RENOVABLES EN BRASIL. Estudio de Mercado. Diciembre 2010

RENOVABLES EN BRASIL Estudio de Mercado Diciembre 2010 María José Martínez Gracia Becario del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia. (Of...
4 downloads 0 Views 1MB Size
RENOVABLES EN BRASIL Estudio de Mercado

Diciembre 2010

María José Martínez Gracia Becario del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia. (Oficina de Promoción Exterior en Brasil)

ÍNDICE 1. DATOS GENERALES DEL PAIS 2. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 3. CICLO DE VIDA 4. SITUACIÓN DEL SECTOR 5. ANALISIS DE MERCADO 6. ANALISIS DEL ENTORNO

1. DATOS GENERALES DEL PAÍS. La República Federal de Brasil ocupa la parte centro-oriental de América del Sur, con una superficie total de 8.547.403 Km2, lo que representa el 47,7% de dicho sub-continente. Brasil es el quinto país más grande del mundo, por detrás de la Federación Rusa, Canadá, China y Estados Unidos. Su PIB representa la mitad del de América Latina y es uno de los principales mercados mundiales con más de 198 millones de consumidores. Es importante mencionar la gran desigualdad social y económica del país, pues existe una clase D que supone el 66% de la población y vive del salario mínimo que es 510 reales (220 euros).

Desde el punto de vista político, Brasil es una República Federal de carácter presidencialista, formada por la unión de 26 Estados y el Distrito Federal, donde radica la capital del país, Brasilia. Existe una importante dosis de autonomía por parte de los Estados y en la que el Jefe de Estado y el Presidente del Gobierno coinciden. Las elecciones presidenciales se celebran cada 4 años. En las últimas, celebradas en octubre de 2010, resultó vencedora Dilma Rouseff, antigua jefa del Ministerio de Casa Civil del Partido dos Trabalhadores (PT).

En el campo macroeconómico, las expectativas de crecimiento para la economía brasileña en 2010, son de un crecimiento continuo. Las estimaciones más recientes divulgadas por el Banco Central de Brasil en 2010 son de un crecimiento del PIB del 5,5% y del 8,5% para la producción industrial. Los últimos datos del IBGE de la tasa de desempleo de 2010 son del 6,7%, lo que supone una mejora del 1,3% respecto a 2009.

Brasil es hoy en día un país en el que el comercio exterior, tanto de exportación como de importación, tiene todavía un gran potencial de crecimiento. El rasgo más reseñable de la política comercial exterior de Brasil en los últimos años ha sido la búsqueda activa de la diversificación geográfica de sus socios comerciales – la llamada “nueva geografía comercial” -, con el objetivo de reducir el peso de los países desarrollados en su comercio exterior. De esta forma han ido ganando importancia países como China o Venezuela y regiones como América Latina, Oriente Medio o Asia. Con todo, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea siguen siendo los principales suministradores de bienes de capital de Brasil.

Por bloques o áreas geográficas, según los datos publicados por el Ministerio de Desarrollo, Industria e comercio Exterior en Diciembre de 2009 Asia (excluyendo Oriente Medio) es el principal cliente de Brasil, con un 25,77% del total de exportaciones, seguido por la Unión Europea con 22,25% de las exportaciones, ALADI pasó a ocupar el tercer lugar con un 19,54% (sólo MERCOSUR fue el destino del 10,35% del total exportado por Brasil). Estados Unidos, con un 14,3% quedó relegado al cuarto lugar.

En cuanto a las importaciones, Asia (excluyendo Oriente Medio) es el primer proveedor, totalizando el 28,31% del total importado por Brasil, seguido de la Unión Europea (22,36%) y ALADI(17,14). Otros suministradores importantes son África (6,63%) y Oriente Medio (2,46%). En el país se distinguen 5 grandes regiones divididas en 26 estados más el Distrito Federal. -Región Norte: la componen los estados de: Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins. Con 45% de la superficie del país, es la región más grande de Brasil y la menos poblada. -Región Nordeste: formada por los estados de: Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe y Bahía, es la región más pobre. -Región Sudeste: los estados de esta región: Espírito Santo, Minas Gerais, Rio de Janeiro y São Paulo son los más densamente poblados y de mayor importancia económica de Brasil, con una industria fuerte y diversificada. -Región Sur: con tan solo 7% del territorio, es la región más pequeña y la segunda en potencia económica. Se compone de tres estados: Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. -Región Centro-oeste: la Región Centro-Oeste está formada por los estados de: Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Goiás, que acoge el Distrito Federal.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El sector de medio ambiente en Brasil es un sector muy amplio. En este sector se incluyen 2 subsectores: -Energías renovables: energía solar, la energía eólica, la energía hidroeléctrica, la biomasa. - saneamiento básico: abastecimiento y tratamiento de aguas, alcantarillado sanitario y Drenaje urbano.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. En el mundo de hoy, se utilizan fuentes de energía fósiles, como el petróleo y el carbón, y otras de gran impacto ambiental, como la energía nuclear. Esas son fuentes no renovables, ya que, a medida que se aproximan a su extinción, se vuelven cada vez más caras, creando gran desequilibrio económico entre los países productores y consumidores. A ello se suman motivos ecológicos: el uso de los combustibles fósiles es el principal motivo de la creación del efecto invernadero, que causa graves alteraciones climáticas. Por ello, es cada vez más importante buscar alternativas en la producción de energía. La energía renovable usa los recursos naturales como la luz del sol, el viento, la lluvia, el mar y el calor geotérmico, que pueden dar respuesta a esos problemas. Los métodos más conocidos de obtención de energía alternativa son la energía solar, la energía eólica, la energía hidroeléctrica, la biomasa. A continuación se explican de forma resumida las principales características de los métodos de obtención de energía más significativos en Brasil. ENERGIA HIDROELECTRICA En Brasil la producción de energía proviene principalmente de la energía hidroeléctrica, esta compone el 73,2% de la matriz de oferta energía eléctrica de Brasil. Esto se debe a que el país dispone de grandes cuencas hidrográficas.

Los brasileños son los segundos mayores productores mundiales de energía hidroeléctrica, junto con Canadá. Esta excesiva dependencia de la energía obtenida a partir del agua es peligrosa debido al desigual régimen de lluvias, ya que las sequías ponen en peligro el abastecimiento eléctrico de Brasil. Esto fue la causa del apagón de 2001 y desde entonces y con el objeto de paliar este riesgo, el Gobierno ha intentado llevar a cabo políticas para favorecer la generación de energía a partir de fuentes alternativas. BIOMASA La biomasa es un recurso renovable y se define como el conjunto de materia orgánica de origen vegetal o animal. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Minas y Energia en 2009,la Biomasa representa el 4,8% de la matriz de oferta de Energía Eléctrica. Hay tres clases de biomasa: sólida, líquida y gaseosa. Biomasa sólida, que tiene como fuente los productos y residuos de la agricultura (incluyendo substancias vegetales y animales), los residuos de los bosques y la parte biodegradable de los residuos industriales y urbanos. Biomasa líquida, existe en una serie de biocombustibles líquidos con potencial de utilización, todos con origen en la llamada " cultura energética". Como ejemplo está el biodiesel, que se obtiene a partir de aceites de colza o girasol; el etanol, producido de la fermentación de los hidratos de carbono (azúcar, almidón, celulosa); y el metanol, generado por la síntesis del gás natural. Biomasa gaseosa, encontrada en los residuos agropecuarios provenientes de la agroindustria y del medio urbano. Se encuentra también en los aterramientos de RSU (residuos sólidos urbanos). La biomasa es respetuosa con el medio ambiente puesto que durante el proceso de combustión el Co2 que libera es el mismo que absorbió la planta durante el crecimiento o en caso de la biomasa de origen animal, el que absorbieron los vegetales que formaron parte de su alimentación. De esta forma la combustión de biomasa no contribuye de ninguna manera al efecto invernadero evitando nuevas emisiones que son las causantes del cambio climático. La energía que se produce con la biomasa es mucho más económica que los combustibles fósiles, resultando un ahorro de entorno al 40%, permitiendo una rápida recuperación del capital invertido en el sistema. Otras ventajas de este recurso son la generación de puestos de trabajo mediante su explotación, la contribución para evitar graves riesgos de incendios, así como evitar la dependencia energética de los combustibles fósiles. ENERGÍA SOLAR Designación dada a cualquier tipo de aprovechamiento de energía proveniente del sol. Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, se puede obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos y la electricidad a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología, ni en cuanto a su aplicación. La energía solar fotovoltaica es la energía obtenida a través de la transformación directa de la luz solar en energía eléctrica. La captación de la energía solar para su posterior transformación se realiza en la mayoría de los casos a partir de células de silicio (cristalino o amorfo). El uso que se le puede dar a la energía solar fotovoltaica se puede dividir principalmente en dos grandes grupos, que son las instalaciones aisladas

(propias de regiones que no tienen acceso a red eléctrica) y las conectadas a la red eléctrica convencional. Puede tratarse en ambos casos de pequeñas instalaciones individuales o de los denominados huertos solares, configuraciones de células fotovoltaicas de gran extensión. A partir de la energía solar fotovoltaica se obtiene corriente continua. Los equipos responsables de transformarla en alterna son los circuitos inversores, también llamados onduladores. La energía solar foto térmica se basa en la cantidad de energía que un determinado cuerpo es capaz de absorber, en forma de calor, a partir de la radiación solar incidente en el mismo. Los colectores solares (concentradores o planos) son los dispositivos más comunes encargados de captar y almacenar esta energía. Con la energía obtenida de esta manera se alimentan sistemas de bajo consumo energético empleados en la denominada arquitectura bioclimática: calentamiento de agua, iluminación, circulación de aire y agua. Antes de transformarse en calor, frío, movimiento o luz, la energía sufre un recorrido más o menos largo de transformación, durante el cual una parte es desperdiciada y otra, que llega al consumidor, no siempre es debidamente aprovechada. ENERGÍA EÓLICA Designación dada a cualquier tipo de aprovechamiento de energía proveniente del sol. Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, se puede obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos y la electricidad a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología, ni en cuanto a su aplicación. La energía solar fotovoltaica es la energía obtenida a través de la transformación directa de la luz solar en energía eléctrica. La captación de la energía solar para su posterior transformación se realiza en la mayoría de los casos a partir de células de silicio (cristalino o amorfo). El uso que se le puede dar a la energía solar fotovoltaica se puede dividir principalmente en dos grandes grupos, que son las instalaciones aisladas (propias de regiones que no tienen acceso a red eléctrica) y las conectadas a la red eléctrica convencional. Puede tratarse en ambos casos de pequeñas instalaciones individuales o de los denominados huertos solares, configuraciones de células fotovoltaicas de gran extensión. A partir de la energía solar fotovoltaica se obtiene corriente continua. Los equipos responsables de transformarla en alterna son los circuitos inversores, también llamados onduladores. La energía solar foto térmica se basa en la cantidad de energía que un determinado cuerpo es capaz de absorber, en forma de calor, a partir de la radiación solar incidente en el mismo. Los colectores solares (concentradores o planos) son los dispositivos más comunes encargados de captar y almacenar esta energía. Con la energía obtenida de esta manera se alimentan sistemas de bajo consumo energético empleados en la denominada arquitectura bioclimática: calentamiento de agua, iluminación, circulación de aire y agua... Antes de transformarse en calor, frío, movimiento o luz, la energía sufre un recorrido más o menos largo de transformación, durante el cual una parte es desperdiciada y otra, que llega al consumidor, no siempre es debidamente aprovechada.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS TRATAMIENTO DE AGUAS

En Brasil el tratamiento de agua se hace a través de las llamadas ETA's (Estaciones de Tratamiento de Agua) que funcionan como verdaderas fábricas para transformar a materia prima, água insalubre, en agua potable. El agua de las ETA´s proviene de presas de agua de los ríos , una vez en las ETA´s el agua es tratada estricto proceso(cloración,filtración, decantación) y posteriormente se distribuye a los hogares a través del sistema de cañerías. Cada municipio brasileño es responsable de su abastecimiento de aguas, servicios de alcantarillado y drenaje urbano, aunque por otro lado cada uno de los 27 estados de la Unión cuenta con una empresa “estadual” (de los estados) de saneamiento. Los residuos provenientes de residencias forman los residuos domésticos, los resultantes de la lluvia son los denominados residuos fluviales y los que se forman en las fábricas reciben el nombre de residuos industriales. Esta diferenciación es importante porque para cada tipo la formación de sustancias y los sistemas de tratamiento son diferentes. Generalmente el agua alcantarillada no tratado contiene numerosos agentes patogénicos, microorganismos, residuos tóxicos y nutrientes que provocan el crecimiento de otros tipos de bacterias, virus y hongos. Por esta razón, los sistemas de recogida y tratamiento de las aguas del alcantarillado son importantes para la salud pública, porque evitan riesgos de contaminación y trasmisión de enfermedades. También son importantes para el medio ambiente, en lo que se refiere al control de polución de las aguas. En los inmuebles residenciales, comerciales o industriales, existe una conexión con un pequeño diámetro que forman las redes colectoras. Tales redes están conectadas y que reciben las aguas alcantarilladas de diversas redes.

De los colectores-tronco el agua va para los interceptores, que son tuberías mayores, normalmente asentadas al lado de los ríos. Desde allí el destino será una Estación de Tratamiento, que tiene la misión de devolver el agua, en buenas condiciones para el medio ambiente o destinarla para finalidades no potables.

3. CICLO DE VIDA 3.1. CICLO DE VIDA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES 3.1. A. Energía Solar en Brasil El país posee un óptimo índice de radiación solar, principalmente en la región Nordeste, específicamente en el semi-árido, donde están los mejores índices, con valores típicos de 1.752 a 2.190 kWh/m2, por año de radiación incidente. Esto coloca a la región del Nordeste en posición de destaque en relación a las demás regiones del mundo con mayor potencial de energía solar. Estas especificidades, como el clima caluroso y el alto índice de radiación solar a lo largo del año, componen un cuadro altamente favorable al aprovechamiento en mayor escala de la energía solar en Brasil. Entre los varios procesos que existen de aprovechamiento de la energía solar, los más usados actualmente son el calentamiento de agua y la generación fotovoltaica de energía eléctrica. En Brasil, el primero es más habitual en las regiones del Sur y Sudeste, debido a las características climáticas, y el segundo, en las regiones del Norte y Nordeste, en comunidades aisladas de la red de energía eléctrica. El Programa de Universalización (el programa tiene por objetivo implementar planes de acceso a la energía eléctrica en áreas rurales) desarrollado por el MME y por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), da viabilidad al crecimiento de los paneles fotovoltaicos y trae entusiasmo a las empresas que invierten en energía solar. La energía solar representa una pequeña participación en la matriz energética brasileña y alto coste de instalación (US$ 8 mil por KW). Todos los sistemas fotovoltaicos instalados responden por 12 MW de la energía producida actualmente en el país, según datos del Instituto de Electrotécnica y Energía de la Universidad de São Paulo. En España, la generación de energía fotovoltaica supera los 100 MW. La producción anual de energía de un sistema fotovoltaico de pequeño porte en Brasil, está entre 800 y 1.800 kWh/kWp. La PETROBRAS a través de estudios e investigaciones, viene invirtiendo en energía renovable, particularmente en energía solar, realizando proyectos de substitución parcial de sistemas de calentamiento, eléctrico o de gas natural, de agua para restaurantes y vestuarios en varias unidades de la empresa, como en las refinerías, terminales, campos de producción y puestos de servicios. Con esta iniciativa la empresa ya obtiene anualmente un ahorro de 1228 MWh en sus cuatro unidades industriales que utilizan el calentamiento por energía solar: la REGAP, RECAP, REDUC y FAFEN. Según datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), de las 1.686 centrales de generación de energía eléctrica del país (que generan más de 100 millones de kilowatios de potencia), sólo una de ellas es una central solar fotovoltaica, ubicada en la región sur, que genera 20 KW de potencia. Tampoco existe en la actualidad ningún proyecto de construcción de nuevas centrales de este tipo. El principal motivo de esta situación es la carencia de medios de distribución de la energía eléctrica generada a la red eléctrica convencional. La situación de Brasil contrasta con la de países como España, Alemania o Japón, donde más del 90% del mercado de energía solar está compuesto por sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica. La mayor parte de los sistemas fotovoltaicos presentes en Brasil consisten en instalaciones que alimentan aldeas de pescadores, pequeños poblados de la región nordeste, tribus indígenas de la Amazonía y otras regiones aisladas donde los sistemas eléctricos convencionales no llegan. También se están extendiendo cada vez más los sistemas de generación fotovoltaica para instalaciones industriales, como medida de protección ante cortes de suministro eléctrico. El mercado brasileño de energía solar fotovoltaica es aún muy joven, empezó hace apenas diez años, pero en la actualidad la demanda de estos equipos ya supera a la oferta existente en el país. El mercado brasileño fotovoltaico se reparte entre las filiales de dos grandes multinacionales extranjeras: la japonesa Kyocera y Conergy Brasil, Las primeras iniciativas de desarrollo de tecnologías para la generación de energía solar térmica en Brasil datan de 1973. En la década de los 80 se desarrolló un importante mercado de colectores solares en el país. La energía solar térmica se usa principalmente para la obtención de agua caliente sanitaria. Uno de los

principales problemas a la hora de su difusión es el elevado coste de los equipamientos. Sin embargo, existen otros factores que han contribuido al crecimiento del mercado: divulgación de los beneficios del uso de la energía solar; exención de impuestos para el sector; o planes de financiación, como el de la “Caixa Económica Federal”, a los interesados en implantar estos sistemas. Gracias a factores como éstos, el sector ya cuenta con más de 140 fabricantes y una tasa histórica de crecimiento anual por encima del 35%. En la actualidad, la industria de colectores solares comercializa en torno a 400.000 m2 cada año. En España se instalaron más de 500.000 m2 en 2007 y la previsión para 2008 es de llegar al millón. Las expectativas de crecimiento del sector en Brasil en los próximos años superan el 20% anual. Asumiendo una conservadora tasa de crecimiento del 10% en las ventas de colectores, en el año 2020 éstos podrían aportar el 22% del consumo de la energía térmica residencial. En la actualidad, los colectores contribuyen con un 15% de la energía térmica consumida en la vivienda. En la región nordeste del país, el mercado solar térmico ha iniciado un proceso de crecimiento que, en los próximos años, se debe expandir considerablemente. 3.1.B. Energía Eólica en Brasil La energía eólica se ha establecido como una gran alternativa en la composición de la matriz energética de diversos países. En Brasil, esa fuente de energía se ha mostrado como una excelente solución en la búsqueda de formas alternativas de generación de energía para la región del Nordeste. Es una fuente de energía alternativa abundante, limpia y disponible en todos los lugares. En Brasil la energía eólica es bastante utilizada para el bombeo de agua en el riego, pero casi no existen plantas eólicas productoras de energía eléctrica. Como se muestra en el siguiente cuadro, a finales de 2007, Brasil poseía una capacidad instalada de producción de energía eólica de 247 MW (lo que supone un 0,23% de participación en la Matriz Energética Brasileña), de los cuales 218 MW fueron instalados con el apoyo del PROINFA (Programa de Incentivos a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica). Brasil es el país de América Latina y del Caribe con mayor capacidad de producción de energía eólica.

Fuente: CBEE, Centro Brasileño de Energía Eólica 2007

En Brasil, casi todo el territorio nacional posee buenas condiciones de viento para la instalación de aerogeneradores. La energía eólica brasileña tuvo un gran impulso con el programa del Gobierno Federal, PROINFA (Programa de Incentivos a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica), que está facilitando la instalación de nuevas plantas en diversas localidades brasileñas, principalmente en el litoral nordestino y en el litoral sur de Brasil. La generación de energía a partir del viento es una alternativa para la diversificación de la matriz energética. Las fuentes eólicas e hídricas se complementan en diversas plantas brasileñas. Así en períodos de bajas precipitaciones se registran mejores vientos y las fuentes se complementan. En la crisis energética actual, las perspectivas de la utilización de energía eólica son cada vez mayores en el panorama energético general,

• • •

pues representan un coste reducido en relación a otras opciones de energía. Aunque el mercado de plantas eólicas esté en crecimiento en Brasil, ya mueve cerca de 2 billones de dólares en el mundo. Existen 30.000 turbinas de gran porte en operación en el mundo, con capacidad instalada de orden de 13.500 MW. Según el Atlas del Potencial Brasileño, Brasil tiene un potencial de generación de energía eólica de unos 143 GW .Actualmente, todo el parque brasileño generador de energía eólica produce 96 GW, produciéndose en la Región del Nordeste 75 GW del total. Las mejores áreas para la energía eólica se encuentran en la costa y también en ciertas áreas elevadas en el interior del país. En Brasil no existe una política de incentivos al desarrollo de la industria nacional de equipamiento para la generación de energía eólica. Existen, tan solo, 3 empresas brasileñas que producen esta clase de equipos: Wobben Wind Power , subsidiaria brasileña del grupo alemán Enercon Tecsis, tecnología 100% brasileña Sawe (South America Wind Energy) 3.1.C. Energía de Biomasa Brasil posee una extensión de 851 millones de hectáreas y una gran incidencia de los rayos solares. Siendo así, presenta un enorme potencial para la producción de bioenergía. El área cultivable de Brasil es superior a 300 millones de hectáreas, de los cuales apenas 70 millones son explorados actualmente. El área de plantación de la caña de azúcar , a partir del cual se produce el etanol y que representa prácticamente la totalidad de la materia prima utilizada en la generación de bioelectricidad en Brasil, representa solamente un 10% del área cultivable explorada actualmente. Además los avances tecnológicos han hecho posible un aumento de la productividad que permite incrementos en la producción sin necesidad de aumentar el área cultivable. La biomasa presenta gran potencial en el sector de la generación de energía eléctrica. En el caso concreto de São Paulo, es intensa la producción de biomasa energética por medio de la caña de azúcar, siendo comparable a la producción de energía hidráulica. El Estado de São Paulo es importador de electricidad ( importa el 40% de lo que consume) y exportador de alcohol para el resto del país. La mayor parte de la energía de esa biomasa es utilizada en la producción de etanol – combustible líquido. La producción de madera, en forma de leña y carbón vegetal, también genera una gran cantidad de residuos, que pueden igualmente ser aprovechados para generar energía eléctrica. Los Estados brasileños con mayor potencial de aprovechamiento de residuos de madera para la generación de energía eléctrica son Paraná y São Paulo. En lo que respecta al sector de combustibles para el transporte, la producción de etanol para vehículos alcanzó a nivel mundial los 39 mil millones de litros en el año 2006, lo cual representa un incremento del 18 % en relación con el año anterior. La mayor parte del incremento en la producción tuvo lugar en Estados Unidos, con aumentos importantes en Brasil, Francia, Alemania y España. Estados Unidos llegó a ser el productor líder de etanol en el año 2006, con una producción mayor a 18 mil millones de litros y con una clara ventaja respecto del otro productor líder, Brasil. La producción de etanol en Brasil aumentó a aproximadamente 18 mil millones de litros en el año 2006, casi la mitad del total mundial. Todas las estaciones de combustible brasileñas venden tanto etanol puro como gasohol 1 (alconafta), mezcla compuesta por un 25 por ciento de etanol y un 75 por ciento de nafta. La demanda de etanol como combustible, en comparación con la nafta, fue muy marcada en el año 2007, debido a la incorporación de los denominados "vehículos de combustible alternativo" por parte de los fabricantes de Brasil en los últimos años. En estos vehículos se puede utilizar cualquiera de las dos mezclas y han tenido amplia aceptación en conductores, con un 85 por ciento de participación en el mercado respecto de la totalidad de ventas de vehículos en Brasil. En los últimos años, ha surgido un comercio global considerable del etanol, siendo Brasil el principal exportador. Entre otros países productores de etanol cabe mencionar: Australia, Canadá, China, Colombia, la República Dominicana, Francia, Alemania, India, Jamaica, Malawi, Polonia, Sudáfrica, España, Suecia, Tailandia, y Zambia. Brasil ha sido el líder mundial en obligaciones de mezcla de biocombustibles por 30 años, bajo su programa “ProAlcool”. Las proporciones de la mezcla se ajustan ocasionalmente, pero se han mantenido en el rango del 20-25 %. Se exige que todas las estaciones vendan tanto gasohol (E25) como etanol puro (E100). La obligación de mezcla fue acompañada también por un conjunto de políticas de apoyo, incluyendo 1

Mezcla de gasolina y alcohol en distintas proporciones, para uso como combustible en motores de explosión diseñados para quemar derivados del petróleo. La mezcla del gasohol puede ser realizada con alcohol etílico (etanol) o con alcohol metílico (metanol), aunque el etanol es el tipo de alcohol que ha sido más utilizado comercialmente.

requerimientos para distribuidoras, subsidios a productores y facilidades impositivas para vehículos (tanto los flex-fuel como aquellos que emplean solo etanol puro).

3.1. D.Energía Hidráulica Brasil está compuesto de una amplia red hidrográfica, destacando muchos de sus ríos por su extensión, anchura y profundidad. Predominan los ríos de altiplano que presentan características que les confieren un alto potencial para la generación de energía eléctrica. En términos generales, como se muestra en el siguiente mapa, se puede dividir la red hidrográfica brasileña en las siguientes cuencas:

Cuenca Amazónica Cuenca de Araguata-Tocantins Cuenca del rio Paraíba Cuenca del rio São Francisco Cuenca del rio Paraná Cuenca del rio Paraguay Cuenca del rio Paraíba do Sul Cuenca del rio Uruguay

Más de dos tercios de Brasil están drenados por las cuencas de los ríos Amazonas y Tocantins-Araguaia, alrededor de un quinto por la cuenca del Río de la Plata y el resto por el río São Francisco y otros ríos pequeños. La cuenca del Plata, que corre a través del territorio brasileño, posee ríos con cascadas (como el Iguazú, que forma las cataratas del mismo nombre) de gran potencial hidroeléctrico, que es aprovechado por el conjunto de las represas-usinas hidroeléctricas de Itaipú, Jupiá, Ilha Solteira y Foz do Areia, considerado como el mayor del mundo, con 18.915 MW de potencia instalada. Este complejo se extiende por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay y se adentra en los países vecinos Paraguay, Argentina y Uruguay. La cuenca del São Francisco es la única enteramente brasileña y atraviesa una región caracterizada por un clima semiárido, por lo que es muy útil para el riego. Su potencial hidroeléctrico se utiliza bastante a través del complejo de represas de Paulo Afonso. La Matriz Energética Brasileña está basada principalmente en los derivados del petróleo, seguida de la caña de azúcar (16%), la hidroelectricidad (14,7%), la madera y otras biomasas. La fuente hidráulica para generación de energía eléctrica es considerada la principal ventaja competitiva de Brasil con gran potencial de expansión. La hidroenergía contribuye hoy al 85,6% de la energía eléctrica producida en Brasil y tienen un potencial de generación estimado en 260 GW. De este potencial son aprovechados hoy cerca del 28%.

En el ámbito de la PAC, están programadas la construcción de 62 plantas hidroeléctricas, 21 plantas termoeléctricas y 55 pequeñas centrales eléctricas, así como 48 nuevas plantas eólicas y 8 plantas de

biomasa. Si se implementa conforme planeado, supondrá una ampliación de la capacidad de generación de energía de cerca de 12.400 MW hasta 2010 y en más de 27.500 MW después de 2010.

3.2. CICLO DE VIDA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS Al respecto de los avances verificados en la regulación del sector, y bien al respecto de los volúmenes en inversiones, los datos de SNIS (Sistema Nacional de Informadores sobre Saneamiento)muestran que los desafíos en el saneamiento básico aún son enormes en Brasil, en especial en los servicios de alcantarillado sanitario. En cuanto al índice de atendimiento de la población, el abastecimiento de agua alcanzó el 81,2% en 2008. Los servicios de recolecta de aguas residuales fueron de 43,2%. Los indicadores son más favorables cuando se considera sólo a la población urbana. En las ciudades existe una universalización de los servicios de abastecimientos de agua, con un nivel de atendimiento de la población del 94,7% de la población. En lo que se refiere al respecto de la recolección de aguas residuales, el cuadro es muy precario en el área urbana, pues sólo la mitad de la población es atendida. Es importante resaltar que sólo el 34,6% del volumen de aguas residuales recolectadas reciben tratamiento. La investigación del SNIS engloba a 4.627 ciudades atendidas con los servicios de agua e 1.468, con servicios de drenaje, lo que significa 83,1% y 26,4%, respectivamente, del total de los municipios brasileños. P ara dar una idea de su representatividad, basta notar que la población urbana de los municipios estudiados con servicios de agua sumaba 154 millones de personas en 2008 (el 97,6% de la población brasileña). En el caso De los servicios de alcantarillado, llegaba a 121 millones, el 76,9% del total del país. Una manera de completar el análisis de la situación es calcular esos indicadores para el total de la población brasileña, llevando se en consideración los municipios no incluidos (por tanto los que no dieron informaciones al SNIS) que tienden a ser los de peor situación. Si los indicadores de acceso a los servicios contemplasen esos municipios, los números mostrarían un déficit en infra-estructura de saneamiento aún mayor, con acceso a los servicios de abastecimiento de agua cayendo para el 77,4% de la población y el acceso a los servicios de alcantarillado sanitario, para un 39,6%. En este caso el déficit en saneamiento puede ser estimado en aproximadamente 114 millones de habitantes en el caso de alcantarillado sanitario y 43 millones en el caso de abastecimiento de agua. Pese a los anteriores datos, es importante resaltar que hubo avances en el saneamiento básico en los últimos años. Desde 2003, el porcentaje de población atendida por la red de agua de 73% para 77%. En términos absolutos la población no atendida por la red de agua pasó de 48,2 millones para 42,8 millones, por lo tanto 5,4 millones de personas fueron incluidas en el sistema de abastecimiento de agua en ese periodo. El acceso a la red de alcantarillado sanitario avanzó en el mismo periodo de 34% para casi 40%, llegándose a reducir el déficit de acceso a la red de alcantarillado sanitario red de drenaje sanitario de 116,5 millones de habitantes para 114,2 millones. Paralelamente, el volumen de aguas residuales que son tratadas también aumentó en 2003, sólo el 58% las aguas de alcantarillado eran tratadas y subió a un 66% en 2008. Esos avances fueron posibles debido al aumento de inversión en las redes de abastecimiento de agua y alcantarillado. A precios de 2008, las inversiones para la mejoría y expansión de la red de abastecimiento de agua pasaron de 1,3 billones de reales en 2003 a 2,2 billones en 2008, un aumento de 12% al año. En la red de alcantarillado sanitario, el ritmo de expansión de recursos fue menor, las inversiones eran de 1,8 billones en 2003 y crecieron un 7,5% al año, alcanzando R$ 2,6 billones en 2008.

RANKING     2009  1  2  3  4  5 

  

MUNICIPIO    ESTADO  Jundiai                                  SP  Franca                                  SP  Niterói                                 RJ  Uberlândia                        MG  Santos                                  SP 

% de  acceso   al agua  95,40% 94,80% 100,00% 99,30% 100,00%

% de acceso  % de acceso al   al   alcantarillado  alcantarillado  tratado  91,30% 125,00% 92,80% 96,20% 92,20% 90,60% 95,60% 100,00% 98,90% 100%

6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  41  42  43  44  45  46  47  48  49 

Ribeirão Preto                  SP  Maringá                               PR  Sorocaba                             SP  Brasilia                                 DF  Belo Horizonte                MG  Curitiba                                PR  Santo André                        SP  Londrina                              PR  Goiânia                                GO  Campinas                             SP  Ponta Grossa                      PR  Piracicaba                           SP  Campina Grande               PB  São José dos Campos      SP  Moji das Cruzes                SP  Montes Claros                 MG  São Paulo                            SP  Contagem                         MG  Juiz de Fora                        MG  Foz do Iguaçu                      PR  Serra                                     ES  Porto Alegre                       RS  Fortaleza                             CE  Floridanapolis                   SC  São Vicente                         SP  Salvador                               BA  Pelotas                                 RS  Sõa Jose do Rio Preto     SP  Petrópolis                          RJ  Vitoria da Conquista        BA  Campo Grande                 MS  Bauru                                   SP  João Pessoa                     PB  Vitória                                  ES  Caxias do Sul                      RS  Mauá                                    SP  Diadema                              SP  Feira de Santana             BA  Guarujá                                SP  Osasco                                 SP  Rio de Janeiro                    RJ  Anápolis                              GO  Recife                                   PE  Caucaia                                CE 

99,60% 100,00% 99,00% 99,50% 100,00% 99,50% 100,00% 100,00% 100,00% 97,50% 97,30% 99,00% 100,00% 94,50% 100% 100,00% 99,20% 100,00% 97,90% 95,20% 100,00% 100,00% 83,40% 100,00% 89,10% 83,00% 95,90% 93,10% 82,80% 84,60% 98,30% 98,20% 99,80% 100,00% 98,50% 98,10% 99,40% 73,50% 71,80% 100,00% 99,40% 94,70% 90,60% 64,70%

97,60% 82,40% 96,50% 91,80% 97,60% 85,20% 96,00% 76,20% 79,80% 87,60% 64,50% 98,00% 73,60% 88,50% 89,10% 99,30% 89,30% 78,90% 97,20% 59,20% 44,80% 85,00% 46,10% 51,40% 64,30% 66,30% 58,10% 89,40% 62,50% 47,50% 56,50% 96,20% 49,80% 56,90% 79,70% 84,80% 89,00% 34,20% 52,80% 63,80% 82,40% 46,00% 37,30% 28,40%

87,00% 100,00% 67,00% 100,00% 79,50% 92,70% 32,00% 100,00% 67,00% 62,50% 100,00% 40,50% 100,00% 46,60% 18,50% 0,30% 80,20% 61,90% 1,00% 100% 109,50% 24,50% 100,00% 100,00% 100,00% 99,20% 40,00% 5,00% 65,60% 100,00% 100,00% 0% 97,80% 81,50% 13,60% 2,90% 0,00% 100,00% 76,30% 7,80% 85,30% 100,00% 100,00% 100,00%

50  Vila Velha                            ES  51  Aracaju                                SE  52  Campos dos Goytacazes   RJ  São Bernardo do  53  Campo   SP  54  Betim                                    MG  55  Natal                                     RN  56  Cuiabá                                  MT  57  Carapicuíba                         SP  58  Guarulhos                            SP  59  São Gonçalo                        RJ  60  Aparecida de Goiânia    GO  61  Itaquaquecetuba                SP  62  Ribeirão das Neves          MG  63  Olinda                                  PE  64  Joinville                                SC  65  São Luís                                MA  66  Cariacica                              ES  67  Manaus                               AM  68  Maceió                                  AL  69  Paulista                                PE  70  Teresina                               PI  71  Macapá                                AP  72  Nova Iguaçu                        RJ  73  Belém                                   PA  74  Canoas                                 RS  75  Rio Branco   AC  Jaboatão dos  76  Guararapes   PE  77  Ananindeua                         PA  78  São João de Meriti             RJ  79  Belford Roxo                       RJ  80  Duque de Caxias                RJ  81  Porto Velho                      RO 

100,00% 98,80% 91,50%

15,60% 34,20% 41,90%

140,60% 100,00% 68,50%

88,50% 90,70% 90,20% 100,00% 89,20% 94,60% 77,00% 53,40% 77,80% 83,70% 85,80% 99,60% 82,40% 98,20% 91,20% 85,10% 89,10% 89,10% 54,80% 76,70% 81,60% 93,50% 43,50%

76,20% 66,60% 31,40% 38,50% 58,20% 75,70% 2,70% 16,70% 51,90% 53,30% 34,00% 16,60% 45,70% 16,00% 11,20% 30,70% 37,10% 14,50% 7,10% 0,50% 6,40% 13,50% 19,00%

27,40% 8,80% 100,00% 52,30% 4,60% 0,00% 57,50% 86,00% 7,00% 7,90% 100,00% 100,00% 15,00% 80,70% 79,90% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 11,80% 55,00% 7,00%

56,80% 29,50% 90,90% 65,80% 68,60% 61,00%

7,50% 0,00% 0,00% 1,10% 0,00% 2,10%

100,00% 0,00% 0,00% 44,30% 100,00% 0,00%

Fuente: Instituto Trata Brasil 2010 El instituto Trata Brasil, hace anualmente un levantamiento sobre la situación de las 81 ciudades del país con más de 300.000 habitantes, lo que supone una población superior a 70 millones de personas. A partir de esta investigación se establece un ranking con las mejores y peores posiciones, considerando un conjunto de indicadores seleccionados. En 2008 los 81 municipios que compone el ranking poseían 159,9 millones de kilómetros de red de abastecimiento de agua y 89.600 kilómetros de red de alcantarillado, lo que representa 34% y 47% respectivamente, del total comprendido en el diagnóstico de SNIS. Los índices de atendimiento en el abastecimiento de agua en la colecta de aguas residuales de la población de esos municipios son superiores a la media observada por el conjunto elegido por SNIS representan ente el 94% y el 64% de los índices de atendimiento, y en media el 72% de las aguas residuales son tratadas.

Existen grandes diferencias entre los indicadores la primera y la última posición del ranking, entre Jundai y porto Velho. En Jundai, la ciudad mejor posicionada del ranking, el porcentaje de población atendida con red de agua y alcantarillado era del 94% e 92%, respectivamente y las aguas residuales son totalmente tratadas. En Porto Velho, tan solo el 61% de la población tiene acceso a la red de abastecimiento de agua y el porcentaje de atendimiento de la red de alcantarillado es de sólo el 2% de la población. Las disparidades pueden ser percibidas considerando el grupo de los 10 municipios mejor posicionados y los municipios peor posicionados. Los municipios mejor posicionados representan el 17% de la red de agua y el 20% de la red de alcantarillado. Los 10 municipios en peor situación del ranking representan sólo el 5% de la red de agua y el 2% de la red de alcantarillado del total del ranking. El porcentaje de acceso de la población a la red de agua es del 69%, mucho más bajo que la media nacional, y el acceso a la red de alcantarillado es de tan sólo del 4%, y sólo el 32% de ese total es tratado. En total de los 81 municipios, la red de abastecimiento de agua de los municipios pasó de 143.900 kilómetros en 2003 para 159.800 kilómetros en 2008, o sea un crecimiento del 11% en ese periodo, lo que supone un crecimiento de un 2,1% por año. Como la población total de los municipios tuvo un crecimiento más expresivo, el acceso al abastecimiento de agua tuvo una pequeña caída, del 93% al 92,5%. Red de alcantarillado pasó de 74.200 kilómetros a 89.600 kilómetros, una expansión de un 21% en el periodo o un 3,85% al año, el índice de atendimiento avanzó significativamente poco, del 60% en 2003 para el 64% en 2008. El tratamiento de aguas residuales mejoró de forma más pronunciada, pasando del 60% al 73%. En resumen, las cifras de SNIS muestran que hubo de hecho un avance en los últimos cinco años: la inversión aumentó y los índices de atendimiento de la población en los servicios de agua y alcantarillado sin duda mejoraron. Pero el déficit es aún es muy elevado y existe una gran distancia para ala universalización de los servicios, y el avance en los últimos años se dio de forma bastante desigual entre las regiones. Hay por lo tanto un largo camino para ser recorrido para eliminar las carencias en infraestructura de saneamiento.

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Fuente: Trata Brasil 2010

Cifras históricas del IBGE muestran una evolución continuada en la red de alcantarillado a partir de los años 70, pese a ello las deficiencias se encuentran en todos los estados.

4. SITUACIÓN DEL SECTOR 4.1. SITUACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES El sector de las energías renovables en Brasil es muy competitivo, debido a la gran posición de fuerza que ejerce el gobierno. La política energética de Brasil depende del Ministerio de Minas y Energía. La única manera de que la empresa española pueda realizar proyectos en Brasil, es a través de un proceso de licitación. Para conocer posibles licitaciones abiertas en el sector energético, visite la página de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica ANEEL

También es un sector en el que existen importantes barreras de entrada, debido al elevado coste de las materias primas y a la necesidad de invertir grandes recursos financieros para competir ( I + D).

4.2. SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS -El sector de saneamiento básico en Brasil tiene grandes barreras de entrada, debido a su gran importancia e interés público, está sujeto a una extensa legislación y regulaciones federales, estatales y municipales. Comparado con otros sectores de infraestructura, el saneamiento presenta algunas características diferenciadas. Así como diversas actividades esenciales, es concedido por el poder público. El saneamiento es una concesión Municipal. De esta forma hay en el país cerca de 5.500 concesiones, pudiendo ser plena (agua + alcantarillado) o únicamente de agua o de alcantarillado. -En cuanto a los aspectos económicos, el sector de saneamiento se caracteriza por ser una actividad intensiva en capital y de largo plazo. En otras palabras, posee costes fijos elevados, con largos plazos de retorno de las inversiones realizadas. A parte de ello, las empresas del sector tienen poco margen de maniobra para reducir sus costes, lo que dificulta el aumento de su eficiencia productiva. Por ese motivo, las compañías que posen una buena gestión, la reducción de pérdidas de agua es uno de los principales focos para el incremento de eficiencia. También la forma de competencia en ese mercado tiene una configuración peculiar: la duplicación de la redtanto para el abastecimiento de agua como para recogida y tratamiento de las aguas del alcantarillado – para aumentar el número de competidores en el sector implica costes fijos muy elevados, lo que prácticamente inviabiliza la actividad simultánea de dos o más players en un mismo local, como ocurre, por ejemplo, en el área de telecomunicaciones. De esa forma, el sector se caracteriza por el monopolio natural. El sector de saneamiento en Brasil cuenta con varias asociaciones. La más importante es ABES (Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental), formada por ingenieros y altos cargos en empresas de saneamiento “estaduales” que organizan un gran número de eventos y actividades como por ejemplo el Premio Nacional de Calidad en Saneamiento otorgado anualmente. Otras asociaciones de interés son ASSEMAE (Associação Nacional dos Servicios Municipais de Saneamento), que aglutina a las empresas municipales de saneamiento, AESBE (asociación de empresas “estaduales”), ABCON (Associação Brasileira das Concessionárias Privadas de Serviços Públicos de Água e Esgoto), que reune a las empresas concesionarias, ABETRE (empresas brasileñas de residuos sólidos) y ASFAMAS (Associação Brasileira dos Fabricantes de Material e Equipamentos para Saneamento), con sede en Rio de Janeiro, que agrupa a las empresas fabricantes de equipamientos. Entre otras asociaciones del sector se encuentran la ABRELP (asociación brasileña de Empresas de Limpieza Pública) y la asociación Brasileña de Limpieza Pública(ABLP).

5. ANÁLISIS DE MERCADO 5.1. VISION GENERAL DE MERCADO 5.1.1. TAMAÑO DE MERCADO 5.1.1. A.TAMAÑO DE MERCADO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Con un territorio de 8,5 millones de kilómetros cuadrados y una población de 187 millones de personas, Brasil es el quinto país del mundo tanto en extensión como en población y representa el 7º mayor mercado del mundo en número de consumidores. Ese vasto territorio presenta una gran variedad de zonas climáticas y una inmensa riqueza y diversidad de recursos naturales.

Administrar ese patrimonio y cubrir las necesidades energéticas de una población de 187 millones de habitantes es una complejísima tarea, sobre todo si se consideran las precarias condiciones socioeconómicas de gran parte de la población.

Brasil presenta una situación privilegiada en términos de potencial de fuentes de energía renovables: según datos del Ministerio de Minas y Energía (Ministerio del que depende la política energética en Brasil), cerca del 46% de su matriz energética es renovable, considerando las grandes hidroeléctricas. La media mundial es de 14% y en los países desarrollados no pasa del 6%. A grandes rasgos, las zonas con mayor demanda de energías alternativas en Brasil son aquellas áreas donde las poblaciones aisladas no tienen la posibilidad de acceder a las redes de energía tradicional. Estas se hallan principalmente en la Región Norte (principalmente en el Amazonas), donde la densidad poblacional es muy baja y las condiciones naturales y geográficas hacen de estas zonas lugares de muy difícil acceso.

Respecto a la energía eólica, según el Atlas de Vientos de Brasil las zonas con mayor potencial para la generación de energía a partir del viento son los estados de Ceará, Rio Grande do Norte y Rio Grande do Sul. Por esta razón, el PROINFA permite a estos 3 estados tener una cuota de megavatios superior a la del resto de estados.

En cuanto a la energía solar, se puede apreciar en el siguiente gráfico que la región con mayor potencial de energía solar es la Región Nordeste, especialmente los estados de Bahía, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte y Paraíba.

Horas diarias de exposición solar en Brasil

Fuente: Universidad Federal de Santa Catarina

Las zonas de mayor potencial para obtener energía a partir de la biomasa están en el centro, centro-oeste y sur de Brasil. También hay muchas plantaciones de varias oleaginosas en el nordeste. En ese sentido, la gran ventaja de Brasil es que la variada climatología a lo largo del país le permite plantar distintas oleaginosas según la región: mamona en el nordeste, palma en el norte... pero las plantas de producción de biodiesel están principalmente en el centro de Brasil (estados de Minas Gerais y Goiás).

El 10% de los cultivos para la producción de biocombustibles están localizados en el nordeste, el resto se encuentran en la zona centro-sur del país. A continuación presentamos un mapa con el potencial de generación de energía que Brasil tiene en las fuentes de energía eólica, biomasa y PCH dividido por Estados:

.

Fonte: MME

5.1.1. B.TAMAÑO DE MERCADO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS Domicílios particulares permanentes servidos con la red pública de água, red colectora de alcantarillado e recogida de basura en Brasil, según el PNAD de 2002 e 2006 2002 modalidad

(en nº domicílios)

2006 (en %)

(en nº domicílios)

(en %)

Variación 2002* – 2006 (en nº (em domicilios) %)

Abastecimento de água – Red general

38.979.037 81,96

45.441.000

83,2

6.461.963 15,64

alcantarillado sanitário – Rede colectora

22.086.698 46,44

26.471.882 48,48

4.385.184 15,64

alcantarillado sanitário – Red + fosa

32.390.782 68,11

38.435.326 70,38

6.044.544 17,48

Resíduos sólidos – recogida de basura

36.749.401 77,27

43.475.945 79,61

6.726.544 16,27

Nº total de domicílios

47.558.659

54.609.251

7.050.592 14,07

100

100

Fuentes: Directorio de Desarrollo y Cooperación Técnica (DDCOT), de la Secretaria Nacional de Saneamiento Ambiental (SNSA) del Ministerio de las Ciudades e Investigación Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) / IBGE.

A pesar de los avances en los últimos años de las condiciones de saneamiento básico del país, aún existe un gran espacio para mejorar, especialmente en los servicios de recogida y tratamiento de aguas de alcantarillado. Los datos de 2006 de la Investigación Nacional por muestra de Domicilios (PNAD)/IBGE apuntan que solo el 61,5% de los domicilios urbanos brasileños posen acceso simultáneo a los servicios de abastecimiento de agua por red general, alcantarillado sanitario por red general y recolecta de basuras

directamente. A parte de eso, se puede verificar que la cobertura de los servicios se distribuye de manera bastante desigual entre las regiones. El alcantarillado sanitario, por ejemplo, comparado con el Sureste, la proporción de domicilios urbanos que no cuentan con tales servicios es ocho veces mayor que la Norte e cinco veces superior que la Noroeste. Por ello el Gobierno Brasileño se deben de disminuir esas desigualdades entre las regiones. De acuerdo con la PNAD 2006, se observan que en las áreas urbanas existen 34,5 millones de personas sin acceso a la red de alcantarillado. Ese número indica que el 33,2% de los domicilios urbanos no tienen acceso a la red de alcantarillado sanitario. La falta de alcantarillado, según la investigación de Ibope realizada en 2000, es uno de los principales problemas urbanos y afecta, especialmente, a la población de baja renta, residente en las periferias de los grandes centros urbanos. De cualquier forma, se nota un expresivo incremento expresivo de la red de alcantarillado comprando con los datos de 2002. En los últimos cinco años, la cobertura con mayor crecimiento relativo fue el alcantarillado sanitario por red colectora (18,53%). La mayor expresión en términos absolutos fue la del servicio de recogida de residuos sólidos (6,7 millones de domicilios). Eso resultó en un índice de 86,6% de domicilios atendidos, ante 77,2% en 2002. La investigación de 2006 muestra también que la cobertura de la red de abastecimiento de agua creció un 14,83% en relación a 2002 (un crecimiento de 6,4 millones de domicilios). .

5.1.2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO 5.1.2. A. SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES OFERTA INTERNA DE ENERGÍA 2009 243,7 m ilh õ es tep ( 2% d a en erg ia m u n d ial )

R E N O V Á V E IS : B rasil: 47,2 % O E C D : 7,2 % M u n d o : 12,7 %

B IO M A SSA 32,0% PET R Ó L EO e D ER IVA D O S 37,9%

H ID R Á U L IC A E EL ET R IC ID A D E 15,2%

G ÁS NATURAL 8,8% U R Â N IO 1,4%

C A R VÃ O M IN ER A L 4,8%

B io m assa: L en h a: 10,1% P ro d u to s d a can a: 18,0 % O u tras: 3,8 %

La oferta interna de Energía (OIE), en 2009 alcanzó un montante de 243,7 millones de tep (toneladas equivalentes de petróleo) equivalente al 2% de la energía mundial, montante inferior al 3,5% alcanzado en el 2008. Los principales motivos de la fuerte caída de la OIE fueron los bajos niveles de producción de la industria metalúrgica y de la explotación minera. Por ejemplo la producción de acero cayó un 21% y la de aluminio un 7,5%, la exportación de hierro cayó un 8%.

El buen desempeño de la demanda interna de bienes y servicios, pudo contener la caída en la demanda total de energía. El crecimiento del consumo residencial de electricidad de un 6,2% y del 6,1% en el consumo comercial de electricidad corroboró la adquisición de esos bienes de la población. También los combustibles (gasolina, etanol y gas natural) experimentaron tasas de crecimiento en el 2009.

MATRIZ DE OFERTA DE ENERGÍA ELECTRICA 2009

TWh

TOTAL

IMPORTAÇÃO 7,8%

505,8

HIDRO 391,0 GÁS NATURAL 13,3 DER. PETRÓLEO 12,7 NUCLEAR 13,0 CARVÃO 5,2 BIOMASSA 23,9 GÁS INDUSTRIAL 7,1 IMPORTAÇÃO 39,7

GÁS INDUSTRIAL 1,4%

BIOMASSA 4,7%

HIDRO 77,3%

DERIVADOS DE PETRÓLEO 2,5%

RENOVÁVEIS: Brasil: 89,9 % OECD: 16 % Mundo: 18,2 %

CARVÃO MINERAL 1,0% GÁS NATURAL 2,6% NUCLEAR 2,6%

Nota: inclui autoprodutores (57 TWh)

El gráfico sectorial de encima ilustra la matriz de la Oferta de energía eléctrica. Se observa en los recuadros de la derecha, las ventajas comparativas de las fuentes renovables de la matriz eléctrica brasileña que representa el 89,9%, frente al 16% de los países de la OECD y el 18,2% de la media mundial.

MATRIZ DE OFERTA   ENERGÉTICA  HIDRO  NUCLEAR  GAS NATURAL  CARBON MINERAL  DERIVADOS DE PETRÓLEO  BIOMASA  GAS NATURAL  IMPORTACIÓN  TOTAL 

GWh  2008 369.556 13.969 28.778 6.206 15.628 20.681 8.301 42.211 505.331

fuente: Ministerio de Minas y Energía (Abril 2010)

   2009 390.988 12.957 13.332 5.214 12.724 23.877 7.066 39.666 505.824

09/08 %  ESTRUCTURA(%)     2008 2009  5,8 73,1 77,3  ‐7,2 2,8 2,6  ‐53,7 5,7 2,6  ‐16 1,2 1  ‐18,6 3,1 2,5  15,5 4,1 4,7  ‐14,9 1,6 1,4  ‐6 8,4 7,8  0,1 100 100 

5.1.2.B. SEGMENTACIÓN DE MERCADO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS GESTIÓN DE SANEAMIENTO POR AGENTE (2007)

Fuente: Panorama de Modernización del Sector de Saneamiento II (PMSS) del Ministerio de las Ciudades

Los servicios de saneamiento son prestados por 3 tipos de agentes: 1-Compañías estaduales Son compañías de economía mixta controladas por los estados, las cuales fueron formadas en el ámbito del "Plano Nacional de Saneamiento" (Planasa) en la década de los 70. Como podemos ver en el gráfico de arriba, las compañías estaduales son las principales responsables del saneamiento básico del país. Atienden al 70% de la población urbana, seguidas de las municipales, el 20%, y de las privadas que representan un 10%, según los datos de 2007 del Programa de Modernización del Sector de Saneamiento II (PMSS), del Ministerio de las Ciudades, publicados en revista Valor Setorial Saneamento. A finales de 2007, esas empresas llevaban el agua potable en tuberías para 107,6 millones de habitantes y en total de 4.329 municipios. Respecto al alcantarillado sanitario, servían a 50 millones de personas en 1.053 municipios. Estas informadores son de la Asociación de las Empresas de Saneamiento Básico Estaduales (Aesbe), con base a los datos del Sistema Nacional de Informaciones sobre Saneamiento (SNIS)/PMSS del Ministerio de las Ciudades. El conjunto de empresas asociadas a Aesbe facturaron R$ 19,7 billones en 2007, lo que representó un crecimiento del 114% en relación a 2000 (R$ 9,2billones). La empresa estadual con una mayor cifra de facturación fue Sabesp, con el montante de R$ 6,4billones, lo que representó 32,5% del total. Las otras empresas con una facturación por encima de R$ 1 billón en 2007 fueron: Cedae (R$ 2,7 billones), Copasa (R$ 2,1 billones), Sanepar (R$ 1,3 billón) y Corsan (R$1,1 billón). Las principales fuentes de financiación de las empresas estaduales son: la Caja Económica Federal (Caixa), y más recientemente, el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES). También cuentan la financiación de agencias internacionales como: el Banco Mundial (Bird), Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) y Japan Bank for International

2-Compañías Municipales Los servicios de saneamiento básico prestados por los operadores municipales representaron en 2007, el 22,6% de la población, con 32 millones de personas, según los datos del programa de Modernización del Sector de Saneamiento II(PMSS) del Ministerio de las Ciudades, publicados por la revista Valor Sectorial Saneamiento. Su facturación representó el 18% del total, con un valor de R$4 billones Los operadores municipales de saneamiento cuentan con recursos a fondo perdido provenientes del Presupuesto General de la Unión (OGU) y otras fuentes de financiación. Las principales fuentes de financiación son: el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS), administrado por la Caixa Económica Federal(Caixa); y el Fondo de Amparo al Trabajador(FAT), operado por el BNDES. Los recursos a fondo perdido están en el OGU, y son distribuidos en el Ministerio de las Ciudades, Ministerio de Salud (Funasa), Ministerio de Integración, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Empleo y en la Agencia Nacional de Aguas (ANA). El sector también recurre a financiaciones internacionales de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (Bird), entre otros. A título de ilustración, en 2008 la Caixa destinó para que los municipios invirtieran en saneamiento básico un montante de R$ 739,6 millones.

3-Compañias Privadas A participación actual de las empresas privadas en el sector de saneamento básico es de 9,6% de la población urbana, lo que significa 13,6 millones de habitantes. Son datos de finales de 2008 de la Asociación Brasileña de las Concesionarias Privadas de Servicios Públicos de Água e Esgoto (Abcon), que, junto com o Sindicato Interestadual de las Concesionarias Privadas de Servicios Públicos de Agua y alcantarillado (Sintercon), representaban 85 asociados (64 concesionarios y 21 empresas). Los agentes privados poseían 198 contratos de concesiones en 202 municipios, en 12 estados, y generaron 5.800 empleos directos y 8.700 directos. A parte de eso, la previsión era que facturasen R$ 2bilhões y que invirtieran R$ 430 millones en 2008. Respecto a las áreas de actuación de las compañías, se observa el siguiente cuadro: • 48 concesiones municipales: 5,3 millones de habitantes. • 1 empresa regional: Saneatins, com 116 municípios en Tocantins y Pará, atendiendo a 820.000 habitantes. • 2 concesiones micro regionales: Prolagos (con 5 municipios y 470.000habitantes); y Juturnaíba (3 municípios y 160.000 habitantes), en el estado de Rio de Janeiro. • 30 concesiones parciales con un total de 6,9 millones de habitantes Abcon divide la actuación privada del sector en 3 fases: la primera, de 1995 a 2002, cuando las empresas respondían por 5% de la población urbana a segunda, llamada de fase intermediaria, de 2003 a 2006, atendiendo al 6% de la población urbana; y la tercera, la fase actual (con el nuevo marco regulatorio), con el 9,6% de la población urbana. Según Abcon, las posibilidades de participación del sector privado pueden ser las siguientes: A) 1ª posibilidad: Prestar servicios públicos de agua y alcantarillado directamente a la población:

• A través de Contratos de concesión regidos por la Ley 8.987 y definidos por licitación pública. • Remuneración directa de los usuarios de los servicios a partir de tarifas públicas. B) 2ª posibilidad: Prestar servicios públicos de agua y alcantarillado indirectamente a la población: • Contratos de PPP (asociaciones publico-privadas) administrativa, regidos por la Ley 11.079 y definidos por licitación pública por concesionario público. • Remuneración por concesionario público a partir de contraprestaciones (el concesionario público es remunerado por los usuarios, a partir de tarifas públicas).

5.2. ENTORNO COMPETITIVO 5.2.1.CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA 5.2.1. A.CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Respecto a energía eólica, hoy por hoy, solo hay una incipiente actividad comercial debido a los altos costes y precios de la energía eólica, que sigue sin ser rentable en Brasil y tiene que ser subsidiada. Sin embargo, muchas empresas ya han ido posicionándose y han estado a la espera de un marco regulatorio que fijase los precios y condiciones de contratación. En cuanto a fabricación de equipos, la única empresa que actualmente dispone de fabricación propia en Brasil de aerogeneradores de energía eólica es Woben Windpower Industria e Comercio Ltda, del grupo alemán Enercon. Dicha empresa dispone de dos unidades de fabricación en el país, una en Sorocaba, estado de São Paulo, donde trabajan 600 personas, y la otra en Pecem, estado de Ceará, en la región Nordeste, región de mayor potencial eólico. Es el principal fabricante de turbinas eólicas en Brasil y en Latinoamérica. Las plantas instaladas hasta ahora en el marco del PROINFA utilizaron exclusivamente las fábricas de Wobben en Brasil como suministradoras de equipamientos Enercon. Fuhrlander, por ejemplo, está instalando una fábrica de generadores eólicos en Ceará (nordeste). Existen otras empresas, de menor tamaño, que se dedican a la producción de molinos de viento y turbinas eólicas para uso doméstico, como son Yvel, Energía Pura Ltda., Cataventos Kenya o Bahía Solar. ya están operando en el país empresas europeas, principalmente de Alemania, Francia y España, países que dominan el mercado mundial. La más importante es la alemana Enercon GmbH, uno de los líderes en el mercado mundial de conversores de energía eólica, que actúa en Brasil a través de su subsidiaria Woben Wind Power Industria e Comercio Ltda. Destacan también las francesas EDF (la empresa nacional de energía en Francia) y SIIF Énergies esta última con 5 centrales eólicas en funcionamiento en los estados de Ceará y Rio Grande do Norte. La empresa Neg Micon Do Brasil Ltda comercializa los aerogeneradores del grupo danés Neg Micon, al que pertenece, desde el año 2003. Entre las empresas españolas destacan Iberdrola, Gamesa Eólica, Guascor y Elecnor. Iberdrola opera en el área de energías renovables en el continente americano a través de la Compañía Americana de Energías Renovables (CADER), una empresa holding participada al 51% por Iberdrola. Dicha empresa creó, a su vez, varias sociedades en 2001, entre las que está la brasileña Enerbrasil, Energías Renovables do Brasil, que

actúa principalmente en la Región Nordeste. En el campo de la cogeneración, Iberdrola opera a través de su subsidiaria brasileña EnergyWorks Ltda. Gamesa, con operaciones en Brasil en este campo desde 1999, cuenta con varios proyectos de parques eólicos y tiene planes de construir otros. Ha realizado otras actividades en el campo de la energía solar, por ejemplo suministrando 600 kits fotovoltaicos al Ministerio de Minas y Energía en 2002 que fueron instalados en varios municipios de la Amazonia. La empresa española Enerfin, del grupo Elecnor, tiene 3 proyectos eólicos en el estado de Rio Grande do Sul, de 50 MW cada uno. Funcionan como Ventos do Sul, la sociedad de propósito específico creada para la central eólica. Además, Elecnor está estudiando instalar aerogeneradores y producir energía eólica en el municipio de Laguna, en el estado de Santa Catarina, donde ya instaló su primer aerogenerador en el municipio de Bom Jardim da Serra. El mercado de la energía de la biomasa ha experimentado grandes avances en Brasil en los últimos 5 años. Antes de ese periodo toda la tecnología y actividades eran muy precarias y experimentales, hoy en día el mercado cuenta con bastante competencia. Destacan las empresas brasileñas COSAN, João Pessoa, Coimbra, Guarani, Nova América y Lyra. La presencia internacional es bastante escasa, están presentes Tereos, Dreyfuss, Cargill e Infinity. Respecto a los equipamientos, destaca la empresa Biochamm, produciendo calderas para extraer energía tomando la biomasa como combustible, o utilizando óleo o gas a partir de la biomasa. Esta caldera Biochamm puede ser utilizada también como incinerador de residuos. La empresa Sermatec produce principalmente equipamientos para generar energía a partir de caña de azúcar, madera y alcohol. Respecto a las empresas extrajeras que actúan en el área de biomasa, destaca la empresa Lages Bioenergética Ltda., del grupo belga Tractebel, tiene en Santa Catarina una central eléctrica movida con biomasa de residuos de madera que genera 7 MW y se espera que genere hasta 28 MW. La mayoría de esta energía generada será vendida a Celesc, la empresa eléctrica “estadual”. Guascor tiene proyectos de generación de energía eléctrica a partir de aceite lubrificante usado, de biogás emanado de vertederos sanitarios y estaciones de tratamiento de residuos y de varios tipos de biomasa por gasificación. Actualmente está desarrollando procesos de gasificación de neumáticos y producción de biodiesel, que más adelante estarán disponibles para su uso en el mercado. Guascor tiene proyectos de biomasa con biodiesel en la Amazonía, en los estados de Rondônia, Acre y Pará, y con gas en São Paulo y Río de Janeiro. Atiende a un total de 72 comunidades aisladas y genera un total de 160 MW a partir de la biomasa. Respecto al mercado de la energía solar, Brasil dispone de tecnología actual en todos los sectores de transformación de energía solar, tanto foto térmica como fotovoltaica, pero carece de una política industrial eficiente para la producción y abaratamiento de los equipos. La industria local tiene la tecnología, pero no la capacidad de producirla a escala industrial, aún dependen de la importación. Brasil es exportador de la materia prima, el silicio, que retorna transformado en célula fotovoltaica con un alto valor agregado.

El mercado brasileño fotovoltaico se reparte entre las filiales de dos grandes multinacionales extranjeras. En ambos casos se dedican a pequeñas instalaciones industriales o residenciales, puesto que los grandes parques solares aún no se desarrollan en el país. Se trata de empresas que proyectan los sistemas de generación de energía, importan los equipamientos, los ensamblan y subcontratan la instalación. La primera es la japonesa Kyocera. Su filial brasileña importa los equipamientos fabricados por la matriz. Kyocera está presente en el país desde hace diez años y es líder con un 70% del volumen de mercado. El otro oferente local es Conergy Brasil, filial de la empresa alemana de mismo nombre. Está presente en Brasil desde 2006 y posee el 30% del mercado de generación fotovoltaica. No existen proveedores de equipos de generación fotovoltaica en Brasil, sólo de baterías y soportes metálicos para los paneles solares, por lo que ambas empresas se ven obligadas a importarlos de sus propias matrices o de proveedores extranjeros. Normalmente son las matrices las responsables de negociar con proveedores, pero si existieran empresas en Brasil que fabricasen esta tecnología, las filiales tendrían independencia para comprar en el país todo el equipamiento necesario. En cuanto a la fabricación de equipamientos para la generación de energía solar térmica, existen unos 140 fabricantes en Brasil, que se dedican, en la mayoría de casos, exclusivamente a la fabricación de colectores. Se trata de empresas de pequeño y mediano tamaño. La oferta no está especialmente atomizada, puesto que entre unas 30 empresas se reparten el 80% del mercado.

5.2.1.B.CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS En números globales, actualmente, de acuerdo con un estudio publicado en junio de 2009 por la revista Saneamiento Ambiental, el 12% de las tecnologías ambientales en Brasil, donde se incluye el sector de saneamiento básico, es alimentado por medio de importaciones, principalmente de países como Francia, Alemania y los EEUU. Según ese mismo estudio, el segmento de inversiones en el sector ambiental, el mayor porcentaje corresponde al área de gestión del agua, con un 25,3 %, seguido del sector de los Residuos Sólidos, con un 22,2%. Esta publicación considera que, uno de los mayores problemas del sector son las lagunas en la disponibilidad de tecnologías de origen local, principalmente en el campo de la gestión de residuos sólidos, donde se requiere de mayores necesidades en importación. Según el “Examen de la Participación del Sector Privado en la Prestación de servicios de abastecimiento de agua y de gestión de aguas residuales en Brasil”, publicado por la SNSA en octubre de 2008, la participación de grupos extranjeros en concesiones de saneamiento aún es baja. Debido a los problemas que existían por la falta de un marco regulador y las desventajas que esto acarreaba respecto de los socios locales, hasta el año 2006, de los 7 grupos extranjeros que habían estado participando en consorcios de concesión, 6 de ellos habían abandonado la sociedad, vendiendo sus participaciones. Las carencias de recursos de financiación para nuevos proyectos y las dificultades de la mayor parte de las empresas nacionales de saneamiento para acceder al crédito, ha sido considerada una de las mayores trabas para la consecución del objetivo final de la política del Gobierno federal para el saneamiento básico, que es la universalización del tratamiento del agua y los residuos. Por ello a partir de la nueva Ley 11.445/2007, se ha fortalecido el marco regulador de la inversión en el sector, acabando con esa situación de desprotección, fomentando la apertura progresiva del mercado y facilitando la entrada de empresas extranjeras que aporten recursos y Know-How. Precisamente, si hablamos de participación extranjera, en el sector de agua ha entrado con éxito la empresa española Ambient, del grupo OHL. La empresa gestiona desde hace 8 años la red de alcantarillado de Riberão Preto, una ciudad de 600.000 habitantes en el estado de São Paulo, que ya es el mayor centro privado de tratamiento de aguas del país. Además, dicha empresa continúa en su expansión dentro del mercado brasileño, presentándose a varias licitaciones. En 2008 la compañía ganó el concurso para construir una depuradora en otra ciudad del mismo estado, Mogi Mirim. En el caso de las tecnologías aplicadas al área de gestión del agua, Brasil cuenta con una

oferta local más consolidada, especialmente en el área de los componentes y tecnologías básicas, existiendo empresas extranjeras implantadas como la multinacional americana Schlumberger, que desarrollan tecnologías especializadas de gestión como medidores y registradores, piezómetros y monitores de presión y calidad, softwares de visualización y modelaje de flujos, tratamiento y gestión de datos. En el ramo de fabricación de equipos para el tratamiento de vertidos, hay algunas empresas españolas instaladas en Brasil como es el caso de Solme do Brasil, en la ciudad de Valinhos, estado de São Paulo. En el subsector de reutilización de agua muchas brasileñas, y mayormente so empresas las estaduales. Estas aguas se reutilizan para usos industriales, para lavar, regar, etc., pero nunca como agua potable para ser bebida. Aparte de las “estaduales”, también hay algunas empresas químicas como por ejemplo la Petroquímica União S.A de São Paulo. Todas las empresa “estaduales” y municipales e ingenierías prestadoras de servicios para el abastecimiento y tratamiento del agua, alcantarillado sanitario y drenaje urbano conforman la producción nacional de saneamiento básico. Las principales empresas de saneamiento básico en Brasil son las empresas públicas “estaduales”. Cada uno de los 27 estados de la Unión cuenta con una. Aparte de estas empresa “estaduales”, están las empresas privadas concesionarias en el ámbito municipal. Es un mercado con muy competitivo en el que hay muchas empresas compitiendo por ganar un contrato de concesión. Casi todas estas empresas son brasileñas, aunque también hay filiales brasileñas de grupos extranjeros. Tras la elaboración del nuevo marco regulatorio se espera que se firmen nuevas concesiones y se abran licitaciones en las que estas empresas privadas podrán presentar sus propuestas, abriéndose de este modo el mercado que hasta ahora estaba prácticamente exclusivamente en manos de las secretarías y las empresas estatales dependientes de ellas mismas, lo cual hacía que la situación se convirtiese prácticamente en un monopolio en cada estado. A su vez la desprotección de las empresas era grande ya que el estado podía rescindir el contrato casi unilateralmente, y esto a su vez limitaba las posibles inversiones a realizar por las empresas ante la indefensión jurídica. Esta situación, perjudicial para ambas partes, parece que va a ser subsanado con el nuevo marco regulatorio. La nueva Ley tiene que ser adoptada en todos los municipios, durante los próximos dos años, por lo que se prevé que durante estos años, se extingan contratos y se abran concursos o licitaciones. También incluye una nueva modalidad de contratación, que son los contratos de programa que sustituye a los contratos y concesión. Las tecnologías usadas para el abastecimiento de aguas no varían mucho y están ya estandarizadas. Los equipamientos para el abastecimiento de agua y alcantarillado son muy simples desde el punto de vista técnico y muchas empresas brasileñas compran la licencia de fabricación y producen estos equipos en Brasil, con lo que la fabricación local de estos equipos es muy alta. La excepción a esta regla son los equipamientos de instrumentación y telemetría, que son generalmente importados.

5.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 5.3.1. ANALISIS DE LOS SEGMENTOS OBJETO DE ESTUDIO 5.3.1. A.ANALISIS DE LOS SEGMENTOS OBJETO DE ESTUDIO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Con un área de 8 millones y medio de kilómetros cuadrados representando el 47 por ciento del territorio sudamericano y su condición de economía emergente, el mercado brasileño de Medio Ambiente implica una importantísima demanda de soluciones que mejoren el entorno y la vida de los habitantes de Brasil.

En el mercado de energía, la excesiva dependencia de energía hidroeléctrica supone un riesgo para el abastecimiento energético de los brasileños, ya que la pluviosidad no es regulable y por otro lado afecta tanto al saneamiento y al medio ambiente (problemas de drenaje cuando hay inundaciones y de desbordamiento de ríos contaminados) como a la energía (problemas de carencia cuando hay sequía).

Por otro lado, las poblaciones aisladas de la Amazonía y de otras áreas de Brasil sin acceso a los canales tradicionales de suministro de energía representan una gran demanda de energías alternativas. Por sus condiciones climáticas, Brasil tiene un gran potencial de generación de energía solar por la gran cantidad de horas de sol a la que está expuesta al año. El potencial eólico es notable también así como la generación de energía a partir de la biomasa. La extraordinaria capacidad agrícola de Brasil y su riqueza natural y vegetal han hecho posibles iniciativas como el del programa de alcohol como combustible para vehículos creado en 1975, que es el programa de biomasa más grande del mundo y ha conseguido que el 20% de los coches de Brasil funcionen con alcohol. La utilización de biodiesel en Brasil se enfoca en dos áreas principalmente: la automoción de vehículos y el abastecimiento de zonas aisladas, lo que promueve la inserción social de estas comunidades en los medios de producción. A pesar de todo esto, las energías alternativas son caras en comparación a la energía hidroeléctrica brasileña, que es de las más baratas de todo el mundo. Esto hace que la única posibilidad de producir energía a partir de fuentes alternativas sea con ayudas y subsidios del gobierno, como los proporcionados por el Proinfa. El Consumo Final de Energía, es la cantidad de energía consumida por los diversos sectores económicos para uso final (iluminación, calor, fuerza motriz…) no incluyéndose la utilización como materia prima para la producción de otra forma de energía. El Consumo Final de Energía en el año 2007 en Brasil fue de 201.410 TEP (Toneladas Equivalentes de Petróleo). El 92% de ese consumo de energía proviene de la industria energética nacional, siendo el 8% restante importado. Los combustibles líquidos y la electricidad se corresponden con cerca del 60% del consumo final de energía. Como se puede observar en el siguiente gráfico, el crecimiento del consumo total de energía eléctrica (5,8%) fue superior al crecimiento de la economía (5,4%). Asimismo, el consumo final (de personas y empresas) fue mayor que el crecimiento del consumo total de energía (reducción de las pérdidas en transformación).

Crecimiento 2007 / 2006 5,40%

PIB

5,90%

Oferta Interna de Energía

5,80%

Consum o Final de Energía Eléctrica

Consum o Final de Com bustibles Líquidos

7,30%

Fuente: Balance Energético Nacional 2008 También es de señalar el aumento de la participación de las energías renovables en la matriz energética brasileña. Más del 70% del aumento del consumo de energía fue atendido por fuentes de energía renovables. Del mismo más del 40% del aumento del consumo de energía, fue atendido por la caña de azúcar. En consecuencia, en 2007, la participación de las energías renovables en la Matriz Energética Brasileña pasó del 44,9% en 2006, al 46,4% en 2007, mucho mayor que la media mundial.

La demanda energética brasileña aumentó un 5,8% en 2007, superior a los 5,4% del crecimiento económico nacional. En ese contexto, la oferta de caña de azúcar creció un 17,1% debido al uso intenso de su bagazo en la generación de energía térmica y al aumento de la demanda del etanol. Ese aumento ocurrió porque el Gobierno Federal permitió el aumento de la proporción de la mezcla de algol anidro del 235 a 25% en la gasolina "C". Su demanda total fue de 20,1 billones de litros, de entre los cuales, 10,4 se destinaron al abastecimiento interno en 2007.

Otras fuentes renovables como la energía eólica y los residuos industriales, tuvieron una participación del 11,8% en el mercado energético. El carbón mineral tuvo una participación del 8,6% teniendo en vista el aumento de la producción y del consumo del coque metalúrgico. Con relación al uranio, los resultados indican una caída del 9,9% en virtud de la caída de su producción en las Usinas Nucleares Angra 1 y 2, esa caída fue parcialmente compensada por el 5,6% de la generación hídrica.

5.3.2. ANALISIS DEL CLIENTE 5.3.2.1. ENERGÍAS RENOVABLES Los consumidores de programas, productos y servicios de energías renovables son los organismos públicos (gobierno federal, gobiernos de cada uno de los 27 estados y los municipios) y las empresas públicas “estaduales” (de los estados) de electricidad. La distribución eléctrica es competencia de las empresas estaduales, pero la generación no. En el caso de los proyectos dentro del PROINFA, el consumidor es siempre la empresa nacional de energía Eletrobrás, que tiene la responsabilidad de contratar y pagar a las empresas generadoras. El objetivo del PROINFA es apoyar proyectos para generar energía eólica, solar e hidráulica a partir de las PCHs (Pequeñas Centrales Hidroeléctricas), en contratos a 20 años. Consumo Final Energético por Sector MATRIZ DE CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTOR

SECTOR     INDUSTRIA BASICA  TRANSPORTE  SECTOR ENERGÉTICO  OTROS SECTORES  USO ENERGÉTICO  TOTAL(%)  TOTAL‐millones tep 

BRASIL  1973  29,8  25  3,3  38,7  3,1  100  76 

   OCED     2009 1973 34,7 30,8 28,4 23,3 10,8 8,3 19,3 30,4 6,8 7,1 100 100 221 3097

2007 21,4 30,4 7,5 31,2 9,6 100 4076

OTROS     1973 35,8 23,4 6,9 29,7 4,2 100 1478

2007  28,1  21,3  8,1  34,7  7,8  100  4703 

En el cuadro se pueden observar las estructuras sectoriales de consumo final de energía en Brasil, OECD y otros países del mundo. Del análisis de los datos del cuadro es relevante observar la transferencia de la "industría básica-commodities" de los países de la OECD para los demás países, en especial para Brasil, de hecho del periodo de 1973 a 2007, el consumo industrial de energía de la OECDE se redujo en valores absolutos de 955 a 872 de tep – reducción media de 0,3% anual. En Brasil, los montantes pasaron de 23 millones de tep, en 1973, para 77 en 2009, lo que supone un crecimiento medio de 3,4 % anual. En los demás países del mundo, los montantes pasaron de 530 (1973) a 1.321 millones de tep (2007) lo que equivale a un crecimiento medio de 2,61 % anual. Brasil es uno de los países que absorbió parte de la industria pesada,

evidenciando

el

aumento

de

participación de la industria en consumo final de energía, en relación con los demás sectores, de 29,8% en 1973 a 34,7% en 2009. Se registró un fuerte crecimiento de participación del sector transportes en los países de la OECD, debido al uso de vehículos particulares. Aunque el clima frío puede explicar parte del consumo de energía de "otros sectores"(comercial, Público, Residencial y Agrícola), es relevante destacar la fuerte caída de la participación de este agregado en Brasil, de 38,7% a 19,3%. En los demás países hubo un aumento en la participación de estos sectores. Son sectores en los que la demanda de energía está bastante influenciada por la calidad de vida.

En el sector energético hubo una transferencia para los países en desarrollo. En la OECD la participación del sector energético retrocede entre 1973 y 2007, mientras que aumenta en Brasil y en otros países. El fuerte aumento de la producción de alcohol es el principal motivador del incremento de participación del 3,3% al 10,8%, entre 1973 y 2009.

5.3.2.1. SANEAMIENTO Si hablamos de saneamiento básico en Brasil, sin duda los consumidores de productos y servicios son las administraciones públicas, principalmente los municipios. 1.los Municipios: Los municipios son, en principio, los titulares de la concesión de los servicios de saneamiento, que otorgan a empresas públicas o privadas para que presten estos servicios. La prestación de los servicios es ejecutada mayoritariamente por entes públicos (compañías estatales u organismos autónomos municipales que atienden cerca del 95% de la población brasileña servida por abastecimiento de agua. Las empresas estatales se dedican básicamente al abastecimiento público atendiendo al 70% de los municipios. En cuanto a la gestión de aguas residuales, estas empresas prestan servicios solamente al 17% de los municipios, que corresponden al 55% de la población atendida por redes colectoras. En el 30% de los municipios restantes predomina la prestación por organismos autónomos o departamentos municipales, concentrados principalmente en las regiones sudeste y sur, siendo pocos los municipios en los que los servicios estén prestados por empresas públicas o sociedades de economía mixta local. Las concesionarias privadas atienden cerca de 8,8 millones de personas en Brasil, 5,6% de la población total, por medio de 66 concesiones municipales. La atención a los municipios es prestada, en resumen, por 26 prestadores de servicios regionales, cerca de 7 micro regionales y más de 570 prestadores locales, 48 de los cuales se concentran en los municipios de más de 150.000 habitantes. 2.Gobierno Federal Además de los entes municipales y los gobiernos de los estados, otro gran consumidor de servicios y productos medioambientales, entre ellos saneamiento básico es el Gobierno Federal. No en vano, el establecimiento del PAC, supondrá la contratación de obras y servicios en el sector de saneamiento. Así mismo, el Ministerio de las Ciudades, a través de La Secretaria de Saneamiento Ambiental, cuenta con varios programas en activo, con objetivo de mejorar la calidad de los servicios de Saneamiento ambiental urbano, es decir, abastecimiento de agua, desagües y recogida de basuras. Los promotores de estos proyectos son los ayuntamientos o prefecturas de los municipios, que con la ayuda de financiación y préstamos de origen estatal y multilateral, convocan a empresas privadas para realizar los servicios licitados

5.4. POLITICA DE MERCADO 5.4.1. RESTRICCIONES A LA IMPORTACION En este apartado nos vamos a centrar en trámites que debe realizar un empresario español para instalar su empresa en Brasil y las diferentes formas jurídicas que pueden ser adoptadas para ellos Una importante barrera a la entrada que se encuentra el empresario español a la hora de invertir en Brasil es la excesiva carga burocrática para implantarse. Según estudio anual “Doing Business” de la International Finance Corporation (IFC) del grupo del Banco Mundial, se necesitan al menos 152 días y el cumplimiento de 15 procedimientos y trámites administrativos para la apertura de una filial en Brasil. Según este estudio, Brasil es uno de los países donde es más difícil la creación de una empresa. Por este motivo, es muy importante contar con un socio brasileño, cuidadosamente seleccionado y que conozca bien el mercado, o bien con una asesoría jurídica especializada, pues de lo contrario es bastante más difícil el proceso y se corren mayores riesgos.

El plazo para abrir una empresa varía considerablemente entre los diferentes Estados del país. Minas Gerais requiere una media de 19 días, mientras que en el centro financiero del país, São Paulo, el plazo se alarga hasta los 152 días.

Días Necesarios para Apertura de Empresa en Brasil por Estados Minas Gerais Rondônia Mato Grosso do Sul Ceará

Dias

Maranhão Rio de Janeiro São Paulo 0

20

40

60

80

100

120

140

160

Gráfico: Días necesarios para apertura de empresa en Brasil por Estados, 2008 Fuente: Banco de Datos de Doing Business

La legislación brasileña prevé varias formas de organización societaria, siendo las más adoptadas la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima. El tratamiento tributario de estos dos tipos de sociedades es prácticamente igual. Entre ambas, la más utilizada para iniciar actividades en Brasil es la Sociedad de Responsabilidad Limitada por ser de constitución y funcionamiento más flexible que la Sociedad Anónima.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada exige un mínimo de dos socios para su constitución, ya sean personas físicas o jurídicas, pudiendo igualmente ser o no ser residentes. Mientras el capital no está íntegramente desembolsado la responsabilidad queda limitada al valor de la compañía. Una vez desembolsado, la responsabilidad se extiende a la participación de cada socio. No existen requisitos acerca del capital mínimo ni es necesario el depósito previo de una parte del capital ante el Banco Central. Este tipo de sociedad es administrada por uno o varios administradores, personas físicas o jurídicas, elegidos obligatoriamente entre los socios. Si el administrador es una persona jurídica, con sede en Brasil o en el extranjero, deberá nombrar un mandatario que sea una persona física residente en Brasil, con poder para ejercer esta función. La Sociedad Anónima brasileña no difiere esencialmente de la española en cuanto a su constitución, órganos y funcionamiento. Para su constitución se requiere un mínimo de dos accionistas, que serán indistintamente nacionales o extranjeros, y que responderán únicamente por el importe de su participación accionarial en el capital social. No existe capital mínimo y las aportaciones pueden ser realizadas por personas físicas o jurídicas.

En consonancia con el Programa de Aceleración del Crecimiento, el Gobierno Lula también recoge en el Plan Plurianual 2004-2007 el desarrollo de las “Parcerias” (o acuerdos) Público-Privadas (PPP). Este instrumento consiste en la financiación a largo plazo por parte del Estado de proyectos de inversión ejecutados y explotados por empresas privadas. El objetivo de dicho Programa es, hacer viable la participación del sector privado en las obras de infraestructuras y servicios de utilidad pública necesarios para paliar las actuales carencias, que representan un freno al desarrollo del país. Este tipo de iniciativa prevé un contrato de prestación de servicios, firmado por la Administración Pública, con duración de 5 a 35 años y valores superiores a 20.000.000 reales, de acuerdo con la Ley de las PPP (Ley nº 11.079), sancionada en 30 de Diciembre de 2004. Con la Ley ya regulada, para que tales Acuerdos funcionen, el Gobierno precisa hacer su parte ofreciendo para ello una determinada área de actuación. Generalmente, las PPP englobarían obras que el Gobierno no haría por falta de recursos a corto plazo; y la iniciativa privada no haría por falta de garantías a largo plazo concedidas o pactadas contractualmente con el Poder Público. Los Acuerdos Público-Privados son vistos como una estrategia de inversión, una vez que los recursos que serían aplicados en sectores donde las PPP están siendo implementadas serán aplicados en áreas con mayor foco de necesidad. Por su parte, el sector privado invertiría cuando tiene la posibilidad de conquistar nuevos mercados y nuevos clientes.

5.4.3. ANALISIS DE LA DISTRIBUCIÓN 5.4.3. A.ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ELECTRICIDAD El Mercado de distribución de de energía eléctrica es atendido por 64 concesionarias, estatales o privadas, y de servicios públicos que atienden a todo el País. Las concesionarias estatales están bajo el control de los gobiernos federales, estaduales y municipales. En varias concesionarias privadas se verifica la presencia en sus grupos de control, de diversas empresas nacionales, Norte Americanas, españoles y portugueses. Son atendidos cerca de 47 millones de unidades consumidoras, de las cuales el 85% son consumidores residenciales, en más del 99% de los municipios brasileños. Las distribuidoras son remuneradas por medio de un porcentaje calculado por ANEEL, Actualmente fijado en un 9,95%, que incide sobre la base de remuneración de la empresa. Esta base consiste en el montante de inversiones realizadas por las distribuidoras en la prestación de servicios, que será cubierto por las tarifas cobradas a los consumidores. La definición de la base de remuneración es fundamental tanto para la preservación de las inversiones en el servicio público de la distribución de energía eléctrica, como para la protección de los consumidores contra precios injustos. Para el cálculo de la base de remuneración de las distribuidoras, Aneel consideró el método de coste de reposición del valor de mercado como principio regulatorio. El factor determinante escogido por Annel fue la coherencia de los costes con inversiones prudentes, que deben ser remunerados por la tarifa. De acuerdo con esta metodología, la definición de la base de remuneración considera s sólo el valor de los activos de las concesionarias que estén efectivamente prestando servicios al consumidor ( subestaciones, líneas de distribución, edificis, etc) Conforme previsto en la resolución ANEEL nº 234/2006, ese valor será comparado con modelos referenciales establecidos por la Agencia, específicos para cada empresa, que reflejen l as condiciones económicas y geográficas de sus respectivas áreas de concesión y de los niveles de eficiencia en la prestación de servicios. El objetivo de esa metodología es evitar tarifas abusivas.

5.4.3. A.ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR DE SANEAMIENTO Cada municipio brasileño es responsable de su abastecimiento de aguas, servicios de alcantarillado y drenaje urbano, es decir posee la titularidad y son los que otorgan la concesión de los citados servicios. Como hemos citado en apartados anteriores, la mayoría de las veces otorgan la concesión de estos servicios a empresas “estaduales”. Por tanto las empresas”estaduales” no tienen la titularidad de estos servicios, si bien a través de la concesión consiguen gestionarlos. Además, estas empresas “estaduales” son las que definen las tarifas. En algunos casos las concesionarias son empresas privadas o municipales. Cada estado de la federación tiene su propia compañía estatal de saneamiento: Copasa (Minas Gerais); Embasa (Bahia); Corsan (Rio Grande do Sul); Sanesul (Mato Grosso do Sul); Casan(Santa Catarina); Cedae (Rio de Janeiro); Sanacre (Acre); Sanepar (Paraná); Agespisa(Piauí); Caesb (Distrito Federal); Cagepa (Paraíba); Caesa (Amapá); Sabesp (São Paulo);Cagece (Ceará); Sanemat (Mato Grosso); Deso (Sergipe); Compesa (Pernambuco); Saneago (Goiás); Cesan (Espírito Santo); Cosama (Amazonas); Cosanpa (Pará); Caema (Maranhão);Casal (Alagoas); Caern (Rio Grande do Norte); Caerd (Rondônia) e Caer (Roraima).

5.4.4.ANALISIS DE LOS PRECIOS Según la guía de habilitación publicada por el Ministerio de Minas y Energía, las los precios que Electrobas paga a las empresas generadoras de energía se establecen de la siguiente manera según el tipo de energía: -Energía eólica: El valor económico correspondiente, a ser definido por el Ministerio de Minas y Energía – MME, será el de venta de la energía eléctrica para las Centrales Erétricas Brasileñas S.A- ELETROBRÁS, y tendrá como mínimo, en el caso de las centrales eólicas, el equivalente al 90% de la Tarifa Media Nacional de Abastecimiento del consumidor final. -Biomasa: O precio de la energía contratada de la central termoeléctrica de biomasa tendrá como base el valor económico correspondiente a su fuente, teniendo como mínimo el 50% de la Tarifa Media Nacional de Abastecimiento del consumidor final. -Energía de pequeñas centrales Hidroeléctricas: El precio de la energía contratada a las pequeñas centrales hidroeléctricas tendrá como base el valor económico correspondiente a su fuente, teniendo como mínimo el 70% de la Tarifa Media Nacional de Abastecimiento del consumidor final. Los consumidores de energía eléctrica pagan por medio de la factura recibida de su empresa distribuidora de energía eléctrica, un valor correspondiente a la cantidad de energía eléctrica consumida, en el mes anterior, establecida en kWh (kilowatt-hora) multiplicada por un valor unitario, denominado tarifa, medida en R$/kWh (reales por kilowatio-hora), que corresponde al precio de un kilowatio consumido en una hora. Las empresas de energía eléctrica prestan este servicio por delegación de la Unión en su área de concesión, o sea, en el área en le fue dada la autorización para prestar el servicio público de distribución de energía eléctrica. La Agencia Nacional de Energía Eléctrica – ANEEL es la que establece tarifas que aseguren al consumidor el pago de una tarifa justa, como también la que garantiza el equilibrio económico-financiero de la concesionaria de distribución para que pueda ofrecer un servicio con la calidad, confiabilidad y continuidad necesarias.

Tarifas Residenciales vigentes Sigla

Concesionaria

tarifa Residencial (R$/kWh)

EMG

Energias Minas Gerais - Distribuidora de Energia S.A.

0,43907

UHENPAL

Usina Hidroelétrica Nova Palma Ltda.

0,42086

CELTINS

Companhia de Energia Elétrica do Estado do Tocantins

0,41807

CEMAR

Companhia Energética do Maranhão (Interligado)

0,41392

COELCE

Companhia Energética do Ceará

0,40199

Vigencia 18/06/2010 hasta 17/06/2011 19/04/2010 hasta 18/04/2011 04/07/2010 hasta 03/07/2011 28/08/2010 hasta 27/08/2011 22/04/2010 hasta

CLFM

Companhia Luz e Força Mococa

0,38851

EFLJC

Empresa Força e Luz João Cesa Ltda

0,38626

RGE

Rio Grande Energia S/A.

0,38429

CHESP

Companhia Hidroelétrica São Patrício

0,38426

CEMIG-D

CEMIG Distribuição S/A

0,37624

ELFSM

Empresa Luz e Força Santa Maria S/A.

0,37573

AMPLA

Ampla Energia e Serviços S/A

0,37394

CEPISA

Companhia Energética do Piauí

0,37314

IENERGIA

Iguaçu Distribuidora de Energia Elétrica Ltda

0,37183

CELPA

Centrais Elétricas do Pará S/A. (Interligado)

0,36990

ELETROCAR

Centrais Elétricas de Carazinho S/A.

0,36920

DEMEI

Departamento Municipal de Energia de Ijuí

0,36764

ELEKTRO

Elektro Eletricidade e Serviços S/A.

0,36604

CEMAT

Centrais Elétricas Matogrossenses S/A. (Interligado)

0,36483

FORCEL

Força e Luz Coronel Vivida Ltda

0,36405

SULGIPE

Companhia Sul Sergipana de Eletricidade

0,36387

ENERSUL

Empresa Energética de Mato Grosso do Sul S/A. (Interligado)

0,36346

CSPE

Companhia Sul Paulista de Energia

0,36183

21/04/2011 03/02/2010 hasta 02/02/2011 30/03/2010 hasta 29/03/2011 19/06/2010 hasta 18/06/2011 12/09/2010 hasta 11/09/2011 08/04/2010 hasta 07/04/2011 07/02/2010 hasta 06/02/2011 15/03/2010 hasta 14/03/2011 28/08/2010 hasta 27/08/2011 07/08/2010 hasta 06/08/2011 07/08/2010 hasta 06/08/2011 29/06/2010 hasta 28/06/2011 29/06/2010 hasta 28/06/2011 27/08/2010 hasta 26/08/2011 08/04/2010 hasta 07/04/2011 26/08/2010 hasta 25/08/2011 14/12/2009 hasta 13/12/2010 08/04/2010 hasta 07/04/2011 03/02/2010

HIDROPAN

Hidroelétrica Panambi S/A.

0,36026

COOPERALIANÇA Cooperativa Aliança

0,35786

CLFSC

Companhia Luz e Força Santa Cruz

0,35410

ELETROACRE

Companhia de Eletricidade do Acre

0,34952

EPB

Energisa Paraíba - Distribuidora de Energia

0,34886

CPEE

Companhia Paulista de Energia Elétrica

0,34867

COELBA

Companhia de Eletricidade do Estado da Bahia

0,34858

EEB

Empresa Elétrica Bragantina S/A.

0,34503

CEAL

Companhia Energética de Alagoas

0,33363

ENF

Energisa Nova Friburgo - Distribuidora de Energia S.A.

0,33311

COCEL

Companhia Campolarguense de Energia

0,33214

ESCELSA

Espírito Santo Centrais Elétricas S/A.

0,32889

CERR

Companhia Energética de Roraima

0,32728

MUX-Energia

Muxfeldt Marin & Cia. Ltda

0,32609

BANDEIRANTE

Bandeirante Energia S/A.

0,32537

CELESC-DIS

Celesc Distribuição S.A.

0,32499

COSERN

Companhia Energética do Rio Grande do Norte

0,32365

hasta 02/02/2011 29/06/2010 hasta 28/06/2011 14/08/2010 hasta 13/08/2011 03/02/2010 hasta 02/02/2011 30/11/2009 hasta 29/11/2010 28/08/2010 hasta 27/08/2011 03/02/2010 hasta 02/02/2011 22/04/2010 hasta 21/04/2011 10/05/2010 hasta 09/05/2011 28/08/2010 hasta 27/08/2011 18/06/2010 hasta 17/06/2011 24/06/2010 hasta 23/06/2011 07/08/2010 hasta 06/08/2011 01/11/2010 hasta 31/10/2011 29/06/2010 hasta 28/06/2011 23/10/2010 hasta 22/10/2011 07/08/2010 hasta 06/08/2011 22/04/2010 hasta 21/04/2011

CELPE

Companhia Energética de Pernambuco

0,31929

CERON

Centrais Elétricas de Rondônia S/A.

0,31806

LIGHT

Light Serviços de Eletricidade S/A.

0,31769

EFLUL

Empresa Força e Luz Urussanga Ltda

0,31736

CEEE-D

Companhia Estadual de Distribuição de Energia Elétrica

0,31642

CPFL- Piratininga

Companhia Piratininga de Força e Luz

0,31421

CNEE

Companhia Nacional de Energia Elétrica

0,31201

CPFL-Paulista

Companhia Paulista de Força e Luz

0,30770

DMEPC

Departamento Municipal de Eletricidade de Poços de Caldas

0,30642

ESE

Energisa Sergipe - Distribuidora de Energia S.A.

0,30495

AmE

Amazonas Distribuidora de Energia S/A

0,30425

CFLO

Companhia Força e Luz do Oeste

0,30410

JARI

Jari Celulose S/A

0,30345

COPEL-DIS

Copel Distribuição S/A

0,30000

EDEVP

Empresa de Distribuição de Energia Vale Paranapanema S/A

0,29901

ELETROPAULO

Eletropaulo Metropolitana Eletricidade de São Paulo S/A

0,29651

AES-SUL

AES SUL Distribuidora Gaúcha de Energia S/A.

0,29637

CELG-D

Celg Distribuição S.A.

0,29353

29/04/2010 hasta 28/04/2011 30/11/2009 hasta 29/11/2010 07/11/2010 hasta 06/11/2011 30/03/2010 hasta 29/03/2011 25/10/2010 hasta 24/10/2011 23/10/2010 hasta 22/10/2011 10/05/2010 hasta 09/05/2011 08/04/2010 hasta 07/04/2011 28/06/2010 hasta 27/06/2011 29/04/2010 hasta 28/04/2011 01/11/2010 hasta 31/10/2011 29/06/2010 hasta 28/06/2011 07/08/2010 hasta 06/08/2011 24/06/2010 hasta 23/06/2011 10/05/2010 hasta 09/05/2011 04/07/2010 hasta 03/07/2011 19/04/2010 hasta 18/04/2011 12/08/2010 hasta

CJE

Companhia Jaguari de Energia

0,28636

CAIUÁ-D

Caiuá Distribuição de Energia S/A

0,28195

CEB-DIS

CEB Distribuição S/A

0,27952

Boa Vista

Boa Vista Energia S/A

0,26876

EBO

Energisa Borborema ? Distribuidora de Energia S.A.

0,25757

CEA

Companhia de Eletricidade do Amapá

0,19729

11/08/2011 03/02/2010 hasta 02/02/2011 10/05/2010 hasta 09/05/2011 26/08/2010 hasta 25/08/2011 01/11/2010 hasta 31/10/2011 04/02/2010 hasta 03/02/2011 30/11/2009 hasta 29/11/2010

FUENTE WWW.ANNEL.COM.BR Concesionaria

tarifa - Residencial (R$/kWh)

EMG

0,43907

UHENPAL

0,42086

CELTINS

0,41807

CEMAR (Interligado)

0,41392

COELCE

0,40199

CLFM

0,38851

EFLJC

0,38626

RGE

0,38429

CHESP

0,38426

CEMIG-D

0,37624

ELFSM

0,37573

AMPLA

0,37394

CEPISA

0,37314

IENERGIA

0,37183

CELPA (Interligado)

0,36990

ELETROCAR

0,36920

DEMEI

0,36764

ELEKTRO

0,36604

CEMAT (Interligado)

0,36483

FORCEL

0,36405

SULGIPE

0,36387

ENERSUL (Interligado)

0,36346

CSPE

0,36183

HIDROPAN

0,36026

COOPERALIANÇA

0,35786

CLFSC

0,35410

ELETROACRE

0,34952

EPB

0,34886

CPEE

0,34867

COELBA

0,34858

EEB

0,34503

CEAL

0,33363

ENF

0,33311

COCEL

0,33214

ESCELSA

0,32889

CERR

0,32728

MUX-Energia

0,32609

BANDEIRANTE

0,32537

CELESC-DIS

0,32499

COSERN

0,32365

CELPE

0,31929

CERON

0,31806

LIGHT

0,31769

EFLUL

0,31736

CEEE-D

0,31642

CPFL- Piratininga

0,31421

CNEE

0,31201

CPFL-Paulista

0,30770

DMEPC

0,30642

ESE

0,30495

AmE

0,30425

CFLO

0,30410

JARI

0,30345

COPEL-DIS

0,30000

EDEVP

0,29901

ELETROPAULO

0,29651

AES-SUL

0,29637

CELG-D

0,29353

CJE

0,28636

CAIUÁ-D

0,28195

CEB-DIS

0,27952

Boa Vista EBO

0,26876 0,25757

CEA

0,19729

5.4.3. ANALISIS DE PRECIOS DEL SECTOR DE SANEAMIENTO El valor medio nacional practicado por los servicios de agua y drenaje en 2006 fue de R$ 1,75m³, según los datos de SNIS. En cuanto a la tarifa media practicada, las compañías estaduales presentan valores mayores que los de las operadoras locales, la media de las estaduales fue de R$ 1,92/m³ y de las prestadoras locales, de R$ 1,26/m³.

El valor de la tarifa media de agua de todas las regiones del País registró una tendencia siempre creciente en los últimos años. La región Sur fue la excepción, pues su tarifa fue reducida en 2005, debido a la revisión del criterio de cálculo de volumen facturado promovido por la compañía Corsan – RS. La curva de evolución de la tarifa a nivel regional e nacional siguió una trayectoria similar, En cuanto a la tarifa media del alcantarillado, se puede observar un movimiento similar al del agua.

5.5. OPORTUNIDADES El potencial de oportunidades que ofrece Brasil es tremendo y sin duda, las empresas españolas están llamadas a tener una presencia importante en el proceso de ampliación y modernización de las infraestructuras brasileñas. El compromiso del Gobierno de Dilma con la eliminación de las grandes carencias en infraestructuras básicas de las que adolece Brasil en sectores como infraestructura de transportes, saneamiento básico y energía, entre otros, generará importantes necesidades de inversión. Es por ello que en este apartado vamos a profundizar en los programas gubernamentales centrados en la universalización del saneamiento y en la seguridad del suministro energético.

5.5.2. OPORTUNIDADES EN EL SECTOR DE SANEAMIENTO En este apartado vamos a hablar de la PAC, que se compone de 5 bloques. El principal bloque engloba las medidas de infraestructura, incluyendo la infraestructura social, como habitación, transportes y saneamiento básico. El Gobierno Federal anunció el 29 de Marzo la segunda fase del Programa de Aceleración al Crecimiento (PAC). Para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, serán destinados R$ 40 billones para el Saneamiento Básico, que corresponde al mismo volumen de la primera etapa del Programa. A continuación vamos a profundizar en las inversiones de la PAC 2 de los Proyectos "Cidade Melhor" y " Agua e Luz para Todos", que contemplan recursos para Saneamiento y Agua, respectivamente. -El programa "Cidade Melhor " tiene la siguiente previsión preliminar de inversión:

INVERSION POR SECTORES(BILLONES DE R$ )  SANEAMIENTO  PREVENCION EN ÁREAS DE RIESGO  MOVILIDAD URBANA  PAVIMENTACIÓN 

2011‐2014  22,1 11 18 6

TOTAL 

57,1

Fuente: http://www.tratabrasil.org.br

El programa tiene las siguientes directrices: 1) Expansión de la recogida y del tratamiento de las aguas alcantarilladas, a través de redes colectoras, estaciones elevadoras, interceptores, emisarios y estaciones de tratamiento. 2) Ampliación del tratamiento de recursos sólidos, por medio de aterros sanitarios, modernización tecnológica, y en especial por medio de consorcios intermunicipales. -El programa "Agua para todos" cuenta con las siguientes previsiones de inversión: INVERSION POR SECTORES(BILLONES DE R$ ) 2011-2014 LUZ PARA TODOS

5,5

ÁGUA EN ÁREAS URBANAS

13

RECURSOS HÍDRICOS

12,1

TOTAL

30,6

Fuente: http://www.tratabrasil.org.br

El programa "Agua y Luz para todos" tiene las siguientes directrices: 1) Universalización del acceso de energía eléctrica Se atenderá al déficit creado por las compañías distribuidoras a través de nuevas conexiones. Las compañías distribuidoras, a partir de esas conexiones, estarán obligadas a cualquier pedido en su área de concesión. 2) Revitalización de las cuencas A través de la recuperación y control de los procesos erosivos, sistema de abastecimiento de aguas y alcantarillado sanitario en los municipios situados en las cuencas de los ríos São Francisco y Parnaíba. También se construirá infraestructura para el tratamiento de recursos sólidos, en especial a través de consorcios intermunicipales. 3) Aumentar los recursos hídricos a través de 54 obras, en las que se invertirán 12 R$ billones: OBRAS ABASTECIMIENTO DE ÁGUA(para completar El proyecto de São Francisco ABASTECIMIENTO DE ÁGUA

CANTIDAD 5 15

IRRIGACIÓN(Implantación)

20

IRRIGACIÓN(recuperación y Transferencia)

7

ESTUDIOS Y PROYECTOS 



5.5.2. OPORTUNIDADES EN EL SECTOR DE ENERGÍAS RENOVABLES En la actualidad desde el Ministerio de Minas y Energía, tienen lugar importante inversiones para fomentar programas de apoyo a las energías alternativas. Entre ellos están el PROINFA (Programa de Incentivo a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica) o el PNPB (Programa Nacional de Producción y Uso del Biodiesel). Se trata de líneas de apoyo del gobierno, principalmente al desarrollo del biodiesel, pero también a la energía eólica y a la solar, para abastecer de energía a poblaciones aisladas con difícil acceso a las fuentes de energía tradicionales.

Programas de energías renovables del Ministerio de Minas y Energía Para estimular el uso de energías renovables, el gobierno federal desarrolló el Programa Nacional de Producción y Uso del Biodiesel (PNPB) y el Programa de Incentivos a las fuentes Alternativas de Energía Eléctrica (Proinfa), con el objetivo de diversificar la matriz energética brasileña.

El Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) Es un programa interministerial del Gobierno Federal del año 2004, que tiene por objetivo la Implementación de forma sustentable, tanto técnica, como económicamente, de la producción y uso del Biodiesel, con enfoque en la inclusión social y en el desarrollo regional, vía generación de empleo y renta. Todas las acciones de este programa van dirigidas a la creación de una garantía de mercado para quien se interese en producir, refinar y distribuir biodiesel en el país.

Debido a sus condiciones de suelo y clima, Brasil tiene gran potencial para producir biomasa y agregar valor a esa base de materias primas, lo que representa una importante ventaja comparativa. El biodiesel es una de esas posibilidades, quizás la más prometedora, porque la demanda de energía tiende a aumentar mientras la economía mundial continúe creciendo.

La Ley Federal nº 11.097, del 13 de enero de 2005, define al biodiesel como un nuevo combustible en la matriz energética brasileña, estableciendo, a partir de enero del 2008, en todo territorio nacional, la mezcla obligatoria del 2% de biodiesel y el 98% de diesel, denominada B2. Antes de enero del 2013, esa obligatoriedad pasará al 5% (B5), habiendo, también, posibilidad de emplear porcentajes de mezcla más elevados, incluso el biodiesel puro (B100) mediante autorización de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas

Natural y Biocombustibles (ANP).

Para más informaciones del Programa visitar la página www.biodiesel.gov.br

Programa Luz para todos, que tiene el objetivo de llevar energía eléctrica a más de 12 millones de personas hasta el 2008. Por decreto presidencial el programa ha sido prorrogado hasta el año 2010 para atender a nuevas demandas. Desde el inicio de las obras del programa en 2004, más de 8 millones de personas que no tenían energía eléctrica en casa, han sido beneficiadas.

Programa de Incentivos a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica -PROINFA Como se describe al Decreto N º 5025 de 2004, el PROINFA fue creado con fin de aumentar la Participación la energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables como la eólica, la biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en el Sistema Eléctrico Interligado Nacional (SIN). De acuerdo con la Ley N º 11.943 del 28 de mayo de 2009, el plazo para el inicio de operación de estos proyectos se cierra el 30 de diciembre de 2010. El objetivo es promover la diversificación de la matriz energética brasileña, la búsqueda de alternativas para mejorar la seguridad del suministro de electricidad, y permite la recuperación de las características y el potencial regional y local. El Ministerio de Minas y Energía (MME), establece las directrices, para realizar la planificación del programa y definir el valor económico de cada fuente y la Compañía brasileña de Energía Eléctrica (Eletrobrás), tiene el papel de ejecutor, con la celebración de contratos compra y venta de energía (PPA). Así, se estableció que el importe pagado por la electricidad comprada, además de los gastos administrativos, financieros y gastos fiscales soportados por Eletrobras en la contratación de estos nuevos desarrollos, se dividieran entre todas los usuarios finales atendidos por el SRI, con la excepción de los consumidores de Bajos Ingresos (consumo igual o inferior a 80 kWh / mes). El programa prevé la implementación de 144 plantas, un total de 3299,40 MW de capacidad instalada, y 1191,24 MW a partir de 63 pequeñas centrales hidroeléctricas, 1.422,92 MW en 54 parques eólicos, y 685,24 MW a partir del 27 plantas de energía a partir de biomasa. Toda esa energía se garantiza el empleo durante 20 años de la Compañía Brasileña de Energía Eléctrica (Eletrobrás).

Proinfa es un programa pionero que ha impulsado las fuentes de energía renovables, pero sobre todo la eólica. Brasil pasó, en poco más de tres años, de tener sólo 22 MW de potencia eólica instalada a 414 MW instalados, y pronto el resto se completarán los MW previstos. Y eso se debe en gran parte a PROINFA, que mostró la vocación de establecer en Brasil una matriz energética limpia.

El gran desafío del programa fue establecer que el 60% de las empresas que actuaran en PROINFA fueran nacionales, con el objetivo de fomentar la industria nacional. Si consideramos como un factor en el desarrollo

del ámbito de la cadena de suministro, Proinfa línea con las acciones de gobierno que resultó en el fortalecimiento de la generación de energía eléctrica de Brasil.

En la actualidad, se estima que para finales de 2010, 68 proyectos entrarán en funcionamiento, lo que representa la inserción de 1591,77 MW más en el sistema. Habrá más de 23 SHP (414,30 MW), 2 plantas de biomasa (66,50 MW) y 43 parques eólicos (1.110,97 MW). Para más informaciones del programa visitar www.mme.gov.br

Programa de Aceleración del Crecimiento PAC:

El país cuenta actualmente con una gran perspectiva de crecimiento que se va a intensificar en los próximos años con programas como el PAC "Programa de Aceleración del Crecimiento", presentado el día 22 de enero de 2007. Es un programa del Gobierno Federal Brasileño que engloba un conjunto de políticas económicas planeadas para el período 2007-2010 y que tiene por objetivo acelerar el crecimiento económico del país. En energía hasta el año 2010, se prevén inversiones de 274,8 Billones de reales. Empresas públicas con gran participación en este área: Petrobras, Eletrobrás y Fumas.

Con estos Programas, Brasil inició un nuevo ciclo en el sector de la energía, reforzando el uso de fuentes renovables y diversificando de esta manera la matriz energética del país. La ley también contempla nuevas líneas de apoyo a la energía eólica y a la solar para abastecer de energía a poblaciones aisladas, ya que en un país con las dimensiones de Brasil y con la baja densidad de población de algunos estados dentro de la Amazonía, hay numerosas comunidades con un dificilísimo acceso a las fuentes de energía tradicionales.

En la búsqueda de fuentes de energía alternativas, Brasil presenta gran diferencial en relación a otros países, puesto que su inmensa biodiversidad, permite la generación de energía por varios medios, incluyendo las fuentes de energía renovables como la hidroeléctrica, y también la búsqueda por el desarrollo de fuentes alternativas como la utilización de la biomasa, para la producción de combustibles renovables, como el alcohol, el biodiesel, y más recientemente, el H-vio. Tiene ventaja en relación al resto del mundo, por las altas tasas de luminosidad y por las grandes dimensiones territoriales. Según el quinto sondeo de la PAC 2, estas son las previsiones preliminares para la PAC 2 (2011- 2014):

OBRAS

20112014

DESPUES DE 2014

TOTAL

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

113,7

22,9

136,6

TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

26,6

10,8

37,4

PETRÓLEO Y GAS NATURAL

281,9

593,2

875,1

MARINA MERCANTE

36,7

COMBUSTIBLES RENOVABLES

1

36,7 1

EFICIENCIA ENERGÉTICA

1,1

1,1

BÚSQUEDA DE MINERALES

0,6

0,6

TOTAL

431,6

Fuente: http://www.brasil.gov.br

5.6.CONTACTOS CLAVE 5.6.1. Asociaciones y organismos ABCON: Associaçaão Brasileira das Concesionárias www.abcon.com.br Ministerio de Minas y Energía www.mme.gov.br

ABRAGE – Associação Brasileira das Grandes Empresas Geradoras de Energia Elétrica www.abrage.com.br

ABRATE - Associação Brasileira das Grandes Empresas de Transmissão de Energia Elétrica www.abrate.com.br

Associação Brasileira dos Distribuidores de Energia Elétrica - ABRADEE www.abradee.org.br

APINE - Associação Brasileira dos Produtores Independentes de Energia Elétrica www.apine.com.br

APMPE - Associação Brasileira dos Pequenos e Médios Produtores de Energia Elétrica www.apmpe.com.br

ABRACE – Associação Brasileira de Grandes Consumidores Industriais de Energia www.abrace.org.br

ABRACEEL – Associação Brasileira dos Agentes Comercializadores de Energia Elétrica www.abraceel.com.br

ABEN - Associação Brasileira de Energia Nuclear www.aben.com.br

ABCE - Associação Brasileira dos Concessionários de Energia Elétrica www.abce.org.br

626,9

1088,5

ASSEMAE Asociación Nacional de los Servicios de Saneamiento http://www.assemae.org.br/

ASSOCIAÇÃO NACIONAL DAS EMPRESAS NACIONAIS DE ENERGIA - ACESA Tel: +55 61 223-2810

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ADMINISTRAÇÃO E CONSERVAÇAO DE ENERGIA (ABACE) Tel: 871-5265

ASSOCIAÇÃO DE CONSTRUTORES DE CENTRAIS ENERGÉTICAS Tel: 5506 0548 - 5506 6682

ASSOCIAÇÃO LATINO-AMERICANA DA INDÚSTRIA ELÉTRICA E ELETRÔNICA - ALAINEE www.alainee.org

ABENS Asociación Brasileña de Energía Solar www.abens.com.br

ABEER Asociación Brasileña de Empresas de Energía Renovable www.abeer.org.br

SINTERCON Sindicato Interestadual das Concessionarias Privadas de Servicios Públicos de Agua y Esgoto www.sintercon.com.br

TRATA BRASIL www.tratabrasil.org.br

5.6.2. Ferias del sector 5.6.2.1. Ferias del sector de las Energías Renovables FIIEE MINAS Feria Internacional de la Industria Eléctrica y Electrónica de Minas Gerais. www.fiiee.com.br

FEICANA Feria de Negocios del Sector de Energía www.feicana.com.br

FIEMA BRASIL Feria bienal sobre tratamiento de residuos, generación y conservación de energías limpias, entre otros temas. www.fiema.com.br

EXPO WEC Primera Feria Tecnológica Mundial de Energía para el Futuro. http://www.hanover.com.br/feiras_nac/2008/expo_wec/expo_wec.htm

BIOTECH FAIR Feria Internacional de Tecnología en Bioenergía y Biodiesel. www.eventobioenergia.com.br

5.6.3.Revistas Energia hoje www.energiahoje.com

6.ANÁLISIS DEL ENTORNO(PEST) 6.1.VALORACIÓN DEL ENTORNO JURÍDICO Y POLÍTICO 6.1.2.ENERGÍAS RENOVABLES Continuación podemos ver la evolución de las autorizaciones de las centrales de energías renovables:

AUTORIZACIONES DE CENTRALES DE ENERGÍA EOLICA 2002

2003

2004

2006

2009

Nº Potencia(MW) Nº Potencia(MW) Nº Potencia(MW) Nº Potencia(MW) Nº Potencia(MW) Autorizaciones

46

2.784,40

42

1.523,45

39

1.000,55

1

60

2

29,4

fuente: http://www.aneel.gov.br

AUTORIZACIONES DE CENTRALES DE ENERGÍA TERMOELÉCTRICA 2006

2007

2008

2009

2010

Nº Potencia(MW) Nº Potencia(MW) Nº Potencia(MW) Nº Potencia(MW) Nº Potencia(MW) Autorizaciones

5

104,14

24

684,33

52

3.828,72

81

8.893,54

9

840,21

fuente: http://www.aneel.gov.br AUTORIZACIONES DE CENTRALES DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROÉLECTRICAS 2006

Autorización

2007

2008

2009

2010



Potencia(MW)



Potencia(MW)



Potencia(MW)



Potencia(MW)



Potencia(MW)

7

80,14

7

156

23

203

30

184,51

4

27,26

fuente: http://www.aneel.gov.br También es importante nombrar los contratos de concesión y distribución que regulan la relación entre los principales agentes, es decir, la agencia Aneel, las empresas concesionarias y el consumidor final. A través de estos contratos, Aneel y las empresas prestadoras de los servicios de transmisión y distribución de energía, establecen reglas claras al respecto de la tarifa, regularidad, continuidad, seguridad, y calidad de los servicios y atención prestados a los consumidores. De esta forma define penalidades para los casos de incumplimiento entre ambas partes. La concesión para operar en el sistema de transmisión de energía electrica es firmada en un contrato de 30 años de duración.

6.1.3. SANEAMIENTO Este sector es regulado por la nueva Ley de Saneamiento 11.445 de enero de 2007 establece las directrices nacionales para residuos de abastecimiento, recogida y tratamiento de aguas residuales, así como las políticas de drenaje, recogida y destino de residuos sólidos. Esta ley es conocida como" la ley de saneamiento" y es responsable por la definición de la nueva política del sector. Esta ley se encarga entre otras cosas del plan estratégico, de la definición de la prestación de servicios por medios de contratos de concesión, de la definición de los planes con metas y del origen de los recursos para la financiación. Pese a haberse publicado hace 3 años, se han realizado pocas obras para que los Municipios y Estados adecuen su legislación local a las directrices establecidas por el marco regulatorio También la legislación de interés para el sector de concesiones privadas: -Proyecto de ley complementaria-Julio 2007 Ley que reglamenta a las Agencias del estado de São Paulo -Ley 3365-Crea a la Agencia Reguladora de las Aguas y Saneamiento del Distrito Federal-Junio 2004 -Ley 1110-Dispone las normas generales de contratación de consorcios-Abril 2005

-Ley 8987 - Concesión y permisión de servicios públicos-Febrero de 1995 -Ley 1145-Establece las directrices nacionales para el saneamiento básico-Enero 2007 -Ley 11.688-Establece el programa de Asociaciones Público-Privadas Para que la universalización de los servicios de saneamiento se alcance, un conjunto de acciones debe de ser realizado. Uno de los mayores problemas de este sector es el cumplimiento de ese marco regulatorio. Para solucionar el problema de discordancia entre las leyes locales y el marco regulatorio, es importante que el Ministerio de las Ciudades promueva el cumplimiento de las directrices y de los dispositivos de las leyes que rigen el saneamiento, por medio de planes municipales y estatales, regularizando los servicios y contratos de concesión de los programas vencidos, precarios o inexistentes, para que estén alineados con el marco regulatorio vigente. La Cámara y el Senado Federal también tienen que velar por la estabilidad del marco regulatorio. El órgano legislativo Federal también debe de discutir profundamente los proyectos de ley, como por ejemplo la inadecuación sobre la fijación de tarifas, limitación de cobros de los servicios y definición de la regulación para la prestación de servicios. El Ministerio Público también posee un papel importante en el marco regulatorio del saneamiento, como por ejemplo, la enmienda constitucional en Paraná y la propuesta de enmienda constitucional en Rio Grande del Sur, que buscaban prohibir la participación del sector privado en el saneamiento, incumpliendo la legislación Federal

6.2.VALORACIÓN DEL ENTORNO ECONOMICO En este apartado vamos a profundizar sobre las necesidades de inversión requeridas para ambos sectores.

6.2.1.VALORACIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL SECTOR DE ENERGÍAS RENOVALBLES El plan decenal de Energía (PDE) calcula que deberán ser apartados hasta 2019 aproximadamente 950 billones de reales en inversiones en el sector energético, entre proyectos en las áreas de energía eléctrica, petróleo, gas natural y biocombustibles, siendo los mayores montantes absorbidos por las áreas de petróleo y gas natural(70% de los recursos se destinaran a proyectos de extraer la sal del petróleo) y en la generación de energía(18%). Tales inversiones son necesarios para que la economía brasileña pueda crecer con una tasa del 5% al año. Entre las medidas destacadas por el PDE están: la expansión de las fuentes renovables; expansión de las líneas de transmisión en 36.800 kilómetros, en busca de una mayor seguridad para el sistema Interaliado Nacional; aumento de la producción de petróleo en 2,5 veces, alcanzando una cifra de 4 millones de barriles por día; construcción de nuevas refinerías para que Brasil pueda exportar derivados de petróleo en 2019; y aumento de la producción de etanol en 2,5 veces.

El Plan Nacional de Energía (PNE), a su vez, presenta un plan a más largo plazo, hasta 2030, incorpora la diversificación de la matriz energética por medio de la producción de energía limpia y reforzamiento de la seguridad energética. En la matriz eléctrica, gana peso el incremento en generación térmica (nuclear, gas natural y carbón mineral) y otras fuentes renovables(biomasa, centrales eólicas y residuos sólidos urbanos. Los sistemas hidroeléctricos también ganan peso, pero bajo nuevas condiciones de construcción y operación en función de nuevas directivas en el campo ambiental (reducción drástica de las áreas de destrucción), binen con PCHS (Pequeñas Centrales Hidroeléctricas), nuevas centrales eólicas, centrales de generación de biomasa de caña de azúcar, centrales de gas natural, centrales de carbón y centrales nucleares en el Sureste y Noroeste. Así el PNE estima, en conjunto, que la expansión de oferta requiera inversiones en torno a 800 billones de dólares entre 2010 y 2030. Sin embargo, la diversificación de la matriz y la nueva configuración de hidroeléctricas con menor impacto ambiental deberán encarecer la energía final en relación a las tarifas actuales. Con base a las estimativas del PNE y de las inversiones previstas de la Petrobras en su Plan de Negocios en 2009, la consultora LCA calculó el montante de inversiones acumuladas entre 2010 y 2022 para que se cumplan las metas del PNE: cerca de 385 billones de reales para energía eléctrica y 955 billones para petróleo y gas.

INVERSIONES REQUERIDAS PARA EL SEGMENTO DE ENERGÍA ELECTRICA PARA LOS AÑOS 2010 - 2022( EN MILLONES DE REALES )

SECTORES  PÚBLICO (en millones de reales)  PRIVADO Y MIXTO (en illones de reales) 

2010‐ 2010‐ 2010‐ 2014  2018  2022  5.443 5.470  5.470 142.634 261.068  379.530

Media anual de inversiones: 29.615 millones de reales Total acumulado 2010-2022: 385 billones de reales Fuente: LCA Consultores con base al PNE

INVERSIONES REQUERIDAS PARA EL SEGMENTO DE ENERGÍA ELECTRICA PARA LOS AÑOS 2010 - 2022( EN MILLONES DE REALES )

SECTORES  PÚBLICO (en millones de reales)  PRIVADO Y MIXTO (en millones de reales) 

2010‐ 2010‐ 2010‐ 2014  2018  2022  6.038 6.077  6077 361.269 655.077  948.923

Media anual de inversiones: 73.462 millones de reales Total acumulado 2010-2022: 955 billones de reales

Fuente : LCA Consultores con base al PNE y el Plano de negocios de 2009 de Petrobras.

6.2.1. VALORACIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL SECTOR DE SANEAMIENTO En este apartado vamos a profundizar sobre las necesidades de inversión requeridas para alcanzar la universalización de estos servicios. Un estudio realizado por el Programa de Modernización del Sector de Saneamiento (PMSS), publicado en 2003 y revisado en 2010 por la Asociación Brasileña de los Fabricantes de Saneamiento (ASFAMAS), estima que es necesario invertir más de 206 billones de reales para la Universalización del acceso a saneamiento hasta 2022. Con base a estos valores, la consultora LCA, calculó el 33% del total de las inversiones necesarias en 2022( 67,5 billones de reales) deberán ser realizados con recursos propios de las Operadoras, otros 33% mediante financiamiento, el 29% ( 59,4 billones de reales) con Recursos del Presupuesto General de la Unión( Orçamento Geral da União) y el 6% (11,4 billones de reales) en otras fuentes de inversión.

2010‐ 2010‐ 2010‐    2014  2018  2022  RECURSOS PROPIOS DE LAS OPERADORAS (en billones de reales)  22,5 45  67,5 FINANCIACIÓN (en billones de reales)  22,5 45,1  67,6 OGU (en billones de reales)  19,8 39,6  59,4 OTROS (en billones de reales)  3,8 7,6  11,4 Media anual de inversión: 17,2 billones de reales Total Acumulado 2010 - 2022: 206 billones de reales Fuente: LCA Consultores con base al PNE

6.3. VALORACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL Y POBLACIONAL

Fuente: Trata Brasil 2010

Los efectos del saneamiento sobre la salud y la calidad de vida de la población son extensos y permanentes. En el estudio de Trata Brasil de 2010, se hizo un análisis estadístico que analizó la fuerte relación entre el acceso al saneamiento y las infecciones gastrointestinales. En 2009, según informaciones de Trata Brasil, fueron notificadas más de 462.000 internaciones en hospitales por infecciones gastrointestinales en todo el país. Cerca de 206.000 fueron clasificadas por los médicos como diarrea y gastroenteritis de origen infecciosa, poco más de 10.000 casos como amebiasis, shigelosis y el cólera 246.000 como “otras enfermedades infecciosas intestinales". Del total, 251.000 hospitalizaciones eran de niños y jóvenes de hasta 14 años, un grupo de edad en el que este tipo de enfermedad es particularmente más peligroso. Lo que llama más la atención es el hecho de que la mayor parte de esas internaciones ocurren justamente en las áreas con menor acceso al alcantarillado sanitario: las regiones del Norte y Noroeste. En el Norte fueron registrados el 17% de las internaciones, una participación extremadamente elevada considerándose el número de brasileños que habita en la región. La tasa de incidencia es de 5,25 casos por mil habitantes al año. Cabe destacar que en Norte está el déficit relativo de saneamiento más intenso del país: 88% de las casas no tienen alcantarillado. Las incidencias por ese tipo de infecciones también son extremadamente elevadas en el Noroeste. En términos absolutos, la región registró el mayor contingente de personas internadas: 231.600 casos en 2009 (50% del total). La tasa de incidencia es la segunda mayor, con 4,33 internaciones por mil habitantes. En esta región el déficit de saneamiento también es elevado, alcanzó el 64% de los hogares en 2008, según las informaciones del Sistema Nacional de Saneamiento Saneamiento (SNIS).

En el Sureste, donde el déficit de alcantarillado es relativamente menor, se alcanzó el 16% de las casas en 2008, y la tasa de incidencia de las internaciones por infecciones gastrointestinales es la menor del país: 0,83 internaciones por cada mil habitantes al año. Pero los números absolutos aún son escandalosos. En total fueron 67.000 internaciones en 2009, siendo 40.400 internaciones de niños y jóvenes de hasta 14 años de edad.

6.3. VALORACIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO En este apartado vamos a comparar la situación del avance tecnológico de Brasil con el resto de países de Sudamérica, para hacernos una idea del avance tecnológico que se precisa en ambos sectores.

6.3.1. VALORACIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO DEL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES A parte de diversificar las fuentes de energía, asegurar las inversiones en transmisión y distribución es fundamental para la seguridad energética. Entre algunos países seleccionados en América Latina, Brasil aparece como el tercer país con un mayor numero de interrupciones por usuario: 15,53. Es un valor por encima de la media de los países seleccionados, que es 9,77. Número de interrupciones por usuarios media entre 1995 y 2005 pais

interrupciones por usuario

Colombia

165,25

Peru

29,2

Brasil

15,53

Panamá

6,39

Chile

9,77

Argentina

5,39

Bolivia

4,51

media

9,77

Fuente: Banco Mundial

La alteración del patrón de consumo volcado hacia fuentes de consumo de energía limpia y reducción de pérdidas forma parte de la nueva estrategia del gobierno de acelerar los procesos de eficiencia energética de un modo general, obteniendo: disminuciones de las interrupciones de energía, reducción del desperdicio de energía, generación virtual de energía y adopción de la red eléctrica inteligente.

6.3.1. VALORACIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO DEL SECTOR DE SANEAMIENTO El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo verificó que, de un total de 25 países de América Latina y el Caribe, solamente 8 alcanzaron las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2008. Esos países fueron: Bahamas, Barbados, Belice, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay. De

los 17 países restantes, incluyendo a Brasil, 7 tienen tasas de crecimiento que posibilitan el alcance de las metas. Brasil se encuentra más distante de la meta de países como Honduras, El Salvador y Guatemala. Ante ese escenario, uno de los objetivos para el sector de saneamiento es que se persiga el cumplimiento de la ODM. Para que la universalización sea alcanzada, un conjunto de acciones deben de ser realizadas. indice de cobertura(%) Tratamiento de a gua

2010

2014

2018

2022

2025

84

88

93

98

100

Recogida de aguas residuales

50

65

79

93

100

Tratamiento de águas residuales

43

59

75

92

100

Fuente: LCA Consultores

BECAS DE INTERNACIONALIZACIÓN Promoción Comercial Departamento de Internacionalización Instituto de Fomento de la Región de Murcia