TEMA 12: EFICIENCIA Y BARRERAS DE ENTRADA: SOSTENIBILIDAD, OPTIMIZACION DE COSTES Y REGULACION

TEMA 12: EFICIENCIA Y BARRERAS DE ENTRADA: SOSTENIBILIDAD, OPTIMIZACION DE COSTES Y REGULACION 1. Equilibrio a largo plazo y ajustes marshallianos: es...
0 downloads 0 Views 558KB Size
TEMA 12: EFICIENCIA Y BARRERAS DE ENTRADA: SOSTENIBILIDAD, OPTIMIZACION DE COSTES Y REGULACION 1. Equilibrio a largo plazo y ajustes marshallianos: estructuras de costes, beneficios y libertad de entrada 2. Integración de mercados en la UE: Efectos de la supresión de barreras e incremento de la presión competitiva. 3. Rentas y optimización de costes: Ineficiencia X Faíña, Microeconomía

140

Precios

FORMACION DE PRECIOS EN MERCADOS WALRASIANOS Propuestas de venta sin casar

Sw

DEMANDA:

Dw

–Correspondencia

entre precios y volumen de propuestas de compra

PA PE

OFERTA:

Sw

–Correspondencia

PB

Dw Propuestas de compra sin casar Cantidades

Faíña, Microeconomía

entre precios y volumen de propuestas de venta

141

AJUSTES SECTORIALES

P r e Expansión Contracción c i o PDB PDE=PSE PSA y c o s t e

•OFERTA: PS –Correspondencia entre los volúmenes de producción del sector y el coste medio necesario para mantenerlos

•DEMANDA: PD PS B Qbaja

PDA Qequilibrio

QAlta

–Correspondencia entre el volumen de producción del sector y el precio que alcanza en el mercado

Producción Faíña, Microeconomía

Precios de venta: PD Costes medios: PS

142

Precios de venta: PD Costes medios: PS

BENEFICIOS EXTRAORDINARIOS Y AJUSTE SECTORIAL

Rentabilidad y Expansión Precios venta > costes medios P r e c i o c o s t e

PDB

PSB Qbaja

Pérdidas y contracción Precios venta < costes medios

PDE = PSE

PSA

PDA Qequilibrio Faíña, Microeconomía

QAlta 143 Producción

RENDIMIENTOS Y COSTES Rendimientos Constantes P r e c i o s

Rendimientos Decrecientes P r e c i o s

Cantidades Faíña, Microeconomía

Cantidades 144

RENDIMIENTOS CRECIENTES Y CURVA DE EXPERIENCIA C o s t e s

Rendimientos Crecientes: Aumentan con el volumen de producción Curva de Experiencia: Efecto aprendizaje de la producción acumulada

SM

SM

QBaja

QAlta

Volumen de Producción

Faíña, Microeconomía

145

EQUILIBRIO MARSHALLIANO Expansión Precio

Pc

Pe Pl

Qc

•El mecanismo de ajuste y autoregulación a medio plazo Contracción descansa en los procesos de expansión o contracción del del sector. •El reajuste de la oferta Coste medio mínimo resulta de: 1) Cambios en la CM producción y tamaño de las empresas y 2) Entrada y/o salida de empresas del sector. •El precio de mercado, PC (PL), con una producción corta (Larga), es superior Q Q Volumen de (inferior) al de equilibrio que Producción cubre costes y deja el margen Faíña, Microeconomía normal de beneficio. 146 e

l

COMPETENCIA Y BENEFICIOS: SOSTENIBILIDAD Y AJUSTE LP 

P r e c i PA o

Coste Medio Largo plazo Decreciente

Creciente



Beneficio Extraordinario

PE



QE

QA

Microeconomía Volumen Faíña, Producción

Los altos beneficios expanden la oferta y reducen los precios Equilibrio competitivo: elimina los beneficios extraordinarios en el mínimo de los costes medios Competencia Perfecta: – No hay poder de mercado – Producto no diferenciado – Libertad entrada147 al sector

BARRERAS DE ENTRADA Efectos Precio

P0

Demanda

PE

Margen de Negocio para Ampliación Oferta

Mínimo Coste Medio

Tipos 1. 2. 3.

4. 5. 6.

Q0

QE Producción

7. 8.

Faíña, Microeconomía

Técnico legales Diferenciación del producto Ventajas de coste: Economías escala, curva experiencia Necesidades de Capital Costes sumergidos Control distribución Control inputs Control clientela: Costes de cambio 148

MERCADO COMUN Ta = Tb = Tc = Tabc

• Se atribuyen a la Comunidad Supranacional competencias en Mercados de Factores y Servicios (Libertades básicas: mercancias, personas, servicios y capitales) • Capacidad de Regulación de las instituciones supranacionales y Aproximacion de legislaciones • Políticas compensadoras (Agricultura, Desequilibrios Regionales)

Capacidad de decisión Faíña, Microeconomía supranacional: crisis chaise vide

149

FRONTERAS Y MERCADO COMUN • Fronteras físicas y policiales: Dentro de un mercado • común subsisten importantes barreras que • fraccionan los mercados nacionales

• •

Controles y retrasos Fronteras técnicas: especificaciones y calidad productos Fronteras fiscales y del propio MC: Ajustes fiscales (Iva país destino) Compensaciones Monetarias (PAC) Fronteras legislativas: Diferencias legales, Contratos públicos, etc. Fronteras regulación sectores específicos (incluídos límites a las libertades básicas: servicios y capitales)

Faíña, Microeconomía

150

LA UNION ECONOMICA Y MONETARIA EN EUROPA • 1951 Tratado de Paris (CECA), 1957 Tratados de Roma (CEE y

• •

• •

EURATOM) La instauración del Mercado Común período transitorio y ampliaciones El plan WERNER (1970): estancado por la crisis y los problemas monetarios internacionales (Serpiente Monetaria y SME) Los años 80 del proyecto Spinelli a la Cumbre de Milán 1985: El Acta Unica Europea (17-2-86) El Tratado de la Unión Europea (Maastricht 1992)

Faíña, Microeconomía

151

EFECTOS DE LA SUPRESION DE BARRERAS COMERCIALES • El coste directo de la Productor nacional

Precios Costes P0 P1

D0 Rentas Ineficiencia X

P2

Q0 Q1

diferencia entre el productor nacional/extranjero se Productor resuelve en rentas e Extranjero ineficiencia X Coste Directo • La ampliación del mercado y la competencia Costes inicia un proceso de Indirectos reajuste y mejora estratégica que nos lleva D2 Demanda a nuevas ganancias, reduciendo costes Q2 Faíña, Microeconomía indirectos 152 Cantidades

MONOPOLIO: GESTION Y MAXIMIZACIÓN (MINIMIZACION) BENEFICIOS (COSTES)

Beneficios

Rentabilidad r1 Πmax Π1 Π2

0

Rentabilidad r2

- Los gestores del Mopolio no tienen incentivos para optimizar costes y beneficios - Distintas posiciones según las restricciones de rentabilidad comparativa exigida por los accionistas

QmaxΠ Q1 Q2 Faíña,Dimensión/Capacidad Microeconomía

153

TEMA 13: LA POLITICA DE LA COMPETENCIA EN LA UE 1. Régimen de competencia y normas aplicables a las empresas 2. Acuerdos restrictivos de la competencia 3. Prohibición genérica y régimen de exenciones: La modernización del régimen de la Competencia en la UE 4. Abuso de posición dominante Faíña, Microeconomía

154

Derecho de la Competencia • La competencia es un concepto económico que fue acogido en las leyes reguladoras de la competencia • Surge en los EEUU tras la aprobación por el Congreso, en base a sus poderes constitucionales, de la SHERMAN ANTITRUST ACT (1890) para regular el comercio interestatal y exterior. • Momentos cumbres de su acción fueron la campaña de “trust-busting” de T. Roosevelt en 1905 y condena a la división de la Standard Oil C. (1911). Perdió impulso en los 20 pero de nuevo F. Roosevelt la impulso en los 30. Faíña, Microeconomía

155

PRACTICAS COLUSORIAS ART. 85.1(nvc 81) TCE • Sujetos: Empresas? • “Serán incompatibles con el mercado común y • Formas: Acuerdos, quedarán prohibidos todos los acuerdos entre Decisiones, Prácticas empresas, las decisiones de asociaciones de Concertadas? empresas y las prácticas concertadas que • Materia: afectar de forma adversa a la puedan afectar al comercio entre los Estados competencia (impedir, miembros y que tengan por objeto o efecto restringir o falsear?) impedir, restringir o falsear el juego de la • Efecto apreciable: competencia dentro del mercado común” basta el objeto o se • A título de ejemplo se enumeran los que requiere un efecto apreciable? consistan en: a) fijar precios y otras • Consecuencias sobre condiciones transacción b) limitar la el comercio entre producción, el mercado, el desarrollo técnico o Estados miembros: las inversiones, c) repartir mercados d) “puedan afectar”, condiciones discriminatorias con desventaja ¿Que posibilidad?

competitiva para terceros, e) operaciones vinculadas. Faíña, Microeconomía

156

COLUSION: SUJETOS Y FORMAS •



SUJETOS: – Concepto amplio de empresa, entes que lleven a cabo algún tipo de actividad económica o comercial con capacidad de decisión autónoma (filiales, agentes, sindicatos, individuos), incluyendo organismo públicos con actividades comerciales, empresas de fuera del Mercado Común, agencias comercio exterior,etc. – Empresas Públicas: Régimen art. 90, sujetas a las normas 85-94, con las salvedades del Art. 90,2 para los “servicios de interés económico general”, Estados y Autoridades Regionales FORMAS: Acuerdo, decisión y práctica concertada son conceptos superpuestos, lo importante es la cooperación entre las partes para afectar la competencia. – Acuerdos: a) Interpretación amplia y no formal, conjuntos de acuerdos, condiciones habituales en relaciones comerciales continuas, procedimientos comerciales b) apariencias de protección, mediante medidas legislativas, autoridades antimonopolio internas, acciones judiciales, licencias, etc., c) horizontales y verticales (distintos sistemas de distribución exclusiva y selectiva, franquicias, etc.) – Decisiones (reglas, recomendaciones, etc.) de asociaciones de empresas (amplio, plataforma o entidad-con o sin personalidad, con o sin ánimo de lucro, a veces de derecho público: corporaciones) que represente grupos de intereses comerciales y actue en defensa de los mismos) – Prácticas concertadas: Cooperación informal entre empresas no encuadrada en acuerdos o decisiones formales y/o explícitos que afecte de manera significativa a la competencia y al comercio entre Estados miembros. Faíña, Microeconomía

157

ESTRUCTURA DEL ARTICULO 85 (nºvc 81)TCE • • •

Ap 1: Prohibe prácticas colusorias que anulen o falseen el jueo de la competencia. Ap 2: Sanciona con nulidad de pleno derecho tales acuerdos y decisiones Ap 3: Régimen de Exenciones: “Las disposiciones del ap 1 podrán ser declaradas inaplicables”, individualmente o por categorías, a aquellos acuerdos, prácticas y decisiones “que contribuyan a mejorar la producción o la distribución de los productos o a fomentar el progreso técnico económico o económico, y reserven al mismo tiempo a los usuarios una participación equitativa en el beneficio resultante, y sin que: a) impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean indispensables para alcanzar tales objetivos b) ofrezcan a dichas empresas la posibilidad de eliminar la competencia respecto de una parte sustancial de los productos de que se trate” Faíña, Microeconomía







Necesidad de ponderar pros y contras: Dimensiones múltiples de la competencia y circunstancias individuales. Optimos grado inferior Acciones procompetitivas: la prohibición del ap 1 y la nulidad del ap 2 recae automáticamente sobre cualquier limitación de la competencia? Modalidades de aplicación del ap 3: – a) Declaraciones negativas y exenciones individuales (Cartas) Reglamento 17 (Procedimiento) – b) Exenciones por categoría, delegación y autorización a la Comisión para declarar la inaplicabilidad en bloque del ap 1 mediante reglamentos. Reglamento 19/65. 158

EL SISTEMA DE AUTORIZACION CENTRALIZADA

60 50 40 30 20 2900%

Procedimientos de Oficio

Denuncias

Notificaciones

0

Denuncias

10

Notificaciones Procedimientos de Oficio

Asuntos nuevos 1988-98

• Necesidad de notificar (La notificación como fecha de aplicación retroactiva de la exención) • Declaraciones negativas y exenciones (Actuación vía de hecho, cartas administrativas) • Exenciones por categorías (R. 19/65): Rest. Verticales y Acuerdos horizontales especialización e I+D • Inhibición de los procedimientos en los EM por notificaciones a la Comisión • Burocracia y limitación recursos

Faíña, Microeconomía

159

MODERNIZACION DE LAS NORMAS DE LA COMPETENCIA EN LA UE • El principio de prohibición: sanción de nulidad y excepciones para los acuerdos beneficiosos. Significado de la nulidad en términos de incentivos. • Condiciones de exención: – Régimen de Autorización – Régimen de Excepción Legal

• En los momentos iniciales del Mercado Común era necesario “crear una cultura de la competencia” y garantizar su aplicación uniforme: El Reglamento 17 (1962) instauró un Sistema de autorización centralizado basado en la Notificación Previa y Monopolio de la Comisión para concesión de exenciones • El nuevo régimen y reglamentos para entrar en vigor en el 2004 Faíña, Microeconomía

160

ABUSO DE POSICION DOMINANTE: ART. 86 (nºvc 82) TCE • “Será incompatible con el mercado común y quedará prohibida, en la medida en que pueda afectar al comercio entre los Estados miembros, la explotación abusiva, por parte de una o más empresas, de una posición dominante en el mercado común o en una parte sustancial del mismo.” • Por vía de ejemplo son “prácticas abusivas”: a) imponer precios u otras condiciones de transacción no equitativas, b) limitar la producción, el mercado o el desarrollo técnico en perjuicio de los consumidores, c) Aplicar condiciones discriminatorias que impongan desventajas competitivas a terceros contratantes, d) operaciones vinculadas. Faíña, Microeconomía

Sujetos: Empresas? Posición dominante: a)El requisito: Cuando existe tal posición en el mercado común o en una parte sustancial del mismo? b) La responsabilidad: las políticas y estrategias para obtener ventajas empresariales deben ser especialmente respetuosas con otras empresas y con los usuarios cuando la competencia es débil y existen pocas opciones? Materia: Explotación abusiva de la posición de dominio Consecuencias sobre el comercio entre Estados miembros: “puedan afectar”, ¿Que posibilidad? 161

TEMA 14: DISCRIMINACION, SEGEMENTACION Y RESTRICCIONES VERTICALES. 1. Discriminación de precios. 2. Segmentación de mercados 3. Resticciones verticales: estructuras integradas, contratos de distribución y franquicia Faíña, Microeconomía

162

DISCRIMINACION DE PRECIOS • Es difícil una definición precisa de discriminación de precios: de forma amplia, diferencias en los precios no justificadas desde la perspectiva de los costes de los bienes y servicios. • El arbitraje condiciona la discriminación: – Transferencia bienes (limitado por costes transacción), dificulta discriminación. Ej.: reventa en tarifas no lineales. – Transferencia de demanda (compatibilidad de incentivos y estrategias de autoselección), puede incentivar la discriminación. Ej.: pobreza y límites paquetes básicos. • Tipos discriminación (PIGOU, 1920): 1) Discriminación perfecta o 1er grado, información suficiente para cobrar la predisposición al pago, 2) Disc. 2o grado, información agregada que permite diseñar menús, 3) Disc. 3er grado, características que permiten segmentar mercados. Faíña, Microeconomía 163

DISCRIMINACION PERFECTA Y EXCEDENTE POTENCIAL: TARIFA • Tarifa en dos partes: Una EN DOS PARTES cantidad fija para previa a la D

Pm

C

E

B Pc

A 0

F Qm

I’

entrega del bien, T0, y un precio por unidad adquirida T=T0 + P.Q, • Si se conoce la demanda (predisposición al pago) puede extraerse incluso el excedente potencial del consumidor, fijando: G • El precio al coste marginal, Pc, C’ y el fijo en el excedente potencial T0=BCDEG (dividido por n con consonumidores iguales a Qc • Máximo excedente pero164 todo Faíña, Microeconomía para el monopolista.

SEGEMENTACION DE MERCADOS (DISCRIMINACION 3ER GRADO) -El monopolista puede segmentar la demanda en grupos o mercados según características localización, edad, ocupación, etc.), de manera que puede separar los mercados con diferentes demandas: Q1 = D1(P1), Q2 = D2(P2), …Qi = Di(Pi) -Se elegirán los precios que maximicen beneficios: Π = Σ Pi .D(Pi) - C[ΣDi(Pi)]

-Resulta la regla de la elasticidad inversa para el margen o grado de monopolio: (Pi-C’(Q))/Pi = 1/ξi, donde Q = Σ Di(Pi) Microeconomía -Recuérdese que ξi = -Faíña, D’i(Pi).Pi / Di(Pi)

165

SEGMENTACION DE MERCADOS Y DERECHO DE LA COMPETENCIA • La estructura de precios óptima para la empresa EN implica mayores D LA UE 1

P1

D2

C’

P2

• Consten y Grundig (Asuntos 56 y 58/64, 1966, Rep 299) • “Caso Pioneer”, Musique Française (Asuntos D1 Diffusion 100/80, 1983, Rep. 1825).

I1’+I2’ 0

Q2 I2’

Q1

I1’

márgenes en los mercados con menor elasticidad de demanda • Objetivo primordial de los tratados impedir que se levanten barreras entre los Estados dentro del Mercado Común:

a Faíña, Microeconomía

166

SEGMENTACION DE MERCADOS: ANALISIS DE BIENESTAR • El monopolista gana más con discriminación de precios (el beneficio máximo con precios uniformes sería menor) • Los consumidores de los segmentos de elasticidad baja resultan perjudicados por la discriminación y mejoran con precios uniformes. Ocurre al contrario en los segmentos de elasticidad alta • ¿Que ocurre con el bienestar total? Es fácil realizar una comparación si consideramos el caso de costes constantes (medios y marginales iguales a “c”) y tenemos en cuenta dos propiedades del excedente de los consumidores: – La derivada del excedente respecto al precio es el opuesto de la función de demanda D(P) – El excedente es una función convexa del precio Faíña, Microeconomía

167

EL EXCEDENTE: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES QM Q = D(P)

Wc

Di(Pm)

Wci(P)

Q

0

P

PM

0

Pm

Pi

Wc(P) = ∫ D(P) dP (fig izda.) y dWc/dP = - D(P) < 0 d2Wc/dP2 = - D’(P) > 0 Wc(P) es convexa luego (fig. derecha): Wc(Pi)-Wc(Pm) ≥ -D(Pm).(Pi-Pm), y a su vez se cumple Faíña, Microeconomía 168 Wc(Pm)-Wc(Pi) ≥ -D(Pi).(Pm-Pi) → Wc(Pm)-Wc(Pi) ≤ -D(Pi).(Pi-Pm)

DISCUSION EFECTOS DE BIENESTAR DE LA SEGMENTACION • Con costes medios constantes, el incremento de bienestar que resulta de pasar de los precios de segmentación “Pi” en cada mercado “I” a un precio uniforme “Pm” por parte del monopolista, resulta ser: ∆W = ∑ [Wci(Pm)-Wci(Pi)] + ∑ [D(Pm).(Pm-c)] - ∑ [D(Pi).(Pi-c)] • Teniendo en cuenta lo anterior y operando resulta: ∆W ≤ (Pm-c)] . ∑ ∆Qi • La discriminación de precios hace disminuír el bienestar si no produce incrementos de la producción. El aumento del producto es una condición necesaria para su aceptación social. • Un caso que puede darse cuando la tecnología de la producción muestra rendimientos crecientes a escala. Faíña, Microeconomía

169

MENUS DE PAQUETES: DISCRIMINACION DE 2º GRADO Un monopolista, con costes medios constantes, c, se enfrenta a una demanda heterogénea de varios tipos de consumidores, sobre los que dispone de información agregada, pero insuficiente para distinguirlos. La estrategia de discriminación será ofrecer un menu de distintos paquetes tarifa-cantidad (T,Q) de manera que los distintos tipos de consumidores realicen la “autoselección”. Supongamos que la tarifa sea una proporción pequeña del ingreso del consumidor, T өb, renta baja. Faíña, Microeconomía

170

TARIFAS EN DOS PARTES CON DOS TIPOS DE CONSUMIDORES I La Tarifa se compone de un canon fijo y u precio marginal, P: •



• • •

T = A + P.Q El bienestar neto de los consumidores resulta: – Өi.V(Q) – T, si se abona – 0, si no se abona Si se sirve al tipo de renta baja, deberá cumplirse la restricción de participación o “racionalidad individual”: Өb.V(Q) ≥ T, el monopolista la llevará a la igualdad para maximizar beneficios. La demanda de cada tipo de consumidores resultara de resolver: Q*>0, tal que maximice Wci = Өi.V(Q) – P.Q (prescindimos del canon fijo A porque no influye en la decisión de cantidad) La condición de 1er orden proporciona: Өi.V’(Qi*) = P Faíña, Microeconomía

171

TARIFAS EN DOS PARTES CON DOS TIPOS DE CONSUMIDORES II • Las condiciones para ambos tipos: Өa.V’(Qa*) = Өb.V’(Qb*) = P; • proporcionan la demanda del servicio: D(P) = Qa*(P) + Qb*(P); decreciente pués V’’(Q) < 0 • Tarifa óptima para el monopolista: Si el monopolista debe servir a ambos tipos de consumidores, el canon fijo no podrá superar el excedente de los consumidores de renta baja y, en consecuencia con la restricción de aceptación de este tipo, resultará: A = Wcb(P) < Wca(P), • Con lo cual el monopolista eligirá P*>0 tal que: Max Wcb(P) + (P-c). D(P) Faíña, Microeconomía

172

TARIFA EN DOS PARTES CON DOS TIPOS DE CONSUMIDORES III

• El monopolista elige (A,P) de manera que el tipo de renta baja anule su ganancia neta en equilibrio. De manera que se deberá cumplirse: – El equilibrio del tipo “b” se alcanzará en línea de indiferencia de ganancia nula: Өb.V(Q) – A – P.Q = 0 – Sobre la cual precio marginal se igualará al valor de utilidad marginal del servicio: Өb.V’(Qb*) = P – El equilibrio del tipo “a” se alcanzará en una línea de indiferencia de ganancia neta positiva:

Өa.V(Q) – A – P.Q = Kte. > 0 – Sobre la que el precio marginal se igualará también al valor de utilidad marginal del servicio: Өa.V’(Qa*) = P Faíña, Microeconomía

173

TARIFAS EN DOS PARTES CON DOS TIPOS DE CONSUMIDORES IV T

A Өb.V(Q)-T 0

Db(P)

• Una tarifa en dos partes con precio marginal constante lleva al monopolista a fijar un precio marginal menor que el uniforme de monopolio. A + P.Q • El canon fijo A permite aumentar los beneficios absorbiendo excedente de los consumidores. Өa.V(Q)-T • La restricción de servir al tipo de menor demanda limita las posibilidades del monopolista y deja exce-dentes positivos Da(P) en los tipos de mayor Q demanda Faíña, Microeconomía 174



TARIFAS EN DOS PARTES Y BIENES VINCULADOS La práctica de bienes vinculados se utiliza con cierta frecuencia por

parte de empresas con poder de monopolio (IBM, Xerox y otras) sobre un bien básico (del que se sirve generalmente una unidad), cuya utilización requiere la adquisición de un bien complementario, Q, que habitualmente puede adquirirse en un mercado competitivo al coste, c. • El contrato de venta del bien básico estipula la obliga-ción de adquirir el complementario a la empresa vendedora a un precio mayor (p>c), cargando por el bien básico el menor de los precios de reserva: Wcb(p) < Wcb(c). • La estrategia de bienes vinculados introduce una distorsión en la adquisición del bien complementario, aunque pueden diseñarse ejemplos en que la prohibición de esta práctica es perjudicial Faíña, Microeconomía

175

TARIFAS NO LINEALES I

• Un monopolista con costes constantes,c, produce un único bien Q que vende a dos tipos de consumidores de demanda alta y baja, cuyas proporciones en la población son respectivamente ß y 1-ß. • El excedente de los consumidores es Өi.V(Q)-T(Q) si compra y cero en otro caso. • El monopolista ofrece dos paquetes (Qb,Tb) destinado a los consumidores tipo “b” y (Qa,Ta), para los tipo “a”. Su diseño se orientará a maximizar el beneficio: Π = ß (Tb – c Qb) + (1-ß) (Ta – c Qa) • Sujeto a las restricciones de participación, en particular, para los tipos de demanda baja: Өb.V(Qb)-Tb ≥ 0, • El monopolista la tomará con igualdad para maximizar beneficios Faíña, Microeconomía 176

TARIFAS NO LINEALES II • La restricción de compatibilidad de incentivos, que el tipo a prefiera su paquete al del b, “revele” sus preferencias de demanda alta, sin arbitraje personal: Өa.V(Qa) -Ta ≥ Өa.V(Qb) -Tb • Como Tb = Өb.V(Qb), esta restricción supone: Ta = Өa.V(Qa) -Өa.V(Qb) +Tb = Өa.V(Qa) – (Өa- Өb) V(Qb) • La tarifa Tb puede elegirse de manera que se extraiga la totalidad del excedente, pero la del tipo a debe dejarles un excedente positivo, puesto que siempre podrían comprar el paquete “b” y obtener el excedente: Өa.V(Qb) – Tb = (Өa - Өb).V(Qb) • Sustituyendo en la función objetivo, el monopolista busca las cantidades Q1, Q2 > 0 que maximicen su beneficio: ß[өb.V(Qb) – c.Qb] + (1-ß) [ө a.Va(Qa) – c.Qa - (Өa - Өb).V(Qb)] Faíña, Microeconomía 177

TARIFAS NO LINEALES III

• Las condiciones de primer orden proporcionan: Өa.V’(Qa) = c Өb.V’(Qb) = c / {1 – [(1-ß)/ß] [(өa - өb)/өb]} • La cantidad comprada por los tipos de demanda baja es subóptima puesto que la utilidad marginal del servicio es mayor que el coste. • La cantidad comprada por los tipos altos es socialmente óptima y superior a la de los tipos de demanda baja. • El análisis se aplica también a la discriminación en calidad con paquetes de diferentes clases. • Las restricciones vinculantes son la participación del tipo de menor demanda y compatibilidad de incentivos en el arbitraje personal del tipo de demanda alta. Faíña, Microeconomía

178

TARIFAS NO LINEALES: SIGNIFICACION • El consumo del Líneas isobeneficio T

T – c.Q = Kte

Өa.V(Q)-T = K1 A + P.Q

A

Өa.V(Q)-T = K2 Өb.V(Q)-T = 0

Q 0

Db(P)

tipo de demanda baja es subóptimo. • Se extrae excedente del de demanda alta aumentando su consumo hasta igualar su valor marginal al coste

Da(P) Da(C) Faíña, Microeconomía

179

CONTROL VERTICAL Y EXTERNALIDADES • El monopolista carga unos precios superiores al coste margi-nal, con un margen de beneficio positivo, en el contexto de una estrctura vertical, fabricante-distribuídor, el precio del fábricante, Pf, permite un beneficio marginal de Pf-c. Los distribuidores parten del precio en origen, Pf, para sus decisiones sobre precios, P, y esfuerzos de promoción, s. • Las decisiones de los distribuídores se guían por la maximización de sus propios beneficios y no tienen en cuenta que sus efectos sobre la demanda generan una repercusión adicional sobre los fabricantes. • El resultado es que la estructura vertical (fabricante-distribuídor) resulta en decisiones que generan volúmenes demasiado reducidos de producción y demanda y precios superiores a los de una estructura integrada, con la consiguiente pérdida de bienestar. Lo que proporciona al fabricante incentivos para imponer restricciones verticales que corrijan tal externalidad Faíña, Microeconomía

180

DOBLE MARGINALIZACION • Un modelo sencillo (SPENGLER, 1950): el fabricante con costes constantes sirve a un precio, Pf > c, y el distribuidor maximiza sus beneficios con un función de demanda del producto Q=D(P). Si el distribuidor tiene poder de mercado, cargará un precio, P > Pf, Max (P-Pf).D(P) → P = Pf - [D(P)/D’(P)]; D’(P) < 0 • Este precio determina la cantidad vendida y producida, Q, si la función de demanda es lineal, D(P) = 1 – P, la demanda derivada para el fabricante será Q=D(P)=D(Pf)/2. Max (Pf-c).D(Pf)(1/2) → Pf = c - [D(Pf)/D’(Pf)] • Al imponerse dos márgenes sucesivos el precio de la estructura vertical descentralizada es mayor y la producíón menor que en la estructura integrada, donde: • Max (Pm-c).D(Pm) → Pm = c - [D(Pm)/D’(Pm)]; Faíña, Microeconomía

181

DOBLE MARGINALIZACION II La externalidad: el distribuídor no considera el beneficio del fabricante (Pf-c).D’(P) cuando fija el precio al detalle P

D(P)

P Pf Pm

C

D(P)/2 = Im 0

Q

Qm

a Faíña, Microeconomía

El precio Pm coincide con la maximización conjunta de beneficios pués los pagos e ingresos, Pf, se cancelan. Sólo tienen efectos distributivos. Existe un margen importante para mejorar el bienestar y la posición de de los agentes 182 mediante contratos

• • • • • •

ALGUNOS TIPOS FRECUENTES DE RESTRICCIONES VERTICALES

Franquicia Ventas vinculadas Venta en exclusiva Compra en exclusiva Distribución Selectiva Restricciones a la venta: – Segmentos de mercado – Geográfica: Territorios en exclusiva • Fijación de precios de reventa (o venta al público) ¿Cuales esta prohibidas y cuales pueden considerarse aceptables de acuerdos con las normas de la competencia en la Unión Europea? ¿Cuales son las líneas principales del cambio reciente en el régimen legal de las restricciones verticales en Faíña, Microeconomía 183 la UE?

INTEGRACION FRENTE A RESTRICCIONES VERTICALES I • La integración vertical resuelve internalizando las decisiones del distribuidor, pero desarrollar una red de distribución propia es costoso y plantea problemas de gestión comercial para los que la organización del fabricante puede no resultar eficiente. • La franquicia puede ofrecer una solución muy adecuada. En virtud del correspondiente contrato el fabricante concede el monopolio en un territorio o segmento al franquiciado. Le sirve el producto al coste medio de manera que el franquiciado instrumenta la solución de monopolio (Pm, Qm) y mediante un canon fijo, por el importe Tf = (Pm-c).Qm, recupera el excedente del monopolista. • Si no existe información suficiente el fabricante puede utilizar paquetes de tarifas, cantidades y costes unitarios para configurar su política de discriminación óptima Faíña, Microeconomía

184

INTEGRACION FRENTE A RESTRICCIONES VERTICALES II • Los sistemas de franquicia son interesantes, pero en caso de incertidumbre en la demanda, debe matizarse la solución anterior puesto que hace recaer todo el riesgo sobre el franquiciado. Deberán diseñarse contratos óptimos para la distribución de riesgos y responsabilidades evitando problemas de incentivos y riesgo moral. • En muchos casos debido a la falta de información y control sobre las ventas, al elevado número de distribuidores u otras circunstancias es difícil conceder poder de mercado a los revendedores. En tales situaciones suelen utilizarse otras prácticas como la fijación de precios de reventa. El fabricante puede instrumentar la solución de monopolio integrado fijando el precio de venta al público en Pm y concediendo un margen normal para los costes de los distribuídores. No obstante estos procedimientos plantean problemas legales en muchos casos. Faíña, Microeconomía

185

PROMOCION Y SERVICIOS: RIESGO MORAL EN LOS DISTRIBUIDORES

• El distribuidor realizar funciones importantes, gestión de stocks y pedidos, información, publicidad y promoción comercial, servicios postventa, etc. Estos servicios afectan positivamente a la demanda, D(P,S), pero son difíciles de específicar en un contrato, pués tanto su calidad, como su intensidad, son difíciles de controlar y sólo son bien conocidos por el propio agente o distribuidor. • Veremos que en esta situación aparece una externalidad adicional ligada a la prestación de servicios de promoción. El distribuídor debe pagar el coste de su provisión, φ(S), pero sólo tiene en cuenta el efecto sobre sus propios beneficios y no la repercusión de la promoción sobre los beneficios del fabricante (pf-c).(δD/δS) Faíña, Microeconomía

186

PROMOCION Y ESTRUCTURAS VERTICALES • En una estructura verticalmente integrada o en maximización conjunta de beneficios, el precio, Pm, y el esfuerzo de promoción, Sm, se determinan por: Max [P-c-φ(S)].D(P,S) → [Pm-c-φ(Sm)].(δD/δS)=φ’(Sm).D • En una estructura descentralizada el fabricante carga un precio Pf > c y sus beneficios son: (Pf-c).D(P,S). • Los del distibuídor incluyen el coste de los servicios, S: [P-Pf-φ(S)].D(P,S) y al maximizar respecto a y S surge la distorsión en los servicios pués no tiene en cuenta el beneficio extra que generan para el fabricante: (Pf-c).δD/δS. • La fijación de precios de venta, Pm, ya no es suficiente. El fabricante debe diseñar un mecanismo que incentive la provisión óptima de servicios por el distribuídor ligando sus Faíña, Microeconomía 187 beneficios con el volumen de ventas óptimo.

SERVICIOS Y COMPETENCIA INTRAMARCA • El beneficio verticalmente integrado viene dado por: Max [P-c-φ(S)].D(P,S), cuya condición de primer orden es: [Pm-c-φ(Sm)].(δD/δS)=φ’(Sm).D • En una estructura descentralizada con un sector detallista competitivo los consumidores comprarán al detallista que ofreezca la mejor combinación (P,S). Esto lleva a los distri-buídores a maximizar el excedente de los consumidores Wc(P,S), sujeto a la restricción de no perder dinero: P*,S*>0 / Max Wc(P,S) s.a. P = Pf + φ(S), sustituyendo: S*>0 / Max Wc(P,S) s.a. P = Pf + φ(S), que implica: δWc/δS = φ’(S).D • El coste adicional de un aumento de una unidad de servicios se iguala al ingreso marginal de un aumento de la demanda por la solución de la estructura integrada, mientras que la estructura competitiva dentro de la marca lleva a considerar el aumento del excedente de todos los consumidores (también los intramarginales). Faíña, Microeconomía

188

SERVICIOS Y COMPETENCIA INTRAMARCA II • Los efectos sobre el bienestar de la integración vertical son ambiguos. La competencia entre los detallistas de la misma marca lleva a una provisión de servicios socialmente óptima para el nivel de precio en origen fijado por el fabricante, Pf, que no tiene por qué coincidir con el que implementaría la mejor respuesta de la estructura integrada. • El monopolista considerará escasos o excesivos los niveles de servicios prestados, dependiendo de la estructura de las valoraciones de los consumidores marginales e intramarginales. • El monopolista podría acercarse a la mejor respuesta integrada otorgando poder de mercado a los detallistas (territorios exclusivos, por ejemplo) y utilizando un canon de franquicia para extraer su excedente. Un ejemplo de incremento de beneficios del fabricante vía la supresión de competencia intramarca. Faíña, Microeconomía

189

ESFUERZO DE PROMOCION Y COMPETENCIA ENTRE DETALLISTAS • Consideraremos ahora una situación habitual en la que el mercado de un bien debe ser creado por los servicios de información preventa proporcionados por los distribuídores. En este caso se produce un dilema de incentivos y un “gorroneo” de las inversiones en servicios de unos detallistas por otros que llevan a una provisión ineficiente de los mismos, perjudicando así la competencia intramarcas en ciertas áreas. • Si el aumento de la demanda inducido por los servicios de información de un detallista no es “propiedad” del mismo y repercute sobre todos los demás, el equilibrio de Nash conduce a la no provisión de información y a la no apertura de nuevos mercados y áreas de competencia entre marcas. Faíña, Microeconomía

190

EXTERNALIDAD HORIZONTAL EN LOS SERVICIOS DE PROMOCION • La demanda depende de la información preventa suministrada, D(P,S). Los distribuídores realizan las campañas de información y pagan el coste, φ(S), pero el aumento de la demanda puede repercutir sobre cualquier otro detallista. • En un caso extremo de falta de conexión entre la demanda de cada detallista y su esfuerzo de información, S, el único equilibrio de Nash sería la provisión de un nivel nulo de información. El detallista que gasta en información tiene un coste superior φ(s) y queda expuesto a la competencia de menor coste de los que no prestan el servicio. • El precio al detalle no puede dejar beneficios extraordinarios puesto que el sector es competitivo: P-Pf- φ(S) = 0 y el detallista que rebaja φ(S) tiene beneficios. Luego el único equilibrio es S=0. Faíña, Microeconomía

191

TEMA 15: MONOPOLIO Y REGULACION: LAS INDUSTRIAS DE RED EN LA UE 1. Monopolio Natural. Eficiencia y regulación de precios y beneficios: Concursos y topes de precios. 2. Nuevos sistemas de regulación flexible: acceso abierto a las industrias de red y autoridades reguladoras. 3. Unificación de los mercados de servicios públicos en la UE: Servicios económicos de interés general y obligaciones de servicio público.

Faíña, Microeconomía

192

MONOPOLIO NATURAL C’

CMT Min CMT Min CMV Min C’

0

CMV CMF

• Grandes inversiones fijas y una dimensión mínima eficiente muy grande. • El monopolio natural trabaja en la zona de costes decrecientes

QmC’ QmCMV QmCMT Faíña, Microeconomía

193

MONOPOLIO NATURAL: PRECIO CANTIDAD Y COSTE • El monopolista obtiene el beneficio extraordinario, BPmEF, sostenible si la contestabilidad del mercado no es muy alta (costes hundidos). CMT • La posiblidad de reducir precios a PCM y anular la rentabilidad del entrante es una barrera efectiva

C’

Pm B

E

F

PCM C’m 0

Qm

QCM Faíña, Microeconomía

194

MONOPOLIO NATURAL Y RENTABILIDAD C’

D(P)

A CMm Pm

B E

F

Im

0

• La demanda puede ser insuficiente para cubrir los costes totales con un precio uniforme. • La viabilidad en costes y la rentabilidad puede C. MEDIO alcanzarse con tarifas en TOTAL dos partes y cánones fijos que absorban el excedente ABEFPm. • Atención a los efectos sobre los tipos de demanda baja. Recordar análisis tema anterior

Qm Faíña, Microeconomía

195

K Cs

REGULACION Y EFICIENCIA F(Q , L, K) = 0 s

• El monopolista conoce F y sus costes y tiene una ventaja informativa frente al regulador. • La regulación tradicional de una tasa de rendimiento, rs, o un volumen de coste, Cs, conduce a situaciones ineficientes. • El monopolista no se beneficia de la optimización de costes y puede sobredimensionar las instalaciones

K’

C1

p.Q – w.L – r.K = 0 p.Q – w.L – rs .K = 0

K*

0

L’

L*

C1

Cs Faíña, Microeconomía

L

196