S.I.A.D.E. Ciclo de Conferencias 2009 Aprendizajes Intervenciones desde la Interdisciplina

Carrera: Psicopedagogía Año: Cuarto Cátedra: Psicopedagogía Institucional Profesora: Felicia Allona Alumna: Mariana San Martín Fecha de la visita: 29 ...
11 downloads 0 Views 620KB Size
Carrera: Psicopedagogía Año: Cuarto Cátedra: Psicopedagogía Institucional Profesora: Felicia Allona Alumna: Mariana San Martín Fecha de la visita: 29 de mayo de 2009 Fecha de entrega: 17 de junio de 2009

S.I.A.D.E. Ciclo de Conferencias 2009 “Aprendizajes” Intervenciones desde la Interdisciplina Introducción El S.I.A.D.E. es el Servicio Interdisciplinario de Asistencia de Educación. Es un equipo de profesionales dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires. El organigrama sería el siguiente: Municipalidad de Lomas Lomas de Municipalidad de Zamora Zamora Intendente Jorge Rossi

Secretaría de Desarrollo Social Secretario Dr. Gonzalo Calvo

Subsecretaría de Políticas Sociales Prof. Cristina Gutierrez

Dirección Municipal de Formación Integral Directora Técnica Susana Ciansaruso

S.I.A.D.E. Coordinadora Lic. en Servicio Social Liliana López Cocoordinadora Lic. en Psicopedagogía Patricia Rodríguez Supervisor Institucional Dr. Luis Cao

Equipo Interdisciplinario del S.I.A.D.E. Lic. en Ciencias de la Educación Graciela Alderete Lic. en Fonoaudiología Alejandra Brosetti Lic. en Psicología Patricia Kmet Lic. en Psicopedagogía Gisela Maddaleni Lic. en Trabajo Social Lorena Morsucci Lic. en Psicopedagogía Edith Pazos Lic. en Psicología Mirta Raffa Lic. en Psicología Liliana Rodríguez

Este equipo tiene su lugar de trabajo en un pequeño consultorio (que no está completamente cerrado) en un área de la Dirección de Tránsito, dentro del predio de la Municipalidad. La dirección es Rivera 421 y Pavón, 1º Piso (Tel. 4239-9613/43921849. Mail: [email protected]). Es decir que no cuentan con un espacio apropiado para trabajar, ya que dependiendo de la Dirección de Formación Integral deben atender en la Dirección de Tránsito. Las áreas de trabajo del S.I.A.D.E. son: ✎ Prevención: anticipando y reflexionando en las problemáticas que atienden, que son las de aprendizaje. Hacen tareas diagnósticas en Jardines Municipales. Apuntan a la detección precoz. ✎ Asistencia: orientación, diagnóstico y tratamiento psicopedagógico, psicológico, fonoaudiológico y social a niños con dificultades escolares.

2

✎ Investigación y docencia: construcción de instrumentos diagnósticos para optimizar la tarea, ciclos de conferencias (dos o tres por año), asesoramiento a las instituciones educativas, talleres, jornadas, y un censo anual en los jardines municipales. Esta Conferencia se desarrolló en el Círculo Médico de Lomas de Zamora (Columbres 420) el 29 de mayo de 9 a 12 hs. y fue auspiciada por el Colegio de Psicólogos del Distrito XIII (Lomas de Zamora). Para su implementación se utilizaron presentaciones de PowerPoint proyectadas con un cañón en una pantalla. Primera Parte La Profesora Cristina Gutiérrez abre la Conferencia a las 9 hs, presentando el tema y a las expositoras. Comienza exponiendo la Cocoordinadora Lic. Patricia Rodríguez, haciendo un recorrido por diversas definiciones de aprendizaje, según el conductismo, la Teoría Socio-histórica-cultural de Vigotsky, y la Psicología Genética de Piaget. Finalmente desarrolla qué concepción de aprendizaje sustenta el equipo en su trabajo. Lo consideran en su sentido amplio, no como una asimilación exacta de la realidad sino como “la posibilidad de construir esos estados de no aprendizaje, de no integración.” Es el Otro quien da sentido al niño, hay un tercero mediador. El aprendizaje es un proceso, implica la relación del sujeto con el mundo, siendo activo, con capacidad de procesamiento, integración y plasticidad. El contexto social es de vital importancia, y es necesario para aprender que se dé la interacción entre los saberes previos del sujeto y las particularidades del objeto. Luego desarrolla la definición del DSM IV de trastorno de aprendizaje y diferencia este concepto del de problema de aprendizaje. El trastorno implica organicidad, y se encuentra más en los casos de TGD. El problema hace referencia a descensos, dificultades, a un rendimiento inferior al esperado. Implica restricciones, fracturas e inhibiciones en la producción simbólica. Aclara que el S.I.A.D.E. trabaja con niños con problemas de aprendizaje, no con trastornos, ya que estos últimos necesitan un tratamiento prolongado, generalmente de por vida, y un abordaje en multidisciplina con neurólogos y otros profesionales, cuestiones ambas que exceden el objetivo del equipo, al menos en este momento. Procede contando un caso que ella atiende, el de Laura, de 9 años. La niña llega derivada por un CPII (Centro de Promoción Integral de la Infancia, institución que brinda asistencia y alimento a niños, dependiente de la Dirección de Formación Integral) por problemas de hiperlaxitud: cansancio, lentitud, inhibición. Había trastornos a nivel pragmático del lenguaje, no así en los planos sintáctico, semántico y fonológico. Había sido tratada en el Garrahan, por lo cual fue a hablar con su psicopedagoga de allí, pero no pudieron llegar a un acuerdo. Parecía que las dos hablaban de una niña diferente. La profesional del Hospital decía que la niña era disléxica. Se pensó en pasarla a una escuela especial para motores, ya que en la escuela común nunca terminaba de copiar y toda la familia le completaba las tareas. También en colocarle una maestra integradora en la escuela, pero estos abordajes reforzaría su síntoma, poniendo más personas a su disposición, por lo cual se la abordó abriendo un espacio de juego y creación. Se apunta a mejorar su ritmo de trabajo desde la apertura emocional, ya que su lentitud tiene mucho que ver con su inhibición, con su encierro. La niña lentamente comenzó a hablar de ella, de problemas familiares, y se pudo mejorar su cuadro. La terapeuta ponía el cuerpo con ella: pintaban juntas, hacían cosas entre las dos, brindándole su propia subjetividad como sostén. El hacer juntas genera un espacio de confianza. Esta niña continúa en tratamiento.

3

Cuenta también el caso de Marina, una niña de 9 años institucionalizada, que se negaba al tratamiento. Venía porque la traían. Le proponía jugar, pintar, pero la respuesta siempre era “No”. En una de las primeras sesiones tomó una hoja y la llenó escribiendo “NO” por todas partes. Para la psicopedagoga era muy difícil trabajar con ella porque para todo daba una negativa, y además la niña la medía, la evaluaba, con una mirada penetrante. Tuvo que abordar este tema en supervisión porque pensaba que no podría tratar el caso. Era difícil manejar los silencios. La niña se tiraba sobre la mesa de trabajo, bostezaba permanentemente, y hacía comentarios como “Estoy aburrida”, “Me quiero ir”. Para Marina no había nada que resolver, ella no tenía problemas. Cuando se le comunica que le quedan solamente tres o cuatro sesiones comienza a reconocer su problemática y a abrirse al tratamiento. La ley crea la demanda. Ahí empieza a tener deseos de producir, de pintar, de contar cosas. Aparece la producción simbólica. La expositora sostiene que los problemas de aprendizaje involucran la estructuración psíquica y están históricamente condicionados. Añade que es necesario ver el lugar de la escuela en los problemas de aprendizaje, porque a veces el tiempo de la clínica no se corresponde con los tiempos escolares. Analizar qué piensan dentro de la institución del padecer del niño. Continúa refiriéndose a los primeros intercambios en la intervención. Menciona la admisión, y su importancia para determinar qué hacer. La profesional que sea del equipo que está admitiendo debe afinar la escucha para decidir si el caso corresponde para trabajar en el servicio que ellas brindan, o si es necesario derivar, consultar, o tal vez simplemente se necesite asesorar al adulto, al padre, para que cambiando determinadas condiciones la problemática se resuelva. Es necesario esclarecer el motivo de consulta, resignificar y otorgar sentido, trabajando la demanda del niño y del adulto. La familia, la escuela, otros profesionales, ven al niño desde un lugar. En la admisión se trata de indagar eso. Ver por qué llega el niño al servicio. Se van formulando hipótesis, postulados, para luego generar la intervención clínica. Muchas veces quien viene a la entrevista no habla de la escolaridad del niño, sino que habla de su propia historia, o de otro hermano, o de otro familiar. A veces se necesita una segunda entrevista para poder escuchar por qué viene por ese niño recién ahí. La modalidad de intervención apunta a ciertos aspectos (aclarando que la admisión ya es una primera intervención, una primera escucha): hacia la construcción de una historicidad, el encuentro con los otros, “las voces de los otros”, es decir, la mirada de todo el equipo sobre el tratamiento que una realiza, y también la mirada de otros profesionales, y también a generar condiciones propicias para que el niño pueda recrear su situación de aprendizaje como medio terapéutico. Recalca la importancia del encuadre, y también de trabajar con el cuaderno del niño, siempre para intervenir con una mirada terapéutica. El cuaderno es una producción simbólica que habla de ese niño. Leer es dar significación, y escribir es producir mensajes autónomos, para sí y para los otros. El niño cuando escribe imprime una marca. Son operaciones complejas que se adquieren en un periodo de la infancia de gran plasticidad neuronal. Hoy sufrimos el vaciamiento de palabras, por lo cual abunda el pasaje al acto. Termina su exposición con algunas consideraciones: para trabajar de una manera interdisciplinaria es necesario un trabajo en equipo, que es mucho más que un equipo de trabajo. En el trabajo en equipo uno se siente sostenido por la mirada del otro. Éste es el desafío del abordaje interdisciplinario, el desafío desde la mirada profesional, y la supervisión institucional y de la tarea. El verdadero desafío es correrse de los prejuicios profesionales para atreverse a modificar la propia praxis e intervenciones. No tenemos respuestas ni verdades únicas, ni resultados mágicos, ni resultados numéricos, pero el 4

desafío permanente es elaborar y repensar las prácticas diarias, vernos como partícipes del vínculo con el paciente. Se realiza un breve corte de quince minutos en el cual se abre un buffet que vende alimentos elaborados por alumnos de una escuela laboral. Los chicos también se encargan de la atención al público (son jóvenes con Síndrome de Down), supervisados por docentes. Segunda Parte En la segunda parte la expositora es la Lic. en Psicología Liliana Rodríguez. Explica que con los pacientes desde el juego se intenta entrar en el aprendizaje. Si quitamos el juego podemos tener un chico que “aprende mucho”, totalmente sobreadaptado, pero que va a perder todo lo que tiene que ver con la creatividad. Como profesionales de la educación estamos en un punto de inflexión, donde tanto juego y aprendizaje deben estar balanceados, lo cual no es fácil con aulas numerosas y heterogéneas. Generalmente lo que está fuera de la media queda descubierto; el niño que no aprende a un ritmo promedio se queda fuera, porque es difícil en el aula dar una atención personalizada y permitir que cada uno llegue a su tiempo. En general cuando los niños entran a primer grado, en el salón hay un grupo de niños que ingresa con los contenidos esperados: escribe su nombre, reconoce letras y números, los diferencia, etc. Pero hay otro grupo que no. Entonces, si trabajamos con el avanzado los otros se atrasan más, y si trabajamos con el atrasado los primeros se aburren. La realidad es que los docentes tienen que hacer magia, porque tienen que trabajar para los dos. Por eso es interesante incorporar el juego aprendizaje, el aprender jugando, porque los que ya saben se van a divertir jugando un poco y los que no saben van a aprender, porque jugando se aprende mucho más fácilmente. Dice que debemos corrernos de los preconceptos y darnos un tiempo para escuchar al paciente. Y si estamos en un equipo de una escuela, para escuchar al alumno. No guiarnos por preconceptos, como por ejemplo “Los González son terribles.” Eso lo único que hace es que como profesionales nos ubiquemos en un lugar equivocado y el niño no pueda aprender. Agrega que la realidad es que cuando un chico se incorpora a la escuela las dificultades no aparecen allí. El niño ya viene con situaciones previas que pueden ser emocionales, biológicas, físicas, psíquicas, familiares, o a lo mejor muchas de ellas juntas. Por eso los docentes no deben pensar que las dificultades son únicamente responsabilidad suya. El sistema tiende mucho a responsabilizar al maestro, esto genera angustia, y toda situación angustiante puede depositarse en el cuerpo. Por eso hay tantas maestras enfermas, estresadas, disfónicas. Y los niños también se enferman. Un niño que no entiende, que no logra y los demás sí, puede descargar su frustración mediante la hiperactividad. Entonces se transforma en una molestia para la maestra y para sus compañeros, lo cual incrementa sus dificultades. Entonces, a lo mejor es fácil destrabar lo que le pasa. Apuntalando sus aprendizajes o por ahí algún punto en el que se quedó, sale adelante. En otros casos no va a ser tan sencillo. Hay chicos cuya dificultad de aprender tiene que ver con el desarrollo, otros con la mediación, como dice Vigotsky. Cada caso es un desafío que nos plantea hacer lo mejor para el niño y para nosotros. Menciona una definición de Rodulfo que le gusta mucho: “El niño en la escuela juega, liga y religa jugando.” En la escuela va a tener que aprender, ligar lo que sabe, religar lo que está por aprender, unir la estructura familiar con la estructura escolar, donde las sanciones de un lado y el otro no son idénticas. Es interesante pensarlo desde esta posición. 5

Luego comienza a describir cuestiones concernientes al equipo del S.I.A.D.E. Dice que son el único equipo interdisciplinario que atiende psicopedagógicamente en Lomas de Zamora. Fue un equipo que se autoconvovó. Lomas tenía un Hogar de Tránsito con chicos judicializados y comenzaron trabajando con él, con los CPII y los Jardines de Infantes. Quienes trabajaban decidieron juntarse porque así tendrían otro respaldo, y además aunando fuerzas podrían trabajar codo a codo y lograr mayores objetivos. Conseguir la supervisión institucional les costó mucho trabajo porque no es fácil que un equipo interdisciplinario ideológicamente funcione interdisciplinariamente, porque no es un rejunte de profesiones donde cada uno hace lo suyo; la idea es escuchar las otras disciplinas, y hacer intervenciones que en algunos niños tienen que ver más con lo social que con lo psicológico. Entonces hay que escuchar lo que plantea la Lic. en Trabajo Social. En otros casos influye más lo psicológico, o lo pedagógico. Hace veinte años eran cinco, que asesoraban a mujeres del Hogar de Tránsito. Ahí decidieron juntarse. Luego el supervisor incorporado lo pagaban ellas, hasta que finalmente fue reconocido por la Municipalidad. Llevan 17 años de supervisión, y eso las mantuvo unidas como grupo. Poco a poco fueron ganando incorporaciones hasta llegar a ser diez. Luego comenta los objetivos del equipo que son los siguientes: ✎ Fortalecer a la comunidad educativa para el abordaje interdisciplinario de las situaciones que afectan el desarrollo bio-psico-social de los niños y sus familias. ✎ Promover la formación de los actores sociales vinculados a las diversas instituciones educativas. ✎ Contribuir al fortalecimiento de la red social local para una mejor utilización y rendimiento de los recursos existentes. Es decir que no sólo dan asistencia, sino también orientación. Aunque haya casos que no tomen, orientan a la familia, a la escuela, y así a veces se solucionan problemáticas. Indican a dónde ir, a quién recurrir, derivan. Hay que saber qué tomar y qué no en tratamiento. Comenta que, por ejemplo, decidieron no tomar chicos con hiperactividad, porque tienen un consultorio sin puerta, que no está cerrado (porque los recursos del Municipio son escasos), en el cual pueden aparecer muchas distracciones como gente que pasa, o se detiene a saludar, y eso reforzaría el síntoma del niño. Entonces en los casos en los que no pueden ayudar desde la asistencia lo hacen desde la orientación. Trabajan mucho con las escuelas, con otras instancias municipales, por ejemplo, cuando hay casos de desnutrición. Armar redes es fundamental porque si uno tiene contacto con las salitas, unidades sanitarias, etc., puede acelerar la ayuda. Aclara que el área de asistencia específica de ellas es la Psicopedagogía. Pero cuentan, además, con asistencia fonoaudiológica, psicológica y social. Recalca otra integrante del equipo que toda derivación a este equipo debe ser a Psicopedagogía. No aceptan derivaciones a Fonoaudiología o de chicos por problemas de conducta. La asistencia psicológica, social y fonoaudiológica se gestiona internamente si el caso lo requiere, porque el equipo es interdisciplinario. Pero no puede ser el motivo de derivación una causa que no sea psicopedagógica. Reciben casos sólo de problemas de aprendizaje, ya que la psicopedagogía es el área de asistencia directa, no así las demás áreas. Sí admiten en fonoaudiología, psicología o asistencia social a niños derivados únicamente por instituciones municipales. Con esas instituciones cumplen la función de equipo de orientación y de asistencia, ya que no cuentan con los E.O.E. como las escuelas provinciales. Piden que no les hagan “trampa” con los informes escribiendo una causa de derivación de problema de aprendizaje cuando en realidad es otro el motivo, porque ellas hacen un diagnóstico y si detectan otros problemas no pueden tomar el caso.

6

Menciona la Lic. Liliana que sus áreas de trabajo son la prevención, la asistencia y la investigación y docencia, lo cual ya fue explicado en la introducción de este trabajo, a continuación del organigrama. Atienden principalmente a los CPII, Jardines de Infantes y Manos Cuidadoras (que es un sistema alternativo de instituciones comunitarias), haciendo detección precoz de patologías. Antes, por ejemplo, si un niño hablaba mal, a la madre se le decía que esperara a los cinco años, pero hoy en día se sabe que se puede comenzar con fonoaudiología desde los tres y así se obtienen mejores logros que comenzando a los cinco. El censo anual que realizan en los jardines, en las salas de cuatro y cinco años, no sólo arroja información interesante sobre los niños, sino, además sobre qué aprenden, y sobre quienes les enseñan. Trabajan con lista de espera porque la demanda es muy grande. Destinan un lapso de tiempo a la atención, pero también deben dedicarle tiempo a la prevención y a la investigación y docencia. Muchas veces terminan organizando las conferencias fuera del horario de trabajo, para no restarles tiempo a los pacientes. La segunda mitad del año pasado tuvieron que suspender las admisiones por una cuestión de respeto, porque luego de admitir el caso tenían un año y medio de demora para comenzar a tratarlo. Dentro de los criterios de admisión, tienen prioridad los nenes derivados por instituciones municipales, escuelas públicas, jardines, CPII y sistemas alternativos comunitarios. Luego de esos casos priorizan a los derivados de unidades sanitarias y hospitales. Los chicos de escuelas privadas por lo general tienen Obra Social, por lo cual no los toman. La prioridad está puesta en la población con dificultades económicas y sociales, y que, obviamente, pertenezca al municipio de Lomas de Zamora. Es importante analizar la demanda. Quién demanda, cómo. A veces la demanda de la madre no es la del nene. Por ahí es la madre la que no puede, y proyecta su no logro en el niño, que lógicamente tampoco va a poder. También hay demanda de la escuela, entonces el niño viene con un informe de la maestra, donde se explica qué es lo que no puede. Ellas toman como referencia el informe pero hacen su propia evaluación. Siempre trabajan con el niño y sus padres, o quienes estén a su cargo, porque no hay forma de trabajar con un niño sin ellos. Piensan a la madre y al padre como una función, no como el lazo biológico. Así, entonces, comienzan a trabajar, siempre desde la psicopedagogía, y si es necesario se hacen derivaciones internas a la fonoaudióloga, psicóloga o trabajadora social, según el caso. Se pide que siempre en las derivaciones que les hagan a ellas quienes deriven (maestras, equipos de orientación de escuelas, médicos, etc.) hagan una aproximación diagnóstica, que no implica un diagnóstico, sino que escriban qué es lo que ven, lo que le ocurre al niño. Una vez por semana, los miércoles a la mañana, el equipo se reúne y evalúan los casos que tienen, y también cuestiones internas del grupo. En general emplean estrategias “no del todo ortodoxas”, son bastante creativas, y así tienen la ventaja doble de que si la estrategia no les sirvió, vuelven a la ortodoxa, y si les sirvió logran una buena transferencia con el paciente. Los progresos, de todas formas, dependen de muchos factores; hay niños que un año repuntan mucho porque tienen un buen vínculo con la docente, y al año siguiente cambian de maestra y retroceden; o al revés. Terminada la exposición se abre un espacio de preguntas. Alguien interroga si un niño que vive en Lomas pero va a una escuela de otro distrito puede ser atendido por el equipo, a lo cual le responden que sí porque es población de Lomas de Zamora.

7

Una fonoaudióloga de una sala municipal pregunta cómo puede manejar la derivación de casos por el tema de la lista de espera. Le explican que los casos derivados por instituciones municipales tienen prioridad, así que la demora no es tanta, ya que tratan de atenderlos como pueden. Los organismos municipales son la prioridad uno de atención. Recalcan que la falta de recursos es determinante. Tienen un solo consultorio para todas. Si bien cumplen horarios alternados respetan una estricta grilla de horario de uso de consultorio, sin puerta, tipo box, como ya se dijo. Esta situación complica mucho poder satisfacer la demanda, considerando además que no dedican las 20 horas semanales que trabajan a la asistencia. Si así fuera sería imposible trabajar desde la interdisciplina, ya que carecerían de espacio de supervisión, de formación, etc. De todas formas, preparan las conferencias fuera del horario de trabajo para poder atender más casos. Hablando de redes, expresan que la búsqueda de recursos es de todos, no sólo de ellas. Trabajan con los recursos que hay, y buscan más. Pero deben afianzarse las redes. Ellas están derivando casos al Servicio de Atención y Orientación Psicopedagógica (S.A.O.P.) que es un emprendimiento de la Universidad de Lomas de Zamora que atiende a los niños que demandan atención psicopedagógica gratuita, y provienen básicamente de familias de bajos recursos con padres desocupados o subocupados que carecen de los medios económicos para realizar un tratamiento privado o para costearse el traslado a un servicio público. También trabajan con la Cruz Roja, aunque allí la atención no es totalmente gratuita. Recalcan que no se amparan en la falta de recursos para justificar la falta de atención a mayor cantidad de casos. Hacen todo lo que pueden. Por ejemplo, en este momento son diez miembros en el equipo, y cuando alguna se va porque tiene la posibilidad de conseguir un trabajo donde ganar más o por otras cuestiones, lograron, luchando, que le respeten la vacante desde la Municipalidad, y tomar a otra profesional. No se quedan en la queja, trabajan. Buscan maneras de optimizar recursos. Hay casos en los que la orientación a la familia funciona, y eso evita destinar una hora semanal del consultorio a la asistencia de un caso. Hacen lo que pueden pero necesitan el compromiso de todos, funcionando en red. Piden salir del tema de la falta de medios, porque la mayoría de las preguntas y los comentarios del público giran en torno al reclamo ante la demanda excesiva y a la queja por la falta de recursos. La idea es que pregunten dudas sobre la forma de trabajo del equipo. Una señora pregunta si hay un tiempo institucional de atención. Le responden que ese tiempo es de un año, generalmente un ciclo lectivo. Pero si un chico comenzó el tratamiento en octubre no lo cortan en julio porque se cumplió el plazo. Hacen una evaluación y por lo general extienden el tratamiento seis meses más. De todas maneras se vieron obligadas a dar altas institucionales. Aclaran en el informe final a los padres y a quien sea necesario que no es un alta terapéutica. Lamentablemente a veces no tienen otra opción. Pero eso no se da en la mayoría de los casos, ya que casi siempre se logra el alta terapéutica. Les pregunta alguien si trabajan en verano. Responden que sí, que ellas como empleadas municipales tienen días de vacaciones proporcionales a la antigüedad. En general tratan de cortar en enero o febrero todas juntas, según la cantidad de días disponibles de cada profesional. Como cada una tiene sus pacientes retoma los suyos al regresar. Les pregunto cómo lograron que la Municipalidad las admita como un equipo que le pertenece, ya que la mayoría de los distritos no cuenta con un servicio como el que ellas dan. Explican que en realidad todas ya trabajaban para el Municipio, algunas como maestras en los CPII, otras como administrativas, a una psicóloga la contrataron con ese cargo, pero en realidad el equipo lo armaron ellas por su propia voluntad, 8

encontrándose muchas veces con el hecho de que la existencia de éste fue tratada de eliminar por algunos funcionarios. El hecho de que se hayan unido a algunos les molestó. Todavía, después de tantos años, tienen la categoría de administrativas, y cobran como tales; aún no fueron reconocidas como profesionales. Pero ellas se dieron cuenta de que unidas pueden lograr cosas. De hecho, lograron que se cree la Dirección de Educación. Muchos las critican por funcionar como un bloque cerrado, pero si no hacen eso corren el riesgo de que el equipo sea desintegrado. Cuando entra algún profesional nuevo al servicio le recalcan que “los trapitos se lavan ahí adentro”, sino se pone en riesgo a todo el equipo. Para afuera todo lo que digan del equipo debe ser maravilloso, aunque para adentro no. Han tenido momentos de peleas entre ellas, pero siempre quedaron en el interior, nunca trascendieron. Una señora pregunta cuántos casos llevan atendidos este año. Le explican que ellas realizan una estadística que cierra a fin de año, así que pueden decirle cuántos casos atendieron el año pasado. Fue un total de 2.207 casos entre admisiones, asistencias y orientaciones, sin contar las charlas, conferencias, etc. Quien preguntó esto dice que lo cuestiona porque existe en el imaginario social la idea de que el trabajo del equipo es todo un “como si” y que están en la Municipalidad por cuestiones políticas. Ellas aclaran que no hacen política y que su trabajo está a la vista. Comentan que la mayoría de las integrantes del S.I.A.D.E. trabaja en escuelas, en los Equipos de Orientación Escolar (E.O.E.), a contraturno, así que conocen la realidad de las instituciones educativas. Una compañera pregunta cómo se realizan las incorporaciones al equipo. Responden que es por concurso. Los aspirantes deben presentar currículum pero se hacen pruebas de selección. Exigen 5 años de experiencia en clínica. El sueldo para alguien sin antigüedad es de unos $1.000. El sueldo máximo no supera los $1.600. Preguntan si reciben niños de escuelas privadas y le responden que uno de los aspectos del encuadre es saber decir que no. No atienden niños de escuelas privadas. Recuerdan que al haber sido declarada la conferencia de interés municipal hay una resolución por la cual los docentes que asistieron tienen justificado el día. La Lic. Liliana Rodríguez cierra la conferencia leyendo una pequeña lectura que se transcribe a continuación.

La piedra El distraído tropezó con ella, el violento la utilizó como proyectil, el emprendedor construyó con ella, el campesino cansado la utilizó de asiento, para los niños fue un juguete, David mató a Goliat, y Miguel Ángel le sacó la más bella escultura. En todos los casos la diferencia no estuvo en la piedra, sino en el hombre. No existe piedra en tu camino que no puedas aprovechar para tu propio crecimiento.

9

LOMAS DIGITAL COMIENZO DE LAS CONFERENCIAS DEL SIADE

Lomas de Zamora, 29 de mayo de 2009

COMENZÓ EL CICLO DE CONFERENCIAS 2009 DEL SIADE

Se trata de una capacitación que brinda la Municipalidad de Lomas de Zamora dirigida a personas que trabajan en el área de salud y educación. La Municipalidad de Lomas de Zamora, a través del Servicio Interdisciplinario de Asistencia a la Educación (SIADE), organizó hoy la primera conferencia del año dirigida profesionales de la salud y del ámbito educativo. El encuentro se desarrolló en el salón “Yapeyú” del Círculo Médico de Lomas de Zamora, ubicado en Colombres 420. La conferencia, denominada “Aprendizajes, intervenciones desde una mirada interdisciplinaria”, fue dictada por la licenciada en 11

Psicología Liliana Marta Rodríguez y la psicopedagoga Patricia Rodríguez, ambas profesionales del SIADE. “Este es el sexto ciclo de conferencias del SIADE, respondiendo a las directivas del intendente Jorge Rossi, quien pone el énfasis en una constante dedicación a la niñez”, expresó la subsecretaria de Políticas Sociales, Cristina Gutiérrez. El SIADE está integrado por profesionales de distintas áreas del conocimiento y depende de la Dirección de Formación Integral, perteneciente a la Subsecretaría de Políticas Sociales. Gutiérrez subrayó la importancia de “poner los conocimientos de los profesionales del SIADE al servicio de las personas dedicadas a la educación y a la salud”. “El desarrollo integral del niño es un trabajo que tiene sus frutos en una adultez responsable”, añadió. La funcionaria explicó que el objetivo de la capacitación es “adecuarse e internalizar nuevas realidades y cambios constantes que se van dando en nuestra sociedad para poder trabajar con ellos”. El SIADE aborda la problemática educativa desde diversas áreas: Docencia e Investigación; Prevención y Asistencia, brindando servicio a los Jardines de Infantes Municipales, Centros de Promoción de la Infancia y Sistemas Alternativos así como también a las escuelas públicas lomenses. 8206-SIADE DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN MUNICIPALIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

http://lomasdigital.blogspot.com/2009/06/comienzo-de-las-conferencias-del-siade.html

DIARIO EL SOL La Municipalidad, a través del Servicio Interdisciplinario de Asistencia a la Educación (SIADE), organizó la primera conferencia del año dirigida profesionales de la salud y del ámbito educativo. El encuentro se desarrolló en el salón Yapeyú del Círculo Médico de Lomas de Zamora (Colombres 420). La conferencia, denominada "Aprendizajes, intervenciones desde una mirada interdisciplinaria", fue dictada por la licenciada en Psicología, Liliana Rodríguez, y la psicopedagoga Patricia Rodríguez, ambas profesionales del SIADE. "Este es el sexto ciclo de conferencias del SIADE, respondiendo a las directivas del intendente Jorge Rossi, quien pone el énfasis en una constante dedicación a la niñez", expresó la subsecretaria de Políticas Sociales, Cristina Gutiérrez. Gutiérrez subrayó la importancia de "poner los conocimientos de los profesionales del SIADE al servicio de las personas dedicadas a la educación y a la salud". "El desarrollo integral del niño es un trabajo que tiene sus frutos en una adultez responsable", añadió. La funcionaria explicó que el objetivo de la capacitación es "adecuarse e internalizar nuevas realidades y cambios constantes que se van dando en nuestra sociedad para poder trabajar con ellos". El SIADE aborda la problemática educativa desde diversas áreas: Docencia e Investigación; Prevención y Asistencia, brindando servicio a los Jardines de Infantes de la Comuna, Centros de Promoción de la Infancia y Sistemas Alternativos así como también a las escuelas públicas de todo el distrito. http://www.elsolquilmes.com.ar/imprimir.php?n_id=20328

12

BLOG DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Se llevó a cabo la primera edición del Ciclo de Conferencias 2009 Durante la jornada de hoy, la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lomas de Zamora, realizó una conferencia destinada a profesionales de la educación y la salud. El evento, titulado “Ciclo de conferencias 2009”, estuvo a cargo del Servicio Interdisciplinario de Asistencia en Educación quien tiene previsto una serie de dos conferencias más en el transcurso del año para cumplimentar el ciclo; estando las fechas y contenidos a confirmar. Dio inicio a la actividad, la Subsecretaria de Políticas Sociales a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, Prof. Cristina Gutiérrez, quién se refirió a la importancia de contener a los profesionales actualizados con diferentes temáticas que aborden el bienestar de niños y niñas del partido de Lomas de Zamora. La conferencia, que colmó las instalaciones del Círculo Médico de Lomas de Zamora, fue denominada “Aprendizajes, intervenciones desde una mirada interdisciplinaria”, y tuvo como disertante a la licenciada en Psicología Liliana Marta Rodríguez y la Psicopedagoga Patricia Rodríguez. Además se encontraban presentes la Directora Municipal de Formación Integral, Lic. Susana Cianciaruso, y el grupo de profesionales que conforma el SIADE.

13

http://desarrollosociallz.spaces.live.com/ AFICHE PUBLICITARIO

14