REHABILITACION EN EL ICTUS

caceres2 2/8/07 11:04 Página 57 REHABILITACION EN EL ICTUS. La Rehabilitación forma parte del tratamiento integral y multidisciplinario del pacien...
9 downloads 2 Views 187KB Size
caceres2

2/8/07

11:04

Página 57

REHABILITACION EN EL ICTUS. La Rehabilitación forma parte del tratamiento integral y multidisciplinario del paciente con ictus y debe abarcar desde la fase aguda de la enfermedad hasta la reintegración en la comunidad. Los mejores resultados se obtienen cuando se realiza una evaluación e intervención organizada, coordinada, multidisciplinar, flexible y continuada en el tiempo. Se necesita de la ayuda de escalas bien validadas y estandarizadas para identificar los objetivos, planificar el tratamiento y evaluar los resultados.

VALORACION INICIAL El ictus provoca una gran variedad de déficit neurológicos y discapacidades. Se requiere de una Historia clínica detallada con una exploración neurológica adecuada, haciendo hincapié en las diferentes áreas afectadas: - Nivel de conciencia y estado cognitivo: memoria, atención, orientación, habilidades de cálculo y constructivas. Test Mini-Mental - Lenguaje y comunicación: comprensión, denominación, repetición, fluencia, lectura y escritura. - Deglución. - Control motor: índice motor; actividad voluntaria en tres movimientos claves de la extremidad superior (abdución de hombro, flexión de codo y prensión de mano) y extremidad inferior (flexión de cadera, extensión de rodilla y flexión dorsal del pie). También control de tronco en sedestación, bipedestación y marcha. - Percepción: negligencias. Test de cancelación de estrellas. - Sensibilidad. - Emocional: Depresión, ansiedad, labilidad emocional... - Función intestinal y vesical. - Integridad de la piel. - Actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Se necesita de la ayuda de escalas para complementar esta valoración: • Escala de Rankin histórica o previa al ictus. • NIHSS: escala de valoración global. Valora la severidad del ictus en fases iniciales y predice fuertemente la probabilidad de recuperación después del mismo. Desventaja; no valora la debilidad distal del miembro superior, por lo que a sus 11 items se le añade la extensión de los dedos. Debe realizarse en las primeras 24 horas. Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

57

caceres2

2/8/07

11:04

Página 58

• ÍNDICE DE BARTHEL Y FIM: escalas de valoración funcional. Valoran AVDBs y ADLIs. Se utilizan inicialmente y en revisiones sucesivas.

no en régimen ambulatorio si el paciente cuenta con buen apoyo sociofamiliar o si no requerirá el ingreso en instituciones o residencias. - Objetivo:

VALORACIÓN PRONÓSTICA

• Conseguir el máximo grado de funcionalidad adaptándose a los déficit.

El mayor grado de recuperación neurológica se obtiene en los tres primeros meses después del ictus, teniendo lugar la recuperación más rápida en las 46 primeras semanas y la recuperación funcional en los seis primeros meses, sin embargo el proceso de adaptación a la discapacidad y la reintegración a la comunidad puede ser más tardío.

• Tratamiento específico de los déficit:

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

• Déficit emocional: La persistencia de depresión más de 6 semanas después del ictus debe ser tratada con medicación antidepresiva, y deberá mantenerse como mínimo 6 meses.

FASEAGUDA: El tratamiento de Rehabilitación debe comenzar durante la fase aguda, tan pronto como el diagnóstico se haya establecido y la situación médica del paciente lo permita. La valoración inicial tendrá lugar en la Unidad de ictus. - Objetivo: • Prevenir la recurrencia del ictus. • Prevenir y reducir el riesgo de complicaciones (aspiración, neumonía, contracturas, UPP, TVP...) • Movilización precoz. • Implicar a la familia o cuidadores desde el principio. • Planificar la derivación del paciente al alta. - Tratamiento: • Cambios posturales frecuentes. Buen posicionamiento en cama. Evitar el decúbito lateral sobre el lado parético.... • Asegurar una adecuada nutrición e hidratación. • Estimular la succión y deglución. • Fisioterapia respiratoria. • Favorecer las actividades de autocuidado. • Movilización pasiva, autoasistida y activa cuando sea posible, para favorecer las transferencias, el paso a sedestación y bipedestación.

FASE SUBAGUDA: Se define como el periodo de tiempo inmediatamente después de la descarga de la fase aguda. Se llevará a cabo en la planta de Rehabilitación o en las Unidad de Convalecencia y Recuperación Funcional (Unidad T0) si existe, o si 58

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

• Afasia y disartria: Valoración por un foniatra y tratamiento de logopedia. • Déficit cognitivo y perceptivo: Evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Estimulación del lado deficitario. Técnicas de entrenamiento visual y cognitivo. Desarrollo de tareas.

• Disfagia: Posturas compensatorias, maniobras facilitadoras, modificación de la dieta... • Déficit motor: No hay suficiente evidencia científica que recomiende una técnica sobre otra. - Programas de reeducación: • Técnicas de compensación. Fueron las primeras que se utilizaron. Se centra en reentrenar las capacidades residuales utilizando sobre todo el hemicuerpo no afectado. • Técnicas de facilitación. Tiene como objetivo mejorar la calidad del movimiento en el lado afectado. Destaca el abordaje de Rood, método Bobath, método Brunnstrom, la facilitación neuromusculuar propioceptiva (Kabat). • Técnicas actuales. Basadas en el aprovechamiento máximo de la plasticidad cerebral post-ictus. Destaca el reaprendizaje motor orientado a tareas, terapia del movimiento inducido mediante restricción del lado sano, marcha sobre cinta rodante con suspensión parcial del peso corporal, programas de fortalecimiento muscular y reacondicionamiento físico, estimulación sensitivomotora asistida con robots. • Otras: Biofeedback electromiográfico, estimulación eléctrica neuromuscular, estimulación eléctrica funcional....Programas combinados de ejercicios de potenciación muscular y condicionamiento físico. - Reeducación de la marcha. - Ortesis para miembro superior e inferior.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

59

caceres2

2/8/07

11:04

Página 60

Limitación en AVD: - Terapia ocupacional: favorece la conservación o adquisición de la máxima autonomía o independencia con el entorno. - Favorecer las ABVD y AIVD. - Ayudas técnicas y adaptaciones personales y del entorno.

• Baclofen intratecal: espasticidad de MMII. • Toxina Botulína tipo A: para el abordaje focal. - Otros: • Rizotomía dorsal selectiva. • Cirugía ortopédica: tenotomías, transposiciones....

FASECRONICA:

HOMBRO DOLOROSO:

- Objetivo:

- Objetivo:

• Valorar las secuelas y complicaciones estables. • Favorecer la reinserción sociofamiliar, laboral y de ocio. • Seguimiento adecuado por el MAP y revisiones en el Servicio de Rehabilitación para valorar nuevas necesidades del paciente ante la presencia de secuelas permanentes (a los 3 meses, 6 meses y al año). El tratamiento de Rehabilitación finalizará cuando no se identifiquen nuevos objetivos funcionales o cuando el paciente no quiera continuar.

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES:

- Objetivo: • Prevenir complicaciones: acortamientos musculares, contracturas y dolor • Mejorar la función - Tratamiento no farmacológico: • Prevención, detención y eliminación de las espinas irritativas: UPP, ITU, TVP... • Estiramientos musculares prolongados + aplicación local de frío. • Yesos seriados. • Ortesis estáticas y/o dinámicas. • Buen posicionamiento en sedestación. • Favorecer la bipedestación y carga. - Tratamiento farmacológico: • Dantrolene sódico: Dosis inicial: 25mg/día, máxima: 400mg/día, repartidas en varias dosis • Tizanidina: Dosis inicial: 2-4mg/día, máxima: 36mg/día, repartidas en 3 dosis.

Manual de procedimientos.

- Tratamiento: • Fase flácida: vendajes funcionales que mejoren la coaptación glenohumeral • Postural y movilizaciones: combinar la rotación externa con la flexión y la abdución, y evitar la elevación del hombro por encima de la cabeza. • Estimulación neuromuscular transcutánea. • Proteger al hombro de traumatismos y lesiones.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLAN DE CUIDADOS EN LA U.I.

ESPASTICIDAD:

60

• Prevención

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Según la definición de la AENTDE (Mayo 2001) el diagnostico de enfermería es un juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a etapas de la vida/ problemas de salud reales o potenciales, que la enfermera identifica, valida y trata de forma independiente. Para asegurar una comunicación efectiva entre los profesionales de los dos niveles asistenciales (Atención Primaria y Atención Especializada) y asegurar la continuidad de cuidados hemos incorporado a los planes de cuidados los lenguajes enfermeros normalizados con los que contamos en la actualidad adaptados a las necesidades y problemas diagnósticos que con más frecuencia nos podemos encontrar en una UI. • Las etiquetas diagnósticas NANDA que aparecen en los planes de cuidados estandarizados elaborados por las enfermeras de las unidades de hospitalización. • Los Resultados NOC y sus indicadores para cada una de las etiquetas diagnósticas NANDA de los planes de cuidados. • Las Intervenciones NIC y sus actividades para cada una de las etiquetas recogidas en los planes de cuidados. Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

61

caceres2

2/8/07

11:04

DIAGNOSTICO Código N.A.N.D.A.

Página 62

Código N.I.C.

Déficit de autocuidado: Baño-Higiene R/C deterioro muscular y dificultad para percibir una parte corporal. N.A.N.D.A.: 00108

1- Ayuda con el autocuidado: baño-higiene (18101)

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: R/C humedad, Factores mecánicos e inmovilización física N.A.N.D.A.: 00047

Prevención de UPP (3540 ). Cuidados de la piel (3584 ). Vigilancia de la piel (3590).

2- Baño: (1610)

Riesgo de traumatis- Prevención de caímo: R/C Dificultades das (6490). cognitivas y/o dificultad para mantener el equilibrio. N.A.N.D.A.: 00038

62

Manual de procedimientos.

ACTIVIDADES A REALIZAR

N.O.C.

Colocar accesorios a pie de cama. Baño con agua a temperatura agradable todos los días. Administración de cremas y aceites hidratantes en la piel seca. Inspeccionar estado de la piel durante el baño. Comprobar la capacidad funcional del paciente durante el baño. Fomentar la independencia ayudando al paciente cuando no pueda realizar la acción. Lavar el cabello si es necesario.

Mantener la higiene adecuada durante su estancia en la unidad.

Valoración de escala de Norton. Registrar estado de la piel al ingreso y luego a diario. Evitar humedad excesiva en la piel, producida por la transpiración y la incontinencia fecal o urinaria. Colocar al paciente en posición correcta, ayudándose de almohadas para elevar puntos de presión. La ropa de la cama deberá mantenerse limpia, seca y sin arrugas. Evitar masajes en puntos de presión enrojecidos en los talones. Colocar los pañales sin comprimir. Si hay enrojecimiento y perdida de la piel iniciar protocolo de Ttº de UPP.

Mantener la integridad cutánea de la piel.

Frenar ruedas de las sillas, camas u otros medios en la transferencia del paciente de uno a otro. Colocar los objetos al alcance del paciente. Utilizar sujección física para limitar la posibilidad de movimientos, si está indicado. Utilizar barandillas laterales de seguridad en la cama. Responder a la llamada del paciente inmediatamente. Ayudar en la deambulación de la persona inestable. Proporcionar dispositivos de ayuda en una deambulación estable

El paciente ninguna lesión durante su hospitalización.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

DIAGNOSTICO Código N.A.N.D.A.

Código N.I.C.

Deterioro de la deglución R/C Deterioro neuromuscular. N.A.N.D.A.: 00103

Terapia de la deglución (1860)

Riesgo de estreñimiento. R/C Actividad física insuficiente y deterioro neurológico. N.A.N.D.A.: 00015

Actuación ante el estreñimiento impactación. ( 0450).

Precaución para evitar aspiración. (3200)

ACTIVIDADES A REALIZAR

N.O.C.

Vigilar el nivel de conciencia y capacidad deglutoria. Colocar al paciente lo mas incorporado posible. Ayudarlo a colocar la comida en la parte posterior de la boca y del lado no afectado. Observar el sellado de los labios al comer, beber o tragar. Proporcionar descanso antes de comer. Vigilar signos o síntomas de aspiración. Vigilar movimientos de la lengua al comer. Comprobar si hay restos de comida en la boca después de comer. Cuidados bucales. Ayudar a mantener ingesta calórica y líquidos adecuada. Comprobar colocación de SNG antes de la alimentación. No alimentar si existen residuos gástricos abundantes.

El paciente tendrá cubiertas las necesidades nutricionales y no presentará complicaciones derivadas de la dificultad deglutoria.

Vigilar signos y síntomas de estreñimiento Comprobar movimientos intestinales incluyendo frecuencia , consistencia, volumen y color de las heces. Fomentar aumento de la ingesta de líquidos si no está contraindicado. Consultar al médico si persisten signos y síntomas de estreñimiento. Administración de laxantes o enemas prescritos.

El paciente mantendrá el patrón de eliminación intestinal habitual o realizará una deposición c/2-3 días como mínimo.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

63

caceres2

2/8/07

11:04

DIAGNOSTICO Código N.A.N.D.A. Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas. R/C Tto invasivos Disfunción y retención de secreciones. N.A.N.D.A.: 00031

Página 64

Código N.I.C.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Precaución para evitar la aspiración. (3200).

Vigilar nivel de conciencia, capacidad deglutoria y reflejo de la tos. Colocación de la cama elevada. Mantener equipo de aspiración disponible. Alimentación en pequeñas cantidades. Comprobar colocación de SN6 antes de la alimentación. Comprobar residuos gástricos antes de la alimentación. Utilizar agentes espesantes. Desmenuzar las píldoras antes de su administración. Mantener cabecero elevado durante 30-40 minutos después de la alimentación. Evaluar la necesidad de aspiración oral y/o traqueal. Seleccionar el catéter adecuado. Aspirarción orofaríngea después de terminar la succión traqueal. Anotar tipo y cantidad de secreciones. Observar si hay cianosis central y/o periférica. Administración de percusión con drenaje postural si es necesario. Instruir al paciente en realización de respiraciones profundas, manteniéndole durante unos segundos, tosiendo después de forma sucesiva.

Mantener una vía aérea libre de secreciones, restos de comida o de cualquier cuerpo extraño. El paciente consciente realizará correctamente ejercicios respiratorios

Observar signos y síntomas de infección local y sistémica. Poner en práctica precauciones universales. Garantizar la manipulación aséptica de todas las vías venosas. Realizar ingesta nutricional y de líquidos adecuados si procede. Mantener el catéter permeable. Vigilar la zona de alrededor del sitio de inserción del catéter, por si hay enrojecimiento o rotura de la piel. Administración de unidades de la piel, en el sitio de inserción.

El paciente no presentará signos o síntomas de infecciones durante la estancia hospitalaria.

Aspiración de las vías aéreas. (3160). Vigilancia periódica de signos vitales. (6680). Fisioterapia torácica (3230). Actuación ante la tos (3250).

Riesgo de infección. R/C Tto invasivos y aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos. N.AN.D.A.: 00004

Protección para las infecciones. (6550). Control de las infecciones (6540).

Cuidados de cateter (1870).

64

Manual de procedimientos.

N.O.C.

DIAGNOSTICO Código N.A.N.D.A.

Código N.I.C.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Riesgo de disfunción neurovascular periférica: R/C inmovilidad. N.A.N.D.A.: 00086 Riesgo de sufrir alteración en la circulación sensibilidad o movilidad de extremidades.

Actuación ante la sensibilidad periférica alterada. (2660)

Vigilar el ajuste de los dispositivos de sujeción. Utilizar dispositivos de alivio de presión. Vigilar aparición de parestesias Realizar cambios posturales. Instruir al paciente consciente en realización de ejercicios respiratorios.

El paciente alcanzará la máxima capacidad de movilización no presentando complicaciones. Retracciones articulares, contracturas de las extremidades ni signos o síntomas de tromboflebitis) y cooperará en la movilidad según su capacidad.

Informar al paciente a cerca de personas lugares y tiempo. Proporcionar un ambiente físico adecuado con una rutina diaria. Establecer un ambiente de baja estimulación para el paciente ya que la desorientación aumenta con la sobreestimulación. Dirigirse al paciente por su nombre. Hablar al paciente de una manera suave y con un volumen adecuado.

El paciente disfrutará de un clima tranquilo y con dismínución de cargas sensoriales.

Las extremidades afectadas estarán en posición correcta. Adoptar el ambiente al déficit centrándonos en el lado no afectado durante el periodo agudo. Mantener barandillas levantadas por el lado no afectado. Mover gradualmente los objetos y actividades al lado afectado, a medida que el paciente muestre capacidad de compensar la anulación. Centrar los estímulos táctiles y verbales al lado afectado a medida que el paciente muestre capacidad de compensas la anulación. Situarse en el lado afectado al deambular con el paciente a medida que éste muestre capacidad de compensar la anulación.

El Paciente reconocerá y sabrá valorar el lado afectado y se adaptará a la nueva situación.

Cambio de posición (0840). Cuidados circulatorios (4060). Precauciones respiratorias (4070). Terapia de ejercicios movilidad articular (0224).

Síndrome de deterio- Orientación ro en la intepretación en la realidad (4820). del entorno. R/C Demencia multinfarto. N.A.N.D.A.: 00127 Falta constante de orientación respecto a las personas, el espacio el tiempo o las circunstancias que requieren un entorno protector.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Desatención unilateral. R/C Alteración en la percepción. N.A.N.D.A.: 00123 (Falta de conciencia perceptiva y de atención a un lado del cuerpo).

Actuación ante la anulación de una parte del cuerpo. (2760).

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

N.O.C.

Manual de procedimientos.

65

caceres2

2/8/07

11:04

Página 66

DIAGNOSTICO Código N.A.N.D.A.

Código N.I.C.

Deterioro de la comunicación verbal. R/C Alteración del SNC N.A.N.D.A.: 0051

Escucha activa (4920). Fomento de la comunicación: Déficit del habla. (4976).

ACTIVIDADES A REALIZAR Mostrar interés hacia el paciente. Estar atentos a la actitud física en la comunicación de mensajes no verbales. No gritar al paciente con trastorno de la comunicación. No bajar la voz al final de una frase. Estar de pie delante del paciente al hablar. Utilizar gestos con las manos. Animar al paciente a que repita las palabras. Utilizar dibujos para comunicarse si es preciso.

N.O.C. El paciente aprenderá a utilizar otros medios de comunicación.

Población diana. Pacientes ingresados en la Sección de Neurología y en especial en la Unidad de ICTUS, por presentar patologías que alteran notablemente la dinámica familiar y la situación social y laboral, generando situaciones de alto riesgo al alta hospitalaria. Objetivo. Detección de problemáticas sociales y abordaje integral de la situación sociosanitaria del enfermo, desarrollando planes de post-hospitalización factibles que faciliten el soporte necesario para seguir las indicaciones terapéuticas y mantener una calidad de vida óptima.

PLAN DE EJECUCIÓN

Descripción. Protocolo de actuación enmarcado dentro del Programa de detección de riesgo social al alta hospitalaria que las trabajadoras sociales del Hospital San Pedro de Alcántara llevan a cabo desde 1988, y que en la actualidad se contempla como objetivo operativo en el Contrato de Gestión. Fundamentación. La integración del Trabajo Social en el ámbito hospitalario supone la aportación de alternativas o soluciones a las dificultades o problemas sociales que surgen con la aparición y desarrollo de la enfermedad; con el objetivo de evitar desajustes socio-familiares, consecuencia de la perdida de salud. La atención al enfermo se debe concebir desde una atención integral, que implica una actuación que va desde la detección del riesgo social hasta la planificación del alta hospitalaria; entendiéndose ésta como un proceso interdisciplinario. Los pacientes con enfermedades neurológicas y específicamente con enfermedad cerebrovascular pueden presentar graves problemas de dependencia que requieren una atención sociosanitaria.

Actividades. - Elaboración de listado de ingresos a través del programa HP-HIS. - Visita de los enfermos hospitalizados en la Unidad de ICTUS en el plazo máximo de 72 horas desde su ingreso para realización de estudio y valoración social mediante entrevista abierta y otras técnicas propias de Trabajo Social. - Visitas sucesivas con carácter de seguimiento. - Participación en sesiones multiprofesionales periódicas. • Aportación de los aspectos sociales que inciden en la enfermedad. • Elaboración con los miembros del equipo del plan integral del tratamiento. • Planificación del alta hospitalaria mediante la gestión de recursos y coordinación con los profesionales correspondientes tras consensuar con el enfermo y/o familia. • Derivación del enfermo a los servicios sociosanitarios oportunos. • Establecimiento de indicadores para realización de la evaluación y coordinación del programa junto con el resto del equipo Sistema de registro. - Historia Social - Registro de intervenciones - Fichero de recursos - Registro estadístico de actividades Técnicas. - Entrevista. - Observación. - Planificación. - Registro. - Reunión. - Evaluación. - Soporte emocional y/o apoyo social.

66

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

PROTOCOLO DE INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA. NATURALEZA

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

67

caceres2

2/8/07

11:04

Página 68

INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA. Con periodicidad semanal tendrán lugar sesiones informativas sobre patología cerebrovascular para pacientes y familiares. Mediante proyección de videos o presentaciones en formato .ppt se abordarán aquellos aspectos básicos del diagnostico, tratamiento, factores de riesgo, signos de alarma, pronostico y seguimiento de la enfermedad. Se transcribe a continuación el díptico elaborado por la Sección de Neurología de nuestro centro y que se entrega a los familiares al ingreso en la UI.

control de estos factores es fundamental para disminuir la probabilidad de tener un Ictus o cualquier otra enfermedad cardiovascular (angina de pecho, infarto de miocardio, etc). • Las enfermedades del corazón pueden producir embolias como ocurre con algunas arritmias y enfermedades de las válvulas del corazón. • La presencia de vasos sanguíneos anormalmente débiles, malformados (aneurismas o malformaciones vasculares) o bien el efecto del envejecimiento de las arterias junto con la hipertensión arterial son causa de hemorragia cerebral. Cuales son sus consecuencias

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES Esta información está destinada a usted como paciente, y a los familiares o personas que van a encargarse de su cuidado. Usted o su familiar ha sufrido un ICTUS que en términos médicos se denomina enfermedad cerebrovascular. Con este documento pretendemos darle información acerca de esta enfermedad, sus causas, consecuencias y cuidados que puede llegar a necesitar. Hemos intentado utilizar un vocabulario lo mas comprensible posible, pero somos conscientes de que puede haber palabras y/o conceptos que no entienda con facilidad. No dude en plantearnos cuantas dudas puedan surgirles. Introducción El Ictus es una de las principales causas de muerte e invalidez en nuestro país, conlleva un gran sufrimiento personal y familiar y a veces elevadas cargas económicas y sociales. Qué es un Ictus y por qué se produce Los ictus representan un conjunto de trastornos transitorios o permanentes del cerebro que son producidos por una alteración de la circulación cerebral. La palabra ICTUS (golpe o ataque) remarca la habitual instauración rápida de los síntomas. Pueden producirse por diversos mecanismos. Los principales son la obstrucción de una arteria que produce un INFARTO cerebral o bien la rotura de una arteria que produce una HEMORRAGIA cerebral. Las causas de los Ictus son muy variadas. Las principales son: • La arteriosclerosis que se relaciona con el envejecimiento de las arterias que ocurre con la edad, y con algunos factores que la aceleran como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto y consumo de tabaco. Estas enfermedades o hábitos se denominan factores de riesgo vascular. El adecuado

68

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Es por lo general una enfermedad grave porque: • Puede producir una lesión cerebral permanente. • Puede dejar secuelas. • Tiene riesgo de recurrir. Tras haber sufrido un Ictus, pueden ocurrir tres cosas: 1. Una recuperación casi inmediata (en minutos u horas). En este favorable caso hablamos de AIT (Ataque Isquémico Transitorio). 2. Recuperación en mayor o menor medida, tras un intervalo de estabilización de la enfermedad. La fase de recuperación en estos casos es lenta, puede tardar entre semanas y meses; mas allá de los 3 meses es difícil recuperar más función. Con frecuencia la mejoría no es completa, estableciéndose secuelas que producen discapacidad. 3. Empeoramiento progresivo en los días sucesivos, en relación con la gravedad del ictus o bien porque aparecen complicaciones como fiebre, infecciones, trombosis venosa, descompensación de enfermedades del corazón u otras, etc... Esta fase puede llegar a ser muy grave e incluso conducir a la muerte. Qué se le va a hacer durante su estancia en el hospital El ingreso en el hospital es necesario en la mayoría de los pacientes con Ictus. Los objetivos de esta hospitalización son básicamente: • Diagnosticar rápidamente y con profundidad la causa y gravedad de la enfermedad. • Iniciar el tratamiento y las medidas de soporte necesarias para conseguir la estabilización. • Iniciar recuperación. • Enseñarles a afrontar la situación. Para ello: • Se le realizarán una batería de pruebas que incluirán análisis, radiografías, electrocardiograma, TAC craneal y ecografías de cuello, cráneo y corazón.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

69

caceres2

2/8/07

11:04

Página 70

En algunos casos se completará con una Resonancia Magnética, y otras pruebas más complejas según sea necesario en cada caso. • Se le van a dar medicamentos para tratar los problemas que se detecten, utilizando la vía venosa o la oral, puede que necesite durante un tiempo la colocación de una sonda nasogástrica. • Se iniciará el programa de rehabilitación (con unos objetivos reales) durante el ingreso hospitalario y se mantendrán tras el alta. • Si el caso así lo hiciera preciso, el personal de enfermería y auxiliares de la unidad le enseñaran y entrenaran en el manejo de algunas situaciones en domicilio según niveles de complejidad. • Al alta se le entregará una hoja de educación sanitaria que se administrará al enfermo y si no es posible a los miembros de su familia durante sus estancia hospitalaria y se revisará antes del alta para planificar la misma. En ella se recogen el nivel de conocimientos y habilidades básicas que tienen para enfrentarse a los distintos problemas del paciente. • Al alta recibirá usted un detallado informe médico y en algunos casos le acompañará un informe de enfermería, la hoja de educación sanitaria y del trabajador social. • Tras el alta hospitalaria se realizará un seguimiento ambulatorio periódico que puede durar hasta 2 años (en algunos casos puede que mas) y que completará la labor de su médico de familia y su equipo de atención primaria. El fin último del tratamiento de su enfermedad es intentar reincorporarlo lo mejor y más rápido posible a su vida habitual. Por ello la vuelta a su domicilio debe realizarse lo antes posible una vez estabilizada su enfermedad y cumplidos el resto de objetivos de la hospitalización. Si cree que va a tener problemas de adaptación en este sentido, el Trabajador Social de nuestro centro se pondrá en contacto con usted para tratar de solucionarlos.

CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA.

70

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

El alta debe guiarse por los criterios siguientes: A. Clínicos. • El cuadro clínico que motivo el ingreso está estabilizado e iniciando su regresión. • La situación médica general del paciente está estable. • Es posible la deglución o se ha establecido una alternativa para la alimentación y toma de medicación. B. Diagnósticos y terapéuticos. • Se ha aclarado la etiología. • Se establecido una pauta terapéutica específica. C. Seguimiento y sociofamiliares. • Protocolo de seguimiento predefinido en función de la etiología. • Seguridad de que el medio en que se va mover el paciente cumpla los requisitos mínimos humanos, de adaptación y de disponibilidad de asistencia médica.

Manual de procedimientos.

71

caceres2

2/8/07

11:04

Página 72

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO AMBULATORIO. INFARTO ATEROTROMBÓTICO (indicación revascularización 4 semanas siguientes al ictus)

1ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 4± 1 SEMANAS tras revascularización

- COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - NEUROSONOLOGIA. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - SOLICITAR PERFIL ANALITICO.

REVISIÓN TELEFÓNICA-UI 12± 2 SEMANAS

- COMPROBAR CONTROL TA - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - DETERMINAR RANKIN.

2ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 24 ± 2 SEMANAS

- COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - NEUROSONOLOGIA - DETERMINAR FUNCION COGNITIVA Y ESCALA DEPRESION. - DETERMINAR RANKIN, BARTHEL.

3ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR AL AÑO ± 4 SEMANAS

- COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA. - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - NEUROSONOLOGIA. - DETERMINAR RANKIN, BARTHEL. - DETERMINAR FUNCION COGNITIVA Y ESCALA DEPRESION. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - SOLICITAR ANALITICA.

• REVISIONES CADA SEIS MESES EL 2º AÑO. • REVISIONES ANUALES POSTERIORES. • SEGUIMIENTO SI DETERIORO COGNITIVO EN CONSULTA ESPECÍFICA.

72

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

INFARTO ATEROTROMBÓTICO (sin indicación revascularización)

REVISIÓN TELEFÓNICA-UI 6± 1 SEMANAS

1ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 12 ± 2 SEMANAS

2ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 24 ± 2 SEMANAS

3ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 24± 4 SEMANAS

- CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - COMPROBAR TA. - EFECTOS ADVERSOS. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - DETERMINAR RANKIN. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA. - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - DETERMINAR RANKIN. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - SOLICITAR ANALITICA. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - NEUROSONOLOGIA. - DETERMINAR FUNCION COGNITIVA Y ESCALA DEPRESION. - DETERMINAR RANKIN, BARTHEL. - SOLICITAR ANALITICA. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA. - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - NEUROSONOLOGIA. - DETERMINAR RANKIN, BARTHEL - DETERMINAR F. COGNITIVA Y ESCALA DE DEPRESION. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - SOLICITAR ANALITICA.

• REVISIONES CADA SEIS MESES EL 2º AÑO. • REVISIONES ANUALES POSTERIORES. • ALTA A LOS CINCO AÑOS SI NO HAY RECURRENCIAS. • SEGUIMIENTO SI DETERIORO COGNITIVO EN CONSULTA ESPECÍFICA.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

73

caceres2

2/8/07

11:04

Página 74

INFARTO LACUNAR /CAUSA INDETERMINADA.

REVISIÓN TELEFÓNICA-UI 6± 1 SEMANAS

1ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 24 ± 2 SEMANAS

2ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR AL AÑO ± 4 SEMANAS

- CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - COMPROBAR TA. - EFECTOS ADVERSOS. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - DETERMINAR RANKIN. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA. - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - DETERMINAR RANKIN. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - DETERMINAR F. COGNITIVA Y ESCALA DE DEPRESION. - SOLICITAR ANALITICA. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - NEUROSONOLOGIA. - DETERMINAR FUNCION COGNITIVA Y ESCALA DEPRESION. - DETERMINAR RANKIN, BARTHEL.

• ALTA SI NO SE DETECTA ATEROESCLEROSIS DE TSA >50%, ESTENOSIS INTRACRANEAL O RECURRENCIA CLINICA. • SEGUIMIENTO SI DETERIORO COGNITIVO EN CONSULTA ESPECÍFICA.

INFARTO CARDIOEMBOLICO

REVISIÓN TELEFÓNICA-UI 6± 1 SEMANAS

1ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 24 ± 2 SEMANAS

2ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR AL AÑO ± 4 SEMANAS

- CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - COMPROBAR TA. - EFECTOS ADVERSOS. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - DETERMINAR RANKIN. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA. - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - DETERMINAR F. COGNITIVA Y ESCALA DE DEPRESION. - DETERMINAR RANKIN. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - SOLICITAR ANALITICA Y ECG. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - NEUROSONOLOGIA. - DETERMINAR FUNCION COGNITIVA Y ESCALA DEPRESION. - DETERMINAR RANKIN, BARTHEL. - ENCUESTA DE SINTOMAS Y SIGNOS DE ICTUS.

• ALTA NEUROLOGIA VASCULAR. • SEGUIMIENTO SI DETERIORO COGNITIVO EN CONSULTA ESPECÍFICA.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

75

caceres2

2/8/07

11:04

Página 76

HEMORRAGIA INTRACRANEAL PRIMARIA

REVISIÓN TELEFÓNICA-UI 6± 1 SEMANAS

1ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 12 ± 2 SEMANAS

2ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR AL AÑO ± 4 SEMANAS

3ª REVISIÓN C. NRL- VASCULAR 2º AÑO ± 4 SEMANAS

- CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - COMPROBAR TA. - EFECTOS ADVERSOS. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - DETERMINAR RANKIN. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - VALORAR NEUROIMAGEN DE CONTROL EVOLUTIVA. - COMPROBAR TA. - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - DETERMINAR F. COGNITIVA Y ESCALA DE DEPRESION. - DETERMINAR RANKIN. - ENCUESTA SÍNTOMAS/SIGNOS ICTUS. - SOLICITAR ANALITICA. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - DETERMINAR FUNCION COGNITIVA Y ESCALA DEPRESION. - DETERMINAR RANKIN, BARTHEL. - ENCUESTA DE SINTOMAS Y SIGNOS DE ICTUS. - COMPROBAR RESULTADOS ANALÍTICOS. - COMPROBAR TA - CORROBORAR ADHERENCIA PAUTAS DE TRATAMIENTO, HABITOS Y ESTILO DE VIDA. - EFECTOS ADVERSOS. - DETERMINAR FUNCION COGNITIVA Y ESCALA DEPRESION. - DETERMINAR RANKIN, BARTHEL. - ENCUESTA DE SINTOMAS Y SIGNOS DE ICTUS.

• ALTA NEUROLOGIA VASCULAR. • SEGUIMIENTO SI DETERIORO COGNITIVO EN CONSULTA ESPECÍFICA.

76

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

ANEXOS

caceres2

2/8/07

11:04

Página 78

Escala unificada de riesgo de ictus establecido tras AIT: CRITERIOS ABCD. Puntos Edad 60 años

1

P. Arterial 140/90 mmHg

1

Datos clínicos: - debilidad unilateral - alteración del lenguaje

2 1

Duración de los síntomas: - 10-59 minutos - 60 minutos

1 2

Diabetes mellitus

1

Riesgo alto (6-7 puntos): 8.1% riesgo de ictus a las 48 horas. Riesgo intermedio (4-5 puntos): 4.1% riesgo de ictus a las 48 horas. Riesgo Bajo (0-3 puntos): 1 %.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

79

80 Manual de procedimientos. Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres. EAC ó ATP+stent + clopidogrel

AAG Si recurrencias: Cambio AAG ó dAAG ó ACO ATP?

AAG Si recurrencias: Cambio AAG dAAG ó SINTRON ó EAC

DTC-HITS

Estenosis ACI < 70%

AAG dAAG ACO ATP ?

RMc ARM o ANG TSA

Estenosis

ACO 3 a 6 meses

RMc ARM o ANG TSA

ACO

ETT (o ETE)

AAG ó ACO cierre endovascular?

FOP ± SIA

DTCc

Fibrilación auricular. Flutter auricular.

1. ECG 2. Mon_ECG 3. HolterECG 4. DTCmes

DETECCION Fuente embólica

No fuente

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Tratamiento médico

(+)

Vasculopatía arteriosclerótica NO quirúrgica

(estenosis < 70%)

Tratamiento quirúrgico o endovascular

(estenosis > 70%)

ARM o ANG TSA

Vasculopatía arteriosclerótica quirúrgica

• Ecodoppler TSA • Doppler orbitario • Doppler transcraneal

ACO

MCD (FEV < 35%) Acinesia VI Valvulopatía CE Trombo intracavitario Mixoma Auricular Ateroma Ao Endocarditis infecciosa

Estudios analíticos especiales en < 50 años

(+)

(+)

(–)

(+)

estudio incompleto

estudio incompleto

estudio incompleto

Manual de procedimientos.

(+)

(–)

criptogénico

Despistaje trastorno hereditario y otras Estudio según sospecha clínica (CRM, BB, BNoM, MO, BP, Gen, galactosidasa)

(–)

Estudio ampliado (a los 3 meses)

(–)

Despistaje trastorno hemátológico Estudio básico

(–)

estudio incompleto

Bioquímica Orina Estudio inmunológico Estudio hormonal Estudio serológico Estudio LCR

Vasculopatía NO arteriosclerótica RMc, ARM o ANG TSA, ARMc o ANGc

1. ECG 2. Mon_ECG 3. HolterECG 4. DTCc 5. ETT 6.ETE

ESTUDIO NORMAL

AAS

Ictus criptogénico

RMc

Algoritmo diagnóstico para el estudio de la enfermedad isquémica cerebral en paciente joven.

ARM o ANG TSA

Oclusión o estenosis ACI > 70%

ARMc o ANGc

Estenosis Intracraneal > 50% ipsilateral

Disección

Síndromes lacunares

11:04

Territorio posterior

ESTUDIO NORMAL

Ateromatosis sin estenosis > 50%

Estenosis ipsilateral < 50%. Microangiopatia

2/8/07

Territorio anterior

• Ecodoppler TSA • Doppler orbitario • Doppler transcraneal

Algoritmo de orientación diagnostico-terapéutico del AIT e ictus isquémico.

caceres2 Página 80

81

caceres2

2/8/07

11:04

Página 82

ESCALAS NEUROLÓGICAS ESCALA NIH 6b. Fuerza en EI izquierda

0.Responde bien ambas preguntas 1.Responde una pregunta 2.No responde ninguna pregunta

0.Mantiene EII 5 segundos 1.Cae lentamente antes de 5 seg. 2.Esfuerzo contra gravedad 3.Movimiento sin vencer gravedad 4.Ausencia de movimiento 9.No valorable (amput, artrodesis)

7. Ataxia extremidades

0.Realiza ambas correctamente 1.Realiza una correctamente 2.No realiza ninguna orden.

0.No ataxia 1.Ataxia en una extremidad 2.Ataxia en dos extremidades

8. Sensibilidad

0.Normal 1.Parálisis parcial de la mirada 2.Parálisis total (desviación forzada)

0.Normal 1.Déficit leve 2.Déficit total o bilateral

9. Lenguaje

0.No pérdida visual 1.Hemianopsia parcial 2.Hemianopsia completa 3.Hemianopsia bilateral

0.Normal 1.Afasia moderada 2.Afasia grave 3.Afasia global o mudo o coma

10. Disartria

0.Normal, movimientos simétricos 1.Parálisis menor 2.Parálisis parcial 3.Parálisis completa uni o bilateral

0.Normal 1.Leve o moderada (inteligible) 2.Grave (ininteligible) o anartria, 3.Intubado u otra barrera física

11.Extinción/negligencias

0.Normal. 1.Extinción en una modalidad. 2.Extinción en más de una modalidad.

1a.Nivel de conciencia.

0.Alerta 1.Somnoliento 2.Obnubilado 3.No respuestas

1b.Nivel de conciencia: mes y edad.

1c. Nivel de conciencia (2 órdenes).

2. Mirada horizontal.

3. Campo visual.

4. Parálisis facial.

5a. Fuerza en ES derecha.

0.Mantiene ESI 10 segundos 1.Cae lentamente antes de 10 seg. 2.Esfuerzo contra gravedad 3.Movimiento sin vencer gravedad 4.Ausencia de movimiento 9.No valorable (amput, artrodesis)

5b. Fuerza en ES izquierda.

0.Mantiene ESI 10 segundos 1.Cae lentamente antes de 10 seg. 2.Esfuerzo contra gravedad 3.Movimiento sin vencer gravedad 4.Ausencia de movimiento 9.No valorable (amput, artrodesis)

6a. Fuerza en EI derecha

0.Mantiene EID 5 segundos 1.Cae lentamente antes de 5 seg. 2.Esfuerzo contra gravedad 3.Movimiento sin vencer gravedad 4.Ausencia de movimiento 9.No valorable (amput, artrodesis)

82

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

83

caceres2

2/8/07

11:04

Página 84

ESCALA NEUROLOGICA CANADIENSE

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

ESTADO MENTAL Nivel de conciencia Alerta Obnubilado Orientación Orientado Desorientado o no aplicable Lenguaje Normal Déficit de expresión Déficit de comprensión RESPUESTA MOTORA. Sin defecto de comprensión Cara Ninguna Presente Brazo proximal Ninguna Leve Significativa Total o máxima Brazo distal Ninguna Leve Significativa Total o máxima Pierna Ninguna Leve Significativa Total o máxima RESPUESTA MOTORA. Defecto de comprensión Cara Simétrica Asimétrica Brazos Igual Desigual Piernas Igual Desigual Puntuación total:

Puntuación verbal (V) Paciente orientado que conversa Desorientado que conversa Palabras inteligibles, pero sujeto que no conversa Sonidos ininteligibles, quejidos No habla incluso con estímulos dolorosos intensos Puntuaciones de apertura palpebral (O) Abertura palpebral espontánea El sujeto abre los ojos sólo con estímulos verbales La víctima abre los ojos sólo con estímulos dolorosos No hay apertura palpebral Puntuaciones motoras (M) Cumple órdenes en respuesta a un estímulo doloroso Localiza e intenta retirar la zona corporal estimulada Retira la zona corporal, del estímulo Postura de flexión Postura de extensión Ningún movimiento de las extremidades

84

Manual de procedimientos.

3 1,5 1 0 1 0,5 0

0,5 0 1,5 1 0,5 0 1,5 1 0,5 0 1,5 1 0,5 0

5 4 3 2 1 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1

ESCALA DE HUNT Y HESS DESCRIPCION

GRADO

Asintomático, cefalea ligera-moderada, rigidez de nuca.

1

Cefalea de moderada a severa intensidad, rigidez de nuca, parálisis de algún par craneal sin otros déficits motores.

2

Somnolencia, confusión, déficit neurológico focal.

3

Estupor, hemiparesia grave.

4

Coma, posturas en descerebración.

5

0,5 0 1,5 0 1,5 0

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

85

caceres2

2/8/07

11:04

Página 86

ESCALA DE RANKIN modificada 0.

Sin síntomas.

1.

Sin incapacidad importante

2.

3.

4.

5.

Incapacidad leve

Incapaz de realizar algunas de sus actividades previas, pero capaz de velar por sus intereses y asuntos sin ayuda.

Incapacidad moderada

Incapacidad moderadamente severa

Incapacidad severa

Capaz de realizar sus actividades y obligaciones habituales.

Síntomas que restringen significativamente su estilo de vida o impiden su subsistencia totalmente autónoma (p. ej. necesitando alguna ayuda). Síntomas que impiden claramente su subsistencia independiente aunque sin necesidad de atención continua (p. ej. incapaz para atender sus necesidades personales sin asistencia).

INDICE DE BARTHEL Actividad

Categorías

1.Alimentación

Independiente

2.Baño 3.Aseo personal 4.Vestirse

5.Control anal

Totalmente dependiente, necesitando asistencia constante día y noche.

6.Control vesical 6.

Muerte

7.Manejo en el inodoro

8.Desplazamiento silla/cama

9.Desplazamientos

10.Subir escaleras

Puntos 10

Necesita ayuda

5

Totalmente dependiente

0

Independiente

5

Necesita ayuda

0

Independiente

5

Necesita ayuda

0

Independiente

10

Necesita ayuda

5

Totalmente dependiente

0

Sin problemas

10

Algún accidente

5

Accidentes frecuentes

0

Sin problemas

10

Algún accidente

5

Accidentes frecuentes

0

Independiente

10

Necesita ayuda

5

Totalmente dependiente

0

Independiente

10

Necesita ayuda

5

Totalmente dependiente

0

Independiente

15

Necesita ayuda

10

Independiente en silla de ruedas

5

Incapaz de desplazarse

0

Independiente

10

Necesita ayuda

5

Incapaz de subirlas

0

Puntuación total:

86

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

87

caceres2

2/8/07

11:04

Página 88

ESCALA DE DISFAGIA Función deglutoria

NORMAL

Disfagia leve

Disfagia moderada/grave.

Goteo bucal del agua

No

Mínimo

Total

Movimiento laríngeo

SI



No existe

Tos al deglutir

No

Al menos una vez

Dos o más veces

Estridor al deglutir

No

No

No/Sí

GRÁFICA DE ENFERMERÍA: PROTOCOLO GENERAL. CRONOGRAMA DE CUIDADOS GENERALES. UNIDAD DE ICTUS Apellidos Nombre

Número Historia

Fecha Ingreso/hora

/

BOX:

I

1

I

2

I

3

I

4

I

5R

I

HOJA DE ENFEMERIA: DIA nº Horario

:

FECHA: :

:

:

:

:

TAS TAD Temperatura Glucemia capilar MONITORIZACIÓN CONTINUA

Saturación Oxigeno Frec. Respiratoria MONITORIZACIÓN CONTINUA

Frecuencia cardiaca Registro ECG cada 12 horas. ESCALA CANADIENSE ESCALA COMA GLASGOW ESCALA DISFAGIA/8 h ESCALA DE NORTON

Al ingreso y cada 48 horas PUNTUACIÓN

_ SI

REPOSO ABSOLUTO

_ SI

DIETA ABSOLUTA SONDAJE URINARIO

_ NO

Sólo por indicación médica

_ NO _ SI

_ NO

DIURESIS CAMBIOS POSTURALES

Cada 4 horas

ANALITICA: Básica (B); Lípidos (L); Hemograma(H); Coagulación (C); Gases(G); Serologia (S); Cardiaco (EC) Otras (O).

Indice de Barthel

Sólo al alta

Escala de Rankin

Sólo al alta

PUNTUACIÓN

PUNTUACIÓN

88

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

89

caceres2

2/8/07

11:04

Página 90

GRÁFICA DE ENFERMERÍA: PROTOCOLO ESPECÍFICO FIBRINOLISIS. CUIDADOS TRATAMIENTO TROMBOLITICO. UNIDAD de ICTUS

INFORME DE ALTA DE ENFERMERÍA. HOJA DE EDUCACIÓN SANITARIA.

Apellidos

Apellidos

Nombre Fecha Ingreso/hora

NH:

Número Historia /

BOX:

I

I

1

2

I

I

3

4

I

5R

Fecha ingreso:

I 6R I NIVEL 1. Fecha de inicio:

HOJA DE ENFEMERIA: DIA nº 0 Horario

Monitorización NI de TAS/TAD

El familiar y el enfermo tienen conocimientos básicos de:

FECHA:

Infusión

Como establecer comunicación no verbal en caso necesario.

Posfibrinolisis

BOLUS 1 hora

0-2 HORAS

2-8 HORAS

8-24 HORAS

Cada 10 minutos

Cada 15

Cada 30

Horaria

5.

Vestir al paciente si tiene hemiparesia. 6.

Realizar las transferencias cama/sillón.

si no Plan de curas y/o cuidados por atención primaria:

NIVEL 3. Fecha de inicio: Cada 4 horas

X Glucemia capilar

Cada 6 horas

X

X MONITORIZACIÓN CONTINUA

Frecuencia cardiaca

MONITORIZACIÓN CONTINUA Antes de la infusión y cada 12 horas Cada 30’

El familiar y el enfermo tienen conocimientos básicos de: Limpieza diaria de la sonda nasogástrica.

Cada hora

Sabe que no se utilizan alimentos cocinados.

Sabe que hacer en caso de complicaciones:

÷ SI

_ NO

Salida de la sonda.

DIETA ABSOLUTA

÷ SI

_ NO

Diarrea.

90

Manual de procedimientos.

2. 3. 4. 5.

Firma y sello.

Preparar la alimentación enteral (producto de farmacia).

REPOSO ABSOLUTO

DIURESIS

1.

Revisar el funcionamiento de la sonda, equipo y/o bomba.

Saturación Oxígeno Frecuencia Respiratoria

Cada 15’

8. En caso de nutrición enteral: SE ACOMPAÑA DE RECETA E INFORME PARA VISADO

Recomendaciones de cómo hacer la reeducación intestinal.

Cada hora

7.

Movilizar al enfermo en cama.

Curas de la sonda vesical o colector.

SONDAJE URINARIO

3. 4.

Reeducación vesical.

ESCALA CANADIENSE

2.

Realizar el cuidado de la piel.

El familiar y el enfermo tienen conocimientos básicos de:

Registro ECG cada 12 horas.

1.

Como hacer la higiene en el enfermo si es dependiente.

NIVEL 2. Fecha de inicio:

Temperatura

Problemas de enfermería pendientes y que deben ser seguidos por su equipo de atención primaria:

NO SE REALIZA, salvo indicación médica Cada 8 horas

Vómitos.

Fecha alta: Destino del paciente:

Centro de atención primaria responsable seguimiento:

Presencia del alimento en la boca. Aparición súbita de tos o ahogo.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

91

caceres2

2/8/07

11:04

Página 92

Estrategias para el manejo del ictus. Declaración de Helsinborg año 2006. Se recogen los objetivos para 2015 de la Segunda Conferencia de Consenso sobre el manejo del Ictus celebrada en Marzo de 2006 en Helsinborg. 1. En Europa, todos los pacientes con un ictus deben tener acceso a un proceso de cuidados continuo que incluye tanto el ingreso en una unidad de ictus organizada como rehabilitación apropiada y medidas de prevención secundaria. 2. Los objetivos en el tratamiento del ictus agudo incluyen que: a) Más del 85% de los pacientes con ictus sobrevivan en el primer mes tras el ictus. b) Más del 70 % de los supervivientes sean independientes en las actividades de la vida diaria a los 3 meses tras el ictus. c) Todo paciente con ictus agudo potencialmente candidato a tratamientos específicos en fase aguda sean transferidos a hospitales que dispongan de la experiencia y tecnología necesaria para administrar tal tratamiento. 3. Los objetivos en prevención del ictus incluyen: a) Que la mortalidad por ictus se reduzca un 20% respecto al nivel de 2005. b) Todos los países intenten reducir el impacto de los principales factores de riesgo del ictus, en especial la hipertensión y el tabaquismo. c) Todos los pacientes que han sufrido un AIT o un ictus reciban las medidas apropiadas de prevención secundaria. 4. El objetivo de la rehabilitación tras un ictus es que 3 meses tras el inicio del ictus más del 70% de los supervivientes sean independientes en las actividades de la vida diaria. 5. El objetivo de la evaluación del pronóstico del ictus y evaluación de la asistencia, es que en todos los países se intente establecer un sistema de recogida de los datos necesarios para la evaluación de la calidad en el tratamiento del ictus incluyéndose aspectos referentes a la seguridad de los pacientes.

92

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Bibliografía. 1. The European Stroke Initiative Executive Committee and the EUSI Writing Comité. European Stroke Initiative Recommendations for Stroke Management – Update 2003. Cerebrovasc Dis 2003; 16: 311–337. 2. Egido JA, Alonso de Leciñana M, Martínez Vila E, Diez- Tejedor E en representación del comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN: Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo. Neurología 2002; 17( sup 3) :43-60. 3. Guidelines for the Early Management of Adults With Ischemic Stroke. A Guideline From the American Heart Association/American Stroke Association Stroke Council, Clinical Cardiology Council, Cardiovascular Radiology and Intervention Council, and the therosclerotic Peripheral Vascular Disease and Quality of Care Outcomes in Research Interdisciplinary Working Groups. Stroke 2007;38;1655-1711. 4. Wahlgren N et al. Thrombolysis with alteplase for acute ischaemic stroke in the Safe Implementation of Thrombolysis in Stroke-Monitoring Study (SITS-MOST): an observational study. Lancet 2007;369:275-82 5. Steiner T, Kaste M, Forsting M, Mendelow D, Kwiecinski H, Szikora I, et al. Recommendations for the management of intracranial haemorrhage - part I: spontaneous intracerebral haemorrhage. The European Stroke Initiative Writing Committee and the Writing Committee for the EUSI Executive Committee. Cerebrovasc Dis. 2006;22(4):294-316. 6. Claiborne S et al. Validation and refinement of scores to predict very early stroke risk after TIA. Lancet 2007; 369:283-292. 7. Kjellström T, Norrving B, Shatchkute A. Helsingborg Declaration 2006 on European Stroke Strategies. Cerebrovasc Dis 2007; 23:229-241. 8. Hunt WE, Hess RM. Surgical risk as related to time of intervention in the repair of intracranial aneurysms. Journal of Neurosurgery 1968 Jan;28(1):14-20.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

93

caceres2

2/8/07

11:04

Página 94

9. Cote R, Battista RN, Wolfson C, Boucher J, Adam J, and Hachinski VC. The Canadian Neurological Scale: Validation and reliability assessment. Neurology 1989; 39:638-643. 10. Bonita R, Beaglehole R. Modification of Rankin Scale: Recovery of motor function after stroke. Stroke 1988 Dec; 19(12):1497-1500. 11. Wade DT, Collin C. The Barthel ADL Index: a standard measure of physical disability? Int Disabil Stud 1988; 10(2):64-7. 12. Teasdale G, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness: a practical scale. Lancet 1974; 2:81-3.

SIGLAS AAG: antigregación ABVD: actividades básicas de la vida diaria ACI: arteria carótida interna ACO: anticogulación AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria amp: ampollas Ao: aorta ANG: angiografia digital ANGc: angiografia cerebral ARM: angioresonancia ARMc: angioresonancia cerebral ATP: angioplastia trasluminal percutánea BB: biopsia cerebral BnoM: biospia de nervio o músculo BP: biopsia de piel cáps: cápsulas cc: centímetros cúbicos CE: cardioembólico comp: comprimido dAAG: doble antiagregación DTC: doppler transcraneal DTCc: doppler trancraneal con contraste DTCmes: detección de microembolias EAC: endarterectomia ECG: electrocardiograma ej: ejemplo EnC: escala neurológica canadiense ETT: ecocardiografia transtorácica ETE: ecocardiografia transesofágica FA: fibrilación auricular. FOP: foramen oval permeable. FSC: flujo sanguíneo cerebral.

94

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

95

caceres2

2/8/07

11:04

Página 96

g: gramos Gen: estudios genéticos

TACc: tomografia axial computerizada craneal TAD: tensión arterial diastólica TAS: tensión arterial sistólica TEP: tromboembolismo TVP: trombosis venosa profunda TSA: troncos supraórticos

h: hora HTA: hipertensión arterial IAM: infarto agudo de miocardio im: intramuscular IOT: intubación orotraqueal iv: intravenoso

UI: unidad de ictus UPP: úlceras por presión VI: ventrículo izquierdo vo: vía oral

kg: kilogramos LCR: líquido cefalorraquídeo l/m: litros por minuto lpm: latidos por minuto ml: mililitros mg: miligramos mmHg: milimetros de mercurio mcg: microgramos MO: médula ósea Mon: monitorización O2 : oxígeno pCO2 : presión parcial de CO2 pO2 : presión parcial de oxígeno Rx: radiografía RMc: resonancia magnética cerebral rt-PA: activador tisular del plasminógeno activado s: segundos SAOS: Síndrome de apnea obstructiva del sueño SF: suero fisiológico SNG: sonda nasgástrica

96

Manual de procedimientos.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Unidad de Ictus. Sección de Neurología Complejo Hospitalario de Cáceres.

Manual de procedimientos.

97

caceres2

2/8/07

11:04

Página 98