Rutas, senderos, itinerarios en la novela En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno

Rutas, senderos, itinerarios en la novela  En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno ALFREDO ANTONAROS Escritor italiano – Imola Esta   breve...
0 downloads 2 Views 483KB Size
Rutas, senderos, itinerarios en la novela  En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno ALFREDO ANTONAROS Escritor italiano – Imola

Esta   breve   exposición,   debería,   en   realidad,   tener   por   título   «¿Pero,   dónde   está Samarcanda?» ¿Cómo se puede llegar a aquella ciudad que, en la página final de En diciembre llegaban las brisas, cierra la narración, cubriéndola, al menos en parte, con un velo que tiene sabor de misterio? Y ¿Por qué precisamente Samarcanda se convierte en la última meta, en el atracadero final de la novela de Marvel Moreno?  Cada una de las posibles respuestas a estas preguntas está estrechamente ligada, según mi opinión, a los temas de la nostalgia, de la melancolía, de la fuga, del itinerario en que se inspira toda la novela de Marvel Moreno. Se trata de territorios complicados que quisiera reunir bajo un único tema que llamaré –y ¡disculpen mi itañol!– del altrove.  Altrove, adverbio intraducible con una única palabra al español, en el sentido del deseo de poder estar en otro lugar o de poder situar a los personajes más allá de los espacios en los que normalmente se mueven y a los que están constreñidos. Obligándoles, precisamente por esto, a convertirse en «otro». Otro de sí (mismo). El  altrove, entonces, como motor de alteridad y de transformación de los personajes y de sus territorios. En esta novela tan rica de lugares «otros» y de espacios diversos, de cosmopolitismo, de rostros y de lenguas diferentes, la meta final de Samarcanda le permite a la autora resolver de manera muy personal y extremadamente original, las grandes temáticas épicas del viaje  y del asedio. Estas, como se sabe, son aquellas del itinerario y del enfrentamiento para apoderarse del «centro»,  para acercarse  al centro o para huir de él que, desde siempre, constituyen el  plan clásico (occidental) de cada posible proceso narrativo.  La huida hacia Samarcanda –y con esto adelanto mis conclusiones– abre de nuevo el juego después del epílogo del asedio. Abre de par en par las puertas a otras posibles vías de fuga después de que el viaje parecería haber alcanzado la meta final.  Pero, para que todo esto sea  posible, la novela –también esta novela– ha tenido  que construirse primero un itinerario y una geografía de los espacios (la sociedad de Barranquilla y de sus habitantes, el norte de Colombia, el Caribe, etcétera). Del resto, como se sabe, cada libro presupone uno o más mapas de la realidad, sobre los que se trazan un recorrido, una cadena de territorios explorados, una etapa tras otra. Y, como sucede en muchas novelas, también en esta narración de Marvel Moreno hay –superpuesto a este mapa– un segundo mapa potencial, que se superpone a la geografía de los espacios, sobre el que se ha diseñado una pormenorizada  y minuciosa geografía de los sentimientos y de las obsesiones.  Es sobre todo esto de lo que me gustaría hablar. Se trata de una geografía de la nostalgia, de la melancolía, del deseo de huida, de la necesidad de retornar a un altrove, a otro lugar, en el que los personajes y la realidad pueden intentar –a menudo en vano– la recuperación de los roles, de los significados y de una nueva energía en la que se condicionan recíprocamente obligándose a menudo a convertirse en «otro» diverso de sí. La geografía explícita de los espacios de esta 1

novela podría ser reproducida, si le interesara a alguno, sobre un mapa a escala reducida. Sobre este mapa se perfilaría el viaje de Marvel Moreno de Colombia a Francia, de los Estados Unidos a Italia, de Europa al Caribe: recorridos tortuosos y complejos de los que sería conveniente trazar al menos algunas coordenadas potenciales e indicar algunos puntos de orientación, para al menos identificar mejor sea la biografía sentimental, sea la biografía real de la autora caribe. Lo anterior podría hacerse sabiendo que, en realidad, cada mapa  presupone, para poder funcionar, que su observador   reconozca   el   lenguaje   (las   referencias   espaciales,   las   señales   convencionales,   los signos) y pueda relativizar los significantes.  En las cartografías extratextuales de las novelas (los libros de Verne, por ejemplo) se señala sólo el recorrido de los personajes. En ellas no es el lugar lo que se vuelve importante en el juego de la lectura, sino los movimientos que conducen a él. Los mapas, en literatura, son ordenados según el criterio de la relación verdadero­falso: en ocasiones, tanto el lugar como el viaje son imaginarios o sólo uno de los dos. O se hacen viajes verdaderos en zonas en las que el lugar es el que es fantástico. O en lugares reales en los que el viaje es el que es imaginario.  La   finalidad   de   Marvel   Moreno   en   su   novela  En   diciembre...,  es   ciertamente   la   de reconstruir un itinerario y una dimensión espacio–tiempo, según la sensibilidad, la racionalidad femenina, y la óptica, la perspectiva de la mujer y de su mirada. Para este fin Marvel Moreno se sirve de Lina, que personifica el impulso y la memoria (es testigo de excepción de todos los acontecimientos) y de la abuela, que es la sabiduría, la reflexión (personaje omnipresente en el libro, incluso después de la muerte).  El proyecto general del libro es el de diseñar la alegoría de un mundo sin amor; del amor depravado, de la confusión poder/sexo/amor, pero también de sed de afecto y de emancipación auténticas y totales. De todo esto se podría diseñar un mapa fiel. Es precisamente esto lo que he llamado la «segunda geografía» de los sentimientos, a los que aludía al principio. Pero para que su cartografía sea exactamente correspondiente al espacio narrado, debería estar, a diferencia de la otra, en escala 1/1, como aquella del Imperio de Borges (la carta de la que habla Suárez Miranda), un mapa que, como carta geográfica, sería totalmente inútil.  También porque la novela de Marvel Moreno, además de ser una historia, es tal vez también una geografía: un mapa de un mundo «otro» diseñado no con metáforas cartográficas sino con las imágenes de una poesía que se realiza a través de una progresiva producción de signos, alegorías y fantasmas que se encuentran, en la historia, para fundir sus sombras.  He aquí, entonces, una primera definición de esta novela: En diciembre... es una carto– geografía   de   los   sentimientos.   Pero   resulta   todavía   insuficiente   para   entender   en   toda   su profundidad el sentido trágico y de tensión que la invade. Este libro, antes de ser crónica y memoria de generaciones, es, en efecto, metáfora de la lucha contra el poder y afirmación del yo a   través   de   la  sexualidad.  Se   trata   de   una   obra   realizada   con   una   escritura   prevalentemente privada, cargada de explosión, de inquietud y de necesidad íntima e impetuosa. Marvel Moreno es, en efecto, una autora rica en análisis, en lucidez, en experiencia. En ella antiguo y moderno se alternan   entre   un  Occidente   y   una   América  latina  machistas,  retrógrados,  medievales   en   las relaciones sociales, desequilibrados sobre todo el resto pero dotados de todos los elementos, las intranquilidades y el desasosiego de la contemporaneidad.  El   «saber   oblicuo»   de   Marvel   Moreno,   como   Fabio   Rodríguez   Amaya   ha   definido felizmente su personalísimo modo de enfrentar la realidad, le permite diseñar personajes que se hallan prevalentemente entre los desplazados, gente perdida en existencias tensas y en aquel laberinto que se llama Barranquilla. Cada personaje, a su manera, es un «desplazado», en el sentido polivalente y ambiguo del término: viene de un  altrove  –de otro lugar–  o vive por un 2

altrove  –por  otro  lugar–, ha cortado cordones umbilicales, conserva algunas raíces, persigue memorias, quiere ser «otro» respecto a sí mismo.  Ahora bien, todos recordamos que, entre las funciones narrativas descritas por Prop en las fábulas o en los cuentos rusos (utilizadas durante decenios para cada examen anatómico de la organización del discurso y de sus significados), la del «desplazamiento» trata de separarse de un espacio habitual. A éste le sigue la de la travesía de un espacio extraño en el que tendrán lugar las pruebas que deben hacer del personaje un protagonista. En este sentido el espacio provoca siempre   un  cambio:  es  el   lugar  y  la   ocasión   en  la  que   se   hace   posible  la   modificación   del personaje, cambiando, al mismo tiempo, el teatro de sus acciones.  Al   final,   todo   lo   que   era   extraño   para   el   sujeto–agente   debería   serlo   menos,   porque desplazamientos  y  experiencia  de  huida  deberían  servir,  al  menos,  para  esto:  para  alterar   al mismo   tiempo   el   espacio   explorado   y  el   explorador.   O   al   menos   para   traducirlo.   Porque   el personaje que tiene experiencias traduce y se traduce y traduce para traducirse –para entregarse altrove  y desplazarse a un más allá– y para llegar a ser «otro» de sí mismo: no él mismo sino otro. Es la suerte común de todos los personajes de esta novela y de la curiosa y abigarrada realidad que desfila por las calles de Barranquilla.  Un mundo que Marvel Moreno ha diseñado con una tal y feliz creatividad para erigir una curiosa pasarela de personajes que, a pesar de todo, conviven. Pero, ¿qué es lo que liga uno a otro?, ¿qué vínculos hay entre ellos? Quizá, antes de nada, es que estos son personajes que se seducen. En el sentido más completo del término: que significa no sólo circuir, atraer, cautivar, hechizar, provocar encanto o seducción, sino también desviar, guiar, halar, conducir, altrove, es decir más allá, a otro lugar.  A   mí,   la   gente   de   Barranquilla   me   parece   gente   que   se   mira   el   uno   al   otro   – escudriñándose,   gustándose,   olisqueándose,   despreciándose,   odiándose,   amándose, arrastrándose– por el simple motivo que, cada vez, se siente de todos modos atraída o rechazada por alguien que advierte de todas maneras como «otro» en una colectiva y electrizante orgía de seducción en la que todos buscan ser «otro». O como el otro. O con o contra el otro. O estar a cualquier costo altrove, es decir en otro lugar. Para convertirse en «otro» de sí: no sí mismos, en efecto, sino diversos, porque viven para traducirse. Para entregarse, pues, altrove y proyectarse más allá, en un más allá sin límites. Hasta un más allá de los posibles límites, más allá de las Columnas de Hércules. Más allá incluso hasta llegar a tierras o geografías desconocidas. En suma, hasta Samarcanda.                                                                                                      Cada personaje de  En diciembre... adquiere, por consiguiente, una identidad fuerte sólo en el momento en que es capaz de superar el problema de su alteridad respecto a los otros protagonistas y al ambiente burgués y deshilachado de Barranquilla. Se podría afirmar que cada personaje comienza a tener una identidad sólo en la confrontación dialéctica, en el choque, en el corto circuito, en la relación de seducción amorosa y agonizante con otro personaje. Se podrían poner   numerosos   ejemplos.   Pero   es   tal   vez   mejor   entrar   inmediatamente   en   la   médula   del problema, apuntando los reflectores sobre el caso más desesperado, pero precisamente por esto más paradigmático y ejemplar: la relación entre Beatriz y el mico. Es sin duda alguna un sujeto inquietante, el más «otro» de todos los personajes de esta novela, pero también aquel por el que, mejor que por otros, se desvela y se declara la razón de su seductiva «diversidad».  El miquito de Beatriz (tan hábil en el miquear, en el imitar al «otro», en el copiar, en el emular) es en efecto una singular personificación de la alteridad, de la otredad. Escribe Marvel Moreno : 

3

Pero Beatriz lo odiaba: nunca había convivido con un animal y se sentía invadida de asco ante   su   desenvoltura;   además,   le   daba   miedo:   ese   ser   extraño,   tan   diferente   y,   sin embargo, tan semejante a ella, parecía compartir sus emociones, imitar sus gestos y, más terrible aún, examinarla: sus ojos no le devolvían la mirada colérica o servil de un perro, ni sus pupilas la breve y señorial indiferencia de un gato. No, sus ojos la observaban tratando de captar sus sentimientos hacia él...1.

Yo creo que todos los personajes de esta novela, de un modo u otro, se sienten extraños el uno del otro, aun advirtiéndose tan parecidos el uno al otro, como le sucede a Beatriz y que, no obstante todo, se miran, se espían el uno con el otro. Que se envidian el uno con el otro los comportamientos,   que   imitan   simiescamente   la   libertad,   los   gestos,   las   posibilidades,   las elecciones uno del otro. Que, en este intercambio de miradas, terminan seduciéndose. Y que, mientras se observan, con aquella mirada inquietante que parece inquirir, desvestir y desnudar, terminan por rodearse, atraerse, cautivarse, ejercitar fascinación, ser víctimas de la seducción o del hechizo uno del otro. Y que sólo gracias a todo esto está pegada o soldada la tan vital, contradictoria, tensa y enérgica geografía de Barranquilla. Pero ahora quisiera hablar de una segunda presencia importante en el interior de esta geografía. De aquel «otro» que es el espacio de la novela. Que es ambientación, set, escenario, telón de fondo, pero también verdadero y auténtico protagonista de esta historia. Porque también el espacio, proponiéndose como uno cualquiera de los muchos personajes de esta novela, es acechado, observado, mantenido bajo control. Fijado con la mirada que es la misma del miquito de Beatriz. Observado con una atención que es la misma –y el juego se sostiene sólo por esto– con la que la autora mira un universo, que es su mundo, y que, también en la metáfora de la novela, está lleno de fantasmas y presencias embarazosas que son aquellas de su historia privada, de  su  autobiografía y de su yo. Y que sólo por  esto logran luego adquirir aquella urgencia obsesiva e imponerse de modo tan impelente y con una fuerza inarrestable. Marvel Moreno mira esta realidad y diseña una copia conforme a ella. Surge una historia que tiene protagonistas, personajes, comparsas, tiempos, una cronología y más precisamente, las superficies dentro de las que sucede la historia. Se trata de un espacio particular que permanece siempre abstracto, indefinido y adquiere perfiles y contornos, dimensiones y un rostro, sólo cada vez que un personaje se halla frente a una urgente necesidad de ajustar las cuentas con un límite infranqueable. O con la palpable sensación de tener que ver con una frontera y de moverse en un territorio circunscrito, como en el caso del Country, de la Torre del Italiano, de los espacios interiores de las casas, del jardín de los Avendaño, etcétera. Entonces, de inmediato, este espacio adquiere una identidad, un sabor, un carácter.  En el fondo, la complejidad de la geografía de esta novela es la del laberinto. Lo que ocupa a los habitantes de estos espacios es su común, inconfesado y delirante deseo de salir de allí y de estar  altrove, en otro lugar. Un deseo que en cada personaje se manifiesta de forma diversa. Se da el puro y simple deseo de huida, o existe la melancolía lacerante por el altrove. O aparece la nostalgia. La diferencia está en que el exótico desea otros espacios, el nostálgico otros tiempos, sin embargo parecen tener un problema en común: asegurada su supervivencia, parecen no saber qué hacer con lo cotidiano, por esto se aburren, se amargan, se vuelven envidiosos y agresivos. Entonces viene a colación el segundo motivo que mantiene en movimiento la multitud de personajes encerrada en este laberinto: la tendencia a la evasión que responde a la necesidad de liberarse del peso de la existencia, del  stress, el deseo de hacerlo insensible. De matar el 1 M. Moreno, En diciembre llegaban las brisas, Barcelona, Plaza & Janés, 1987.

4

tiempo alargando los confines del espacio o de alargar los confines espaciales extendiéndose más allá de los límites del tiempo. Barranquilla, el Country club, la misma Torre del Italiano, viven aplastados por el peso plúmbeo de este inconfesado problema. Pero sobre este plano no hay término medio: o se huye en realidad o los subrogados y las consolaciones sirven sólo para que se adviertan aún más los estrechos márgenes del interior del dédalo. Son subrogados que dejan insatisfecho a cualquiera porque su promesa de liberación no se cumple nunca: son evasiones temporáneas –paseos por el patio de la cárcel– que nunca dejan olvidar a quien toma la hora de aire el sabor de la captura y de ser gente con las horas contadas. Marvel Moreno, por lo demás, es demasiado sincera consigo misma –incluso cuando parece complacerse con autos de lujo, collares de perlas, hoteles refinados, quintas elegantes– para no admitir que a la raíz de cada nostalgia y de cada exotismo, hay siempre una vida cotidiana difícil de tolerar. Días duros y extresantes. Relaciones oprimentes. Es de todas formas, el de sus personajes, un vivir fatigado y complejo. En el mejor de los casos es el desasosiego a corroer la serenidad de la conciencia. Por lo demás las nostalgias, las fugas, las evasiones se han convertido en un fenómeno que se puede contar sólo desde que se ha comenzado a pensar que la bella vida se puede hacer incluso altrove, en otro sitio, y en todo caso muy lejos de donde se vive.  Es así como los hombres y las mujeres que Marvel Moreno hace entrar en escena son seres   que   pertenecen  sólo  a   esta  raza:  exangües,  no  fiables,  intranquilos,  desesperanzados   o ilusos. Gente llegada a Barranquilla con la convicción de encontrar allí la posibilidad de vivir la bella vida. Desencantados con la maleta en mano, deseosos de volver sobre sus propios pasos o preparados para huir, a la primera ocasión lejos, para refugiarse adonde sea, no importa cómo. Gran parte de ellos no lo sabe y no se esfuerza ni siquiera por aclararlo. Aunque después cada personaje   parece   tener,   al   menos   potencialmente,   su   propia   meta.   Un   mapa   emotivo   y sentimental sobre el que se encuentra señalado el yo–aquí–ahora de cada uno: una representación geográfica del deseo de estar altrove y del peso de la propia sombra. Pero son sólo las muchas mujeres, en las historias de Marvel Moreno, quienes terminan luego por tener –por instinto, por olfato, por sabiduría, por naturaleza– una dirección preestablecida.  Son esa multitud de mujeres las que siempre son capaces de formar un cuerpo único con el territorio. Las mujeres de este libro son personajes que –a pesar de sus errores, de sus vidas confusas, tensas, violentas y peligrosas– conservan siempre la capacidad de tener los pies en la tierra y diseñar las rutas y la escansión de la marcha sólo después de haber concluido una etapa. Sólo así, a ninguna de ellas, ningún recorrido o itinerario parece resultarle impracticable. Ni siquiera el tortuoso camino hacia Samarcanda del final.  En este plano –llegadas a este confín– cada una de ellas sabrá ser extranjera en su propio país, en su propia habitación, junto a su propia sombra, y sabrán también ser de casa en cualquier altrove. El encanto de Divina Arriaga –su ser «otro» en la multitud que puebla Barranquilla, en las fiestas parisinas en las que participa y en las mismas habitaciones de su mansión– está dado sobre todo gracias a sus capacidades naturales. Por lo demás, en cada personaje femenino de este libro que se imagina  altrove, hay unas ganas viscerales de liberarse del asedio que aprisiona Barranquilla en las manos de los Proci del Country Club.  Por extraño que pueda parecer, es quizá sólo el sentido de encontrarse asediados los unos por los otros (como en una cárcel o en un matrimonio indisoluble) el que les permite, a los personajes   que   se   mueven   en   el   escenario,   mantener   siempre   encendida   cualquier   forma   de relación,   de   tener   viva   la   comunicación   y,   a   veces,   de   hacer   brotar   la   exigencia   de   un compromiso. Y a las mujeres –las verdaderas protagonistas de esta novela– de continuar, de todas maneras, como Penélope, tejiendo la propia mortaja. Son ellas las que, mucho más que los 5

hombres, tienen claro cuál es el verdadero estado de las cosas: el de permanecer encerradas en un verdadero   laberinto,  dentro   del  que  se  corre el  riesgo  no  sólo de  perderse,  sino  también   de mantener una probabilidad bastante escasa de enriquecerse. En otras palabras, de conseguir una buena posición, de acumular. Acumular experiencias, afectos, alegrías y memorias, en suma, de realizar de este modo una experiencia de la conciencia.  Por esta razón, las mujeres de esta historia saben que, para ellas, es esencial salir vivas del laberinto. Son conscientes de que el posible camino hacia la salvación –para salir de los meandros del dédalo– no es nunca uno solo. Cada una de ellas encontrará el suyo en la maraña de la complejidad. En su andar, en su errancia, las mujeres de En diciembre... –como todos los protagonistas de las grandes novelas policíacas– se transformarán en laberintonautas destinadas a vivir  de  modo absoluto la aventura de deber­salir­fuera, del reclamo a la exploración,  del recorrido   miope que  las  empuja –para  huir– a realizar  infinitas  deambulaciones. Saben  que, fijado un objetivo, se trata de alcanzarlo.  Como el filósofo se mueven (erran) en medio de los errores. Y en este errar entre los errores cada una de ellas se revelará en su manera de interrogar, de actuar o de no actuar. El núcleo épico de la novela está todo concentrado aquí. Así como, tal vez, también su fuerte carga metafórica.  Porque el dédalo ha impregnado de tal manera nuestro imaginario que ahora es ya el modelo sobre el que se construye nuestro cotidiano, que es una entidad temporal y no espacial. Desde   que   las   ciudades   se   han   convertido   en   laberintos   –así   como   también   el  chip  de   los microprocesores, los planos del metro, los cursos universitarios, los grupos industriales, nuestro inconsciente, los servicios sociales– es el tiempo el que ha dejado de fluir en una dirección única, para deslizarse hacia atrás y hacia adelante, hacia abajo y hacia arriba, en espirales que se ovillan y giran sobre sí mismas, para correr en horas interrumpidas y en días que son callejones sin salida e hilachas de lo ignoto. Sólo así, pensándolas en términos de laberinto dentro de un tiempo en el que todo es distante y todo es adyacente, todo es lejano y cercano, en Barranquilla como en la casa del Minotauro, es posible –invirtiendo memoria, fantasía, intuición, experiencia– penetrar en el secreto de la realidad sin riesgo de perderse. Haber intuido todo esto es, sin duda, la más grande   lección   de   modernidad   que   nos   brinda   Marvel   Moreno   con   el   conjunto   de   su   obra literaria. Quisiera, en fin, hablar un poco sobre las mujeres. Las mujeres de  En diciembre...  son fascinantes,   sobre   todo,   porque   parecen   prepararse   al   tortuoso   y   complejo   recorrido   por   los meandros y los recovecos del laberinto –de Barranquilla o de la propia vida, ¡poco importa!– como si supieran de antemano qué han de encontrar y qué les ha de suceder. Palabras, dudas y preguntas, yuxtapuestas a tramas, colores, sabores y atmósferas se yerguen como símbolo de su natural e innata capacidad de prever. Sin embargo son sólo el recuerdo y la memoria el único saber –la verdadera riqueza– que les quedará después de haber realizado el viaje a través del laberinto.   Y   narrar   es   la  tentativa   última   de   recrear   –con  la  palabra–,  de   cosechar   –con   las imágenes– y de conservar –con la memoria, con la pena y el dolor– también algo diferente, en un panorama aparentemente inmóvil, empobrecedor, descarnificado, pero convertido de hecho en algo dinámico y en perpetua transformación, al menos por el ciclo natural nacimiento–vida– muerte que elimina personajes y panoramas para sustituirlos con otros. En esta novela, mujeres que han viajado, que han atravesado varias veces el Océano, que llegan de otros continentes y que conocen otros mundos y otras realidades, conviven al lado de mujeres que sin jamás, al menos en apariencia, haber salido de casa, sin haber dejado nunca Barranquilla, a menudo saben del mundo y de la vida más o menos las mismas cosas. Mas sin 6

embargo, estas dos categorías femeninas han consumado juntas un recorrido, han atravesado territorios comunes de los sentimientos y de la mente. Por esta razón pueden, juntas, diseñar un intrincado mapa en el que las mujeres se apropian de su condición de seres sometidos pero conscientes de la bellaquería del poder, para lograr reinar sobre lo cotidiano.  Son mujeres igualmente conscientes de estar en el centro de un universo asediado que, geográfica, social y culturalmente, es periferia irrelevante, apestada y contaminada. Saben que el centro   del   mundo   –de   la   modernidad,   de   la   cultura,   de   la   moda–   está   de   todas   maneras   e inevitablemente altrove, en otro lugar. Pero son mujeres que comienzan también a madurar un «rechazo del centro», una «pérdida del centro» y empiezan a sentir náusea de la centralización.  Del mismo modo sopesan la duda que el Edén se esconda en lo periférico, en lo marginal, en la intimidad de las relaciones. Precisamente porque inician a sospechar que no sea sólo en el centro –en el universo masculino, de la modernidad, del occidente– donde se cela la corrupción, la contaminación, la enfermedad. Y que, de todos modos –supuesta la existencia de un centro en el que refugiarse o al que anhelar– no haya otra alternativa que resignarse a vivir la dinámica del asedio.  En dichas mujeres conviven, de este modo, la fascinación por el altrove, la seducción que suscitan territorios «otros» –por geografía, por calidad– respecto a los espacios en que viven. En ellas son evidentes la impaciencia y la intranquilidad ante las convenciones burguesas y sus normas restrictivas y, además, ante un paisaje excesivamente estrecho y ausente de virginidad. De aquí nace un malestar común y una búsqueda de nuevos horizontes basada en la solidaridad. Algunas de ellas irán tratando de encontrar un perfil por entre las calles de Barranquilla. Otras comenzarán   a   vagar   por   el   laberinto,   buscando   en   los   bulevares   y   en   los   cafés   europeos   y norteamericanos, una ciudadanía cualquiera. Ahora, incapaces por desgracia de distinguir entre centro y periferia, entre peste y virginidad, entre contaminación y naturaleza, todas corren el riesgo de caminar a tientas: quisieran una identidad y se encuentran con el anonimato de la multitud. Todo esto también acentúa, en esta modernísima novela, la impresión de ser y de estar en el centro de un dédalo capaz sólo de encarcelar y de impedir la posibilidad de ir más allá. Es un laberinto capaz de restringir un espacio perforable sólo por vías de fuga posibles gracias a una exploración intensiva: al final, no son más que esto las tramas de las vidas de todas y cada una de las   protagonistas   del   libro.   Se   trata   de   mujeres   conscientes,   ricas   en   memoria,   de   gran sensibilidad,   de   agudo   y   lúcido   saber   oblicuo   que   se   mueven   con   los   ojos   abiertos,   casi desorbitados, para realizar continuas confrontaciones entre sus vidas e intentar una mediación – casi siempre sólo con el metro del propio pueblo, de Barranquilla, de la fauna del Country, de la propia casa– con lo que en cambio, en cuanto a vida individual, permanece único e irrepetible.  La formidable fuerza visual de Marvel Moreno se encuentra en su martilleante y continuo recordar que no es posible ver todo diferente y todo igual y que no le es permitido homologarlo o contrastarlo todo: la fascinación que suscita su novela, que expresa también su gran modernidad y su mágico aliento propulsor, radica precisamente en este secreto. Se trata del implícito sentido de repetir lo ya dicho junto al rechazo del agotamiento de la experiencia existencial, geográfica y vital. Esto se verifica también en la travesía de los microcosmos femeninos o en la exploración de la burguesía que se pavonea en el Country donde todo y todos parece que tiendan a nivelarse, a payasear, a homologarse, a ser similares o idénticos.  Gracias   a   este   compromiso   adquirido   con   el   entorno,   Marvel   Moreno   logra   crear personajes nerviosos, inquietos, desasosegados, ocupados en la impelente necesidad de traicionar y mentir o, por lo menos, de sobrevivir imaginando siempre ser o estar altrove es decir, en otro 7

lugar. Los personajes viven con la ilusión –como toda víctima de un asedio– de que la vida, la libertad   y   el   aire   están   de   cualquier   modo   fuera   y   en   otro   lugar   y   que   por   el   momento   la alternativa sea la de asumir la vida con resignación y todo se reduzca a resistir. Aunque   parezca   extraño,   quizás   sólo   el   sentido   de   asedio   permite   a   los   personajes femeninos   de   Marvel   Moreno   –tan   diferentes   en   nivel   social,   en   cultura,   en   sentimientos   e ideales­ mantener una forma de relación siempre viva dentro del laberinto y encender la máquina narrativa de la novela. Esta constricción forzosa a la relación obliga a cada personaje a formarse una   opinión   sobre   cada   uno   de   los   otros,   pagando   sin   embargo   un   alto   precio:   el   malestar producido por la estrechez de los espacios del laberinto en el que la relación se instaura. Como consecuencia de la dinámica del asedio y del laberinto, las vidas, los lugares, las palabras de esta novela se transforman continuamente.  Aunque cada personaje viva en una dimensión espacio­temporal individual y perciba la realidad a su manera, el entrenamiento se produce en un territorio común. Unos van derecho, otros giran en torno a sí mismos o al vacío y el mecanismo que impulsa su existencia parece detenerse. Otros, desorientados, toman aparentemente la decisión de realizar un viaje con el fin de encontrarle un nuevo sentido a su existencia La sensación de tal condición se puede expresar como ebriedad del movimiento, hambre de altrove, obsesión de descubrir, tentación de exiliarse o   de   llegar   a   la   otra   orilla.   Los   más,   en   cambio,   perdidos   en   el   dédalo,   están   destinados   a descubrir   que  no   es   posible   moverse   en  espacios   o   lugares,   sino  sobre   superficies   mentales caracterizadas por circunvoluciones, excesos, envidias y pasiones.  Marvel   Moreno   sugiere   que   para   salvarse   sería   suficiente   encerrarse   en   una   celda   y permanecer estáticos para alejarse de veras, como habían intuido los monjes medievales. En el fondo, cada corazón lleva en sí su proprio hilo de Ariadna, su propia meta. Reflexionando sobre esto, la metáfora del hilo supera la del viaje, porque se trata de un camino al revés en el tiempo, o sea la construcción de la salida a través de la memoria. La Torre del Italiano se vuelve quizás el monumento edificado para concretizar esta hipótesis. Mientras tanto, el laberinto se llena de gente que camina a tientas, sin dirección, con la convicción de huir muy lejos y sin embargo se encuentra en el mismo punto de partida. La mayoría de los movimientos de los protagonistas dependen   de la urgente necesidad de salir  del laberinto que toma la forma de una aventura absoluta. El  epos  se halla precisamente aquí, como también en el hecho de que los personajes son conscientes de que la apuesta no es un cuerpo sano que se desarrolla y se expande, sino la defensa contra un cuerpo enfermo que se debe combatir, para evitar la contaminación.  El único personaje que logra huir con sus propias fuerzas a estos mecanismos es Divina Arriaga. En ella cobra fuerza la conciencia de que no basta observar el laberinto y la vida: es necesario saber atravesarlos y perderse en su vientre. Ir más allá. Para salir vivos. Su historia está ahí para demostrar que ir más allá de los trayectos obligatorios del laberinto no conduce a tener una  visión   más   clara   del  mundo  por   el  simple  motivo  que   no  existe   más,  para  ninguno,   la universalidad   ni   la   síntesis   de   la   experiencia.   Sólo   se   encuentra   una   única   planetaria «mermelada» de signos cuyo único sentido está en la ilusión de ser ubicuos, cosmopolitas o fugitivos.   El   único   placer   se  halla   al   ingresar  a  la  sala   de  espejos  del   gran  Lunapark   de   la existencia,   donde   sin   embargo   todo   es   verdadero   y   múltiple   y   donde   nada   más   puede   ser verdadero y unívoco. Como en Barranquilla. O, mejor, en Barranquilla como en París, en los salones parisinos como en el Country Club. Para todos los demás, cualquier tentativa de salir del laberinto será una fuga hacia atrás, un tour en el pasado, un recorrido al revés en el tiempo y en la memoria o una fuga hacia adelante.   Un   recorrido   en   el   espacio.   Evasión   hambrienta   de   «diversiones»,   de   «otro»,   de 8

novedades, de retos ininterrumpidos, de amor radical por lo nuevo, que terminan por enterrarse en el oscuro embudo ya pintado con eficacia en el Eclesiastés: «... una infinita nada, donde todo es vacío, nada, tanto penar del hombre bajo el sol. ¿A qué vale el ir y volver de generaciones? La tierra dura cuando amanece el sol, lo que ha sido será, lo que ha sido hecho se hará otra vez, nada es nuevo de lo que hay bajo el sol». Una vez aceptada la ausencia de alternativas, Barranquilla y el altrove terminan por ser equivalentes. El viejo y el nuevo continente terminan asemejándose y sin ofrecer salida.  Marvel Moreno percibe, al final, el riesgo de convertirse en maestra de la resignación; ella   sugiere   que   sólo   abandono,   apatía   e   indiferencia   quedan   frente   a   un   muro   insuperable. Afortunadamente en las últimas líneas de la novela la escritora toma conciencia de este riesgo y vuelve a proponer el juego. Enciende otra vez su máquina narrativa. Hace arrancar el motor. La búsqueda no se interrumpe. Marvel levanta la mano hacia el horizonte indicando un punto. Un lugar.   Todavía   existen   una   meta   y   un  altrove  hacia   donde   dirigirse.   Se   puede   proseguir   el camino. Por suerte, aún existe Samarcanda.  

9

Suggest Documents