Serología y Factores de Riesgo para Cisticercosis en una Comunidad Rural del Estado de Querétaro

Artículo Original Marco Antonio Ferrer Ponce* Ju an Pineda Olvera** Luis Ignaci o Terrazas Valdés*** Irma Rivera Montoya* *** Javier Alonso Trujillo...
6 downloads 1 Views 108KB Size
Artículo

Original

Marco Antonio Ferrer Ponce* Ju an Pineda Olvera** Luis Ignaci o Terrazas Valdés*** Irma Rivera Montoya* *** Javier Alonso Trujillo**** *

Resumen La cisticercosis es una enfermedad parasitaria producida por la larva de Taenia solium. En México aún subsisten las condiciones para que se desarrolle la cisticercosis, como por ejemplo, la po rcicultura rústica, el fecalismo al aire libre en zonas rurales y urbanas, insuficiente inspección sanitaria e insalubridad ambiental. Objetivo. Determinar la prevalencia de serología positiva a cisticercosis y la determinación del riesgo para factores considerados precursores de la cisticercosis en una población rural perteneciente al Municipio de Landa de Matamoros Querétaro. Metodología. Investigación de tipo epidemiológico. El diseño utilizado fue el denominado Encuesta Transversal. Se determinó la prevalencia, razón de prevalencias y razón de momios. Esta última medición, expresa el riesgo potencial para adquirir la cisticercosis. La serología se llevó a cabo a través de la

*Lic. Enfermería. Unidad de Bi omedicina. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. [email protected] **Dr. en Enfermería. Jefatura Carrera de Enfermería. Facultad de Estudios Superiore s Iztacala. UNAM. [email protected] ***Biólogo, Doctor en Ciencias Biomédicas, Profesor Titular "A", Unidad de Biomedicina. Fa cultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. [email protected] m.mx ****Bióloga, Maestra en Cienci as, Técnico Asociado "B" Unidad de Biomedicina. Faculta d de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. riveramo2001@ yahoo.com.mx *****Biólogo, Maestro en Inves tigación. Profesor "Asociado "C", carrera de Enfermería. F acultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. alonsot1212@ya hoo.com.mx Correspondencia: [email protected] Manuscrito 516 recibido Marzo, aceptado mayo, 2009.

196

técnica ELISA con la cual se identificó la presencia de anticuerpos anticisticercos en el suero de los sujetos. El tamaño muestral fue de 60 sujetos pertenecientes a diversos poblados del Municipio de Landa de Matamoros. La confiabilidad del instrumento fue de 0.9214 por alfa de Cronbach. Resultados. La prevalencia de seropositividad fue del 15%. El consumo de carne de cerdo mal cocida fue el factor de mayor prevalencia y de mayor riesgo en la población observada, le sigue en segundo lugar, la porcicultura rústica. Discusión. La estrecha relación entre el consumo de carne de cer do mal cocida y la porcicultura rústica, potencializan la presencia de casos de cisticercosis en la comunidad rural observada. Conclusión. Existe evidencia serológica para pensar que el 15% de la población observada ha sido parasitada por cisticercos. Las acciones de Enfermería deben orientarse a impactar en la prevención de los factores de riesgo ya que son modificables. Palabras clave: Cisticercosis, factores de riesgo, prevalencia, serología Serology and risk factor for cysticercosis with in an rural community in province of Queretaro Summary The cistycercosis is a parasitic disease produced by the larva of Taenia solium. In Mexico the conditions survive for cistycercosis develops yet, for example, the rustic porcine culture, fecalism outdoors in rural and urban zones, insufficient sanitary inspection and environmental insalubrity. ObCjetive. To determine the prevalencia of serology positive to cistycercosis and determination of risk for factors considered precursor of cistycercosis in a rural population belonging to the community of Landa of Matamoros, Querétaro. Metodology. Investigation of

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 5 Junio, 2009

Noseautorizafotocopiado

Serología y Factores de Riesgo para Cisticercosis en una Comunidad Rural del Estado de Querétaro

epidemiological type. The used design was Transversal Survey. We determinate prevalence, reason of prevalence and Odd ratios. The latter measurement, it expresses the potential risk to acquire the cistycercosis. The serology was carried out across the technology ELISA with which the presence of anticistycercosis antibodies was identified in serum of subjects. The sample size was 60 subjects belonging to diverse villages of community Landa of Matamoros. The reliability of the instrument was of 0.9214 for Cronbach's alpha. Results. Seropositive prevalence was 15 %. The consumption of meat of pork badly cooked was the factor of major prevalencia and of major risk in the observed population, it follows him secondly, the rustic porcine culture. Discussion. The narrow relation between the consumption of meat of pork badly cooked and the rustic porcine culture, they promote the presence of cases of cistycercosis in the rural observed community. We conclude that there are evidence serology to think that 15 % of the observed population has been parasitized for cistycercos. The actions of Nursing must be orientated to affect the prevention of the risk factors, since they are modifiable.

Noseautorizafotocopiado

Key words: Cistycercosis, risk factors, prevalence, serology.

Introducción La cisticercosis es la parasitosis producida por la larva (cisticerco o metacéstodo) de Taenia solium. Según su localización anatómica, se le conoce como neurocisticercosis, oftalmocisticercosis, del tejido muscular o del tejido celular subcutáneo entre otras. En México, la primer encuesta seroepidemiológica arrojó una prevalencia del 1% y el riesgo se asoció a la densidad poblacional y área geoeconómica. En la segunda encuesta, la pre valencia de seropositividad fue de 0 a 8%, según la localidad. El 15% de las viviendas observadas incluyeron al menos a un miembro de la familia seroposi tivo a anticuerpos anticisticerco, mientras el 2% presentó dos o más miembros seropositivos, lo que indicaba que en todo el país existe el riesgo de encontrar personas que han estado en contacto con T. solium. (1) Conviene señalar que la detección de anticuerpos no necesariamente indica que es una enfermedad presente en el momento de realizarse la prueba, pero la confirmación serológica se puede lograr por medio de la detección de antígenos del parásito. El principal factor de riesgo para adquirir cisticercosis, es la presencia del portador de T. solium en la casa o en el ambiente cercano.(2,3)

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 5 Junio, 2009

Esta parasitosis es endémica de México, lo que ha motivado la realización de estudios sobre cisticercosis en poblaciones rurales de la Republica Mexicana. Algunos datos señalan prevalencias de 6% en 117 sujetos de El Sotano, Hidalgo, 12% en 432 sujetos de El Salado Sinaloa, 2.3% en 440 personas de Los Sauces, Guerrero, 11% en 335 sujetos de la Curva, Sinaloa y 3.2% en 92 habitantes de Tianquizoico, Guerrero. (4,5) Larralde et al., señalan que en México aún subsisten las condiciones para que se desarrolle la cisticercosis, como por ejemplo, la porcicultura rustica en toda la República Mexicana, fecalismo al aire libre en zonas rurales y urbanas, hacinamiento en las viviendas, insuficiente inspección sanitaria e insa lubridad ambiental y conductual.(6-8) Escalante et al., determinaron una prevalencia del 16% en pacientes neurológicos de los departamentos de Piura y Lambayeque, en Perú. Ellos concluyen que la alta prevalencia podría deberse al bajo nivel socioeconómico de la población y a los deficientes niveles de saneamiento ambiental en ciertas zonas de estos departamentos, lo cual facilita la transmisión del parásito.(9) Los estudios epidemiológicos actualmente incluyen técnicas de diagnóstico para cisticercosis, las cuales se fundamentan en aspectos inmunológicos que validan su sensibilidad y especificidad. (10) Vale la pena mencionar, que una vez caracterizados los factores de riesgo para cisticercosis en las diversas comunidades urbanas y rurales, la terapia antiparasitaria y la implementación de acciones preventivas juegan un papel trascendental en el control y erradicación de la cisticercosis. (11,12) Por otra parte, la comunidad rural integrada por poblaciones localizadas en la Sierra Gorda de Querétaro, se caracteriza por tener una economía basada en la agricultura, la minería, industria forestal y ganadería, en esta última actividad, la porcicultura juega un papel fundamental en la economía familiar y estatal. (13) Sumado a lo anterior, en esta región existe escasez de agua y de vigilancia sanitaria, lo que incrementa la probabilidad de adquirir esta parasitosis. En este sentido, esta investigación pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Existe evidencia serológica que permita afirmar la exposición de personas del área de estudio a moléculas antigénicas del cisticerco de T. solium? ¿Cuál es la prevalencia de serología positiva a cisticercosis? ¿Cuál es la probabilidad de riesgo para los factores precursores de la cisticercosis? Objetivos. Determinar la prevalencia de serología positiva a cisticercosis y la determinación del riesgo para factores considerados precursores de la cisticercosis en una población rural perteneciente al Municipio de Landa de Matamoros Querétaro.

197

Resultados Prevalencia de serología positiva. Se observó una prevalencia del 15% de casos serológicamente positivos, lo cual representa un cifra epidemiológica alta a nivel nacional. En las comunidades rurales de Guerrero e Hidalgo, se han reportado prevalencias de 11 y 12% respectivamente. México es un país en donde la cisticercosis es

198

una enfermedad endémica que, sin embargo, no es exclusiva de las comunidades rurales. (Figura 1) Razón de prevalencias. La exposición a los factores de riesgo para cisticercosis fue evaluada a través de la razón de prevalencias. Destaca que la prevalencia de Figura 1. Prevalencia seropositva del grupo observado P reval en cia d e ca sos seroló g ic am en te p ositivos a cisticerco sis. 15%

85%

P ositivos

Ne g ativos

La proporción de casos con serología positiva para la cisticercosis fue del 15%, lo cual indica que 9 personas habían estado expuestas a las moléculas antigénicas del cisticerco de Taenia solium. Fuente: Técnica ELISA de Labor atorios Cinti-Bac. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Unidad de Biomedicina, laboratorio Inmunoparasitología. Período: Noviembre 2007 a Julio de 2008 . Hospital San Luis y Hospital General de Jalpan. n=60

seropositividad en los habitantes expuestos al consumo de carne de cerdo mal cocida, antecedentes patológicos familiares y personales, así c omo la práctica de la porcicultura rústica, es mayor que en aquellas personas que no se exponen a estos riesgos. (Figura 2 en pag.199) Razón de momios. Ante la imposibilidad de realizar seguimientos previos a la presencia de la parasitosis en los sujetos observados y de este modo identificar el riesgo relativo que implica la exposición a los diferentes factores causales de la cisticercosis, nuestro diseño de investigación permitió, sin embargo, calcular las probabilidades de causalidad para cada factor de riesgo evaluado. De este modo, aquellos sujetos que se exponen al consumo de carne de cerdo mal cocida, presentan 5.4 veces mas probabilidades de presentar cisticercosis. Otros factores importantes en esta comunidad rural, fueron la porcicultura rústica (RM= 1.458; IC 95% = 0.270 7.780), antecedentes patológicos familiares (RM= 1,187; IC 95% = 0.260 - 5.260) y antecedentes patológicos personales (RM= 1,054; IC 95% = 0.370 - 2.950). El cuadro

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 5 Junio, 2009

Noseautorizafotocopiado

Metodología Se trata de un estudio epidemiológico de diseño Encuesta Transversal en la que se observó la exposición a diversos factores considerados clásicamente como precursores de la cisticercosis, para después calcular la prevalencia y el probable riesgo específico para cada uno. También se calculó la frecuenc ia de casos serológicamente positivos para cisticercosis. El municipio de Landa de Matamoros se localiza en la parte Norte del estado de Querétaro, entre las coordenadas geográficas 21° 06' y 21°27' de latitud Norte y 99° 03' a 99° 22' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, con altitudes que varían de los 350 a los 2 100 metros sobre el nivel del mar. La Cabecera Municipal se ubica a 211 kilómetros de la capital del estado y su altitud es de 1 040 msnm. Población de estudio: Habitantes de la comunidad rural de la Sierra Gorda del Estado de Querétaro, Esta población incluyó habitantes de 31 poblados como por ejemplo Tangoho, Ojo de agua de los mar, Tancoyol, Malpaís, La Lagunita, La Vuelta, Pinalito de la Cruz, Cerro de la palma, Puerto de los Tamales, entre otros. Tamaño muestral y selección de los sujetos. Se incluyeron a 60 habitantes de la región de estudio seleccionados intencionalmente que acudieron a recibir atención médica al Hospital San Luis en el poblado La lagunita del Municipio de Landa de Matamoros y en el Hospital General de Jalpan, Municipio de Jalpan de Serra en el período comprendido entre noviembre de 2007 y julio de 2008. Confiabilidad del instrumento. Se elaboró un instrumento que exploró datos sociodemográficos, exposición a factores de riesgo (Alpha de Cronbach: 0.9214) La prueba serológica anticisticercos se procesó por medio de la técnica ELISA (Laboratorios Cinti-Bac). Los factores de riesgo analizados fueron fecalismo al aire libre, contaminación de los alimentos, consumo de carne de cerdo mal cocida, higiene personal deficiente, antecedentes patológicos familiare s y personales y porcicultura rústica. Plan de Análisis estadístico. Se determinó prevalencia, razón de prevalencias (RP) y razón de momios (RM) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.(IC 95%)

Marco Antonio Ferrer Ponce y C ols.

Figura 2. Razón de prevalencia de expuestos contra no expuestos a factores de riesgo para cisticercosis.

1 muestra otros factores de riesgo que se observaron en la investigación.

Discusión Factores de ries g o p ara c is tic ercos is 4.5

4.3

4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0

1.2

Razóndeprevalencias

0.5

0.5

0.0

l. ca Fe

re lib ia re

1.0

0.5 0.0

f m rs nt de pe oc l fa me lc ers tol ato ali a p a p i p em te ne am te rn nt An gie An ca Hi Co u ns Co

ca sti rú i rc Po

Noseautorizafotocopiado

La figura 2 destaca que las personas expuestas al consumo de carne mal cocida, tienen una prevalencia 4.3 veces mayor que las personas que no se exponen a este factor de riesgo. El rest o de las razones de prevalencias carecen de valor epidemiológico, excepto la porcicultura rústica.. Fuente: Cuestionarios de la investigación: Detección de anticuerpos anticisticerco en personas de una comunidad rural del estado de Querétaro. Técnica ELISA de La boratorio Cinti-Bac. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Unidad de Biomedicina, laboratorio Inmunoparasitología. Período: Noviembre 2007 a Julio de 2008 . Hospital San Luis y Hospital General de Jalpan. n=60

Cuadro 1. Probabilidad de riesgo para cada factor precursor de la cisticercosis. Factor de riesgo Razón de momios

Fecalismo al aire libre. Los resultados de este trabajo, no coinciden con los hallazgos de algunos investigadores (6,7,12) quienes señalaron que el fecalismo al aire libre es un factor de riesgo para cisticercosis. La Razón de momios de 0.4 (IC 95% 0.04 a 3.5) nos señala que epidemiológicamente este factor carece de importancia. La probable expli1.4 cación de ello, es que en el área de nuestro estudio, el fecalismo al aire libre no es una conducta frecuente, ya que el saneamiento ambiental se ha desarrollado a través de la construcción de letrinas en la mayoría de las casas de los poblados. Aunque estamos hablando de una comunidad rural, cabe señalar que existe un nivel básico de saneamiento ambiental. Contaminación alimentaria. Nuestros resultados coinciden con los de Sánchez Serrano et al., sólo en el sentido de considerar a la contaminación alimentaria como factor de rie sgo para cisticercosis. Sánchez Serrano destaca que la disponibilidad de agua potable es de cabal importancia durante la preparación de los alimentos, la desinfección de frutas y verduras y el lavado de manos antes de preparar los alimentos y después de ir al baño, es sumamente importante ya que con esta medida higiénica se disminuye el riesgo de transmisión de la Cisticercosis. (14) Por otra parte, nuestros resultados difieren de los encontrados por Ortiz Trejo et al, (15) ya que en su investigación se menciona que la contaminación de los ali-

IC 95%

IC 95%

Limite Inferior

Limite Superior

Fecalismo al aire libre

0.40625

0.045

3.520

Contaminación alimentaria

0.40625

0.045

3.520

5.425

1.031

28.530

Higiene personal deficiente

0

0.000

0.000

Antecedentes patológicos

1.187

0.260

5.260

1.054

0.370

2.950

1.458

0.270

7.780

Consumo carne de cerdo mal cocida

familiares Antecedentes patológicos personales Porcicultura rústica

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 5 Junio, 2009

El factor "Consumo de carne de cerdo mal cocida", fue el único que presenta importancia epidemiológica y clínica, ello significa que aquellas personas expuestas a este factor, tienen 5.4 veces más probabilidades de adquirir cisticercosis, lo cual es evidente por la serología positiva a las moléculas antigénicas del cisticerco de Taenia solium. Fuente: Cuestionarios de la investigación: Detección de anticuerpos antic isticerco en personas de una comunidad r ural del estado de Querétaro. Técnica E LISA de Laboratorio Cistibac. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Unidad de Biomedicina, laboratorio Inmun oparasitología. Período: Noviembre 2007 a Julio de 2008. Hospital San Luis y Hospital General de Jalpan. n=60

199

200

Antecedentes patológicos familiares. Los resultados de esta investigación coinciden con los de diversos autores los cuales hablan de la importancia de convivir con un teniásico para el desarrollo de cisticercosis. (2,6-8,17) En la presente investigación más de la mitad (38 personas) de la población observada presentó antecedentes patológicos familiares, es decir, existe la probabilidad de que se presentara la convivencia con un teniásico dentro del núcleo familiar. De los 38 sujetos expuestos, 6 personas fueron serológicamente positivos a cisticercosis. La RM fue de 1.2 (IC 95% 0.26 a 5.26) lo cual indica que existe riesgo que podría tener importancia epidemiológica tanto dentro del núcleo familiar, como en la comunidad. Sin embargo, la falta de evidencia serológica para identificar casos de teniásis dentro de la familia, permite sólo suponer la alta probabilidad de riesgo por esta causa en la población observada. Antecedentes patológicos personales. Algunos autores mencionan que personas que hayan sufrido parasitosis en cualquier etapa de su vida, tratamiento por esta patología, dolores de cabeza y/o epilepsia, pueden considerarse factores de riesgo alto para infectar a las personas que conviven con ellas, es decir, la presencia de un sujeto teniásico dentro del núcleo familiar o dentro de un grupo de convivencia cotidiana, es el principal factor de riesgo para la cisticercosis. (2,6-8,17) En nuestro estudio, obtuvimos una RM de 1.1 ( IC 95% 0.370 a 2.950), lo cual quiere decir, que este factor no representa un riesgo importante en la población observada. Probablemente las 4 p ersonas que fueron serológicamente positivas a ci sticercosis, no sean teniásicos, pues recordemos que la serología positiva, no nos indica la presencia de la enfermedad en ese momento, sino que la persona en algún momento de su vida, estuvo expuesta al parásito. La serología positiva es indicador de la historia de exposición de la persona a la cisticercosis. Porcicultura rústica. Los resultados de esta investigación coinciden con los resultados reportados por algunos autores señalan a la porcicultura rústica es un factor de riesgo para la cisticercosis. (6,7) Nosotros encontramos que la RM fue de 1.5 (IC 95% 0.270 a 7.780), lo que representa riesgo para la población observada. Nótese límite superior del intervalo de confianza (7.780). Esta cifra hace suponer un alto riesgo en la comunidad, pues la porcicultura representa una actividad de importancia económica en esta región, la cual, con frecuencia carece de control sanitario oficial. Por lo anterior, se concluye que si existe evidencia de exposición a moléculas antigénicas de cisticercos en

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 5 Junio, 2009

Noseautorizafotocopiado

mentos es factor de riesgo en zonas urbanas (Razón de momios de 2.37 IC 95% 1.1 a 5.0) Nosotros obtuvimos una razón de momios de 0.4 (IC 95% 0.04 a 3.52), lo que representa bajas las probabilidades de que este factor influya significativamente en la transmisión de la parasitosis en nuestra zona de estudio. El período de observación incluyó algunos meses de lluvias por lo que los estanques de almacenamiento de agua y las reservas familiares estaban disponibles. Probablemente en época de escasez de lluvia este factor alcance cifras mayores que lo conviertan en factor de riesgo importante. Consumo de carne mal cocida. Se coincide con los resultados de Rivera, et al., quienes demostraron que la carne de cerdo infectada con metacéstodos representa un altísimo riesgo para la cisticercosis. Por ello, la carne de cerdo mal cocida en el área rural no debe ser consumida por las personas, sin embargo, estas se ven obligadas a consumirla, ya que la pobreza es un factor que condiciona el consumo de carne infectada, pues se carece de control sanitario.(16) En la presente investigación se encontró a 27 personas expuestas a este factor de riesgo para cisticercosis de los cuales 7 fueron serológicamente positivos a cisticercosis. Podemos afirmar que existe un alto riesgo epidemiológico (RM 5.4; IC95% 1.03 a 28.53) Probablemente el alto riesgo de consumir carne de cerdo se debe a que existe un solo rastro en el municipio de Landa, y es muy común la matanza de cerdos por parte de los habitantes de este municipio, lo cual hace suponer que la carne infectada probablemente tenga un mal manejo por parte de los habitantes. Probablemente la carne de cerdo, parasitada y sin control sanitario, sea vendida con el fin de evitar pérdidas económicas a los porcicultores. Es posible que la carne contaminada se mezcle con carne sana para su comercialización local. Higiene personal deficiente. Los resultados obtenidos para el factor de riesgo Higiene personal deficiente, demuestran que en nuestra población observada esta condición no representa un riesgo. Algunos autores señalan que el hecho de tener hábitos higiénicos deficientes, tales como no lavarse las manos antes de preparar alimentos y después de ir al baño, favorecen el desarrollo de cisticercosis. (7,14) Es probable que este factor no sea un problema de salud pública debido a una cultura de la higiene personal. A pesar de la falta de agua potable, el uso de este recurso es optimizado, ya que durante la época de lluvias, los habitantes tienden a acumular agua en piletas, tinacos, tambos y recipientes que cuidan con esmero. En el poblado de Otates, existen recursos hidrológicos representados por dos lagunas que en un momento determinado funcionan como reserva de agua.

Marco Antonio Ferrer Ponce y C ols.

Noseautorizafotocopiado

nueve personas. Esto representa una prevalencia de serología positiva del 15%. Es 5.4 veces más probable que quien consuma carne de cerdo mal cocida, desarrolle cisticercosis que los sujetos que no lo hagan. Así también, es 1.4 veces más probable que quien practique la porcicultura rústica adquiera esta parasitosis que quien no lo haga. La presencia de algún miembro teniásico dentro del núcleo familiar no fue evidente por falta de estudios serológicos, por lo que se sugiere se investigue la prevalencia de teniásis. Se sugiere que se considere la participación de las Enfermeras en la realización de acciones preventivas, orientadas a promover conductas sanas, personales y comunitarias, para de este modo evitar que la carne de cerdo se consuma mal cocida y también propicie que la porcicultura rústica a nivel familiar cuente con medidas sanitarias adecuadas, como por ejemplo evitar la coprofagía y fomentar la vigilancia de la carne en canal antes de consumirse o venderse al público. Es necesario también, que dadas las condiciones sociodemográficas, económicas y geográficas de esta región de Querétaro, se fortalezca el saneamiento ambiental y promuevan estilos de vida saludables. Agradecimientos Al Programa de Apoyo a los Profesores de Carrera para la Formación de Grupos de Investigación (PAPCA) Período 2007-2008 por el financiamiento recibido para la realización del trabajo de campo en esta investigación. A la Dra, Miriam Rodríguez Sosa por su consejo especializado. Al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) convocatoria 2007. Clave del proyecto: PE200607 A los directivos del Hospital San Luis y Hospital General de Jalpan por su apoyo incondicional. Referencias Bibliográficas 1. Woodhouse, E., A. Flisser y C. Larralde "Seroepidemiology of human cysticercosis in Mexico" , en A. Flisser, K.Willms, J. P. Laclette, C. Larralde, C. Rida ura y F. Beltrán (comps.),

Cysticercosis: Present State o f Knowledge and Perspectives, Academic Press, Nueva York, 1982. p. 11-24. 2. Flisser, A. Risk factors and c ontrol measures for taeniosis/ cysticercosis. En: P. Craig y Z. Pawlowski (compiladores.), Cestode Zoonoses: Echinococcos is and cysticercosis: An emergent and global problem, IOS Press, NATO Science Series, Amsterdam, 2002; 341: 335-342 3. Martínez-Maya, J. J., A. de Aluja y M. Gemmell. Failure to incriminate domestic flies (Diptera: Muscidae) as mechanical vectors of Taenia eggs (Cyclophillidea: Taeniidae) in rural Mexico", Journal of Medical Entomology.2000;37(4):489-491. 4. Neurocisticercosis. Semana Básica de Integración Basico-Clinica. Facultad de Medicina. UNAM. 2006. 5. Meza L. Aguilar R. Teniasis Humana por Taenia Solium. Rev. Mex Patol Clin. 2002; 49 (2):92-99. 6. Larralde C, Padilla A, Hernández M, Tzipe G, Sciutto E, Gutierrez G, Tapía Conyer R, Salvatierra B, Sepúlveda J. Seroepidemiología de la Cisticercosis en México. Sa lud Pública Mex. 1992;34(2):19 7210. 7. Martínez MJJ, De Aluja AS, Avila RG, Aguilar VL, Plancarte C A, Jaramillo A J. Teniosis y detección de anticuerpos anticisti cerco en personas de una comunidad r ural del Estado de Guerrero. Salud Publica de Mex. 2003;45(2):84-89. 8. Ortiz TJM, Correa Ch AJ, Sotel o HE, Torres VA, Alvarado EC. Factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en un hospital público de México. Gac. Med. Méx. 2006 ; 142 (3): 175 - 179. 9. Escalante AH, Pereda VF, Sánchez CM, Schulz CH, Torres LP y Davelois AK. Pacientes Neurológicos del noroeste del Perú co n serología positiva por Western Blot a la larva de Taenia sol ium. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2004; 21 (2): 92-97. 10. Gomes AB, Soares KA, Bueno EC, Espindola NM, Iha AH, Maia AA, Peralta RH, Vaz AJ. Compa rative evaluation of different immunoassays for the detection of Taenia solium cysticercosis in swine with low parasite burden. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2007 ; 102 (6): 725 - 31. 11. Das K, Mondal GP, Banerjee M, Mukheriee BB, Singh OP. Role of antiparasitic therapy for seiz ures and resolution of lesions in neurocysticercosis patients: an 8 year randomized study. J C lin Neurosci. 2007; 14 (12) : 1172-7. 12. Rodriguez-Hidalgo y R. Benitez OW. La cisticercosis porcina en América Latina y en el Ecuador . Revista Electrónica de Veterinaria.2007;8(10):1-9. 13. Anuario Estadístico del Estado de Querétaro Arteaga. Disponible en:http://www.queretaro.gob.mx/se desu/DESECO/ESTYPOL/ p_interno/contenidos/pdf/2005/ pdf/presentacion.pdf Consultad o el: 1 marzo de 2009 . 14. Sánchez SA, Ambrosio J, Avila G, Aguilar L, Montiel E, Torres M, Flisser A. Frecuencia de teniosis y cisticercosis en expendedores de alimentos. Rev. Fac. de Med. UNAM. 2002;45 (2):60-63. 15. Ortiz TJM, Correa Ch AJ, S otelo HE, Torres VA, Alvarado EC. Factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en un hospital público de México. Gac. Med. Méx. 2006 ;142 (3):175 -179. 16. Rivera GMI, Sanchez RL, Rodríguez BE, Martínez VAN, Martínez MJJ. Efecto de algunos agentes físicos y químicos sobre el metacéstodo de Taenia solium p resente en carne adobada y chorizo. Salud Publica Mex. 2004; 46:425-429. 17. Goodman K, Ballagh SA, Car pio A. Case-Control Study of seropositivity for cisticercos is in Cuenca, Ecuador.. Am J. Trop Med. And Hyg. 1999;60(1):70-74.

Sus comentarios o sugerencias sobre éste o cualquier artículo publicado en Desarrollo Científico de Enfermería será bienvenido. Mande sus cartas al Editor. E-mail: [email protected] Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 17 N° 5 Junio, 2009

201

Suggest Documents