, en las cuales se fundamentan los detractores del derecho internacional para negar su existencia. Aunque para algunos el derecho internacional es imperfecto, esto no excluye ni los deberes ni las obligaciones derivadas de su cumplimiento. La Corte Constitucional colombiana como interprete autorizada de la Constitución Nacional, por medio de su jurisprudencia ha sido garante del cumplimiento de las obligaciones internacionales por parte del país, a tal punto que mediante sus fallos, y en aras de brindar una solución salomónica para Colombia frente a la “no favorable” sentencia de la Corte Internacional de Justicia, esgrimió la tesis conforme la cual Colombia debe suscribir un tratado internacional con Nicaragua, con mirar a dar cumplimiento al art. 101 constitucional, lo cual sustentó en una serie de consideraciones jurídicas ya previstas en la Sentencia C-269 de 2014, que pueden

La Corte Internacional de Justicia ejerce como mediadora para resolver los conflictos entre naciones.

resumirse en el respeto por las normas internacionales por parte del Estado. Si desde la política la posición colombiana está clara frente al cumplimiento de sus obligaciones internacionales, no ocurre lo mismo en el ámbito jurídico, donde surgen más interrogantes que respuestas frente a la problemática que nos ocupa. Como parte del análisis es importante mirar con detenimiento la última decisión del Tribunal Internacional de Justicia frente a las nuevas pretensiones de Nicaragua. Por una parte, la Corte Internacional de Justicia invalida el conocimiento de un hecho que va más allá de su competencia: el cumplimiento de su fallo; labor que sería más de naturaleza policiva y que, adicionalmente, se encuentra establecida dentro de las competencias del Consejo de Seguridad, tal y como reza el artículo 94 Cap. XIV de la Carta de las Naciones Unidas, órgano encargado de hacer recomendaciones o dictar

medidas que lleven al cumplimiento del fallo del alto Tribunal. Por otra parte, frente a la solicitud de Nicaragua sobre extender su plataforma continental con base en la Convención de Montego Bay, se debe tener en cuenta que esta no fue ratificada por Colombia y por lo cual da pie al argumento sobre su inaplicabilidad. Sin embargo, en la interpretación del derecho internacional, para la inaplicabilidad se requiere que Colombia hubiera manifestado su oposición al convenio antes de la ocurrencia de los hechos; cosa que no se hizo. Desde una posición “soberanista”, Colombia se encuentra sujeta al derecho internacional desde su preámbulo, en el que esboza su vocación integracionista. Postura que mantiene y reafirma en el artículo 9 de la Constitución. Así las cosas, surge el primer interrogante que nos lleva a la pregunta: ¿cómo Colombia decide no reconocer la competencia del Tribunal Internacional

de Justicia soportándose en argumentos políticos? En el ámbito del derecho internacional, las consecuencias derivadas de la posición política actual pueden tener implicaciones jurídicas. Adicionalmente, nos deja sin la posibilidad de defendernos ante un proceso en el que se están ventilando temas relacionados con la soberanía nacional y que pueden resultar desfavorables a los intereses nacionales.

Desde una posición “soberanista”, Colombia se encuentra sujeta al derecho internacional desde su preámbulo, en el que esboza su vocación integracionista.

Si bien la posición del Estado colombiano genera sinsabores, la postura de la Corte Internacional carece, entre otros, de un elemento fundamental: el análisis del quehacer diario de los pueblos y su vínculo con el desarrollo de las actividades marítimas para la resolución de este tipo de disputas (sí lo hizo en otros fallos, como el relativo a la plataforma continental Jamahiriya Árabe contra Malta, en 1985, y el caso relativo a la delimitación marítima de la zona situada entre Groenlandia y Jan Mayen —Dinamarca contra Noruega—, en 1993). El 14 de marzo de 2016, Colombia presentó ante la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de opinión consultiva frente al impacto de proyectos de infraestructura en el medio ambiente marino, y sus posibles afectaciones en la región del Gran Caribe. Esta interpretación la deberá realizar de conformidad con la Convención Americana de

Derechos Humanos, lo cual podría identificarse como una acción por parte de Colombia para frenar el impacto negativo derivado de la sentencia que nos separó de la protección de la reserva marina del Seaflower, una de las zonas protegidas más biodiversas del Caribe. Incluso podría pensarse que a partir de la interpretación de la Corte Interamericana, se le podrían dar argumentos a Colombia para acudir nuevamente ante la Corte Internacional de Justicia con el fin de interponer el recurso de revisión. Por último, sería bueno que desde el Gobierno se aclarara ¿qué papel juega Naciones Unidas, máxima autoridad en el ámbito internacional, cuando se solicita su apoyo para ser garante dentro del proceso de paz, pero al mismo tiempo pretendemos no reconocer políticamente uno de sus principales órganos como institución legítima para resolver de manera jurídica el problema limítrofe que tanto nos aqueja?

Bioingeniería

JULIO - AGOSTO DE 2016

15

LA CIENCIA DEL MAÑANA

Cuando el cerebro empiece a mover las cosas

El Grupo de Investigación en Procesamiento de Señales Biomédicas e Inteligencia Artificial busca emplear la ingeniería para desarrollar innovaciones que mejoren la vida de las personas con discapacidad física. De momento trabajan en una silla de ruedas que reacciona a las señales que envía el cerebro. lo necesitan”, cuenta el joven, quien luego de graduarse del pregrado decidió seguir una carrera en la investigación pues considera que “la ingeniería está diseñada para resolver problemas” y se puede utilizar para tratar de resolver los que son a largo plazo en vez de los del ahora. Su sistema de control se vale de una pantalla que muestra unos cuadros que cambian de intensidad. La persona en la silla de ruedas se enfoca en uno de esos cuadros dependiendo de hacia dónde se quiere mover, el sistema detecta la señal cerebral que produce ese estímulo y le indica a la silla qué movimiento debe hacer (hacia adelante o atrás, girar a la derecha o a la izquierda). Sandra Cancino, estudiante del doctorado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, también trabaja el procesamiento de señales cerebrales, pero con técnicas de inteligencia artificial, con el objetivo de poderlas clasificar, analizar y entender,“de tal manera que nos dé una Equipo de trabajo del Grupo de Investigación en Procesamiento de Señales Biomédicas e Inteligencia Artificial. pequeña aproximación del Por Melissa Zuleta Bandera “Todo lo que hacemos, funcionamiento del cerebro les y extraer información do en Ingeniería Eléctrica Periodista de ellas, pero aplicado en y Electrónica de Uninorte, aunque es ingeniería, tiene un humano”. “Me oriento en [email protected] varias áreas”, según expli- quien para su investigación propósito que va en beneficio las técnicas más actuales de ca Delgado. Junto a él está trabaja con señales de elec- para la salud, para el ser hu- inteligencia artificial, que es mano. En lo personal, eso es de redes neuronales profunLa posibilidad de mo- el profesor Winston Percy- troencefalogramas. lo bonito de la bioingeniería, das o deep learning”. “Para el cardiólogo es brooks, doctor en Computer ver una silla de ruedas o que trabajas por la vida”, sosimportante medir la elastiScience and Engineering una prótesis robótica de un tiene. cidad de la aorta, pues eso de Georgia Institute of Tebrazo con tan solo pensarCon él concuerda Cristian “El proyecto lo, son dos de las aplicacio- chnology, quien se enfoca indica si la persona está en nes que podrían tener las en reconocimiento de voz; riesgo o no de sufrir enfer- Olivares Carrillo, ingeniero es de inclusión investigaciones que realiza su fuerte es procesamiento medades cardiovasculares. electrónico y estudiante de social. Estamos un grupo de docentes y es- digital de señales. Por su Lo que procuramos hacer maestría en Uninorte, cuyo tudiantes de postgrado de parte, Norelli Schettini se fue automatizar ese proceso trabajo de investigación hablando de Uninorte. En su mayoría, centra en la parte biológica, de calcular el parámetro de dentro del grupo busca la personas que los miembros del Grupo de y durante su doctorado (en elasticidad”, explica Cristan- creación de un prototipo de han perdido control que permita mover Investigación en Procesa- la Universidad del Sur de la cho. “Buscamos modelar esas una silla de ruedas con solo completamente miento de Señales Biomé- Florida) trabajó con matedicas e Inteligencia Artifi- riales biocompatibles y aho- señales con modelos proba- pensarlo. su capacidad “El proyecto es de inclucial, calificado en Categoría ra estudia la biodiversidad y bilísticos gráficos, tanto en el de movilidad y tiempo como a lo largo de la sión social. Estamos hablando A de Colciencias, han enfo- el medioambiente. A su vez, Juan Pablo Te- distribución de los electrodos de personas que han perdido se la estamos cado sus investigaciones en la búsqueda de aportes llo, con maestría en automa- en la cabeza”, detalla Cristan- completamente su capacidad devolviendo para mejorar la vida de las tización industrial, trabaja cho, lo que en palabras más de movilidad y se la estamos a través de la en diagnóstico utilizando sencillas significa tratar de devolviendo a través de la personas. Liderado por Jaime señales biomédicas y está identificar cómo cambia la ingeniería y la investigación, ingeniería y la Delgado Saa, doctor en In- enfocado principalmente en actividad del cerebro con el de una forma nueva. Esa es la investigación, de geniería Electrónica de Sa- problemas cardiacos. Labor paso del tiempo y en diferen- mayor motivación: entregar una forma nueva. banci University (Estambul, que desarrolla de la mano tes áreas, y se aplican mode- algo que va a ser funcional y Turquía), el grupo “trata de con Jorge Cristancho Cuer- los estadísticos para procesar que en un futuro puede ayudar a muchas personas que entender señales cerebra- vo, estudiante del Doctora- la señal cerebral.

“Tenemos una información básica de cómo está funcionando el cerebro y algo de fisiología, eso lo estamos mapeando en un modelo matemático y luego utilizamos ese modelo para tratar de predecir el cerebro”, explica Jaime Delgado Saa sobre el trabajo de Cancino, quien considera que lo más interesante de su profesión es que cada día se presenta un nuevo reto. El reto actualmente para Delgado es el de trabajar con señales adquiridas sobre la misma corteza cerebral. “Normalmente se ponen unos electrodos sobre el cuero cabelludo y se obtiene una señal. Pero hay otra técnica en la que, durante cirugía, a la persona se le abre el cráneo y se le ponen los electrodos directamente sobre el cerebro. Luego se cierra y los electrodos quedan dentro. Esas señales tienen mucha mejor calidad”, cuenta el director del grupo de investigación. El objeto de su estudio son las señales de alta frecuencia que se adquieren a través de esta técnica y su meta es encontrar un modelo para poder extraerlas, algo que no está estandarizado actualmente. Esta investigación podría tener una aplicación en el bienestar de las personas. “Si tengo una base de datos de cinco personas y ellos lo que están haciendo es mover los dedos cuando se les ordena, la idea es que yo, con la señal del cerebro, pueda decidir qué dedo está moviendo y cuándo lo está moviendo. Es decir, con la señal del cerebro puedo reproducir el movimiento de los dedos. De esa manera podría llevar eso a un brazo robótico y reproducirlo para una prótesis”, argumenta Delgado, quien desea incluir a cada vez más estudiantes de doctorado en el grupo.

16

JULIO - AGOSTO DE 2016

Investigación

BAHÍA DE CARTAGENA

La influencia del canal del Dique

Investigadores de los departamentos de Física e Ingeniería Civil analizan los cambios en la sedimentación de la bahía de Cartagena por efecto de los elementos que traen consigo las aguas dulces del canal del Dique, los cuales generan efectos en las condiciones de circulación de la bahía.

Por Andrés Martínez Zalamea Periodista [email protected] El canal del Dique ejerce una influencia importante sobre Cartagena, que se puede atribuir a dos factores puntuales. Primero, se trata de un elemento fundamental de transporte de carga que conecta al río Magdalena con el puerto de la ciudad y la industria pesada que allí se encuentra. Segundo, es un componente central de la circulación del agua dentro de la bahía de Cartagena, de gran incidencia sobre sus condiciones ambientales y los organismos vivos que habitan la bahía. La conexión del canal del Dique con la bahía de Cartagena es un hecho reciente en su historia de cinco siglos. En sus orígenes, el canal desembocó en un sistema de ciénagas y fue sometido a diversos procesos de ampliación, dragado, profundización y rectificación para garantizar su navegabilidad. Pero solo hacia la década de 1930 llegó por primera vez a la bahía, que en ese entonces era un cuerpo marino con presencia de arrecifes coralinos, pastos marinos y aguas cristalinas, además de buena temperatura, penetración solar y poca presencia de sedimentos, factores que propiciaban una gran variedad y cantidad de peces en el ecosistema. “A medida que el canal fue llegando hasta la bahía de Cartagena, estas condiciones fueron cambiando”, explica Juan Camilo Restrepo, profesor del departamento de Física e investigador del grupo de Geociencias de la Universidad del Norte.“El canal del Dique transporta aguas dulces que tienen un efecto en las condiciones de circulación de la bahía y transportan sedimentos desfavorables para este tipo de ambiente, que inhiben la penetración de la luz solar y tienen materia orgánica que exige descomposición y hace que los niveles de oxígeno disuelto disminuyan”. Restrepo, en compañía de Luis Otero, profesor del departamento de Física de

Uninorte; Jaime Escobar, del departamento de Ingeniería Civil; y los investigadores externos Diana Franco, Jorge Pierini e Iván Correa, han realizado desde hace dos años un estudio que busca documentar cómo la influencia del canal del Dique a lo largo de las últimas décadas ha alterado el proceso de sedimentación de la bahía de Cartagena, un hecho que puede traer graves consecuencias para los habitantes de la ciudad y los cientos de turistas que la visitan diariamente.

mentos en el suelo marino de la bahía en las últimas cuatro décadas ha sido el principal factor que ha propiciado la acumulación de estos metales pesados. A través del estudio de 250 muestras obtenidas del fondo de la bahía de Cartagena, los investigadores pudieron determinar que en la actualidad los sedimentos de la bahía de Cartagena son principalmente arcillas y limos, mientras que registros de hace 40 años muestran que estos solían ser de arenas gruesas de origen coralino, producto de la meEfectos adversos teorización de los arrecifes. Respondiendo a denun- Restrepo señala que este cias sobre la presencia de cambio obedece a las dináresiduos peligrosos tras micas fluviales del canal del el dragado de la bahía de Dique y su estrecha relación Cartagena, la Contraloría con la bahía, a la cual ha General de la República transportado sedimentos señaló a principios de junio más finos, propios de ecosisque existen evidencias de temas ribereños y ajenos a metales pesados como mer- ambientes marinos. curio, zinc y cobre en la ba“Si se miran los reporhía, en concentraciones que tes de una misión técnica se constituyen factores de colombo francesa que se riesgo para comunidades de realizó en la década del 70, Cartagena y Tierrabomba, podemos ver que ellos hiciecorregimiento insular de la ron básicamente lo mismo capital de Bolívar. que nosotros y encontraDe acuerdo con el grupo ron arenas gruesas. Lo que de expertos de Uninorte, el nosotros encontramos fue cambio en el tipo de sedi- completamente opuesto, lo

que evidencia un completo dominio fluvial. Cuando lo comparamos con unos datos intermedios recolectados en el 90, la situación era 60%-40% y los dos últimos años vimos que eso ahora es prácticamente 95%. El 95% de la bahía está cubierto por este tipo de arcillas continentales. Eso quiere decir que los últimos 20 años, el efecto del canal del Dique ha sido significativo, de lejos el elemento central de toda esa

dinámica”, indica Restrepo De acuerdo con Restrepo, los sedimentos finos tienen una carga iónica que los hace capaces de atrapar sustancias orgánicas e inorgánicas, incluidos metales pesados, que pueden ser encapsulados en los sedimentos y permanecer allí mucho más tiempo. “En un ambiente como la bahía de Cartagena donde hay industrias pesadas, vertimientos, donde hay los aportes mismos del canal del Dique, que hace parte del sistema fluvial del Magdalena y recoge descargas de grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali…, toda esa carga llega a la bahía de Cartagena y se acumula en los fondos. Con el agravante de que tenemos muchos peces demersales que se alimentan de los elementos del fondo marino y esa es una de las maneras por las cuales esos metales pesados se incorporan dentro de la cadena alimenticia”, añade el doctor en ciencias del mar. Por otro lado, Restrepo afirma que el dragado permanente de la bahía, debido al número creciente de embarcaciones que la transita, implica la movilización de grandes volúmenes de sedimento. “Todo ese sedimento que estaba acumulando esos metales pesados durante tanto tiempo se agita y quedan dispersos en el agua, disponible para cualquier tipo de proceso”. Estos me-

tales pueden ser nocivos para los humanos, no solamente por ingesta sino por contacto. Influencia en la bahía interna A través de la investigación, los expertos encontraron que, en épocas húmedas, como el fenómeno de La Niña en 2010, toda la circulación de la bahía está controlada por el canal del Dique y, por tanto, las aguas llegan a la bahía interna de Cartagena, hasta áreas como el muelle de los Pegasos. “Son áreas que estaban alejadas de toda esa intervención y ahora están sujetas a la acción del canal del Dique. Lo que resaltamos aquí es cómo un ecosistema que era completamente marino, se ha transformado de manera significativa a uno estuario en los últimos 40 años, perdiendo todas sus características naturales”, sostiene, y afirma que esto tiene serias implicaciones para el manejo de las playas turísticas. “Hasta las playas de Castillogrande llega la influencia del canal del Dique y muy posiblemente a las de Bocagrande”, dice. Y agrega que lo cierto es que este ecosistema ha cambiado ampliamente. “Eso lo puede sustentar a simple vista una persona de edad que haya visto la bahía los últimos 40-50 años. Es completamente diferente”.

Medio Ambiente

JULIO - AGOSTO DE 2016

17

SUR DEL ATLÁNTICO

En riesgo de inundación con o sin fenómeno de La Niña

En 2010 el Canal del Dique se desbordó por los caudales altos que tuvo el río Magdalena a raíz de la temporada de lluvias. Las alarmas se encendieron nuevamente luego de que el Ideam advirtiera sobre la probabilidad alta de que La Niña se presente antes de finalizar el año. en obras para el largo plazo, enfocadas en la recuperación ambiental del ecosistema del Canal del Dique. Lo Las probabilidades de que sucede es que después que Colombia afronte el fe- de cinco años, las obras no nómeno de La Niña antes de están completas”, revela finalizar el año son del 76%, Humberto Ávila, director según advirtió el Instituto del IDEHA, y profesor del de Hidrología Meteorolo- departamento de Ingeniería gía y Estudios Ambientales Civil de Uninorte. de Colombia (Ideam) en las últimas semanas. Luego de La preocupación debe ser permanente que el país viviera el periodo Más allá de las proyecde sequía más drástico de su historia, los expertos va- ciones del Ideam, Ávila ticinan que por causa del considera que no es nececambio climático los fenó- sario que se presente un menos como el de La Niña fenómeno de La Niña para o El Niño serán cada vez temer por inundaciones de proporciones catastróficas. más intensos. Con un panorama así es “Eso es algo que hay que deimposible no remontarse a jar claro. Puede haber una la destrucción que hace cin- inundación simplemente si co años dejó a su paso La hay un caudal alto típico de Niña en el país (más de 11 una temporada de lluvia y billones de pesos en daños el dique puede romperse”, materiales y alrededor de 3 afirma Ávila, basado en esmillones de personas dam- tudios llevados a cabo en el nificadas), especialmente en IDEHA, que muestran que el sur del departamento del la mayor parte de fallas en Atlántico, el cual se inundó los diques en el país no han casi en su totalidad por mo- sido por desbordamientos. “La gente inevitablementivo de la ruptura del Canal del Dique en plena tempo- te relaciona lo que está sucerada de lluvia. Daños de los diendo ahora con lo que suque todavía hoy la pobla- cedió en 2010, cuando hubo ción afectada no termina de un fenómeno de El Niño en 2010 y luego La Niña, cureponerse en su totalidad. Como una estrategia para yos caudales altos duraron prevenir situaciones de estas mucho tiempo. Ahí es donde en el futuro, en su momen- estuvo el problema: el Canal to el Instituto de Estudios del Dique no se desbordó, lo Hidráulicos y Ambientales que sucedió es que los cau(IDEHA) de Uninorte reali- dales altos duraron cuatro zó un monitoreo del fenóme- meses y el dique no tenía las no y presentó los propuestas características estructurales para prevenir que se repitie- para soportar tanto tiempo ra tal catástrofe en el depar- esa presión, por eso falló”, extamento. Proyectos que fue- plica Ávila, citando entre las ron ejecutados por el Fondo razones para esto último la Adaptación del Ministerio evidencia de tuberías clandesde Hacienda con un costo tinas que debilitan el dique. Adicional a la intensidad de 1,6 billones de pesos. Sin embargo, en los municipios y la duración de fenómenos del sur del Atlántico es la- como La Niña, un aspecto tente la preocupación por la preocupante es la vulnerabierosión que se está presen- lidad del sistema hídrico del tado en las orillas del canal, país. Estudios hidrológicos con puntos que presentan del IDEHA revelan que la frecuencia de caudales altos filtraciones de agua. “Una etapa de los pro- en el río Magdalena ha auyectos era hacer obras para mentado en los últimos diez protección, casi que inme- años (con más notoriedad diatas, y otra etapa consistía en 2010 y 2011) a pesar de Por Andrés Martínez Zalamea Periodista [email protected]

Boquete del Canal del Dique por donde se desbordó el río Magdalena en el año 2010.

do el agua no se alcanza a infiltrar en el suelo sale muy rápido y genera una amenaza de inundación mayor”, agrega. Cuando los ríos se desbordan, normalmente llenan ciénagas y humedales “como si tuvieras baldes puestos en varias partes”. Esto permite, según explica Ávila, que el volumen de agua en el sistema se mantenga constante y se eviten inundaciones o niveles de agua muy bajos. Sin embargo, la construcAlteración hidrológica El ingeniero explica que ción de diques para habilicuando una cuenca está fo- tar tierras y generar valor restada, funciona como una económico, impide que se esponja. Al haber precipita- recarguen las ciénagas y alciones fuertes, la vegetación tera el ciclo hidrológico, geintercepta el agua, no deja nerando situaciones adverque salga tan rápido al cauce sas en inviernos o sequías. El establecimiento de y el suelo la infiltra, evitando así que los caudales no sean pueblos en zonas de alto tan altos en los inviernos. riesgo del río MagdaleDe igual forma, durante las na, donde la resistencia a sequías, el agua empieza a la erosión es muy baja y salir del suelo hacia al río y, existe gran posibilidad de como consecuencia, los cau- una inundación, es otro de los focos de preocupación, dales no son tan bajos. “Si hay vegetación, las a raíz de la naturaleza un condiciones naturales son tanto impredecible del río. “Lo que normalmennormales y hay una regulación de los caudales máxi- te vemos del río es lo que mos y de los mínimos. Cuan- tiene agua: el cauce activo. que la tendencia del río en los últimos años ha sido hacia niveles muy bajos. “No es que aumente la cantidad de agua, sino que la deforestación de cuencas y la construcción de diques generan desbalances en el ciclo hidrológico”, indica Ávila y añade que es posible que a raíz de esto se produzcan inundaciones no asociadas realmente al fenómeno de La Niña.

Pero realmente hay una línea llamada lecho mayor, que evoluciona con los años y el río se mueve a lo ancho de ese lecho mayor”, indica Ávila. En una década, un río se puede desplazar hasta a un kilómetro de su cauce. En 2010, el fenómeno de La Niña aceleró el proceso de movilidad del río, pues un mayor caudal erosiona más rápido las orillas. En ese entonces el río se movió cerca de unos 300 metros en cuestión de un par de meses. Conocer la naturaleza Para septiembre se tiene prevista la entrega de la primera fase de las obras de protección del Canal del Dique, que incluye un tramo de los primeros 300 de 1500 metros de colchacreto (bolsas textiles rellenadas con concreto) en el margen derecho del Canal del Dique, en el municipio de Santa Lucía. “Independiente de las obras, debe haber una vigilancia permanente en el sur del Atlántico, porque hay que tener en cuenta

que esta zona del departamento era originalmente un humedal, lleno de ciénagas que fue secado para convertirse en un distrito de riego para producción agrícola”, comenta Avila. Por ello, considera necesario tomar acciones para proteger a la población contra inundaciones que puedan afectar la economía y a las miles de personas que viven en la zona. “Hoy en día para construir cerca del río es necesario conocer el río, saber cuál es su dinámica, cuáles son las áreas que el río ocupará dentro de cien años. No se puede pensar dentro de cinco años si estamos proyectando una población que vivirá varias generaciones. No se trata de forzar a que la naturaleza haga lo que nosotros queramos al proyectar intervenciones y obras de ingenierías para desarrollo urbano y agrícola, sino ir de la mano con la naturaleza para que el efecto adverso hacia las personas sea mínimo”, concluye el investigador.

18

JULIO - AGOSTO DE 2016

Institucional

Convenio con University of South Florida para movilidad estudiantil Desde 1994, la University of South Florida (USF), una de las más importantes y reconocidas de Estados Unidos, ha sido uno de los principales aliados internacionales de la Universidad del Norte, más específicamente de la división de Ingenierías. Más de 15 profesores de los departamentos que componen la división han egresado de programas doctorales o de maestrías de USF, fruto de un convenio de formación profesoral que posteriormente se amplió a intercambios académicos y dobles titulaciones en ingenierías. El 20 de junio, José Zayas Castro y Liliana Clark, decano ejecutivo y consejera académica del Colegio de Ingenierías de USF, visitaron Uninorte para dar a conocer a los estudiantes la posibilidad de acceder al programa de movilidad de doble titulación, por medio del cual podrán cursar su último año académico y recibir el título de ambas instituciones. “Está disponible para los programas de ingeniería Civil, Industrial, Mecánica, Electrónica, Eléctrica y de

Los estudiantes interesados podrán cursar su último año académico en la USF y recibir el título de ambas instituciones.

Sistemas. Cada programa tiene una tabla de homologación y los cursos que toman los estudiantes en Uninorte se acreditan contra los programas que tenemos allá. Son alrededor de 36 horas créditos y si los completan reciben ambos títulos”, explicó José Zayas.

Zayas afirmó que de igual forma se ha estudiado la posibilidad para que estudiantes de USF realicen estudios en la Universidad del Norte, basados en la existencia de acuerdos similares que Uninorte tiene con otras instituciones en Estados Unidos.

La séptima en el país según ‘Ranking’ QS de universidades

En el ranking de este año Uninorte pasó del puesto 80 al 62 y ocupa el séptimo lugar en Colombia.

La empresa británica QS, que realiza rankings universitarios a nivel mundial, presentó este lunes la última medición de las mejores instituciones de educación superior en América Latina. Según QS, Colombia se consolida como el tercer país con las mejores universidades de la región, con 41 universidades entre las 300 primeras y 12 entre las 100 primeras, entre estas, la Universidad de los Andes (8), Nacional (10), de Antioquia (22), Javeriana (28), del Valle (48), del Rosario (58), del Norte (62), de la Sabana (65),

Industrial de Santander (75), Pontificia Bolivariana (76), Eafit (79) y Externado (88). En esta medición destaca la Universidad del Norte por ser la que más posiciones subió: del 80 (en la medición del año anterior) al 62, llegando al séptimo lugar a nivel nacional y la primera de la región Caribe. El ranking es liderado por la Universidad de Sao Paulo de Brasil, seguida por la Universidad Estadual de Campinas también de Brasil. En el tercer lugar están la Católica de Chile, seguida por la Nacional Autónoma

de México y la Universidad Federal de Río de Janeiro, en el quinto lugar. El ranking evalúa el desempeño de las universidades en diversos indicadores de excelencia como: reputación académica y empresarial; referencias en documentos académicos y publicaciones por facultad; calidad de las investigaciones y la docencia; el impacto internacional de los hallazgos; funcionarios con doctorados; la ‘red internacional de investigación’ (los lazos investigativos que suma la universidad) y las condiciones laborales.

El 81% de nuestros grupos de investigación son de alta calidad En los resultados de su más reciente convocatoria nacional, publicados el 21 de mayo, Colciencias reconoció y categorizó a los 42 grupos de investigación de la Universidad del Norte: 30 de ellos en las categorías más sobresalientes: A1 y A. Con 19 grupos A1 y 11 grupos A, Uninorte se consolida como una de las 10 universidades que realizan investigación, desarrollo e innovación de más alta calidad en Colombia, respondiendo pertinentemente a los requerimientos del progreso de la ciencia y a las necesidades sociales de la región Caribe y del país. Con relación a los resultados de la convocatoria del año anterior, la universidad aumentó en 14 su total de grupos en categorías A1 y A. Asimismo, un total de 179 investigadores de Uninorte fueron clasificados: 34 de ellos corresponden a la categoría senior, 64 en la categoría de asociado y 81 a la categoría junior. “Más del 80% de nuestros grupos está en los niveles de

Uninorte se consolida como una de las 10 universidades que realizan investigación, desarrollo e innovación de más alta calidad en Colombia.

calidad más altos. Es quizás la proporción más alta del país”, indica Raimundo Abello, director de Investigación, Desarrollo e Innovación, señalando cómo esa calidad responde a factores como la producción científica en revistas de alto nivel, los altos índices de citación de los artículos y la articulación de los profesores con pares internacionales.

En la medición que realizó Colciencias este año participaron voluntariamente un total de 5790 grupos de investigación. Esta categorización es un reconocimiento crucial para acceder a las diferentes convocatorias para financiación de proyectos y formación en posgrados de Colciencias.

Propuestas alternativas para recuperar nuestros parques Los parques de Barranquilla, protectores del medio ambiente y facilitadores de la convivencia, han presentado a lo largo de las últimas décadas marcados procesos de deterioro que afectan las comunidades que cobija. Teniendo en cuenta la importancia de estos espacios, la alcaldía de Barranquilla estableció el programa ‘Todos al Parque’, a través del cual se planeó la intervención de los 186 parques de la ciudad. La Escuela de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad del Norte se ha adherido a esta iniciativa por medio de la Escuela de Verano ‘Parques en el Trópico’, la cual tuvo lugar del 9 al 17 de junio. Con este curso se busca contribuir desde la academia a resaltar la importancia de los parques en la vida urbana de una ciudad tropical, a través de la aplicación de metodologías de trabajo multi-

Ying-Yu Hung, arquitecta paisajista y profesora de la Universidad de California, lideró las visitas a los parques.

disciplinar de diseño urbano para los parques de Barranquilla. El trabajo giró en torno a la intervención del parque Bellavista, ubicado en el barrio del mismo nombre en el norte de la ciudad. Este espacio de 4.000 metros cuadrados tradicionalmente ha sido sitio de encuentros deportivos y de esparcimiento para todos los habitantes de sectores aledaños a la calle 72 con carrera 61.

18 estudiantes de diferentes facultades invitadas y 12 estudiantes de la Universidad del Norte hicieron parte en la actividad, la cual, a través del debate y la colaboración, busca desarrollar habilidades de tipo analítico y proyectual, y procura producir escenarios que cuestionen las preconcepciones del desarrollo de espacios públicos de ocio, con especial énfasis en la niñez y adolescencia.

Institucional Promover el emprendimiento, estrategia para reducir la pobreza

El presidente Santos entregó l insumos a 600 pequeños empresarios.

El 10 de junio, 600 asociaciones de emprendedores que hacen parte del programa Mi Negocio de la Dirección de Prosperidad Social, se dieron cita en el Coliseo de la Universidad del Norte para participar en el Primer Encuentro Nacional de Emprendimiento, donde recibieron de manos del presidente Juan Manuel Santos los insumos y maquinarias necesarias para consolidar sus proyectos empresariales. El programa Mi Negocio se ejecuta en todo el país con el apoyo de Uninorte, y ha impactado a cerca de

14.500 colombianos, en su mayoría campesinos y pequeños productores, muchos de ellos víctimas de la violencia. El presidente Juan Manuel Santos mencionó que este es un programa muy importante dentro de la política social de su gobierno para combatir la pobreza extrema, y como meta se han trazado el propósito de erradicar este tipo de pobreza del país y reducir la pobreza multidimensional. “Esto son pequeñas ayudas que le pueden significar un cambio de vida a las personas”, dijo en la jornada.

JULIO - AGOSTO DE 2016

19

Más de 200 docentes del Atlántico recibieron formalmente becas de maestría Por medio del programa ‘Becas para la Excelencia Docente’, un total de 17 mil maestros de colegios públicos colombianos podrán cursar maestrías en universidades acreditadas del país, con el fin de mejorar y fortalecer la formación integral de niños y adolescentes de 95 entidades territoriales del país. La Universidad del Norte se encuentra entre las 21 instituciones de alta calidad en las que se apoya esta iniciativa del Gobierno Nacional, la cual ha otorgado 3.000 becas 100% condonables.

El 10 de junio se hizo la entrega formal de 225 de estas becas para docentes de escuelas del sector oficial del departamento del Atlántico, quienes han iniciado sus estudios de Maestría en Educación en Uninorte en cuatro énfasis distintos: pensamiento matemático, ciencias naturales, lenguaje y práctica pedagógica, y ciencias sociales. La entrega se realizó en el marco del conversatorio ‘Transformación de la práctica docente a través de los procesos de formación’, que fue presidido por la ministra de Educación,

Gina Parody; la directora de fortalecimiento del Ministerio, Patricia Castañeda; el director del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, José Aparicio, y el rector Uninorte, Jesús Ferro Bayona. “El maestro siempre quiere estar formándose, porque siempre está formando. Entonces esta es una herramienta que soñamos y entre más consigamos presupuesto —menos guerra, más plata para educación— más lo emplearemos para nuestros docentes”, apuntó Parody.

Asimismo, el presidente destacó el papel de Uninorte en este programa. “Como siempre, esta universidad ayudando a las buenas causas, a la vanguardia de los cambios positivos del país”, señaló. Mediante el Centro de Consultoría y la Escuela de Negocios, la Universidad ha ejecutado el proyecto desde el mes de julio del año pasado. Alrededor de 130 organizaciones emprendedoras fueron beneficiadas con capacitaciones académicas, asistencia y acompañamiento durante los procesos de 225 becas a docentes de escuelas del sector oficial del departamento del Atlántico fueron entregadas duranconsolidación empresarial. te el evento.

Español como lengua extranjera tino en América Latina para el aprendizaje del español. Para ello el programa realiza actividades que fortalecen la preparación de docentes de español para extranjeros, en las instituciones de alta calidad del país. Es por esto que Villalba estuvo presente en el Primer Encuentro Nacional de Profesores de Español Como Lengua Extranjera, que se celebró el 2 y 3 de junio con diversas actividades, en el marco de Uninorte en Verano. Durante su intervención se centró en explicar cómo la lingüística cognitiva pueFélix Villalba Martínez, asesor académico e investigador del Programa de aportar a la enseñanza ELE Colombia del Instituto Caro y Cuervo. del español como lengua El español se ha posicio- número de estudiantes que extranjera en las aulas. Dinado como la segunda len- decide aprender este idioma cha disciplina intenta dar gua de mayor crecimiento se debe tanto a la necesidad cuenta del conocimiento de en el mundo. Se calcula que de comunicarse por razones la lengua, relacionándolo en la actualidad es hablado de negocios, como por la con procesos cognitivos del por 559 millones de perso- rica cultura que rodea a esta cerebro, tales como la percepción, la memoria y la canas, entre nativos y quienes lengua. El Programa ELE (Espa- tegorización. Esta última, en lo aprenden como segunda lengua o lengua de cultura. ñol como Lengua Extranje- su opinión, permiten “aproPara Félix Villalba Mar- ra) es la respuesta a la pro- piarnos del mundo que nos tínez, asesor académico e puesta hecha hace un par de rodea”, y tal apropiación se investigador del programa años por el presidente Juan da mediante la creación de ELE Colombia del Institu- Manuel Santos de convertir similitudes que expliquen to Caro y Cuervo, el gran a Colombia en el mayor des- las cosas y situaciones.

$3500 millones para impulsar la investigación del mar Colombia tiene casi la mitad de su territorio en los océanos. El Caribe y el Pacífico colombiano contribuyen cerca de 800.000 km de superficie marina y 3.000 km de costas de los 2.129.748 km² que conforman la totalidad del territorio colombiano. Se trata, pues, de un área tan valiosa como extensa, abundante en biodiversidad, que debe ser preservada, dado que presenta un gran potencial para el desarrollo sostenible, así que es de suma importancia para el futuro del país. Para los entes gubernamentales, sin embargo, re-

sulta de gran preocupación la poca cantidad de grupos de investigación en el campo de las ciencias del mar, que con su producción académica impulsen la innovación en ciencia y tecnología en esta área. Con esto en mente, el Gobierno Nacional lanzó una convocatoria en los departamentos Atlántico, Bolívar, La Guajira y Magdalena, con el fin de promover proyectos de investigación que generen nuevos conocimientos en ciencias del mar. Estuvo abierta desde el 29 de marzo hasta el 23 de junio y dispone de un total de 3.500

millones de pesos, provenientes de los fondos del Sistema General de Regalías de estos departamentos. “Esta un área supremamente importante que todavía está muy inexplorada y que debe promoverse para que se trabaje en ella y se genere nuevo conocimiento”, explicó Argiro Ramírez, gestor del programa Nacional de Ciencias, Tecnológicas e Innovación en Ciencias del Mar de Colciencias (entidad que opera la convocatoria) y quien realizó la socialización de la convocatoria en las instalaciones de la Universidad del Norte, el 7 de junio.

Argiro Ramírez, gestor del Programa Nacional de Ciencias, Tecnológicas e Innovación en Ciencias del Mar de Colciencias.

20

JULIO - AGOSTO DE 2016

Filosofía

VI CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA

Cuestiones del pensamiento colombiano

Del 10 al 13 de agosto, la Universidad del Norte es sede del evento más importante que reúne a los intelectuales humanistas del país, donde más de 400 conferencistas discuten en torno a la actualidad de la relación entre la filosofía y la educación. Analizar la relación entre filosofía y educación es el propósito que reúne a más de 400 conferencistas provenientes de 12 países, quienes se dan cita en Uninorte para participar en la sexta edición del Congreso Nacional de Filosofía, que se realiza entre el 10 y el 13 de agosto, bajo la organización de la Sociedad Colombiana de Filosofía. El evento, que se lleva a cabo cada dos años, busca posicionar la enseñanza de las humanidades en el epicentro de la formación de las nuevas generaciones. El Congreso logró convocar 27 simposios con 197 conferencias, 29 mesas temáticas con 250 ponencias y 17 presentaciones de libros impartidos por 405 conferencis-

tas nacionales de las mejores universidades del país y 64 internacionales, originarios de Alemania, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Reino Unido y Argentina. Este último es precisamente el país invitado, por lo que cuatro plenaristas, todos ellos con vínculos estrechos con la Universidad de Buenos Aires, durante estos días comparten sus aportes en diferentes áreas de la actividad filosófica: fenomenología, filosofía antigua, filosofía analítica y enseñanza de la filosofía. “Nos complace que en el mismo año de la celebración del quincuagésimo aniversario de fundación de la Universidad del Norte, nuestra institución sea la sede del VI Congreso

Colombiano de Filosofía”, expresó el rector Jesús Ferro Bayona sobre el evento, añadiendo que “ha sido muy grato haber trabajado durante estos dos años como coorganizadores de tan valioso y trascendental evento”. Juan Fernando Mejía, profesor de la Universidad Javeriana y uno de los conferencistas del Simposio sobre Pensamiento Colombiano, coincide en la importancia de este tipo de espacios. “La Sociedad Colombiana de Filosofía ha comprendido la importancia de hacer visible la labor de los filósofos académicos en el país”, haciendo posible que hoy en día se pueda discutir sobre

los trabajos que estos han hecho y lo que queda por hacer. “Discutir sobre el pensamiento colombiano es hoy en día plantear cuestiones hondas, hacia el futuro y hacia el pasado de la investigación. Todo esfuerzo que se invierte en investigar sobre pensamiento colombiano se invierte en nuestro patrimonio intelectual, en la posibilidad de comprender la relación entre nuestros procesos intelectuales y la historia de nuestro conflicto; entre la historia de los relatos de identidad y la de los debates políticos, entre las mutaciones de nuestras ideas y nuestras actividades económicas”, expresó.

Presentación de ‘El mito de la filosofía’

En el marco del Congreso, el viernes, 12 de agosto, a las 8:30 am, será presentado el libro “El mito de la filosofía”, de la autoría de Jesús Ferro Bayona. En este, el rector de Uninorte presenta una serie de ensayos en los que invita a la reflexión filosófica desde los cuestionamientos del individuo.

Plenarias desde Argentina ‘La historia como interpelación y respuesta’

Lenguaje, lógica, realidad’ Alberto Moretti. Universidad de Buenos Aires / Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico

Roberto J. Walton. Universidad de Buenos Aires Se pretende ahondar en la primacía del mundo como una condición común en las concepciones de historia en Heidegger y Husserl. Se trazará un paralelo entre la caracterización heideggeriana de la historia (encargo, misión y trabajo) y los análisis husserlianos (relación entre pasado, futuro y presente). Roberto J. Walton

María Santa Cruz

A propósito de los fundamentos de la lógica, se propone un enfoque diferente (evocando un trascendentalismo mínimo) para llenar las lagunas que dejan tanto los enfoques que asumen que el lenguaje representa la estructura de la realidad como los enfoques que asumen la posibilidad de adquirir prácticas del discurrir cognoscitivo. Alberto Moretti

‘Platón y el gobierno de la ciudad: Cuidar para servir’

‘Filosofía y educación. Notas sobre una relación vacilante’

María Isabel Santa Cruz. Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Alejandro Cerletti. Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento

Se examina si en el Estado ideal diseñado en la República, donde los guardianes y gobernantes tienen por función primordial estar al servicio de la ciudad, el servicio que se les exige es también un cuidado de los otros y, en consecuencia, supone como condición el cuidado de sí mismos.

Se revisan algunos aspectos nodales de los posibles lazos entre la filosofía y la educación en tres ejes problemáticos: la reflexión filosófica sobre los valores o principios de la educación; el sentido de la filosofía en la formación integral de los jóvenes y su presencia en los sistemas educativos, y la enseñanza especializada de la filosofía en la educación superior. Alejandro Cerletti 1

Energía

JULIO - AGOSTO DE 2016

21

ANTONIO GÓMEZ EXPÓSITO, EXPERTO EN SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

“Estamos inmersos en la revolución de las renovables”

Poco a poco los sistemas alternos de generación energética ganan más terreno dentro de las cadenas de abastecimiento de los países, y los inversores mundiales ya empiezan a mirar al sector como la nueva “fiebre del oro”. latina pero rápida. Un poco lo que está pasando en Alemania, un país modélico, en el sentido de cómo han ido disminuyendo las subvenciones, las renovables conforme ha ido mejorando la madurez tecnológica de las renovables y conforme ha ido aumentando la penetración fotovoltaica. Las reticencias son lógicas pero hay que mirar las cosas con otra perspectiva y con la urgencia que tiene el tema de sustituir el carbón por energía renovable. ¿A eso se refería cuando habla de una “revolución renovable”? Efectivamente, yo creo que estamos inmersos, casi sin darnos cuenta, en una revolución renovable. Últimamente, todas las subastas de capacidad que yo conozco las han ganado las renovables —eólicas y fotovoltaicas fundamentalmente, y también termosolar con almacenamiento— Antonio Gómez Expósito, experto español en sistemas de energía eléctrica, invitado por la división de Ingenierías de Uninorte. porque estamos hablando ya de precios de entre 70 y 90 euros el megavatio ría, e hizo parte de un charla hay mucho carbón, energía los fondos para poder ins- hora, que eso en muchísiPor Jesús Anturi Editor Un Norte sobre la actualidad de los fósil contaminante y real- talar esas nuevas tecnolo- mos países es más barato [email protected] sistemas eléctricos a nivel mente es costoso sustituir- gías que complementen la que la energía de ciclos mundial, a la que también las. Por tanto el problema hidráulica y le permita a combinados del gas natuEn la primera mitad del asistieron representantes de es de cambio de modelo, ustedes con relativa facili- ral. La energía renovable año la electricidad fue tema empresas generadoras del de tener sistemas renova- dad conseguir un sistema tiene además la ventaja central en las noticias nacio- país. Según Gómez Expósi- bles, y los costos que eso sostenible? de que se pueden poner nales. El país estuvo cerca to, en la actualidad vivimos implica. En Colombia tiecerca del consumidor, lo de tener que recurrir a los una revolución de las energías nen bastante renovable, ¿Hay resistencia por que no ocurre con una racionamientos para poder renovables que crece paulati- entiendo que en un año parte de los gobiernos para central de mil megavaaguantar la crisis de la ge- namente. Conversamos con él extraordinario de sequía impulsar el uso de nuevas tios. Hay una revolución neración de energía eléctrica sobre esta revolución. de las renovables y quizás tienen como un 60% de energías? por causa del fenómeno de Efectivamente, las reno- el único tema pendiente producciones hidráulicas, El Niño y los problemas téc¿Cómo hacen los países lo que sería la envida de vables son algo más caras por resolver, para que esta nicos en la hidroeléctrica de desarrollados para enfren- cualquier país europeo, que las tradicionales, como revolución sea rápida y Guatapé. A pesar de que la tar o prevenir posibles crisis quitando a Noruega, que el gas natural y el carbón. completa, es desarrollar situación era extraordinaria energéticas? tiene mucha de esta ener- El problema es que ya no sistemas de almacenapara el sector eléctrico, no En Europa el reto es gía. Eso les permitiría ha- nos podemos permitir se- miento suficientemente fueron pocas las voces que cómo integrar más reno- cer un sistema práctica- guir dudando de si galgos maduros y baratos. hacían énfasis en la falta de vables para hacer el siste- mente 100% renovable sin o podencos. Necesariamenplaneación por parte del Es- ma medioambientalmente necesidad de instalar sis- te, el sistema fósil tiene que ¿En Europa hay estítado para no estar prepara- más sostenible y que emi- temas de almacenamiento. ser sustituido por energía mulos para promover la do ante una situación como ta menos CO2. Quizás en En todo caso, en estos renovable. Y la posible re- inversión en este tipo de la que se vivió. Aunque, val- países como Colombia o países hay mucha energía sistencia de los gobiernos proyectos? ga decir, al final el sistema los sudamericanos sea más solar, por tanto la energía es lógica, pues son responSí. La Unión Europea evidenció su robustez; en un problema de fortale- fotovoltaica ha reducido sables de que no ocurra tiene numerosos planes de parte gracias a los colombia- za de las redes eléctricas, sus precios notablemente. una catástrofe económica, inversión que fomentan el nos y la dinámica de ahorro. de capacidad de potencia Incluso hay países como y no se puede de repente despliegue de las renovaAntonio Gómez Expósi- instalada, que quizás sea Perú o Chile, donde la subirle la electricidad al bles y también dan incento, experto español en sis- necesario reforzar. Ustedes energía solar es competiti- consumidor en un 50%, tivos a empresas de declatemas de energía eléctrica, tienen otras ventajas, como va en costes con la energía porque sería intolerable. raciones fiscales para que visitó Uninorte en el mes de contar con promedios más convencional, y por tan- Los gobiernos tienen que inviertan en investigación mayo para participar en una altos de energía hidráuli- to es algo que también se hacer una regulación ade- de renovables. Eso es muy programación académica ca, y por tanto renovable. puede hacer en Colombia. cuada para que esa inte- común y es una forma de con estudiantes de ingenie- En Europa, generalmente, El reto es: ¿de dónde salen gración renovable sea pau- convencer a las empresas

para que dediquen recursos a desarrollar nuevas tecnologías. Es una labor conjunta entre empresas y centros de investigación. Usted habla de una evolución de 34 veces en 10 años en energía fotovoltaica. ¿Algún ejemplo real que permita entender la magnitud de esa evolución? Los ingenieros cuando miramos masivamente este problema desde la cantidad de gigavatios. Ahora mismo hay 270 gigavatios fotovoltaicos en todo el mundo, eso es del orden de 200 centrales nucleares. Casi 10 veces el consumo medio de energía eléctrica de España. Es bastante lo que hay instalado, pero es en todo el mundo. Entonces eso tiene que multiplicarse y se seguirá multiplicando. China, por ejemplo, y la India, paradójicamente, están en ello, y eso es una buena noticia, porque no solamente son los países desarrollados. ¿Qué tan cercana es la posibilidad de tener sistemas generadores de energía en nuestros hogares? Eso es complicado. Necesariamente habrá de combinar esos sistemas distribuidores con los centrales, por un motivo muy sencillo: por la forma en que vivimos. Si todos viviéramos en zonas rulares cada uno podría tener su sistema de energía fotovoltaica, pero si uno vive en condominios o en torres de diez plantas es imposible que todas las personas tengan su propia energía, porque no hay superficie para ello. El problema de las renovables es que requiere mucha superficie, ocupa mucho espacio geográfico, y para alimentar una ciudad como Barranquilla harían falta muchos kilómetros cuadrados cubiertos con placas fotovoltaicas o con molinos de viento, y eso hace que no todo el mundo pueda tener su propia planta.

22

JULIO - AGOSTO DE 2016

Matemáticas

Las mentes matemáticas de América Latina BARRANQUILLA SEDE DE CONGRESO INTERNACIONAL

En Uninorte se realizó el V Congreso Latinoamericano de Matemáticos, que contó con la participación de 400 profesionales de esta ciencia, 200 de ellos provenientes del extranjero. Fue una oportunidad para compartir investigaciones y avances entre universidades del continente.

Mikhail Lyubich, director del instituto de Ciencias Matemáticas de Stony Brook University (Nueva York, Estados Unidos)

Por Andrés Martínez Zalamea Periodista [email protected]

Desde 2000, la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (UMALCA), ha desarrollado cada cuatro años el Congreso Latinoamericano de Matemáticos, a fin de promover el desarrollo de la investigación matemática en la región, hacer visible este campo de estudio y fortalecer redes de colaboración internacional. Río de Janeiro (Brasil), Cancún (México), Santiago de Chile y Córdoba (Argentina) han sido sedes del evento, que en su quinta edición tuvo como sede a Barranquilla, más específicamente a la Universidad del Norte, entre el 11 y 15 de julio. El evento, organizado por Sociedad Colombiana de Matemáticas y Uninorte contó con la participación de 400 personas, 150 de ellos provenientes de instituciones de Latinoamérica, 50 de Norteamérica, Europa y Asia y 200 de diferentes rincones de Colombia. El evento sirvió como plataforma para darle visibilidad a la producción matemática de las instituciones latinoamericanas y fue un escenario para establecer contactos profesionales

entre matemáticos de la región con los de otras partes del mundo, donde esta ciencia está en niveles de desarrollo más avanzados. Durante la ceremonia de instalación del evento, el vicerrector académico de Uninorte, Alberto Roa Varelo, mostró su regocijo por “la nutrida participación de este Congreso, lo que significa que la matemática en América Latina tiene vida, es dinámica, está en continuo desarrollo”. “Esto significa que los matemáticos latinos están conectados con el mundo y lo que se propone un evento como este es que esa conexión sea cada vez más fuerte y amplia”, añadió el vicerrector Roa. Por su parte, Bernardo Uribe, profesor del departamento de Matemáticas de Uninorte y presidente del comité organizador del evento, aseguró que la llegada del evento a Colombia fue un reconocimiento al crecimiento sostenido de la comunidad matemática en el país durante los últimos 20 años. “Nos habíamos dedicado a superar problemas y dificultades; sin embargo, en los últimos años nuestros matemáticos están mostrando liderazgo e iniciativa. Este cambio es en parte

be como reconocimiento a su trabajo excepcional en el campo de las matemáticas. Los galardonados en esta edición fueron el argentino Pablo S. Shmerkin, por sus contribuciones a la teoría geométrica de la medida y a la teoría ergódica; el chileno Andrés Ignacio Navas Flores, por sus contribuciones a la teoría de los sistemas dinámicos y a la teoría de grupos; el brasilero Henrique Bursztyn, por su trabajo en el desarrollo de la geometría de Poisson y sus extensiones; y el también brasilero Robert Morris, por sus aportes a la teoría combinatoria probabilística y a la teoría extremal de grafos. Los jóvenes galardonados tuvieron la oportunidad de dictar conferencias, al igual que otros profesores de América Latina y de Estados Unidos, quienes fueron previamente escogidos por el Comité Científico de la UMALCA, en reconocimiento por su trabajo sobresaliente. Federico Ardila fue el único colombiano Lo más destacado Durante el primer día dentro de este grupo. Entre las intervenciones del evento se hizo entrega de los Premios Reconoci- destacadas estuvo la del miento UMALCA 2016, profesor Gunther Uhlmann, otorgados por el comité quien versó sobre el desacientífico del Congreso a rrollo reciente de entender cuatro jóvenes matemáticos el índice de refracción del de Latinoamérica y el Cari- sonido en diferentes mepor los muchos jóvenes matemáticos que, a pesar de la falta de apoyo estatal, han estudiado en las mejores escuelas de matemáticas en el exterior y que con su actividad le han traído nueva energía a nuestro sistema”, afirmó el profesor Uribe. La programación del congreso, que se realizó en su totalidad en inglés, estuvo compuesta por alrededor de 200 ponencias, entre las que se encontraban conferencias plenarias, conferencias invitadas, cursos, charlas y exposición de posters y de un cortometraje. En el marco del Congreso, también se llevó a cabo la Asamblea General de la UMALCA, en la que se abarcaron temas como la elección de la próxima sede y se discutió el plan de acción para el próximo cuatrienio, durante el cual se realizará la edición 28 del Congreso Internacional de Matemáticas, que tendrá como sede a Río de Janeiro (2018).

dios, a través de la medición del tiempo que les toma a las ondas atravesarlo. Esto es de particular importancia para poder entender la estructura interior de la tierra, a partir de la medición de los tiempos de desplazamiento de los temblores. Se destacó también la conferencia de Mikhail Lyubich, director del instituto de Ciencias Matemáticas de Stony Brook University (Nueva York, EE.UU.), ex-

perto en sistemas dinámicos. El profesor habló de cómo cualquier objeto que cambie dependiendo del tiempo, puede ser estudiado como un sistema dinámico: el clima, la población de animales en un determinado lugar, los precios de una acción en la bolsa de valores y el movimiento de los cuerpos celestes, son algunos ejemplos. Lyubich es considerado referente internacional en este campo.

Mujeres en las matemáticas Dentro de la programación de los cinco días, se realizó el panel: Mujeres matemáticas en Latinoamérica. Este espacio fue la oportunidad para referirse a los problemas de género en las matemáticas en la región, ofrecer soluciones para enfrentarlos y crear una red de mujeres que trabajen en esta ciencia, que en Latinoamérica posee poca representación. El foro fue dirigido por la doctora Alicia Dickenstein y contó con la participación de mujeres matemáticas de distintos institutos latinoamericanos, pertenecientes a colectivos en favor de la igualdad de género en las ciencias básicas “Creo que las mujeres somos tan capaces como los hombres para producir matemáticas”, expresó Alicia Dickenstein. “Pero tenemos que mejorar lo que está pasando y prestarle atención. Ojalá haya un gran movimiento en todas las ciencias, pero estamos muy contentos porque habernos reunido en Barranquilla es un gran incentivo”.

Reflexión

JULIO - AGOSTO DE 2016

23

DEL ORIGEN DE LA TIERRA A LA LLEGADA DEL HOMBRE

La naturaleza en pánico

La capacidad cerebral del ser humano le sirvió para convertirse en la especie dominante de este planeta, pero sus acciones han llevado a que todo lo que rodea esté en peligro de desaparecer.

Por Luis Zapata Profesor del departamento e Psicología. [email protected]

Unos con plumas, otros con garras y colmillos, otros con alas, otros arrastrándose por el suelo en forma zigzaEsta es la forma en que ter- gueante para poder avanzar, mina el mundo: no con una otros con duros cueros y explosión, sino con un gemido. otros con finas pieles manchadas de diversos colores. T. S. Eliot En las montañas, en los polos, en el mar, en los bosques, ¡Qué hermosa es la na- en las selvas e, incluso, en los turaleza y su proceso de desiertos encontramos vida evolución y permanente siempre, diversidad de escambio! Miríadas y miría- pecies. Por supuesto, la nadas de especies presentes turaleza no es un edén. Todo en diversos nichos, todas lo contrario, es un lugar de viviendo y luchando por lucha interminable. Cada especie se ha formala supervivencia. Apareándose, moviéndose, alimen- do a partir de numerosos y tándose. Mamíferos prote- lentos cambios a lo largo del giendo a sus crías, miles y tiempo sin la intervención de miles de insectos diminutos ninguna fuerza externa. Cada especie es un logro misterioso laboriosos y activos. Aves cruzando en silen- de la selección natural. Unas cio el espacio en forma má- especies dando origen a otras, gica, cual alfombra persa estableciéndose así un parenvoladora, aprovechando las tesco evolutivo universal. Tocorrientes de aire para pla- dos estamos conectados con near plácidamente. Pájaros todos. Todos tenemos un origen de hermosísimos colores brillantes, cantando como natural, todos venimos de la para sí mismos pero con la naturaleza y luchamos para intención oculta de atraer a adaptarnos a los cambios su hembra. Peces, miles de que se presentan en ella. peces de todos los colores, Unas son presas otros depremoviéndose en forma arisca dadores y todos coexisten y y brusca, pero también con coevolucionan juntos. Así ha elegancia oceánica, hurgan- sido la vida en la tierra desdo su entorno. Felinos formi- de hace unos 3000 millones de años cuando aparecieron dables y gacelas veloces. las primeras formas de vida

en los mares de entonces. La atmósfera se llenó de oxígeno y la vida se esparció en el planeta en miríadas de formas de animales y vegetales. De pronto, en un cerrar de ojos en tiempo evolutivo, aparece y evoluciona rápidamente una nueva especie distinta a cualquier otra. Es un primate africano muy extraño. No tiene pelo corporal, camina en dos patas, posee un cerebro enorme y complejo para el tamaño de su cuerpo. Se aparea no en un momento específico sino en cualquier época del año. Utiliza sus manos y su cerebro para elaborar algo novedoso en la naturaleza: filosas piedras que utiliza no solo para conseguir alimento, sino también para eliminar a miembros de su propia especie. No es fuerte, no es veloz, no tiene colmillos ni garras, tiene que unirse a otros miembros de su especie para poder resistir el combate por la vida. Pero viniendo de especies ancestrales, su propia debilidad le exige algo nuevo en la naturaleza: elaboración no solo de una estrategia estándar para afrontar las amenazas y peligros, sino la elaboración de múltiples estrategias cambiantes de acuerdo con los cambios

en su entorno. No se queda únicamente con lo que ya le viene dado sino que aprende. Aprende de sus experiencias. Y con el tiempo, esta novísima especie se expande, cual éxodo bíblico, desde las calurosas sabanas africanas hacia todos los continentes que se formaron a partir del continente inicial pangeano. Y en esta emigración, al afrontar diversos entornos, esta especie desarrolla nuevas habilidades, nuevos procesos y genera nuevos recursos que lo afianzan y lo fortalecen como una especie que se puede imponer a las otras. Olvida su origen y se vuelve contra el mundo natural del cual emergió. Se percibe diferente, superior y genera creencias que lo llevan a considerarse una especie elegida, no se sabe por cuáles dioses, porque no hay dioses en la naturaleza. Todos los dioses son una invención de esta especie para justificar y calmar las angustias que le producen sus propios actos. Se resiste a pensar que no es especial. En 1859, Darwin lo desenmascara y le dice con algo de temor lo que verdaderamente es: solo una especie más como cualquier otra emergida en el proceso evolutivo por se-

lección natural. En los últimos 500 años, esta especie engreída y egocéntrica, en aras de su exclusivo bienestar desarrolla un brutal sistema de depredación y destrucción planetaria: la sexta extinción, apoyada principalmente en la sobrepoblación humana, el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos, la destrucción de los ecosistemas y la acción humana directa sobre las otras especies. La amenaza se cierne sobre los 10 o 12 millones de especies que se piensa existen en el planeta. La naturaleza vive así un momento de pánico, un momento de terror. Las extinciones anteriores se producían por sucesos externos a las especies y generaban vacíos ecológicos que permitían la aparición de nuevas formas de vida. Pero la actual es diferente. Es dirigida por la acción de una especie recién aparecida que está extinguiendo especies, cual enorme meteorito venido del espacio, sin dar pie a la aparición de otras nuevas. Dado que los cambios climáticos generadores de extinción en el pasado eran lentos, permitían que las especies se adaptaran

a las nuevas condiciones o que emigraran. Pero por la velocidad del cambio introducida en la naturaleza por el hombre, las especies no pueden adaptarse y se extinguen por estas acciones o por las acciones directas del hombre sobre ellas. Según investigaciones publicadas en Isi Web of Science (2012), el 97,1% de los estudios sobre cambio climático considera las acciones del hombre como responsable de esta catástrofe. Pero la naturaleza responde con violencia en medio de su pánico. Los polos se derriten, los océanos aumentan su volumen y los ríos sus caudales, los huracanes aumentan su fuerza destructora, como implorando con furia a los hombres que frenen su ímpetu destructivo. Pero hasta ahora, el dolor de la naturaleza no encuentra eco en esta especie. Así, que el combate persistirá. Pero mientras que el hombre necesita de la naturaleza para sobrevivir, a esta le importa un pito los humanos. No requiere de su acción y participación para la generación de la maravillosa biodiversidad que desde siempre ha existido en el planeta. ¿Quién perderá?

24

JULIO - AGOSTO DE 2016

Investigación

Nueva especie de termita de madera CRYPTOTERMES COLOMBIANUS

Cryptotermes colombianus es el nombre que los científicos utilizaron para identificar la nueva especie, que fue encontrada en las inmediaciones del parque Tayrona, en Santa Marta, durante una excursión en el año 2015. ADN mitocondrial, revela un código único, lo que la diferencia de las demás especies. Actualmente el ejemplar analizado del Cryptotermes colombianus se encuentra en Freiburg, Alemania, en donde se realizaron parte de las labores para identificarlo y catalogarlo; pero próximamente se iniciarán los trámites para depositarlo en el museo de entomología del Instituto Alexander von Humboldt en Bogotá. Trabajo investigativo El descubrimiento de esta nueva especie se desprende de un riguroso proyecto investigativo de termitas, que inició hace tres años con apoyo del Área Estratégica en Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar Humano de la Universidad del Norte. Dicho proyecto ha contado en su primera etapa con la colaboración de la Universidad de Freiburg, en Alemania, donde Cassalla

se encuentra actualmente adelantando sus estudios de doctorado en Biología Evolutiva y Ecología Animal. Aunque la primera etapa investigativa, que incluyó la colecta de termitas en los departamentos de Sucre, Bolívar y Magdalena, culminará en el mes de septiembre; el trabajo de Robin Casalla y sus colegas no ha culminado, ya que están contemplando una segunda etapa con muestreos biológicos en Atlántico, Cesar, Guajira, Córdoba y en el Pacífico colombiano. “A largo plazo queremos abarcar las regiones biogeográficas del Amazonas, Orinoquía y Andes colombianos y así poder conocer todas las termitas de Colombia”, y agregó que sus investigaciones futuras se desarrollarán en conjunto con aliados de otras universidades e instituciones internacionales. También considera que descubrimientos como este afianzan el título de “mega-

diverso”, que ostenta Colombia, el cual es el resultado de su privilegiada ubicación geográfica y el conjunto de interacciones climáticas, hidrológicas y geomorfológicas. “Una nueva especie es sinónimo de nuevo conocimiento, pero también puede servir de soporte para darle más valor a una zona biológica que demanda una atención especial por parte de entidades gubernamentales”, manifestó. La información referente esta nueva especie de termita, así como los detalles de la investigación que se llevó a cabo para estudiarla y catalogarla, fueron recopilados en un artículo de investigación, el cual fue publicado a principios de junio por la reconocida revista de divulgación científica ZooKeys, y que lleva por título: “Cryptotermes colombianus a new drywood termite and distribution record of Cryptotermes in Colombia”.

La nueva especie fue hallada en una zona del bosque seco del parque Tayrona.

Por María Margarita Mendoza Periodista [email protected] Actualmente existen alrededor de 3150 especies de termitas en el mundo; esto es casi el mismo número de especies de seres vertebrados que habitan el planeta. A esa cifra se suma ahora la Cryptotermes colombianus, un nuevo tipo de termita, que fue descubierta recientemente por el biólogo Robin Casalla, profesor de departamento de Química y Biología de Uninorte. El hallazgo fue realizado en inmediaciones del parque Tayrona, en Santa Marta, cuando en 2015 Casalla y otros colegas recolectaron una muestra de termitas que se encontraban en el bosque seco tropical de esa zona, específicamente en su subsuelo, suelo, restos de ramas, hojarascas y árboles caídos. “Al principio no sabíamos que teníamos una nueva especie”, dijo el científico, pero tras casi un año de análisis taxonómicos realizados en la Universidad del Norte, pruebas genéticas hechas en la Universidad de Freiburg, Alemania, y las revisiones de pares internacionales provenientes de la Universidad de

Florida, Estados Unidos y de la Universidad de Libre de Bruselas en Bélgica, se determinó que esta era en efecto una nueva termita. Casalla pasó a bautizar este espécimen como Cryptotermes colombianus; perteneciente a la familia Kalotermitidae, en la que hay otras 465 especies de termitas descritas a nivel mundial, todas ellas viven en troncos, por lo que esta nueva especie encontrada en el Caribe, es también una termita de madera seca. En este caso, la Cryptotermes colombianus es la quinta especie del género Cryptotermes que se reporta en el país, pero es la primera de la que se hace una descripción detallada. “Ellas son coloniales y viven en el suelo, nidos terrestres o arbóreos, y en troncos o madera seca, ese es su hábitat natural; por fuera de él podrían morir fácilmente presa de otros insectos o aves”, afirma el profesor. Características Más allá de la percepción negativa que pueden tener las termitas, conocidas también como comején, esta nueva especie en particular tiene un papel fundamental

dentro de los bosques naturales del país. Participa en la biodegradación y reciclaje de la materia orgánica vegetal; por lo que Casalla destacó la importancia de su hallazgo y la continuación de su estudio.“Estamos obligados a mostrar al mundo lo que tenemos y todo esto deriva en nuevo conocimiento”, señaló. Esta nueva especie cuenta con atributos físicos y genéticos que la diferencia de las otras 69 especies del género Cryptotermes. “El tamaño Robin Casalla, profesor del departamento de Química y Biología de Uninorte. de esta termita es inferior a los cinco milímetros y su colonia está compuesta por un sistema de castas, que incluye larvas indiferenciadas, soldados y una pareja real: rey y reina”, detalló. Es precisamente con la casta de soldados que Casalla propuso la descripción física de la especie, y señaló que estas tienen una cabeza truncada, con la frente en forma de escudo. La parte dorsal presenta una coloración oscura, con ondulaciones en su frente, cabeza, y zona lateral. Su mandíbula es corta y curvada hacia adentro, de color castaño oscuro. Así mismo, lo encontrado en las secuencias genéticas, obtenidas a partir de fragmentos de su Esta es la Cryptotermes colombianus.