REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N XI 1

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI 1 “La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de cie...
33 downloads 0 Views 4MB Size
REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

1

“La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como: roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres”.

(OIE)

La enfermedad por arañazo de gato (EAG), es una enfermedad causada por la bacteria Bartonella henselae. Cursa con inflamación de ganglios linfáticos, fiebre. Se contrae a consecuencia de un arañazo, lametón o mordedura de gato infectado; o por exposición a las pulgas de gato.

Decreto Supremo Nº 027-2016-SA

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

2

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Dr. Alfonso Juan Tapia Bautista Director General Instituto Nacional de Salud del Niño OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Luis Marocho Chahuayo Director de la Oficina de Epidemiología ESTRATEGIA SANITARIA DE ZOONOSIS

La revista “Salud Pública Veterinaria”, es una edición virtual de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis del Instituto Nacional de Salud del Niño, tiene como finalidad dar a conocer la importancia del reservorio animal en la transmisión de enfermedades al ser humano, estadísticas de zoonosis en pediatría, revisiones bibliográficas y de una manera integral dar a conocer el rol que desempeña el trabajador de la salud en su misión por la prevención y control de las zoonosis, la higiene alimentaria y la protección del medio ambiente para la supervivencia futura de la población humana y animal.

MV Henry W. Hernández Isla Tec. San. Alberto Malca Tapia

EDICIONES ANTERIORES:

AREAS DE LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA

Nº I. Octubre, 2005 LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA

       

Prevención y Control de las Zoonosis Higiene e Inocuidad Alimentaria Protección del Medio Ambiente Promoción de la Salud Animal Desarrollo de Modelos Biomédicos Desarrollo de Estrategias Educativas Investigación Capacitación

Nº II. Febrero, 2007 EL CALENTAMIENTO GLOBAL Nº III. Febrero, 2008 DÍA MUNDIAL DE LA RABIA Nº IV. Febrero, 2009 ACCIDENTES POR MORDEDURA CANINA

EDITOR RESPONSABLE MV Henry W. Hernández Isla Estrategia Sanitaria de Zoonosis Oficina de Epidemiologia Instituto Nacional de Salud del Niño

Nº V. Febrero, 2010 I JORNADA DE CAPACITACIÓN EQUINOCOCOSIS Nº VI. Julio, 2011 HIDATIDOSIS: UNA ZOONOSIS POBLACIONES POSTERGADAS

DESATENDIDA

EN

COMITÉ EDITOR Dra. Sonia A. Pereyra López TM Maria Del R. Esquivel Quispe MV Flor Angel Edith Cruz Chávez Lic. Educ. Beatriz Huamaní Yalli COLABORADORA

Nº VII. Abril, 2012 IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS VETERINARIAS. Nº VIII. Junio, 2013 ARAÑA DOMESTICA (LOXOSCELES LAETA). HIDATIDOSIS URBANA EN LIMA-METROPOLITANA Y HUARAL.

MV Martha Maria del Carmen. Rentería Altamirano Nº IX. Octubre 2014 LA ERA DEL EBOLA. EL VIRUS DE CHIKUNGUNYA.

PORTADA Bacterias de espiroquetas observadas bajo microscopía de campo oscuro (Boundless, 2016). Para publicaciones y sugerencias escribir a: e-mail: [email protected]

Nº X. Diciembre 2015 II JORNADA DE CAPACITACIÓN EQUINOCOCOSIS. ÉBOLA: EL PRINCIPIODEL FIN. Página Institucional: http://www.isn.gob.pe Distribución Gratuita Vía On-Line

Av. Brasil 642, Breña, Lima 5 – Perú Telef.: 330-0066 (Anexo 6023) Fax: (511) 425-1840

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

INDICE EDITORIAL  Emergencia y reemergencia.

ÁREA TÉCNICA            

Fauna Sinantrópica Roedores sinantrópicos o comensales Leptospirosis – Clasificación Taxonómica NTS Nº 049-MINSA/DGSP-V.01 R.M. 675-2006/MINSA. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Persona afectada con Leptospirosis Leptospirosis: Características microbiológicas del agente etiológico Leptospirosis: Descripción Clínica Leptospirosis: Reservorios Leptospirosis: Trasmisión Leptospirosis: Periodo de Incubación – Periodo de Transmisibilidad Leptospirosis: Descripción clínica de la enfermedad Leptospirosis: Definiciones de caso Prevención y control de la Leptospira en Reservorios- Evaluación de riesgos

ÁREA INFORMATIVA  Promueven alimentación saludable en el marco de la Ley de promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.

ÁREA DE CAPACITACION  XXII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias  X Congreso Peruano de Parasitología  XII Congreso Científico Nacional de Técnicos y Auxiliares de Laboratorio

INVESTIGACION  Reporte de casos de Leptospirosis asociadas a Enfermedad por Arañazo de Gato

NOTI-ZOO  OMS: Reducir el consumo de bebidas azucaradas para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil  OMS: Recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud

ESTADISTICAS  Las zoonosis en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Año 2015

ACTIVIDADES  Educación tarea de todos.

3

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

4

E D I T O R I A L

Emergencia y reemergencia MV Henry W. Hernández Isla

Cada año, las autoridades de salud humana y sanidad animal, se ven obligadas a declarar alertas sanitarias de carácter local, regional, nacional o internacional, por la aparición o reaparición de enfermedades que ocasionan un impacto significativo en las comunidades donde aparecen con tendencia a expandirse. Los estados sufren el desgaste de sus economías al implementar medidas de prevención y control ambiental para evitar que las enfermedades ingresen por sus fronteras y enfermen a su población. Según Suárez & Berdasquera (2000) “Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano contra la infección”. La sobrepoblación humana, la expansión urbana, la falta de abastecimiento de agua potable y saneamiento, los valores y comportamientos humanos; acceso e interés por la educación, higiene deficiente, deforestación, quema de caña de azúcarrastrojos, invasión de áreas naturales, traslado de animales silvestres a áreas urbanas, entre otros, constituyen las principales grietas que necesitan los agentes patógenos presentes en reservorios naturales para tomar dominio de la especie humana, y ocasionar enfermedades con dimensiones epidémicas, algunas nuevas y/o desconocidas sin tratamiento específico, otras controladas que reemergen causando oleadas de muertes repentinas, algunas inexplicables. El daño, el temor y las perturbaciones psicológicas no solo son individuales sino colectivos.

Protegiendo la sanidad y el bienestar animal, los Servicios Veterinarios contribuyen a mejorar la salud humana en sentido estricto, así como la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos (OIE, s.f.).

Los Patógenos asociados con enfermedades emergentes y reemergentes tienen algunas características comunes. En primer lugar, en ambos casos predominan los virus – virus ARN (37% de las especies virales asociadas con enfermedades emergentes y reemergentes). En segundo lugar, estos patógenos no están asociados con un hospedero animal específico y pueden vivir en las más disimiles especies animales, ya sean mamíferos o no (OPS, 2006).

ENFERMEDADES EMERGENTES En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes a aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Dentro de ellas podemos mencionar: Por virus: Infección por VIH/SIDA, Fiebre hemorrágica del Ébola, Hepatitis C, Influenza A (H5N1), Síndrome pulmonar por hantavirus, Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus. Bacterias: Ehrlichiosis, Enfermedad diarreica aguda por Campylobacter jejuni y Escherichia coli 0157 H7, legionelosis, Gastritis por Helicobacter pylori. Protozoos: Cryptosporidiasis. Espiroquetas: Enfermedad de Lyme (Suárez, 2000). Por priones: Nueva variante encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas (El Universo, 2012).

ENFERMEDADES REEMERGENTES Son enfermedades infecciosas conocidas, que fueron supuestamente erradicadas o su incidencia disminuida, que aparecen nuevamente a menudo en proporciones epidémicas afectando la salud pública. Dentro de ellas podemos mencionar: Por virus: Dengue, Rabia, Fiebre amarilla. Bacterias: Cólera, Difteria, Fascitis necrotizante, Leptospirosis, Peste, Tuberculosis. Parásitos: Paludismo (Suárez, 2000). En los últimos años las epidemias pusieron en alerta permanente a la humanidad, y aumentaron el riesgo de ingreso a nuestro país por vía aérea, terrestre, marítima o fluvial. Sin embargo es difícil predecir en que momento pueda aparecer una epidemia como ocurrió con la epidemia del cólera en el Perú (1991). Desde “Una sola salud”, para una intervención oportuna debemos tener presente “que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten”, y que “el control de todos los patógenos zoonóticos (transmisibles del animal al hombre y viceversa) en su origen animal es la solución más eficaz y más económica para proteger al hombre” (OIE, s.f.). Asimismo, la OIE, en conjunto con la OMS y el Banco Mundial han publicado una guía para sus Países Miembros en la que se describen los métodos para fortalecer los sistemas sanitarios, titulada “Marco operativo OMS-OIE para la buena gobernanza en la interfaz hombre-animal: vincular las herramientas de la OMS y de la OIE para evaluar las capacidades nacionales” (OIE, 2016). Es beneficioso trabajar en equipos multisectoriales desde el nivel distrital al nacional que integre la salud humana, sanidad animal, agropecuaria y ambiental; y mantener activa una cooperación internacional con eficiencia y transparencia para controlar los peligros sanitarios.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

5

Á R E A

Fauna sinantrópica La sinantropía es el grado de asociación que muestran las especies animales con los asentamientos humanos, este varía en las especies de insectos e inclusive dentro de poblaciones de una misma especie. Las grandes ciudades han proporcionado nuevas ofertas de alimento y sitios reproductivos principalmente a aquellos animales que son carroñeros. Teniendo en consideración esta característica se puede clasificar a las especies como eusinantrópicas, aquellas relacionadas a áreas urbanas con muchas viviendas, hemisinantrópicas, en áreas suburbanas y rurales, con viviendas aisladas y asinantrópicas, en ambientes naturales sin vivienda (Marianai, Varela & Demaria).

Fauna sinantrópica: Fig. 1. Mosca doméstica, Fig. 2. cucaracha americana, Fig. 3. Paloma doméstica, Fig. 4. Rata noruega. Ascesasa. (s.f.).

Cursach, Rau, Ther, Vilugrón & Tobar (2012), consideran sinantropía a la “capacidad de algunas especies de flora y fauna para habitar en ecosistemas antropizados, adoptándose a las condiciones ambientales creadas o modificadas como resultado de la actividad humana. El grado y modo en que esta relación ocurre es diferente dependiendo de la especie, su biogeografía y condiciones de adaptación, junto a las características socioculturales de cada grupo humano, los cuales con su modo de vida modifican de forma determinada el hábitat a su alrededor… El hombre invade y transforma los ambientes naturales originando una alta concentración de residuos que favorecen el desarrollo de especies sinantrópicas como ratas, palomas, cucarachas y moscas”. Las especies sinantrópicas Viven en áreas urbanas, semiurbanas o rurales, en hábitats terrestres, arborícolas, techado de las casas, etc., atraídos siempre por residuos orgánicos generados por las actividades humanas, sus comunidades formadas constituyen verdaderas plagas que deterioran las condiciones sanitarias e higiénicas de los hábitats humanos.

Variables identificadas en el Proceso de sinantropízación de una especie

Diferencia entre animales sinantrópicos y domésticos

   

Urbanización y aumento en la densidad de la población humana, Relaciones y percepciones de la población humana con el ambiente, Niveles de especialización u oportunismo alimenticio de la biota local, Adaptación a los nichos creados por la acción antrópica (Cursach, 2012).

Los animales sinantrópicos no son criados por el hombre pero viven a expensas de él, relacionándose de manera peligrosa, consumiendo y contaminando alimentos almacenados por el hombre, ocasionando pérdidas económicas, constituyéndose en una probable fuente de transmisión de enfermedades al ser humano, que en algunos casos pueden ocasionar incluso la muerte de quien accidentalmente adquieren una enfermedad por contacto o consumo de alimentos contaminados con heces, orinas, pelos, etc. Los animales domésticos son criados por el hombre para su beneficio como animales de compañía (perros y gatos), de producción (de carne, leche, huevos, lana, cueros, etc.), de trabajo (transporte y carga: Caballos, burros, mulas), etc. En ambos casos, el hombre es responsable de la prevención y/o diseminación de enfermedades que pueden ocasionar estos animales.

Zoonosis trasmitidas por roedores sinantrópicos

Bacteriosis:

Fiebre por mordedura de rata Fiebre recurrente Leptospirosis Peste

Virosis:

Coriomeningitis Linfocitaria (LCM) Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) Hantavirosis: Síndrome Pulmonar por Hantavirus

Micosis:

Dermatofitosis

Parasitosis:

Triquinosis

T É C N I C A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

6

Á R E A

Roedores sinantrópicos o comensales Características generales de los roedores: Los roedores constituyen uno de los grupos de mamíferos más fecundos y numeroso de la Tierra, debido a su extraordinaria capacidad de crecer que tienen sus poblaciones. Se encuentran agrupados en el Orden Rodentia y se caracterizan por poseer, en la parte anterior de la boca, dos incisivos superiores y dos incisivos inferiores, grandes, fuertes y curvos. Estos dientes, que crecen separadamente, se hallan separados de los dientes laterales por un amplio espacio (diastema). El Orden Rodentia abarca aproximadamente 1,700 especies, lo que representa el 40% de los mamíferos conocidos. Se considera que al menos 10% de las especies tienen importancia económica y o sanitaria. Entre las especies más conocidas se encuentran los ratones, las ratas, los carpinchos, las vizcachas, las nutrias, las chinchillas, las ardillas, los cuises y los castores. Es importante tener en cuenta que los conejos y las liebres no son roedores sino que pertenecen al Orden Logomorfa.

Molares Incisivos inferiores (02)

Incisivos superiores (02)

Cráneo de una rata (Rattus rattus) (3bscientific, 2013)

Una de las características más importantes de algunas de las especies de roedores son la adaptabilidad y la flexibilidad del comportamiento individual. El mejor ejemplo lo constituyen los roedores que se encuentran estrechamente relacionados al hombre (roedores comensales) como la rata parda, noruega o de agua (Rattus norvegicus), la rata negra o de los tejados (Rattus rattus) y el ratón doméstico (Mus domesticus) los cuales se han dispersado a través de todo el mundo, aprovechando sus diseños corporales simples, una alta tasa reproductiva, una alimentación generalista y un patrón de comportamiento sofisticado que les permitió evitar los más astutos intentos para su erradicación.

Rata de noruega, rata de las alcantarillas, rata parda o rata común (Rattus norvergicus)

Se distribuye en zonas templadas, subtropicales y tropicales de los 5 continentes. Es la más grande de las ratas. Un animal adulto mide entre 34 y 47cm de largo, incluyendo la cola, y pesa aproximadamente entre 300 a más de 400 gr. Es de color pardo leonado, variando a veces a gris oscuro o pardo rojizo, con el vientre grisáceo o blanco amarillento. Su pelaje es corto, áspero y tieso, pero no tan rígido como el de la rata negra. Las orejas son relativamente pequeñas, redondeadas, peludas y pegadas a la cabeza. La cola es igual o más corta que la cabeza más el cuerpo, oscura por arriba y clara por debajo presentando un anillado poco marcado. Los ojos son pequeños y el hocico es chato. Es un roedor que prefiere los lugares húmedos y/o cercanos al agua. Por ello habita en las costas de los ríos y arroyos, en los sistemas de desagües, en las cloacas.

Rattus norvergicus (A Tech Pest Control, s.f.) Son anímales nocturnos y omnívoros. Sus excrementos son cilíndricos y miden hasta 20mm.

Rata negra, rata de barco o rata de los tejados (Rattus rattus)

Se distribuye en zonas templadas, subtropicales y tropicales de los 5 continentes. Un animal adulto mide más de 30 cm y hasta 45cm de largo con la cola incluida. Pesa de 120 a 350 gr. Su pelaje, más liso y suave que el de R. norvegicus, varía entre el gris claro y el gris oscuro, siendo casi negro en la cabeza y el lomo. El pelaje del vientre es de color blanco. Las orejas son grandes, sobresalientes y prácticamente carecen de pelo. La cola, uniformemente oscura y de anillado muy marcado, es más larga que el cuerpo más la cabeza. Los ojos son grandes y prominentes y el hocico es puntiagudo.

Rattus rattus (A Tech Pest Control, s.f.) Son animales de activa vida nocturna y omnívora. Rara vez hacen sus madrigueras en la tierra. Sus excrementos son fusiformes y miden hasta 12mm.

Ratón doméstico (Mus domesticus) Se distribuye en América, África y Australia. Es un roedor relativamente pequeño. La longitud de una animal adulto, incluyendo la cola, es de unos 13 a 19 cm. Pesa entre 15 a 20 gr. Su pelaje, corto, suave y lustroso, es de color pardo claro a pardo grisáceo oscuro, con la región ventral más clara. La cabeza es alargada con orejas grandes y redondas. La cola es más larga que el cuerpo más la cabeza y es uniformemente oscura, poco peluda y con anillos bien marcados. Los ojos son pequeños. El hocico es puntiagudo (Priotto & Steinmann, s.f.).

Mus domesticus (A Tech Pest Control, s.f.) Es inminentemente terrestre. Son nocturnos. Su régimen alimentario es omnívoro y son muy resistentes a la falta de agua.

T É C N I C A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

7

Á R E A

La leptospirosis La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por espiroquetas que tiene una amplia distribución en el mundo. Afecta tanto a humanos como a animales siendo el hombre un hospedero accidental que adquiere la infección directamente al contacto de la piel, membranas mucosas con orina, sangre o tejidos de animales contaminados. Indirectamente, puede ser, a través del contacto con agua o suelo húmedo contaminado por orina de animales infectados. Se puede manifestar como una infección asintomática, como un estado gripal o puede desarrollar manifestaciones hemorrágicas y asociarse con meningismo, ictericia e insuficiencia renal. Es conocida como enfermedad de Weil, enfermedad de los porqueros, fiebre de los arrozales, fiebre de los cañaverales y otros nombres locales, como enfermedad de Stuggart (perros) (DGE/INS, 2000).

Micrografía electrónica de Leptospira Patógena (Leptospira interrogans) (IDWR, 2003)

Clasificación taxonómica Leptospira (del griego leptos, fino, delgado y del latín spira rollo, espiral). La unidad de agrupación taxonómica en Leptospira es el serovar o serotipo. Los serovares son agrupados por sus afinidades antigénicas (DGE/INS, 2000).

División

Clase

Orden

Familia

Género

Procariotes

Schizomicetes

Spirochaetales

Leptospiraceae

Leptospira

Especies L. interrogans (patógenas) 250 serovares - 25 serogrupos L. biflexa (saprófitas) 63 serovares - 38 serogrupos

(Fuente: Sandow & Ramírez, 2005).

En la reunión del año 2002, el Comité de Taxonomía de leptospira de la Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas, aprobaron la nomenclatura para Leptospira. El género y la especie deben ser escritas en cursiva, con el nombre del serovar no puesto en cursiva y con la primera letra en mayúscula (Helpes, s.f.). García-Gonzales (2013) señala que en la actualidad, tomando como base los estudios de ADN, la clasificación fenotípica está siendo reemplazada por la clasificación genética, sin que exista ninguna relación o correspondencia entre ambas clasificaciones. El uso de la hibridación cuantitativa de ADN-ADN para medir las relaciones entre el ADN de las cepas de leptospiras es el método de referencia para clasificar las cepas en especies. Actualmente, cerca de 300 cepas han sido clasificadas sobre las bases de la homología de ADN (Brenner et al., 1999; Faine et al., 1999; Ramadas et al., 1990, 1992; Yasuda et al., 1987, citados por OMS, 2008). En la siguiente tabla se listan las especies en base al análisis genético, junto con los serogrupos comúnmente presentes.

Leptospira spp basada en la homología del ADN Especie Serogrupo Hebdomadis, L. alexanderi (genomoespecies 2) Manhao Ballum, Javanica, L. borgpetersenii Sejroe, Tarassovi Australis, Autumnalis, L. interrogans sensu stricto Canícola, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, Sejroe Autumnalis, Grippotyphosa, L. kirschnen Icterohaemorrhagiae L. noguchi Australis, Icterohaemorrhagiae Hebdomadis, Mini, L. santarosai Pyrogenes, Sejroe Celledoni, L. weilii Javanica, Tarassovi L. faineia Hurstbridge L. inadaia Lyme, Manhao Javanica, L. meyeria Mini, Sejroe L. biflexa sensu strictob Andamana Codice, b L. wolbachi Semaranga Tumeria parva (antes L. parva) Turneri Leptonema illini “Leptonema” Genomoespecie 1a Serogrupo saprofito Ranarum Serogrupo tentativamente saprofito b Genomoespecie 3 Holland Genomoespecie 4b Icterohemorrhagiae Genomoespecie 5b Serogrupo saprofito Ranarum a

El estatus de patógeno no está claro; b Saprofitas/Otro género (OMS, 2008).

T É C N I C A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

8

Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Persona Afectada con Leptospirosis NTS N° 049-MINSA/DGSP-V.01 / R.M. 675-2006/MINSA

Establece los criterios técnicos para la atención integral de la persona afectada con leptospirosis humana en nuestro país, con la finalidad de fortalecer el tratamiento médico de la persona afectada, la familia y la comunidad en riesgo de contraer leptospirosis, en todos los establecimientos de salud.

T É C N I C A

La Leptospira fue aislada e identificada como el agente causante del síndrome humano severo de la enfermedad de Weil hace aproximadamente 100 años, casi simultáneamente, pero independientemente, por los trabajadores en Japón y Europa. Desde entonces las leptospiras han sido aisladas en casi todas las especies de mamíferos en todos los continentes excepto la Antártida, con la leptospirosis reconocida como la zoonosis más extendida en todo el mundo y también una de las principales causas de enfermedad en muchas especies de animales domésticos. Los recientes avances en la taxonomía molecular han facilitado el desarrollo de un sistema de clasificación racional, mientras que la disponibilidad de secuencias del genoma y el desarrollo de sistemas de mutagénesis han comenzado a arrojar luz sobre los mecanismos de patogénesis que parecen ser únicos a Leptospira (Adler, 2015).

Leptospirosis: Características microbiológicas del agente etiológico

Las leptospiras son microrganismos helicoidales constituidos por un cuerpo citoplasmático y un axostilo que se disponen en forma espiral. Una membrana envolvente recubre ambas estructuras. El axostilo consiste en dos filamentos axiales que se insertan en la extremidad del cuerpo citoplasmático, por medio de botones terminales. Esta organela es la encargada de la motilidad de la leptospira. Tiene un activo movimiento de rotación pero no se le conocen flagelos (DGE/INS, 2000). Es una bacteria muy fina, de 6 a 20 µm de largo, pero cultivos ocasionales pueden contener células mucho más largas. La amplitud helicoidal es de aproximadamente 0,1 a 0,15 µm, y la longitud de onda es de aproximadamente 0,5 µm (Levett, 2001). Al microscopio de campo oscuro puede observarse que una de las extremidades termina en gancho. En el campo oscuro puede aparecer solo como una cadena de cocos diminutos. No se tiñe con facilidad pero puede impregnarse con plata. Todas son muy sensibles a la desecación, al calor y frío excesivo así como a las variaciones del pH no tolera el medio ácido, el pH óptimo para su multiplicación es 7,2 – 7,4 (DGE/INS, 2000).

.

Las leptospiras sobreviven en el agua dulce. Si se encuentra almacenada hasta 180 días.

Micrografía electrónica de transmisión de color falso (TEM) de Leptospira interrogans, que muestra una bacteria de espiroqueta individual, muy enrollada y altamente motil. Ampliación: X 15.000 a 35mm. (CNRI/SCIENCE PHOTO LIBRARY)

Todas son muy sensibles a la desecación, al calor y frío excesivo así como a las variaciones del pH no tolerado el medio ácido, el pH óptimo para su multiplicación es 7,2 – 7,4. En el agua salada no sobreviven al contrario de los largos periodos que pueden permanecer en el agua dulce principalmente si se encuentra almacenada (hasta 180 días). En la leche las leptospiras no sobreviven salvo que ésta esté diluida en agua a la razón de 1:20 o más. En el frío puede sobrevivir hasta 100 días a -20ºC. La pasteurización no destruye a las leptospiras lo que indica que es necesaria la ebullición para cumplir con su destrucción.

Las leptospiras no sobreviven en el agua salada.

Á R E A

A los 10 segundos muere con 100ºC y solo a los 10 minutos si la temperatura es de 56ºC. La orina acida es letal para las leptospiras y por eso es necesario alcalinizarlas si se pretende aislarla de la orina de un enfermo. En el medio acido pierde su motilidad tan rápido como en 15 minutos. En suelo húmedo sobreviven por largo tiempo mientras que en el suelo seco la sobrevida es corta (DGE/INS, 2000).

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

9

Leptospirosis: Reservorios Los reservorios domésticos más importantes son los bovinos, porcinos, equinos, caninos, ovinos y caprinos, así como un amplio rango de mamíferos silvestres y roedores sinantrópicos (ratas y ratones); siendo los roedores y marsupiales los principales reservorios de la enfermedad, los cuales albergan la leptospira en los riñones y las eliminan al medio ambiente, contaminando de esta manera el agua, suelo y alimentos.

Reservorios típicos y serovares de Leptospira encontrados Reservorio Serovar/es (Céspedes, 2005) Cerdo (Pngscreativos, 2015)

Vacuno (Sedna s.f.)

Caballo (Iperu, s.f.)

Perro (Webconsultas, s.f.)

Oveja

pomona, tarassovi hardjo, pomona, grippotyphosa bratislava

canicola

hardjo (Drag Pharma, s.f.) icterohaemorrhagiae, copenhageni

Rata (A Tech Pest Control, s.f.)

Ratón (A Tech Pest Control, s.f.)

Marsupiales (Econcientiza, 2009)

Murciélago (USDA, 2007)

ballum, arborea, bim grippotyphosa

cynopteri, wolffi

Johnson y et al. (2004) determinaron en Belén (barrio urbano-marginal de Iquitos) una seroprevalencia a Leptospira de 28% (182/650). Encontraron ratas infectadas con Leptospira. La ausencia o escasez de casos graves de leptospirosis en esta región podría indicar que en esta población se han desarrollado mecanismos inmunitarios de protección.

Á R E A T É C N I C A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

10

Á R E A

Leptospirosis: Transmisión

INDIRECTO

DIRECTO

Por el contacto con fuentes de agua, suelo o alimentos contaminados con leptospira, generalmente ocasiona brotes epidémicos.

A través del contacto con la orina y tejidos de animales infectados, generalmente origina casos aislados.

Después de la penetración por la piel, la Leptospira patógena invade la corriente sanguínea y se disemina por todo el cuerpo incluyendo el SNC y el humor acuoso. La penetración puede producirse también por las mucosas ocular o nasal. Cuando la exposición al agua es prolongada, la piel integra puede servir como puerta de entrada. Se cree que toxinas y enzimas producidas por la Leptospira contribuyen en su patogenicidad (no han sido aisladas). La diátesis hemorrágica no es por disminución de protrombina o trombocitopenia. Se evidencia vasculitis severa y daño endotelial. Las alteraciones hepáticas son debidas a lesión directa. La ictericia en los casos graves es muy intensa, puede presentar una coloración anaranjada (cúprica o rubínica), se produce por asociación entre la impregnación bilirrubínica, amarilla y la dilatación e hiperpermeabilidad vascular que resulta en congestión y hemorragia.

La anemia de intensidad variable es frecuente en las formas graves y puede aparecer aún en ausencia de sangrado, y la uveítis considerada como un hallazgo clínico frecuente, parece resultar de fenómenos inmunológicos posiblemente debidos a una reacción de hipersensibilidad del tipo retardado (DGE/INS, 2000).

Leptospirosis: Periodo de Incubación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

De 7 a 14 días en promedio Rango de 2 a 20 días

Leptospirosis: Periodo de transmisibilidad

Típicamente, la enfermedad presenta cuatro categorías clínicas amplias:  Una enfermedad leve de tipo pseudogripal.  Síndrome de Weil caracterizados por ictericia, falla renal, hemorragia y miocarditis con arritmia.  Meningitis/meningoencefalitis.  Hemorragia pulmonar con falla respiratoria. (OMS, 2008).

ESCALA DE TIEMPO

Cinética de la Leptospirosis SEMANAS 1 2 3 4

MESES

Leptospiras en: Sangre LCR

Las Leptospiras pueden eliminarse durante meses o años

Orina (Reservorios)

Las Leptospiras (leptospiruria) pueden eliminarse de la 2da a 5ta semana

Orina (Personas) Concentración de Ac

IgM

Titulo alto

IgG

Negativo

Las leptospiras en humanos se eliminan en la orina (leptospiruria) generalmente a partir de la 2da a la 5ta semana de la enfermedad.

Investigación Laboratorio Cultivo sangre Cultivo LCR

En los animales reservorios y hospederos accidentales pueden eliminarse a través de la orina durante meses o años (NTS N° 049MINSA/DGSP-V.01 / R.M. 675-2006/MINSA).

AÑOS

Periodo de incubación de 02 - 20 días

Cultivo orina Serología

FASES

Leptospiremia

Inmunidad y leptospiruria

Fuente: Manual de Leptospirosis - Royal Tropical Holanda (Modificado)

T É C N I C A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

11

Leptospirosis: Descripción clínica de la enfermedad Enfermedad infecciosa de cuadro polimórfico. Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, conjuntivitis y síntomas respiratorios. Ocasionalmente, cursa con erupción cutánea, meningitis y uveítis. Puede presentarse ictericia, insuficiencia hepática y renal, anemia hemolítica y hemorragia en piel y mucosa. En el 90% de los casos la enfermedad es sistémica y autolimitada, en el 10% restante la enfermedad es potencialmente fatal con falla renal, hepática y/o neumonitis.

Formas clínicas

Forma anictérica, Síndrome febril, Virosis o Síndrome meníngeo (85-90% de los casos)

Forma ictérica, Hepatonefrítica o Grave (Síndrome de Weil) (10 % de los casos)

Inicio súbito, fiebre, cefalea, dolores musculares, anorexia, náuseas y vómitos. Se le diagnostica como influenza, dengue y arbovirosis. Duración de uno a varios días. Puede ocurrir una infección más grave, presentándose como una enfermedad febril bifásica.

La fase septicémica evoluciona a una enfermedad ictérica grave, con disfunción renal, fenómenos hemorrágicos, alteraciones hemodinámicas cardiacas, pulmonares y del estado de conciencia, asociados a tasas de letalidad que varían de 5 a 20%. En esta forma de la enfermedad, el curso bifásico es raro.

Primera Fase: Septicémica o leptopirémica (De 4 a 7 días)

Fiebre elevada, escalofríos, cefalea intensa, postración, mialgias (pantorrillas, caderas, regiones paravertebrales y abdomen), dolor a la palpación (simula un abdomen agudo quirúrgico). Puede presentar anorexia, náuseas, vómitos, constipación o diarrea, artralgias, hiperemia o hemorragia conjuntival, fotofobia y dolor ocular. Puede haber hepatomegalia leve, raramente hemorragia digestiva y esplenomegalia. Grave: Melena o enterorragia o pancreatitis. Epistaxis, dolor torácico, tos seca o con hemoptisis (hemorragia intraalveolar), la hemoptisis franca es rara. Se reportan casos anictéricos con sintomatología respiratoria que pueden llegar a un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda y muerte. Disturbios mentales: confusión, delirio, alucinaciones y signos de irritación meníngea. Lesiones cutáneas: Exantemas maculares, máculo-papulares, eritematosos, urticariformes, petequias o hemorrágicos. Hiperemia de mucosas. Mejora de síntomas a su término.

Segunda Fase: Fase inmune (Inicia 2da semana y desaparece de 1 a 3 semanas)

El paciente puede curar o evolucionar con recrudecimiento de fiebre, síntomas generales y meningitis (cefalea intensa, vómitos y signos de irritación meníngea) semejando a una meningitis viral. Manifestaciones respiratorias, cardíacas y oculares (uveítis). Pueden presentar insuficiencia renal aguda (alteración del sedimento urinario (1ra semana) y volumen urinario (2da semana).

Los síntomas y signos que preceden a la ictericia son más intensos y de mayor duración que la forma anictérica. Presencia de mialgias (pantorrillas), durante las dos semanas iniciales. La ictericia se inicia entre el 3er y 7mo día de la enfermedad. Presenta una tonalidad anaranjada (ictericia rubínica) bastante intensa. La palidez es enmascarada por la ictericia. Dolor a la palpación de abdomen y hepatomegalia (70% de los casos). La esplenomegalia es rara. La insuficiencia renal aguda y la deshidratación ocurren en la mayoría de los pacientes. La oliguria está asociada a un mal pronóstico pero es menos frecuente que la poliuria. La insuficiencia renal se asocia con deshidratación intensa e hipotensión (necrosis tubular aguda). El choque circulatorio y la insuficiencia cardíaca son menos frecuentes que las alteraciones electrocardiográficas: alteraciones del ritmo y despolarización ventricular con bloqueos diversos. Esas alteraciones agravarse por disturbios metabólicos: hiperpotasemia y uremia. Fenómenos hemorrágicos frecuentes (petequias, equimosis y sangrado en lugares de venopunción o hemorragia gastrointestinal exteriorizada por hematemesis, melena o enterorragia.

El compromiso pulmonar en la leptospirosis ictérica es frecuente, manifestándose clínicamente por tos, disnea, esputo hemoptoico y hemoptisis, asociados a alteraciones radiológicas diversas, que varían desde infiltrado intersticial focal hasta intersticial alveolar difuso.

Recientemente han sido observados en nuestro medio, cuadros respiratorios más graves evolucionando para insuficiencia respiratoria aguda, con hemorragia pulmonar masiva y Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto, pudiendo alcanzar hasta un 60% de letalidad.

Á R E A T É C N I C A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

12

Á R E A

Leptospirosis: Definiciones de caso Caso probable

T É C N I C A

Paciente con cuadro febril agudo (menor o igual a 7 días), caracterizado por cefalea, mialgias, especialmente en pantorrillas y región lumbar y/o artralgias, que puede o no estar acompañada de inyección conjuntival y/o ictericia o evidencia de sangrado o anuria/oliguria y/o proteinuria; que refiera exposición durante las últimas 4 semanas a: Fuentes de agua, aniegos u otras colecciones hídricas potencialmente contaminadas como canales de regadío (acequias), pozas, charcos, lagos y/o desagües, letrinas o manejo de aguas residuales contaminadas con orina de roedores y otros animales. Actividades con riesgo ocupacional, como agricultores, ganaderos, recolectores de basura, limpiadores de acequias, trabajadores de agua y desagüe, gasfiteros, médicos veterinarios, técnicos agropecuarios que administran tratamiento a los animales, entre otros y/o desarrollo de actividades recreativas y deporte de aventura que tienen relación con fuentes de agua potencialmente contaminadas (ríos, cochas, acequias, lagunas y otros).

Actividad con riesgo ocupacional: Trasplante de arroz.

Contacto con animales enfermos o roedores. Procedente de región lluviosa y con una:  Prueba de ELISA IgM reactiva para detección de anticuerpos contra leptospira, o  Prueba rápida Inmunocromatográfica positiva para detección de anticuerpos contra Leptospira  Prueba de Microaglutinación (MAT) con título inferior a 1:800 en una sola muestra y no sea posible una segunda muestra. (Directiva sanitaria Nº 065 - MINSA/DGE V.01)

Personal de municipalidad drenan el agua que rebalsa una acequia sin mantenimiento (ramal del rio Jequetepeque), y que inunda una ciudad.

Caso confirmado La MAT es una prueba que determina los anticuerpos aglutinantes en el suero de un paciente mediante la mezcla de varias diluciones de éste con leptospiras vivas o muertas (formalizadas). Los anticuerpos antileptospiras presentes en el suero hacen que las leptospiras se peguen unas a otra formando grumos (aglutinación); es observado usando microscopia de campo oscuro. Los anticuerpos aglutinantes pueden ser de las clases IgM e IgG. La prueba de aglutinación microscópica (MAT) es considerada la “prueba de oro” o la piedra angular del serodiagnóstico por su insuperable especificidad diagnóstica (serovar/serogrupo) en comparación con las otras pruebas disponibles. Desde el punto de vista clínico, es suficiente conocer si el paciente tiene leptospirosis o no. Sin embargo, desde el punto de vista de la salud pública, la tipificación puede dar una indicación de las fuentes de infección y los reservorios, y por tanto delimitar la selección de los métodos para una eventual prevención y control (OMS, 2008). Los RSU arrojados a las riveras de los ríos, contaminan y atraen plagas como los roedores sinantrópicos.

Todo caso probable que es confirmado por laboratorio. Los criterios a tener en cuenta para la confirmación de laboratorio, se establecerán en el siguiente orden de prioridad: Aislamiento de la bacteria a partir de la sangre, orina, líquido cefalorraquídeo (LCR), tejidos o detección de ADN de Leptospira por la prueba de la Reacción de Cadena de la Polimerasa (PCR) a partir de sangre, orina, líquido cefalorraquídeo (LCR), tejidos, o, Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 o más veces el título de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT), siendo necesario 2 a 3 muestras, con intervalos de 15 días; o, cuando no sea disponible más de una muestra, un título igual o superior a 1:800 confirma el diagnostico. Si el paciente tiene menos de 7 días de enfermedad, es no reactivo o indeterminado o presenta títulos bajos, necesariamente se deberá tomara una segunda muestra. La confirmación serológica está dada por la prueba de Microaglutinación (MAT). Cualquier resultado positivo mediante otra técnica diagnóstica serológica (ELISA, Inmunocromatografía, IFI, HA) debe ser confirmada por esta prueba (D.S. Nº 065 - MINSA/DGE V.01)

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

13

Prevención y Control de la Leptospira en Reservorios Para la prevención y control de la leptospirosis, el personal de salud ambiental debe aplicar la presente directiva sanitaria y realizar las siguientes acciones: Evaluación de Riesgos: En la localidad, en la vivienda y muestreo de reservorios. Gestión para el control de riesgos: Elaboración de un Plan de Acción Concertado de Salud con los diversos actores involucrados y Medidas ante emergencias y desastres. Comunicación de riesgos: Sensibilización y participación comunitaria, educación Sanitaria y Diseño, elaboración y difusión de material didáctico.

Evaluación de Riesgos (Directiva sanitaria Nº 065 - MINSA/DGE V.01) En la localidad

Evaluar la localidad, como mínimo dos (02) veces al año, los factores de riesgo que condicionan la presencia del agente zoonótico Leptospira sp tales como: Presencia de roedores Inadecuada tenencia de animales de compañía Crianza de porcinos no tecnificadas Disposición final de residuos sólidos entre otros. La información será consignada en la “Ficha de evaluación de riesgo en comunidades para leptospirosis”.

En la vivienda

Muestreo de reservorios

Evaluar los factores de riesgo en las viviendas de las personas que presentan casos de leptospirosis; tener en cuenta si desarrollan actividades laborales asociadas a mayor riesgo (trabajo en camales, sembríos de arroz, trabajadores de alcantarillados, etc.).

Con la finalidad de determinar el reservorio de mayor riesgo para la trasmisión de la Leptospira, se realizará como mínimo dos (02) veces al año, la toma de muestras de sangre de animales reservorios (cerdos, perros) y de tejidos (roedores); de fuentes de agua (recreacionales, aguas estancadas, entre otras).

En las áreas urbana y rural, los grupos poblacionales más expuestos son aquellos que trabajan o viven en condiciones precarias de vivienda, en zonas de riesgo de inundación, sin saneamiento básico o en contacto con fuentes de agua o suelos contaminados con orina y/o heces de roedores infectados o de otros animales domésticos y silvestres. La información será consignada en la “Ficha de determinación de riesgo para leptospirosis en la vivienda”.

Para el procesamiento de las muestras, las DISAs, DIRESAs, GERESAs o la que haga sus veces al nivel regional, coordinarán con el laboratorio correspondiente (Universidades, INS, privados, entre otros). Así mismo se aplicará la ficha de nivel de riesgo de reservorios animales y factores ambientales”.

(OHSAS 18001, s.f.) Para determinar los factores de riesgo tener en cuenta: ¿Ubicación de la vivienda? (Alejada de la rivera de los ríos), ¿Consumo de agua segura? (Agua potable tratada con cloro o hervida), ¿Disposición adecuada de residuos sólidos? (Tacho con bolsa y tapa), Indicios de la presencia de roedores intradomiciliario y en jardines cercanos a la vivienda, Adecuada tenencia de animales de compañía (espacio adecuado, control sanitario del can, gato), Protección y disposición adecuada de los insumos para la preparación de sus alimentos (No se observa alimentos en el suelo /uso de alacenas), Crianza de animales para consumo familiar (cerdos, aves, cuyes) en sus corrales.

Á R E A T É C N I C A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

14

Promueven alimentación saludable en el marco de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley Nº 30021) Decreto Supremo Nº 027-2016-SA

Décimo Quinta Política de Estado del Acuerdo Nacional, denominada Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, dispone que el país se compromete a establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos inocuos, suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral. Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, tiene como objeto la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública al crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, a través de las acciones de educación, el fortalecimiento y fomento de la actividad física, la implementación de kioscos y comedores saludables, en las instituciones de educación básica regular y la supervisión de la publicidad y otras prácticas relacionadas con los alimentos, bebidas no alcohólicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes para reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas conocidas como no transmisibles.

Alimentación Saludable.- Alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades (Ley N° 30021 Artículo 3). Se ha demostrado que una alimentación saludable previene enfermedades como la obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, desnutrición, anemia, osteoporosis y algunos cánceres. Decreto Supremo N° 007-2015-SA.- Aprueba el Reglamento que establece los parámetros técnicos sobre los alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas referentes al contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas.

Alimento

Recomendable

Igual o menor a 2.5g por 100ml de bebida Igual o menor a 5g por 100g de alimento sólido Igual o menor a 300mg por 100ml de bebida o 100 g de alimento SAL* sólido GRASAS Igual o menor a 0.75g por 100ml de bebida SATURADAS Igual o menor a 1.5g por 100g de alimento sólido *El valor de sal recomendable equivale a 120mg por 100 ml de sodio en bebida o 100 g de alimento sólido AZÚCAR

ALIMENTOS TIENEN EXCESO DE AZÚCAR Y SODIO El Ministerio de Salud (MINSA) elaborará y actualizará periódicamente un listado informativo de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas que tengan alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas. (El Peruano. 23/07/2016).

Decreto Legislativo N° 1062. Ley de Inocuidad de los Alimentos (2008). Título Preliminar. Artículo II. Numeral 1.1 Principio de alimentación saludable y segura.- Las autoridades competentes, consumidores y agentes económicos involucrados en toda la cadena alimentaria, tienen el deber general de actuar respetando y promoviendo el derecho a una alimentación saludable y segura, en concordancia con los principios generales de Higiene de Alimentos del Codex Alimentarius. La inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano es una función esencial de salud pública y, como tal, integra el contenido esencial del derecho constitucionalmente reconocido a la salud. Decreto Supremo Nº 050-2016-PCM.- Aprueba el Reglamento que establece el procedimiento de comunicación de advertencias y alertas de los riesgos no previstos de productos o servicios colocados en el mercado que afecten la salud y/o seguridad de los consumidores. Decreto Supremo Nº 027-2016-SA.- Sostiene que la ingesta de alimentos procesados y bebidas azucaradas con alto valor calórico y bajo valor nutricional, y el sedentarismo son parte de un ambiente obesogénico y se constituyen como las principales causas de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles; y que constituye un mecanismo para la promoción de la alimentación saludable, el deber de informar a la población respecto a los productos que superen los parámetros referentes al alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas. Dispone que el Ministerio de Salud mediante Resolución Ministerial elabore y actualice periódicamente un listado informativo de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas que tengan alto contenido en azúcar, sodio y grasas saturadas, en el marco de la normatividad que regula los parámetros técnicos al alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas.

Á R E A I N F O R M A T I V A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

15

XXII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS VETERINARIAS Con éxito se desarrolló el XXII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias, organizado por el Colegio Médico Veterinario Departamental de Huánuco. Bajo el lema “Las ciencias veterinarias del Perú al servicio de la humanidad”, Médicos Veterinarios de los diferentes colegios departamentales, bachilleres y estudiantes de medicina veterinaria, profesionales y estudiantes afines, participaron durante los días del 7 al 9 de septiembre de 2016, de intensas jornadas científicas en 4 auditorios de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, acondicionados para la fecha. Participaron destacados profesionales nacionales y extranjeros, dedicados al campo de la Salud Publica, Acuicultura, Biotecnología, Sanidad y Producción Pecuaria, Animales de compañía, Animales silvestres, Desarrollo ganadero, Parasitología, Educación veterinaria, entre otros.

“Las Ciencias Veterinarias del Perú al servicio de la humanidad” Destacan las presentaciones de: Beatriz Martínez, Universidad de California-USA “Metodologías para evaluar el riesgo de introducción y propagación de enfermedades”. Lucio Ignacio Carbajo, Organización Mundial de Sanidad Animal OIE-España “Educación Veterinaria: Recomendaciones de la OIE”. Alejandro Rivera, PANAFTOSA-Brasil “Erradicación de la Fiebre Aftosa en Sudamérica”. Julio Larenas, Universidad de Chile “Enfermedades emergentes y reemergentes un problema en la acuicultura”. Raúl Rosadio, UNMSM-Perú “Problemas Sanitarios de las ovejas andinas”. Marco Vigilato OPS/OMS Estado Situacional de la rabia urbana y rural en las Américas”. Ibélice Pérez Cubas, SENASA-Perú “Prevención y Control de rabia rural”. Cesar Gavidia UNMSM-Perú Equinococosis Quistica: Avances y dificultades para su control. Henry Hernandez Isla, INSN-Perú “Serología Positiva a Leptospira en pacientes con enfermedad febril”. Antonio Betancur, Laboratorio Limor-Colombia “Uso de vacunas para el control de garrapatas”. Ricardo Rojas Muñoz UPCH-Perú “Cirugías intestinales en animales de compañía”. Gianmarco Rojas, UCS-Perú Técnicas de monitoreo anestésico en animales de zoológicos. Jorge Cárdenas Callirgos, Wabash College “Ecología de las infecciones parasitarias de la fauna silvestre peruana”. Guillermo Leguía, URP-Perú “Control integrado de parásitos”, entre otros de importancia para garantizar el desarrollo de las Ciencias Veterinarias, y promover una cultura de prevención a favor del bienestar de las personas y al desarrollo de nuestra nación.

Pre Congreso XXII CONCIVET 2016

CURSO INTERNACIONAL DE NEUROLOGÍA Y CIRUGÍA EN ANIMALES DE COMPAÑÍA 3 y 4 de Setiembre del 2016

Durante los días 3 y 4 de setiembre de 2016, en el auditorio “Aurelio Málaga Alba”, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM (Lima-Perú), se desarrolló el Curso Internacional Pre-Congreso de Neurología y Cirugía de Animales de Compañía. El citado evento científico conto con la participación de destacados especialistas: Diego Rodríguez (Colombia) Neurología Veterinaria Yomaira Abraham (Venezuela) Cirugía de tejidos blandos. Jorge Hun Sante (Perú) Odontología Veterinaria. Eduardo Linares (Perú) Traumatología y Ortopedia Veterinaria.

Á R E A C A P A C I T A C I O N

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

16

X CONGRESO PERUANO DE PARASITOLOGÍA Dr. Nicanor Ibáñez Herrera

25, 26 y 27 de Nov. 2016

La Sociedad Peruana de Parasitología (ASOPEPA) – Sede Lambayeque y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, organizaron el X Congreso Peruano de parasitología Dr. Nicanor Ibáñez Herrera, llevado a cabo en el Auditorio “Juan Francisco Aguinaga Castro” de la misma Universidad. El evento científico conto con la participación de destacados profesionales e investigadores en el campo de la Parasitología a nivel nacional e internacional como Cesar Náquira Velarde, Guillermo Leguía Puente (URP), Rito Zerpa Larrauri, entre otros. Estevam Lux Hoppe (Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias/UNESP Sao Paulo – Brasil abordo el tema de Fauna Helmintológica de mamíferos silvestres neotropicales, Cesar Cuba Cuba Universidad de Brasilia con el tema Nematodos Fitoparásitos de importancia en la agricultura. Destaca la participación de Global Health Initiative Perú - Wabash College. Remarcan temas de zoonosis parasitaria como: Inmunología de la cisticercosis (Manuela Verastegui Pimentel - UPCH) y Equinococosis Quistica (Henry Hernandez Isla - INSN). Comité Organizador. Presidenta: Mblga. María Teresa Silva García Vicepresidente: M.V. Wilfredo Arévalo Tello Secretaria: M.V. Giovana Silva Córdova Tesorero: Blgo. Mario Moreno Mantilla Vocal 1: Blgo. Frank Carrasco Solano Vocal 2: Blga. Katya F. Dávila Bellodas

C A P A C I T A C I O N Delegación de la UNHEVAL-Huánuco, y Lambayeque, participantes y expositores en el X Congreso Peruano de Parasitología

30 de noviembre DÍA DEL PARASITÓLOGO

XII CONGRESO CIENTIFICO NACIONAL DE TÉCNICOS Y AUXILIARES DE LABORATORIO Rol e importancia del personal de salud frente a enfermedades emergentes y reemergentes 19 y 20 de mayo del 2016

Teniendo como escenario el principal auditorio de la Universidad Tecnológica del Perú (Lima), durante los días 19 y 20 de mayo de 2016, se llevó a cabo el XII Congreso Nacional de Técnicos y Auxiliares de Laboratorio, con el objetivo de intercambiar experiencias con respecto a las diferentes enfermedades en la población nacional y fortalecer los conocimientos en enfermedades emergentes y reemergentes. El certamen científico fue organizado por la Comisión de Técnicos y Auxiliares de Laboratorio del Centro Nacional de Producción de Biológicos del Instituto Nacional de Salud. Participaron como conferencistas y asistentes diferentes especialistas de las regiones del Perú. Después del acto protocolar se dio inicio con el tema “Importancia y funciones especializadas el técnico y auxiliar de laboratorio del INS” a cargo de Nelly E. Rojas Rumrill, así mismo se disertaron temas como: Bioseguridad en salud; manejo, toma y envío de muestras a los laboratorios; Condición ocupacional y ambiental para el personal de laboratorio; Factores psicosociales en personal asistencial del sector salud; Arbovirosis emergentes, Situación actual de la Rabia silvestre y urbana en el Perú, impacto de los accidentes por mordedura canina en la población infantil, entre otros de importancia. La comisión organizadora estuvo dirigida por Lucia Dionisio, Freddy Marroquín y Carmen Quevedo.

Á R E A

Dr. Eduardo Falconí Rosadio "Rol del técnico de laboratorio en la estructura de salud" (CNSP-INS) (Foto colaboración de #CongresoNacionalINS)

19 de mayo DÍA DEL TÉCNICO Y AUXILIAR DE LABORATORIO

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

Reportes de casos de Leptospirosis asociadas a Enfermedad por Arañazo de Gato Se reportan dos casos de Arañazo de gato asociados a Leptospirosis, durante los años 2011 al 2015.

Caso 1. Paciente de sexo ♀ de 11 años 06 meses, procedente del Distrito de San Martin de Porres (Lima) que ingresa con diagnóstico de cuadriparesia EAD. Ingresa con un tiempo de enfermedad de ± 3 semanas, de inicio brusco con SAT hasta 38.4°C por las mañanas y luego de algunas horas sensación de desvanecimiento, con dificultad para la marcha por debilidad en miembros inferiores y cefalea holocraneana de moderada intensidad. Dolor abdominal, malestar general, mialgias, palidez, vómitos. Recibe tratamiento ambulatorio para cuadro de faringitis sin mejoría. Hace ± 4-5 semanas antes de ingreso, cefalea disminuye espontáneamente y SAT disminuye en frecuencia. Al ingreso llega resultado de examen de B. henselae (+); no se observan lesiones dérmicas, no se palpan adenopatías. Abdomen doloroso a la palpación. Poliartralgias en manos, pies, tobillos, caderas en actividad y reposo. La fiebre se prolonga por dos meses. Niega viajes o baños en ríos o estanques. Tiene contacto con perro y gato. Registra dos ingresos con una estancia hospitalaria de 80 días. ELISA IgG Leptospirosis: Reactivo. ELISA IgM Leptospirosis: Reactivo. Anti-Bartonella Henselae IgG: Positivo Metodología: Inmunofluorescencia Indirecta Reacción Positiva en 1:320 (Indica Infección). Anti-Bartonella Henselae IgM: Positivo Metodología: Inmunofluorescencia Indirecta Reacción Positiva en 1:100 (Indica Infección Aguda) TEM: Ganglios axilares incrementados de tamaño, el mayor Izquierdo de 14 mm. RM: De columna dorso-lumbar sin alteraciones. RM: Del encéfalo de caracteres normales. Ecografía Abdominal: Bazo: Imagen hipoecogénico de bordes definidos ovalados, la mayor de 11 mm. Mielograma: Medula Ósea Reactiva. Examen de orina: Hemoglobina Positivo Trazas. Eosinófilos: 7%↑ Diagnóstico Social B Diagnóstico de alta.Leptospirosis A27 Fiebre por Rasguño de Gato A28.1

Caso 2. Paciente de sexo ♂ de 13 años 08 meses, procedente del Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay Región Apurímac. Ingresa con diagnóstico de Fiebre de origen desconocido (FOD). Con un tiempo de enfermedad de 2 meses 11 días. Inicia cuadro con fiebre persistente cuantificada ± 37.8°C, posteriormente 38,5°C - 39°C , hasta 5 veces al día, malestar general, hipórexia, dolor abdominal (hipocondrio derecho), vómitos, 30 días antes de ingreso presenta lesiones dérmicas tipo granito en pierna, que remiten con lavado y antibiótico tópico (Sulfa) . Luego de dos semanas aparecen lesiones dérmicas en pie, y dos semanas antes de ingreso lesiones dérmicas en mano que desparecen con el mismo tratamiento. Orina a cada momento (16 veces por día) -Poliuria. Leve palidez en rostro. Pequeñas adenopatías submaxilares de ± 0,5 cm. de Ø. Múltiples adenomegalias cervicales 0,5 x 0,5 cm Ø, en cuello, axilas e ingle < 1 cm Ø. Registra una estancia hospitalaria de 20 días. El paciente registra antecedentes de quemadura 3er grado con agua hervida en miembros superior izquierdo dos meses y medio antes de ingreso, y la fiebre se inicia dos días después del accidente. Tratado en Lima en forma ambulatoria. Niega baños en río o estanque. Cría animales en casa: 01 perro, 02 gatos adultos, cuyes. ELISA IgM Leptospirosis: Reactivo. µaglutinación Leptospirosis: Reactiva, Serovar Pomona 1/400 (NETLAB-INS). Bartonella Henselae ELISA IgG: 62.0 (+) Positivo (ROE). (> 15.0 = Positivo) La prueba de inmunoensayo que detectan anticuerpos IgG y/o IgM son bastante sensibles. Ecografía abdominal: Hepatomegalia con lesiones hipoecogénicas diseminadas menores de 10mm en diversos segmentos hepáticos. Bazo lesiones hipoecogénicas ovoideas diseminadas menores de 7mm de Ø. Ganglios mesentéricos menores de 8 x 5 mm. Examen de orina: - Examen bioquímico: Proteínas: Positivo Trazas. Hemoglobina: Positiva 2+. - Sedimento: Hematíes: 4-6 Morf. Normal x campo. Eosinófilos: 1% Diagnóstico Social C Diagnóstico de alta.Leptospirosis A27 Fiebre por Rasguño de Gato A28.1

17

I N V E S T I G A C I Ó N

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

18

OMS: Reducir el consumo de bebidas azucaradas para reducir el riesgo de sobrepeso y

obesidad infantil

Los niños obesos o con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves, como diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, asma y otros problemas respiratorios, trastornos del sueño y hepatopatías. Asimismo, pueden sufrir efectos psicológicos, como baja autoestima, depresión y aislamiento social. También aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. En muchas partes del mundo hay un elevado consumo de bebidas azucaradas (dieta de poca calidad), dado que las bebidas azucaradas contienen azúcares añadidos, como sacarosa o fructosa (es decir, azúcares libres, entre los que figuran los monosacáridos y disacáridos añadidos a los alimentos y bebidas por fabricantes, cocineros o consumidores y los azúcares naturalmente presentes en la miel, jarabes, zumos de frutas y concentrados de zumos de frutas), que contribuyen a la densidad energética total de la dieta.

Las calorías aportadas por las bebidas azucaradas tienen poco valor nutricional y pueden no proporcionar la misma sensación de plenitud que ofrece el alimento sólido. Como resultado, puede aumentar el consumo total de energía, lo que a su vez puede llevar a un aumento malsano de peso (OMS, 2016).

OMS: Recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas

azucaradas y sus consecuencias para la salud

De acuerdo con un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado, «Fiscal policies for Diet and Prevention of Noncommunicable Diseases (NCDs)», las políticas fiscales que conducen a un aumento de al menos el 20% del precio de venta al público de las bebidas azucaradas podrían redundar en una reducción proporcional del consumo de estos productos, una mejor nutrición y una disminución en el número de personas que presentan sobrepeso, obesidad, diabetes y caries dental. Según Douglas Bettcher,…de la OMS, «…Si los gobiernos gravan productos como las bebidas azucaradas pueden evitar el sufrimiento de muchas personas y salvar vidas. Además, se reduciría el gasto sanitario y aumentarían los ingresos fiscales, que se podrían invertir en los servicios de salud». La prevalencia mundial de la obesidad se duplicó con creces entre 1980 y 2014 y, en ese año, el 11% de los varones y el 15% de las mujeres (más de medio billón de adultos) eran obesos.

Además se estima que, en 2015, 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso u obesidad y que, en los últimos 15 años, esta cifra ha aumentado en cerca de 11 millones. Casi la mitad de estos niños (el 48%) vivían en Asia, y el 25% en África. El número de diabéticos también aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. En 2012, 1,5 millones de personas fallecieron a causa de la diabetes. Según explica Francesco Branca,…«el azúcar no es necesario desde el punto de vista nutricional. ..., se pueden observar mejoras en la salud si se reducen a menos del 5%. Esta proporción equivale a menos de un vaso de 250 ml de bebida azucarada al día». El informe también señala que … las personas con bajos ingresos, los jóvenes y las personas que suelen consumir alimentos y bebidas perjudiciales para la salud, son precisamente aquellos en quienes más pueden influir los cambios en los precios de las bebidas y los productos alimenticios y, por ende, los que pueden obtener más beneficios para la salud.

Las subvenciones a las frutas y las hortalizas frescas que permiten reducir los precios de un 10% a un 30% pueden aumentar la ingesta de estos productos. Se puede aumentar la aceptación de estos impuestos por la opinión publica si se utilizan los ingresos obtenidos para aplicar medidas que mejoren los sistemas de salud, promuevan la adopción de una alimentación saludable y fomenten la práctica de ejercicio físico. México ha introducido un impuesto especial sobre las bebidas alcohólicas con azucares añadidos, y Hungría grava los productos envasados con alto contenido en azúcares, sal o cafeína (OMS, 2016). .

N O T I Z O O

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

19

LAS ZOONOSIS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO AÑO 2015

1. Accidentes por mordedura canina

GRÁFICO Nº 02.- Accidentes por mordedura animal. Pirámide poblacional de la demanda. Servicio de Emergencia. Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima-Perú. Año 2015. > 19 años

-12

de 15 a 19 años de 10 a 14 años de 6 a 9 años de 3 a 5 años de 1 a 2 años

-7

40%

-14

-24 -27 -16

-25

-20

-15

-10

-5

4

0

60%

25

41

33 33

< 1 año

-3 -30

16

3 0

Fuente: Egresos Hospitalarios INSN. Estrategia Sanitaria de Zoonosis, INSN / LIMA-PERU

10

20

30

40

50

E S T A D Í S T I C A S

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

20

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

21

2. Equinococosis Quistica / Hidatidosis

GRÁFICO Nº 13.- Equinococosis Quistica Humana. Pirámide poblacional de la demanda. Egresos hospitalarios. Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima-Perú. Año 2015.

de 15 a 19 años

-1

2

de 10 a 14 años

-4

12

28% de 6 a 9 años

-6

-8

-6

-4

-2

-1

de 3 a 5 años

-1

de 1 a 2 años 0

11

8

72%

0 0

5

Fuente: Egresos Hospitalarios INSN. Estrategia Sanitaria de Zoonosis, INSN / LIMA-PERU

10

15

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

3.

Fasciolosis

5. Toxoplasmosis

22

4. Toxocariosis

6. Neurocisticercosis GRÁFICO Nº 21.- Neurocisticercosis. Seropositividad a la Prueba de Inmunoblot (Laboratorio de Referencia). Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima-Perú. Año 2015. 4= 80%

1= 20%

Negativo

Positivo Inmunoblot

Fuente: Laboratorio de Zoonosis Bacteriana/INS. Estrategia Sanitaria de Zoonosis/INSN - LIMA-PERÚ

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

7. Leptospirosis

8. Brucelosis

9. Enfermedad por Arañazo de Gato (EAG)

23

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

24

GRÁFICO Nº 27.- Enfermedad por Arañazo de Gato. Pirámide poblacional de la demanda. Casos de serología positiva. Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima-Perú. Año 2015. de 15 a 19 años

-1

3

de 10 a 14 años

-14

16

de 6 a 9 años

-11

19

de 3 a 5 años

-12

22

de 1 a 2 años

-8 43%

5

< 1 año

-3

57%

0

Fuente: Servicio de Microbiología - Área de Inmunosueros / INSN / LIMA-PERÚ.

10. Accidentes por mordedura de animales ponzoñosos

11. Accidentes por mordedura o picadura de insectos no venenosos Gráfico Nº 30.- Accidentes por mordedura o picadura de insectos no venenosos. Pirámide poblacional de la demanda. Servicio de Emergencia. Instituto Nacional de Salud del Niño. Año 2015. de 15 a 19 años

-1

de 10 a 14 años

-4

41%

59%

14

de 3 a 5 años

17

de 1 a 2 años

-20

-10

25

< 1 año

-2

-20

5

de 6 a 9 años

-5

-14

-30

1

0

3 0

10

20

30

Fuente: Egresos Hospitalarios INSN. Estrategia Sanitaria de Zoonosis, INSN / LIMA-PERU

Las estadísticas revelan que las enfermedades zoonóticas son prevalentes en la población infantil y adolescente, ocasionando un impacto físico, estético, psicológico, social y económico en las personas que sufren la enfermedad y su entorno familiar. Para la prevención y control de las zoonosis, exigen el esfuerzo de las diferentes disciplinas (Una sola salud), de estamentos gubernamentales y no gubernamentales, y la participación de la población en el diagnóstico oportuno, cumplimiento de las medidas adoptadas y así evitar el sufrimiento de las poblaciones más vulnerables los niños del Perú.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

25

EDUCACION: TAREA DE TODOS

XX Congreso Peruano de Parasitología. Presentación en Poster de primer estudio que evidencia la presencia Casos autóctonos de Equinococosis Quística en la Región Lambayeque”. Distritos de Morrope, Pomalca y J.L. Ortiz. Pacientes no registran salidas de sus lugares de origen a zonas endémicas. Autores: Martha María del Carmen Rentería-Altamirano (Lambayeque) & Henry W. Hernandez-Isla (INSN-Lima)

Proceso de inscripción a participantes al XXII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias realizado en la Ciudad de Huánuco. El Comité Organizador, también conformado por alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNHEVAL, mostro una excelente y destacada participación.

XX Congreso Peruano de Parasitología. Diversos estudios fueron presentados en Posters, que certifican la nutrida investigación científica realizada. Resaltan estudios sobre “Efecto garrapaticida del extracto etanólico de rizomas de dos especies de helecho contra garrapata de perro”, “Presencia de parásitos en lechugas (Lactuca sativa) en mercados de Lima”, “Lophomiosis: Zoonosis emergente en la Región Lambayeque”.

Dr. Cesar Gavidia en su Ponencia sobre “Equinococosis Quistica: Avances y dificultades para su control”. Señala, que la principal fuente de contaminación se da por el estrecho Contacto muy cercano del niño con sus perros, el acceso de los perros a los centros de beneficio, entre otros.

A C T I V I D A D E S

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

REFERENCIAS Adler B. (2015). History of leptospirosis and leptospira. Curr Top Microbiol Immunol. 387, 1-9. doi: 10.1007/978-3-662-45059-8_1. A Tech Pest Control. (s.f.), Types of Rodent Pests. Recuperado de http://www.atechpestcontrol.ie/rodentcontrol/ Cursach, J., Rau, J., Ther, F., Vilugrón, J., & Tobar, C. (2012). Sinantropía y conservación marina: el caso del chungungo Lontra felina en el sur de Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 47(3), 593-597. doi.org/10.4067/S0718-19572012000300022 Céspedes M. (2005). Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Emergente. Rev. perú. med. exp. Salud publica, Lima. 22(4), 290-307. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000400008. García-González R., Reyes-Torres A., Basilio-Hernández D., Ramírez-Pérez M. & Rivas-Sánchez B. 2013. Leptospirosis; un problema de salud pública. Rev Latinoamer Patol Clin, 60(1), 57-70. http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2013/pt131g.pdf Helpes. S.f. Leptospira. Recuperado de http://www8.helpes.eu/01216682/Leptospira Johnson, M., Smith, H., Joseph, P., Gilman, R., Bautista, C., Campos, K.....Vinetz, J. (2004). La relación del ambiente con la leptospirosis en Iquitos, Perú. Revista Panamericana de Salud Pública, 15(6), 427-439. doi.org/10.1590/S1020-49892004000600011. Hallado en: Emerging Infectious Diseases, 10(6), 1016-1022. doi.org/10.3201/eid1006.030660. OGE/INS. (2000). Leptospirosis. Módulos Técnicos. Serie Documentos Monográficos N°2. p. 56. Recuperado de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/m%C3%B3dulo%20t%C3%A9cnico%202% 20leptospirosis.pdf Nuestra invitada. (2012, 19 de diciembre). Enfermedades emergentes y reemergentes. El Universo. Recuperado de http://www.eluniverso.com/2012/05/24/1/1363/enfermedades-emergentesreemergentes.html Mariani, R., Varela, G. & Demaría, M. Entomología forense. Los insectos y sus aportes a la investigación criminal. Universidad Nacional de la Plata. p. 6-7. Recuperado de http://web.archive.org/web/20120911225039/http://intercambios.jursoc.unlp.edu.ar/intercambios1 4/pdfs/aportes_producciones/Mariani_Varela_Demaria.pdf OMS. (2008). Leptospirosis humana: Guía para el diagnóstico, vigilancia y control. Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Serie de Manuales Técnicos 12. p. 80-81. Recuperado de http://www.med.monash.edu.au/microbiology/staff/adler/guia-esp.pdf OMS. (2016, 11 de julio). Reducir el consumo de bebidas azucaradas para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil. Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA). Recuperado de http://www.who.int/elena/titles/ssbs_childhood_obesity/es/ OMS. (2016, 11 de octubre). La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud. Centro de Prensa. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/curtail-sugary-drinks/es/ OPS. (2006). Los patógenos emergentes y reemergentes y sus hospederos. Rev Panam Salud Publica. 19(1), 54-55. doi.org/10.1590/S1020-49892006000100009. OIE. (s.f.). Una sola salud. Organización Mundial de Sanidad Animal. Recuperado de http://www.oie.int/es/para-los-periodistas/onehealth-es/

26

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

OIE. (2016). 84.a Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Informe Final. París. Pág. 183. Recuperado de http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/About_us/docs/pdf/Session/2016/E_IF_2016_public.pdf Levett P. (2001). Leptospirosis. Clin. Microbiol. Rev. 14 (2): 296-326. doi: 10.1128/CMR.14.2.296326.2001. Priotto J. & Steinmann A. (2003). Manual de control de roedores en municipios. Modulo I Biología de los roedores. Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. p. 11-17. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd30/roedores/modulo1-3.pdf Suárez C. & Berdasquera D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: Factores causales y vigilancia. Rev Cubana Med Gen Integr; 16(6):593-4. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi11600.htm Wangroongsarb, P., Chanket, T., Gunlabun, K., Hoang, D., Satheanmethakul, P., Jetanadee, S.,… Kalambaheti, T. (2007). Molecular typing of Leptospira spp. based on putative O-antigen polymerase gene (Wzy), the benefit over16S rRNA gene sequence. Version of Record online Federation of European Microbiological Societies. (FEMS) Microbiology Letters Volume 271. p. 177. DOI:10.1111/j.1574-6968.2007.00711.x

FOTOS Y DIBUJOS Ascesasa. (s.f.). Las palomas. Recuperado de http://ascecasa.com/las-palomas-114-53 Ascesasa. (s.f.). Ratas y ratones. Recuperado de http://ascecasa.com/ratas-y-ratones-112-53 Ascesasa. (s.f.). Cucarachas. Recuperado de http://ascecasa.com/cucarachas-109-53 Ascesasa. (s.f.). La mosca. Recuperado de http://ascecasa.com/la-mosca-110-533B Scientific. (S.f.). Boundless. (2016). Dark-Field Microscopy. Boundless Microbiology Boundless. Recuperado de https://www.boundless.com/microbiology/textbooks/boundless-microbiologytextbook/microscopy-3/other-types-of-microscopy-30/dark-field-microscopy-244-343/ CNRI/Science Photo Library. Leptospira interrogans bacterium. Recuperado de http://www.sciencephoto.com/media/10913/view Doktuz. (2016). Azucares libres. Infografía. Recuperado de https://doktuz.com/wikidoks/nutricion/alimentacion-saludable/azucares-libres.html Drag Pharma. (s.f.). Ovinos y caprinos. Recuperado de http://www.dragpharma.cl/especie.html/detalleespecie.index/20 Econcientiza. (2009). La Zarigüeya, el único marsupial de Norteamérica. Recuperado de http://econcientiza.blogspot.pe/2012/11/la-zarigueya-el-unico-marsupial-de.html El Peruano. (2016, 24 de julio). Preparan lista de productos riesgosos para la salud. Recuperado de http://www.elperuano.pe/noticia-preparan-lista-productos-riesgosos-para-salud-44031.aspx. IDWR. (2003). La Leptospirosis. Infectious Diseases Weekly Report (IDWR) Japan. Recuperado de http://idsc.nih.go.jp/idwr/kansen/k03/k03_012/k03_012.html Iperu. (s.f.). ¿Qué es la etología clínica equina? Recuperado de http://www.iperu.org/que-es-la-etologiaclinica-equina

27

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

OHSAS 18001. (s.f.). La Leptospirosis. Seguridad y salud en el trabajo [Web log post]. Recuperado de http://norma-ohsas18001.blogspot.pe/2015/03/la-leptospirosis.html Pngscreativos. (2015). Cerdo. Recuperado de https://pngscreativos.wordpress.com/tag/cerdo/ Sedna. (s.f.). Vacuno de leche. Recuperado de http://sednanutricion.com/vacuno-de-leche-2/ USDA. (2007). Brazilian Free-tailed Bat, House Bat (Eng.), Murciago de Cola Libre (Sp.), Tadarida brasiliensis (Sci.), Native; North, South and Central America, Greater and Lesser Antilles Islands (to St. Lucia). Photo Merlin D. Tuttle/Bat Conservation International. Information compiled by Alan Mowbray, Interpretive Media Writer, EYNF/LEF. Recuperado de http://www.fs.usda.gov/detail/elyunque/learning/nature-science/?cid=fsbdev3_042993 Webconsultas. (s.f.). Los perros son capaces de detectar ciertas infecciones. Recuperado de http://www.webconsultas.com/curiosidades/los-perros-son-capaces-de-detectar-ciertas-infecciones 3bscientific. (2013). Cráneo de una rata (Rattus rattus). Recuperado de https://www.3bscientific.com/craneo-de-una-rata-rattus-rattus-t30027,p_730_593.html

DIRECTIVAS Y NORMAS TECNICAS SANITARIAS Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Persona Afectada con Leptospirosis. NTS N° 049-MINSA/DGSP-V.01 – R.M. 675-2006/MINSA Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas, accidentes por animales ponzoñosos y epizootias. Directiva sanitaria Nº 065 - MINSA/DGE V.01. Directiva Sanitaria para la Prevención y Control de la Leptospira en Reservorios. Directiva Sanitaria N° 052 - MINSA/DIGESA – V.01 Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes Decreto Legislativo N° 1062. Ley de Inocuidad de los Alimentos (2008). Decreto Supremo N° 007-2015-SA. Aprueba reglamento que establece los parámetros técnicos sobre los alimentos bebidas no alcohólicas procesadas referentes al contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas Decreto Supremo Nº 027-2016-SA. Promueven alimentación saludable en el marco de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley Nº 30021). Decreto Supremo Nº 050-2016-PCM. Aprueba reglamento que establece el procedimiento de comunicación de advertencias y alertas de los riesgos no previstos de productos o servicios colocados en el mercado que afecten la salud y/o seguridad de los consumidores Decreto Supremo Nº 027-2016-SA. Establecen medidas destinadas a promover la alimentación saludable en el marco de la Ley Nº 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes

28

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XI

29

IX Concurso Nacional de Nacimientos 2013. Lima-Perú

“FELIZ NAVIDAD Y UN EXCELENTE AÑO 2017 NUESTROS MEJORES DESEOS” Comité Editor Rev. SPV