Topics in Latin American Literature & Cult (in Span)- Terrorismo y Cultura

Topics in Latin American Literature & Cult (in Span)- Terrorismo y Cultura Código de Curso SPAN-UA 9550-02 Detalles del Curso Terrorismo y cultura...
Author: Guest
0 downloads 1 Views 343KB Size
Topics in Latin American Literature & Cult (in Span)- Terrorismo y Cultura

Código de Curso

SPAN-UA 9550-02

Detalles del Curso

Terrorismo y cultura en Argentina Horario de las clases: martes y jueves de 11:15 a 12:45 Aula: Ocampo

Requisitos

Los estudiantes deben haber tomado, o estar tomando, el curso Critical Approaches: Reading, Writing, and Textual Analysis para poder tomar Terrorismo y cultura. Aquellos estudiantes que obtengan una calificación igual o inferior a B- durante el semestre deberán asistir a tutorías.

Descripción del curso

Este curso se propone discutir y examinar diferentes formas en que el terror aparece y se despliega en la cultura Argentina, desde principios del siglo XX hasta la actualidad, con especial énfasis en el terrorismo de estado vinculado con la dictadura militar argentina que gobernó el país entre 1976 y 1983, y cuyas huellas siguen percibiéndose en el presente. El terror es uno de los elementos constitutivos de cultura argentina prácticamente desde sus orígenes. En varios de sus textos considerados “fundacionales”, el terror, vinculado directamente con ciertas prácticas políticas, es motivo de reflexión al mismo tiempo que se vuelve un eje alrededor del cual se organiza la escritura. Pero ese interés por el terror se manifiesta no sólo a través del análisis político, filosófico o histórico de la cuestión, sino también a partir de un tratamiento cultural y literario que parece exhibir mejor que cualquier análisis la esencia y el funcionamiento del terror. El propósito del curso es partir del repaso de algunas definiciones y conceptos vinculados con el “terror” y “terrorismo”, para luego hacer un análisis de diferentes expresiones de la cultura argentina (expresiones que privilegian lo literario, pero que también se extienden al cine, la pintura, la música, el testimonio , en los que es perceptible claramente el cruce entre política, arte y terror, pasando por otros momentos en los que esa relación se resignifica y el terror toma formas diversas, pero sin abandonar ese cruce fundacional). Cronológicamente el recorrido comienza a principios de siglo XX, cuando la sociedad argentina estaba atravesada por la llegada masiva de inmigrantes y, con ellos, de ideas políticas revolucionarias, como el anarquismo, cuya cara más visible y espectacular era el “terrorismo”. Varios de los textos elegidos como material de lectura revelan las tensiones sociales y políticas vinculadas con esa situación. Pero, a su vez, ese presente se enmarca en una tradición cultural en la que resulta definitorio el eje “civilización barbarie”; la idea de lo americano como el espacio propio y originario de una barbarie que siempre amenaza retornar. Esa idea, fuente del miedo de muchos relatos, se hace visible, por ejemplo, en la literatura de Julio Cortázar, hacia la década de 1940, cuando comienza a asomarse a la política y la sociedad argentina el peronismo, núcleo de una serie de relatos de diversos autores en que el miedo aparece vinculado con cuestiones como la raza, la clase y el género. El ciclo de dictaduras que se

suceden en la segunda mitad del siglo culmina con la más sangrienta de todas, la que va de 1976 a 1983; durante ese gobierno, encabezado inicialmente por el general Jorge R. Videla, se desarrolla el peor terrorismo de estado conocido en la historia argentina, alrededor del cual surgen una serie de textos y películas que se analizarán en el curso. La últimas lecturas pretenden dar cuenta de algunos miedos contemporáneos, vinculados la con marca que esa dictadura ha dejado en la sociedad argentina pero, también, con otras cuestiones sociales propias del presente. En el curso se discutirán las lecturas o películas previamente asignadas, se trabajará en grupos, se verán fragmentos de documentales que complementen los textos del programa. Las clases serán dictadas en español. No está permitido el uso del inglés en la clase. La participación en las discusiones y el comentario de las presentaciones orales serán evaluados como parte de la nota final de cada estudiante. La bibliografía y los filmes deben ser leídos/vistos con anticipación a la clase

Objetivos

Componentes de Evaluación

El objetivo principal de este curso es lograr el acercamiento de los estudiantes a la cultura y literatura argentina a partir de la lectura y el análisis de una serie de cuentos, poemas, testimonios, films e imágenes vinculados, por diversas razones, con el eje conceptual del “terror”, y todas sus variantes semánticas. El propósito es poder analizar el cruce que el terror propicia entre la política, la literatura y otras expresiones artísticas, partiendo de algunos problemas planteados en el pensamiento europeo, para ver cómo esa problemática es reelaborada por los escritores argentinos (o que desarrollan su actividad en la Argentina), desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Otro objetivo importante es ofrecerles a los estudiantes un panorama de la cultura y la literatura argentina, que conjugue la lectura y el análisis de la obra de autores consagrados, con la de otros menos conocidos mundialmente pero, de todos modos, importantes para esta cultura. También se pretende que el curso ayude a los estudiantes a mejorar su uso del español, tanto en forma escrita como oral.

Para aprobar el curso los estudiantes deberán cumplir con cinco calificaciones: una presentación oral, un examen parcial, trabajos prácticos de escritura, una monografía final y la participación regular en clase, según el siguiente cuadro: Presentación oral en clase Examen parcial Trabajos prácticos de escritura Monografía final Participación

15 % 25 % 20 % 30 % 10 %

El examen parcial consiste en una serie de preguntas de comprensión y análisis que evalúa las lecturas de la primera parte curso. La monografía final deberá tener una extensión aproximada de diez páginas, y consiste en el análisis personal de algunos textos de la segunda parte del curso, y en el cual se deberá incorporar bibliografía crítica y teórica específica. Además, cada estudiante deberá hacer por los menos una presentación oral en clase sobre un tema del programa asignado previamente, en la que expondrá su análisis personal del o los textos elegidos; su duración aproximada debe ser de unos diez a quince minutos. Los estudiantes también deberán realizar trabajos prácticos de escritura, que incluyen “reseñas” e “informes de conferencias”, y que en su totalidad implican cinco páginas de extensión. También será evaluada la participación del estudiante, que incluye asistencia, puntualidad, participación en las discusiones en clase y cumplimiento de las lecturas. Las citas y bibliografía en los trabajos prácticos de escritura y monografía final deberán ajustarse al formato académico (MLA). Nota: el no cumplimiento de cualquiera de estas instancias de evaluación implicará la no aprobación del curso.

Expectativas

Grade A: El estudiante hace un excelente uso del material empírico y teórico, y ofrece argumentos bien estructurados en su trabajo. El estudiante escribe ensayos integrales y bien organizados y su trabajo

muestra una fuerte evidencia de un pensamiento crítico y una lectura extensiva. Grade B: El estudiante muestra una buena comprensión del problema y ha demostrado la capacidad de formular y ejecutar una estrategia de investigación coherente. Grade C: El trabajo es aceptable y muestra una comprensión básica del problema de investigación. Sin embargo, el trabajo no organiza los resultados de manera coherente y necesita mejorar. Grade D: El trabajo es aceptable por algunos puntos relevantes. Sin embargo, puede haber un problema de definición, falta de conciencia crítica, e investigación deficiente. Grade F: El trabajo demuestra que el problema de la investigación no se entiende, hay poca conciencia crítica y la investigación es claramente deficiente.

Conversión de notas

Exámenes y entrega de trabajos

Asistencia a clases

100-93 92-90 89-87 86-83 82-80 79-77

A AB+ B BC+

76-73 72-70 69-67 66-60 59-0

C CD+ D F



Las fechas de los exámenes finales son inamovibles.



Los alumnos deberán permanecer en el programa hasta la fecha de su último examen final. El cambio de fechas de exámenes finales sólo se hará en casos excepcionales y debe estar autorizado previamente por la Directora Asistente de Asuntos Académicos.



Exámenes parciales: se deberán tomar antes del receso. La fecha será coordinada entre el profesor y los alumnos.



En caso de que el examen final consista en un trabajo escrito, se exige dejar una copia en papel en los casilleros de profesores del tercer piso respetando la fecha límite de entrega. No se deberán aceptar entregas de trabajos sólo por vía electrónica. En el caso de que el alumno deba volver antes a Estados Unidos, se le deberá exigir al mismo que envíe una copia impresa del trabajo por correo postal (rápido, i.e. Federal Express, DHL o equivalente) a Anchorena 1314 (C1425ELF), Ciudad de Buenos Aires, Argentina, siempre respetando la fecha límite de entrega.



La ausencia a los exámenes debe estar debidamente justificada, de lo contrario se considera que el examen no fue aprobado.

  

La asistencia de los alumnos a clase es obligatoria. Cada ausencia injustificada reducirá en un 1 % la nota final del alumno. Sólo serán aceptadas las ausencias justificadas por enfermedad, emergencias, razones de fuerza mayor (enfermedad de un familiar cercano, incidentes locales de gravedad) o por festividades religiosas. Los alumnos deberán avisar y/o justificar las ausencias por enfermedad o temas relacionados a salud mental con María Pirovano Peña, Assistant Director of Academic Affairs [email protected] ; y deberán presentar un certificado medico firmado y sellado. La fecha de dicho certificado deberá ser la misma del día de la ausencia a clase o a un examen



 

   

  

Academic Accommodations

Entrega tardía de trabajos

En caso de no poder asistir a un examen, prueba o presentación oral, el estudiante deberá comunicarse con la mayor brevedad posible con la Assistant Director of Academic Affairs, María Pirovano Peña [email protected] El pedido de justificación de ausencias por temas que no sean de salud o salud mental, deberá ser solicitado al profersor a cargo antes de dicha fecha (si el estudiante quiere mantener en confidencialidad el motivo de este pedido, puede contactarse con la Assistant Director of Academic Affairs, María Pirovano Peña [email protected] ) Si un estudiante tiene más de 4 ausencias injustificadas, desaprobará el curso. Es responsabilidad del estudiante de ponerse al día con la tarea y los temas tratados durante los días que estuvo ausente. Un bloque de una hora y media equivale a una falta; por lo tanto, la ausencia a una clase de un curso que se dicta una vez por semana (un bloque de tres horas) equivale a dos faltas. Los alumnos deben respetar el horario de inicio y finalización de clases. Tres llegadas tarde equivalen a 1 falta. Se considera “Llegada tarde” si el alumno llega pasados los 10 minutos del horario de inicio de la clase. Se aplica la misma regla en caso de que el alumno se retire antes de que la clase finalice. Si alumno pierde 20 minutos de una clase, se lo considera como ausente. Las salidas y excursiones que se hacen dentro del marco del curso también son obligatorias, y el sistema de faltas se aplica en ellas de igual manera. Los “make up days” también son de asistencia obligatoria. Los estudiantes que respetan las festividades religiosas que coinciden con sus horarios de clases, pueden faltar a las mismas sin penalidad. Esta regla solo se aplica al día de la festividad, no los días previos o posteriores. Los estudiantes que así lo requieran deberán avisar a su profesores y a la oficina académica vía email una semana antes de dicha fecha.

Academicaccommodations are availableforstudentswithdocumenteddisabilities. PleasecontacttheMoses Center forStudentswithDisabilities at 212-998-4980 orseetheirwebsite (http://www.nyu.edu/life/safetyhealth-andwellness/students-with-disabilities.html) forfurtherinformation. Studentswithdisabilitieswhobelievethattheymayneedaccommodations in a class are encouragedtocontacttheMoses Center forStudentswithDisabilities at (212) 998-4980 as soon as possibletobetterensurethatsuchaccommodations are implemented in a timelyfashion. For more information, see StudyAway and Disability.

La entrega tardía de trabajos deberá presentarse en persona a la Subdirectora de Asuntos Académicos en horario de oficina (Lunes - Viernes, de 9:30 a 17:00), donde se escribe en el ensayo u otros trabajos la fecha y hora de entrega, en presencia del estudiante. Otro miembro del personal administrativo puede aceptar el trabajo, en persona, en ausencia del Subdirector de Asuntos Académicos y escribir la fecha y hora de entrega del trabajo, como el anterior. Los trabajos presentados dentro de los 5 días laborables después de la entrega sin una prórroga acordada reciben una penalización de 10 puntos en la escala de 100 puntos. A los trabajos escritos presentados después de 5 días hábiles siguientes a esa fecha sin una prórroga acordada se les da un cero. Por favor, los ensayos de final de semestre deben ser presentados a tiempo

Plagio – Deshonestidad intelectual

Integridad Académica. NYU Buenos Aires tiene una política muy estricta de honestidad intelectual. Las composiciones, monografías y/o ensayos deberán ajustarse al trabajo individual del alumno, sin colaboraciones externas ni conductas indebidas, con citas y bibliografía ajustadas al formato académico (MLA, APA, Chicago son todas aceptadas; sólo sea consistente). La presentación de las palabras de otra persona, ideas, juicios, imágenes o datos como si fueran las suyas propias, ya sea intencionalmente o no, constituye un acto de plagio. También es considerado plagio la presentación y/o parafraseo de discursos o ideas de cualquier trabajo publicado, ya de manera impresa o por internet, sin la mención de la fuente original de información. Por temas referidos a integridad académica por favor remitirse a la sección de “Academic Standards and Discipline” del College of Art and Sciences Bulletin y al “Statement on Academic Integrity” del NYU

ExpositoryWriting Program: Policies and Procedures. http://bulletin.cas.nyu.edu/page/academic.policies#STANDARDS http://www.nyu.edu/cas/ewp/html/policies___procedures.html#statementacademicintegrity

Bibliografía del curso

Bibliografía obligatoria Libros Laura Alcoba: La casa de los conejos Textos breves (paquete de lecturas) Leopoldo Lugones: “Yzur”. AA.VV: textos sobre la Semana Trágica de 1919 Arturo Cancela: “Una semana de holgorio” Julio Cortázar: “Casa tomada”, “Ómnibus”, “Las puertas del cielo”, “Carta a una señorita en París”. G. Rozenmacher: “Cabecita negra” Rodolfo Walsh: “Esa mujer” CoNaDeP: Nunca más (selección de fragmentos) C. Iglesia: “Andando” A. Schettini: “Jubileo” AAVV. Textos sobre el CCDyT “El Olimpo” Fogwill: Los pichiciegos (selección de fragmentos) P. De Santis: “El paciente de Faraday” Guillermo Martínez: “Infierno grande” Mariana Enríquez: “Cuando hablábamos con los muertos”, “El carrito”, “El patio del vecino” Films T. Bauer: Evita, la tumba sin paz (film documental) A. Caetano. Crónica de una fuga B. Ávila: Infancia clandestina

Bibliografía adicional

CALVEIRO, Pilar (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires: Colihue. CLEMENTI, Hebe. El miedo a la inmigración. Buenos Aires: Leviatán, 1984. COHEN, Jeffrey (ed.) Monster Theory. Reading Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996. CRENSHAW, Martha, Terrorism in context, University Park, PA: Pennsylvania State University Press, 1995. EAGLETON, Terry, Holy Terror, Oxford-New York: Oxford University Press, 2005. FEITLOWITZ, Marguerite, A Lexicon of Terror : Argentina and the Legacies of Torture, New York: Oxford University Press, 1998. HOCHBAUM, Nora y Battiti, Florencia (Coordinación editorial), Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado: Parque de la Memoria, Buenos Aires: Parque de la Memoria, 2010 MALAMUD GOTI, Jaime E., Terror y justicia en la Argentina, Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 2000. MENDIZÁBAL MARÍA E. Y OTRAS. “La recuperación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en la ciudad de buenos aires: entre el patrimonio hostil y los edificios fetiche”. En Política, estado y gobierno. Etnografía de los procesos políticos. Organizadores: Beatriz Heredia y Ana Rosato. Serie: Antropología política y económica. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2010. MENDIZÁBAL MARÍA E. Y OTROS. Memorias de vecindad. Relevamiento de las memorias de los vecinos del ex centro clandestino de detención tortura y exterminio ‘Olimpo’. En Mesa de trabajo y consenso “Ex centro clandestino de detención tortura y exterminio ‘Olimpo’”, IEM, Buenos Aires: 2013. MENDIZÁBAL Y OTROS. “El afuera de un centro clandestino de detención: las memorias de los vecinos del ‘Olimpo´” en Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa. Mulvey-Roberts, Marie. The Handbook to Gothic Literature. New York, New York Univ. Press, 1998.

NOVARO, Marcos y Palermo, Vicente. La dictadura militar 1976 / 1983: del golpe de estado a la restauración democrática. Historia argentina 9. Buenos Aires: Paidós, 2006. ROBIN, Corey. El miedo. Historia de una idea política. México: Fondo de Cultura Económica, 2009. RODRÍGUEZ PÉRSICO, Adriana. Relatos de época: una cartografía de América Latina (1880-1920). Rosario: Beatriz Viterbo, 2008. SORIA, Claudia. Los cuerpos de Eva: anatomía del deseo femenino. Rosario: Beatriz Viterbo, 2005. VEZZETTI, Hugo. Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la argentina, Siglo XXI, Buenos Aires: 2002. Requisitos adicionales (equipo)

Semana 1 FEBRERO Juev. 11 Vier. 12 (make up)

Semana 2 Mar. 16 Juev. 18

Conceptos y géneros, entre la cultura y la política: terrorismo, terrorismo de estado, terror, miedo, horror. Buenos Aires 1900: la Babel del Plata. Inmigración, lengua, raza, barbarie y nación. Leopoldo Lugones: “Yzur”.

La ciudad anarquizada. Anarquismo y terrorismo. Terror de estado y sociedad civil Textos sobre la “Semana trágica” de 1919. Arturo Cancela: “Una semana de holgorio”

Semana 3 Mar. 23 Juev. 25

Miedo e invasión: los fantasmas acechan la ciudad. Julio Cortázar: “Casa tomada”, “Ómnibus”.

Semana 4 MARZO Mar. 1 Juev. 3

La cultura popular y los monstruos de la barbarie moderna J. Cortázar: “Las puertas del cielo” “Carta a una señorita en París”

Semana 5 Mar. 8 Juev. 10

El peronismo y la política de masas. Clase, raza y género. Eva Perón: el cadáver político. T. Bauer: Evita, la tumba sin paz (film documental) R. Walsh: “Esa mujer”

Semana 6 Mar. 15

G. Rozenmacher: “Cabecita negra”

Juev. 17.

Examen parcial

------------SPRING BREAK

21-27 DE MARZO

Semana 7

ABRIL

Mar. 29

Los años ’70 y la violencia política. C. Iglesia: “Andando” A. Schettini: “Jubileo”

Juev. 31

Terrorismo, lucha armada e infancia B. Ávila: Infancia clandestina (film)

Semana 8 ABRIL Mar. 5 Juev. 7

Semana 9 Mar. 12 Juev. 14

Vier. 15 (Make up por clase del 24 de mayo) Semana 10 Mar. 19 Juev. 21

Semana 11 Mar. 26 Juev. 28

Vier. 29 (Make up por clase del 26 de mayo)

L. Alcoba: La casa de los conejos (primera parte) L. Alcoba: La casa de los conejos (segunda parte)

El terror de estado y el relato de las víctimas CoNaDeP: Nunca más (selección de fragmentos) A. Caetano: Crónica de una fuga (film) No hay clase este día. Se reemplaza por una de las conferencias de las Lectures Series (día y horario a confirmar)

Los centros clandestinos de detención: fantasmas en el vecindario. Testimonios y relatos sobre el “Olimpo” Clase especial: visita al ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo”

La guerra y sus fantasmas. Relatos sobre la Guerra de Malvinas Fogwill: Los pichiciegos (selección de fragmentos) P. De Santis: “El paciente de Faraday” No hay clase este día. Se reemplaza por una de las conferencias de las Lectures Series (día y horario a confirmar)

Semana 12 Mayo Mar. 3 Juev. 5

La memoria del terror y lo siniestro G. Martínez: “Infierno Grande” M. Enríquez: “Cuando hablábamos con los muertos”

Semana 13 Mar. 10 Juev. 12

La ciudad moderna: pobreza, marginalidad y miedo Mariana Enríquez: “El carrito”, “El patio del vecino”

Semana 14 Juev. 19

Semana 15

Entrega de la monografía final

Comportamient o en el aula

Está prohibido el uso de celulares, blackberrys y ¡pods en clase

Actividades cocurriculares (requeridas)

Conferencias y otras actividades a confirmar.

Actividades cocurriculares (sugeridas)

Museo Nacional de Bellas Artes Biblioteca Nacional

Suggest Documents