SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL ANALISIS DE RIESGO DE PLAGAS PARA LA IMPORTACION DE PLÁNTULAS DE STEVIA (Stevia reb...
2 downloads 10 Views 106KB Size
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL

ANALISIS DE RIESGO DE PLAGAS PARA LA IMPORTACION DE PLÁNTULAS DE STEVIA (Stevia rebaudiana) DE ORIGEN Y PROCEDENCIA DE COLOMBIA

(ARP Nº / 2008 – AG – SENASA – DSV / SARVF)

Preparado por : Revisado por :

Ing. Judith Echegaray Buezo Blgo. Walter Diaz Burga Ing. Betty Matos Nonogawa Ing. Enne Carrillo Esquerre Ing. Elisa García Bazan Blgo. Francisco Palomino Palomino 16 de Enero de 2008

Plántulas Stevia – Colombia

Enero 2008

INDICE

1.

Página INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3

2.

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 3

3. ASPECTOS METODOLÒGICOS ......................................................................................... 3 4. ETAPA 1: INICIO DEL ANALISIS ......................................................................................... 3 4.1

IDENTIFICACION DE PLAGAS CUARENTENARIAS

.............................................. 3

5. ETAPA 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO ............................................................................ 4 5.1

Thrips palmi ................................................................................................................ 4

5.2

Septoria steviae ............................................................................................................ 7

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES . .................................................................................... 9 7. MANEJO DEL RIESGO ......................................................................................................... 9 8. LITERATURA CONSULTADA ............................................................................................. 10 9. ANEXOS .............................................................................................................................. 11

DSV - SARVF

2

Plántulas Stevia – Colombia

I.

Enero 2008

INTRODUCCION

Stevia rebaudiana es una especie vegetal perteneciente a la familia Asteraceae, nativa de la región tropical de Sudamérica. Es cultivada por sus propiedades edulcorantes y su bajísimo contenido calórico. La planta es un arbusto perenne que alcanza los 90 cm. de altura. Sus hojas, de hasta 5 cm. de largo por 2 cm. de ancho, son lanceoladas o elípticas y dentadas, de disposición alterna, simples y de color verde oscuro brillante. En Perú se viene promoviendo su cultivo en las regiones selváticas de Cajamarca y Ucayali. El presente Análisis del Riesgo de Plagas (ARP) ha sido elaborado por la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria del SENASA, a solicitud de la empresa Semillas del Pacífico S.A. a fin de establecer los requisitos fitosanitarios que permitan la importación de plántulas de Stevia rebaudiana de origen y procedencia Colombia. Para la realización, se tomó en cuenta lo establecido por el Título IV, Capitulo II del “Reglamento General de la Ley Marco de Sanidad Agraria” (Decreto Supremo Nº 048-2001-AG del 29 de julio de 2001). En este contexto, el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) faculta a las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria, en este caso al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), a establecer medidas fitosanitarias que protejan la agricultura del país, basado en evidencias biológicas, científicas y económicas que permitan identificar el riesgo de una plaga y determinar la intensidad de las medidas fitosanitarias a adoptarse contra ellas. II.

OBJETIVO GENERAL

Establecer las medidas fitosanitarias que permitan prevenir la introducción y/o dispersión de plagas en Perú, a través de la importación de plántulas de Stevia rebaudiana de origen y procedencia de Colombia III.

ASPECTOS METODOLOGICOS

Para la preparación del presente análisis se han considerado los lineamientos de las Normas Internacionales para Análisis de Riesgo de Plagas de la FAO (Publicación Nº 11 de abril del 2001) y la Norma Fitosanitaria Andina relativa al ARP (Resolución Nº 025 de la CAN del 24/11/97). IV.

ETAPA 1: INICIO DEL ANALISIS

Se inició bajo una vía de entrada, en este caso plántulas de Stevia rebaudiana de origen y procedencia Colombia, y se considera a todo el Perú como área en peligro. El producto a importar son plántulas a raíz desnuda (plántines) con tres a cuatro pares de hojas, sin flores ni frutos. Miden entre 15 a 20 cm. incluyendo la raíz. 4.1

IDENTIFICACION DE PLAGAS CUARENTENARIAS

En esta primera etapa del ARP se determina las plagas que atacan Stevia rebaudiana en Colombia y su situación en Perú (Cuadro Nº 01), así como aquellas que tienen la posibilidad de ser introducidas junto a plántulas de Stevia rebaudiana. La información resumida en los cuadros, es tomada de fuentes reconocidas, nacionales e internacionales.

DSV - SARVF

3

Plántulas Stevia – Colombia

Enero 2008

CUADRO Nº 01. PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE STEVIA (Stevia rebaudiana) EN COLOMBIA

Plaga

Clasificación

Presencia en Colombia

Presencia en Perú

Reporte en el cultivo

Partes vegetales asociadas

Plaga con potencial cuarentenar io

Asociada a la vía de entrada

No

Si

No

Si

No

Si

INSECTOS Coleoptera Compsus sp.

Curculionidae

Phyllophaga menetriesii (Blanchard)

Scarabaeidae

Si (Informe Colombia, 2007) Si (Informe Colombia, 2007)

Si (Alata, 1973)

Informe Colombia, 2007

No

Informe Colombia, 2007

Follaje (Informe Colombia, 2007) Raíz (Informe Colombia, 2007)

Hemiptera Aphis spiraecola Patch, 1914

Aphididae

Si (Informe Colombia, 2007)

Si (Alata, 1973)

Informe Colombia, 2007

Hojas (Informe Colombia, 2007)

Thripidae

Si (CABI, 2006)

No

Plaga polífaga

I,F,H Si (CABI, 2006)

Alternaria alternata

Hongo anamórfico

Si (CABI, 2006)

Corticium rolfsii Curzi

Ascomycetes

Septoria steviae

Hongo anamórfico

Si (Informe Colombia, 2007) Si (Informe Colombia, 2007)

Si (SENASA, Maiti y Hojas No 2007) colaboradore (Maiti y s, 2006 colaboradore s, 2006) Si (SENASA, Informe Base de tallo No 2007) Colombia, (Informe 2007 Colombia, 2007) No Informe Follaje Si Colombia, (Informe 2007 Colombia, 2007)

Thysanoptera Thrips palmi Karny, 1925

Si

HONGOS Si

Si

Si

Cuadro N° 02: Plagas con potencial cuarentenario asociadas a plántulas de Stevia procedentes de Colombia PLAGA

GRUPO TAXONÓMICO

Thrips palmi Karny, 1925

Thripidae

Septoria steviae

Hongo anamórfico

V. ETAPA 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO 5.1

Evaluación de riesgo para Thrips palmi

a)

Evaluación del Potencial Económico: Es considerada ALTO por las siguientes razones • Elemento de riesgo Nº 01: Adaptación al medio ambiente: Alto Investigaciones en Japón determinaron que el invierno o clima frío afectan la sobrevivencia de T. palmi en condiciones de campo (CABI, 2005). Sin embargo otro estudio en el mismo país, muestra que los insectos fueron capaces de sobrevivir a temperaturas tan bajas como -3 a -7°C en un invernadero sin calefacción (CABI and EPPO).

DSV - SARVF

4

Plántulas Stevia – Colombia

Enero 2008

T. palmi es una de las diez plagas más peligrosas del mundo; presenta un ciclo de vida muy corto (17.5 días). Las condiciones cálidas tropicales favorecen su reproducción originando altas poblaciones (Salas, 2003). El ciclo de vida de huevo a adulto toma 11 días a 86°F (30°C), 26 días a 62.5°F (17°C) (Martin y Mau, 1992); de 17.5 días a 25°C (CABI 2005); y de 12 días a temperatura y humedad promedio de 32°c y 63%, respectivamente. Las referencias muestran que T. palmi desarrolla óptimamente en condiciones de temperaturas elevadas, pero que también puede progresar bajo diversas condiciones de temperatura; por esta razón, más de cinco regiones agroclimáticas de Perú, estarían ofreciendo el ambiente adecuado para su establecimiento. • Elemento de riesgo Nº 02: Rango de hospedantes. Alto T. palmi es una plaga polífaga, siendo las familias más afectadas la Cucurbitaceae, Solanaceae y Leguminosae (Martin y Mau, 1992; CABI and EPPO; CABI 2005). Puede infestar más de 300 especies de plantas (Salas, 2003). Las especies citadas como hospedantes son: Allium cepa, Capsicum, Capsicum annuum, Chrysanthemum, Citrus , Cucumis melo, Cucumis sativus, Cucurbita pepo, Cucurbitaceae, Fabaceae, Glycine max, Gossypium, Helianthus annuus, Lactuca sativa, Lycopersicon esculentum, Mangifera indica, Nicotiana tabacum, Oryza sativa, Persea americana, Phaseolus, Phaseolus vulgaris, Sesamum indicum, Solanaceae, Solanum melongena, Solanum tuberosum, Vigna unguiculata (CABI, 2005). • Elemento de riesgo Nº 03: Posibilidad de diseminación. Alto. T. palmi es una especie bisexual, cuyas hembras se reproducen con o sin copulación. Las hembras no copuladas producen individuos partenogenéticos, estas son las que dan origen a los machos; mientras que las hembras copuladas produces hembras predominantemente. Ellas pueden colocar más de 200 huevos durante sus 2 meses de vida (Martin y Mau, 1992). Según la información proporcionada por Salas (2003); T. palmi tiene un ciclo de vida muy corto y una alta y rápida capacidad reproductiva. Los huevos son generalmente depositados dentro de las hojas, flores y frutos y eclosionan a los 3 días. Los adultos vuelan eficientemente, pero por su tamaño son afectados por el viento y el clima, pero su actividad alcanza el máximo en condiciones cálidas, cuando corrientes ascendentes los pueden llevar a grandes distancias (Martin y Mau, 1992). T. palmi tiene moderado potencial de dispersión por si mismo, pero es posible ser llevado en frutos, material vegetal de propagación de sus hospedantes y en el material de empaque (CABI and EPPO). En los frutos la alimentación la realiza debajo del cáliz o sépalo (Martin y Mau, 1992). • Elemento de riesgo Nº 04: Impacto Económico Potencial. Alto T. palmi causa daños de importancia económica y afectan el normal desarrollo de las planta así como la calidad del producto a cosechar. Además de los daños en los tejidos, es vector de enfermedades virales, como del Tomato Spotted Wilt (TSWV) (Salas, 2003). Las larvas y adultos se alimentan gregariamente sobre hojas, tallos, flores y frutos, causando numerosas cicatrices y deformidades, matando finalmente a la planta. En Hawaii, se registraron daños a orquídeas ornamentales; mientras que en Guadalupe produjo daños económicos desastrosos en cucurbitáceas y solanáceas. En Martinica fueron atacados el 37% de los cultivos de dos cooperativas y el 90% de los cultivos de

DSV - SARVF

5

Plántulas Stevia – Colombia

Enero 2008

berenjena. En India T. palmi transmite el virus Groundnut bud necrosis, mientras que en Japón y Taiwán transmite el Watermelon silvery mottle (CABI and EPPO). En 1977 T. palmi destruyó casi el 80% de las plantaciones de sandía en Filipinas y una plantación para material de propagación de berenjena fue abandonado al no lograr el control de la plaga. En Taiwán fue considerada como una de las plagas más importantes. Algunos investigadores encontraron que T. palmi causó daños insignificantes en algodón, tabaco y malezas en Java, Sumatra e India. En Trinidad se registró entre 300 a 700 insectos por hoja en berenjena y cucumber, resultando en la pérdida de 50 a 90% del cultivo. En Guadalupe, las exportaciones de berenjena se redujeron de 5000 t en 1985 a 1600 en 1986 (CABI 2005). • Elemento de riesgo Nº 05: Potencial de Impacto ambiental. Alto Actualmente son pocos los métodos de control cultural y biológico que sean eficientes en el control de la plaga (Martin y Mau, 1992; CABI 2005). En cuanto al control químico, T. palmi es resistente a la mayoría de insecticidas y se considera dificultoso en condiciones de invernadero y campo. Los insecticidas imidacloprid y pyretroides pueden ser usados pero pueden causar graves efectos sobre los enemigos naturales. En Nueva Caledonia se usó methiocarb; y el uso de oxamyl actualmente está en duda, puesto que afectó a los inmaduros pero no bajó la población. En Japón se reportó tolerancia a los organofosforados (Martin y Mau, 1992). En Martinica los insecticidas más usados fueron profenofos, avemectin y carbofuran. Sin embargo en Japón estos mismos productos solo lograron un 80% de mortalidad (CABI and EPPO). En Brasil se probaron 11 insecticidas y observaron un alto nivel de tolerancia al control químico, entre estos Flufenoxuron, imidacloprid, chlorfluazuron y oxamyl, pero ninguno logró un control mayor a 81.5% (CABI 2005). CABI 2005, cita a una gran variedad de productos probados en diversas partes del mundo, pero sin embargo ninguno es indicado como totalmente efectivo contra T. palmi. b)

Evaluación del Potencial de Introducción: Se considera ALTO por las siguientes razones. • PI N°1: Cantidad del producto a importar anualmente. Alto El ICA no menciona la cantidad que se estará exportando al Perú; sin embargo, indican reportes de exportaciones de plántulas para Brasil y Nicaragua en cantidades de 1000 y 2300, respectivamente. Por tratarse de material de propagación el riesgo se considera alto. • PI N°2: Oportunidad de la plaga. Alto T. palmi es una plaga polífaga que se alimenta de hojas, tallos, flores y frutos. Existe la posibilidad de ser llevado con el fruto y en el material de empaque (CABI and EPPO). En los frutos la alimentación la realiza debajo del cáliz o sépalo (Martin y Mau, 1992). Las hembras colocan sus huevos dentro de las hojas, flores y frutos y eclosionan al tercer día (Martin y Mau, 1992). T. palmi ha sido interceptado en flores cortadas de varios países, incluyendo Tailandia e India (CABI, 2006). • PI N°3: Sobrevivencia de la plaga durante el transporte o almacenamiento. Alto Aunque el ICA no menciona las condiciones de almacenamiento y bajo las que serán transportadas las plántulas de Stevia, se presume que las condiciones no serán extremas, ya que se trata de material de propagación, por lo que las condiciones de

DSV - SARVF

6

Plántulas Stevia – Colombia

Enero 2008

almacenamiento y transporte deberán favorecer el mantenimiento óptimo de las plántulas, favoreciendo también la sobrevivencia de la plaga. • PI N°4: Detección de la plaga en el punto de entrada. Alto En la hoja de datos de plagas cuarentenarias de CABI and EPPO, mencionan que debido a la dificultad para detectar a la plaga (las hembras adultas miden 1.3 mm) en bajas densidades en los envíos, las inspecciones deberían ser realizadas durante el período de crecimiento en el lugares de producción. Además, T. palmi puede fácilmente ser confundido con T. flavus, plaga que tiene distribución mundial y económicamente no importante. Los huevos, que son introducidos dentro del tejido eclosionan después de tres días, por lo que difícilmente serán detectados en las hojas. • PI N°5: La plaga es transportada posteriormente a un área favorable para su sobrevivencia. Alto Las plántulas al ingresar al Perú serán llevados directamente a condiciones especiales de invernadero para su crecimiento, por lo que la plaga será favorecida en su desarrollo. • PI N°6: La plaga entra en contacto con material adecuado para su reproducción. Alto T. palmi es una plaga polífaga por lo que Stevia tanto como otras especies vegetales podrán cumplir la función de hospedantes y por tanto favorecer su desarrollo. c)

Riesgo Global de la Plaga: ALTO debido a que el Riesgo Económico Potencial y el Riesgo de Introducción son ALTOs.

5.2

Evaluación de riesgo para Septoria steviae

a)

Evaluación del Potencial Económico: Es considerada MEDIO por las siguientes razones • Elemento de riesgo Nº 01: Adaptación al medio ambiente: Medio El hongo es favorecido por condiciones de alta humedad (lluvias continuas, rocío y neblina) y temperaturas elevadas; suelos mal drenados y aireación deficiente (MAG, 2006). En Colombia las regiones donde se cultiva Stevia (principalmente las regiones de donde se exportará el material a Perú), tienen temperaturas promedio de 17 y 18°C, a una altitud de 2000 msnm y con pluviometría de 1800 mm al año. Las regiones con condiciones climáticas aparentes para el desarrollo de la enfermedad serían la Región Selva Baja y Selva Alta. • Elemento de riesgo Nº 02: Rango de hospedantes. Bajo En la información que se dispone (Farr, 2007, Ishiba y colaboradores, 1982) no se menciona otro hospedante además de Stevia resbaudiana. Asimismo, en todas las publicaciones referidas a Septoria steviae sólo la refieren como causante de enfermedad en Stevia rebaudiana (Reeleder, 1999; APSnet, 1982; MAG, 2006; Informe ICA, 2007). En tal sentido se asume que el único hospedante del hongo es Stevia rebaudiana. • Elemento de riesgo Nº 03: Posibilidad de diseminación. Alto. La información no señala cuales son las formas de diseminación del hongo, sin embargo siendo una enfermedad foliar, el material de propagación debe ser uno de los principales medios de diseminación del patógeno. En el caso de Septoria appi, la forma de diseminación más importante es a través de la semilla, mientras que en campo la forma de diseminación es a través de salpicadura de gotas de lluvia o riego por aspersión, que acarrean conidias desde las hojas que presentan manchas con picnidias. Así también, mencionan que la diseminación puede

DSV - SARVF

7

Plántulas Stevia – Colombia

Enero 2008

darse en la ropa de los trabajadores sobre todo cuando las condiciones climáticas son húmedas y, a través de insectos. • Elemento de riesgo Nº 04: Impacto Económico Potencial. Medio No se dispone de información respecto a las pérdidas económicas que ocasiona. Pero, la enfermedad causa lesiones o manchas de color marrón o marrón oscuro, de forma irregular o angular que rápidamente coalescen, se vuelven necróticas y en algunas ocasiones provoca la caída e las hojas (Ishiba y colaboradores, 1982; Reeleder, 1999). • Elemento de riesgo Nº 05: Potencial de Impacto ambiental. Bajo Se asume que no ataca a especies en peligro de extinción en vista de que cuenta con un solo hospedante. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2006, la enfermedad se controla a través de aplicaciones con propiconazole o sulfato de cobre. b)

Evaluación del Potencial de Introducción: MEDIO • PI N°1: Cantidad del producto a importar anualmente. Alto El ICA no menciona la cantidad que se estará exportando al Perú; sin embargo, indican reportes de exportaciones de plántulas para Brasil y Nicaragua en cantidades de 1000 y 2300, respectivamente. Por tratarse de material de propagación el riesgo se considera alto. • PI N°2: Oportunidad de la plaga. Bajo El hongo se presenta sobre las hojas causando manchas marrones en las que se forman las picnidias, que son las estructuras de propagación. El material a importar son plántulas (plántulas a raíz desnuda con 3 o 4 pares de hojas, sin flores ni frutos) (ICA, 2007) cuyo propósito es la siembra. Según la información proporcionada por el ICA (2007), los plántulas al momento de ser cosechados (extraídos a raíz desnuda), son lavadas para remover todo el sustrato que pueda estar adherido a las raíces y luego son sumergidos en una solución de Agrodine (fungicida bactericida de uso agrícola), secados al aire y finalmente son seleccionados por calidad. Para el transporte son puestos dentro de cajas de cartón recubiertas con plástico. Cada capa es rociada con una solución de Agrodine y cubierta con papel secante. • PI N°3: Sobrevivencia de la plaga durante el transporte o almacenamiento. Bajo Las plántulas probablemente serán transportadas vía aérea, por lo que el tiempo será corto para que se observen cambios notorios en la apariencia y sanidad de las plantas, considerando el tratamiento al que son sometidos. • PI N°4: Detección de la plaga en el punto de entrada. Medio La enfermedad causa lesiones o manchas de color marrón oscuro en las hojas, las que pueden coalescer y formar manchas de mayor tamaño. Estas manchas son visibles a simple vista. • PI N°5: La plaga es transportada posteriormente a un área favorable para su sobrevivencia. Alto Por tratarse de material de propagación serán puestos en cuarentena posentrada donde se les proporcionará las condiciones adecuadas para el desarrollo de la enfermedad. • PI N°6: La plaga entra en contacto con material adecuado para su reproducción. Alto Por tratarse de material de propagación, la plaga estará en contacto permanente con su hospedante.

c)

Riesgo Global de la Plaga: MEDIO debido a que el Riesgo Económico Potencial y el Riesgo de Introducción son Medio’s.

DSV - SARVF

8

Plántulas Stevia – Colombia

VI.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES 6.1

Resumen del Análisis de Riesgo de Septoria steviae Plaga Thrips palmi Septoria steviae

6.2

VII.

Enero 2008

Potencial Económico Alto Medio

Potencial de Introducción Alto Medio

Riesgo Global Alto Medio

Conclusiones: a) Se determinó dos plagas con potencial cuarentenario posibles de ser transportadas con plántulas de Stevia rebaudiana procedente de Colombia: Thrips palmi y Septoria steviae.

MANEJO DEL RIESGO 6.1

Se recomienda las siguientes medidas de mitigación: a) Las plántulas deben provenir de invernaderos o sitios de producción encontrados libres de Thrips palmi durante el período de crecimiento activo de las plantas. b) El producto deberá estar libre de Septoria steviae.

DSV - SARVF

9

Plántulas Stevia – Colombia

Enero 2008

VIII. LITERATURA CONSULTADA 1. Alata, J.C. 1973. Lista de Insectos y otros animales dañinos a la agricultura en el Perú. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Investigación Agraria. Lima Perú. Manual Nº 38. 176 p. 2. APSnet. 1996. First report of Septoria steviae on Stevia (Stevia rebaudiana) in North America. The American Phytopathological Society. Disponible en: http://www.apsnet.org/pd/SEARCH/1996/PD_80_0959D.asp. (Consultado: 21.12.2007). 3. CABI. 2006. Crop Protection Compendium 4. CABI and EPPO. Thrips palmi. Data sheets on Quarantine Pest. EPPO Quarantine Pest. http://www.eppo.org/QUARANTINE/insects/Thrips_palmi/THRIPL_ds.pdf 5. Farr, D.F., Rossman, A.Y., Palm, M.E., & McCray, E.B. 2007. Fungal database, Systematic Mycology and Microbiology Laboratory, ARS, USDA. Disponible en: http://nt.arsgrin.gov/fungaldatabases/new_allView.cfm?whichone=all&thisName=Septoria steviae&organismtype =Fungus&fromAllCount=yes. (Visitado: 26.12.2007) 6. Ishiba, Ch, T. Yokohama and T. Tani. 1982. Septoria steviae Leaf spot disease of Stevia caused by Septoria steviae. Annal of the Phytopathological Society of Japan. Vol. 47(1): 3443. Disponible en http://ci.nii.ac.jp/naid/110002741502. (Visitado: 26.12.2007) 7. Maiti, C.K., S. Sen, R. Acharya and K Acharya. 2006. First report of Alternaria alternate causing leaf spot on Stevia rebaudiana. Molecular and Applied Mycology and Plant Pathology Laboratory, Department of Botany. University of Calcutta. India. Disponible en http://www.bspp.org.uk/NDR/jan2007/2006-70.asp. (Consultado: 26.12.2007) 8. Martin, J.L. and R.F.L.Mau. 1992. Thrips palmi (Karny). Department of Entomology, Honolulu, Hawai. http://www.extento.hawaii.edu/Kbase/Crop/Type/t_palmi.htm. (Impreso: 16.01.2008) 9. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2006. Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del ka’a he’e (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en el Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Viceministerio de Agricultura. Dirección de Investigación Agrícola. Instituto Agronómico Nacional. Programa de Investigación sw Ka’a He’e. Manual Técnico N°8. Disponible en http://www.steviaparaguaya.com.py/recomendaciones-tecnicas_kaahee.pdf. (Visitado: 26.12.2007) 10. Reeleder, R. 1999. Septoria leaf spot of Stevia rebaudiana in Canada and methods for screening for resistance. Journal of Phytopathology Vol. 47 (10): 605-613. Disponible en http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1046/j.1439-0434.1999.00445.x. (Visitado. 20.12.2007) 11. SALAS, Jorge. Plantas cultivadas y silvestres hospederas de thrips tabaci y thrips palmi (thysanoptera:thripidae) en quíbor, estado lara, Venezuela. Bioagro. [online]. ene. 2003, vol.15, no.1 [citado 16 Enero 2008], p.47-54. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1316-3361.

DSV - SARVF

10

Suggest Documents