REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL S O D VA R E S E R S HO EC R E ...
6 downloads 0 Views 1MB Size
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

“DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LAS OBRAS CIVILES EN LA EMPRESA PETROCABIMAS”

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL.

REALIZADO POR LOS BACHILLERES: ASLAN LABBAD, JOSÉ JORGE LABARCA QUINTERO NEIRO ENRIQUE

TUTOR ACADEMICO: ING. XIOMARA OROZCO

MARACAIBO, ENERO DE 2009

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

“DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LAS OBRAS CIVILES EN LA EMPRESA PETROCABIMAS”

“DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LAS OBRAS CIVILES EN LA EMPRESA PETROCABIMAS” AUTORES:

S O D A V R E CI: 18.063.879 S E R S 3G, Edif. El Tama, Apto. 7B Calle 73H con OAv. C E 0412-072.95.93 DER _____________________________ Br. Aslan L., José J.

E-mail: [email protected]

_______________________________ Br. Labarca Q., Neiro E. CI: 18.428.113 Villa Delicia, Edif. Villa Sur III, Apto. 8A 0414-617.91.55 E-mail: [email protected]

___________________________ ING. Xiomara Orozco Tutor Académico

VEREDICTO

Nosotros

Profesores:

________________________________________________,

_________________________________

y

______________________________,

designados como Jurado Examinador del Trabajo Especial "DISEÑO DE UN PLAN DE

MANTENIMIENTO

PARA

PETROCABIMAS " que presentó

LAS

OBRAS

CIVILES

EN

LA

EMPRESA

el (la) Bachiller: _________________________

titular de la Cédula de Identidad No. ____________________ nos hemos reunido para

S O D A V R E vigentes aprobadas por el Consejo Académico Sde la Universidad Rafael Urdaneta, E R para la Evaluación de los H Trabajos OS Especiales de Grado para optar al Título de C E ____________________________________. DER

revisar dicho trabajo y después del interrogatorio correspondiente, lo hemos aprobado

con ___________________________________________ de acuerdo con las normas

En fe de lo cual

firmamos, en Maracaibo, a los

___________ días del mes de

_____________del año ___________.

________________________ Prof. C.I. No.:

Jurado

________________________ Prof. C.I. No.:

________________________ Prof. C.I. No.:

Jurado

Jurado

________________________ Prof. C.I. No.:

________________________ Prof. C.I. No.:

Jurado

Jurado

AGRADECIMIENTO

Al alcanzar una meta, se logra dar paso a un sin fin de cosas por hacer, y a poder alcanzar logros más importantes en la vida. El éxito se alcanza con la ayuda de todos aquellos factores que intervienen a que eso se materialice y es aquí donde se hace un paréntesis para dar espacio a todos aquellos que directa o indirectamente colaboraron para hacernos el día de hoy profesionales.

S O D VA R E S

Para alcanzar esta tan deseada meta académica fue necesario un trabajo duro y constante, y de la ayuda de todas aquellas personas a quienes tanto queremos

E R S HO

agradecer.

EC R E D

A DIOS, quien nos creo como seres humanos y hará de nosotros hombres de bien.

A la UNIVERSIDAD “RAFAEL URDANETA”, por formarnos como profesionales y ciudadanos.

A NUESTRAS FAMILIAS, que con sus fuerzas y amor nos han dirigido por la vida.

A NUESTRA TUTORA XIOMARA OROZCO,

por creer en nosotros, por su

constancia y dedicación, gran paciencia y apoyo en todo momento; y por enseñarnos que si somos capaces de crear nuevas realidades para nuestro entorno.

A NUESTROS AMIGOS y COMPAÑEROS DE CLASES, por todos los momentos compartidos.

A TODOS GRACIAS…

José y Neiro

DEDICATORIA

A DIOS; por darme la oportunidad de alcanzar esta meta.

A Mi MAMA, por ayudarme a cumplir mis sueños.

A MI PAPA que ha forjado mi desarrollo y crecimiento.

S O D A V R E A MI TUTORA XIOMARA OROZCO, quien Scon paciencia y profesionalismo guió la E R consecución de esta meta. HOS EC R E D A RICARDO, quien es parte importante a lo largo de mi vida.

A Mis amigos que siempre me han acompañado y apoyado en todo.

A TODOS SIN EXCEPCIÓN.

José Aslan

DEDICATORIA

A Dios; por ser mi padre celestial, mi guía, mi amigo, por acompañarme en todas las etapas y momentos de mi vida

A mi madre; por su amor eterno, sacrificio, perseverancia en alcanzar el éxito en todos sus roles, por ser ejemplo para mí y mis hermanos, por su apoyo incondicional.

S O D VA R E S

A mi padre; por su apoyo incondicional, por ser cabeza de la familia, por ser una imagen siempre a seguir

E R S O fundamental de mi vida, por ser ellos quienes me Hparte A mis hermanos; porC ser E R continuar, por su amor fraternal. DEpara han dado el apoyo A mi abuela; por ser ella ese apoyo verdadero, ese apoyo fundamental en todas las áreas de mi vida, por ser como mi segunda madre, gracias abuela por ser quien eres, fuerte en muchas áreas, pero dulce en otras, gracias abuela.

A mi tutora Xiomara; por ser ejemplo a seguir, en constancia y dedicación de estudio y trabajo.

A TODOS SIN EXCEPCION GRACIAS

Neiro Labarca

ÍNDICE DE CONTENIDO 3 4 5 6 8 11 12 13

FRONTISPICIO VEREDICTO AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INDICE DE CONTENIDOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación de la Investigación 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos 1.4. Justificación del Problema 1.5. Delimitación del Problema 1.5.1. Delimitación Espacial 1.5.2. Delimitación temporal 1.6. Descripción General de la empresa 1.6.1. Política de calidad 1.6.2. Objetivos de la calidad 1.6.3. Misión 1.6.4. Visión

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.2. Mantenimiento. Aspectos generales. 2.2.1. Normativa nacional asociada a mantenimiento 2.2.1.1. Normativa venezolana. Mantenimiento, Definiciones Covenin 3049-93 2.2.1.2. Manual para evaluar los sistemas de mantenimiento en la industria, covenin 2500-93 2.2.2. Sistema de información de mantenimiento 2.2.3. Mantenimiento aspectos generales 2.2.3.1. Definición de mantenimiento 2.2.3.2. Propósito de mantenimiento 2.2.3.3. Breve historia de la organización del mantenimiento 2.2.3.4. Objetivos del mantenimiento 2.2.4. Las fallas

16 19 20 20 20 21 22 22 23 23 24 25 25 26

28 31 31 31 31 32 32 32 33 33 34 36

36 36 36 36 36 37 37 37 38 44 45 46 51 55 61 65

2.2.4.1. Las fallas tempranas 2.2.4.2. Fallas adultas 2.2.4.3. Fallas tardías 2.2.5. Tipos de mantenimiento 2.2.5.1. Mantenimiento para usuarios 2.2.5.2. Mantenimiento correctivo 2.2.5.3. Mantenimiento paliativo o de campo 2.2.5.4. Mantenimiento curativo 2.2.5.5. Mantenimiento preventivo 2.2.5.6. Mantenimiento predictivo 2.2.5.7. Mantenimiento productivo total 2.2.5.8. Mantenimiento productivo 2.2.5.9. Mantenimiento autónomo 2.2.6. Plan de mantenimiento 2.2.7. Pasos para un efectivo mantenimiento preventivo 2.2.8. Procedimientos del mantenimiento preventivo. (listados de rutinas) 2.2.9. Plan de implementación 2.2.10. Medición de los resultados y establecimientos de nuevas metas 2.2.11. Revisión del plan 2.2.12. Flujogramas de procedimientos 2.3. Definición de términos básicos 2.4. Sistema de variable e indicadores

67 67 69 72

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación 3.2. Diseño de la Investigación 3.3. Población y muestra 3.4. Técnicas de recolección de datos 3.5. Instrumentos de recolección de datos 3.6. Validez y confiabilidad

74 75 76 77 78 78

CAPÍTULO IV. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Obras civiles objeto de estudio Graficas

80 83

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Plan de mantenimiento Normas de seguridad para operaciones con equipos de izamiento de carga Limpieza de locaciones y recolección de escombros Corte y control de maleza

65 67

  106 131 135

Construcción y reparación cerca perimetral Excavación con máquina retroexcavadora Excavación a mano Colocación de asfalto frio y caliente Fabricación e instalación de defensas Construcción y reparaciones de brocales Construcción de tanquillas de concreto para facilidades en línea de flujo Instalación de tuberías en paso de carretera Nivelación conformación y compactación de áreas Construcción de aceras peatonales Achique de fosas y áreas dentro de diques Saneamiento de derrames Replanteo de áreas taludes Colocación y suministro de material menito granzón Construcción de elementos de concreto Demolición de elementos en concreto Limpieza de fosa casing Reacondicionar fosa de casing Corte, poda y bote de árboles Construcción instalación de techado para resguardo de equipos eléctricos Colocación de concreto Saneamiento del cabezal Construcción de riel para fijar balancín Instrucción de trabajo para el control de maleza con aplicación de herbicida Limpieza de asfalto con desengrasante

141 148 154 160 166 172 178

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

275 278 279 280

E R S HO

S O D VA R E S

EC R E D

185 192 198 204 210 216 220 224 228 232 236 240 243 247 251 255 259 264

ASLAN L., José J. y LABARCA Q., Neiro E. “DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LAS OBRAS CIVILES EN LA EMPRESA PETROCABIMAS” Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil Trabajo Especial de Grado. Maracaibo, Enero, 2008. 279p.

RESUMEN

La investigación se realizó con el objetivo de identificar los procesos establecidos dentro de la empresa Petrocabimas, en el área de mantenimiento civil, esto con la finalidad de diagnosticar la eficiencia y efectividad de las actividades que se realizan dentro del área. El presente trabajo pretende ofrecer un instrumento para la planificación de las operaciones de mantenimiento de obras civiles y a su vez permita ser una guía para identificar las áreas fuertes al igual que las débiles. Se puede enmarcar simultáneamente esta investigación dentro del tipo descriptiva y del tipo “No Experimental”. Se realizó una investigación que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones de las obras civiles, y se estudiaron las variables, donde los investigadores interpretaron los resultados bajo indicios y respuestas recibidas sobre los temas sujetos a este estudio y a los procesos y actividades propias del mantenimiento. Las técnicas e instrumentos utilizados para la recopilación de información fueron: la observación directa, entrevistas, revisión documental y cuestionarios. Como resultado del estudio se generó la necesidad del plan de mantenimiento dentro del departamento de obras civiles por el hecho de que existe falta de orden en la realización de las actividades.

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

PALABRAS CLAVES: Mantenimiento, Productividad.

[email protected] [email protected]

Plan, Eficiencia, Efectividad, Calidad,

ASLAN L., José J. y LABARCA Q., Neiro E. “DESING OF A MAINTENANSE PLAN FOR CIVIL WORKS IN THE ENTERPRISE PETROCABIMAS” Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil Trabajo Especial de Grado. Maracaibo, Enero, 2008. 279p.

ABSTRACT

The investigation was realized with the objective to identify established processes within petrocabimas enterprise, in the area of civil maintenance, this with the finality to diagnose the effectiveness and efficiency of the activities performed in the area. This present summery pretends to offer an instrument for the planning of the maintenance operations of civil works and at the same time allows it to be a guide to identify the strong and weak areas. You can also enmark simultaneously this investigation within the descriptive type “not experimental”. An investigation was held to include description, registration, analysis and interpretation of the civil work condition studying the variables, where the investigators interpreted the results under clues and responses received of subjects to this study and the processes and activities concerning maintenance. The techniques and instruments used to compile the information were: direct observation, interviews, documental revisions and questionnaire (quiz). As a result such study generated the need for the maintenance plan within the civil works department due to the fact that there is a lack of order in the fulfillment of the activities.

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Outstanding vocabulary: maintenance, efficiency, variable, fulfillment.

[email protected] [email protected]

INTRODUCCIÓN

La necesidad de una empresa está relacionada directamente sobre la razón de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento con la introducción de planes de mantenimiento preventivo y el control del mantenimiento correctivo, esto hace ya varias décadas en base, fundamentalmente, al objetivo de optimizar el funcionamiento de las mismas.

S O D A V R E máquinas, construcciones civiles, instalaciones, S etc. Este servicio es imprescindible en E R cualquier industrial, esto provoca que se necesiten personas formadas en distintas OS H C E áreas y queDlas mismas se vean en la necesidad de implementar dichos ER El mantenimiento industrial es un servicio que agrupa una serie de actividades

cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos,

mantenimientos.

El mantenimiento industrial adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número de fallas. Por lo que los profesionales de mantenimiento industrial son imprescindibles en la actualidad.

Las empresas que tengan como principal característica un plan de mantenimiento debe ser vista como una empresa que esta a tono con el ritmo acelerado de desarrollo que llevan las demás organizaciones. Es por esta razón que es determinante familiarizar al sector empresarial e industrial en general sobre un tema que evidentemente debe estar enclavado en los principios de creación de las mismas, para desarrollar en sus entornos, la destreza en el tema que permitirá a los mismos proponer ideas que profundicen y que a su vez mejoren las vías que canalizan el mantenimiento.

El mantenimiento ha ido adquiriendo importancia creciente en la industria contemporánea, como así también los requerimientos de la industria para mantenerse competitiva.

Los adelantos tecnológicos tienden a reducir las necesidades de mano de obra de producción, pero a su vez, el mayor grado de automatización y sofisticación exige un incremento constante de la cantidad y calidad del trabajo de mantenimiento; que pasa a ser así una suerte de segundo sistema de Producción, cuya gestión corre paralela a la de operaciones. Consecuentemente ambos sistemas deben ser objeto de similar atención.

En tal sentido teniendo como panorama lo anterior, en Venezuela las empresas tienden a percibir que el propósito del diseño de un plan de mantenimiento es eliminar

S O D eliminar preguntas, utilizar los mejores métodos, simplificar VAla supervisión y disminuir la R E S E improvisación. R OS H C E R E D En la presente investigación sus autores buscan identificar en primer lugar la los retrasos, interrupciones, tener mejor coordinación de los materiales y las tareas,

carencia de información adecuada en el desempeño de actividades dentro del área de mantenimiento civil de la empresa Petrocabimas, con respecto a las aplicaciones de planes que permitan realizar la labor de una manera más ordenada con el fin de establecer un mantenimiento adecuado y aportar a través de sus resultados un posible impacto en la desarrollo de sus funciones.

  Capítulo I  EL Problema           

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

Capítulo I  CAPITULO I EL PROBLEMA

Este capítulo este compuesto por el planteamiento del problema y la formulación del problema, el objetivo general y específico, su justificación y finalmente se delimita el estudio, todo esto dado dentro de un ámbito especifico, como dentro del periodo de tiempo en el cual se desarrolla la investigación, de igual modo se especificaran las limitaciones encontradas durante este lapso de tiempo.

S O D VA R E S

E R S HO

1.1._ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EC R E D

Existen diferentes formas que se han venido implementando en todos los países del mundo a través de sus necesidades inherentes al progreso han llevado a su vez que sus organizaciones; cualesquiera sean sus intereses sociales, las mismas cambian sus plataformas estructurales adaptándolas a las exigencias de cambios, a menos que se den nuevas contingencias dentro del ámbito de las organizaciones.

Dentro de las empresas, el mantenimiento, no es una función cualquiera, ya que la misma produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad..

Para nadie es un secreto la exigencia que plantea una economía globalizada, mercados altamente competitivos y un entorno variable donde la velocidad de cambio sobrepasa en mucho nuestra capacidad de respuesta. En este panorama estamos inmersos y vale la pena considerar algunas posibilidades que siempre han estado pero ahora cobran mayor relevancia.

Existe una necesidad urgente de redimensionar la empresa y esto implica para el mantenimiento, retos y oportunidades merecen ser valorados.

16

Capítulo I  Anteriormente el ingreso de las organizaciones provino siempre de la venta de un producto o servicio, esta visión primaria llevó la empresa a centrar sus esfuerzos de mejora, y con ello los recursos, en la función de producción.

El mantenimiento fue un problema que surgió al querer producir continuamente, de ahí que fue visto como un mal necesario, una función subordinada a la producción cuya finalidad era reparar desperfectos en forma rápida y barata.

La

labor

del

departamento

de

mantenimiento,

está

relacionada

muy

S O D VAla maquinaria y herramienta, la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, R E S E R equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en S O H C parte riesgos en el área Elaboral. R E D

estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene

Existe la necesidad de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento con la introducción de programas de mantenimiento preventivo y el control del mantenimiento correctivo hace ya varias décadas en base, fundamentalmente, al objetivo de optimizar la disponibilidad de los equipos productores.

Posteriormente, la necesidad de minimizar los costos propios de mantenimiento acentúa esta necesidad de organización mediante la introducción de controles adecuados de costos.

Más recientemente, la exigencia a que la industria está sometida de optimizar todos sus aspectos, tanto de costos, como de calidad, como de cambio rápido de producto, conduce a la necesidad de analizar de forma sistemática las mejoras que pueden ser introducidas en la gestión, tanto técnica como económica del mantenimiento. Es la filosofía de la terotecnología. Todo ello ha llevado a la necesidad de manejar desde el mantenimiento una gran cantidad de información El desarrollo de las obras civiles necesita tener un plan previo en cuanto a planificación, autorización y financiamiento orientado a la expansión y operación del servicio que brinda la empresa , para el desarrollo de la misma se necesita que se 17

Capítulo I  cumpla con las normas de control interno de la empresa y dar cumplimiento de a lo que los entes gubernamentales exigen; por lo que es importante realizar el seguimiento periódico de los procedimientos de control relacionados con el desarrollo de obras civiles de cualquier organización, con la finalidad de mantener las áreas de manera eficiente y efectiva, todo ello referido al desarrollo de las actividades de dichas obras civiles.

La evaluación de obras civiles es un proceso que se ejecuta a pedido de la empresa u organización para que se esté laborando, de las instituciones de vialidad,

S O D VA mantenimiento o después de la ocurrencia de unE evento. R S E R OS H C La empresa R Suelopetrol conforma junto con PDVSA la empresa E DE

edificaciones, obras hidráulicas y sanitarias, eléctricas cumpliendo con programas de

mixta de

exploración y producción Petrocabimas, cuya actividad realiza en el Campo Cabimas, estado Zulia en una extensión de 136 Km2.

Una de las características especiales del Campo Cabimas es que se encuentra inmerso en medio de la ciudad y su operación supone mantener excelentes relaciones con las comunidades circundantes, controles de seguridad y conservación ambiental, para ello el mantenimiento de obras civiles es indispensable.

Explorar y producir hidrocarburos, así como prestar servicios técnicos especializados petroleros con la máxima eficiencia en el mercado nacional e internacional, mediante la aplicación de tecnología de vanguardia; con un recurso humano altamente capacitado, motivado y comprometido con los valores de honestidad, respeto, creatividad, equidad y excelencia, a fin de garantizar a la industria petrolera altos estándares de calidad, seguridad, higiene, ambiente, rentabilidad y satisfacción de los accionistas y clientes, respetando el compromiso con la comunidad es el fin último de la empresa Petrocabimas.

Dentro de este contexto la presente investigación busca entonces a través de un análisis,

reconocer

la

necesidad

existente 18

en

la

Empresa

Petrocabimas

Capítulo I  específicamente, sobre todo lo concerniente a la necesidad que existe dentro de este entorno de llevar una planificación de las distintas actividades que se ejecutan dentro del área de mantenimiento de obras civiles. Esta necesidad está directamente relacionada a la carencia que tienen las personas que laboran en la empresa en relación a un plan de mantenimiento dirigido específicamente a las obras civiles.

De lo anterior expuesto surge el interés que conlleva a la investigación del tema, todo enfocado a prestar soluciones y a garantizar la generación de un plan que pueda ser aplicado dentro de la empresa Petrocabimas, en el desarrollo de sus actividades.

S O D VA R E S

E R S HO

1.2._ FORMULACION DE LA INVESTIGACION

EC R E D

Dentro de la filosofía de lo que es de calidad total, y todas las tendencias que trajo consigo, se evidencian o se requiere la integración del compromiso y esfuerzo de todas sus unidades. Esta realidad ha volcado la atención sobre un área relegada: el mantenimiento, no obstante dentro de la Empresa Petrocabimas

¿cuál es la

participación de un plan de mantenimiento en el éxito o fracaso de una empresa? Dentro de lo que se conoce como mantenimiento ¿La empresa Petrocabimas realiza algún plan de mantenimiento? ¿Tiene la empresa Petrocabimas el personal para ejercer estas actividades de mantenimiento de obras civiles? ¿Dónde y cómo empezar a generar un plan de mantenimiento de obras civiles que sea efectivo que de resultados positivos para la organización? ¿Cómo los trabajadores de la Empresa Petrocabimas y los contratistas están prestos a realizar este mantenimiento basándose a algún plan?

19

Capítulo I  1.3._ OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1._ Objetivo General

Diseñar un plan de

mantenimiento para las obras civiles en la empresa

Petrocabimas, como contribución al mejor desarrollo y conocimiento de dichas actividades.

1.3.2._ Objetivos Específicos

S O D A Petrocabimas. Vempresa Identificar las obras civiles objeto de estudio en la R E ES actuales de mantenimiento de obras R Evaluar los procedimientos S y actividades HO C civiles en la empresa Petrocabimas. E DER

Analizar los diferentes instrumentos y procesos actuales requeridos para llevar a cabo las actividades de obras civiles. Diagnosticar las fallas existentes en el desarrollo de las tareas realizadas en el área de mantenimiento de obras civiles de la empresa Petrocabimas. Elaborar un plan de mantenimiento que se ajuste a las especificaciones de las obras civiles estudiadas.

1.4._ JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La ingeniería se define como la profesión en la cual los conocimientos de las matemáticas y las ciencias naturales obtenidos a través de la observación, el estudio, la experiencia y la práctica, son aplicados con criterio y con conciencia al desarrollo de medios para utilizar económicamente con responsabilidad social y basados en una ética profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad. Las personas que se dedican a ella reciben el nombre de ingenieros. El ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones, y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las 20

Capítulo I  consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.

El trabajo de un Ingeniero Civil comienza a hacerse sentir cuando se percibe una determinada necesidad (un nuevo dique en un puerto, la ampliación o construcción de una carretera, una presa que de continuidad y estabilidad al caudal de un río…). En esta etapa es necesario que se de una de planificación donde el ingeniero civil trabaja en forma integrada con otros profesionales y autoridades con poder de decisión.

S O D VA En tal sentido, es importante destacar queE existen normativas que ayudan a que R S E R dentro de las que se destacan normativas el trabajo del ingeniero civil en su S función, O H como la COVENIN. REC DE Los planes de mantenimiento están vistos como un concepto que engloba lo que otras normativas incluyen como Inspección, Prueba y Mantenimiento.

Los planes de mantenimiento crean un flujo de trabajo de las tareas necesarias para el desarrollo de unas actividades dentro del área de mantenimiento civil para así asegurarse que la los resultados sean los más óptimos. Estas tareas de mantenimiento se pueden crear en función de las necesidades puntuales de la empresa o en el área de desempeño de las actividades mismas.

Es por todo ello y en virtud del deber e identificación con la organización que para el ingeniero civil es importante el diseño del plan de mantenimiento para obras civiles. Todo esto se verifica porque cuando un sistema no opera satisfactoriamente se debe en un gran parte a los casos a un mantenimiento deficiente o inexistente o mal enfocado.

Por esta razón la empresa Petrocabimas

y otras

empresas en las que se

desarrollan actividades de mantenimiento dentro del área de obras civiles están obligadas a crear planes que le ayuden primero a cumplir con la normativas 21

Capítulo I  venezolanas e internacionales y segundo a crear algo que en un futuro les ayudara a dirigir sus actividades y así poder desempeñar cada una de las funciones dadas dentro del departamento de una manera eficaz.

1.5._ DELIMITACION DEL PROBLEMA

Para que la investigación se cumpla es necesario delimitarla en tiempo y en espacio.

S O D VA R E S

1.5.1._ Delimitación Espacial

E R S HO

La investigación se realizo específicamente en la Empresa Petrocabimas, área

EC R E D

de mantenimiento de producción tierra.

1.5.2._ Delimitación Temporal

La investigación abarca el periodo correspondiente a la ejecución de la cátedra Tesis I, desde enero 2008 hasta abril 2008, lapso durante el cual se desarrollaron las variables objeto de estudio.

1.6.- DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

Petrocabimas se conformó en abril de 2006 luego de la migración de los Convenios Operativos hacia empresa mixta. Desde el año 2004 Suelopetrol venía operando el Campo Cabimas al 100%, ya que desde el año 1997 tenía una participación de 10% en el consorcio conformado por Preussag Energie. Actualmente la participación de Suelopetrol es de 40% y de PDVSA 60%.

El Campo Cabimas forma parte del Campo Costanero Bolívar, famoso desde 1922 porque en él se encuentra el pozo Barroso N°2 que mostró al mundo las

22

Capítulo I  potencialidades de hidrocarburos de Venezuela. Fue ese pozo el que reventó entonces de manera violenta dejando brotar sin control más de 16 mil metros3 de petróleo.

Petrocabimas se conformó la primera empresa mixta ciento por ciento venezolana, en la que la Corporación Venezolana de Petróleo y Suelopetrol tienen el 60% y 40% del capital respectivamente. Hasta el pasado 31 de marzo Suelopetrol operaba el Campo Cabimas, estado Zulia, mediante un Convenio Operativo con una producción de 6150 barriles de petróleo diarios de 20.6º API. Después de la aprobación por parte de la Asamblea Nacional, la conformación de

S O D VA18 de la Ley Orgánica de operadoras nacionales como lo establece el E Artículo R ES Hidrocarburos. Al ser Suelopetrol S una R empresa cotizada en la Bolsa de Valores de CHOpuede participar como accionista en las actividades Caracas, el públicoR enEgeneral DE

Petrocabimas representa un paso muy importante para la consolidación de empresas

primarias relativas a la explotación de hidrocarburos.

Para Petrocabimas la responsabilidad social empresarial va más allá de la filantropía, asumiendo su posición de aliado comunitario que se integra al alcanzar beneficios comunes: un mejor país. Es por ello que ha desarrollado diversos programas de asistencia y apoyo en las comunidades en las cuales realiza sus actividades.

1.6.1._ Política de la Calidad

Es política de la calidad de Petrocabimas, S.A. satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes a través de sus proceso de exploración, perforación, rehabilitación, operación y producción de campo de hidrocarburos, con los más altos estándares de calidad, mediante la mejora continua de la eficacia, del sistemas de gestión de la calidad y el uso de tecnología de punta, con un personal altamente capacitado, motivado y comprometido con los valores de la organización, que conlleven a preservar dichos estándares de calidad, así como de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional asociado a los citados procesos, promoviendo el desarrollo endógeno mediante un modelo de acción mancomunada y de cogestión participativa con la comunidad. 23

Capítulo I  1.6.2._ Objetivos de la Calidad

Satisfacer las expectativas del cliente en el proceso de Exploración, Perforación, Operación y Producción de campos de hidrocarburos, alcanzando el nivel de producción comprometido con el plan de negocios del año 2007-2008. Captar y promover el desarrollo del personal altamente capacitado, motivado y comprometido con los valores de la organización, y los principios éticos universales. Operar con los más altos estándares de calidad a través de la incorporación de

S O D VdeAseguridad industrial e higiene Garantizar la aplicación de las mejores prácticas R E S E R ocupacional, que coadyuven a la prevención de accidentes de trabajo y S O H enfermedades ocupacionales. EC R E D Asegurar la contratación de proveedores y empresas contratistas calificadas de tecnología de vanguardia, orientada a preservar el medio ambiente.

alto desempeño, con el fin de obtener bienes y servicios de óptima calidad, en el marco de la ley de licitaciones vigentes. Apalancar el desarrollo endógeno de las comunidades vecinas, mediante la promoción de la economía social, popular, diversificada. Con enfoque sustentable.

1.6.3._ Misión

Explorar y producir hidrocarburos, así como prestar servicios técnicos especializados petroleros con la máxima eficiencia en el mercado nacional e internacional, mediante la aplicación de tecnología de vanguardia; con un recurso humano altamente capacitado, motivado y comprometido con los valores de honestidad, respeto, creatividad, equidad y excelencia, a fin de garantizar a la industria petrolera altos estándares de calidad, seguridad, higiene, ambiente, rentabilidad y satisfacción de los accionistas y clientes, respetando el compromiso con la comunidad.

24

Capítulo I  1.6.4._ Visión

Ser una empresa venezolana líder en exploración y producción de hidrocarburos y en servicios técnicos especializados petroleros, reconocida y apreciada a nivel nacional e internacional por sus altos estándares de confiabilidad, calidad, seguridad, higiene y ambiente en las operaciones; con capacidad para el desarrollo de alianzas estratégicas y búsqueda de nuevas oportunidades de negocios.

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

25

  Capítulo II  Marco Teórico           

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

Capítulo II  CAPITULO II MARCO TEORICO

En este mundo cambiante se puede afirmar que actualmente estamos rodeados de un mundo donde interactúa lo cambiante e interdependiente, esto a su vez aunado al hecho que cada día avanza de manera más vertiginosa la tecnología y la incidencia social que esto trae consigo, presentando de ese modo mayores desafíos a la formación universitaria. Tradicionalmente son las instituciones universitarias quienes

S O D VA R E investigaciones necesarias para crear y difundir la cultura. S E R OS H C E A continuación DER en este capítulo se propone un sistema de

fungen como formadores de las futuras generaciones esperándose siempre que dicha enseñanza sea del más alto nivel, también debe de encargarse de realizar las

antecedentes,

conceptos y proposiciones que permitirán abordar el problema, es decir se exponen los fundamentos teóricos que se requieren para la comprensión de la investigación, así como, antecedentes de investigaciones relacionados con el tema objeto estudio de manera que se puedan entender los aspectos básicos del mismo tratando de integrar el problema dentro del ámbito donde se ponga de manifiesto los postulados que favorezcan el estudio en cuestión.

2.1._ ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La evaluación de obras civiles es un proceso que se ejecuta dependiendo de la necesidad que se presente en la empresa u organización el mismo se debe de cumplir dependiendo de un programas de mantenimiento o después de la ocurrencia de un evento.

Las actividades que se desarrollan de mantenimiento de las distintas áreas de la empresa son importantes para el desarrollo de otras actividades inherentes al desarrollo de la producción del campo, siendo esto la razón de ser de dicha empresa, ante tal situación se han llevado a cabo investigaciones sobre las mejoras de los procesos de 28

Capítulo II  mantenimiento, con el objeto de obtener los elementos de juicio necesarios para determinar las posibilidades de desarrollo de la investigación propuesta. • Sangronis, María Cecilia. “Diseño de un Programa de Mantenimiento Preventivo para los equipos utilizados en una empresa constructora de obras”. Universidad del Zulia, Maracaibo- 2005. La investigación fue realizada en el Construmeca. S.A. La cual está ubicada en Lagunillas, Estado Zulia.

Para la correcta operación de los procesos de obras de construcción, servicios y elaboración de concreto premezclado, se planteó la necesidad de realizar una

S O D VA del grupo se realizara en R de detectar fallas que impidan que el procesoE productivo S E R forma óptima. OS H C E DER

evaluación para mejorar los procesos, operaciones y condiciones de trabajo de manera

El objetivo planteado fue organizar el departamento de mantenimiento dentro del

grupo Faría, a través del planteamiento de propuestas, análisis, evaluaciones y diseño de un mantenimiento preventivo, contribuyendo con la empresa a generar beneficios económicos, al ofrecer un plan de mantenimiento que garantizara la disponibilidad de los equipos en el proceso y aumentar el tiempo de vida útil de los mismos • Alvarado V, Wilfredo. “Diseño de un Programa de Mantenimiento Preventivo para los equipos de un campo petrolero”. Universidad del Zulia. Maracaibo- 2003. El estudio fue realizado en la Empresa West Falcon Samson Hydroocarbons, S.R.L. la cual posee dos campos de operación donde la mayoría de los equipos que en ellos operan son críticos o semicríticos. El mantenimiento que se les presta a estos equipos es correctivo, por lo que las acciones tienden a afectar la producción.

Esta investigación estuvo orientada a desarrollar una metodología para determinar el mantenimiento preventivo más adecuado para los principales equipos de producción. La implementación de un Programa de Mantenimiento permitirá conservar debidamente los equipos y aumentar la productividad puesto que es posible hacer planeaciones,

29

Capítulo II  programaciones y evaluación posterior de los procesos para aprovechar al máximo la vida útil de cada equipo. • Márquez, Minerva. “Programa de Mantenimiento diseñado para las Obras Civiles encontradas dentro de las Estaciones de Flujo ” (2006). Trabajo Especial de Grado, para optar al título de Ingeniero Mecánico. Universidad del Zulia. Programa de Ingeniería Mecánica. Núcleo Costa Oriental del Lago. Cabimas Venezuela. Julio 2004.

La continuidad operacional de las instalaciones que interviene en el proceso de

S O D A R buen funcionamiento de cada uno de los sistemas queVlos integran. Las estaciones de E ES del proceso productivo ya que son R flujo son las instalaciones más S importantes O Hproducción C E responsables de recolectar la de los diferentes pozos de una determinada ER D área, separar la fase líquida y gaseosa del fluido multifásico, medir la producción de producción de la industria petrolera nacional (PDVSA), está directamente asociada al

petróleo, agua y gas de cada pozo productor, proporcionar un sitio de almacenamiento provisional al petróleo, bombear el crudo al patio de tanques, bombear el agua salada para inyección, por tal motivo se elaboró de un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para estaciones de flujo, con la finalidad de ofrecerle al departamento de Mantenimiento Operacional de la Unidad de Explotación Tierra Oeste, tareas de mantenimiento para los equipos que conforman las estaciones de flujo “A” de Mara y “B” de La Paz, basado en la metodología de (MCC), asegurando el funcionamiento de las instalaciones, para disminuir los paros no planificados por causa de fallas repetitivas y a su vez minimizar los costos de reparaciones. En esta investigación de tipo documental descriptiva y de campo, se propuso determinar una solución viable a la problemática planteada, mediante la recopilación y selección de información bibliográfica, confrontándola con el estado de los activos en las estaciones. Esta investigación significó un aporte a esta tesis de grado debido a que en el trabajo revisado se trabajó con la misma metodología del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad sirviendo de guía para establecer los criterios a evaluar a cada sistema que conforma los equipos estudiados para de esta forma llevar a cabo la elaboración del análisis de criticidad.

30

Capítulo II  2.2._ MANTENIMIENTO. ASPECTOS GENERALES.

2.2.1._ Normativa Nacional Asociada al Mantenimiento

De acuerdo a la investigación realizada en las normas disponibles por FONDONORMA, actualmente Venezuela no cuenta con una normativa completa para el mantenimiento industrial, encontrando solo tres (03) normativas relacionadas con este:

2.2.1.1._ Normativa Venezolana Mantenimiento, Definiciones COVENIN

S O D VAfunción. Su aplicación está la unificación de criterios y principios básicos E deR dicha Sa acciones de mantenimiento. E R dirigida aquellos sistemas en operación, sujetos OS H C ERE D 2.2.1.2._ Manual para Evaluar los Sistemas de Mantenimiento en la

3049·93: Establece el marco conceptual de la función mantenimiento a fin de tender a

Industria, COVENIN 2500-93: Contempla un método cuantitativo para la evaluación de sistemas de mantenimiento, en empresas manufactureras, para determinar la capacidad de gestión de la empresa en lo que respecta al mantenimiento mediante el análisis y clasificación de los siguientes factores: organización de la empresa, organización de la función de mantenimiento, planificación, programación y control de las actividades de mantenimiento, y competencia del personal.

2.2.2._ Sistemas de Información de Mantenimiento

El objetivo de un Sistema de Información para la gestión del Mantenimiento según lo establecido en el articulo "Consideraciones sobre el sistema de información para la gestión del mantenimiento industrial" de Crespo A y Moreu, P. (1996), citado por Moreu, P (2000), proporcionar a la dirección correspondiente, el medio de análisis para la optimización de la gestión y ayuda a la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas, por lo que debe ser compatible e integrable con los restantes subsistemas de información de la compañía.

31

Capítulo II  Según lo establecido en la norma COVENIN 3049-93 un sistema de información de mantenimiento: "Es un conjunto de procedimientos interrelacionados, formales e informales, que permiten la captura, procesamiento y flujo de la información requerida en cada uno de los niveles de la organización para la toma posterior de decisiones..... "

2.2.3._ MANTENIMIENTO ASPECTOS GENERALES

2.2.3.1._ Definición de Mantenimiento El mantenimiento consiste en prevenir fallas en un proceso continuo, principiando

S O D VA de garantía y uso y, de de calidad dado, al menor costo dentro de las recomendaciones R E S E R las normas de seguridad y medio ambiente aplicables. OS H C E DER

en la etapa inicial de todo proyecto y asegurando la disponibilidad planificada a un nivel

Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema

productivo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado. (NORMA COVENIN 3049 – 93)

El mantenimiento se define como: “El trabajo generado para conservar y/o restaurar los equipos a un estándar requerido de operación, mediante la aplicación de métodos y técnicas especializadas, con el objeto de preservar la continuidad de los procesos productivos y sustentar la rentabilidad operacional”. (PEROZO, 1997)

El hacer mantenimiento con un concepto actual no implica reparar equipo roto tan pronto como se pueda sino mantener el equipo en operación a los niveles especificados. En consecuencia, buen mantenimiento no consiste en realizar el trabajo equivocado en la forma más eficiente; su primera prioridad es prevenir fallas y, de este modo reducir los riesgos de paradas imprevistas. El mantenimiento no empieza cuando los equipos e instalaciones son recibidos y montados, sino en la etapa inicial de todo proyecto y continúa cuando se formaliza la compra de aquéllos y su montaje correspondiente.

32

Capítulo II  Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones.

2.2.3.2._ Propósito del Mantenimiento Es el medio que tiene toda empresa para conservar operable con el debido grado de eficiencia y eficacia su activo fijo. Engloba al conjunto de actividades necesarias para: • Mantener una instalación o equipo en funcionamiento.

S O D A de la producción. Vy calidad R El mantenimiento incide, por lo tanto, en la cantidad E S E R En efecto, la cantidad de producción a un nivel de calidad dado está determinada S O H ECde producción y por su disponibilidad, entendiéndose por tal por la capacidad instalada R E D al cociente del tiempo efectivo de producción entre la suma de éste y el tiempo de • Restablecer el funcionamiento del equipo en condiciones predeterminadas.

parada por mantenimiento.

2.2.3.3._ Breve Historia de la Organización del Mantenimiento La necesidad de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento con la introducción de programas de mantenimiento y el control del mantenimiento correctivo hace ya varias décadas en base, fundamentalmente, al objetivo de optimizar la disponibilidad de los equipos productores.

Posteriormente, la necesidad de minimizar los costos propios de mantenimiento acentúa esta necesidad de organización mediante la introducción de controles adecuados de costos.

Más recientemente, la exigencia a que la industria está sometida de optimizar todos sus aspectos, tanto de costos, como de calidad, como de cambio rápido de producto, conduce a la necesidad de analizar de forma sistemática las mejoras que pueden ser introducidas en la gestión, tanto técnica como económica del mantenimiento

33

Capítulo II  2.2.3.4._ Objetivos del Mantenimiento La primera y principal responsabilidad de la dirección de una empresa que desea competir en un mundo cuya característica más importante es el cambio, es enunciar y establecer una estrategia adecuada tras la cual se estimulen los esfuerzos de todas las partes que forman parte de la organización. Por lo cual antes de definir si el mantenimiento es para toda empresa una Función Estratégica, para lo cual se debe estar identificado con los objetivos perseguidos por la empresa.

La necesidad de una persona u organización, para la cual existe certeza de

S O D A a cambios de la realidad, Vfrente nivel cultural determinado y su contenido es invariable R E S E R debido a que su origen es puramente racional. OS H C ERE D Dentro de los objetivos del mantenimiento se encuentran:

conveniencia de su satisfacción, constituye un concepto cuyo valor es propio de un

Lograr una rentabilidad adecuada en todo plazo Producir y/o comprar y vender el producto adecuado Asegurar la máxima disponibilidad de máquinas y equipos para generar los productos y servicios requeridos, en calidad y oportunidad

Siendo el principal objetivo según las doctrinas modernas: Los activos físicos de la empresa, deben permitir la maximización de beneficios atendiendo al negocio como un todo, con lo cual además de los costos de reparación y prevención, deben minimizarse los costos ocasionados por pérdidas de producción y/o de calidad y/o de servicio al cliente, considerando siempre la Seguridad, el Medio Ambiente y la preservación del valor adecuado de los activos físicos en todo.

Se determinan entonces objetivos de mayor o menor importancia según su nivel de abstracción y de las áreas que son cubiertas por los mismos, pero siempre los objetivos secundarios de la organización deben ser enunciados de forma tal que estén alineados con los objetivos principales de la empresa.

34

Capítulo II  Se concreta los objetivos del mantenimiento en: Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados. Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar. Evitar detenciones inútiles o para de máquinas. Evitar accidentes. Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación. Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.

S O D VA R E S

Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

E R S HO

El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener

EC R E D

un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número de fallas.

Cuando algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debía darnos o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión.

2.2.4._ Las fallas

2.2.4.1._ Fallas Tempranas Ocurren al principio de la vida útil y constituyen un porcentaje pequeño del total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseño o de montaje.

2.2.4.2._ Fallas adultas Son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida útil. Son derivadas de las condiciones de operación y se presentan más lentamente que las anteriores (suciedad en un filtro de aire, cambios de rodamientos de una máquina, etc.).

35

Capítulo II  2.2.4.3._ Fallas tardías

Representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien (envejecimiento de la aislación de un pequeño motor eléctrico, perdida de flujo luminoso de una lámpara, etc.

2.2.5._ Tipos de Mantenimiento

2.2.5.1._ Mantenimiento para Usuario

S O D VA mantenimiento a los propios operarios de máquinas. R E S E R OS H C Es trabajo del departamento de mantenimiento delimitar hasta donde se debe E DER En este tipo de mantenimiento se responsabiliza del primer nivel de

formar y orientar al personal, para que las intervenciones efectuadas por ellos sean eficaces. (Gatica,2006) 2.2.5.2._ Mantenimiento correctivo Es aquel que se ocupa de la reparación una vez se ha producido el fallo y el paro

súbito de la máquina o instalación. Dentro de este tipo de mantenimiento podríamos contemplar dos tipos de enfoques:

2.2.5.3._ Mantenimiento paliativo o de campo (de arreglo) Este se encarga de la reposición del funcionamiento, aunque no quede eliminada la fuente que provoco la falla.

2.2.5.4._ Mantenimiento curativo (de reparación) Este se encarga de la reparación propiamente pero eliminando las causas que han producido la falla. Suelen tener un almacén de recambio, sin control, de algunas cosas hay demasiado y de otras quizás de más influencia no hay piezas, por lo tanto es caro y con un alto riesgo de falla.

36

Capítulo II  Mientras se prioriza la reparación sobre la gestión, no se puede prever, analizar, planificar, controlar, rebajar costos. La principal función de una gestión adecuada del mantenimiento consiste en rebajar el correctivo hasta el nivel óptimo de rentabilidad para la empresa. El correctivo no se puede eliminar en su totalidad por lo tanto una gestión correcta extraerá conclusiones de cada parada e intentará realizar la reparación de manera definitiva ya sea en el mismo momento o programado un paro, para que esa falla no se repita. Es importante tener en cuenta en el análisis de la política de mantenimiento a

S O D VA R E S

implementar, que en algunas máquinas o instalaciones el correctivo será el sistema

E R S HO

más rentable.

EC R E D

Ventajas

Si el equipo está preparado la intervención en el fallo es rápida y la reposición en la mayoría de los casos será con el mínimo tiempo. No se necesita una infraestructura excesiva, un grupo de operarios competentes será suficiente, por lo tanto el costo de mano de obra será mínimo, será más prioritaria la experiencia y la pericia de los operarios, que la capacidad de análisis o de estudio del tipo de problema que se produzca. Es rentable en equipos que no intervienen de manera instantánea en la producción, donde la implantación de otro sistema resultaría poco económico.

Desventajas Se producen paradas y daños imprevisibles en la producción que afectan a la planificación de manera incontrolada. Se cuele producir una baja calidad en las reparaciones debido a la rapidez en la intervención, y a la prioridad de reponer antes que reparar definitivamente, por lo que produce un hábito a trabajar defectuosamente, sensación de insatisfacción e impotencia, ya que este tipo de intervenciones a menudo generan otras al cabo del tiempo por mala reparación por lo tanto será muy difícil romper con esta inercia.

37

Capítulo II  2.2.5.5._ Mantenimiento Preventivo Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el correctivo y todo lo que representa. Pretende reducir la reparación mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados, si la segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable. Durante la segunda guerra mundial, el mantenimiento tiene un desarrollo importante debido a las aplicaciones militares, en esta evolución el mantenimiento preventivo consiste en la inspección de los aviones antes de cada vuelo y en el cambio de algunos componentes en función del número de horas de funcionamiento.

S O D A históricos obtenidos de las Vy los conocimiento de la máquina en base a la experiencia R E ES mismas. Se confecciona un plan S de R mantenimiento para cada máquina, donde se HO engrasan, cambian correas, desmontaje, limpieza, C realizaran las acciones necesarias, E ER D etc. Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el

Ventajas Se hace correctamente, exige un conocimiento de las máquinas y un tratamiento de los históricos que ayudará en gran medida a controlar la maquinaria e instalaciones. El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación con la que es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un correcto sistema de calidad y a la mejora de los continuos. Reducción del correctivo representará una reducción de costos de producción y un aumento de la disponibilidad, esto posibilita una planificación de los trabajos del departamento de mantenimiento, así como una previsión de los recambios o medios necesarios. Se concreta de mutuo acuerdo el mejor momento para realizar el paro de las instalaciones con producción • Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento. • Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas.

38

Capítulo II  • Mayor duración, de los equipos e instalaciones. • Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo. • Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido a una programación de actividades. • Menor costo de las reparaciones.

Desventajas: Representa una inversión inicial en infraestructura y mano de obra. El desarrollo

S O D VA R Si no se hace un correcto análisis del nivel de mantenimiento preventivo, se E S E R puede sobrecargar el costo O de S mantenimiento sin mejoras sustanciales en la H C disponibilidad. ERE D de planes de mantenimiento se debe realizar por técnicos especializados.

Los trabajos rutinarios cuando se prolongan en el tiempo produce falta de

motivación en el personal, por lo que se deberán crear sistemas imaginativos para convertir un trabajo repetitivo en un trabajo que genere satisfacción y compromiso, la implicación de los operarios de preventivo es indispensable para el éxito del plan. La programación de inspecciones, tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan establecido y no a una demanda del operario o usuario; también es conocido como Mantenimiento Preventivo. Su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operación a los niveles y eficiencia óptimos. La característica principal de este tipo de Mantenimiento es la de inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el momento oportuno. Con un buen Mantenimiento Preventivo, se obtiene experiencias en la determinación de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo, así como a definir puntos débiles de instalaciones, máquinas, etc.

39

Capítulo II  Pasos para Desarrollar un Mantenimiento Preventivo.

Existen nueve (9) pasos para desarrollar un mantenimiento preventivo: Perozo (2004)

1. Identificación del equipo a su mantenimiento: La primera regla del manejo de mantenimiento es: Debemos conocer los equipos antes de ejecutar un mantenimiento. ƒ ƒ ƒ

ƒ

Efectuar un listado de los equipos (inventario).

S O D VA manual de operación y Recopilar literatura técnica. (catálogosE del fabricante, R S E R mantenimiento, listas de repuestos y partes recomendadas). S O H Definir políticas de criticidad de los equipos se pueden utilizar los siguientes EC R E D criterios de criticidad: Críticos, semi-críticos y no críticos. Definir código funcional y técnico para identificar a los equipos.

ƒ

Clasificar los equipos de acuerdo a los criterios antes mencionados.

ƒ

Registro de los equipos.

ƒ

Organización de archivos de los equipos.

2. Definir el trabajo de mantenimiento a ser realizado: Una vez identificado el equipo procedemos a definir el trabajo sobre ellos de la siguiente manera: ƒ

Preparar una guía de procedimientos de mantenimiento.

ƒ

Preparar hojas de servicio del equipo.

ƒ

Preparar una guía para localización de averías.

ƒ

Definir y asignar un número a los planes.

3. Establecer las políticas o normas para la ejecución del mantenimiento: El propósito de esta fase es describir cómo va a realizar el mantenimiento para lo cual se debe preparar un documento por escrito que contiene lo siguiente: ƒ

Definir el trabajo a realizar.

ƒ

Identificar los trabajos de mantenimiento operacional.

40

Capítulo II  ƒ

Identificar el tipo de trabajo utilizado en el sitio del equipo y en el taller.

ƒ

Identificar el equipo y el ensamble.

4. Establecer un sistema de control del trabajo de mantenimiento: El control de trabajo se realiza principalmente por: ƒ

Ordenes de trabajo (ODT).

ƒ

Actividades que realiza el personal de mantenimiento: −

Inspección: Se realiza para verificar el funcionamiento seguro,

eficiente de la máquina.

S O D VA Lubricación, limpieza, ajustes, entreE otras. R S las condiciones de trabajo así lo Ecuando R − Reparación: SeS efectúa HOser reparaciones mayores o menores con o sin C requieran, pueden E DER −

Servicio: Comprende fundamentalmente las siguientes tareas:

interrupción de la producción. −

Cambio: Consiste en sustituir un elemento que ha agotado su vida

útil por otro en perfecto estado. Se determina por razones técnicas y por previo estudio. −

Modificación: Se efectúa alterando y mejorando el diseño original

del equipo para reducir fallas repetitivas, así como también la eficiencia de la máquina. −

Manufactura: Se realizan para fabricar auxiliares para la producción

y/o para fabricar refacciones para la maquinaria y equipo.

5. Establecer un sistema de control de costo del trabajo: ƒ

Establecer centros de costos.

ƒ

Desarrollar indicadores de costo y rendimiento.

ƒ

Definir costos de confiabilidad.

6. Diseñar la organización: ƒ

Definir responsabilidad funcional y autoridad.

ƒ

Diseñar la estructura de la organización.

41

Capítulo II  ƒ

Preparar un organigrama.

ƒ

Describir el cargo.

7. Establecer un control efectivo sobre materiales y repuestos: ƒ

Definir estructura del código del artículo de consumo.

ƒ

Establecer las políticas de control de inventarios.

ƒ

Definir políticas de materiales estándar.

ƒ

Establecer las políticas de control de inventarios.

S O D VA Un mantenimiento planificado produce automáticamente mucha información importante R E S E R que es de mucha utilidad popara el S mejoramiento del mismo. Mediante análisis técnicos O H de dicha información Eel Cmantenimiento se optimiza continuamente con su propia R E D 8. Desarrollo de un análisis técnico de producción:

flexibilidad a la medida de progreso que vaya alcanzando.

9. Documentación del sistema. Documentación para el registro de información que va al archivo de sistema: ƒ

Lista de comprobación: Es una lista-formato que desglosa todos los aspectos que deben ser comprobados en cualquier equipo. Entre las ventajas principales que se obtienen en una lista de comprobación, se puede mencionar las siguientes: −

Inspecciones uniformes y completas, independientemente de la

persona que realiza el trabajo. −

Son de mucha utilidad cuando se necesita nuevo personal.



Sirven de base para la elaboración de un programa de

mantenimiento preventivo.

42

Capítulo II  2.2.5.6._ Mantenimiento Predictivo

Este tipo de mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que esta se produzca. Se trata de conseguir adelantarse a la falla o al momento en que el equipo o elemento deja de trabajar en sus condiciones óptimas. Para conseguir esto se utilizan herramientas y técnicas de monitores de parámetros físicos.

Durante los años 60 se inician técnicas de verificación mecánica a través del análisis de vibraciones y ruidos si los primeros equipos analizadores de espectro de

S O D VA R E S

vibraciones mediante la FFT (Transformada rápida de Fouries), fueron creados por

E R S HO

Bruel Kjaer.

EC R E D

Ventajas

La intervención en el equipo o cambio de un elemento. Nos obliga a dominar el proceso y a tener unos datos técnicos, que nos comprometerá con un método científico de trabajo riguroso y objetivo.

Desventajas La implantación de un sistema de este tipo requiere una inversión inicial importante, los equipos y los analizadores de vibraciones tienen un costo elevado. De la misma manera se debe destinar un personal a realizar la lectura periódica de datos.

Se debe tener un personal que sea capaz de interpretar los datos que generan los equipos y tomar conclusiones en base a ellos, trabajo que requiere un conocimiento técnico elevado de la aplicación.

Por todo ello la implantación de este sistema se justifica en máquina o instalaciones donde los paros intempestivos ocasionan grandes pérdidas, donde las paradas innecesarias ocasionen grandes costos.

43

Capítulo II  2.3.5.7._ Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)

Mantenimiento productivo total es la traducción de TPM (Total Productive Maintenance). El TPM es el sistema Japonés de mantenimiento industrial la letra M representa acciones de MANAGEMENT y Mantenimiento. Es un enfoque de realizar actividades de dirección y transformación de empresa. La letra P está vinculada a la palabra "Productivo" o "Productividad" de equipos pero hemos considerado que se puede asociar a un término con una visión más amplia como "Perfeccionamiento" la letra T de la palabra "Total" se interpuesta como "Todas las actividades que realizan

S O D VA Es un sistema de organización donde laEresponsabilidad no recae sólo en el R S E R departamento de mantenimiento sino en toda la estructura de la empresa "El buen S O H C o instalaciones depende y es responsabilidad de funcionamiento de R lasE máquinas E D todas las personas que trabajan en la empresa" (Duffuaa, 2002)

todos".

El sistema está orientado a lograr: • Cero accidentes • Cero defectos. • Cero fallas.

Este sistema nace en Japón, fue desarrollado por primera vez en 1969 en la empresa japonesa Nippondenso del grupo Toyota y de extiende por Japón durante los 70, se inicia su implementación fuera de Japón a partir de los 80. Ventajas Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se consigue un resultado final más enriquecido y participativo. El concepto está unido con la idea de calidad total y mejora continua. Desventajas Se requiere un cambio de cultura general, para que tenga éxito este cambio, no puede ser introducido por imposición, requiere el convencimiento por parte de todos los componentes de la organización de que es un beneficio para todos.

44

Capítulo II  La inversión en formación y cambios generales en la organización es costosa. El proceso de implementación requiere de varios años.

2.2.5.8._ Mantenimiento Productivo Surgió en Japón gracias a los esfuerzos del Japan Institute of Plant Maintenance (JIPM) como un sistema destinado a lograr la eliminación de las seis grandes pérdidas de los equipos, a los efectos de poder hacer factible la producción “Just in Time”, la cual tiene cómo objetivos primordiales la eliminación sistemática de desperdicios.

S O D A sistema productivo en tres Vdel los equipos dando lugar a reducciones en la eficiencia R E S E R aspectos fundamentales: OS H C E o paro del sistema productivo. • Tiempos ERmuertos D • Funcionamiento a velocidad inferior a la capacidad de los equipos. Estas seis grandes pérdidas se hallan directa o indirectamente relacionadas con

• Productos defectuosos o malfuncionamiento de las operaciones en un equipo.

El mantenimiento preventivo,

es en la actualidad uno de los sistemas

fundamentales para lograr la eficiencia total, en base a la cual es factible alcanzar la competitividad total. La tendencia actual a mejorar cada vez más la competitividad supone elevar al unísono y en un grado máximo la eficiencia en calidad, tiempo y coste de la producción e involucra a la empresa en el mantenimiento preventivo conjuntamente con el TQM.

La empresa industrial tradicional suele estar dotada de sistemas de gestión basados en la producción de series largas con poca variedad de productos y tiempos de preparación largos, con tiempos de entrega asimismo largos, trabajadores con una formación muy especificada y control de calidad en base a la inspección del producto. Cuando dicha empresa ha precisado emigrar desde este sistema a otros más ágiles y menos costosos, ha necesitado mejorar los tiempos de entrega, los costes y la calidad simultáneamente, es decir, la competitividad, lo que le ha supuesto entrar en la

45

Capítulo II  dinámica de gestión contraria a cuanto hemos mencionado: series cortas, de múltiples productos, en tiempos de operaciones cortos, con trabajadores polivalentes y calidad basada en procesos que llegan a sus resultados en “la primera”.

Así pues, entre los sistemas sobre los cuales se basa la aplicación del Kaizen, se encuentra en un sitio especial es mantenimiento preventivo, que a su vez hace viable al otro sistema que sostiene la práctica del Kaizen que es el sistema “Just in Time”.

El resultado final que se persigue con la implementación del Mantenimiento

S O D A una reducción de las inversiones necesarias en ellos yV un aumento de la flexibilidad del R E S E R sistema productivo. OS H C E DER Productivo es lograr un conjunto de equipos e instalaciones productivas más eficaces,

Conceptos y definiciones

El objetivo del mantenimiento de máquinas y equipos lo podemos definir cómo conseguir un determinado nivel de disponibilidad de producción en condiciones de calidad exigible, al mínimo coste y con el máximo de seguridad para el personal que las utiliza y mantiene. Por disponibilidad se entiende la proporción de tiempo en que está dispuesta para la producción respecto al tiempo total. Esta disponibilidad depende de dos factores críticos: • La frecuencia de las averías. • El tiempo necesario para reparar las mismas.

El primero de dichos factores recibe el nombre de fiabilidad, es un índice de la calidad de las instalaciones y de su estado de conservación, y se mide por el tiempo medio entre averías.

El segundo factor denominado mantenibilidad es representado por una parte de la bondad del diseño de las instalaciones y por otra parte de la eficacia del servicio de

46

Capítulo II  mantenimiento. Se calcula como el inverso del tiempo medio de reparación de una avería.

En consecuencia, un adecuado nivel de disponibilidad se alcanzará con unos óptimos niveles de fiabilidad y de mantenibilidad. Es decir, expresado en lenguaje corriente, que ocurran pocas averías y que éstas se reparen rápidamente.

Evolución de la Gestión de Mantenimiento

S O D VA (o Reactivo), el cual se Siendo la primera de ellas el Mantenimiento deE Reparaciones R S Solamente se procedía a labores de E R basa exclusivamente en la reparación de averías. OS H C mantenimiento anteRlaEdetección de una falla o avería y, una vez ejecutada la DE Para llegar al Mantenimiento Productivo hay que pasar por tres fases previas.

reparación todo quedaba allí.

Con posterioridad y como segunda fase de desarrollo se dio lugar a lo que se denominó el Mantenimiento Preventivo. Con ésta metodología de trabajo se busca por sobre todas las cosas la mayor rentabilidad económica en base a la máxima producción, estableciéndose para ello funciones de mantenimiento orientadas a detectar y/o prevenir posibles fallos antes que tuvieran lugar.

En los años sesenta tuvo lugar la aparición del Mantenimiento Productivo, lo cual constituye la tercer fase de desarrollo antes de llegar al Mantenimiento Preventivo. El Mantenimiento Productivo incluye los principios del Mantenimiento Preventivo, pero le agrega un plan de mantenimiento para toda la vida útil del equipo, más labores e índices destinamos a mejorar la fiabilidad y mantenibilidad.

Finalmente llegamos al Mantenimiento Preventivo el cual comienza a implementarse en Japón durante los años sesenta. El mismo incorpora una serie de nuevos conceptos a los desarrollados a los métodos previos, entre los cuales cabe destacar el Mantenimiento Autónomo, el cual es ejecutado por los propios operarios de producción,

47

Capítulo II  la participación activa de todos los empleados, desde los altos cargos hasta los operarios de planta. También agrega a conceptos antes desarrollados como el Mantenimiento

Preventivo,

nuevas

herramientas

tales

como

las

Mejoras

de

Mantenibilidad, la Prevención de Mantenimiento y el Mantenimiento Correctivo.

El Mantenimiento Preventivo adopta cómo filosofía el principio de mejora continua desde el punto de vista del mantenimiento y la gestión de equipos. El Mantenimiento Preventivo ha recogido también los conceptos relacionados con el Mantenimiento Basado en el Tiempo (MBT) y el Mantenimiento Basado en las Condiciones (MBC).

S O D A Vplanificar Un Plan de Mantenimiento Preventivo trata de las actividades de R E S E R sustituyendo en el momento adecuado mantenimiento del equipo de formaSperiódica, O CdeHdichos equipos, para garantizar su buen funcionamiento. las partes que se prevean E R DE En tanto que el MBC trata de planificar el control a ejercer sobre el equipo y sus partes, a fin de asegurarse de que reúnan las condiciones necesarias para una operativa correcta y puedan prevenirse posibles averías o anomalías de cualquier tipo.

El

Mantenimiento

Preventivo

constituye

un

nuevo

concepto

en

materia

de

mantenimiento, basado este en los siguientes cinco principios fundamentales: • Participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los operarios de planta. Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el éxito del objetivo. • Creación de una cultura corporativa orientada a la obtención de la máxima eficacia en el sistema de producción y gestión de los equipos y maquinarias. De tal forma se trata de llegar a la Eficacia Global. • Implantación de un sistema de gestión de las plantas productivas tal que se facilite la eliminación de las pérdidas antes de que se produzcan y se consigan los objetivos. • Implantación del mantenimiento preventivo como medio básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas mediante actividades integradas en pequeños grupos

48

Capítulo II  de trabajo y apoyado en el soporte que proporciona el mantenimiento autónomo. • Aplicación del sistema de gestión de todos los aspectos de la producción, incluyendo diseño y desarrollo, ventas y dirección.

La aplicación del Mantenimiento Preventivo garantiza a las empresas resultados en cuanto a la mejora de la productividad de los equipos, mejoras corporativas, mayor capacitación

del

personal

y

transformación

del

puesto

de

trabajo.

S O D VA R E S

Entre los objetivos principales y fundamentales de la implementación de un Plan de

E R S HO

Mantenimiento Preventivo se tienen:

EC R E D

• Reducción de averías en los equipos.

• Reducción del tiempo de espera y de preparación de los equipos. • Utilización eficaz de los equipos existentes. • Control de la precisión de las herramientas y equipos. • Promoción y conservación de los recursos naturales y economía de energéticos. • Formación y entrenamiento del personal. • Mudas (pérdidas o despilfarros) de los equipos.

Por un lado se tienen las averías y tiempos de preparación que ocasionan tiempos muertos o de vacío. En segundo término tenemos el funcionamiento a velocidad reducida y los tiempos en vacío, todo lo cual genera pérdidas de velocidad del proceso. Y por último tenemos las pérdidas por productos y procesos defectuosos ocasionados

por

los

defectos

de

calidad

y

repetición

del

trabajo.

Estas pérdidas deben ser eliminadas o reducidas a su mínima expresión.

2.2.5.9._ Mantenimiento Autónomo. Comprende la participación activa por parte de los operarios en el proceso de prevención a los efectos de evitar averías y deterioros en las máquinas y equipos. Tiene 49

Capítulo II  especial trascendencia la aplicación práctica de las Cinco “S”. Una característica básica del Mantenimiento Preventivo es que son los propios operarios de producción quieres llevan a término el mantenimiento autónomo, también denominado mantenimiento de primer nivel. Algunas de las tareas fundamentales son: limpieza, inspección, lubricación, aprietes

y

ajustes.

(Torres.2002) • Aumento de la efectividad del equipo mediante la eliminación de averías y fallos. Se

realiza

mediante

medidas

de

prevención

vía

rediseño-mejora

S O D VA R E S

o

establecimiento de pautas para que no ocurran.

E R S HO

• Mantenimiento Planificado. Implica generar un programa de mantenimiento por

EC R E D

parte del departamento de mantenimiento. Constituye el conjunto sistemático de actividades programadas a los efectos de acercar progresivamente la planta productiva a los objetivos de: cero averías, cero defectos, cero despilfarros, cero accidentes y cero contaminaciones. Este conjunto de labores serán ejecutadas por personal especializado en mantenimiento. (Duffuaa, 2002) • Prevención de Mantenimiento. Mediante los desarrollo de ingeniería de los equipos, con el objetivo de reducir las probabilidades de averías, facilitar y reducir los costos de mantenimientos. Se trata pues de optimizar la gestión del mantenimiento de los equipos desde la concepción y diseño de los mismos, tratando de detectar los errores y problemas de funcionamiento que puedan producirse como consecuencia de fallos de concepción, diseño, desarrollo y construcción del equipo, instalación y pruebas del mismo hasta que se consiga el establecimiento de su operación normal con producción regular. El objetivo es lograr un equipo de fácil operación y mantenimiento, así como la reducción del período entre la fase de diseño y la operación estable del equipo y la elevación en los niveles de fiabilidad, economía y seguridad, reduciendo los niveles y riesgos de contaminación.

50

Capítulo II  • Mantenimiento Predictivo. Consistente en la detección y diagnóstico de averías antes de que se produzcan. De tal forma pueden programarse los paros para reparaciones en los momentos oportunos. La filosofía de este tipo de mantenimiento se basa en que normalmente las averías no aparecen de repente, sino que tienen una evolución. Así pues el Mantenimiento Predictivo se basa en detectar estos defectos con antelación para corregirlos y evitar paros no programados, averías importantes y accidentes. Entre los beneficios de su aplicación tenemos: a) Reducción de paros; b) Ahorro en los costos de mantenimiento; c) Alargamiento de vida de los equipos; d) Reducción de daños

S O D A eficiencia y calidad en el funcionamiento E deR la V planta; g) Mejoras de relaciones S E R con los clientes, al disminuir o eliminar los retrasos. Entre las tecnologías S O H C Emonitoreo utilizadas para el predictivo tenemos: a) análisis de vibraciones; b) R E D análisis de muestras de lubricantes; c) termografía; y, d) Análisis de las provocados por averías; e) Reducción en el número de accidentes; f) Más

respuestas acústicas. La búsqueda de una más eficaz y eficiente utilización de las máquinas y equipos hace menester tanto su planificación, como la capacitación del personal, pero para ello es fundamental que antes los directivos tomen conciencia de todos lo que está en juego a tras de un excelente sistema de mantenimiento. Tanto sea a nivel industrial cómo de servicios, tanto los costos, como la productividad, la calidad, la seguridad, la satisfacción del cliente y el cumplimiento de plazos dependen en gran medida del no sólo buen funcionamiento de los equipos sino del muy buen funcionamiento que de ellos pueda obtenerse. Cómo en el caso del control de calidad, incrementar los costos en materia preventiva termina generando no sólo un menor coste total de mantenimiento, sino también un menor coste total.

La notable importancia que tiene el Mantenimiento Preventivo en la eliminación de desperdicios le confiere un lugar especial tanto en el Sistema Kaizen como en el Sistema Just in Time. Todavía una multitud de pequeñas y medianas empresas no han sabido tomar en debida consideración la gran importancia que tiene para el mejoramiento de sus resultados económicos la implementación de sistemas destinados

51

Capítulo II  a mejorar el mantenimiento de los equipos, el cambio rápido de herramientas, la reducción de los tiempos de preparación, la mejora del layout en la planta y oficinas, el mejoramiento en los niveles de calidad, el control y reducción en el consumo de energía, la mayor participación de los empleados vía círculos de control de calidad, círculos de incremento de productividad y sistemas de sugerencias entre otros. Son numerosas las armas de las cuales pueden disponer las pequeñas y medianas empresas, y notables los resultados que de ellas pueden obtener.

Un mejor mantenimiento implica no sólo reducir los costos de reparaciones y los

S O D A V necesidad de contar con inventarios de productos en proceso y terminados destinados R E S Al mejorar los servicios a los clientes E R a servir de “colchón” ante las averías producidas. OS H C y consumidores reduce EREla rotación de estos y reduce el coste de obtención de nuevos D clientes, facilitando las ventas de bienes y servicios con carácter repetitivo. Por costos por improductividades debidos a tiempos ociosos, sino también elimina la

supuesto que un mejor mantenimiento alarga la vida útil del equipo, como así también permite un mejor precio de reventa. El mejor funcionamiento de las máquinas no sólo evita la generación de productos con fallas, también evita la polución ambiental, elimina los riesgos de accidentes y con ellos disminuye los costes del seguro, reduce o elimina los niveles de contaminación y las consecuente multas, incrementa los niveles de productividad, y por tanto los costes de producción. Todos éstos son motivos más que suficientes para considerar muy seriamente su implantación.

52

Capítulo II  Mantenimiento Autónomo

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Fuente: Sistemas de Mantenimiento. Planeación y Control Duffuaa Salih O.

2.2.6._ Plan de Mantenimiento

La finalidad del plan de mantenimiento es: Encontrar y corregir los problemas menores antes de que estos provoquen fallas. Utilizando el mantenimiento preventivo puede ser definido como una lista completa de actividades, todas ellas realizadas por; usuarios, operadores, y mantenimiento. Para asegurar el correcto funcionamiento de la planta, edificios. Máquinas, equipos, vehículos, etc. (TORRES, 2002). Antes de empezar a mencionar los pasos requeridos para establecer un programa de mantenimiento preventivo, es importante analizar sus componentes para que comencemos con una base de referencia común.

53

Capítulo II  a).- Definición. Como su nombre lo indica el plan de mantenimiento se diseño con la idea de prever y anticiparse a los fallos de las maquinas y equipos, utilizando para ello una serie de datos sobre los distintos sistemas y sub-sistemas e inclusive partes. Bajo esa premisa se diseña el programa con frecuencias calendario o uso del equipo, para realizar cambios de sub-ensambles, cambio de partes, reparaciones, ajustes, cambios de aceite y lubricantes, etc., a maquinaria, equipos e instalaciones y que se considera importante realizar para evitar fallos. Es importante trazar la estructura del diseño incluyendo en ello las componentes

S O D VA y empleados sin importar de gestión de cada uno de los diversos estratos E organizativos R Sresponsabilidades para asegurar el E R su localización geográfica, ubicando las OS H C cumplimiento. E DER de Conservación, Confiabilidad, Mantenibilidad, y un plan que fortalezca la capacidad

Haciendo uso de los datos se realiza la planeación esperando con ello evitar los

paros y obtener con ello una alta efectividad de la planta, los conceptos de este mantenimiento se agrupan en dos categorías:

Preventivo Correctivo: El mantenimiento preventivo se refiere a las acciones, tales como; Reemplazos, adaptaciones, restauraciones, inspecciones, evaluaciones, etc. Hechas en períodos de tiempos por calendario o uso de los equipos. (Tiempos dirigidos). El mantenimiento preventivo podrá en un futuro ser potencialmente mejorado por medio de la incorporación de un programa de Mantenimiento Predictivo. Dentro del mantenimiento planeado se contempla el mantenimiento predictivo. El Mantenimiento Correctivo se utilizará como la acción que emana de los programas de mantenimiento preventivo y predictivo (Tiempos dirigidos y Condiciones dirigidas de los equipos).

54

Capítulo II  b).- Alcance. El definir cuál será el alcance del programa de mantenimiento puede ser priorizando equipos críticos, o tal vez iniciando por una línea o departamento. En el mejor de los casos seria tomar toda la planta. También se debe considerar el alcance de su proyecto y definir el presupuesto, sea cuidadoso y tenga en cuenta que posiblemente requiera autorización de algún recurso que no considero. Una buena idea es presupuestar en varias partidas departamentales. Durante la preparación e implementación de su programa de MP no puede

S O D A ajustes. Si cuenta con Valgunos tiempo tenga también en cuenta que necesitaráE hacer R S con hasta terminar sus nuevos E R algún tipo de mantenimiento planeado continúe OS H C programas de preventivo. E DER presentar resultados de mejoramiento en la maquinaria y equipo. Esto le llevara algún

Observaciones sobre el alcance del programa de mantenimiento preventivo.

El mantenimiento preventivo puede variar de simples rutas de lubricación o inspección hasta el más complejo sistema de monitoreo en tiempo real de las condiciones de operación de los equipos. Muchos de los sistemas complejos de monitoreo proporcionan bastante información útil que debe ser considerada en su MP. Nuestro punto de vista es simple: Un programa de mantenimiento preventivo puede incluir otros sistemas de mantenimiento y pueden ser considerados todos en conjunto como un programa de mantenimiento preventivo. Dependiendo del tipo de programa que se utilice, se necesita obtener información real del estado de las maquinas, equipos e instalaciones y en algunos casos se requerirá de inversiones para llevarles a condiciones básicas de funcionamiento. La manera de lograr las autorizaciones de inversión, es indicando las ventajas o beneficios del programa de mantenimiento preventivo.

55

Capítulo II  c).- Beneficios del mantenimiento preventivo. Proyecta los beneficios del mantenimiento preventivo, los más relevantes son los siguientes: 1. - Reduce las fallas y tiempos muertos (incrementa la disponibilidad de equipos e instalaciones). Si tiene muchas fallas que atender menos tiempo puede dedicarle al mantenimiento programado y estará utilizando un mantenimiento reactivo mucho más caro por ser un mantenimiento de "apaga fuegos" 2. - Incrementa la vida de los equipos e instalaciones.

S O D VAde la prioridad ineludible de Sin embargo, requiere de involucrar a todos en la idea R E S E R realizar y cumplir fielmente con el programa. OS H C 3. - Mejora la utilización Ede los recursos. DER

Realizando un buen cuidado con los equipos se puede ayudar a incrementar su vida.

Cuando los trabajos se realizan con calidad y el programa se cumple fielmente. El mantenimiento preventivo incrementa la utilización de

maquinaria,

equipo

e

instalaciones, esto tiene una relación directa con: El programa de mantenimiento preventivo que se hace. Lo que se puede hacer, y como debe hacerse.

4. - Reduce los niveles del inventario. Un mantenimiento planeado puede reducir los niveles de existencias del almacén. 5. - Ahorro Esto es de gran ayuda a cualquier organización. Cuando los equipos trabajan más eficientemente el valor del ahorro es muy significativo.

d).- Costos del mantenimiento preventivo. Antes de iniciar el programa de mantenimiento preventivo será necesario tener una idea completa de cuál será su costo, ya que hay un número de requerimientos a considerar. A continuación se señalan algunos de estos costos.

56

Capítulo II  Arranque. Siempre existen costos asociados con el arranque de cualquier programa, en el inicio de su programa de mantenimiento preventivo necesitará: a).- Tiempo Extra. Muy probablemente se necesita de este tiempo, considerando que es bastante el trabajo a realizar en relación a: Seleccionar la maquinaria y equipo que será incluido en el programa de mantenimiento preventivo y reunir todos lo datos necesarios. (Manual del fabricante y sus recomendaciones, Historiales del equipo, partes, repuestos, refacciones críticas, datos de placa, etc.)

S O D VA los procedimientos del los manuales de mantenimiento, así como escribir R E S de la frecuencia y uso que utilizará E R mantenimiento preventivo y determinar los valores OS H C en el disparo de las R E de trabajo. E órdenes D b).- Tiempo de ayudantes. Éste tiempo también debe ser tomado en cuenta para ordenar los datos y hacer

Una vez que ha seleccionado el equipo y recolectado toda la información para su programa, se necesita transferir esa información a su forma final —ya sea en un programa de mantenimiento preventivo manual, o en su sistema computarizado, normalmente este tipo de trabajo es manejado mejor por alguien con experiencia en el área. c).- Mano de obra. (Técnicos de mantenimiento) Si requiere recabar información de la maquinaria y equipo, como datos de placa, refacciones utilizadas, materiales, y otros, considere la mano de obra para este trabajo.

Almacenes. Dada la importancia que tiene los almacenes y el inventario de refacciones y su relación con el programa de mantenimiento preventivo, se necesita también información al respecto. En la medida que se incrementa el mantenimiento preventivo se aumentará el número de refacciones que debe almacenar, por lo cual debe asegurarse que sea de acuerdo a los programas de confiabilidad de cada equipo y sus refacciones críticas.

57

Capítulo II  Es necesaria también de información acerca de proveedores, tiempos de entrega, costos, tiempos de transito, etc. Así estará en posición de determinar un adecuado nivel de lubricantes, filtros, sellos, refacciones especiales, refacciones comunes, y otros artículos de almacén normalmente usados durante el mantenimiento preventivo. También se debe determinar las herramientas especiales que se requieren, muchos programas de mantenimiento preventivo se ven afectados por no considerar las herramientas. Si ha decidido que el análisis de aceite o de algún otro sub-programa especial de

S O D A V instrumentos especiales y provisiones especialesE para esos programas. O contratar una R ESa la programación. R firma especializada en el monitoreo S de acuerdo CHO se señalo la reducción del inventario como uno de Sin embrago,R anteriormente E DE

mantenimiento predictivo será incluido en su mantenimiento preventivo, necesitará

los beneficios a alcanzar. Si el programa de mantenimiento preventivo tiene algún enlace con una base de datos electrónica o bien alguna hoja de cálculo podrá comprometer y adquirir las partes de repuesto en anticipación en los próximos 3 a 6

meses. También es posible dado al conocimiento de las partes comprometidas adquirir las partes a consignación. De esta manera la inversión de su empresa en inventario de repuestos será baja y en tiempo justo a la necesidad. Es muy importante manejar un sistema de compras técnicas o bien entrenar al comprador o colocar a un ingeniero de mantenimiento en este puesto. Aquí cabe señalar que muchas órdenes de trabajo del programa de mantenimiento preventivo no se pueden realizar por falta de refacciones, de aquí la importancia de las comparas técnicas. El impacto negativo que causa un mal manejo de inventario en el programa de mantenimiento preventivo afecta la efectividad, y promueven las desviaciones de desempeño de equipos y la no calidad, sea pues cuidadoso y recabe la información necesaria.

58

Capítulo II  Entrenamiento. Determinar si se requiere algún tipo de entrenamiento y planear el mismo, al menos necesitará catalogar el tiempo de entrenamiento para familiarizarse con el plan de mantenimiento preventivo. Formar un grupo de trabajo directamente relacionado con el soporte de los programas de mantenimiento preventivo, considerando siempre su cumplimiento o al menos dar entrenamiento a su personal de base, así es que aquí también requiere de capacitación.

S O D VA Los almacenes deben ser La mayoría de los costos son recurrentes;E porR ejemplo: Sadicional y ser entrenado, necesitará E R re-aprovisionados, puede necesitar personal OS H C herramientas especiales, EREcapacitación constante en el programa, y si empezó con una D parte limitada de su operación general, probablemente quiera expandir el programa Costos.

hasta que se obtenga la totalidad.

e).- Alternativas. En cualquier implementación de un programa específico deben mencionarse alternativas, aquí se presentan algunas. 1.- No hacer nada. Puede decidir que es demasiado difícil, o muy consumista de tiempo y que no vale la pena cambiar después de todo, ninguna elección es digna de hacerse. 2. - Solo reparar fallas. Puede darle cualquier forma a su programa de mantenimiento y arreglar solamente los equipos cuando fallan o le afecten a su trabajo o la calidad. 3. - Contratar todos los mantenimientos preventivos. Hay que decidir el tiempo, esfuerzos y gastos para establecer un programa de mantenimiento preventivo interno justificará los gastos de contratación por al menos el mantenimiento preventivo para su equipo crítico. Si opta por esta alternativa, planee para un contrato de corto tiempo y si es posible incluya en el contrato requerimientos para construir una librería de

59

Capítulo II  mantenimiento preventivo de: Equipo / frecuencia / procedimientos de referencia cruzada, así como establecer un programa de entrenamiento para su personal.

2.2.7._ Pasos para un efectivo mantenimiento preventivo.

Los pasos necesarios para establecer un plan

efectivo de mantenimiento

preventivo. Probablemente su modelo tenga algunas diferencias no significativas, dependiendo de cómo este estructurada su organización, de sus políticas y otros factores pero todas las opciones se pueden manejar en un momento determinado.

S O D VA R E S

E R S HO

1.- Determine las metas y objetivos.

El primer paso para desarrollar un programa de mantenimiento preventivo es

EC R E D

determinar exactamente qué es lo que se quiere obtener del programa. Usualmente el mejor inicio es trabajar sobre una base limitada y expandirse después de obtener algunos resultados positivos.

Incrementar la disponibilidad de los equipos en un 60%. Reducir las fallas en un 70%. Mejorar la utilización de la M.O. en un 30%. Incrementar el radio del mantenimiento programado respecto al mantenimiento reactivo en una proporción 2 a 1.

2.- Establecer los requerimientos para el mantenimiento preventivo. Decidir que tan extenso pueda ser su programa de mantenimiento preventivo. Qué debe de incluir y dónde debe de iniciar. a).- Maquinaria y Equipo a incluir. Esta actividad se inicia determinando cual es la maquinaria y equipo más crítico en la planta; Algunas veces esto es muy fácil y otras veces no —esto depende de lo que manufacture su compañía; piense en su lista y acuda a sus clientes (producción, cabezas de departamento, etc.) y pregúnteles— después de todo, ellos son las personas a quienes debe atender.

60

Capítulo II  b).- Áreas de operación a incluir. Seleccionar un departamento o sección de la planta para facilitar el inicio; ésta aproximación permite que concentre sus esfuerzos y más fácilmente realice mediciones del progreso. Es mucho mejor el expandir el programa una vez que probó que se obtienen resultados. c).- La maquinaria y equipo que seleccionada para incluir en el programa, determinará si necesita disciplinas adicionales de mantenimiento preventivo, cada subsistema provee beneficios pero también influirá en sus recursos disponibles. Tenga esto siempre presente e inclúyalo en su propuesta original.

S O D VA entienda exactamente Es importante que cualquier persona en E la R organización S de mantenimiento preventivo. No E R qué consideró como el mayor propósito del programa OS H C tiene que ser tan breve, Ees decir sin sentido, pero tampoco deberá ser tan extenso que DER d) Declarar la posición del mantenimiento preventivo.

cree confusión.

No desarrollar un enunciado claro y conciso, puede hacer su programa muy difícil, esto sucede frecuentemente. e) Medir el mantenimiento preventivo. Hay que medir el progreso porque de lo contrario no se tendrá ninguna defensa, y como lo sabe, lo primero que se reduce cuando existen problemas de este tipo, es precisamente en el presupuesto del programa de mantenimiento preventivo. También cuando requiere expandir el programa y no puede probar que esta trabajando para obtener los resultados que predijo, no encontrará fondos u otros recursos necesarios. Por último, si no mide los resultados no se podrá verificar el programa; en concreto, si no hace de su sistema un sistema activo, esto puede lentamente destruir su programa. Así es como fueron concebidos otros programas pobres. f) Desarrollar un plan de entrenamiento. No se necesita mencionar demasiado sino solo la invariabilidad del requerimiento de un entrenamiento

completo

y

consistente,

determinando

estos

requerimientos

y

desarrollando un plan comprensible para acoplarlo a la línea de tiempo establecida que desarrolló.

61

Capítulo II  g).- Reunir y organizar los datos. Son diversos los elementos requeridos para ordenar e implementar un programa de mantenimiento preventivo. Para establecer su programa de mantenimiento preventivo hay que seguir los siguientes pasos: 9 Los equipos que se incluyan en el programa de mantenimiento preventivo deben de estar en el listado de equipos. 9 Se requiere de una tabla de criterios (frecuencias de mantenimiento preventivo). Esta tabla le indicara al sistema con que frecuencia debe de generar las órdenes

S O D VA R E S

de trabajo, o su gráfico de MP, así como el establecimiento de otros parámetros

E R S HO

para su programa.

9 Se requiere planear sus operarios y contratistas para sus órdenes de trabajo de

EC R E D

MP, su programa necesitará de códigos de oficios y actividades. Adicionalmente necesitará ingresar estos datos a la base de datos electrónica o enlazarlos de alguna manera con su programa de MP. 9 La planeación y el uso de materiales y refacciones en los registros del MP por máquina, requiere para ello ingresar con anticipación los artículos de inventario y enlazarlos a su programa de MP. 9 Debe tener procedimientos detallados o listados de rutinas, listos en el sistema o en algún procesador que facilite su control de allí que tenga que planear su codificación, también es buena idea mantenerlos en “file” por máquina o equipo. Busque siempre soluciones simples. 9 Tabla de frecuencias de mantenimiento preventivo. Una vez que ha seleccionado la maquinaria y equipo que será incluido en su programa de MP, necesitará determinar que frecuencia va a utilizar en cada orden de trabajo que se ha de emitir. Una máquina puede llegar a tener programados varios MP, los que van desde simple inspección, ruta de lubricación, análisis de aceite, reposición de partes, diagnósticos de predictivo, etc.

62

Capítulo II  Por lo que sugerimos utilice criterios como, múltiplos de 28 días, horas de operación, piezas producidas, o bien emitir OT de inspección previa a la ejecución del MP. Si requiere de toma de lecturas, inspección diaria o rutas de lubricación necesitara de un programa de tareas que soporte este tipo de MP. Se puede incrementar su carga de trabajo, utilizar entonces un sistema basado en la confiabilidad de máquina, sub-ensamble o componente, así como historiales de intervenciones. 9 Calendario. Determinar un número de días entre las inspecciones o ejecución de

S O D Apara establecer y controlar. Vfácil Este el tipo de mantenimiento preventivo es más R E S piezas u otra unidad de medición en E R USO El número de horas, litros, kilogramos, OS H C las inspecciones, ERErequiere que alguna rutina sea establecida para obtener la D lectura y medición de los parámetros. los MP. Usualmente la mayoría de su equipo caerá dentro de esta categoría.

9

9 CALENDARIO / USO. Una combinación de los dos anteriores. Entre 30 días o 100 horas lo que ocurra primero. Solamente se requiere una rutina de medición y lectura de los datos.

2.2.8._ Procedimientos del mantenimiento preventivo. (Listados de rutinas.)

El plan de mantenimiento preventivo deberá incluir procedimientos varias formas para realizar estos procedimientos en las órdenes de trabajo de mantenimiento preventivo. Los procedimientos permiten insertar detalles de liberación de máquina o equipo, trabajo por hacer, diagramas a utilizar, planos de la máquina, ruta de lubricación, ajustes, calibración, arranque y prueba, reporte de condiciones, carta de condiciones, manual del fabricante, recomendaciones del fabricante, observaciones, etc. Relacionar los procedimientos a la orden de trabajo y los reportes maestros individuales de mantenimiento preventivo. De ser posible utilizar o diseñar procedimientos para la ordene de trabajo correctivo, o rutinario. En algunos casos se colocan los procedimientos en un lugar específico en la máquina.

63

Capítulo II  Utilizar un procesador de palabras externos para esta función, y programas para planos, dibujos y fotografías.

2.2.9._ Plan de implementación.

Cualquier buen sistema de mantenimiento preventivo necesita de esta información y casi cualquier sistema podría hacer buen uso de este frente final de trabajo. Una vez reunido y organizado el trabajo es simple el resto. Esto por supuesto no es una rutina pequeña pero es donde realmente la fase de

S O D VAdel factor humano, hay que No debe usted omitir la necesidad de la E utilización R Spersonal en relación al mantenimiento, E R estar claro referente a las capacidades del OS H C inspecciones y rutinas, EREpor lo que seguramente necesitara diseñar programas de D capacitación tanto para operadores y técnicos. implementación comienza.

Una vez que la información está reunida, se debe revisar la prioridad para comenzar la operación. Deben existir varios reportes que le permiten este tipo de revisión pero el primero a revisar es el programa maestro de mantenimiento preventivo. (Sabana). Un reporte así, prevé un buen panorama de todos los equipos con registro de mantenimiento preventivo y permite una selección completa y capacidad de ordenamiento para la impresión o elaboración de las órdenes de trabajo, de acuerdo los requerimientos. Se puede también utilizar una gráfica de carga de trabajo. La idea principal es observar las órdenes de trabajo de mantenimiento preventivo con una prioridad definida, y aquellos que no se han generado todavía, con un abanderamiento, como la fecha de su generación para su fácil detección. Con estos dos reportes, el programa maestro de MP y la gráfica de carga de trabajo le serán útiles una vez que haya generado las órdenes de trabajo del mantenimiento preventivo y necesite ajustar la carga de trabajo, proporcionándole también la predicción del MP antes de que se genere y hacer los ajustes necesarios, inclusive a las necesidades de producción de la disponibilidad de maquinaria y equipos.

64

Capítulo II  Para ajustar la carga de trabajo del mantenimiento preventivo antes de la generación, necesitará usar una opción de cambios en su programa de mantenimiento preventivo y asignar los datos a los registros maestros con el fin de generarlos sobre los datos que desea. Una vez que todos los ajustes se hayan hecho, estará listo para generar su primer listado de órdenes de trabajo de mantenimiento preventivo; en un sistema computarizado, esto es básicamente un proceso automático. Todo lo que necesita es dar la instrucción de generación, una vez generado, cualquier ajuste fino puede ser realizado, a través de la característica de programación de órdenes de trabajo.

S O D VA R E S

Cuando se tiene todo como se requiere, estará listo para generar los programas

E R S HO

y despachar las órdenes de trabajo.

EC R E D

2.2.10._ Medición de resultados y establecimiento de nuevas metas.

Muchos programas de mantenimiento preventivo bien planeados fallarán debido a que este paso es dejado fuera del plan. Si usa un sistema computarizado, no hay ninguna razón para pasar por alto esta función. Una base de datos electrónica proporciona muchos reportes que pueden ser usados para medir el funcionamiento. Se deben poner los puntos de referencia para obtener los parámetros a medir. Como estos: ¿Cuántas órdenes de trabajo de emergencia o urgentes emitieron durante el mes? ¿Cuál es el gasto mensual en mano de obra y materiales por reparaciones en mantenimiento? ¿Cuántos equipos tienen problemas crónicos? ¿Cuál es su nivel corriente de actividad de mantenimiento preventivo en relación con la actividad total de órdenes de trabajo dentro de mantenimiento? ¿Cuál es el valor corriente de su inventario y cuál ha sido el promedio en los últimos seis meses?

65

Capítulo II  Existen muchos reportes más, pero estos pueden darle algunas ideas. Todas estas preguntas pueden ser contestadas con los reportes estándar. Realizar mediciones una vez al mes es más que recomendable.

2.2.11._ Revisión del plan.

El programa de mantenimiento preventivo es un programa activo, que debe ser revisado constantemente, cada vez que se obtengan los reportes del progreso debe revisar y ajustar su plan.

S O D VA R E S

E R S HO

2.2.12._ Flujograma de procedimientos

EC R E D

Un flujograma es la forma más tradicional de especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales; estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales. Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entenderlo mejor. Son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal. El flujograma de procedimiento se utiliza para dar una idea general de un conjunto de elementos, pasos y funciones principales del sistema o de una determinada parte del mismo. Este diagrama permite conocer todos los participantes en el sistema, todos los documentos, la información que se agrega o se obtiene de cada documento, el origen y distribución de cada uno de ellos y su destino final. Debe

quedar claro que los

flujogramas deben ser empleados para ofrecer una visión en conjunto de un sistema o de un determinado ciclo del mismo, resumiendo pasos, y no para describir detalladamente los procesos. (SCHROEDER, 1992)

Símbolos utilizados Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus

66

Capítulo II  procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente. En teoría, no es necesario usar un tipo especial de símbolos para crear un diagrama de flujo, pero existen algunos ampliamente utilizados por lo que es adecuado conocerlos y utilizarlos, ampliando así las posibilidades de crear un diagrama más claro y comprensible para crear un proceso lógico y con opciones múltiples adecuadas. Se utilizan los símbolos indicados a continuación, estandarizados según la norma ISO 5807:

S O D VdeAinformación o tarea. Flecha. Indica el sentido y trayectoria del proceso R E Sevento o proceso determinado. Éste es E R Rectángulo. Se usa para representar un OS H C controlado dentro Edel diagrama de flujo en que se encuentra. Es el símbolo más DER comúnmente utilizado. Se usa para representar un evento que ocurre de forma automática y del cual generalmente se sigue una secuencia determinada. Rombo. Se utiliza para representar una condición. Normalmente el flujo de información entra por arriba y sale por un lado si la condición se cumple o sale por el lado opuesto si la condición no se cumple.el rombo además especifica que hay una bifurcación Círculo. Representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando es necesario dividir un diagrama de flujo en varias partes, por ejemplo por razones de espacio o simplicidad. Una referencia debe de darse dentro para distinguirlo de otros. La mayoría de las veces se utilizan números en los mismos.

Existen además un sin fin de formas especiales para denotar las entradas, las salidas, los almacenamientos, etcétera. De acuerdo al estándar ISO, los símbolos e incluso las flechas deben tener ciertas características para permanecer dentro de sus lineamientos y ser considerados sintácticamente correctos. En el caso del círculo de conexión, se debe procurar usarlo sólo cuando se conecta con un proceso contenido dentro de la misma hoja.

67

Capítulo II  2.3_ Definición de Términos Básicos

Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente.

Control de calidad: Proceso seguido por una empresa de negocios para asegurarse de que sus productos o servicios cumplen con los requisitos mínimos de calidad establecidos por la

S O D VA a un estricto control de toda la organización y actividad de la empresa E está sometida R S de los productos finales. En el caso E R calidad, ya sea de los procesos productivos como OS H C de producción de bienes, E la GCO implica que tanto el diseño, como la producción y la DER

propia empresa. Con la política de Gestión (o administración) de Calidad Óptima (GCO)

venta, la calidad de los materiales utilizados y los procesos seguidos se ajustan a unos

patrones de calidad establecidos con antelación. Algunas veces este patrón viene definido por la ley; por ejemplo, la legislación relativa a la seguridad y materiales empleados en la fabricación de juguetes, o la regulación sobre emisiones contaminantes de los coches. La exigencia de una mayor o menor calidad depende de muchos factores. Cuanto mayor es la vida del producto, menores serán las ventas, porque los consumidores no tendrán que volver a comprarlo; esto hace que, conscientemente, la calidad, en muchas ocasiones, no se maximice.

Procedimientos: El procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que permiten realizar una ocupación o trabajo correctamente.

Normas ISO 9000 y 14000: Normas que regulan la calidad de los bienes o de los servicios que venden u ofrecen las empresas, así como los aspectos ambientales implicados en la producción de los mismos. Tanto el comercio como la industria tienden a adoptar normas de

68

Capítulo II  producción y comercialización uniformes para todos los países, es decir, tienden a la normalización. Ésta no sólo se traduce en leyes que regulan la producción de bienes o servicios sino que su influencia tiende a dar estabilidad a la economía, ahorrar gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas. El organismo internacional de normalización es la ISO (International Standards Organization), creado en 1947 y que cuenta con 110 estados miembros representados por sus organismos nacionales de normalización, que en España por ejemplo es AENOR (Agencia Española de Normalización), en Argentina el IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales) y en Estados Unidos el ANSI (American

S O D VAse encuentran las recientes Entre las normas que ha dictado esta organización R E Suna de la otra, es decir, no por tener la E R ISO 9000 e ISO 14000 que son independientes OS H C calificación ISO 9000 E obtiene automáticamente la ISO 14000. La ISO 9000 es el ERse D modelo de diseño-desarrollo del producto, su proceso de producción, instalación y National Standards Institute).

mantenimiento, es decir, es un sistema para asegurar la calidad. Este sistema obliga a una estrecha relación entre el cliente y el proveedor; también interrelaciona cada una de las áreas de la compañía o empresa y minimiza el factor de error en la toma de decisiones en toda la organización, ya sea en situaciones habituales o especiales. Actualmente la ISO 9000 tiene más de 70.000 registros en todo el mundo, lo cual evidencia que la comunidad de negocios internacional la ha adoptado como un sistema válido, fiable y realizable. En 1993 la ISO comenzó en Ginebra el proceso de desarrollo de estándares de manejo ambiental para las empresas dedicadas al comercio internacional, es decir, sistemas de protección al medio ambiente que se pudieran aplicar en las empresas independientemente de condicionantes locales, regionales o estatales, e incluso del tamaño de la organización. Esto significa que el esfuerzo realizado es comparable en cualquier lugar del mundo. Por ello nace la ISO 14000, que es un sistema de estándares ambientales administrativos. Los estándares pueden ser aplicados o implementados en toda la organización o sólo en partes específicas de la misma (producción, ventas, administración, transporte, desarrollo, etc.). No hay una actividad industrial o de servicios específicos a la que aplicar esas normas.

69

Capítulo II  2.4._ Definición de la Variable de Estudio

Variable: Plan de Mantenimiento

2.4.1._ Definición Conceptual: El mantenimiento es la función empresarial a la que se encomienda el control de las instalaciones y los trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento regular y el buen estado de conservación de las instalaciones

S O D VA encaminadas a reducir los de gestión financieras y técnicas aplicadas a activos físicos, R E S la especificación y diseño de máquinas E R costes de los ciclos de vida económica, tratando OS H C y productos con vista ERaEla fiabilidad y mantenibilidad de plantas, maquinaria, equipos y D edificios, con su instalación, modificación y sustitución, y con retroinformación sobre el productivas o servicios de los inmuebles. Otra definición es la combinación de prácticas

diseño, comportamiento y costes. En el campo de los servicios a instalaciones de edificios, el mantenimiento es un medio para prevenir el envejecimiento prematuro de las instalaciones, y debe ser la forma más eficaz de mantener los equipos en óptimas condiciones de funcionamiento, asegurando el funcionamiento de una instalación de manera constante, con el mejor rendimiento energético y conservando la seguridad de servicio y la defensa del medio ambiente.

2.4.2._ Definición Operacional: La definición operacional de la variable será analizada de acuerdo a los resultados obtenidos de los distintos objetivos específicos las dimensiones de cada uno.

70

2.5._ Cuadro de Sistema de variable e indicadores.  Objetivo General:  Diseñar un plan de  mantenimiento para las obras civiles en la empresa Petrocabimas, como contribución al mejor desarrollo y conocimiento de dichas actividades.  Problema; la empresa Petrocabimas y su compromiso con la responsabilidad del cumplimiento de normas ISO 9000 y Covenin en el desarrollo de sus actividades laborales 

Objetivos específicos      ‐Identificar  las  obras  civiles  objeto  de  estudio  en  la  empresa Petrocabimas.   

variables 

dimensión 

                                        Plan de mantenimiento 

        Obras civiles 

    Elaborar  un  plan  de  mantenimiento  que  se  ajuste  a  las especificaciones de las obras civiles estudiadas.     

Numero de obras civiles  Lista de chequeo de normas Covenin   3049∙93, Covenin 2500‐93,  Covenin 2520‐89.  Lista de chequeo de normas ISO 9001  Organización del mantenimiento.  Objetivos del mantenimiento.  Planeación del mantenimiento.   

DO A V R

E

ES R S O

CH E R DE Evaluar los procedimientos y actividades actuales de  mantenimiento  de  obras  civiles  en  la  empresa  Petrocabimas.      Analizar  los  diferentes  instrumentos  y  procesos  actuales    requeridos  para  llevar  a  cabo  las  actividades de obras civiles.      Diagnosticar las fallas existentes en el desarrollo de  las tareas realizadas en el área de mantenimiento de  obras civiles de la empresa Petrocabimas. 

Indicadores 

Análisis de procedimiento actividades actuales.

S

Diagnostico del tipo de mantenimiento. 

y Control de materiales. 

 

Control de actividades diarias.  Indicadores de gestión 

  Memoria descriptiva.  Análisis  de  instrumentos  y  procesos  Materiales  actuales.  Equipos utilizados    Programación semanal de trabajos    Análisis de fallas en el mantenimiento  actual.   

Operatividad.  Información de Inspecciones realizadas.  Frecuencias de fallas.   Data de necesidad de mantenimiento. 

      Flujos  de  trabajo  con  diferentes  tareas  de  mantenimiento.  Análisis  de  desarrollo  de  plan  de  Jerarquías de tareas que se pueden programar.  Historial de planes.   mantenimiento       

  Capítulo III  Marco Metodológico           

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

Capítulo III 

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describen las fases, que corresponden a la metodología utilizada para el desarrollo de cada objetivo de la investigación. Además, se especifica el tipo de investigación y el procedimiento metodológico aplicado.

3.1._ Tipo de Investigación

S O D VA necesita R E forma científica S

E R S investigación sea sustentada aO través de un conocimiento detallado de los posibles H Cpuedan E R tipos de investigación que ser aplicadas al mismo. Este conocimiento hace DE Un problema para ser resuelto en

que la misma

posible que se puedan evitar dificultades en la elección del método adecuado para desarrollar un determinado procedimiento.

Los tipos de investigación se presentan generalmente combinados entre si y se encuadran dentro de la investigación dada a través de los mismo sistemas que se desarrollan en cada una.

Se puede enmarca simultáneamente esta investigación dentro del tipo descriptiva, debido a que este tipo de investigación utiliza el método de análisis y logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta.( Silva, 2006)

Esta investigación comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones de las obras civiles sujetas a este estudio y a los procesos y actividades propias del mantenimiento.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

73

Capítulo III 

La labor investigativa comprende las siguientes etapas: 1. Descripción del Problema 2. Definición y Formulación de la Hipótesis 3. Supuestos en que se basa la Hipótesis 4. Marco Teórico 5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos 6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones 7. Verificación de validez del instrumento

S O D VA R E S

8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

E R S HO

Según los análisis de los distintos métodos de investigación la misma se

EC R E D

enmarca como resultado de la combinación entre investigación descriptiva y no experimental. En la investigación descriptiva, se realizó la observación directa, inspección y descripción de las áreas, complementando la información mediante las revisiones bibliográficas, con el fin de validar la información y se considera de no experimental, porque las situaciones dadas en el desarrollo de los distintos procesos dados dentro de empresa objeto de estudio y que dan lugar al desarrollo de las variables no se modifican.

3.2._ Diseño de la investigación

Para llevar a cabo el estudio de una investigación, implica fijar la estrategia de acción a seguir, es en este orden de ideas, en función a los objetivos que se persiguen donde se hace necesario desarrollar una estructura metodológica que responda a la consecución de respuestas. En tal sentido, el tipo de diseño utilizado para el presente estudio encuadra en el tipo “No Experimental”, ya que no hubo manipulación de las variables de estudio, si no que se estudiaron tal cual se presentan, permitiendo a los investigadores interpretar los resultados únicamente bajo los indicios y respuestas recibidas sobre los temas.

74

Capítulo III  La Investigación no experimental

se da

cuando se realiza un estudio sin

manipular deliberadamente las variables, que en este caso se refiere al plan de mantenimiento.

La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente

S O D VAlimitarse a la observación de independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que R E Sde influir sobre las variables y sus efectos E R situaciones ya existentes dada la incapacidad OS H C (Hernández, Fernández Ey Baptista, 1991) DER

manipulables,”. En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable

3.3_ Población y muestra

En el desarrollo del trabajo el tipo de investigación a desarrollar en este trabajo es Investigación no experimental que se da cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables, como es el caso presentado en la variable Plan de Mantenimiento.

Población

constituida

por

9

individuos,

todos

jefes

o

representantes

departamentales del Área de Mantenimiento Industrial específicamente departamento de Obras Civiles.

Seguidamente se indican los roles de las personas que integran la población seleccionada objeto de estudio, para la presente investigación el cual son integrantes del departamento de mantenimiento de obras civiles de la empresa Petrocabimas.

75

Capítulo III  Rol en la Organización

Cantidad

Gerente de división Occidental

1

Gerente de producción

1

Gerente de Operaciones de Mantenimiento

1

Líder de Planificación de Operaciones

1

Líder de Planificación de Producción

1

Supervisor de Mantenimiento Obras Civiles

1

Supervisor de Campo

1

DOS1

Supervisor de Mantenimiento de Obras Civiles Técnico encargado de Programación

R S O CH

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

E DER

1

VA R E ES

Después de haberse hecho efectivo la identificación de la población objeto de estudio, es de suma importancia resaltar sus principales características: • Son personas que realizan actividades de Mantenimiento en la empresa objeto de estudio. • Todos tienen intereses comunes dentro de la empresa. • Sus decisiones tienen impacto sobre el nivel de las variables de estudio.

3.4._ Técnicas de recolección de datos

La técnica de recolección de datos constituye los lineamientos para obtener la información necesaria y dar respuestas a las interrogantes de estudio, las mismas se componen de dos elementos: los instrumentos y los procedimientos. De acuerdo al problema y a los objetivos formulados se empleo la técnica de cuestionario; se explica que: El cuestionario es un instrumento con una serie de preguntas a las que el sujeto debe contestar afirmando, negando o dejando la pregunta como problemática. Los cuestionarios tienen por finalidad obtener resultados indicadores de la conducta, posición y reacciones del individuo, sobre todo 76

Capítulo III  en relación con el mundo que le rodea, y, algunas veces también, con la propia problemática interna (Enciclopedia visor; 1999). También se aplico la técnica documental o bibliográfica, a partir de ella se obtuvo la información sobre las variables en estudio a través de documentos escritos (Libros, manuales, tesis, entre otros); con el fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos y propuestas para extraer los datos bibliográficos de interés para el estudio. Su utilización permitió la fundamentación teórica de las variables de estudio a través de textos especializados en Recursos Humanos y

S O D VA R E S

Administración, con el propósito de apoyar con sus consideraciones al estudio realizado.

E R S HO

EC R E D

3.5._ Instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos en el proceso de investigación, es una de las etapas cumbres, de ella va a depender los resultados que se obtengan en dicha investigación.

En este sentido se diseño un cuestionario con alternativas dicotómicas que permitieron darle respuesta a los objetivos tanto general como específicos, a través de dimensiones e indicadores. Es importante resaltar que para cada una de las dimensiones e indicadores se formulo un ítem o itemes los cuales permitieron obtener los resultados de los mismos.

El cuestionario fue aplicado a los jefes y/o representantes de los principales departamentos

del

área

de

mantenimiento,

de

la

empresa

Petrocabimas

específicamente en los departamentos de: Mantenimiento de Obras Civiles, el mismo constaba de 24 itemes, siendo la modalidad de respuestas “SI” o “NO”.

3.6._ Validez y confiabilidad

Una vez construido el cuestionario debe ser validado dentro de lo que se llama la prueba piloto o el pretest, la validez puede definirse como el grado en que una prueba 77

Capítulo III  mide lo que se propone medir. Otro aspecto del cuestionario hacer referencia a su confiabilidad, para que un cuestionario sea confiable debe medir realmente el rasgo o rasgos que se intentan estimar. (Méndez; 2005:196)

Según Chávez (1994: 203), determina el grado de seguridad, uniformidad y congruencia con el instrumento que cumpla su cometido, y por lo tanto la confiabilidad se manifiesta por un vago error o por un alto coeficiente de confiabilidad.

La confiabilidad del instrumento se obtuvo utilizando el método de Kuder

S O D VA R E S

Richardson, el cual se emplea en el cuestionario con itemes de dos alternativas: SI o

E R S HO

NO.

EC R E D

Para ellos los investigadores aplicaron 24 reactivos a 9 sujetos correspondiente a la población objeto de estudio. Cada pregunta con respuesta negativa se califico con cero (0) puntos y un (1) punto para las positivas.

La fórmula del citado método es:

⎛ K ⎞⎛⎜ S − ∑ PiQi ⎞⎟ r=⎜ ⎟ ⎟ St 2 ⎝ K − 1 ⎠⎜⎝ ⎠ Donde: K=

Número de Itemes

Pi=

Proporción de personas que tienen 1 en el Ítem (Promedio de Itemes)

Qi=

1 – Pi

St2=

Variación de los puntajes totales

Las respuestas emitidas por las muestras de sujetos se procesaron de la siguiente manera: • Se procedió a determinar los valores correspondientes a los sujetos que respondieron positivamente cada pregunta (Pi).

78

Capítulo III  • A estos se le calculo la proporción (que se obtuvo a través del número de sujetos que correspondieron positivamente el Ítem, entre el número de sujetos total de la muestra) n.Pi. • Luego se debe calcular la proporción de aquellos sujetos que responden negativamente la pregunta (Qi). La proporción de los que respondieron negativamente el Ítem se calcula dividiendo estos entre el total de sujetos. Este proceso permitió confirmar la capacidad o efectividad del instrumento de medición utilizada, por tanto se requirió la opinión de varios expertos en la materia, quienes a continuación se citan:

S O D VA R E S

• Ingeniero Gerardo Guerra. R

E R S HO

Cedula 7.614.521

EC R E D

Ingeniero Civil

Profesor de la Universidad Rafael Urdaneta Post-grado: Luz. Gerencia de Empresas. • Ingeniero Alexis Sarmiento Cedula 4.661.813 Ingeniero Mecánico

Post-Grado Especialista en gerencia de Empresas • Ingeniero Alexis Antonio Zabala G Cedula 3.677.808 Ingeniero de Petróleo Post-Grado Especialista en gerencia de Empresas.

79

  Capítulo IV  Análisis de Resultados           

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

Capítulo IV 

CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Una vez que se ha cumplido la fase de recolección de información (y con la certeza de que la misma es de calidad por ser confiable), se procedió a la tabulación, ordenamiento y procesamiento de la información. 4.1 las obras civiles objeto de estudio en la empresa Petrocabimas, son las siguientes:

S O D efectúa directamente en cada locación del campo VA Cabimas, con el fin de R E Spara que no exista riesgos dentro de las mantener en buen estado toda elR área E OSse efectúan otras actividades pertinentes a la H mismas al momento que C E exploración DEyRproducción de petróleo.

• Limpieza de locaciones y recolección de escombros: esta actividad se

• Corte y control de maleza: en esta actividad el departamento de Mantenimiento de Obras Civiles ejecuta labores de control de vegetación media en los alrededores de instalaciones y localizaciones específicas. • Construcción y Reparación de Cerca Perimetral: Actividad donde realizan labores de construcción. y/o reparación de cercados perimetrales usando Malla Ciclón para el resguardo de instalaciones. • Excavación con Máquina Retroexcavadora: dicho servicio de campo es realizado por trabajos específicos donde el Departamento de mantenimiento de Obras Civiles les brinda apoyo ejecutando labores de excavación con máquina retroexcavadora. • Excavación a mano: donde el personal de servicio de campo que ejecuta labores de excavación hasta una profundidad de 1,2 metros para colocación de tuberías, elementos enterrados o vaciado de elementos de concreto • Colocación de Asfalto Frío y Caliente: el departamento de mantenimiento a través del personal de servicio de obras civiles que ejecuta labores operacionales de campo, para la colocación de asfaltado y caliente para reparación y construcción de pavimentos usando mezclas de concreto asfáltico.

81

Capítulo IV  • Fabricación e Instalación de Defensas: Se ejecutan labores de construcción de defensas protectoras para la salvaguarda de equipos, instalación o cualquier elemento que lo requiera en campo Cabimas. • Construcción y Reparación de Brocales: el personal de servicio de campo ejecuta labores de construcción y reparación de brocales en cercado perimetral y en fosas de cabezal. • Construcción de Tanquillas de Flujo para facilidades en línea de Flujo: esta actividad es realizada para brindar apoyo a otras áreas dentro de la empresa como lo es el departamento de Producción, con ese objetivo se construyen

S O D VA En el campo se ejecutan R Instalación de Tuberías en Paso de carreteras: E S E R labores de Remoción de Instalación OS de Tuberías en Paso de Carreteras. H C E NivelaciónE Compactación de áreas: donde el personal encargado dentro del D yR dichas tanquillas de flujo.

• •

departamento se encarga de realizar esta labor brindando apoyo a otros departamentos de la empresa de acuerdo a la necesidad que se presente.

• Construcción de aceras Peatonales: esta actividad se realiza por el departamento ya sea para darle apoyo a la misma empresa y en ocasiones como aporte a la comunidad. • Achique de Fosas y Areas dentro de Diques: actividad que se realiza por el personal propio y contratado que realiza labores de servicio de Operaciones en el campo para achicar aguas petrolizadas depositados en las fosas de pozos y otras instalaciones o aguas de lluvia contaminadas con crudo o aguas que han sido usadas para lavar tuberías u otras recipientes y ocasional limpieza de cabezales. • Saneamiento de derrames: actividad que se realiza para labores operacionales en el campo para la limpieza de áreas contaminadas por derrames de crudo. • Replanteo de áreas Talude: Se realizan labores operacionales en el campo para el replanteó de áreas Taludes. • Colocación y Suministro de Material Menito Granito: se realizan actividades para las labores operacionales en el campo suministro y colocación de material de menito y granzón. 82

Capítulo IV  • Construcción de Elementos de concreto: se realizan labores operacionales en e! campo para la construcción de elementos de concreto en las instalaciones del Campo Cabimas. • Demolición de elementos de concreto: actividad que se realiza por el departamento cuando exista la necesidad de demoler dentro del campo estructuras de concretos. • Limpieza de Fosas Casing: se desarrolla esta actividad con el fin de mantener limpias las fosas donde cae el crudo que se extrae a través de la producción del campo Cabimas.

S O D VA R realizan para el reacondicionar la limpieza de fosa de casing. E S E R Corte, Poda y Bote de Árboles: OS Actividad esta realizada por el departamento de H C E mantenimiento DERde obras civiles, el cual se realiza con el fin de mantener libre de

• Reacondicionar la fosa Casing: labores operacionales en el campo que se •

árboles los cableados y líneas eléctricas de los pozos petroleros.

• Construcción e Instalación de Techados para resguardo de equipos eléctricos: dicha actividad se realiza en el departamento para mantener en buenas condiciones equipos eléctricos, brindando así apoyo al departamento de los eléctricos. • Colocación de Concreto: Esta labor se realiza según se tenga la necesidad dentro de la empresa. • Saneamiento del Cabezal: el cabezal es un área del balancín y el departamento se encarga de mantener en buen estado dicha área. • Construcción de Riel para Fijar Balancín: el personal realiza labores operacionales en el campo para la construcción de riel para fijar Balancín. • Instrucción de Trabajo para el Control de maleza con aplicación de Herbicida: se realizan labores de control de maleza mediante la fumigación con herbicida a las diferentes locaciones en el Campo de Cabimas. • Limpieza de Asfalto con desengrasante: el personal realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de Asfaltó con Desengrasante.

83

Capítulo IV  4.2 Se aplico un Instrumento de recolección de datos que permitió que a través de el mismo se pudiera

evaluar los procedimientos y actividades actuales de

mantenimiento de obras civiles, analizar los diferentes instrumentos y procesos actuales

requeridos en las actividades de obras civiles y a su vez se pudo

diagnosticar las fallas existentes en el desarrollo de las tareas realizadas en el área de mantenimiento de obras civiles de la empresa Petrocabimas.

Su análisis se llevó a partir de los resultados obtenidos para cada una de las

S 3049·93, Covenin O D VA R E S (obras civiles) y Instrumentos de 2500-93, Covenin 2520-89), Líneas de E acción R OSControles, Equipos, Programación, Operatividad, aplicación (Operatividad, diagnóstico, H C E Flujos de trabajos Historial). DEe R

dimensiones y los indicadores que se tomaron en cuenta dentro de cada una de ellas: Análisis de Obras Civiles (Lista de chequeo de normas Covenin

84

Capítulo IV  A continuación se detalla cada resultado del instrumento aplicado. Tabla 1. Variable: PLAN DE MANTENIMIENTO Dimensión: Análisis de obras civiles Indicador: Lista de chequeo de normas Covenin 3049·93, Covenin 2500-93, Covenin 2520-89.

SI

REACTIVO 1.La Empresa Petrocabimas se hace responsable por los programas dados en la norma correspondiente 2. Sus labores desarrolladas y estructuradas lo demuestran.

NO

TOTAL

FA

FR

FA

FR

FA

FR

6

66.67%

3

33.33%

9

100%

S O D VA R E S 3 33.33% 9 6 66.67% E R OS

CH E R DE

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

100%

En la tabla 1, se observa que el 66.67% de los encuestados consideran que .La Empresa Petrocabimas, es responsable por los programas establecidos en la norma, ya que las labores que desarrollan así lo indican, mientras que el 33,33% manifiestan lo contrario.

NO 33%

SI 67% Gráfico 1. Variable: Plan de Mantenimiento. Dimensión: Análisis de obras civiles. Indicador: Lista de chequeo de normas Covenin 3049·93, Covenin 2500-93, Covenin 2520-89. Fuente: Aslan; Labarca (2006) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 6 respuestas positivas y 3 respuestas negativas respectivamente, para cada uno de los reactivos.

85

Capítulo IV  Tabla 2. Dimensión: Análisis de obras civiles Indicador: Lista de chequeo de normas ISO 9001 SI

REACTIVO 3. El Área de mantenimiento ofrece cursos que aborden temas relacionados con las normas ISO y su cumplimiento. 4. Cada una de las pautas dadas por el ISO 9001 dentro del área se proyectan y se desarrollan dentro de lo que es la responsabilidad de la organización

NO

FA

FR

3

33.33%

3

33.33%

R S O CH

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

E DER

FA

6

6

TOTAL FR

FA

FR

66.67%

9

100%

9 S DO

66.67%

VA R E ES

100%

En la tabla 2, se presentan resultados inversos al indicador anterior, en este caso el 33.33% de los encuestados, percibe que el área de mantenimiento ofrece cursos que aborden temas relacionados con las normas ISO y su cumplimiento y a su vez presenta todo y cada una de las pautas dadas por el ISO 9001 dentro del área se proyectan y se desarrollan dentro de lo que es la responsabilidad de la organización, mientras que el 66,67% está totalmente en desacuerdo y afirman, que el mismo presenta fallas en la información del mismo

y no abarca lo necesario para la

divulgación o conocimiento sobre el tema antes mencionado. SI 33%

NO 67%

Gráfico 2. Dimensión: Análisis de obras civiles. Indicador: Lista de chequeo de normas ISO 9001. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente, para cada uno de los reactivos. 86

Capítulo IV  Tabla 3. Dimensión: Análisis de obras civiles Indicador: Organización del mantenimiento. REACTIVO 5. El Departamento de Mantenimiento promueve la organización de los procesos desarrollados dentro de esta área. 6. Promueve el trabajo conjunto de los trabajadores con las organizaciones y/o empresas que hacen vida en el desarrollo de las actividades

SI

NO

FA

FR

5

55.56%

5

55.56%

FA

4

4

TOTAL FR

FA

FR

44.44%

9

100%

44.44%

9

100%

S O D VA R E S

E R S En la tabla 3, se obtiene un resultado bastante cercano entre si, mostrando una HO C E R tendencia hacia DEla opción positiva, en este sentido el 55,56% de los individuos Fuente: Aslan, Labarca (2008)

encuestados, corroboran que el Departamento de Mantenimiento de la empresa Petrocabimas, de alguna forma promueve o incentiva programas o actividades que ayudan a la organización de los procesos desarrollados dentro de esta área, ahora bien, el 44,44% de las respuestas recabadas opina que el departamento de mantenimiento obras civiles no promueve esto.

NO 44%

SI 56% Gráfico 3. Indicador: Organización del mantenimiento. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 5 respuestas positivas y 4 respuestas negativas respectivamente, para cada uno de los reactivos.

87

Capítulo IV 

Tabla 4. Variable: Objetivos del mantenimiento Dimensión: Análisis de Obras Civiles Indicador: Objetivos del Mantenimiento

SI

REACTIVO 7 Existen controles para medir el comportamiento de los objetivos.

NO

FA

FR

4

44.44%

FA 5

TOTAL FR

FA

FR

55.56%

9

100%

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

S O D de los encuestados sobre el reactivo 7 opina, que VAdentro de las políticas de R E S mismo, sobre el mismo reactivo el 55, mantenimiento se cumple con los objetivos del E R S 56% de las respuestas opina de O manera negativa sobre este punto. H C E DER Reactivo 7 NO En la tabla 4, se obtiene una diversidad de respuestas, se concluyo que el 44,44%

56%

SI 44%

Gráfico 4. Dimensión: Análisis de Obras Civiles .Indicador: Objetivos del mantenimiento. Fuente: Aslan, Labarca (2008)

El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 4 respuestas positivas y 5 respuestas negativas respectivamente, para el reactivo 7.

88

Capítulo IV 

Tabla 5. Dimensión. Análisis de procedimientos y actividades actuales Indicador Diagnostico del tipo de mantenimiento SI

REACTIVO 8. En el Departamento de mantenimiento se realizan los trabajos de acuerdo a una planeación adecuada

NO

FA

FR

FA

3

33.33%

6

TOTAL FR

FA

FR

66.67%

9

100%

En la tabla 5, el 33,33% de los encuestados responden que en el departamento de mantenimiento se realizan los trabajos de acuerdo a una planeación adecuada,

S O D VA R E S

mientras que el 66,67% no está de acuerdo con esta afirmación.

E R S HO

EC R E D SI 33%

NO 67% Gráfico 5. Dimensión: Análisis de Obras Civiles .Indicador: Planeación del Mantenimiento. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente, para cada uno de los reactivos.

89

Capítulo IV 

Tabla 6. Dimensión. Análisis de procedimientos y actividades actuales Indicador Diagnostico del tipo de mantenimiento SI

REACTIVO 9. A fin de consolidar la labor del área de la empresa, el departamento establece el tipo de mantenimiento que se debe aplicar.

NO

FA

FR

3

33.33%

FA

6

TOTAL FR

FA

FR

66.67%

9

100%

S O D VA R E mantenimiento se establece el tipo de mantenimiento que se puede aplicar en los S E R trabajos, mientras que el 66,67%O noS esta de acuerdo con esta afirmación. H C E DER En la tabla 6, el 33,33% de los encuestados responden que en el departamento de

SI 33%

NO 67%

Gráfico 6. Dimensión: Análisis de procedimientos y actividades actuales Indicador Diagnostico del tipo de mantenimiento. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente, para cada uno de los reactivos.

90

Capítulo IV 

Tabla 7. Dimensión. Análisis de procedimientos y actividades actuales Indicador Control de Materiales REACTIVO 10.El departamento de Mantenimiento procura la utilización de los materiales adecuados

SI FA

NO FR

3

FA

TOTAL FR

33.33%

6

FA

66.67%

FR

9

100%

S O D VAque en el departamento de R E En la tabla 7, el 33,33% de los encuestados responden S E R mantenimiento se realizan los trabajos OS se realizan utilizando los materiales adecuados, H C E mientras que el 66,67% DER establece que eso no se lleva a cabo de esa manera. Fuente: Aslan, Labarca (2008)

SI 33%

NO 67% Gráfico 7. Dimensión. Análisis de procedimientos y actividades actuales Indicador Control de Materiales. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente, para el reactivo.

91

Capítulo IV 

Tabla 8. Dimensión. Análisis de procedimientos y actividades actuales Indicador Control de Actividades Diarias SI

REACTIVO 11.Dentro de lo planificado en el área de mantenimiento se establecen controles de actividades diarias 12. Se establece un plan de trabajo diario 13. Se respetan las prioridades en el plan.

FA

NO FR

FA

4

44.44%

5

55.56%

4

44.44%

5

55.56%

4

44.44%

CH E R DE

OS R

FR

FA

9

100%

100% S DO 9

VA 9 R E 55.56% ES 5

TOTAL FR

100%

En la tabla 8, el 44,34% de los encuestados responde de manera afirmativa ante la perspectiva de que dentro de la empresa específicamente en el área de mantenimiento de obras civiles se establecen controles de actividades diarias, el 55,66% no esta de acuerdo con el planteamiento de los que respondieron afirmativamente, donde se infiere que a la empresa le hacen falta controles como, información si es que los tiene, ya que el personal esta todavía muy al margen.

NO 56% SI 44%

Gráfico 8. Dimensión. Análisis de procedimientos y actividades actuales Indicador Control de Actividades Diarias. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente, para el reactivo.

92

Capítulo IV 

Tabla 9. Dimensión. Análisis de procedimientos y actividades actuales Indicador de Gestión SI

REACTIVO

NO

FA

FR

4

44.44%

4

44.44%

4

44.44%

14. El programa actual de mantenimiento esta dando efectivos resultados dentro de la gestión. 15. Se mide esta efectividad 16.Estos son tanto efectivos como eficientes

FA

5

5

TOTAL FR

FA

FR

55.56%

9

100%

55.56%

9

100%

S9 O D VA R E S 5

55.56%

100%

E R S HunaOdiversidad de respuestas, se concluyo que el 44,44% En la tabla 9, se obtiene C E de los encuestados DERsobre el reactivo 12 opina, que el programa de mantenimiento Fuente: Aslan, Labarca (2008)

implementado dentro de la empresa de Petrocabimas, específicamente en el departamento de mantenimiento de obras civiles esta dando beneficios a la gestión, el mismo reactivo el 55, 56% de las respuestas opina de manera negativa sobre este punto.

Reactivo 7

NO 56%

SI 44%

Gráfico 9. Dimensión. Análisis de procedimientos y actividades actuales. Indicador de Gestión. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 4 respuestas positivas y 5 respuestas negativas respectivamente, para el reactivo 8. 93

Capítulo IV 

Tabla 10. Dimensión: Análisis de instrumentos y procesos actuales Indicador: Memoria descriptiva

REACTIVO 17. El programa actual de mantenimiento lleva una secuencia con la memoria descriptiva.

SI

NO

FA

FR

3

33.33%

FA

6

TOTAL FR

FA

FR

66.67%

9

100%

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

S O D VAque en el departamento de En la tabla 10, el 33,33% de los encuestados responden R E S la memoria descriptiva, mientras que E R mantenimiento se realizan los trabajos sin llevar S O H C el 66,67% establece que eso no se lleva a cabo de esa manera. E R E D SI 33%

NO 67%

Gráfico 10 Dimensión: Análisis de instrumentos y procesos actuales Indicador: Memoria descriptiva. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente, para el reactivo.

94

Capítulo IV 

Tabla 11. Dimensión: Análisis de instrumentos y procesos actuales Indicador: Materiales SI

REACTIVO

NO

FA

FR

FA

2

22.22%

TOTAL FR

FA

FR

66.67%

9

100%

18. los proyectos de

mantenimiento realizan con materiales adecuados.

se los

7

S O D VA R E S

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

E R S En la tabla 11, se da el reactivo HOnumero 14 donde el el 22,22% respondió de forma C E afirmativa frente la suposición de que se trabaja con los materiales adecuados DEa R mientras que el 77,78%, niegan de forma concreta dicha suposición.

SI 22%

NO 78%

Gráfico 11. Dimensión: Análisis de instrumentos y procesos actuales Indicador: Materiales Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 2 respuestas positivas y 7 respuestas negativas respectivamente, para cada uno de los reactivos.

95

Capítulo IV 

Tabla 12. Dimensión: Análisis de instrumentos y procesos actuales Indicador: Equipos Utilizados SI

REACTIVO 19. Los equipos utilizados son los más idóneos a implementar dentro de las actividades en concreto a realizar.

NO

FA

FR

6

66.67%

FA

3

TOTAL FR

FA

FR

33.33%

9

100%

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

S O D VA positivas y 3 respuestas de cada una de las opciones SI-NO, fue de 6Erespuestas R S E R negativas respectivamente, en base a la interrogante: ¿son los equipos utilizados los S O H más idóneos a implementar ECdentro de las actividades a realizar? R E D El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos, la tabulación específica

NO 33%

SI 67%

Gráfico 12. Dimensión: Análisis de instrumentos y procesos actuales Indicador: Equipos Utilizados Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación especifica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente

96

Capítulo IV 

Tabla 13. Dimensión: Análisis de instrumentos y procesos actuales Indicador: Programación semana de trabajos SI

REACTIVO 20. se ha preocupado el departamento por llevar una programación semanal de trabajos

NO

FA

FR

3

33.33%

FA 6

TOTAL FR

FA

FR

66.67%

9

100%

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

S O D VA R E Saplicado. negativas respectivamente, en base al reactivo E R OS H C E DER SI

El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos, la tabulación específica

de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas

33%

NO 67%

Gráfico 13. Dimensión: Análisis de instrumentos y procesos actuales Indicador: programación semanal de trabajo Fuente: Aslan, Labarca (2008)

El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente

97

Capítulo IV 

Tabla 14. Dimensión: Análisis de fallas en el mantenimiento actual. Indicador: Operatividad. SI

REACTIVO 21. Se tiene el conocimiento que en el área de mantenimiento existe la capacidad de producir el efecto que se pretende según se llevan las actividades

NO

TOTAL

FA

FR

FA

FR

FA

FR

4

44.44%

5

55.56%

9

100%

S O D En la tabla 14, se obtiene que el 44,44% de los encuestados sobre el reactivo 17 VA R E S Een el área de mantenimiento existe la opina, que si se tiene conocimiento R que S O se pretende con el logro de las actividades y el 55, Hque C capacidad de producir el efecto E DER opina de manera negativa sobre este ítems. 56% de las respuestas

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

NO 44%

SI 56%

Gráfico 14. Dimensión: Análisis de fallas en el mantenimiento actual. Indicador: Operatividad. Fuente: Aslan, Labarca (2008)

Aquí se obtiene un resultado donde se muestra una tendencia hacia la opción positiva, en este sentido el 55,56% de los individuos encuestados, afirman que el Departamento de Mantenimiento de la empresa Petrocabimas, existe la capacidad de producir el efecto que se pretende según se llevan las actividades, ahora bien, el 44,44% de las respuestas recabadas opina que el departamento de mantenimiento obras civiles contesto negativamente.

98

Capítulo IV 

Tabla 15. DIMENSIÓN: Análisis de fallas en el mantenimiento actual. INDICADOR: Información de Inspecciones realizadas. SI

REACTIVO 22. Se ha preocupado el departamento por dar una información adecuada sobre las inspecciones realizadas

NO

FA

FR

3

33.33%

FA

6

TOTAL FR

FA

FR

66.67%

9

100%

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

S O D VA positivas y 6 respuestas de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3Erespuestas R ESaplicado. R negativas respectivamente, en baseS al reactivo HO C E DER SI El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos, la tabulación específica

33%

NO 67%

Grafico 15. Dimensión: Análisis de fallas en el mantenimiento actual. Indicador: Información de Inspecciones realizadas. Fuente: Aslan, Labarca (2008)

El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente.

99

Capítulo IV 

Tabla 16. Dimensión: Análisis de fallas en el mantenimiento actual Indicador: Frecuencias de Fallas SI

REACTIVO

NO

FA

FR

4

44.44%

23. Se establece un control donde se verifique la frecuencia de las fallas ocurridas.

FA 5

TOTAL FR

FA

FR

55.56%

9

100%

Fuente: Aslan, Labarca (2008) En la tabla 16, se obtiene una diversidad de respuestas, se concluyo que el

S O D A el mismo reactivo el 55, donde se verifique la frecuencia de las fallas ocurridas, Vsobre R E S sobre este punto. E 56% de las respuestas opina de maneraR negativa OS H C E DER Reactivo 7 NO

44,44% de los encuestados sobre el reactivo 19 opina, que si se establece un control

56%

SI 44%

Gráfico 16. Dimensión: Análisis de fallas en el mantenimiento actual. Indicador: Frecuencias de Fallas. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 4 respuestas positivas y 5 respuestas negativas respectivamente, para el reactivo 19.

100

Capítulo IV 

Tabla 17. Dimensión. Análisis de fallas en el mantenimiento actual Indicador. Data de necesidad de mantenimiento REACTIVO

SI

24. Dentro de los controles llevados existe alguno que demuestre la data donde se establezca el sentido de la realización del mantenimiento

NO

TOTAL

FA

FR

FA

FR

FA

FR

3

33.33%

6

66.67%

9

100%

S O D A de la realización del mantenimiento existe data donde se establece elVsentido R E S E mantenimiento siendo el 66,67% el que opina que no esta de acuerdo con esta R OS H afirmación. C E DER En la tabla 17, el 33,33% de los encuestados responden que en el departamento de

SI 33%

NO 67% Gráfico 17. Dimensión. Análisis de fallas en el mantenimiento actual Indicador. Data de necesidad de mantenimiento. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 3 respuestas positivas y 6 respuestas negativas respectivamente, para cada uno de los reactivos.

101

Capítulo IV 

Tabla 18. Dimensión: Análisis de desarrollo de plan de mantenimiento Indicador: Flujos de trabajo con diferentes tareas de mantenimiento. SI

REACTIVO

NO

FA

FR

4

44.44%

25. Existen dentro del departamento una orientación efectiva sobre el flujo de actividades desarrolladas.

FA

5

TOTAL FR

FA

FR

55.56%

9

100%

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

S O D VA R E de actividades desarrolladas donde se verifique S la frecuencia de las fallas ocurridas, E R OSde las respuestas opina de manera negativa sobre sobre el mismo reactivo el 55, 56% H C E este punto. DER En la tabla 18, las respuestas obtenidas fueron,

que el 44,44% de los

encuestados sobre el reactivo 17 opina, que si se existe una orientación sobre el flujo

Reactivo 17

NO 56%

SI 44%

Gráfico 18. Dimensión: Análisis de desarrollo de plan de mantenimiento. Indicador: Flujos de trabajo con diferentes tareas de mantenimiento. Fuente: Aslan, Labarca (2008) El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 4 respuestas positivas y 5 respuestas negativas respectivamente, para el reactivo 21.

102

Capítulo IV 

Tabla 19. Dimensión: Análisis de desarrollo de plan de mantenimiento. Indicador: Jerarquías de tareas que se pueden programar SI

REACTIVO 26. Se pueden de manera efectiva jerarquizar cada una de las actividades según la prioridad que tienen cada una de ellas en el desarrollo del mantenimiento.

NO

TOTAL

FA

FR

FA

FR

FA

FR

4

44.44%

5

55.56%

9

100%

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

S O D VA R Se obtiene que el 44,44% de los encuestados sobre el reactivo 22 opino, si se E S E R S puede jerarquizar cada una de las según la prioridad que tiene cada una de Oactividades H C E ellas en el desarrollo DER del mantenimiento y el 55, 56% de las respuestas opina de manera negativa sobre esta interrogante.

NO 44%

SI 56%

Gráfico 19. Dimensión: Análisis de desarrollo de plan de mantenimiento. Indicador: Jerarquías de tareas que se pueden programar. Fuente: Aslan, Labarca (2008)

Se denota un resultado con una tendencia hacia la opción positiva, en este sentido el 55,56% de los individuos encuestados, ahora bien, el 44,44% de las respuestas recabadas opina que el departamento de mantenimiento obras civiles contesto negativamente.

103

Capítulo IV 

Tabla 20. Dimensión: Análisis de desarrollo de plan de mantenimiento. Indicador: Historial de planes REACTIVO 27 Existe un historial de planes ejecutados en el departamento 28. Es posible que dentro de la organización se puedan desarrollar y ordenar el historial de los planes

SI

NO

FA

FR

2

22.22%

2

22.22%

FA 7

7

TOTAL FR

FA

FR

66.67%

9

100%

66.67%

9

100%

S O D RVA E respondió “SI” en los reactivos 23 y 24, dandoS afirmación si existe un historial de planes E R dentro del departamento de mantenimiento y a la posibilidad de que si se pueden OS H C desarrollar y ordenar ERlosEplanes de mantenimiento, sin embargo el 77,78%, se muestra D en desacuerdo con lo citado anteriormente y responde de forma negativa. En la tabla 20, se muestra que el 22,22% de los encuestados estuvo de acuerdo y

SI 22%

NO 78%

Gráfico 20. Dimensión: Análisis de desarrollo de plan de mantenimiento. Indicador: Historial de planes. Fuente: Aslan, Labarca (2008). El total de las personas encuestadas fue de 9 individuos y la tabulación específica de cada una de las opciones SI-NO, fue de 2 respuestas positivas y 7 respuestas negativas respectivamente, para cada uno de los reactivos.

104

Capítulo IV  4.3 Se elaboro un plan de mantenimiento que se ajusta a las especificaciones de las obras civiles desarrolladas dentro de la Empresa Petrocabimas.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

105

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

NORMAS DE SEGURIDAD PARA OPERACIONES CON EQUIPOS DE IZAMIENTO DE CARGA

106

Capítulo IV  1. OBJETIVO

Establecer los requisitos mínimos y los aspectos de seguridad que se deben emprender en las operaciones con equipos de izamiento de cargas en las instalaciones de Petrocabimas, S.A.

2. ALCANCE

Aplica a todas aquellas actividades relacionadas con las operaciones de los equipos de

S O D A oruga), utilizados en los Vruedas, telescópico, pórtico, otros) y tipo móvil (montadoE sobre R S ECabimas. R trabajos de Petrocabimas, S.A, en elS Campo HO C E ER D 3. RESPONSABILIDADES

izamiento propios y contratados, tipo fijo (pescante, revólver de celosía o revólver

3.1. Gerentes ejecutores:

3.1.1. Asegurar que todo el personal (propio - contratista) que opera los equipos de izamiento bajo su responsabilidad este certificado.

3.1.2. Asegurar que todos los equipos bajo su responsabilidad estén certificados.

3.2. Gerente de Transporte Terrestre: 3.2.1. Proveer equipos de izamientos en óptimas condiciones de operabilidad y con certificación vigente.

3.3. Superintendentes:

3.3.1. Asegurar que se lleven a cabo los programas de mantenimiento preventivo de los equipos de izamientos tanto propios como contratados.

107

Capítulo IV  3.3.2. Asegurar que se lleven a cabo los programas de certificaciones tanto para el personal propio y de contratista.

3.4. Supervisor:

3.4.1. Velar porque el personal y el equipo de izamiento involucrado mantengan la certificación vigente.

3.4.2. Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad en el sitio de trabajo.

S O D VA 3.4.3. Asistir al operador en forma segura y eficiente. R E S E R OS H C 3.4.4. Verificar y/o R asegurar E certificación del guiador de carga, señaleo, eslingador y DE

operador de equipos de izamientos.

3.4.5. Asignar funciones al equipo de trabajo.

3.5. Operador del equipo:

3.5.1. Cumplir con las normas de seguridad en el sitio de trabajo.

3.5.2. Verificar e inspeccionar condiciones del equipo antes del inicio de las maniobras. 3.5.3. Es responsable de la operación segura de la operación.

3.6. Eslingador:

3.6.1. Cumplir con las normas de seguridad en el sitio de trabajo. 3.6.2. Asistir al operador en forma segura y eficiente.

3.6.3. Manejar, usar, almacenar y mantener las eslingas y accesorios de izamientos.

3.6.4. Seleccionar, usar y conservar las herramientas manuales. 108

Capítulo IV 

3.6.5. Amarrar y/o asegurar la carga a ser izada.

3.7. Líder de Seguridad Industrial

3.7.1. Promover y contribuir a la divulgación del contenido de esta norma.

3.7.2. Asegurar en su cumplimiento, aplicación y divulgar los resultados a la Gerencia respectiva.

S O D A Vrequiera. 3.7.3. Revisar y actualizar esta norma cuando el E caso lo R S E R OS H C TÉRMINOS Y DEFINICIONES E DER 4.1. Aparejos o Transmisores de carga: Son dispositivos que se utilizan, directa o indirectamente, para conectar una carga al equipo de izamiento y no forman parte de la carga, tales como eslingas de cadena, ganchos, eslingas de fibra, grilletes, grapas, vigas carrileras, etc.

4.2. Aparejador. Persona encargada del manejo de los aparejos o transmisores de carga del equipo de izamiento.

4.3. Arnés de Seguridad: Es un conjunto de bandas simples o compuestas utilizadas para proteger al usuario contra caídas y recuperarlo o suspenderlo en una zona de trabajo peligrosa.

4.4. Cabo Guía: Cuerda de polipropileno de "1/4"" de diámetro y aproximadamente 6 mts de longitud que se asegura a la carga con el objeto de guiarla hasta el sitio de descarga.

4.5. Carga Máxima o límite de carga de trabajo (CMT): Es el peso máximo que el equipo de izamiento puede elevar, bajar o suspender, de acuerdo con las condiciones 109

Capítulo IV  de diseño indicadas por el fabricante en sus tablas de cargas, capacidades y condiciones de operación. Este límite nunca deberá ser excedido.

4.6. Carga de trabajo Segura (CST): Es la carga máxima - determinada por la persona competente (El supervisor) - que puede levantar, bajar o suspender un equipo de levantamiento, en condiciones de servicio específicas y nunca debe ser excedido. La carga de trabajo segura (CST) debe ser menor que el límite de carga de trabajo (CMT).

4.7. Certificado de inspección del equipo: Documento emitido por un ente reconocido y

S O D VA R E S

avalado que certifica que el equipo ha sido inspeccionado y reúne las condiciones de

E R S HO

operabilidad y seguridad exigidas.

EC R E D

4.8. Descarga Electrostática: Es una transferencia parcial de carga eléctrica acumulada a través de un medio aislado en presencia de un alto campo eléctrico, donde parte de la energía se convierte en calor y otra es transferida a otro cuerpo.

4.9. Documento de Certificación Ocupacional del Operador: Es un documento emitido por un ente reconocido y avalado por PDVSA que certifica que el operador del equipo de izamiento ha recibido el entrenamiento y reúne las condiciones físicas y mentales necesarias para operar este tipo de equipo. 4.10. Equipo de Iza miento: Es un equipo compuesto por un mecanismo de levantamiento propiamente dicho y por unos transmisores de carga o aparejos.

4.11. Equipo de Izamiento tipo Fijo: Es cualquier equipo de izamiento instalado en cualquier edificación, destinado al levantamiento y/o movilización de carga. Entre los equipos fijos tenemos: pescante, revólver de celosía o revólver telescópico, pórtico, otros.

4.12. Equipo de Izamiento tipo Móvil: Es cualquier equipo de izamiento montado sobre ruedas, oruga, destinado al levantamiento y/o movilización de carga.

110

Capítulo IV  4.13. Eslinga: Aparejo fabricado de cable de acero, cadena, malla de acero o de material de fibra sintética (sisal, polipropileno.o nylon) o natural, que tiene en ambos extremos una gasa u ojal, con el fin de levantar peso.

4.14. Eslinga de Seguridad: Es una línea flexible (cuerda o banda) que se utiliza para asegurar el cinturón o arnés de seguridad a una línea de vida o punto de anclaje fijo. La eslinga va unida al cinturón por medio de un gancho con cierre de resorte.

4.15. Eslinga (Choker Hitch): Es una eslinga de estrangulación o corrediza.

S O D VAdesignada para colocar las 4.16. Eslingador (Aparejador): Persona específicamente R E ES a la carga y en el gancho del equipo R eslingas en los puntos de izamientoS pertenecientes O H C de izamiento. Igualmente se encarga de dar las indicaciones al operador del equipo de E ER D izamiento, la operación o movimiento a realizar, utilizando señales especiales. De acuerdo a la norma internacional ANSI. 4.17. Gatos Estabilizadores: Equipo con que cuentan las grúas terrestres y otros equipos de izamiento, que impiden su inclinación lateral.

4.18. Gancho con cierre de Resorte (Mosquetón): Pieza de acero forjado en caliente, deforma encorvada provista de una pieza de cierre accionada por el resorte, para evitar el desenganche accidental.

4.19. Gancho Hook: Es Un gancho con dispositivo de estrangulación.

4.20. Grapa. Tipo “U": Accesorio de acero templado que cuenta con un cuerpo en forma de 'U' y un perno rascado que sirve de unión entre las eslingas y la carga.

4.21. Guardacabos: Anillo de hierro, bronce o madera acanalado en todo su contorno para ajustarlo internamente a una Gasa. Equipo que se utiliza para evitar el roce metálico entre la carga y la eslinga.

111

Capítulo IV  4.22. Guaya: Cuerda trenzada de hilos metálicos (generalmente de acero) utilizada como elemento mecánico debido a sus propiedades de relativa resistencia y flexibilidad.

4.23. Guiadores de Carga.: Personas encargadas de llevar el control de los movimientos de la carga en .un plano horizontal mediante cuerdas o cabos guías atadas a la misma.

4.24. Izamiento: Elevar objetos, equipos o materiales con ayuda de equipos mecánicos o manuales.

S O D VA 4.25. Mecanismo de Levantamiento: Es cualquier equipo mecánico capaz de levantar o R E S E R bajar una carga tales como grúas, elevadores de carga, montacargas, güinches, S O H trollyes, poleas, etc.REC DE 4.26. Operador: Es la persona certificada responsable de realizar las diferentes maniobras y/o operaciones con el equipo de izamiento.

4.27. Personal involucrado en el proceso de izamiento de carga: Es el personal responsable por la coordinación y planificación efectiva de todas las fases de izamiento hasta completar la actividad y está formado por las siguientes personas:

- Gerente del área. - Supervisor/capataz de la operación - Operador de equipo - Aparejador (eslingador)

4.28. Pluma: Es el brazo de carga de una grúa de abanico / articulada / telescópica.

4.29. Prueba de Carga: Proceso cuya finalidad es verificar la competencia (resistencia) estructural, capacidad mecánica y de estabilidad de un equipo de izamiento.

5. REFERENCIAS 112

Capítulo IV  5.1. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo, Capítulo IV.

5.2. Tipos de inspección a equipos de izamiento, PDVSA Nº PI-15-01-01.

5.3. Requisitos de seguridad en el proceso de izamiento de cargas, PDVSA Nº PI-1502-01.

5.4. Certificación de equipos de izamiento de cargas, PDVSA Nº PI-15-02-Q3.

S O D VA20,1984 Reaffirmed October recommended practice 2D (RP2D). Second edition, June R E S E R 14,1989. OS H C ERE D 5.6. Inspección y control de riesgos laborales (SG-PRO-SIN-18).

5.5. Recommended practice for operation and maintenance of offshore Granes. APl

6. NORMAS

6.1. Normas Generales.

6.1.1. Las Gerencias de Petrocabimas, S.A. y empresas contratistas serán operada única

y

exclusivamente

por

personal

autorizado,

capacitado

y

adiestrado.

Adicionalmente ninguna grúa podrá operar en las instalaciones de Petrocabimas si no está debidamente certificada.

6.1.2. Todo equipo de izamiento, deberá tener en español su tabla de capacidad o carga dentro de la cabina (presentados en el sistema métrico decimal). Queda prohibido utilizar los equipos de izamiento para levantar cargas superiores a las máximas permisibles.

6.1.3. Los equipos de izamiento, se mantendrá en buenas condiciones de operatividad y mantenimiento. En caso de presentar algún defecto que ofrezca riesgo al personal, el equipo no será usado hasta que el defecto sea corregido. 113

Capítulo IV  6.1.4. Antes de entrar en áreas operacional es congestionadas y de poca altura, se deben evaluar las limitaciones de espacio físico disponible, a fin de tomar las previsiones correspondientes.

6.1.5. Todo equipo de izamiento será dotado de un extintor de incendios y se adiestrará a los operarios en el uso de estos equipos.

6.1.6. No se deberán usar equipos de izamiento con motores de combustión interna, en lugares cerrados sin ventilación adecuada, debido a la generación de monóxido de

S O D VA R E S

carbono el cual es altamente tóxico.

E R S HO

6.1.7. No se desplazarán cargas por encima de personas o vehículos.

EC R E D

6.1.8. No se permitirá el levantamiento o desplazamiento de personas sobre cargas izadas, colgadas a ésta o del gancho, excepto al utilizar los dispositivos (cestas) di seria dos para tal fin.

6.1.9. Se deberá centrar el gancho directamente sobre el centro de gravedad de la carga izada, para que se mantenga equilibrada y no se balancee al elevarla.

6.1.10. No se deberán empalmar cadenas (insertando un perno entre dos eslabones), ni soldar eslabones de la misma, ni aplicar tensión en una cadena retorcida.

6.1.11. Las eslingas metálicas no deben almacenarse sobre el piso. Deben colocarse sobre soportes adecuados para mantenerlas en buenas condiciones.

6.1.12. Cuando se levanten cilindros de gases comprimidos por medio de equipos de iza miento, se usarán cunas o dispositivos apropiados. No se deberán usar eslingas o electroimanes para este propósito.

114

Capítulo IV  6.1.13. No se deberán levantar cargas laterales con equipos de izamiento, para evitar daños en componentes tales como: cables de acero, poleas, estructuras y en equipos móviles para evitar posibles volcamientos.

6.1.14. Para el izamiento de cargas que no puedan ser controladas fácilmente, se deberán usar cuerdas (cabos) guías manejadas por personal que esté familiarizado con la operación. 6.1.15. El supervisor de la operación de izamiento deberá desechar todas las cadenas, cables de acero, eslingas y demás accesorios que presenten defectos, tales como:

S O D VA R E S

desgaste excesivo, ranuras, alargamiento, dobleces, fracturas, etc.

E R S HO

6.1.16. Todos los equipos de izamiento deberán tener en sitio visible, una lámina con

EC R E D

las señales normalizadas las cuales deben ser conocidas por el operador. Ver anexo No. 1.

6.1.17. Ningún equipo de izamiento puede ser modificado en su diseño original a menos que, dicho cambio sea avalado por el fabricante del equipo o personal especializado en el área.

6.1.18. La colocación del cable de acero en los sistemas de poleas del equipo (guarnimiento), deberá efectuarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

6.1.19. Debe mantenerse siempre una longitud suficiente de cable de acero, entre el gancho principal y la punta de la pluma, para evitar "tope de peleas" (two blocking), el cual puede romper el cable de acero.

6.1.20. Se deberá evitar que la carga se golpee, sea golpeada o se enganche con algún objeto.

6.1.21. Deberá evitarse en lo posible el uso de dos o más equipos de izamiento, para levantar una carga. Cuando obligatoriamente haya la necesidad de realizar izamiento de cargas con más de una grúa; adicional ala estricta y cuidadosa planificación del 115

Capítulo IV  trabajo, habrá que asegurarse que la misma sea verificada por un especialista en este tipo de operación. (Dependiendo del tipo de carga y la ubicación, se debe elaborar un plan de izamiento).

6.1.22. El operador del equipo de izamiento, deberá tener visión plena del gancho en todas sus posiciones. 6.1.23. Las cargas deberán ser levantadas, bajadas o trasladadas lentamente, evitando arrancadas, paradas y contramarchas bruscas. Las cargas serán izadas verticalmente para evitar el balanceo.

S O D A 6.1.24. No se deberá dejar una carga suspendida en V el aire. Si una breve demora es R E S y acordonar el sitio. E R inevitable, se deben trabar les controles, señalizar OS H C E DER

6.1.25. En áreas donde pudiera haber presencia de gases inflamables, no se deberán utilizar equipos de izamiento con tubos de escapes defectuosos y sin apaga chispas.

6.1.26. Cuando en los cables o en las eslingas se utilicen grapas tipo "U" ("Perros"), se debe asegurar que:

a. El tamaño de las grapas usadas corresponda al diámetro del cable.

b. Las grapas estarán colocadas con sus bases en la "cuerda viva" (larga) y las horquillas "U" sobre la "cuerda muerta" (corta).

c. Todas las grapas estarán firmemente apretadas por medio de sus tuercas.

d. Los pernos cuya abertura exceda el 10% de su condición original deben ser desechados.

6.1.27. Las conexiones de cables hechas con grapas tipo "U", deberán revisarse frecuentemente y si fuere necesario, reajustarlas para mantenerlas bien apretadas.

116

Capítulo IV  6.1.28. El número mínimo de grapas requeridas para cables de distintos diámetros y las distancias reglamentarias entre ellas queda indicado en la siguiente tabla:

6.0 mm a 9.5 mm (1/4” a 3/8”)

2

Distancia entre Grapas 6 cm

11.0 mm a 16.0 (7/16 a 5/8”)

3

10 cm

19.0 mm a 25.0 mm (3/4” a 1”)

4

13 cm

29.0 mm a 32.0 (1-1/8” a 1-1/4”)

5

19 cm

35.0 mm a 38.0 (1-3/8” a 1-1/2”)

6

24 cm

41.0 mm a 44.5 mm (1-5/8” a 1-3/4”)

7

28 cm S DO

Diámetro del Cable

Número de Grapas

VA R E S con frenos capaces de sostener 6.1.29. Los equipos de izamiento, deberánEequiparse R OSde una vez y media su capacidad máxima. Así efectivamente un peso, no menor H C E para disipar el calor y para compensar el desgaste de las ERmedios mismo, debe D poseer bandas en aquellos equipos que las posean.

6.1.30. Los equipos de izamiento, operados eléctricamente, estarán equipados con dispositivos Iimitadores que automáticamente interrumpan la energía eléctrica cuando exista la posibilidad de choque entre componentes en aproximación.

6.1.31. Los equipos de izamiento móviles deberán equiparse con dispositivos de señales sonoras, instaladas al alcance del operador para alertar a transeúntes de la vía.

6.1.32. Todo equipo de izamiento móvil, dentro de las áreas industriales, transitará a una velocidad no mayor de 20 kilómetros por hora,

6.1.33. Las Guayas se utilizan en grúas, malacates, guinches, soportes colgantes y otros equipos similares, incluyendo aquellos sistemas utilizados para la transferencia de personal en áreas de dificultad. Cuando se manipulen o instalen Guayas se deberán tomar las siguientes precauciones:

117

Capítulo IV  •

Utilice siempre guantes de protección y no lleve anillos. Evite doblar o retorcer las guayas.



Lubríquense periódicamente las guayas utilizadas.



Verifique que la guaya seleccionada para ser instalada en una grúa determinada sea de la especificación requerida.



Las guayas se instalarán en los equipos que se requiera siguiendo las

S O D VA R E S

instrucciones del fabricante del equipo. •

EC R E D

correctos. •

E R S HO

Asegúrese que los anclajes son seguros y que se utilicen los accesorios

Los protectores de las guayas solo podrán ser removidos con el propósito de efectuar mantenimiento, inspección y ajustes.



Todas las eslingas y amarres deberán ser examinados por el operador antes y después de su uso.



Se deben descartar las guayas cuando el número visible de alambres dañados en cualquier tramo equivalente a 10 veces el diámetro de la guaya, exceda el 5 % del numero total de alambres de la guaya.



Aquellas guayas que se retiren de los equipos de levantamiento por estar fuera de servicio o deterioradas, deberán ser identificadas como dañadas, informando de esta situación al supervisor de sitio. También se eliminará la información del registro correspondiente.



Cuando se reemplace una guaya, el certificado de prueba de la nueva se anexará al registro del equipo da levantamiento en el cual será utilizada. 118

Capítulo IV  •

La guaya de reemplazo deberá ser almacenada en plataformas, paletas o en tambores, en áreas donde sé minimice el deterioro por condensación atmosférica.

6.2. Levantamiento y Eslingado.

6.2.1. Cuando se esté utilizando una eslinga de varios tramos la carga de trabajo segura disminuirá a medida que se incrementa el ángulo entre los mismos. Para la eslinga de tres y cuatro tramos, la Carga de Trabajo Segura se determina por el mayor

S O D VA R E S

ángulo entre los tramos.

E R S HO

6.2.2. Las guayas, eslingas y cadenas deberán estar protegidas cuando tengan que

EC R E D

pasar sobre bordes agudos o irregulares. Cuando se esté Utilizando una eslinga de un solo tramo para levantar tuberías o equipos que no dispongan de ojales que permitan su levantamiento seguro, la eslinga deberá ser enrollada alrededor del equipo con un mínimo de dos vueltas completas. Los puntos de enganche deberán apuntar siempre hacia fuera cuando se estén utilizando eslingas de tramos múltiples.

6.2.3. Todo el personal que esté involucrado en actividades de levantamiento con equipos, debe tener en cuenta lo siguiente: •

Evite utilizar tuercas y pasadores para empalmar una cadena rota.



Nunca utilice una cadena en la cual los eslabones estén bloqueados, estirados o carezcan de movimiento libre.



Nunca utilice cadenas oxidadas, desgastadas o excesivamente corroídas.



Nunca golpee con un martillo una cadena para enderezar un eslabón o colocarlo en su oposición original.

119

Capítulo IV  •

Bajo ninguna circunstancia arrastre una eslinga por debajo de una carga si la misma no se encuentra libre.



Nunca entrecruce, doble, retuerza o anude unas eslingas. Nunca deje caer componentes del equipo de levantamiento. Nunca empalme eslingas ensartando sus ojales.



Nunca intente forzar un gancho deformado para que vuelva a su forma inicial.

S O D VA R E S

6.3. Pre-Eslingado de Tuberías, Contenedores.

E R S HO

EC R E D

6.3.1. Los conjuntos de cargas deben ser ensamblados y eslingados apropiadamente, colocándoles cables de maniobras antes de que sean levantados o descendidos.

6.3.2. Las eslingas y amarres deberán ensamblarse, ajustarse y apretarse debidamente, para evitar que se desprenda y caiga la carga, o parte de la misma.

6.3.3. Los ganchos de levantamiento no deberán ser conectados a:

6.3.3.1. Las cintas y otros amarres de los paquetes de carga, a menos que éstos estén confeccionados para propósitos de levantamiento.

6.3.3.2. Los rebordes (pestañas) de los tambores para efectos de un levantamiento, a menos que la construcción y condiciones de los tambores sea tal que permita que el levantamiento se efectúe con seguridad utilizando ganchos diseñados y construidos con ese propósito.

6.3.4. Deberán adaptarse precauciones especiales, tales como el empleo de protectores de empaque o de áreas de fricción, para prevenir daños en cadenas, guayas y cuerdas de fibra producidos por cualquier reborde cortante de las cargas.

120

Capítulo IV  6.3.5. Las bandejas y las paletas deberán ser levantadas con una eslinga de cuatro tramos y, donde sea necesario, se deberán adoptar precauciones adicionales, tales como el uso de mallas para evitar que cualquier parte de la carga se desprenda.

6.3.6. Cuando se estén levantando paquetes de materiales metálicos, tales como tubos, conductos y tuberías de revestimiento, se deberán utilizar dos eslingas con doble vuelta debidamente aseguradas con mordazas o grapas tipo "U" y, donde sea necesario, se utilizarán espaciadores. También se deberán colocar cables de maniobra adecuados.

S O D VA R E S

6.3.7. Los cajones y equipos similares deberán ser:

E R S HO

6.3.7.1. Cargados de tal forma que no exista el riesgo de que el contenido se vierta,

EC R E D

para lo cual se cubrirán con mallas cuando así sea conveniente.

6.3.7.2. Unidos con seguridad al gancho de carga (por ejemplo con un grillete) para prevenir volcamientos y/o desplazamientos.

6.3.8. Para eslingar láminas de metal gruesas se emplearán grilletes si disponen de orificios adecuados para ese propósito; en caso contrario, se utilizarán grapas apropiadas en una eslinga sin fin. 6.3.9. Los tambores pequeños, cartuchos, cilindros de gas, etc., deben ser cargados o descargados en contenedores apropiados o cajones con bordes suficientemente grandes. Estos recipientes serán levantados con unas eslingas de cuatro tramos.

6.3.10. La carga de trabajo segura para las eslingas de varios tramos se establecen de la siguiente manera:

6.3.10.1. Eslinga de 2 Tramos: Con una eslinga de 2 tramos la Carga de Trabajo Segura equivale a la correspondiente a

una eslinga por 1,4 (hasta ángulos de 90

grados). Para ángulos por encima de 90 grados, la Carga de Trabajo Segura del par de eslingas es la misma que para una sola eslinga.

121

Capítulo IV  6.3.10.2. Eslinga de 3 Tramos: Los tramos deben estar igualmente espaciados y cargados por igual (balanceados) El ángulo entre dos tramos adyacentes no deberá exceder 108902• Hasta este ángulo la Carga de Trabajo Segura será equivalente al producto de dicha carga para una sola eslinga multiplicada por 2.1.

6.3.10.3. Eslinga de 4 Tramos: Resulta difícil arreglar el montaje para alcanzar una tensión igual entre los diferentes tramos. Por consiguiente, la Carga de Trabajo Segura será la misma que para una eslinga de 3 tramos. El ángulo se mide entre dos tramos diagonalmente opuestos.

S O D VA con la Carga de Trabajo 6.3.10.4. Todas las eslingas múltiples deben ser marcadas R E EPorSejemplo: una eslinga de dos tramos que R Segura (SWL) y un máximo ángulo S interno. HO90º" podrá utilizarse para levantar 5 toneladas con un C esté marcada con "SWL 5 Tons E DER ángulo máximo entre los tramos de 90º.

6.3.11. Si se vana unir dos eslingas, se deberán utilizar grilletes con Carga de Trabajo Segura compatible.

6.4. Grilletes

6.4.1. Utilice el grillete adecuado para el tipo de trabajo previsto.

6.4.2. Revise la Carga de Trabajo Segura (SWL) y el código de color del grillete.

6.4.3. No utilice ningún grillete que no tenga marcado su Carga de Trabajo Segura.'

6.4.4. Deseche cualquier grillete que muestre signos de daños o de formación. (máximo 10%)

6.4.5. Utilice siempre para cada grillete el pasador apropiado.

6.4.6. Asegúrese que el pasador encaja debidamente y con seguridad en el grillete. 122

Capítulo IV  6.4.7. Nunca aplique una carga lateral a un grillete.

6.4.8. El gancho deberá calzar siempre en el anillo que se localiza encima del pasador.

6.4.9. No utilice grilletes que han sido sometidos a trabajos de soldadura.

6.4.10. No emplee grilletes que han sido calentados para ampliar sU abertura.

6.5. Pernos de Argolla

S O D A 6.5.1. Verifique la Carga de Trabajo Segura (SWL) yV el código del color del perno de R E S E R argolla. OS H C E DER 6.5.2. El valor indicado de la Carga de Trabajo Segura (SWL) corresponde a

levantamientos verticales. En aquellos levantamientos donde la tensión de la eslinga aplicada al perno de argolla sea inclinada, el valor de la Carga de Trabajo Segura será menor.

6.5.3. Confirme que la rosca macho del perno de argolla corresponda con la rosca hembra del orificio donde será insertado el mismo, y compruebe que una vez enroscado, quede firmemente asegurado a la carga que será levantada.

6.5.4. Compruebe que el cáncamo del cuello del perno de argolla de donde se origina la rosca macho, esté en contacto directo con la superficie donde se localiza la rosca hembra de la carga.

6.5.5. Utilice un perno de argolla con reborde para cargas inclinadas, para permitir que la argolla del perno esté siempre alineada con la eslinga.

6.5.6. Cuando se utilice un levantamiento con un solo perno de argolla prevenga la rotación de la carga utilizando un cable de maniobra, o cabo guía.

123

Capítulo IV  6.5.7. Sobre una cubierta o una superficie critica evítese los levantamientos con un solo punto de agarre.

6.6. Cadenas:

Las cadenas no son normalmente utilizadas como dispositivos de levantamiento con la excepción de las eslingas para levantar tambores o pipas. Todo lo anterior debe ser revisado con antelación a la operación de levantamiento, y cumplir con lo siguiente:

S O D VA R E S

6.6.1. Verifique la Carga de Trabajo Segura (SWL) y el código de color asignado antes

E R S HO

de utilizar la cadena.

6.6.2. No utilice una cadena que se encuentre torcida.

EC R E D

6.6.3. Nunca fuerce una cadena hacia abajo para alcanzar la carga.

6.6.4. Absténgase de utilizar una cadena que tenga corrosión o esté corroída.

6.6.5. Nunca acorte una cadena uniendo sus eslabones entre sí.

6.6.6. Nunca acorte una cadena utilizando nudos.

6.6.7. No deje caer las cadenas utilizando nudos.

6.6.8. Siempre utilice protectores apropiados para proteger las cadenas de esquinas agudas o cortantes.

6.7. Levantamiento de Láminas de Acero de Canto.

6.7.1. La forma más segura de levantar láminas de acero es a través de orificios cerca de sus esquinas para colocar las eslingas de levantamiento por medio de grilletes.

124

Capítulo IV  6.7.2. Para láminas que no dispongan de orificios se deberán utilizar mordazas de lámina. Estas mordazas dependen del agarre de fricción y no son tan efectivas como los grilletes. En consecuencia, se deberá tener un gran cuidado durante estas operaciones. Cuando se utilice una sola mordaza, la misma deberá ser instalada en ángulo recto con relación a la lámina. Nunca deberán utilizarse espaciadores o relleno entre la mordaza y la lámina.

6.7.3. Las mordazas de lámina deben estar marcadas con la Carga de Trabajo Segura, número de identificación, y estar codificadas a color.

S O D VA el gancho de carga a 6.7.4. En aquellas situaciones en las cuales se une directamente R E Sexcesiva del gancho de carga puede E R una mordaza o grillete, el descenso o caída OS H C ocasionar la salida R E delEgancho del grillete y el consiguiente desprendimiento de la D lámina. 6.8. Trabajos en cercanías de líneas eléctricas energizadas

6.8.1. La pluma, los cables de acero del equipo de izamiento o la carga, no deben tocar líneas de transmisión o distribución eléctrica, cualquiera que sea su voltaje o tensión.

6.8.2. Si un equipo de izamiento va a trabajar en forma rutinaria cerca de líneas el energizadas deberá tener instalado un sistema de alarma que Sé accione cuando la grúa esté llegando a distancias peligrosas con relación a las líneas energizadas.

6.8.3. Exceptuando los casos en que las líneas de distribución y transmisión hayan sido desenergizadas y puestas a tierra, de manera visible en el sitio de trabajo, o que se hayan instalado barreras aislantes de protección para evitar el contacto físico con las líneas, se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Para líneas hasta 50KV la distancia entre éstas y cualquier parte del equipo de izamiento o la carga no deberá ser menor de 3,05 metros.

125

Capítulo IV  b) Para líneas de más de 50KV, la distancia mínima debe ser de 3.05 metros más 1 cm. por cada KV adicional.

Nota: Si por alguna circunstancia ocurre un accidente en el cual el equipo de izamiento de cargas, generalmente la pluma o los cables de acero, toquen una línea eléctrica energizada, el operador deberá tratar de separar el equipo de la línea a través de su operación, en caso de que esto no sea posible, el operador debe permanecer en la cabina hasta tanto se desenergice la línea. Si se incendiase el depósito de combustible o por cualquier otra razón, fuese imposible permanecer en la el operador deberá saltar

S O D VA R E S

asegurándose que ninguna parte de su cuerpo toque la grúa en el momento de que sus

E R S HO

pies alcancen el suelo.

EC R E D

6.9. Planificación de la operación de iza miento.

6.9.1. Toda operación de izamiento de cargas debe ser planificada adecuadamente por el "Responsable de la ejecución de dicha operación. El plan debe contemplar los siguientes aspectos:

a) Conocimiento del tipo de carga, determinación de su peso, centro de gravedad y las condiciones de sus puntos de izamiento.

b) Selección del equipo, materiales y accesorios apropiados para el tipo de izamiento a ejecutarse. El equipo seleccionado deberá tener certificado vigente.

c) Selección del personal calificado.

d) Elaboración del procedimiento secuencial para llevar a cabo el trabajo, el cual debe ser revisado por el custodio de la instalación y la Gerencia de CSIAHO.

e) Análisis de los riesgos asociados al trabajo de izamiento (ART).

126

Capítulo IV  f) Prever el uso de medios de comunicación adecuados (Ej.: Radio, punto a punto) y equipos de primeros auxilios.

g) Para trabajos rutinarios se debe tener un procedimiento secuencial estandarizado.

6.9.2. Prever que las rutas de acceso de la grúa al sitio del trabajo y las de movilización de la carga, cumplan con las disposiciones mínimas de seguridad, tales como, iluminación, señalización, ventilación, condiciones del terreno, protecciones físicas, puentes y túneles adecuados. En lo posible deberá escogerse rutas libres de líneas

S O D A ser mayor a 1.5 m. Vdebe distancia mínima en función del voltaje de la líneaE laR cual S E R OS H C 6.9.3. CUando el equipo E de izamiento de cargas es autopropulsado, será necesario DER eléctricas. En caso de no ser posible, se definirá con la compañía de electricidad, la

considerar el cumplimiento de los trámites legales para circular por las vías públicas y el apoyo logístico del caso (escoltas, luces de advertencia, etc.).

6.9.4. Cuando el equipo sea transportado en unidades acondicionadas para tal fin, debe incluirse en la planificación aspectos tales como: señalización, alturas y anchos reglamentarios, procedimientos para el montaje y desmontaje del equipo de izamiento y aseguramiento y/o fijación del mismo.

6.9.5. Para las grúas de tipo celosía o. estructural, deberá preverse suficiente espacio en el sitio de la operación para el ensamblaje y levantamiento de la pluma.

6.9.6. Despeje y él acordonamiento del área donde se realizará el trabajo de ensamblaje de la pluma y la operación de izamiento de carga. En este sitio, sólo debe permanecer el personal directamente relacionado con la operación.

6.9.7. Verificar las condiciones/capacidad portante del terreno donde se Ubicará el equipo y se realizará la operación de levantamiento, con el propósito de tomar las previsiones necesarias, cuando se requieran, para su acondicionamiento o en caso de

127

Capítulo IV  ser necesario se colocaran refuerzos sobre el terreno que permitan el soporte requerido para las superficies de apoyo de la grúa.

6.10. Certi ficación del equipo de izamiento 6.10.1. Todo equipo de izamiento de cargas, propio o contratado, debe tener una certificación de operabilidad vigente, emitida por un ente de inspección calificado y reconocido a nivel nacional y/o internacional. Esta certificación deberá ser ubicada en un sitio visible del equipo y deberá incluir principalmente los siguientes aspectos: •



S O D VA a nivel nacional y / o. R Prueba de carga en base a los estándares establecidos E S E R internacional. OS H C ERE D Registro adecuado del mantenimiento correctivo. y preventivo y las modificaciones efectuadas al equipo.



Libro de vida que incluya las inspecciones diarias que el operador realice al equipo.

6.11. Condiciones críticas que declaran un equipo de izamiento de carga "No apto"

6.11.1. Cables de acero (Guayas) inadecuados o con defectos, tales como: deformación, alambres fracturados, aplastamiento, corrosión, etc.

6.11.2. Ganchos, grilletes, pernos, cadenas, bloques de poleas en malas condiciones o. fuera de tolerancias, con deformación desgaste, corrosión soldaduras, juego excesivo en bujes, etc.

6.11.3. Falla en los sistemas de frenos de carga, izamiento, descenso., tren de giro, puente, trole, malacates, guinches, bloques de poleas, etc.

128

Capítulo IV  6.11.4. Daños, mala selección y/o instalación de los accesorios auxiliares, tales como: eslingas, grilletes, abrazaderas, cadenas, terminales, etc.

6.11.5. Fallas y/o desgaste excesivo en los sistemas de engranajes y rodamientos, en general.

6.11.6. Deformación, desgaste, agrietamiento y/o corrosión severa en los elementos estructurales principales y rieles en general.

S O D VA R E S

6.11.7. Presencia de elementos estructurales soldados en el campo, sin un

E R S HO

procedimiento de soldadura aprobado.

EC R E D

6.11.8. Cualquier otra condición detectada, que a juicio del inspector, pueda limitar el funcionamiento seguro y confiable del equipo.

6.12. Inspección de las actividades con equipo de izamientos y del equipo de izamiento.

6.12.1. Las actividades con equipos de izamientos serán inspeccionada de acuerdo a la lista de Verificación Inspección General de Vehículos y Servicios (8G-REG-SIN-44).

NOTA: Esta práctica de trabajo seguro será evaluada en campo utilizando el siguiente formato Evaluación de cumplimiento de las prácticas de trabajo seguro (Equipos de Izamiento) 7. REGISTROS Código

Nombre Inspección General de Vehículos de Servicios Evaluación de cumplimiento de las prácticas de trabajo seguro (Equipos de izamiento) 129

Usuario Líder de Seguridad Industrial

Custodio Líder de Seguridad Industrial

Inspector de Seguridad Industrial

Líder de Seguridad Industrial

Capítulo IV  8. ANEXOS

8.1. Evaluación de cumplimiento de las prácticas de trabajo seguro (Equipos de Izamiento). 8.2. Código Internacional de Señales de Mano.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

130

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

LIMPIEZA DE LOCACIONES Y RECOLECCIÓN DE ESCOMBROS

131

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña al personal que realiza labores de servicio de campo, para la limpieza de locaciones de pozos, macollas o clusters y estaciones de flujo así como también recolección de escombros de otra naturaleza.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal al personal que realiza labores de servicio de

S O D VAnaturaleza. flujo, así como también recolección de escombros de otra R E S E R OS H C 3. RESPONSABILIDADES E DER

campo, para la limpieza de locaciones de pozos, macollas o C1ustersy estaciones de

El Supervisor II del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Obreros, conjunto con el Operador de la retroexcavadora y el operador del camión volteo, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar a sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargará de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. No mezclar desperdicios contaminados con crudo u otros productos químicos con desperdicios limpios, tales como tierra, bloques, maleza, cemento, etc.

4.2. Asegurar la prohibición de no fumar.

4.3. Usar equipo de protección personal.

4.4. Usar protección para ojos. 132

Capítulo IV 

4.5. Usar protección para las manos.

4.6. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros.

4.7. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

S O D VA R E S

4.8. Mantener distancia entre el personal.

E R S HO

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

EC R E D

5.1. Ergonómicamente: Relativo a ergonomía. Estudio sobre la organización metódica del trabajo y el acondicionamiento del equipo en función de las características del trabajador.

6. REFERENCIAS

6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad. 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial. 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales. 6.4. COVENN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades. 6.5. COVENIN 1213 Extintores Portátiles. Inspección y Mantenimiento. 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial. 6.7. Plano General de Ubicación de Pozos y Estaciones, de Flujo - Campo Cabimas.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Camión volteo para depositar desperdicios y basura 7.2. Retroexcavadora 7.3. Recipiente para recolectar desperdicios y basura 7.4. Porta filtro para agua 133

Capítulo IV  7.5. Trapos para limpieza 7.6. Extintor portátil de polvo químico seco. 7.7. Herramientas manuales para remover basura y desperdicios, tales como: palas, rastrillos. picos, escardillas, carretillas etc. 7.8. Otra herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTOS

8.1. Notificará la sala de información el trabajo a realizar.

S O D VA del cabezal pozo. 8.2. Estacionar el camión a una distancia mayor de 8 metros R E S E R OS H C 8.3. Vigilar que la retroexcavadora esté a una distancia mayor de 8 metros del pozo. E DER 8.4. Colocar convenientemente el recipiente para recolectar desperdicios y basura. 8.5. Colocar material recogido dentro del recipiente del camión.

8.6. Notificar a la sala de información la completación de la tarea. 8.7. Salir y cerrar la entrada con candado.

134

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CORTE Y CONTROL DE MALEZA

135

Capítulo IV  1. OBJETIVO.

La siguiente Instrucción reseña al personal de servicio de campo que ejecuta labores de control de vegetación media en los alrededores de instalaciones y localizaciones específicas.

2. ALCANCE.

Esté documento será guía principal al personal de servicio de campo que ejecuta

S O D VA R E S

labores de control de vegetación ligera en los alrededores de instalaciones y

E R S HO

localizaciones específicas.

EC R E D

3. Responsabilidades.

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Obreros, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Se requiere la actuación del supervisor para distribuir el personal de manera adecuada sobre la superficie a deforestar. El personal en labores de corte y recolección de vegetación no pueden desempeñarse en sus funciones con por lo menos tres (3) metros de separación entre si.

4.2. No se debe circular entre los operadores cuando éstos ejerciendo las funciones de corte de malezas, independientemente del medio o herramientas de corte que se estén usando. Las paradas en el corte deben ser atendidas por todo el personal al mismo tiempo para permitir un transito seguro en el área de trabajo. 136

Capítulo IV  4.3. Las herramientas de corte deben ser colocadas en un solo sitio para así evitar herramientas abandonadas que puedan revertir peligro de accidentes.

4.4. Permiso municipal para ejecutar el corte de malezas en sitios públicos.

4.5. Uso de guantes de carcaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro tipo de daños en las manos.

4.6. Uso de botas de seguridad, tanto para corte de malezas por medios mecánicos

S O D VA R E S

como manuales.

E R S HO

4.7. Uso de lentes de seguridad en caso de utilizar medios mecánicos.

EC R E D

4.8. Chequear las condiciones generales de las herramientas para asegurar su correcto funcionamiento durante la operación de las mismas.

4.9. Manejar la solución herbicida con guantes de goma y mascarilla contra vapores tóxicos.

4.10. El operador del asperjador debe usar mascarilla y lentes de protección, así como botas largas de goma.

4.11. Caídas por efecto de accidentes del, terreno, tales como desniveles o zanjas.

4.12. Revisar el área de trabajo para evitar objetos metálicos u otro tipo de objeto fijo que pudiera desviar la trayectoria de las herramientas de corte.

4.13. Restringir el tránsito de personas entre los trabajadores cuando se realice el corté de maleza. Las paradas de corte tienen la Intención de facilitar la movilización dentro del área de trabajo.

4.14. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo. 137

Capítulo IV  4.15. Uso de botas protectoras y guantes, así como también de camisas con mangas largas.

4.16. Es indispensable el uso de lentes protectores cuando se usa la desmalezadota por el riesgo asociado al funcionamiento de este aparato para heridas en los ojos.

4.17. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

S O D VA R E S

5. TERMINOS Y DEFINICIONES

E R S HO

5.1. Herbicida: Producto químico que destruye las malas hierbas (maleza)

EC R E D

5.2. Asperjadora: Equipo que se utiliza para rociar, esparcir un liquido en gotas menudas.

5.3. Desmalezadora: Acción de desmalezar. Quitar hierba

6. REFERENCIAS

6.1. Hoja de especificaciones (MSDS) del herbicida

6.2. ANSI: 87.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. 6.3. ANSI Z89.1 Personnel Protection-Protective Headware for Industrial Workers. 6.4. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial 6.5. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales 6.6. COVENIN 1100 Primeros Auxilios, Respiraci6n Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco. 6.7. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Realizados por Contrato

138

Capítulo IV  7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Machete 7.2. Azadón 7.3. Pala 7.4. Tridente 7.5. Rastrillo (uno para cada obrero) 7.6. Pala o tridente ( uno por cada dos obreros) 7.7. Herramientas para corte mecanizado de malezas (desmalezadora). 7.8. Aspersor (rociador), Usar aplicación a Herbicida

S O D VA 7.10. Otras herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05. R E S E R OS H C 8. PROCEDIMIENTOS ERE D 8.1. Notificara la Sala de Información de la hora de inicio y ubicación exacta de 7.9. Herbicida biodegradable

los trabajos.

8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo Detectar condiciones inseguras.

8.2.1. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de los operadores, tales como desechos sólidos o escombros.

8.2.2. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables.

8.2.3. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos.

8.3. Verificar las condiciones de herramientas y equipos.

8.4. Distribuir la superficie de trabajo en forma balanceada para espaciar los obreros uniformemente en toda la superficie a tratar, formando una sola línea o líneas

139

Capítulo IV  suficientemente espaciadas para respetar la separación propuesta de por lo menos 3 metros entre cada trabajador.

8.5. Hacer paradas para el acopio de la vegetación que ha sido cortada y permitir un tránsito más fluido en el área de trabajo. Las herramientas deben de ser colocadas en lugares visibles para evitar accidentes durante las movilizaciones.

8.6. Aplicación mediante aspersores de desmalezadores (líquidos) y biodegradables cuyo uso haya sido aprobado por las autoridades ambientales y sanitarias competentes.

S O D VA 8.7. A la culminación de la faena las herramientas deben ser acopladas e inventariadas R E S E Rtrabajo. antes de retirarse la cuadrilla del .sitio de S O CH E R DE 8.8. Notificar a la Sala de Información la hora de culminación de los trabajos y resultados de los mismos.

140

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN CERCA PERIMETRAL

141

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña al personal de servicio de campo que realiza labores de construcción. y/o reparación de cercados perimetrales usando Malla Ciclón para el resguardo de instalaciones.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal al personal de servicio de campo que realiza

S O D VA R E S

labores de construcción y/o reparación de cercados perimetral es usando Malla Ciclón

E R S HO

para el resguardo de instalaciones.

EC R E D

3. RESPONSABILIDADES.

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Soldador, conjunto al Albañil y su ayudante, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva .aprobación.

4. NORMAS

4.1. La colocación de los brazos de sujeción del alambre de púas debe hacerse una vez colocada la malla de ciclón. No se permitirá la colocación de brazos de sujeción y colocación de la malla de ciclón al mismo tiempo.

4.2. Durante el proceso de soldadura de los brazos de sujeción el área adyacente debe 2

de estar despejada en por lo menos 4 (cuatro) M .

4.3. Los frentes de trabajo para la instalación de la malla de ciclón deben de estar separados en al menos dos paños del cercado. 142

Capítulo IV  4.4. La sujeción de la malla metálica al marco del cercado debe hacerse con una separación máxima de 2 (dos) metros y utilizando 3 (tres) pases del alambre.

4.5. El remate en las sujeciones de la malla ciclón contra el marco metálico debe de estar debidamente entorchado.

4.6. El alambre dé púas de ser lo más continuo posible para evitarse empates.

4.7. Los .filetes de soldadura deben ser continuos en los paneles para fijar pletina

S O D VA 4.8. Verificar emisión de permiso para trabajo Frío/Caliente. R E S E R OS H C 4.9. Chequear las condiciones E generales de las herramientas para asegurar su conecto DER funcionamiento durante la operación de las mismas.

4.10. Uso de casco protector.

4.11. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo.

4.12. Uso de botas protectoras y guantes, así como también de camisas con mangas largas.

4.13. Es indispensable el uso de careta protectora cuando se usa soldadura por el riesgo asociado al funcionamiento de este aparato con heridas en los ojos.

4.14. El área donde se ejecuta la soldadura debe permanecer despejada.

4.15. Uso de guantes de carnaza para manipulación de materiales y utilización de herramientas.

4.16. Uso de casco protector.

143

Capítulo IV  4.17. Mantener las tuberías de soporte de la cerca en posición horizontal cuando no estén a punto para ser colocadas.

4.18. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del permiso de Trabajo y de estalnstrucci6n de Trabajo.

5. TERMINOS Y DEFINICIONES

5.1. Cerca: Valla, tapia, muro con que se rodea el terreno, casa o finca.

S O D VA 5.2. Brocales: muro pequeño que rodea la fosa de un pozo R E S E R OS H C 5.3. Encofrado: Material ERErecuperable que cumple como finalidad en moldear o darle D forma al concreto. 6. REFERENCIAS

6.1.ANSlZ87.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. 6.2. ANSJ 289.1 Personnel Protection-Protective Headware for Industrial Workers. 6.3. COVENIN 08150 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial 6.4. COVENIN 0995 Protectores Oculares y Faciales. 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco. 6.6. PDVSA PI-06-01-01 Soldadura General. 6.7. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Ejecutados por contrato.

7. MATERIALES V EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Herramientas y materiales amarre. 7.2. Tenazas (una por cada instalador) 7.3. Alicate (uno por cada instalador) 144

Capítulo IV  7.4. Alambre Dulce/Alambre de Púas 7.5. Escaleras de 4 tramos (una para cada instalador). 7.6. Materiales y equipo para soldadura. 7.7. Brazo pata sujeción de alambre de púas o cabillas redonda lisa de ∅ 5/8 de diámetro cortadas en trozos de 40 cm. de largo. 7.8. Equipo y materiales para soldadura. 7.9. Equipo para corte de tuberías metálicas. 7.10. Equipo de acetileno o cortadora eléctrica. 7.11. Herramientas para Albañilería.

S O D VA R 7.13. Formaletas para encofrado metálico o madera para encofrar. E S E R 7.14. Cepillo de albañilería. S O CH E 7.15. Cuchara. R E D 7.16. Herramientas de excavación (pala, pico, .chicura, apisonador de mano, etc.). 7.17. 7.12. Nivel de burbuja.

Otras herramientas autillzatvetformat0 SG-REG-MNT-05.

PROCEDIMIENTOS

8.1. Notificar a la Sala de información de la hora de inicio y ubicación de los mismos.

8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo.

8.2.1. Detectar condiciones inseguras.

8.2.2. Detectar posibles Objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor del personal, tales como desechos sólidos o escombros.

8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables.

8.204. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos.

145

Capítulo IV  8.3. Verificar las condiciones de herramientas y equipos;

8.4. Replantear en el terreno de acuerdo a las especificaciones propuestas, la ubicación de las excavaciones para asiento de postes y brocales. Las excavaciones para los postes deben de tener una profundidad de al menos 30 cm. La profundidad para el brocal debe ser de al menos 10 cm. La altura de referencia del brocal queda determinada por la colocación del nylon.

8.5. Ejecutar excavaciones para brocales y asiento de postes

S O D A V 8.5.1. Compactar el lecho o piso de las zanjas usando el apisonador de mano. R E S E R OS H C 8.5.2. Verter una cama de piedra picada en el lecho de las zanjas y asientos de postes. E DER 8.5.3. Compactar la piedra picada en el lecho de zanjas y asientos de postes.

8.6. Colocar los postes con su respectiva nivelación vertical. Los postes deben de estar cortados a fa altura requerida así como también los largueros. Una vez colocados y nivelados los postes se vacía concreto en la base de los mismos para reforzarlos. 8.7. La colocación de los largueros se efectúa una vez ha fraguado el concreto de la base dejos postes.

8.8. Después de haber sido colocados los postes y largueros del marco de la cerca se procede a la colocación de la malla ciclón, para lo cual se debe distribuir la superficie de trabajo en forma balanceada para espaciar los instaladores uniformemente con al menos 2 (dos) paños de la cerca de separación entre cada grupo de trabajo para .instalaciones de malla en simultaneo. Colocar la malla dentro de los encofrados para que quede embutida en el concreto en su parte inferior.

8.9. Encofrar los brocales usando formaletas metálicas o madera para encofrado. Los brocales deben sobresalir alrededor de20cm del suelo y tener un espesor de aproximadamente 15 cm. 146

Capítulo IV 

8.10. Vaciar concreto en los encofrados. La mezcla de concreto debe tener una resistencia nominal a los 28 días de por lo menos 180 Kg/cm2. El concreto se le debe practicar un ensayo de asentamiento máximo de cono según carta de valores del proveedor. Se debe esperar 24 horas o hasta que el concreto tenga una consistencia que permita seguir al próximo paso.

8.11. Para iniciar la colocación de los brazos de sujeción de alambre de púas se debe comenzar con al menos 3 paños de la cerca detrás del último frente de trabajo.

S O D VA R E S

8.13. Notificar ala Sala de Información la hora de culminación de los trabajos del

E R S HO

resultado de los mismos.

EC R E D

147

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

EXCAVACIÓN CON MAQUINA RETROEXCAVADORA

148

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña el personal de servicio de campo que ejecuta labores de excavación con máquina retroexcavadora.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que ejecuta labores de excavación con máquina retroexcavadora.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES.

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el Operador de la Retroexcavadora, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte da la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo.

4.2. Uso de botas y guantes protectores.

4.3. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente.

4.4. Considerar el nivel freá1ico y la cohesión del suelo para establecer la profundidad máxima a excavar, así como también la utilización de entibados.

4.5. Usar mascarillas y lentes de seguridad. 149

Capítulo IV  4.6. Evitar la permanencia de personas en las inmediaciones de la máquina retroexcavadora cuando esta se encuentre en operación.

4.7. Se requiere del uso de iluminación auxiliar en zonas u horas que lo requieran, la iluminación que pudiera suministrar la retroexcavadora no es suficiente para su operación en las condiciones antes descritas.

4.8. Máquina Retroexcavadora

S O D VA R E S

4.9. Estacas y nylon para replanteo de la excavación ó cal en polvo para delimitar las

E R S HO

áreas de trabajo.

EC R E D

4.10. Perisología correspondiente del Municipio para ejecutar la excavación cuando se realice en espacios públicos.

4.11. Verificar la emisión de permiso para trabajo Frío al Caliente

4.12. Uso de guantes de carnaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro tipo de daños en las manos.

4.13. Chequear las condiciones generales de maquinaria para asegurar su correcto funcionamiento durante la operación de la misma.

4.14. En caso de excavar en las proximidades de líneas o tuberías, notificar a la Empresa operadora del servicio.

4.15. En caso de excavaciones en recorrido, identificar en un plano de planta la ubicación de la excavación, así como también tuberías, líneas de conducción, tanquillas o cualquier otra referencia de interés. 4.16. En caso de excavaciones longitudinales con distancias iguales o superiores a los 100 (cien) metros se debe contar con el apoyo de un topógrafo.

150

Capítulo IV  4.17. Para la operación del equipo en horas zonas de escasa visibilidad se debe contar con un sistema de iluminación artificial para asegurar la adecuada iluminación de la zona de excavación. La iluminación suministrada por los faros de la máquina retroexcavadora no es suficiente para la realización de la actividad en forma segura.

4.18. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta instrucción de Trabajo.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

S O D VA R E S

E R S HO

N/A

EC R E D

6. REFERENCIAS

6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Fac!ales 6.4. COVENIN 1040 Extintores. Portátiles. Generalidades 6.5. COVENIN1100 Primeros Auxilios. Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco a Tórax Cerrado 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial 6.7. COVENIN2.237 Ropa, Equipo Y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al, Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 6.9. P-QHSE-SHA-002Permisos de Trabajo en Frío yen Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre.

6.11. Decreto 2635 "Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos" -MINAMT. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEM.

151

Capítulo IV  7. M ATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Máquina Retroexcavadora

7.2. Estacas y nylon para replanteo de la excavación ó cal en polvo para delimitar las áreas de trabajo.

7.3. Cinta métrica

S O D VA R E S

8. PROCEDIMIENTOS

E R S HO

8.1. Notificara la Sala de Información de la hora de inicio y ubicación exacta de los trabajos.

EC R E D

8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo.

8.2.1, Detectar condiciones inseguras.

8.2.2. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de operadores, tales como desechos sólidos.

8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas extremas de servicios tales como tuberías o cables.

8.2.4. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos.

8.3. Verificar las condiciones del equipo, tales como ajuste de partes móviles, pito de retroceso, nivel de combustible, lubricantes y fluidos en general. 8.4. Colocar cabillas de ∅ 1/2" o estacas de madera de 30 cms de largo para determinar los ejes de la excavación que se acentúan con la colocación del nylon, Se

152

Capítulo IV  puede usar cal en polvo para demarcar los límites de la excavación como método alternativo.

8.5. Arrancar el equipo para constatar capacidad 9perativa e iniciar la tarea.

8.6. El supervisor de cerciorarse del progreso del trabajo y del mantenimiento de las condiciones del mismo.

8.7. Al culminar la tarea o faena diaria el supervisor debe constatar la realización a

S O D VA R E S

cabalidad de las metas propuestas y de que el sitio de trabajo se encuentra en orden.

E R S HO

8.8. Notificara la Sala de Información la hora de culminación de los trabajos y él

EC R E D

resultado de los mismos.

153

Capítulo IV 

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

EXCAVACIÓN A MANO

154

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña al personal de servicio de campo que ejecuta labores de excavación hasta una profundidad de 1,2 metros para colocación de tuberías, elementos enterrados o vaciado de elementos de concreto.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que ejecuta labores de servicio de

S O D VA elementos enterrados o vaciado de elementos deE concreto. R S E R OS H C 3. RESPONSABILIDADES E DER

campo de excavación hasta una profundidad de 1,2 metros para colocación de tuberías,

El Supervisor Il del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal de obrero, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Se requiere la actuación del supervisor para replantear en el terreno la dirección y extensión de las excavaciones, en caso de distancias superiores a 100 (cien) metros sé debe) solicitar los servicios de un topógrafo para determinar los puntos de referencia que definen los ejes sobre el terreno.

4.2. En caso de realizarse trabajos en las proximidades de líneas de conducción de servicios tales como teléfono o electricidad, se debe notificar a Empresa prestadora del servicio por vía escrita con el objeto de recibir la debida autorización.

155

Capítulo IV  4.3. Las herramientas de corte deben ser colocadas en un sólo sitio para así evitar herramientas abandonadas que puedan revertir peligro de accidentes.

4.4. No se permite excavar fuera del área determinada para tal fin.

4.5. En caso de realizarse trabajos en horarios o condiciones de escasa visibilidad se debe contar con suficiente iluminación auxiliar.

4.6. Permiso municipal para ejecutar la excavación en espacios públicos.

S O D VA 4.7. Verificar emisión de permiso para trabajo Frío/Caliente. R E S E R OS H C 4.8. Uso de guantesR deE carnaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro DE tipo de daños en las manos.

4.9. Chequear las condiciones generales de las herramientas para asegurar cu correcto funcionamiento durante la operación de las mismas.

4.10. En caso de excavar en las proximidades de líneas o tuberías, notificar previamente a la Empresa operadora del servicio.

4.11. En caso de excavaciones de gran recorrido, identificar en un plano de planta la Ubicación dé la excavación, así como también tuberías, líneas de conducción, tanquiIlas o cualquier otra referencia de interés.

4.12. Mantener limpia y ordenada área de trabajo.

4.13. Usar botas protectoras y guantes 4.14. Adoptar una postura adecuada para evitar lesiones.

4.15. Usar guantes, casco, lentes de seguridad y mascarilla.

156

Capítulo IV  4.16, Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

5. TERMINOS Y DEFICIONES

5.1. Zanja: excavación larga y estrecha que se hace en la tierra.

6. REFERENCIAS

S O D VA 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial. R E S E Ry Faciales. 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares S O CHPortátiles. Generalidades. 6.4. COVENIN 1040R Extintores E DE 6.1. COVENlN 0039 Calzado de Seguridad

6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco a Tórax Cerrado. 6.6. COVENlN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial. 6.7. COVENlN 2231 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 6:9. P-QHSE-H3HA-002 Permiso de Trabajo en Frío y en caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 6.11. Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y él manejo da los desechos peligrosos” - MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustibles. MEMPET.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Maquinaria pesada para la remoción de crudo y/o arena o tierra contaminada, tales, excavadoras, camiones de volteo, camiones de vacío

157

Capítulo IV  7.2. Carretillas portátiles.

7.3. Herramientas manuales.

7.4. Trapos, estopa, material oleofílico.

7.5. Productos de limpieza biodegradable.

7.6. Otras herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

S O D VA R E S

E R S HO

8. PROCEDIMIENTOS

EC R E D

8.1. Notificar ala Sala de Información de la hora de inicio y ubicación exacta de los trabajos.

8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo

8.2.1. Detectar condiciones inseguras.

8.2.2. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de los operadores, tales como desechos sólidos.

8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables.

8.2.4. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos. 8.3. Verificar las condiciones de herramientas y equipos. 3

8.4. Colocar cabillas de ∅ 1/2" o estacas de madera de 30 cm de largo para determinar los ejes de la excavación que se acentúan con la colocación del nylon.

158

Capítulo IV  8.5. En caso de zanjas, se pueden colocar varios obreros para realizar la tarea espaciando a cada trabajador 6 metros el uno del otro. Para distancias cortas, se puede repartir la longitud total en porciones equidistantes.

8.6. A la culminación de la faena las herramientas deben ser acopiadas e inventariadas,.antes de retirarse la cuadrilla del sitio de trabajo.

8.7. Notificar a la Sala de Información la hora de culminación de/os trabajos y e/ resultado de tos mismos.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

159

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

COLOCACIÓN DE ASFALTO FRIO y CALIENTE

160

Capítulo IV  1. OBJETIVO.

La siguiente Instrucción reseña al personal de servicio de campo que ejecuta labores operacionales de campo, para la colocación de asfaltado y caliente para reparación y construcción de pavimentos usando mezclas de concreto asfáltico.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal al personal de servicio de campo que realiza

S O D VAde concreto asfáltico. reparación y construcción de pavimentos usandoE mezclas R S E R OS H C 3. RESPONSABILIDADES E DER

labores operacionales de campo, para la colocación de asfalto frío y caliente para

El Supervisor de Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal obrero, conjunto al Operador de Maquinaria, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisas sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio) donde luego se encargará de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Se requiere la actuación del supervisor para replantear en el terreno la dirección y extensión dé las pavimentaciones, así como para asistir al operador de la maquinaria.

4.2. En caso de realizarse trabajos en las proximidades de líneas de conducción de servicios tales como teléfono o electricidad, se debe notificar a la Empresa prestadora del servicio por vía escrita con el objeto de recibir la debida autorización. 4.3. Se requiere suficiente iluminación en la zona de trabajo.

161

Capítulo IV  4.4. El área de trabajo debe ser demarcada y acordonada con elemento claramente visibles.

4.5. No se permite agregar gasoil a la mezcla asfáltica.

4.6. En caso de aplicación de asfalto en caliente se debe respeta la temperatura nominal de aplicación.

4.7. Permisología correspondiente municipal para ejecutar la pavimentación cuando se

S O D VA R E S

realice en espacios.

E R S HO

4.8. Verificar la emisión de permiso para trabajo Frío/Caliente.

EC R E D

4.9. Uso de guantes de carcaza y calzado de seguridad para proteger al personal contra quemaduras, exposición directa al asfalto o cualquier otro tipo de daño en las manos y/o pies.

4.10. Chequear las condiciones generales de maquinaria para asegurar su correcto funcionamiento durante la operación de la misma.

4.11. Para la operación del equipo en horas o zonas de escasa visibilidad se de contar con un sistema de iluminación artificial para asegurar la adecuada iluminación en la zona de excavación. La iluminación suministrada por los faros del rodillo compactador no es suficiente para la realización de la actividad en forma segura.

4.12. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo.

4.13. Uso de botas protectoras y guantes. 4.14. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente.

4.15. Mantener la precaución durante el manejo de mezcla en caliente. 162

Capítulo IV  4.16. Uso de boas de seguridad.

4.17. Usar mascarillas y lentes de seguridad.

4.18. Evitar la permanencia de personas en las inmediaciones del rodillo cuando este se encuentre en operación. Lo mismo se aplica a la compactadora portátil del tipo "rana".

4.19. Se requiere del uso de iluminación auxiliar en zonas u horas que lo requieran, la

S O D VA R E S

iluminación que pudiera suministrar el rodillo no es suficiente para su operación en las

E R S HO

condiciones antes descritas.

EC R E D

4.20. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES N/A

6. REFERENCIAS

6.1. ANSI Z87.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. 6.2. ANSI Z89.1 Personnel Protection-Protective Headware for Industrial Workers. 6.3. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad. 6.4. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial. 6.5. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales.

6.6. COVENIN 11OO Primeros Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco. 6.7. COVENIN 1927 (3uantes dé cuero para Uso Industrial. 6.8. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de Seguridad para trabajos ejecutados por contrato. 6.9. SG-INT-MNT-058 Nivelación, Conformación y Compactación de Áreas.

163

Capítulo IV  7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7. 1. Rodillo Compactador autopropulsado compactador portátil tipo "Rana" o rodillo de mano. 7.2. Apisonador de mano. 7.3. Rodillo de mano. 7.4. Haraganes. 7.5. Rociador para riego de imprimación y adherencia. 7.6. Rastrillo metálico.

S O D VA R E S

7.7. Pala.

E R S HO

7.8. Carretilla.

7.9. Otros Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

EC R E D

8. PROCEDIMIENTO

8: 1. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo: 8.1.1 Detectar condiciones inseguras.

8.1.2. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de los operadores, tales como desechos sólidos;

8.1.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables.

8.1.4. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos.

8.2. Verificar las condiciones del equipo, tales como ajuste de partes móviles, nivel de combustible, lubricantes y fluidos en general.

8.3. Arrancar del equipo para constatar su capacidad operativa e iniciar la tarea.

8.3.1. Demarcar los límites de la pavimentación. 164

Capítulo IV 

8.3.2. Limpiar la zona a pavimentar.

8.3.3. Aplicar riego de adherencia.

8.3.4. Vaciar el concreto a asfáltico en la zona a tratar y esparcir la mezcla con los rastrillos.

8.3.5. Compactar la mezcla hasta que no se aprecien partículas sueltas en la superficie

S O D VA R E S

tratada y se verifique el nivel de la rasante de trabajo.

E R S HO

8.3.6. Rociar sellador en la superficie terminada para evitar porosidades;

EC R E D

8.3.7. El supervisor de cerciorarse del progreso del trabajo y del mantenimiento de las condiciones del mismo,

8.3.8. Al culminar la tarea o faena diaria el supervisor debe constatar la realización a cabalidad de las metas propuestas y de que el sitio de trabajo se encuentra en orden.

165

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE DEFENSAS

166

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña al personal que ejecuta labores de construcción de defensas protectoras para la salvaguarda de equipos, instalación o cualquier elemento que lo requiera en campo Cabimas.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal al personal que ejecuta labores de construcción de

S O D VA R E S

defensas protectoras para la salvaguarda de equipos, instalación o cualquier elemento

E R S HO

qué lo requiera en campo Cabimas.

EC R E D

3. RESPONSABILIDADES

El Supervisor de Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisor la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Albañil, conjunto al Soldador y sus Ayudantes. se encargaran de la ejecución del paso a paso. de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio) donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Permisología correspondiente municipal para ejecutar la excavación cuando se realice en espacios públicos.

4.2. Verificar la emisión de permiso para trabajo Frío/Caliente

4.3. Uso de guantes de carnaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro tipo de daños en las manos.

167

Capítulo IV  4.4. Chequear las condiciones generales de los equipos herramientas para asegurar su correcto funcionamiento durante la operación de la misma.

4.5. Verificar la emisión de trabajo Frío/Caliente.

4.6. En caso de trabajar en áreas públicas se debe notificar a las autoridades municipales.

4.7. Se requiere la actuación del supervisor para replantear en el terreno la dirección y

S O D VA R E S

extensión de las excavaciones que servirán de asiento a los tubos de la defensa.

E R S HO

4.8. En caso dé realizarse trabajos en las proximidades de líneas de conducción de

EC R E D

servicios tales como teléfono o electricidad, se debe notificar a Empresa prestadora del servicio por vía escrita con el objeto de recibir la debida autorización.

4.9. No se permite excavar fuera del área determinada para tal fin.

4.10. El área de trabajo debe ser demarcada y acordonada con elemento claramente visibles.

4.11. Mantener limpia y Ordenada en área de trabajo.

4.12. Uso de botas protectoras y guantes

4.13. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente.

4.14. Es indispensable el uso de careta protectora cuando se usa soldadura por el riesgo asociado al funcionamiento de este aparato con heridas en los ojos.

4.15. El área donde se ejecuta la soldadura debe permanecer despejada.

168

Capítulo IV  4.16. Uso de guantes de carnaza para manipulación de materiales y utilización de herramientas.

4.17. Uso de casco protector.

4.18. Mantener las tubería que conformar la defensa en posición horizontal sobre. EI suelo cuando éstas no estén a punto para ser colocadas.

4.19. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento

S O D VA R E S

del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

E R S HO

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

N/A

EC R E D

6. REFERENCIAS

6.1. ANSI Z87.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. 6.2. ANSI Z89.1 Personnel Protection-Protective Headware for Industrial Workers. 6.3. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial 6.4. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco. 6.6. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Realizados por Contrato.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Equipo y materiales para soldadura. 7.2. Equipo para corte de tuberías metálicas. 7.3. Equipo de acetileno o cortadora eléctrica. 169

Capítulo IV  7.4. Nivel de burbuja 7.5. Cepillo de albañilería. 7.6. Cuchara. 7.7. Tobo de goma para albañilería 7.8. Carretilla 7.9. Pala. 7.10. Pico. 7. 11. Chicura. 7.12. Apisonador de mano.

S O D Vó A 7.14. Estacas y nylon para replanteo de la excavación cal en polvo para delimitar las R E S E R áreas de trabajo. S O H 7.15. Cinta métrica. REC DE 7.16. Herramientas y materiales para aplicación de pintura en tubos metálicos. 7.17. 7.13. Barra

Otros Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTO

8.1. Notificar a la Sala de Información de la hora de inicio y ubicación exacta de los trabajos.

8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo

8.2.1. Detectar condiciones inseguras.

8.2.2. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de operadores, tales como desechos sólidos.

8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables.

8.2.4. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos. 170

Capítulo IV  8.3. Verificar las Condiciones del equipo y herramientas en general. 8.4. Colocar estacas de madera o cabillas de ∅ ½” o estacas de madera de 30cms de largo para determinar los ejes de la excavación que se acentúan con la colocación del nylon y determinarán la orientación de la defensa en construcción. Se puede usar cal en polvo para demarcar los límites de la excavación como método alternativo.

8.5. Iniciar la excavación de asiento para los postes la cuál de ser de al menos 50 cm. de profundidad y suficientemente ancha para alojar el postes.

S O D VA R 8.6. Colocar piedra picada Nº 4 en lecho del asiento para el poste. E S E R S O H C E 8.7. Cortar los tubosR que conformarán las defensas a la medida y elaborar los biseles DE necesarios.

8.8. Colocar el poste, nivelarlo y vaciar concreto de por lo menos Rcc= 180kglcm2 (Resistencia a la compresión a los veintiocho días) con la finalidad de embutir los elementos verticales de la cerca en concreto.

8.9. Verificar el nivel vertical de los postes y proceder a soldar los largueros o elementos horizontales de la defensa.

8.10. Esmerilar las imperfecciones que existiesen y soldar tapas en los extremos abiertos de los tubos.

8.11. Aplicar una mano de pintura de fondo metálico.

8.12. Aplicar la pintura para el acabo final con franjas amarillas y negras, o con cinta reflectante para resaltar la defensa.

8.13. Notificara la Sala de Información la hora de culminación da los trabajos y el resultado de los mismos. 171

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIONES DE BROCALES

172

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña el personal de servicio de campo que ejecuta labores de construcción y reparación de brocales en cercado perimetral y en fosas de cabezal.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para el personal de servicio de campo que ejecuta labores de construcción y reparación de brocales en cercado perimetral y en fosas de

S O D VA R E S

cabezal.

3. RESPONSABILIDADES

E R S HO

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encargada supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Albañil conjunto a sus Ayudantes, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargará de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Verificar la emisión de trabajo Frío.

4.2. Se requiere la actuación del supervisor para replantear en el terreno la dirección y extensión de las excavaciones que permitirán el vaciado de los brocales.

4.3. En caso de realizarse trabajos en las proximidades de líneas de conducción de servicios tales como teléfono o electricidad, se debe notificar a Empresa prestadora del servicio por vía escrita con el objeto de recibir la debida autorización.

4.4. No se permite excavar fuera del área determinada para tal fin. 173

Capítulo IV 

4.5. El área de trabajo debe ser demarcada y acordonada con elemento claramente visible.

4.6. Permisología municipal correspondiente para ejecutar los trabajos cuando se realice en espacios públicos.

4.7. Verificarla emisión de permiso para trabajo en Frío.

S O D VA R E S

4.8. Uso de guantes de carnaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro

E R S HO

tipo de daños en las manos.

EC R E D

4.9. En caso de excavar en las proximidades de líneas o tuberías, notificar a la Empresa operadora del servicio por vía escrita.

4.10. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo.

4.11. Uso de botas protectoras y guantes.

4.12. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente.

4.13. Usar mascarillas y lentes de seguridad.

4.14. Uso de guantes de carnaza para manipulación de materiales y utilización de herramientas. Adoptar una postura adecuada para evitar lesiones.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

5.1. Brocales: Muro pequeño que rodea la fosa de un pozo

5.2. Concreto: Mezcla de diversos materiales, compuesto por agua, Cemento y granzón 174

Capítulo IV  6. REFERENCIAS

6.1. ANSI Z87.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. 6.2. ANSI Z89.1 Personnel Protection-Protective Headware for Industrial Workers. 6.3. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso lndustrial 6.4. COVENIN0955 Protectores Oculares y Faciales 6.5. CQVENIN 1100 Primeros .Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco 6.6. Plano General de Ubicación de Pozos y Estaciones de Flujo-Campo Cabimas 6.7.

S O D VA 6.8. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Realizados por R E S E R Contrato. S O CH E R DE COVENIN1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Nivel de burbuja.

7.2. Formaletas para encofrado metálico o madera para encofrar

7.3. Cepillo de albañilería

7.4. Cuchara

7.5. Tobo de goma

7.6. Pala

7.7. Pico

7.8. Chicura

7.9. Barra 175

Capítulo IV  7.10. Alicate (uno por cada albañil)

7.11. Tenazas (una por cada albañil)

7.12. Alambre y clavos

7.13. Estacas y nylon para replanteo de la excavación ó cal en polvo par Delimitar las áreas de trabajo.

S O D VA R E S

7.14. Cinta métrica

E R S HO

7.15. Otros Herramientas a utilizar Ver formato SG-REG-MNT-05.

EC R E D

8. PROCEDIMIENTO

8.1. Notificar a la Sala de Información de la hora de inicio y ubicación exacta de los trabajos.

8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo.

8.2.1. Detectar condiciones inseguras. 8.2.2. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de los operadores, tales como desechos sólidos.

8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables.

8.2.4. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos.

8.3. En caso de reparaciones mayores que ameriten reconstrucción de tramos pasar al paso 4. En caso de reparaciones menores se puede rellenar con mortero de arena

176

Capítulo IV  cemento las áreas afectadas, tales como grietas y fisuras cuando estas no comprometan la integridad del elemento. 8.4. Colocar cabillas de ∅ 1/2" o estacas de madera de 30 cms de largo para determinar los ejes del brocal que se acentúan con la colocación del nylon. Así como también de las excavaciones a que hubiera Jugar para vaciar el brocal.

8.5. Establecer y verificar niveles para el brocal.

S O D VA R E S

8.6. Instalar el encofrado .de acuerdo a los niveles establecidos.

E R S HO

EC R E D

8.7. Vaciar el concreto dentro del encofrado respetando los niveles fijados. La calidad del concreto se puede verificar con un Ensayo de Asentamiento de Cono.

8.8. Esperar al menos 24 horas para desencofrar los elementos vaciados.

177

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CONSTRUCCIÓN DE TANQUILLAS DE CONCRETO PARA FACILIDADES EN LINEA DE FLUJO

178

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña al personal que ejecuta en al campo labores de Construcci6n de Tanquillas en Concreto para Facilidades en Líneas de Flujo.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para el personal que ejecuta en el campo labores de Construcción de Tanquillas en Concreto para Facilidades en Líneas de Flujo.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Albañil, conjunto a sus Ayudantes, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Verificar la emisión de trabajo Frío/Caliente.

4.2. Se requiere la actuación del supervisor para replantear en el terreno la dirección y extensión de las excavaciones, así como para asistir al operador de fa maquinaria.

4.3. En caso de realizarse trabajos en las proximidades de líneas de conducción de servicios .tales como teléfono o electricidad, se debe notificar a Empresa prestad ora del servicio por vía escrita con el objeto de recibir la debida autorización.

4.4. No se permite excavar fuera del área determinada para tal fin.

179

Capítulo IV  4.5. El área de trabajo debe ser demarcada y acordonada con elemento claramente visibles.

4.6. Permisología municipal correspondiente para ejecutar la excavación o cualquier otro tipo de trabajo relacionado son esta instrucción cuando se realicen labores en espacios públicos.

4.7. Uso de guantes de carnaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro tipo dé daños en las manos.

S O D VA para asegurar su correcto 4.8. Chequear las condiciones generales de maquinaria R E Smisma en los casos de excavación a E R funcionamiento durante la operación de la OS H C máquina. E DER 4.9. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente.

4.10. Considerar el nivel freático y la cohesión del suelo para establecer la profundidad máxima a excavar sin necesidad de equipos de bombeo u otro tipo de ayuda, así como también la utilización de entibados.

4.11. Usa mascarillas y lentes de seguridad.

4.12. Evitar la permanencia de personas en las inmediaciones de la máquina retroexcavadora cuando esta se encuentre en operación.

4.13. Adoptar una postura adecuada para evitar lesiones.

4.14. En caso de excavar en las proximidades de líneas o tuberías, notificar a la Empresa operadora de servicio.

180

Capítulo IV  4.15. El área de trabajo debe ser demarcada y acordonada con elementos claramente visibles.

4.16. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo.

4.17. Uso de botas protectoras y guantes.

4.18. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

S O D VA R E S

E R S HO

5. TERMINOS Y DEFINICIONES

EC R E D

5.1. Facilidades de producción: son todas aquellas infraestructuras que apoyarla, labor al personal de operaciones.

5.2. Concreto: Mezclada diversos materiales, compuesta por agua, cemento y granzón.

6. REFERENCIAS

6.1. ANSI Z87.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. 6.2. ANSI Z89.1 Personnel Protection-Protective Headware for Industrial Workers. 6.3. COVENIN OS15 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial 6.4. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales

6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco. 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial. 6.7. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Ejecutados por Contrato. 6:8. Plano General de Ubicación de Pozos y Estaciones de Flujo-Campo Cabimas 6.9. MINFRA Normas para elementos de Concreto Armado.

181

Capítulo IV  7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Nivel de burbuja 7.2. Formaletas para encofrado metálico o madera pata encofrar 7.3. Cepillo de albañilería 7.4. Cuchara 7.5. Tobo de goma. 7.6. Vibrador de concreto 7.7. Cortadora de cabillas

S O D VA R E S

7.8. Dobladora de cabillas

E R S HO

7.9. Apisonador de mano 7.10. Pala 7.11. Pico. 7.12. Chicura

EC R E D

7.13. Barra. 7.14. Alicate. 7.15. Tenazas. 7.16. Alambre y clavos. 7.17. Estacas y nylon para replanteo de la excavación ó cal en polvo para delimitar Las áreas de trabajo. 7.18. Cinta métrica. 7.19. Máquina Retroexcavadora (en caso de excavación con maquina). 7.20. Otras herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05. 8. PROCEDIMIENTO

8.1. Notificar a la Sala de Información de la hora de inicio y ubicación exacta de los trabajos.

8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo.

8.2.1. Detectar condiciones inseguras.

182

Capítulo IV  8.2.2. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de los operadores, tales como desechos sólidos

8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables.

8.2.4. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos.

8.3. En caso de excavaciones a máquina, se debe verificar las condiciones del equipo,

S O D VA R E S

tales como ajuste de partes móviles, nivel de combustible, lubricantes y fluidos en

E R S HO

general.

EC R E D

8.4. Colocar cabillas de ∅ ½” o estacas de madera de 30 cms de largo para determinar los ejes de la excavación que se acentúan con la colocación del nylon. Se puede usar cal en polvo para demarcar los límites de la excavación como método alternativo.

8.5. Arrancar el equipo para constatar su capacidad operativa e iniciar la tarea cuando se quiera retroexcavadora.

8.6. Paralelamente a las excavaciones se procede a cortar y doblar las cabillas para el refuerzo metálico según las especificaciones de diseño. 8.7. Una vez realizada la excavación según las condiciones de diseño se procede a vaciar y compactar una cama de piedra picada Nº 4 de 5 cm de espesor en el lecho de excavación para asiento del piso de la tanquilla,.

8.8. Colocación del refuerzo metálico en el piso de tanquilla con los arranques para la sujeción del refuerzo de las paredes.

8.9. Una vez colocado el refuerzo del piso o "emparrillado" se procede a vaciar el concreto de la resistencia requerida según los parámetros de diseño (en la mayoría de los

casos

Rcc

>

210kg/cm2)

con

su

183

correspondiente

vibrado

para

evitar

Capítulo IV  discontinuidades o "cangregera". Se debe prestar atención durante el vibrado del concreto de no acercar demasiado el vibrador a la cama de piedra picada.

8.10. Para comenzar a armar las paredes de la tanquilla se debe esperar a que el piso haya fraguado. Luego de esto se procede a colocar la armadura de refuerzo de las paredes con los respectivos pases de tuberías. La armadura típica para paredes de tanquillas es de 1∅1/2”@10cm,.sin embargo se debe recordar que el factor principal que aumenta el grosor y refuerzo de las paredes de las tanquillas es la altura de las paredes de la rnisma.

S O D A la tanquilla. Este encofrado Vdé R 8.11. Colocar el encofrado para vaciado de las paredes E ES puede ser doble (ambas caras deS lasR paredes) o sencillo (para la cara interna de la O H C E tanquilla). El encofrado ER doble puede hacerse con encofrado perdido, cuando no se D retira de la cara externa del elemento o recuperado cuando este se retira. 8.12. Vaciar las paredes de la tanquilla con su respectivo vibrado hasta el nivel establecido con anterioridad.

8.13. Inmediatamente después de vaciar el concreto en las paredes se procede a colocar el marco metálico que soportará la tapa de tanquilla.

8.14. Al culminar la tarea o faena diaria el supervisor debe constatar la realización a cabalidad de las metas propuestas y de que el sitio de trabajo se encuentra en orden debido a. las tareas de esta instrucción por lo general no se completan en una sola jornada.

8.15. Notificar a: la Sala de Información la hora de culminación de los trabajos y el resultado de los mismos.

184

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

INSTALACIÓN DE TUBERIAS EN PASO DE CARRETERA

185

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña al personal de servicio de campo que ejecuta labores de Remoción de Instalación de Tuberías en Paso de Carreteras.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal de servicio de campo que ejecuta labores de Remoción e Instalación de Tuberías en Paso de Carreteras.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES

EC R E D

El Supervisora el Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución datas tareas asignadas. Por su parte el personal Obrero, Albañil conjunto los Operadores (retroexcavadora, compactadora), se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporté de la, actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS 4.1. Verificar la emisión de trabajo Frío/Caliente.

4.2. Se requiere la actuación del supervisor para replantear en el terreno la dirección y extensión de las excavaciones, así Goma para asistir al operador de la maquinaria. 4.3. En caso de realizarse trabajos en las proximidades de líneas de conducción de servicios tales como teléfono o electricidad, se debe notificar a Empresa prestadora del servicio por vía escrita con el objeto de recibir la debida autorización. 4.4. No se permite excavar fuera del área determinada para tal fin.

4.5. No se permite la presencia de personas ajenas a la Obra en los alrededores de ésta. 186

Capítulo IV  4.6. El área de trabajo debe ser demarcada y acordonada con elementos claramente visibles.

4.7. Debe existir siempre personal de guardia con las banderolas mientras dure el horario de trabajo así mismo se debe contar con medios de señalización nocturna cuando la actividad Se prolongue por más de un día.

4.8. Permisología correspondiente municipal para ejecutar la excavación cuando se realice en espacios públicos.

S O D VA tales como vías expresas, 4.9. Cuando se realicen trabajos en vías de altaE circulación R ES carreteras nacionales o avenidas,S se R debe notificar a las autoridades de Transito O CHpara Terrestre o GuardiaR Nacional contar con el debido apoyo para restringir el paso o E DE desviar el transito.

4.10. Uso de chalecos reflectantes.

4.11. Usó de guantes de carcaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro tipo de daños en las manos.

4.12. Chequear las condiciones generales de maquinaria para asegurar su correcto funcionamiento durante la operación de la misma.

4.13. En caso de excavar en las proximidades de líneas o tuberías, notificar a la Empresa operadora del servicio.

4.14. En caso de excavaciones en recorrido, identificaran un plano de planta la ubicación de la excavación, así como también tuberías, líneas de conducción, tanquillas a cualquier otra referencia de interés.

4.15. En caso de excavaciones longitudinales con distancias iguales o superiores a los 100 (cien) metros se debe contar con el apoyo de un topógrafo. 187

Capítulo IV 

4.16. La señalización en ningún caso podrá estar a menos de 50 (cincuenta) metros del Jugar de trabajo.

4.17. El área de trabajo debe de estar debidamente señalizada acordonada para evitar al paso de personas ajenas a la Obra.

4.18. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo.

S O D VA R E S

4.19. Uso de botas protectoras y guantes.

E R S HO

4.20. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a

EC R E D

la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente.

4.21. Usar mascarillas y lentes de seguridad.

4.22. Evitar la permanencia de personas en las inmediaciones de la máquina retroexcavadora compactadora cuando estas se encuentren en operación. Utilizar señalización para anunciar la presencia de trabajadores y maquinaria en la vía.

4.23. Utilizar señalización para anunciar la presencia de trabajadores y maquinaria en la vía.

4.24. Ubicar un trabajador en cada sentido del tráfico para alertar a los conductores con banderolas de color rojo. 4.25. Uso de chaleco reflectante para todo el personal involucrado en la actividad. Adoptar una postura de trabajo adecuada para evitar lesiones.

4.26. Adoptar una postura de trabajo adecuada para evitar lesiones.

4.27. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo. 188

Capítulo IV  5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

N/A

6. REFERENCIAS

6.1. ANSI Z87.1 Practica for Occupational and Educational Eye .and Face Protection.

6.2. ANSI Z89.1 Personnel Protection Protective Headware fer Industrial Workers.

S O D VA 6.3. COVENIN 0815 Cascos de Protecci6n Personal para Uso Industrial. R E S E R S O CH Oculares y Faciales. 6.4. COVENIN 0955R Protectores E DE

6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaca.

6.6. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Ejecutados por Contrato.

6.7. Ley de Tránsito Terrestre.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Máquina Retroexcavadora. 7.2. Martillo neumático. 7.3. Apisonador de mano. 7:4. Compactadora tipo "rana”. 7.5. Compactador de rodillo. 7.6. Estacas y nylon, cal en polvo o pintura para delimitar las áreas de trabajo. 7.7. Cinta métrica; 7.8. Conos de señalización, banderolas y avisos. 189

Capítulo IV  7.9. Herramientas deexcavaci6n:. palas, picos, barras y carretilla. 7.10. Chalecos reflectante. 7.11. Otros Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTO

8.1. Notificar a la Sala de Información de la hora de inicio y ubicación exacta de los trabajos. 8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo.

S O D VAentorpecer la labor da los 8.2.2. Detectar posibles objetos ocultos que E pudieran R S E R operadores, tales como desechos sólidos OS H C 8.2.3. Hacer un reconocimiento E del terreno para ubicar líneas externas de servici6stales DER 8.2.1. Detectar condiciones inseguras.

como tuberías o cables.

8.2.4. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos. 8.2.5. Determinar los posibles sitios en el terreno para acopio de material provenientes de las demoliciones excavaciones, materiales, etc. 8.3. Colocar cabillas de ∅ 1/2” estacas de madera de 30cms de largo para determinar los ejes de la excavación que se acentúan con la colocación del nylon. Se puede usar cal en polvo para demarcar los límites de la excavación como método alternativo. Sobre asfaltado o aceras peatonales se delimitan las excavaciones usando pintura normal de color claro o de trafico.

8.4. Verificar las condiciones del equipo, tales como ajuste de partes móviles, nivel de combustible, lubricantes y fluidos en general.

8.5. Proceder al cierre de la vía o restricción de paso según sea el caso. En caso de existir demoliciones, proceder con las mismas.

8.6. Una vez efectuada la demolición se hace el acopio de material de bote en un sitio previamente determinado.

190

Capítulo IV  8.7. Se procede a la excavación y a descubrir la tubería existente en caso de que la hubiere.

8.8. En caso de existir tubería, la retroexcavadora no puede excavar sino hasta 30 cm. del tubo. El resto de la excavación en este caso se realiza a mano hasta lograr descubrir completamente el tubo.

8.9. Retirar la tubería existente o verificar la culminación de la excavación al conseguir la profundidad deseada.

S O D VA con la cooperación de un 8.10. En caso de excavaciones extensas se debe contar R E S E R topógrafo para tener niveles más exactos. OS H C ERE D 8.11. Colocar una capa de piedra picada de 5cm mínimo de espesor en el fondo de la zanja y compactar usando apisonador de mano.

8.12. Colocar una capa de arena roja de 5 cm y compactarla para asiento de la tubería.

8.13. Colocar la tubería.

8.14. Colocar arena roja para cubrir los costados y parte superior del tubo.

8.15. Agregar y compactar con su respectiva humedad de trabajo el relleno de la zanja en capas no mayores a 15 cm hasta la altura de la sub-rasante de la vía o punto donde arranca la acera u otro elemento externo (brocal, cuneta, acera, etc).

8.16. Colocación de concreto o asfalto según sea el caso de acuerdo a la instrucción de trabajo correspondiente.

8.17. Notificar a la Sala de información de la hora de culminación y resultado de los trabajos.

191

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

NIVELACIÓN CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE ÁREAS

192

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña al personal de servicio de campo que ejecuta labores de nivelación, conformación y compactación de terrenos.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal de servicio de campo que ejecuta labores de nivelación, conformación y compactación de terrenos.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES.

EC R E D

El Supervisor II del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Obrero, conjunto con el Topógrafo y los Operadores (motoniveladora, compactadora), se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS. 4.1. Verificar la emisión de trabajo en Frío. 4.2. Se requiere la actuación del supervisor para replantear en el terreno y extensión de la conformación y nivelación, así como para asistir al operador de la maquinaria.

4.3. En caso de realizarse trabajasen las proximidades de líneas de conducción de servicios tales como teléfono o electricidad, se debe notificar a Empresa prestadora del servicio por vía escrita con el objeto de recibir la debida autorización. 4.4. No se permite excavar trabajar fuera del área determinada para tal fin.

193

Capítulo IV  4.5. El área de trabajo debe ser demarcada y acordonada con elementos claramente visibles.

4.6. Permisología municipal correspondiente para ejecutar la conformación y nivelación cuando se realice en espacios públicos.

4.7. Uso de guantes de carnaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro tipo de daños en las manos.

S O D VA funcionamiento durante la operación de la misma. R E S E R OS H C 4.9. En caso de excavar EREpara hacer conformaciones de terreno en las proximidades de D líneas o tuberías. notificar a la Empresa operadora del servicio.

4.8. Chequear las condiciones generales de maquinaria para asegurar su correcto

4.10. En caso de nivelaciones que requieran corte o excavación, identificar en un plano de planta la ubicación de la excavación, así como también tuberías, líneas de conducción, tanquillas o cualquier otra referencia de interés

4.11. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo.

4.12. Uso de botas protectoras y guantes.

4.13. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar el paso de personas además a la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente.

4.14. Usar mascarillas y lentes de seguridad.

4.15. Evitar la permanencia de personas en las inmediaciones de la máquina compactadora cuando esta se encuentra en operación.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 194

Capítulo IV  5.1. Conformación: Dar o adquirir uma forma o característica determinada.

5.2. Compactación: Acción y efecto de compactar. Apisól1amíento de la tierra para comprimida de incrementar su densidad.

6. REFERENCIAS

6.1. ANSI Z87.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. 6.2. ANSI Z89J Personnel Protection-Protective Headware for Industrial Workers. 6.3.

S O D VA 6.4. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales R E S Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje E R 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios, Respiración OS H C Cardiaco. ERE D 6.6. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de seguridad para trabajos ejecutados por COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para uso Industrial

contrato. 6.7. COVENIN 10561 b91 Criterios para la selección y uso de equipos de protección respiratoria.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Herramientas para la excavación manual (palas, picos, azadones, etc.) o maquinaria para movimiento de tierra según sea el caso. 7.2. Motoniveladora (cuando se requiera). 7.3. Camión Cisterna. 7.4. Equipo (portátil o pesado, según se requiera) para compactación de suelos. 7.5. Estacas y nylon replanteo de la conformación y nivelación. 7.6. Cinta métrica. 7.7. Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05

8. PROCEDIMIENTOS

8.1. Notificará la Sala de Información acerca de la hora de inicio y localización de los trabajos. 195

Capítulo IV 

8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo.

8.2.1. Detectar condiciones inseguras.

8.2.2. Detectar .posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de los operadores, tales como desechos sólidos

8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios

S O D VA R E S

tales como tuberías o cables.

E R S HO

8.2.4. Verificar la continuidad del terreno para detectar accidentes topográficos.

EC R E D

8.3. Verificar las condiciones de las herramientas y equipos a utilizar.

8.4. Escoger el nivel de referencia o cota determinada para la nivelación. Para movimientos de tierra o nivelaciones en los que se requiera el uso de motoniveladora se debe contar con los servicios de un topógrafo. En los casos que para nivelar el terreno sea necesario hacer corte y relleno en el área, se debe determinar el punto en que se compensan estos (ambos corte y relleno) mediante el uso de secciones transversales del área a trabajar, en casos en los que no equilibren se debe determinar el volumen del préstamo o de bote de material sobrante. Se debe recordar que el material suelto (excavado) tiene un coeficiente de expansión de alrededor de 30%. 8.5. Colocar cabillas ∅ ½” o estacas de madera de 30cms de largo para traspasar el o los niveles de referencia y determinar los ejes de la nivelación, los niveles de referencia los cuales deben ser colocados en lo posible dentro de los limite del área de trabajo para que no obstaculicen las labores. El nivel de referencia se puede apreciar por la distancia desde el nylon hasta la superficie del terreno. Para la nivelación de terreno muy irregulares o extensos (mayores a 500 m2 es recomendable contar con los servicios de un topógrafo para determinar los niveles con mayor precisión.

196

Capítulo IV  8.6. Una vez determinados los niveles se inicia el corte y relleno por los medios escogidos según el volumen de trabajo.

8.7. Luego de conformarse el terreno al nivel preestablecido se inicia el rociado del terreno para alcanzar la humedad de trabajó para cada tipo de suelo.

8.8. Para iniciarse la compactación se dispone el material de relleno en capas de no más de 30 cm. de alto y se inician las pasadas consecutivas del equipo, en caso de compactaciones de poco alcance el equipo ha utilizar es el compactador de mano o

S O D VAde medios científicos para la llegado a su densidad seca. En caso de no disponerse R E S E R medición de esta característica delS suelo, se puede enterrar una cabilla de ∅ ¼” para O H C E tener una idea del grado DER de compactación alcanzado.

apisonador. Se dice que un suelo ha alcanzado el nivel de compactación cuando ha

8.9. Al culminar la tarea o faena diaria el supervisor debe constatar la realización a cabalidad de las metas propuestas de acuerdo a la planificación de trabajo.

8.10. En caso de avance parcial o de culminación total de la tarea se debe notificar a la Sala de Información acerca de la hora del cese de labores yel sitio donde se trabajó.

197

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CONSTRUCCIÓN DE ACERAS PEATONALES

198

Capítulo IV  1. OBJETIVO.

La siguiente Instrucción reseña al personal de servicio de campo que ejecuta labores de construcción de aceras peatonales.

2. ALCANCE.

Este documento será guía principal para personal de servicio que ejecuta labores de construcción de aceras peatonales.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILI DADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Albañil, conjunto con los ayudantes, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4.1. Permisologia correspondiente municipal para ejecutar la construcción cuando se realice en espacios públicos.

4.2. Verificar la emisión de permiso para trabajo en Frío.

4.3. Uso de guantes de carcaza para proteger a los operadores contra cortaduras u otro tipo de daños en las manos.

4.4. En caso de construcción de aceras en las proximidades de líneas o tuberías, notificar a la Empresa operadora del servicio para el correspondiente apoyo supervisaria.

4.5. Verificar la emisión de trabajo Frío/Caliente. 199

Capítulo IV 

4.6. Se requiere la actuación del supervisor para replantear en el terreno la dirección y extensión de las excavaciones que permitirán el vaciado de las aceras.

4.7. En caso de realizarse trabajos en las proximidades de líneas de conducción de servicios tales como teléfono o electricidad, se debe notificar a Empresa prestadora del servicio por vía escrita con el objeto de recibir la debida autorización.

4.8. No se permita excavar fuera del área determinada para tal fin.

S O D VA con elemento claramente 4.9. El área de trabajo debe ser demarcada y E acordonada R S E R visibles. OS H C E DER 4.10. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo.

4.11. Uso de botas y guantes.

4.12. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente.

4.13. Usar mascarillas y lentes de seguridad.

4.14. Uso de guantes de carnaza para manipulación de materiales y utilización de herramientas de trabajo.

4.15. Uso de casco protector.

4.16. Adoptar una postura adecuada para evitar lesiones.

4.17. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

200

Capítulo IV  5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

5.1. Encofrado:" Material recuperable que cumple como finalidad en moldear o darle forma al concreto.

6. REFERENCIAS

6.1. ANSI 287.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. 6.2. ANSI. 1. Personnel Protection Protective Headware for Industrial Workers.

S O D VA 6.4. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales R E S Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje E R 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios, Respiración OS H C Cardiaco. ERE D 6.6. COVENIN 1566 Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Ejecutados por 6.3. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial

Contrato 6.7. MINFRA Construcción de elementos de concreto.

7. MATERIALES YEQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Nivel de burbuja. 7.2. Formaletas metálicas para encofrar o madera para encofrado. 7.3. Cepillo de albañil. 7.4. Ratón (delineador de contornos para bordes) 7.5. Alambre y clavos. 7.6. Tenazas. 7.7. Alicate. 7.8. Cepillo para barrer.

7.9. Estacas y nylon para replanteo de la excavación ó cal en polvo para delimitar las áreas de trabajo. 7.10. Cinta métrica. 7.11. Carretilla. 7.12. Apisonador o compactador de mano. 201

Capítulo IV  7.13. Compactador tipo "rana". 7.14. Otras herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTO

8.1. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo

8.2.1. Detectar condiciones inseguras.

S O D VA R E S

8.2:2. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de los

E R S HO

operadores, tales como desechos sólidos

EC R E D

8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables.

8.2.4. Verificar la continuidad de! terreno para detectar accidentes topográficos.

8.2. Se parte del terreno debidamente conformado, compactado y nivelado, como se explica en la Instrucción de Trabajo WI-OPE-FMC-012. 8.3. Colocar cabillas de ∅ 1/2” o estacas de madera de 30cms de largo para determinar los ejes y niveles de la acera que se acentúan con la colocación del nylon.

8.3.1. Se vacía una cama de piedra picada NQ4 de aproximadamente 5 cm. de espesor y se compacta con el apisonador de mano. 8.4. Se arma el encofrado en tramos alternos de aproximadamente 2.44 m de largo. El vaciado de tramos alternos permite usar los tramos de la acera que ya hayan fraguado como encofrado.

8.5. Se procede a colocar el refuerzo metálico el cual consiste en malla de construcción de ∅ 1/4" en una capa inferior a por lo menos 3 cm de la cama de piedra picada para objeto del recubrimiento del refuerzo. La malla debe de estar amarrada a elementos de 202

Capítulo IV  suj61ción o "burros'" permitan la colocación de otra capa de malla en la parte superior.. Generalmente estos elementos de sujeción se elaborar con cabillas de ∅ 3/8" con las dimensiones requeridas en cada caso y con la forma siguiente:

8.6. Después de armar el refuerzo metálico y el encofrado se procede a variar concreto de por lo menos Rcc = 180 kg/cm2 (Resistencia a la Compresión).

8.7. Si Se escoge usar los paños vaciados como encofrados es necesario colocar láminas de anime de un espesor de 1" y del alto de la acera. Después de haber

S O D VA R E S

fraguado los paños de la acera es necesario retirar el anime y colocar asfalto para

E R S HO

realizar una junta entre los paños.

EC R E D

8.8. Conjuntamente con la realización del vaciado es necesario vibrar el concreto para evitar la aparición cangrejera o discontinuidades en el concreto vibrado se puede realizar con un trozo de cabilla o con un vibrador eléctrico para concreto fresco.

8.9. El acabado horizontal de la superficie de la acera se logra mediante la utilización de un cepillo de albañil. Los bordes deben ser rematados con el ratón y la rugosidad de la superficie de la acera para limitar el resbalamiento se consigue pasando un cepillo de barrer al culminar el vaciado sobre el concreto fresco.

Nota: Si por razones de fuerza mayor se debe interrumpir el vaciado, se puede vaciar una capa para posteriormente concluir el vaciado.

203

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

ACHIQUE DE FOSAS Y ÁREAS DENTRO DE DIQUES

204

Capítulo IV  1. OBJETIVO

Las siguiente instrucción reseña para el personal propio y contratado que realiza labores de servicio de Operaciones en el campo para achicar aguas petrolizadas depositados en las fosas de pozos y otras instalaciones o aguas de lluvia contaminadas con crudo o aguas que han sido usadas para lavar tuberías u otras recipientes y ocasional limpieza de cabezales.

2. ALCANCE.

S O D A V Este documento será guía principal para personal propio y contratado que realiza R E S para achicar aguas petrolízadas E R labores de servicio de Operaciones en el campo OS H C depositados en las fosas Edel pozo y otras instalaciones o aguas de lluvia contaminadas DER con crudo o aguas que han sido usadas para lavar tuberías u otros recipientes y ocasional limpieza de cabezales.

3. RESPONSABILIDADES

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisará la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Obrero, conjunto en el camión vacuum se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo luego el supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4.1. No utilizar teléfonos celulares en estas instalaciones. 4.2. Certificación del conductor de la unidad -CIED. 4.3. Llenar la hoja de seguirniento sobre desperdicios petrolizados (MEM). 4.4. El camión debe exhibir el RASDA del MEM. 4.5. Uso de equipo de protección personal. 4.6. Cumplidas Normas de Seguridad.

205

Capítulo IV  4.7. Chequear la conformidad de todos los puntos contenidos en la lista de verificación del camión. 4.8. Asegurar que los escapes del camión poseen mata chispas y están en buen estado. 4.9. Verificar la continuidad eléctrica del aterramiento. 4.10. Asegurar ambos extremos de la manguera antes de iniciar la operación. 4,11. Usar equipo de protección personal. 4.12. Adoptar posición ergonómicamente correcta. 4.13. Mantener protección de los escapes como indica la hoja de verificación.

S O D VA R E S

4.14. Usar protección para manos y ojos.

E R S HO

4.15. Usar protección para las manos.

4.16. Colocarse en la posición correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros.

EC R E D

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

5.1. Aguas Petrolizadas: Es el material resultante de los trabajos de recolección saneamiento de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos en tierra.

5.2. Casing: Tubería de revestimiento.

6. REFERENCIAS

6.1. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial COVENIN 0039 calzado de Seguridad. 6.2. COVENIN0815 Cascos de Protección Personal para Uso IndustriaL 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales. 6.4. COVENIN 1008 Punteras para Calzado de Seguridad. 6.5. COVENIN1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial 6.6. COVENIN 2249 Iluminación en Tareas y Áreas de Trabajo.

206

Capítulo IV  6.7. COVENIN 2239 I Materiales inflamables y combustibles. Parte 1, líquidos. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente 6.9. COVENN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades. 6.10. GOVENIN 1213 Extintores Portátiles. Inspección y Mantenimiento

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Uso de herramientas manuales antichispa. 7.2. Camión de vacío.

S O D VA 7.4. Recipiente para recolectar desperdicios y basura. R E S E R 7.5. Trapos para limpieza. OS H C 7.6. Extintor portátil R polvo químico seco. E de E D 7.7. Herramientas manuales para remover basura y desperdicios. 7.3. Camión con recipiente para depositar desperdicios y basura.

7.8. Líquido desengrasante para limpieza. 7.9. Otras herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTO

8.2. El supervisor de Campo abre el pozo o estación y autoriza la entrada y revisa la condición del vehículo.

8.3. Operación de achique con el camión vacuum.

8.4. Revisar las condiciones de operabilidad del camión, de acuerdo a la lista de verificación o formato existente para tal fin.

8.5. Aterrar el camión en el punto destinado para este fin.

8.6. Conectar la manguera del camión e introducirla despacio en la fosa o espacio que se va a achicar. 8.7. Proceder a .ejecutarla operación de achique. 207

Capítulo IV 

8.8. Desconectar la manguera y la tierra.

8.9. Guardar la manguera. Taponar los extremos y la conexión camión.

8.10. Verificar que el área ha quedado despejada y limpia.

8.11. Cerrar el pozo o la estación con candado.

S O D VaAtransportar. donde se verifica el contenido del producto y la cantidad R E S E R OS H C 8.13. La organización de Transporte entrega al conductor del camión un documento E DER 8.12. Una vez cargado el producto, el camión pasa por la organización de transporte

para el receptor del producto donde indica la cantidad y el producto contenido en el camión.

8.14. Transporte del agua petral izada a su destino final:

8.15.1. El liquido resultado del achique de fosas, el cual se hace con un camión de 60 barriles de capacidad, es llevado al patio de tanques H-7 de PDVSA donde son descargados en la piscina API de líquidos o donde indique el representante de PDVSA.

8.15.2. Las otras aguas petrolizadas son llevadas a donde lo indique el representante de PDVSA.

Nota: En caso de. que haya necesidad de limpiar el cabezal del pozo efectuar los siguientes pasos:

• Notificar a la sala de información el trabajo a realizar

• Estacionar el camión a una distancia no mayor de 8 metros del pozo

208

Capítulo IV  • Colocar convenientemente el recipiente para recolección desperdicios y basura

• Remover con desengrasante y trapo el crudo derramado al reparar o ajusta el prensa estopa (En caso de los Balancines).

• Colocar material sucio dentro del recipiente para desechos en el Camión

• Salir y cerrar la entrada con candad.

S O D VA R E S

• Notificara la sala de información la completación de la tarea

EC R E D

E R S HO

209

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

SANEAMIENTO DE DERRAMES

210

Capítulo IV  1. OBJETIVO.

La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de áreas contaminadas por derrames de crudo.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de áreas contaminadas por derrames de crudo.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal de SHA en conjunto con la cuadrilla de derrame se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

Desechos de Hidrocarburos Líquidos:

4.1. La generación de desechos de hidrocarburos (Kerosene, Gasoil, Aceites Usados, Nafta entre otros) debe ser minimizada en las fuentes de generación, con el objeto de reducir la cantidad de desechos a manejar/transportar. La mejor opción de manejo es su retorno, en lo posible, a las corrientes de producción, bien sea al container de almacenamiento o de H5.

4.2. El crudo contaminado con agua y viceversa, producto de la limpieza de tanques y/o superficies de trabajo en estaciones de flujo, pozos, drenajes, etc. debe ser manejado a

211

Capítulo IV  través de la fosa de H-7 o Ulé de PDVSA. En caso contrario se deberá transportar a las facilidades de la contratista designada para la disposición final de los mismos.

4.3. En las actividades de recolección de derrames en tierra, según asesoría en campo de la Gerencia de HSE & Permisología, se debe seguir el siguiente procedimiento:

4.4. Recuperar el máximo de hidrocarburo, utilizando fosas pequeñas (en sitio) y/o agregado agua caliente para facilitar su desplazamiento a la fosa y su extracción con camiones de vacío. Este producto debe ser manejado a través de la estación de flujo

S O D VA R E S

H5 acondicionada para recibir crudo desde camiones de vacío.

E R S HO

4.5. Evitar la recolección del hidrocarburo por absorción con tierra, es decir, evitar la

EC R E D

generación excesiva de material petrolizado.

Residuos Petrolizados:

4.1. El material resultante de la mezcla de crudo con arena (una vez extraído todo el crudo libre), debe ser transportado a la empresa que esta asignada para tratar este tipo de desecho. Se debe evitar, en lo posible, la mezcla de material petrolízado con tipos de papel, plásticos, vidrios, chatarra ferrosa o escombros de construcción, ya que éstas mezclas dificultan y encarecen el tratamiento.

Arenas Petrolizadas (Producto de Derrames):

4.1. Luego de extraídas las arenas petrolizadas producto del derrame, el supervisor encargado del derrame, por parte de la gerencia de operaciones debe solicitar él transporte adecuado, con la permisología correspondiente, para transportar este desecho hasta la empresa encargada de tratar. este tipo dé desecho y su disposición final. 4.2. Si el producto extraído es sólido, debe ser depositado en los containers o camiones volteos herméticos (selladas), para luego ser trasladado hasta la empresa encargada de realizar la disposición final. 212

Capítulo IV  4.3. El Supervisor de Operaciones debe llenar las Planillas de Seguimiento y Control de Desechos al momento de enviar los desechos a la empresa encargada de tratarlo, para llevar un registro de la generación de desechos del .campo y poder verificar la cantidad del mismo.

4.4. La gerencia generadora del desecho deberá presupuestar el tratamiento de los mismos (Supervisor).

4.5. Equipo de protección personal: Casco, guantes, botas y lentes de seguridad.

S O D VA todo momento mientras se 4.6. Extintor portátil, el cual debe estar disponible durante R E ES realizan ras operaciones de limpiezaS deR filtros. HO C E ER D 4.7. Emitir permisos de trabajo para cada una de las actividades consideradas riesgosas O trabajos en caliente.

4.8. Observar la norma de no fumar.

4.9. Asegurar que las unidades de achique y movimiento de materiales están dotadas con matachispas en sus escapes.

4.10. Acordonar el área para evitar la entrada de intrusos u observadores

4.11. Vigilar y asegurar que las personas estén protegidas al acercarse a las fosas o zanjas.

4.12. Uso de guantes y guantes de protección. 4.13. Acordonar el sitio y/o colocar señales de advertencia para no exponer innecesariamente al público a peligros potenciales.

4.14. Usar herramienta adecuada y adoptar una posición o postura correcta para movilizar materiales o conectar y desconectar equipos. 213

Capítulo IV  4.15. Uso de lentes y guantes de protección.

5 TÉRMINOS Y DEFIN1CONES

5.1. Arena Petrolizada: Es el material resultante de los trabajos de recolección y saneamiento de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos en tierra.

5.2. Desecho: Material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales no se provee un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente.

S O D VAque contienen residuos de 5.3. Desechos de Hidrocarburos: Son aquellosE desechos R ES con hidrocarburos y generalmente R hidrocarburos u otros materiales S contaminados CHO vienen en forma de R sedimentos. E DE 5.4. Desechos Industriales: Son desechos generados en actividades de demolición de edificaciones y estructuras, los cuales no causan por sí mismo daños a la salud ni al ambiente. Entre ellos se ubican escombros, bloques de concreto, chatarra metálica, plásticos de mayor dimensión, fibra de vidrio, lana mineral, madera, entre otros.

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0029 Calzado de Seguridad 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco a Tórax Cerrado. 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso industrial. 6.7. COVENIN 2237 Ropa. Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 6.9. P-QHSE-SHA002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 214

Capítulo IV  6.11. Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos” - MARNR. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustibles MEP.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Maquinaria pesada para la remoción de crudo y/o arena o tierra contaminada, tales como bulldozar, excavadoras, camiones de volteo, camiones de vacío 7.2. Carretillas portátiles.

S O D VA R E S

7.3. Herramientas manuales.

E R S HO

7.4. Trapos, estopa, material oleofilico.

7.5. Productos de limpieza biodegradable.

EC R E D

7.6. Otras herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05. & PROCEDIMIENTO

8.1. Planificar el trabajo a ejecutar, instruyendo previamente a todos los participantes sobre la responsabilidad de cada uno y explicando el cronograma de ejecución. 8.2. Inspeccionar el área. 8.3. Dictar en sitio una charla sobre el procedimiento a seguir, incluyendo las medidas de precaución y permisos requeridos para ejecutar cada actividad, 8.4. Acondicionar el área afectada, fosa y áreas adicionales de tratamiento y/o bioremediación, 8.5. Remover el producto derramado mediante el uso de camiones de vacío. 8.6. Acarrear el material contaminado, Lodos, sedimentos, suelo al área de bioremediación. 8.7. Tratar el material contaminado en el área de bioremediación. 8.8. Transportar el material tratado al sitio de destino final. 8.9. Conformar el terreno y colocar capa vegetal sobre material tratado. 8.10. Recoger todos los equipos y materiales utilizados y dejar el área totalmente limpia. 8.11. Llenar los formatos requeridos por las autoridades (Ministerio de nergia y Petróleo). 8.12. Retirar el equipo utilizado

215

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

REPLANTEO DE ÁREAS TALUDES

216

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para el replanteó de áreas Taludes.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para el replanteó de áreas Taludes.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal de SIAHO, conjunto con los obreros y operadores, se encargaran de la ejecución del paso a pasa de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Verificar la emisión de trabajo en Frío/caliente. 4.2. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo. 4.3. Colocar avisos de precaución en el área de trabajo. 4.4. Acordonar el área de trabajo. 4.5. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.6. Utilizar EPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad) 4.7. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pesados. 4.8. Verificar las condiciones de los equipos. 4.9. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta lnstrucción de Trabajo. 217

Capítulo IV  4.10. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES N/A

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad. 6.2. COVENIN O815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial.

S O D VA 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades. R E S Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje E R 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración OS H C Cardiaco a Tórax Cerrado. E DER 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales.

6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial.

6.7. COVENIN 2237 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 6.9. P-OHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 6.11. Decreto 2635 Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos” — MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMENPET. 7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Otra herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCED1MENTOS. 8.1. Obtener Programa de Trabajo. 8.2. Notificar a la Sala de Programación. 8.3. Replantear Taludes. 8.4. Demarcar el área donde se realizara el trabajo 8.5. Ubicación de los Equipos de Topografía 218

Capítulo IV  8.6. Realizar mediciones con equipos de Topografía 8.7. Demarcar con Lienzo y/o pintura 8.8. Notificar a la Sala de información la salida

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

219

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

COLOCACIÓN Y SUMNÍSTRO DE MATERIAL MENITO GRANZÓN

220

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo suministro y colocación de material de menito y granzón.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para el suministro y colocación de material menito y granzón.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal obreros se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo 4.2. Colocar avisos de precaución en el área de trabajo 4.3. Acordonar el área de trabajo 4.4. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.5. Utilizar EPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad) 4.6. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pesados. 4.7. Verificar las condiciones de los equipos. 4.8. Reunión previa con el persona! involucrado para asegurar al cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción da Trabajo.

221

Capítulo IV  4.9. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros.

5. TERMINOS Y DEFINICIONES N/A

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad. 6.2. COVENIN 0814 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial.

S O D VA 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades. R E S Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje E R 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración OS H C Cardíaco a Tórax Cerrado. E DER 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales.

6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial.

6.7, COVENIN 2237 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.2. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 6.9. P-QHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 6.11. Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos» —MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEMPET.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

7.1. Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTO

8.1. Transporte del material de mina al lugar requerido. 222

Capítulo IV  8.2. Colocar material — equipos en el área de trabajo. 8.3. Esparcir material. 8.4. Humedecer el material según requerimiento. 8.5. Compactar el material mecánicamente.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

223

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE CONCRETO

224

Capítulo IV  1. OBJETIVO.

La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en e! campo para la construcción de elementos de concreto en las instalaciones del Campo Cabimas.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para persona! que realiza labores operacionales en

S O D VA R E S

el campo para la construcción de elementos de concreto en las instalaciones del

E R S HO

Campo Cabimas.

EC R E D

3. RESPONSABILIDADES

El Supervisor del Departamento Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su paste el personal Albañil y Obrero, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo. 4.2. Acordonar el área de trabajo. 4.3. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.4. Utilizar EPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad). 4.5. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pesados. 4.6. Verificar las condiciones de los equipos. 4,7. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo. 225

Capítulo IV  4.8. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

5.1. Encontrado: Material recuperable que cumple como finalidad en moldear o darle forma al concreto. 5.2. Casing: Tubería de revestimiento.

S O D VA R E S

6. REFERENCIAS

E R S HO

6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad.

6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial.

EC R E D

6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales. 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades. 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco a Tórax Cerrado. 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial. 6.7. COVENIN 2237 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 6.9. P-QHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 6.11. Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos” —MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEMPET.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1, Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05. 8. PROCEDIMIENTO 8.1. Realizar permiso de trabajo. 8.2. Trasladar herramientas al sitio a demoler. 226

Capítulo IV  8.3. Realizar la construcción de (cabezales para brocal para fosa Casing, canales de drenaje, cunetas, brocales, aceras). 8.4. Realizar encofrado. 8.5. Instalar encofrado. 8.6. Retirar/recuperar/desinstalar encofrado. 8.7. Cerrar el permiso de trabajo.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

227

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS EN CONCRETO

228

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para la demolición de elementos de concreto.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para la demolición de elementos de concreto.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal de SIAHO, conjunto con los obreros y Albañiles, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Apoyar el equipó fijo al suelo. 4.2. Verificar la emisión de trabajo en Frío/caliente» 4.3. Cumplir con las Normas de transito, Usar vías de señaladas e Indicadas para tal fin. 4.4. Estar alertas con vehículos en desplazamiento. 4.5. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo. 4.6. Acordonar el área de trabajo. 4.7. Utilizar mascarillas antipolvo 3M. 4.8. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.9. Utilizar EPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad). 4.10. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pesados. 229

Capítulo IV  4.11. Verificar las condiciones de los equipos. 412. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo. 4.13. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros,

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES N/A

S O D VA R E S

6. REFERENCIAS

E R S HO

6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad.

6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial,

EC R E D

6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales. 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades. 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco a Tórax Cerrado. 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial, 6.7. COVENIN 2237 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 6.9. P-QHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 6.11. Decreto 2635 »Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos» —MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEMPET.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

230

Capítulo IV  8. PROCEDIMIENTO 8.1. Notificar a la Sala de Información la entrada. 8.2. Obtener Permiso de Trabajo. 8.3. Movilización de Equipos: Compresor, Martillo Neumática. 8.4. Demarcar el Área donde se realizara la demolición. 8.5. Romper concreto con Martillo neumática. 8.6. Colocar el material de la Excavación dentro de las Unidades de transporte. 8.7. Bote de escombros. 8.8. Notificar a Sala de Información Salida.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

231

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

LIMPIEZA DE FOSA CASING

232

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de fosa de casing.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de fosa casing.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILI DADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas. Por su parte el personal Albañil y Ayudante, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS 4.1. Verificar la emisión de trabajo en Frío/caliente 4.2. Cumplir con las Normas de transito, Usar vías de señaladas o Indicadas para tal fin. 4.3. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo 4.4. Acordonar el área de trabajo 4.5. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.6. Utilizar EPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad) 4.7. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pesados. 4.8. Verificar las condiciones de los equipos. 4.9. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

233

Capítulo IV  4.10. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 5.1. Casing: Tubería de revestimiento. 5.2. Balancín: Es maquina integrada cuyo objeto es cambiar el movimiento angular del motor Angular a reciproco vertical, a velocidad apropiada, con el propósito de accionar la sarta de cabillas y bombas de subsuelo.

S O D VA R E S

6. REFERENCIAS

E R S HO

6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad.

6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial.

EC R E D

6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales. 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades. 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco a Tórax Cerrado. 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial. 6.7. COVENIN 2237 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 8.9. P-QHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 6.11. Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos —MARNR. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEP.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-N4NT-05. 8. PROCEDIMIENTO 8.1. Inspeccionar el área para la elaboración del trabajo. 8.2. Previamente se debe parar el pozo si el mismo es unidad del Balancín. 234

Capítulo IV  8.3. Retiro del Greating. 8.4. Colocar plástico para acumular los desechos. 8.5. Replanteo del área. 8.6. Excavar hasta sanear la fosa tomando en cuenta las medidas según Norma PDVSA. 8.7. Colocar el material de desecho en el sitio señalado por la empresa para acumularlo, 8.8. Embellecer con material menito el área excavada /saneada. 8.9. Colocar grathig en fosa.

S O D VA R E S

810. Notificar a sala de control para solicitar al operador.

E R S HO

8.11. Cerrar el permiso de trabajo.

EC R E D

235

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

REACONDICIONAR FOSA DE CASING

236

Capítulo IV  1. OBJETIVO La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para el reacondicionar la limpieza de fosa de casing.

2. ALCANCE Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para reacondicionar la limpieza de fosa casing.

3. RESPONSABILIDADES

S O D VAAlbañil, Ayudante y Obrero, ejecución de las tareas asignadas. Por su parte E el personal R S E R se encargaran de la ejecución delS paso a paso de la actividad de trabajo, luego el O H C Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de E DER El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la

realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS 4.1. Verificar la emisión de trabajo en Frío/caliente. 4.2. Cumplir con las Normas de transito, Usar vías de señaladas e Indicadas para tal fin. 4.3. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo. 4.4. Acordonar el área de trabajo. 4.5. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.6. Utilizar EPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad). 4.7. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pesados. 4.8. Verificar las condiciones de los equipos. 4.9. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo. 4.10. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros. 5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 5.1. Casing: Tubería de revestimiento. 237

Capítulo IV 

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0039 Casco de Seguridad. 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial, 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales. 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades. 6.5. COVENIN 1100 Primeras Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz Masaje Cardíaco a Tórax Cerrado. 6.6. GOVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial.

S O D VA R E S

6.7. COVENIN 2237 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de

E R S HO

Acuerdo al Riesgo Ocupacional.

6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente.

EC R E D

6.9. P-QHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 6.11. Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos” —MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustibles MEMPET.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Herramientas a utilizar ver formato SGREGMNT05.

8. PROCEDIMIENTO 8.1. Inspección del área antes de comenzar el trabajo. 8.2. Parar unidad de Bombeo para mayor seguridad. 8.3. Ubicar material, equipos, y herramientas a utilizar. 8.4. Acondicionamiento, toma de medidas y replanteo de niveles. 8.5. Excavar si es requerido. 8.6. Colocar Menito para nivelar. 8.7. Colocar Granzón para aislante de la humedad. 8.8. Preparar ernparillado con cabilla de 3/8, 8.9. Colocar encofrado recuperable de madera o metal. 238

Capítulo IV  8.10. Preparar el concreto según resistencia indicada. 8.11. Reatar el vaciado de concreto al encofrado. 8.12. Desmontaje del encofrado quedando a obra limpia. 8.13. Notificar a sala de control la solicitud de un operador. 8.14. Cerrar le permiso de trabajo.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

239

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CORTE, PODA Y BOTE DE ÁRBOLES

240

Capítulo IV  1. OBJETIVO La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de locaciones.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de locaciones.

S O D VA R E S

3. RESPONSABILIDADES

E R S El Supervisor del Departamento HO de Mantenimiento se encarga de supervisar la C E ejecución de las tareas DER asignadas. Por su parte el personal Obrero, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga do realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo 4.2. Acordonar el área de trabajo 4.3. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.4. Utilizar FPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad) 4.5. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pesados. 4.6. Verificar las condiciones de los equipos. 4.7. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo. 4.8. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros. 5. TERMINOS Y DEFINICIONES 241

Capítulo IV  N/A

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad. 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial. 6.3. COVENIN Q955 Protectores Oculares y Faciales. 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles, Generalidades. 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco a Tórax Cerrado.

S O D VA Personal. Selección de 6.7. COVENIN 2237 Ropa, Equipo y DispositivosE de Protección R S E R Acuerdo al Riesgo Ocupacional. OS H C 6.8. Ley Orgánica Penal Edel Ambiente. DER 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial.

6.9. P-OHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente, 6.10. Ley de Transito Terrestre.

6.11 Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos” —MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEMPET.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTOS 8.1. Obtener el correspondiente permiso oficial. 8.2. Notificar a la sala de control el comienzo de la actividad. 8.3. Corte, poda de árbol normal o caído. 8.4. Tala. 8.5. Clasificar ramas por tamaño para proceder al bote. 8.6. Sote de escombros. 8.7. Notificar a sala de control para cerrar el permiso.

242

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN DE TECHADO PARA RESGUARDO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

243

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para la construcción de estructura e instalación de techado.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para la construcción de estructura e instalación de techado.

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas Por su parte el personal Soldador y Ayudante, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo. 4.2. Acordonar el área de trabajo. 4.3. Mantener limpia el área da trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.4. Utilizar EPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad). 4.5. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pasados. 4.6. Verificar las condiciones de los equipos. 4.7. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo. 4.8. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros. 244

Capítulo IV 

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES N/A

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad. 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial. 6.3. COVENIN O955 Protectores oculares y Faciales. 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades.

S O D VA R E S

6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje

E R S HO

Cardíaco a Tórax Cerrado.

6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial.

EC R E D

6.7. COVENIN 2237 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente. 6.9. BQHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre. 6.11. Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos” —MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEM EPET.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTOS 8.1. Inspeccionar el área, preparar Permiso de Trabajo. 8.2. Corte de Tubería de 2- 3/8” /2- 7/8”. 8.3. Corte de cabilla de 3/a, 8.4. Fabricación y soldadura de soportes. 8.5. Traslado de celcha, y soporte a plataforma de concreto. 8.6. Enroscar panales de 3” en cuello de plataforma de concreto. 245

Capítulo IV  8.7. Instalar soporte en paneles de 3”. 8.8. Colocación de techado o lámina. 8.9. Instalación de ganchos para sujetar lamina o techo. 8.10. Notificar a sala de control. 8.11. Cerrar Permiso de trabajo.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

246

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

COLOCACION DE CONCRETO

247

Capítulo IV  1. OBJETIVO

La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para la colocación de concreto en las instalaciones del Campo Cabimas.

2. ALCANCE

Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para la colocación de concreto en las locaciones del campo Cabimas;

S O D VA R E S

E R S HO

3. RESPONSABILIDADES

EC R E D

El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de las tareas asignadas; Por su parte el personal Albañil y Ayudante, se encargaran de la ejecución del paso a paso de la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo. . 4.2. Acordonar el área de trabajo. 4.3. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.4. Utilizar EPP (Casco, guantes} lentes, botas de seguridad). 4.5. Adoptar posición de trabajo segura al levantar objetos, pesados. 4.6. Verificar las condiciones de los equipos. 4.7. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo. 4.8. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros. 248

Capítulo IV 

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 5.1. Compactación: Acción de compactar. Apisonamiento de la tierra para comprimirla e incrementar su densidad. 5.2. Fraguado: Es el secado que va tomando el concretó una vez colocado en sitio.

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial 6.3. COVENIN

S O D VA 6.4. COVENIN1040 Extintores Portátiles. Generalidades R E S Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje E R 6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración OS H C Cardíaco a Tórax Cerrado E DER 0955 Protectoras Oculares y Faciales

6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial

6.7. COVENIN 2237 Ropa, Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo de Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente 6.9. P-QHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Transito Terrestre 6.11. Decreto 2635 “Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos"-MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos- inflamables y combustiblesMEMPET.

7. MATERIALES y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT -05.

8. PROCEDIMIENTOS 8 1. Obtener Programa de Trabajo. 8.2. Notificar a sala de control la emisión del permiso de trabajo. 249

Capítulo IV  8.3. Replanteo del área. 8.4. Verificar condiciones del área superficie, excavación para constatar compactación. 8.5. Preparar concreto según resistencia indicada. 8.6. Colocar y vaciar concreto el área especifica. 8.7. Distribuirlo proporcionalmente con las herramientas civiles. 8.8. Esperar tiempo reglamentario para fraguado. 8.9. Desencofrar área donde se coloco el concreto. 8.10. Notificar a sala de información. 8.11. Cerrar permiso de trabajo.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

250

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

SANEAMIENTO DEL CABEZAL

251

Capítulo IV  1. OBJETIVO La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para el saneamiento de cabezales.

2. ALCANCE Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para el saneamiento de cabezales.

3. RESPONSABIUDADES

S O D VAla cuadrilla de derrames, se de las tareas asignadas; Por su parte el personal de R E S de la actividad de trabajo, luego el E R encargaran de la ejecución del paso a paso OS H C Supervisor de la Contratista ERE además de supervisar sus subordinados, se encarga de D realizar un reportes de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supevisar la ejecución

someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS 4.1. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo. 4.2. Acordonar el área de trabajo. 4.3. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del Personal y los equipos. 4.4. Utilizar EPP (casco, guantes, lentes, botas de seguridad). 4.5. Adoptar posición de 'trabajo segura al levantar objetos, pesados. 4.6. Verificar las condiciones de los equipos. 4.7. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo. 4.8. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 252

Capítulo IV  5.1. Cabezal de pozo: Esta formado por un conjunto de piezas que tienen como finalidad mantener el pozo bajo control en la superficie durante la producción y permiten la salida del crudo hasta la estación del flujo.

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0039 Calzado de seguridad. 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Personal. 6.3. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades

S O D VA R E S

6.5. COVENIN 1100 Primeros Auxilios. Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje

E R S HO

Cardíaco a Tórax Cerrado

6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial

EC R E D

6.7. COVENIN2237 Ropa., Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente 6.9. P-QHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Tránsito Terrestre 6.11. Decreto 2635 "Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos" -:MARNR. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEP.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTOS 8.1. Obtener programa de trabajo. 8.2. Obtener Permiso de Trabajo. 8.3. Notificar a sala de control para la emisión del permiso de trabajo. 8.4. Aplicar líquido desengrasante en zona contaminada, dejarlo aproximada-mente 10 minutos.

253

Capítulo IV  8.5. Remover área contaminada con ayuda de herramienta (brocha, espátula 2", trapos).

.

8.6. Aplicación de agua para desplazar liquido desengrasante. 8.7. Verificar condiciones completamente aptas (higiénicamente). 8.8. Notificar a sala de control. 8.9. Cerrar Permiso de Trabajo.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

254

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CONSTRUCCIÓN DE RIEL PARA FIJAR BALANCIN

255

Capítulo IV  1. OBJETIVO La siguiente Instrucción reseña para el personal que realiza labores operacionales en el campo para la construcción de riel para fijar Balancín.

2. ALCANCE Este documento será guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para la construcción de riel para fijar balancín.

3. RESPONSABILIDADES

S O D VA El Supervisor del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisarla R E S E ejecución de las tareas asignadas. S PorR su parte el personal de SHA, conjunto con los O H C soldadores, fabricador y ayudantes, se encargaran de la ejecución del paso a paso de E R E D

la actividad de trabajo, luego el Supervisor de la Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS 4.1. Usar Calzado Antirresbalante 4.2. Mantener actitud precisa 4.3. Tener precaución al desplazarse por el área de trabajo 4.4. Mantener limpia el área de trabajo a fin de mantener el libre movimiento del personal y los equipos. 4.5. Utilizar EPP ( casco, guantes, lentes, botas de seguridad) 4.6. Verificar las condiciones de los equipos. 4.7. No levantar cargas mayores a 20 Kg, por persona. 4.8. Seguir normas para el uso de equipos compactos. 4.9. Mantener un plan de emergencia 4.10. Mantener una supervisión permanente. 4.11. Reunión previa con el personal involucrado para asegurar el cabal entendimiento del Permiso de Trabajo y de esta Instrucción de Trabajo.

256

Capítulo IV  4.12. Colocarse en posición ergonómicamente correcta para evitar distensión muscular en brazos y hombros.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

N/A

6. REFERENCIAS 6.1. COVENIN 0039 Calzado de Seguridad

S O D VA 6.3. COVENIN0955 Protectores Oculares y Faciales R E S E R 6.4. COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades OS H C 6.5. COVENIN 1100R E Auxilios Respiración Boca a Boca, soca. Nariz y E Primeros D Cardíaco Cerrado 6.2. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial

Masaje

6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial. 6.7. COYENIN 2237 Ropa Equipo y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional. 6.8. Ley Orgánica Penal del Ambiente 6.9. P-QHSE-SHA-002 Permisos de Trabajo en Frío y en Caliente. 6.10. Ley de Tránsito Terrestre 6.11. Decreto 2635 "Normas para el Control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos" -MINAMB. 6.12. Normas para el transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustiblesMEMPET.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Otras herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTOS 8.1. Inspeccionar el área 8.2. Ubicación de herramientas a utilizar. 257

Capítulo IV 

Fabricación del riel: 8.3. Corte viga con un ángulo de 4". 8.4. Corte de Cabillas con un ángulo de 4". 8.5. Medir longitud Balancín. 8.6. Soldar viga. 8.7. Traslado del Riel 8.9. Tomar niveles. 8.10. Fijar riel en emparrillado de plataforma

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

258

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PARA El CONTROL DE MALEZA CON APLICACIÓN DE HERBICIDA

259

Capítulo IV  1. OBJETIVO.

La siguiente Instrucción reseña las actividades a realizar para las labores de control de maleza mediante la fumigación con herbicida a las diferentes locaciones en el Campo de Cabimas.

2. ALCANCE Este documento será guía principal para el personal, que realiza labores Mantenimiento Civil, específicamente el control de maleza mediante la aplicación de herbicida a las

S O D VA R E S

locaciones del Campo de Cabimas.

3. RESPONSABILIDADES

E R S HO

EC R E D

El Supervisor de Mantenimiento Civil del Departamento de Mantenimiento se encarga de supervisar la ejecución de los trabajos de control de maleza mediante la aplicación de herbicida. Se encargará de la programación por adelantada de los sitios a intervenir en conjunto con el Supervisor de la Compañía Contratista, en donde se especificará el metraje aproximado del área a fumigar y cualquier otro referente a las previsiones a tomar para el día de la aplicación. El contratista se encargará de realizar un reporte de la actividad del día (Tickets de Servicio), para luego someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS

4.1 . Los trabajos deben ser ejecutados solamente por personal calificado de acuerdo a esta Instrucción de Trabajo. El personal debe tener vigente el carnet y titulo acreditado por el SERVICIO AUTONOMO DE SANIDAD AGROPECUARIA (SACA).

.

4.2. Se debe requerir de un Permiso de Trabajo aprobado por el custodio de la instalación antes de iniciar cualquier trabajo. 4.3. Notificar a la sala de información, antes de realizar el trabajo, para la entrada al sitio y para la puesta fuera de servicio del equipo es caso de que amerite.

260

Capítulo IV  4.4. Notificar ala sala de información la culminación de los trabajos y la restitución del equipo a servicio (en caso de haberse efectuado).

4.5. Realizar una programación semanal por adelantada de locaciones a fumigar con herbicida. Esta programación debe especificar los metros cuadrados aproximados del área y cualquier detalle importante para el momento de la aplicación, tales como viviendas, dirección de viento, acceso al área, condición de la locación etc.

.

4.6. Efectuar charla seguridad del trabajo a efectuar y dar lectura al ART.

S O D A guantes de neopreno, Vquímico, usar botas de caña alta, mono lentes para producto R E S E R delantal plástico. OS H C ERE D 4.8. Uso de protección respiratoria marca 3M modelo 52P11, para uso de aplicación de 4.7. Utilizar los implementos de seguridad (EPP) para esta actividad. Se recomienda

pesticidas o herbicidas. El uso es de carácter obligatorio tanto para el personal de Suelopetrol como para el personal de la compañía de servicio se recomienda de mantener este tipo de máscara en el almacén y para el personal de inspección. La norma aplicada es NIOSH- TC-84A-1351.

4.9. Se debe instalar para cada trabajo en una locación de una manga o indicador de dirección de Viento, con el propósito de poder aplicar él herbicida en forma correcta.

4.10. Mantener el MSDS en el sitio de trabajo para el producto ROUND-UP. Debe ser en idioma español.

4.11. Mantener el vehículo en el sitio de trabajo para cualquier emergencia. 4.12. Tener equipos de radio comunicación o teléfono celular. Tener una lista de números y contacto en caso de una eventualidad.

4.13. Sé debe colocar cinta amarilla en la entrada a la locación con el prop6sitode evitar la entrada de personas extrañas durante el procedimiento.

261

Capítulo IV  4.14. Velar con el ajuste de las boquillas de la asperjadota para la correcta aplicación. .

4.15. Realizar inspección del sitio para descartar cualquier posible contacto con los vecinos de la localidad antes de la aplicación del producto para evitar que el rocio del químico se deposite sobre alguna persona, animal casero o Plantas de jardín y pueda ocasionar lesiones mayores.

4.16. La compañía de servicios debe tener un plan de emergencia hospitalaria en caso

S O D VA R E S

de cualquier evento no deseado.

E R S HO

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

EC R E D

5.1. MSDS (Material Safety Data Sheet): Hoja de Seguridad de especificaciones de productos químicos.

5.2. Asperjadora: Recipiente con presión de aire para aplicar productos químicos. 5.3. Boquilla: Dispositivo colocado en el extremo de la manguera de la asperjadora la cual regula el área de aplicación del químico a rociar. 5.4. Round-Up: Producto químico para el control de maleza.

6. REFERENCIAS 6.1. Plano general de instalacione-Petrocabimas, S.A. /Campo Cabimas. 6.2. COVENIN0039 Calzado de Seguridad 6.3. COVENIN 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial. 6.4. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales 6.5. COVENIN 1008 Punteras para Calzado de Seguridad 6.6. COVENIN 1927 Guantes de Cuero para Uso Industrial.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Camioneta Pick-Up. porta filtro y extintor, para transporte de material. herramientas y personal. 7.2. Envases plásticos conteniendo producto químico para control de maleza. 7.3. Asperjadora de espalda para fumigación. 262

Capítulo IV  7.4. Fuente lava ojos con su respectivo suministro de agua. 7.5. Envases de plásticos con agua para mezcla de producto. Mantener agua limpia en reserva para lavados de emergencia. 7.6. Delantales de plásticos, mono lentes para productos químicos, botas d0 caña alta, guantes de neopreno. 7.7. Trapos para limpieza. 7.8. Caja de herramientas para la actividad, conteniendo herramientas menores básicas.

.

7.9. Equipos de comunicación. Radio o teléfono celular.

S O D VA R E S

E R S HO

8. PROCEDIMIENTOS

8.1. Notificar a la Sala de Información la realización del trabajo.

EC R E D

8.2. Colocar cinta amarilla para acordonar el área vecinal y la entrada a la locación. 8.3. Inspeccionar el área de la locación. 8.4. Mezclar el producto químico. Usar la proporción recomendada por el fabricante. 8.5. Colocar manga de viento. 8.6. Fumigación del área con maleza, tener en cuenta todos los preventivos para la aplicación. No se debe aplicar el producto con viento fuerte en las zonas urbanas y vecinales. 8.7. Retirar todo el equipo de haber aplicado el producto y mudar a otra locación para objeto de aplicar el herbicida bajo la misma modalidad. 8.8. Limpiar en la base de la compañía de servicios todo el equipo utilizado en el trabajo con agua abundante. 8.9. Revisión y mantenimiento del equipo.

263

Capítulo IV 

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

LIMPIEZA DE ASFALTO CON DESENGRASANTE

264

Capítulo IV  1. OBJETIVO La siguiente instrucción reseña para al personal que realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de Asfaltó con Desengrasante.

2. ALCANCE Este documento será una guía principal para personal que realiza labores operacionales en el campo para la limpieza de Asfalto con Desengrasante.

3. RESPONSABILIDADES

S O D VseA encarga de supervisar la El Supervisor del Departamento de Mantenimiento R E ES ejecución de las áreas asignadas.S PorRsu parte el personal Obrero y operador, se O Hpaso C encargaran de la ejecución del a paso de la actividad de trabajo, por el Supervisor E DER

de Ia Contratista además de supervisar sus subordinados, se encarga de realizar un reporte de la actividad (Tickets de Servicio), donde luego se encargara de someterlo para la respectiva aprobación.

4. NORMAS 4.1. Mantener limpia y ordenada en área de trabajo. 4.2. Mantener demarcada la zona de trabajo para evitar él paso de personas ajenas a la obra y ayudar a identificar las zonas de peligro inminente. 4.3. Uso de botas de goma punta de hierro con suela antirresbalante. 4.4. Usar mascarillas y lentes de seguridad. 4.5. Evitar dirigir la descarga de salida del hidrojet hacia líneas eléctricas, tomas de electricidad o equipos 4.6. Verificar la emisión de permiso para trabajo Frío/Caliente. 4.7. Revisar el lugar para determinar peligros potenciales de choque eléctrico o electrocución. 4.8. Uso de guantes de goma ¡para proteger a los operadores y obreros contra irritación o sobreexposiciónde las manos de los operadores a la humedad y guantes neopreno para sustancias fuertes.

265

Capítulo IV  4.9. Chequear las condiciones generales del equipo para asegurar su correcto funcionamiento durante la operación de la misma. 4.10. Para la operación del equipo en horas o zonas de escasa visibilidad se de contar con un sistema de iluminación artificial para asegurar la adecuada iluminación de la zona de excavación.

5. TERMINOS Y DEFINICIONES. 5.1. Asfalto: Sustancia bituminosa, negra y compacta, qué se utiliza como revestimiento de calzada.

S O D VA R E S

E R S HO

6. REFERENCIAS

6.1. ANSI 287.1 Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection.

EC R E D

6.2. ANSI Z89.1 Personnel Protection Protective Headware for lndustrial Workers. 6.3. COVENINOS 0815 Cascos de Protección Personal para Uso Industrial. 6.4. COVENIN 0955 Protectores Oculares y Faciales. 6.5. COVENIN1100 Primeros Auxilios, Respiración Boca a Boca, Boca Nariz y Masaje Cardíaco. 6.6. COVENIN 1.566 Condiciones Mínimas de seguridad para trabajos ejecutados por contrato.

7. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 7.1. Hidrolavadora a presión. 7.2. Material para Señalización. 7.3. Extensiones eléctricas. 7.4. Camión Cisterna. 7.5. Otras herramientas a utilizar ver formato SG-REG-MNT-05.

8. PROCEDIMIENTOS 8.1. Notificara a la Sala de Información de la hora de inició y ubicación exacta de los trabajos. 8.2. Verificar las condiciones generales del sitio de trabajo 8.2.1. Detectar condiciones inseguras. 266

Capítulo IV  8.2.2. Detectar posibles objetos ocultos que pudieran entorpecer la labor de los operadores, tales como desechos sólidos 8.2.3. Hacer un reconocimiento del terreno para ubicar líneas externas de servicios tales como tuberías o cables. 8.2.4. Verificar 8.2.5. Identificar las tomas de electricidad y la distancia cubierta por las extensiones eléctricas para constatar la movilidad del equipo por toda el área de trabajo.

8.3. Verificar las condiciones del equipo.

S O D VA e iniciar la tarea, 8.4. Arrancar el equipo para constatar su capacidad operativa R E S E R OS H C 8.5. Aplicar desengrasante E sobre la superficie. DER 8.6. Comenzar el lavado partiendo de los puntos más alejados de los puntos de drenaje hacia los mismos, En caso de existir puntos de drenaje, utilizar las pendientes de desagüe del terreno.

8.7. Tratar de hacer movimientos longitudinales en el área de trabajo para lograr un lavado uniforme y continuo de la misma.

8.8. El supervisor dé cerciorarse del progreso del trabajo y del mantenimiento de las condiciones del mismo.

8.9. Notificar a la Sala de Información la hora de culminación de los trabajos y el resultado de los mismos.

267

Conclusión  Conclusión

Un plan de mantenimiento explica de manera detallada la descripción de las tareas de Mantenimiento Preventivo asociadas a un equipo o máquina, explicando las acciones, plazos y recambios a utilizar; en general, hablamos de tareas de limpieza, comprobación, ajuste, lubricación y sustitución de piezas. El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc. representa una inversión que a mediano y largo plazo acarreará ganancias no sólo en

S O D VA R E S

este caso a la empresa Petrocabimas sino a quien esta inversión se le revertirá en mejoras en su producción, sino también el ahorro que representa tener un trabajadores

E R S HO el mantenimiento el mismo representa un arma Dentro de lo que C significa E ER laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados importante enD seguridad sanos e índices de accidentalidad bajos.

por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo. El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto. El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos, herramienta, maquinarias, esto permitirá mayor responsabilidad del trabajador y prevención de accidentes. El plan de mantenimiento se debe dirigir de cada de las personas que hacen vida en la empresa Petrocabimas , de manera que no sea posible escuchar en la práctica laboral de las actividades la interpelación de todos aquellos a quienes las acciones u omisiones pudieran afectar. En consecuencia se debe procurar dotarse de un buen conocimiento de las labores para poder percibir efectos favorables, y una conciencia que permita evaluar esas actividades. En este sentido se puede observar que la empresa Petrocabimas debe tener un plan de mantenimiento más eficaz que le permita actuar en lo cotidiano y en lo que se proyecte. En lo primero debería cumplir a cabalidad con su deber preventivo, usando sus recursos con la mayor eficiencia, esto es, realizar con excelencia las tareas de

Conclusión  desarrollo del personal, adiestramiento, entrenamiento, cuidando el patrimonio de la empresa y de esta manera a cada uno de su recurso humano para que así ellos se desenvuelvan como verdaderos maestros en los respectivos campos profesionales y se lograra de ese modo que tengan pertenencia hacia su empresa. En sus proyectos donde se puede incluir nuevos cursos de adiestramiento, nuevas maneras de cumplir con las tareas a desarrollar diariamente, se debe buscar respuesta a los impactos empresariales

de forma clara y eficiente. Conviene a la

sociedad que la empresa Petrocabimas establezca los medios para impulsar modos de

S O D que una mala práctica laboral puede afectar en el entorno VAsocial, ya que la mayoría de R E S E las actividades que el departamento de mantenimiento de obras civiles desarrolla lo R S O hace en el medio externoC deH la empresa teniendo así ingerencia su entorno social. E DER trabajos seguros, esto debido a que cada trabajo que se realiza se hace de manera,

Desde este enfoque se formulo un objetivo general con el fin de Diseñar un plan

de

mantenimiento para las obras civiles en la empresa Petrocabimas, como

contribución al mejor desarrollo y conocimiento de dichas actividades y se corroboro que a pesar de que la empresa Petrocabimas viene con un lineamiento de aplicación y cumplimiento de normas

en lo que respecta a su desarrollo laboral, aun no se

encuentran en práctica el este departamento específicamente, a pesar de que existen propuestas sobre el caso, las metodologías e instrumentos necesarios que muestren la manera más eficiente de desarrollar cada una de las actividades dentro de la empresa. En referencia al primer objetivo especifico, que se refiere a la identificación de las obras civiles objeto de estudio en la empresa Petrocabimas, se pudo concluir de que la empresa

debe mejorar y fortalecer los proyectos aplicados en su personal de

mantenimiento para permitir de esta manera un satisfactoria crecimiento en el conocimiento de quienes emprenden la labor de supervisión dentro del departamento de mantenimiento de obras civiles.

Para el segundo objetivo específico, en donde se evaluó los procedimientos y actividades actuales de mantenimiento de obras civiles en la empresa Petrocabimas, se llego a la conclusión que a pesar de que aun no existen actividades concretas para

Conclusión  desarrollar un plan de mantenimiento, hay una serie de tareas que sirven como inducción a la aplicación de planes de mantenimiento. Con relación al tercer objetivo especifico, referido a analizar los diferentes instrumentos y procesos actuales requeridos para llevar a cabo las actividades de obras civiles, para la puesta en práctica se ubico una iniciativa por parte del Departamento de Seguridad Industrial, donde recoge todo lo pertinente a la normativa necesaria para la implementación de los programas de mantenimiento.

S O D A V R E Petrocabimas, se observaron fallas que están S dadas a consecuencia de la falta de E R orden en la realización de lasH actividades. OS C ERE D Por último y en referencia al quinto objetivo especifico en donde se busca elaborar En el cuarto objetivo de diagnosticar las fallas existentes en el desarrollo de las

tareas realizadas en el área de mantenimiento de obras civiles de la empresa

un plan de mantenimiento que se ajuste a las especificaciones de las obras civiles estudiadas realizar de manera satisfactoria las actividades asignadas y para ello se diseño un plan donde se dan una serie de instrucciones de trabajo y recomendaciones que serán ampliadas y citadas a su debido momento. Para finalizar se puede decir que Cuando un sistema no opera satisfactoriamente se debe en un 8% de los casos a un mantenimiento deficiente, inexistente o mal enfocado y que la especial naturaleza del trabajo del departamento de mantenimiento, genera requerimientos que deben ser satisfechos mediante procedimientos específicos de intervención y evaluación.

Conclusión  Recomendaciones Para generar herramientas donde se difunda lo que significa el mantenimiento dentro de una empresa tomando como herramienta fundamental un plan elaborado de manera estudiada y certera, es necesario que se haga de manera eficaz y perdurable, el ejemplo que debe dar la empresa, sus supervisores y personal administrativo sobre este tema, es sin duda

la manera como se proyectara a la comunidad y a los

trabajadores contratados, quienes terminaran de encontrar natural la aplicación de los criterios de planificación en su desempeño y en su cotidianidad. Sin embargo cada

S O D que es un mantenimiento dentro del área civil , de esta forma se formara un personal VA R E Scolaborar con el entorno que nos rodea. E mas integro con valores, pertenecía y ganas de R OS Para ellos se hacen C las H siguientes recomendaciones: E R E D • La formación de personal de mantenimiento. trabajador del departamento deben formar parte fundamental en la ayuda y guía de los

• Lograr el compromiso por parte de los miembros del departamento de mantenimiento de obras civiles para alcanzar el mejor desempeño de actividades. • Generar un plan de Mantenimiento, que permita la incorporación de competencias y estrategias de desarrollo del trabajo. • Crear nuevos hábitos de trabajo que superen el individualismo y la exclusión. • Promover horizontes de competitividad para el crecimiento, desarrollo y progreso de los integrantes del departamento de mantenimiento de obras civiles dentro de la empresa Petrocabimas, sin discriminación alguna. • Fomentar la sensibilidad y la conciencia laboral como apoyo a un mejor desempeño profesional futuro.

Conclusión  Bibliografía Alfabetizado Ilustrado, Nauta Maior. (1995). Ediciones Nauta, Colombia. Enciclopedia Visor, (1999), Edición Especial para Latinoamérica. Argentina. D. Keith Denton. Seguridad Industrial. Mc Graw-Hill. 1984. México. Gran Diccionario Universal Larousse. (2006). El Nacional. Caracas-Venezuela. Grimalda Simondsl. La seguridad Industrial Su Administración. Alfaomoga México 1985.

S O D Méndez A, Carlos E. (2005). Diseño y Desarrollo del Proceso VA de Investigación. Tercera R E SColombia. Edición. Editorial Mc Graw Hill. Ciudad de E R S O H C Normas Covenin Venezolanas E 3049·93 DER Normas Covenin Venezolanas 2500-93

Normas Covenin Venezolanas 2520-89 Sabino, Carlos. (1996). El Proceso de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Lumen - Humanista. Argentina. Tamayo y Tamayo, Mario. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. Editorial Limusa S.A. Ciudad de México.

Otras Fuentes: www.mantenimiento/mundial. www.mantencion.htm. www.mantenimientos.htm. www.amtce.com.mx/config.

Anexos  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “RAFAEL URDANETA” PROGRAMA: INGENIERIA CIVIL

CUESTIONARIO E INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

A continuación se le presenta un instrumento de colección de datos. El mismo constituye una prueba piloto a fin de poder elaborar el instrumento definitivo.

S O D A LAS OBRAS CIVILES EN sobre DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO V PARA R E S E LA EMPRESA PETROCABIMAS. R OS H C ERE D IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO. El propósito es darle validez y confiabilidad al instrumento con el fin de recolectar datos

Nombres y Apellidos: ___________________________________________________ Cédula: _________________

Instituto donde Trabaja: _______________________

Títulos Obtenidos: Pre-Grado: ___________________________________________________________ Instituto donde obtuvo el título: ____________________________________________ Años de Graduado: _____________________________________________________ Post-Grado: ___________________________________________________________ Instituto donde obtuvo el título: ____________________________________________ Años de Graduado: _____________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 1. Titulo de la Investigación: DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LAS OBRAS CIVILES EN LA EMPRESA PETROCABIMAS 2. Objetivo General. Diseñar un plan de mantenimiento para las obras civiles en la empresa Petrocabimas, como contribución al mejor desarrollo y conocimiento de dichas actividades.

Anexos  2.1 Objetivos Específicos. • Identificar las obras civiles objeto de estudio en la empresa Petrocabimas. • Evaluar los procedimientos y actividades actuales de mantenimiento de obras civiles en la empresa Petrocabimas. • Analizar los diferentes instrumentos y procesos actuales requeridos para llevar a cabo las actividades de obras civiles.

S O D VA área de mantenimiento de obras civilesS deE la R empresa Petrocabimas. E R S HO C E Elaborar un R de mantenimiento que se ajuste a las especificaciones de las Eplan D obras civiles estudiadas.

• Diagnosticar las fallas existentes en el desarrollo de las tareas realizadas en el



3. Definición de la Variable de Estudio 3.1. Variable: Plan de Mantenimiento

3.2. Definición Conceptual: El mantenimiento es la función empresarial a la que se encomienda el control de las instalaciones y los trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento regular y el buen estado de conservación de las instalaciones productivas o servicios de los inmuebles. Otra definición es la combinación de prácticas de gestión financieras y técnicas aplicadas a activos físicos, encaminadas a reducir los costes de los ciclos de vida económica, tratando la especificación y diseño de máquinas y productos con vista a la fiabilidad y mantenibilidad de plantas, maquinaria, equipos y edificios, con su instalación, modificación y sustitución, y con retroinformación sobre el diseño, comportamiento y costes. En el campo de los servicios a instalaciones de edificios, el mantenimiento es un medio para prevenir el envejecimiento prematuro de las instalaciones, y debe ser la forma más eficaz de mantener los equipos en óptimas

Anexos  condiciones de funcionamiento, asegurando el funcionamiento de una instalación de manera constante, con el mejor rendimiento energético y conservando la seguridad de servicio y la defensa del medio ambiente.

3.3. Definición Operacional: La definición operacional de la variable será analizada de acuerdo a los resultados obtenidos de los distintos objetivos específicos las dimensiones de cada uno.

4. Aspectos Metodológicos

S O D A es Investigación no experimental que se da cuando seV realiza un estudio sin manipular R E S E R deliberadamente las variables, como es el caso presentado en la variable Plan de S O H Mantenimiento. EC R E D

En el desarrollo del trabajo el tipo de investigación a desarrollar en este trabajo

Población

constituida

por

9

individuos,

todos

jefes

o

representantes

departamentales del Área de Mantenimiento Industrial específicamente departamento de Obras Civiles.

Seguidamente se indican los roles de las personas que integran la población seleccionada objeto de estudio, para la presente investigación el cual son integrantes del departamento de mantenimiento de obras civiles de la empresa Petrocabimas.

Anexos  Rol en la Organización

Cantidad

Gerente de división Occidental

1

Gerente de producción

1

Gerente de Operaciones de Mantenimiento

1

Líder de Planificación de Operaciones

1

Líder de Planificación de Producción

1

Supervisor de Mantenimiento Obras Civiles

1

Supervisor de Campo

1

Supervisor de Mantenimiento de Obras Civiles

1

S O D VA R E S

Técnico encargado de Programación

Fuente: Aslan, Labarca (2008)

1

E R S O Escala y Criterios de H Medición C E DER

El instrumento de recolección de datos de la investigación estará conformado por un cuestionario que a su vez consta de veinticuatro (24) ítems, el cual mide veinte (20) indicadores, con la finalidad de dar respuesta a las cinco (5) dimensiones de estudio que permitirán evaluar la variable Plan de Mantenimiento.

Se darán dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.

Anexos  VARIABLE: PLAN DE MANTENIMIENTO DIMENSIÓN: Análisis de obras civiles INDICADOR: Lista de chequeo de normas Covenin 3049·93, Covenin 2500-93, Covenin 2520-89. SI

NO

1. La Empresa Petrocabimas se hace responsable por los programas dados en la norma correspondiente. 2. Sus labores desarrolladas y estructuradas lo demuestran INDICADOR Lista de chequeo de normas ISO 9001 3. El Área de mantenimiento ofrece cursos que aborden temas relacionados con las normas ISO y su cumplimiento.

S O D VA R E S

E R S HO

4. Cada una de las pautas dadas por el ISO 9001 dentro del área se proyectan y se desarrollan dentro de lo que es la responsabilidad de la organización.

EC R E D

INDICADOR Organización del mantenimiento. 5. El Departamento de Mantenimiento promueve la organización de los procesos desarrollados dentro de esta área. 6. Promueve el trabajo conjunto de los trabajadores con las organizaciones y/o empresas que hacen vida en el desarrollo de las actividades. INDICADOR Objetivos del mantenimiento. 7. Existen controles para medir el comportamiento de los objetivos INDICADOR Planeación del mantenimiento. 8. En el Departamento de mantenimiento se realizan los trabajos de acuerdo a una planeación adecuada. Dimensión. Análisis de procedimiento y actividades actuales. INDICADOR Diagnostico del tipo de mantenimiento 9. A fin de consolidar la labor del área de la empresa, el departamento establece el tipo de mantenimiento que se debe aplicar .

SI INDICADOR. Control de materiales.

NO

Anexos  10. El departamento de Mantenimiento procura la utilización de los materiales adecuados INDICADOR Control de actividades diarias. 11. Dentro de lo planificado en el área de mantenimiento se establecen controles de actividades diarias 12. Se establece un plan de trabajo diario. 13. Se respetan las prioridades en el plan. INDICADOR. Indicadores de gestión. 14. El programa actual de mantenimiento esta dando efectivos resultados dentro de la gestión. 15. se mide esta efectividad 16. estos son tanto efectivos como eficientes

S O D VA R DIMENSIÓN: Análisis de instrumentos y procesos actuales E S E R INDICADOR. Memoria descriptiva. S HO lleva una C E 17. El programa actual de mantenimiento R secuencia D conE la memoria descriptiva. INDICADOR: Materiales 18. los proyectos de mantenimiento se realizan con los materiales adecuados. INDICADOR: Equipos utilizados 19. Los equipos utilizados son los más idóneos a implementar dentro de las actividades en concreto a realizar. INDICADOR: Programación semanal de trabajos 20. se ha preocupado el departamento por llevar una programación semanal de trabajos DIMENSIÓN: Análisis de fallas en el mantenimiento actual. INDICADOR: Operatividad. 21. Se tiene el conocimiento que en el área de mantenimiento existe la capacidad de producir el efecto que se pretende según se llevan las actividades SI INDICADOR: Información de Inspecciones realizadas. 22. Se ha preocupado el departamento por dar una información adecuada sobre las inspecciones realizadas INDICADOR: Frecuencias de fallas. 23. Se establece un control donde se verifique la frecuencia de las fallas ocurridas. INDICADOR: Data de necesidad de mantenimiento.

NO

Anexos  24. Dentro de los controles llevados existe alguno que demuestre la data donde se establezca el sentido de la realización del mantenimiento DIMENSIÓN: Análisis de desarrollo de plan de mantenimiento INDICADOR: Flujos de trabajo con diferentes tareas de mantenimiento. 25. existen dentro del departamento una orientación efectiva sobre el flujo de actividades desarrollados allí. INDICADOR: Jerarquías de tareas que se pueden programar 26. Se pueden de manera efectiva jerarquizar cada una de las actividades según la prioridad que tienen cada una de ellas en el desarrollo del mantenimiento.

S O D VA 27. Existe un historial de planes ejecutados en S el ER E departamento R S O 28. Es posible que dentro de la organización se puedan H C E desarrollar y ordenar el historial de los planes R DE INDICADOR: Historial de planes

Suggest Documents