REGLAMENTO ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD DE CALDAS

Febrero 29 de 2008 L.E. Sepúlveda G.

Acuerdo 016 del 5 de diciembre de 2007 Consejo Superior Acuerdo 049 del 18 de diciembre de 2007 Consejo Académico

Acuerdo 001 del 29 de enero de 2008 Consejo Académico

L.E. Sepúlveda G.

Faltas disciplinarias

• Perturbar la convivencia universitaria mediante el consumo de sustancias psicoactivas. • Presentarse al desarrollo de actividades académicas organizadas por la Universidad que se realicen dentro o fuera de sus instalaciones en estado de embriaguez o bajo los efectos de estupefacientes o alucinógenos. • La realización intencional de daños sobre bienes muebles o inmuebles de la Universidad o de los escenarios de actividades académicas.

L.E. Sepúlveda G.

EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

CONDICIONES AGROECOLOGICAS TºC

ASNM

SUELOS

pH

CE

Germ. Traspl

18-24 0-1800m Fr-profundo 5.8-6.3 4-8mmhos 5-8d

cos

20-30d 90d

0 – 2100 msnm Temperatura optima para germinación: 15 – 29°C Temperatura optima para el desarrollo: 21 – 24°C Temperatura optima nocturna: 17 – 22°C Temperatura coloración de bayas: 18 – 24°C

CONDICIONES AGROECOLOGICAS El tomate no responde al fotoperiodo Los vientos fuertes (Caída de flores, bajo cuajamiento) Humedad relativa alta favorece el desarrollo de patógenos

Lluvias fuertes causan lavado de polen, estigamas y caída de flores

CONDICIONES AGROECOLOGICAS Suelos: sueltos, bien aireados, buen drenaje, capacidad de retener humedad. pH: 5,8 – 6,8 Relación Carbono – Nitrógeno 25:1 Relación Calcio – Magnesio 2:1

PROPAGACION Asexual: esquejes o injertos Sexual: semilla

VARIEDADES Tiempo de producción Habito de crecimiento Tipo de maduración

TIPOS DE CULTIVARES Algunos de los muchos materiales del mercado actual son los híbridos Santa Clara, Romina, Granitio, Tayrona, Kada, Milenio, Miramar, Osiris, Sofía de los cuales es necesario tener en cuenta toda su ficha técnica para la correcta elección a la hora de cultivar tomates.

ETAPAS FISIOLÓGICAS

Fuente: Dow Agrosciences, 2005

Tipos de podas en tomate 1- Poda de chupones 2- Poda de desbajere 3- Poda de chupones basales 4- Poda de chupones de racimos 5- Poda de frutos o aclareo

6- Descope o capada 7- Poda de chupones pedunculares

Poda de descope

Poda chupón racimos

Poda de chupón peduncular Poda Chupón basal

Fuente: Cortés, 2004.

Sistemas de Producción

Foto: Bayer Crop Science.

Foto: Ceballos, N.

Foto: Ceballos, N.

Manejo de las distancias de siembra y densidades de población óptimas. • Se establecen de acuerdo al tipo de cultivar, el número de tallos por planta a establecer, condiciones ambientales de la zona, tipo de suelo y topografía del terreno.

• Generalmente van de 0.3m a 0.6m entre plantas por 1.2m a1.5m entre surcos, logrando poblaciones que van de 11110 a 27776 pl/ha y 1.1 a 2.7pl/m2 según sea la combinación de distancias y el número de tallos/ pl elegido.

Manejo y preparación de semilleros (plántulas en confinamiento). • Los semilleros en cualquier modalidad de cultivo, es una de las fases más importantes en términos agronómicos y económicos. • El éxito de la instalación de un cultivo depende del establecimiento de un número adecuado de plantas y de las condiciones de desarrollo y sanidad de las mismas.

• En el cultivo de muchas hortalizas se hace indispensable el uso de semilleros para llevar al sitio definitivo plantas vigorosas, uniformes y libres de enfermedades (Castro et al, 1997).

• Bandejas plásticas o de icopor con 280 orificios o celdas son los más recomendados. • Gran variabilidad de contenedores que van desde simples paneles de huevos y vasos desechables (100 a 300 cc), hasta bandejas germinadoras con diferentes números de alveolos, pellets y espumas especializadas. • Lo importante es garantizar el espacio adecuado para un buen desarrollo radical y apical de las plántulas hasta alcanzar el crecimiento óptimo para el trasplante.

Foto: Ceballos, N.

CALIDAD DE SUSTRATO PARA SEMILLEROS • Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier sustrato de cultivo es producir una plántula de calidad en el período de tiempo programado, con los más bajos costos de producción.

• Los sistemas de producción de plántulas hortícolas en semillero están basados actualmente en la utilización de bandejas de alvéolos y turbas sphagnum como sustrato. Se utilizan turbas sphagnum “rubias” puras o en mezcla con turbas sphagnum “negras”. Foto: Ceballos, N.

• En estudios realizados por Ceballos et al, 2005 se sembraron las semillas de tomate en bandejas de germinación de 128 lóculos donde las plántulas fueron inoculadas con hongos antagonistas como Trichoderma sp a una concentración de 1 x 109 esporas (U.F.C) por mililitro y una dosis de 400 gr / 100 litros de agua. Las plantas no presentaron ningún daño generado por enfermedades del Damping off y como se esperaba la calidad de la plántula para campo fue de óptimas condiciones.

Foto: Ceballos, N.

Materiales más empleados como sustratos para

semilleros • Las turbas sphagnum – Las turbas son fundamentalmente vegetales fosilizados. • La fibra de coco • Cachaza de azúcar : En el Valle del Cauca, esta empresa procesa diariamente 80 mil toneladas de caña, produciendo 4 mil toneladas de cachaza. • Lana de roca: Es un producto mineral transformado industrialmente por temperaturas elevadas

• Espuma de poliuretano • Perlita • Tierra volcánica

Manejo y preparación de semilleros (plántulas en confinamiento). • Los semilleros en cualquier modalidad de cultivo, es una de las fases más importantes en términos agronómicos y económicos. • El éxito de la instalación de un cultivo depende del establecimiento de un número adecuado de plantas y de las condiciones de desarrollo y sanidad de las mismas.

• En el cultivo de muchas hortalizas se hace indispensable el uso de semilleros para llevar al sitio definitivo plantas vigorosas, uniformes y libres de enfermedades (Castro et al, 1997).

• Bandejas plásticas o de icopor con 280 orificios o celdas son los más recomendados. • Gran variabilidad de contenedores que van desde simples paneles de huevos y vasos desechables (100 a 300 cc), hasta bandejas germinadoras con diferentes números de alveolos, pellets y espumas especializadas. • Lo importante es garantizar el espacio adecuado para un buen desarrollo radical y apical de las plántulas hasta alcanzar el crecimiento óptimo para el trasplante.

Foto: Ceballos, N.

CALIDAD DE SUSTRATO PARA SEMILLEROS • Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier sustrato de cultivo es producir una plántula de calidad en el período de tiempo programado, con los más bajos costos de producción.

• Los sistemas de producción de plántulas hortícolas en semillero están basados actualmente en la utilización de bandejas de alvéolos y turbas sphagnum como sustrato. Se utilizan turbas sphagnum “rubias” puras o en mezcla con turbas sphagnum “negras”. Foto: Ceballos, N.

• En estudios realizados por Ceballos et al, 2005 se sembraron las semillas de tomate en bandejas de germinación de 128 lóculos donde las plántulas fueron inoculadas con hongos antagonistas como Trichoderma sp a una concentración de 1 x 109 esporas (U.F.C) por mililitro y una dosis de 400 gr / 100 litros de agua. Las plantas no presentaron ningún daño generado por enfermedades del Damping off y como se esperaba la calidad de la plántula para campo fue de óptimas condiciones.

Foto: Ceballos, N.

Materiales más empleados como sustratos para

semilleros • Las turbas sphagnum – Las turbas son fundamentalmente vegetales fosilizados. • La fibra de coco • Cachaza de azúcar : En el Valle del Cauca, esta empresa procesa diariamente 80 mil toneladas de caña, produciendo 4 mil toneladas de cachaza. • Lana de roca: Es un producto mineral transformado industrialmente por temperaturas elevadas

• Espuma de poliuretano • Perlita • Tierra volcánica

PRINCIPALES ENFERMEDADES.

En Colombia se han registrado 48 organismos patógenos afectando cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Las enfermedades en este cultivo son causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos, los cuales reducen la productividad y afectan la calidad de la cosecha durante el mercadeo y almacenamiento (Buritica, 1999).

Tizón Temprano

Botrytis

Gota

ESCALA VISUAL PARA EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES Nivel de ataque

Descripción

1

No hay enfermedad. 0 % de infección en tejido.

2

Enfermedad apenas comenzando; lesiones muy pequeñas en pocas plantas. Menor de 1% de infección.

3

Muy poca enfermedad; lesiones pequeñas en tejido. 2-3% de infección.

4

Lesiones ya formadas, medianas generalmente. 6-8% de infección en tejido.

5

Lesiones medianas pero causando poco daño económico. 1012% de infección de tejido.

6y7

Lesiones grandes abundantes en todas las plantas afectando por lo menos la mitad o los 2/3 de cada planta.

8

Daño económico visible, lesiones grandes generalizadas.

9

Muerte de la planta; ataque muy severo, defoliación, frutos podridos.

Botritis. • Nombre común: Podredumbre gris. • Nombre científico: Botrytis cinerea. • Clase: Deuteromycetes. • Orden: Moniliales. Stevenson,1991

Moho gris Botrytis cinerea Condiciones favorables. •Altas densidades de siembra •Lluvias continuas. •Alta Humedad Relativa.

•Temperaturas entre 15 y 22 °C. • Se disemina por el viento y el salpique del agua de lluvia. Foto: Bayer Crop Science; Ceballos, N.



• •



Manejo Integrado. Eliminación de arvenses y restos de cultivo. Tener especial cuidado en las podas y en la desinfestación de las herramientas. Emplear densidades de siembra adecuadas. Podar hojas senescentes antes de que sean afectadas por el hongo.

Manejo Integrado. • Luego de las podas se debe aplicar una pasta funguicida (Iprodione y tiram para proteger la herida). • Los semilleros deben estar distantes de siembras anteriores. • Descartar y destruir las plántulas afectadas. • Manejo adecuado de la ventilación y el riego. • Fertilización optima. • Control químico: Captan 2.5 g/L., Tolifluanid 2-3 cc/L., Carbendazin 1-2 g/L., Clorotalonil 2 g/L.

Tizón Tardío. • Nombre común: Gota. • Nombre científico: Phytophthora infestans. • Clase: Oomycetes. • Orden: Peronosporales.

TIZÓN TARDÍO, GOTA. AGENTE CAUSAL: Phytophthora infestans.

.

Fuente: A.P.S, 2004

IMPORTANCIA. La enfermedad más limitante del cultivo del tomate.

CONDICIONES FAVORABLES. Temperaturas entre 15 y 22 °C y H. R. mayor de 80%. Sobrevive en forma de micelio. Las esporas del hongo son fácilmente diseminadas por el viento o por el salpique del agua lluvia o del riego.

SÍNTOMAS. En las hojas o tallos: manchas negruzcas y acuosas. Ceniza blanquecina en el centro de la lesión que corresponde a la esporulación del hongo. Muerte parcial o total de la planta. En frutos: lesiones son firmes, de borde irregular y coloración parda negruzca.

CONDICIONES FAVORABLES.

Foto: Ceballos, N.

MANEJO INTEGRADO. Eliminar todos los residuos de cultivos anteriores, estar atento a cultivos vecinos (papa), manejo adecuado de la aireación en el cultivo, eliminar hojas o partes afectadas (poda sanitaria), emplear distancias de siembra adecuadas, utilizar material vegetal libre de enfermedades, aplicación al suelo de Trichoderma harzianum 400 g/100L.

• Algunos estudios reportan aplicaciones de Calcio como beneficas.

CONTROL QUÍMICO.  Aspersiones de protectantes semanalmente: Mancozeb (Dithane M45, Manzate 200) en dosis de 3.0 g/l. Clorotalonil (Control 500) en dosis de 2.5 cc/l. Folpet (Folpan 80% WP) en dosis de 3.75 g/l. Hidróxido de Estaño (Brestanid 500 SC) en dosis de 0,5 cc/I.  Productos para detener el avance de la enfermedad: Mancozeb+Metalaxyl (Ridomil Gold MZ 68 WP) 3.75 g/l. Mancozeb+Cymoxanil (Curzate M8, Curathane) 2.5 a 3.0 g/l. Fosetyl Aluminio (Aliette 80 WP) en dosis de 3.0 g/l. Fosetyl Aluminio+Mancozeb (Rhodax 70 WP) 2.5 g/l. Ofurace+Mancozeb (Patafol) en dosis de 3.0 g/l. Dimetomorf+Mancozeb (Acrobat MZ 69) en dosis de 3.75 g/l.

Pudrición bacterial o huequera. Erwinia carotovora cv. carotovora.

• Marchitamiento generalizado de la planta, ocasiona tallos ahuecados, el tallo se vuelve húmedo y viscoso, la corteza del tallo se torna negra y se desprende fácilmente, en el fruto se observa una pudrición acuosa y blanda con olor putrefacto y desagradable. Foto: Ceballos, N.

MANEJO INTEGRADO • Evitar heridas mecánicas, podar y recoger frutos enfermos, usar material vegetal sano, desinfestar las herramientas de poda, desinfectar el suelo utilizado en semilleros, control de arvenses. Control químico: Oxicloruro de cobre (84%) 25 g/L., Hidróxido de cobre (84%) 25 g/L., Oxido cuproso (60%) 20-30 g/L., Cobrethane 5 g/L.

• Por último, los virus que pueden aparecer en el cultivo no son objeto de métodos de control por ellos mismos, sino que los métodos de lucha van encaminados a evitar su transmisión con la eliminación de las plantas afectadas, plantas reservorio y de los vectores (Belda y Lastres, 2005).

Principales problemas de insectos

MOSCA BLANCA. NOMBRE CIENTÍFICO: Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci.

Foto: Ceballos, N.

Síntomas. • Amarillamiento y debilitamiento de las plantas. • En poblaciones muy altas puede causar daños en frutos, que se manifiestan como manchas blancuzcas en la cáscara. • El daño causado por la formación de fumagina. Esta se forma al crecer el hongo Cladosporium sp. sobre la excreción azucarada de adultos y ninfas. • Daño indirecto al transmitir virus. • es mayor que el daño directo por la succión de savia. (Mosti y Benuzzi, 1992).

DESCRIPCIÓN.  Pequeñas moscas blancas de 3 milímetros.  Clavan un pico en las hojas y chupan la savia.  Tienen como mínimo 4 generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de 10.  En el envés de las hojas.  Es plaga de verano. (Mosti y Benuzzi, 1992).

Manejo Integrado. • El uso de parasitoides como Encarsia formosa, Eretmocerus eremicus y Amitus fuscipennis son considerados como los mas promisorios debido a su éxito en el control biológico de esta plaga. • El uso de estos parasitoides es muy delicado ya que necesita temperaturas optimas para su desarrollo. • La temperatura adecuada esta por encima de 15º C. • Se deben colocar 250 pupas de Encarsia formosa por m² semanalmente. • Introducir Encarsia formosa en el semillero. • Colgar las tarjetas en zonas bajas del cultivo. • Evitar fumigaciones cada vez que se libere el parasitoide.

Manejo Integrado. • Si el cultivo esta bajo invernadero en zonas frías o templadas, tratar de aumentar la temperatura. • Es importante controlar poblaciones de mosca blanca en cultivos aledaños. • Controlar la inmigración con mallas. • Monitoreo permanente. • Cuando hay focos se puede introducir el parasitoide Amitus fuscipennis ya que este puede parasitar mas de 100 larvas de mosca blanca por día. • También se puede controlar con entomopatogenos como Verticillium lecanii, el cual ataca las ninfas de mosca blanca y es compatible con los parasitoides.

Manejo Integrado. • El depredador Delphastus pusillus (Coleoptero:Coccinellidae) puede ejercer un control natural llegando a consumir de 50 a 80 ninfas de primer instar o de 10 a 17 ninfas de cuarto instar. • Eliminar arvenses susceptibles a la mosca blanca. • Compostar adecuadamente los restos de cultivo. • Colocar un plástico o picar los restos del cultivo. • Colocación de trampas amarillas.

Trampas de monitoreo etológico. • Placas. PLAGA / COLOR MINADO R MOSCA BLANCA

azul

AFIDOS

X

THRIPS

X

X

AMARILL O X

BLANCO X

X

ACAROS

Foto: Ceballos, N.; Bayer Crop Science.

X

X

Control Químico. • Buprofezin 0.3 cc/L. Controla ninfas. • Diafentiuron 1 cc/L. Controla ninfas y adultos. • Tiocyclam-hidrogenoxalato 0.5 g/L. Controla adultos.

Foto: T.P AGRO.

Según Webb et al, 2002 la incidencia de mosca blanca se puede determinar con base en el número de plantas con presencia de adultos de mosca blanca. La severidad se determinó teniendo en cuenta el UE 10 adultos por foliolo medidos en 5 foliolos/planta de forma aleatorizada (Soto, 2002).

• Riaño et al (2004) demostró que la dinámica poblacional de T. vaporarorium bajo el plástico Agroclear X es mínima, donde esta plaga ataca menos el cultivo del tomate, debido a que la mayoría de los insectos observan por el espectro de luz UV que hay en el medio y dado que este plástico filtra rayos UV a 360 nm, se convierte en un obstáculo para la plaga y por esto es considerado como un antivector.

Fotos: Cortés, J.

• Tuta absoluta y Neoleucinodes elegantalis, se constituyen en los insectos-plagas que afectan comercialmente la producción de tomate en las principales zonas hortícola del país.

• En vista del gran daño económico que causan dichas especies fitófagas, los agricultores se han visto en la necesidad de recurrir a su control, basándose en el uso de insecticidas en muchos casos químicos de una manera irracional, lo que ha originado serios problemas de intoxicación humana, deterioro del medio ambiente e incremento significativo en los costos de producción (Blackmer et al, 2001).

Cogollero. • • • •

Nombre común: Gusano cogollero. Nombre científico: Tuta absoluta. Lepidoptera:Gelechiidae. Colocan sus huevos en el follaje o en los sépalos • Los adultos son polillas pequeñas nocturnas. • La hembra puede llegar a colocar 158 huevos. • Umbral económico: Mas de 2 foliolos con daño fresco.

El

daño es causado por las larvas que al emerger minan las hojas, se alimentan del cogollo o perforan los frutos. Muchas

veces perforan el fruto debajo de los sépalos, donde se pueden encontrar generalmente excrementos (Giustolin y vendramin, 1996). La evaluación de la incidencia de cogollero se determina como nivel de infestación en plantas con presencia de larvas y se da en %.UE 5-15% de plantas afectadas y la severidad con el % de defoliación 10-20% (Soto, 2002).

Foto: Ceballos, N.; Bayer Crop Science.

• El gusano rosado (Neoleucinodes elegantalis) es una plaga de gran importancia económica ya que causa daño directo al fruto, dejándolo inutilizable para la comercialización. • Sus hembras colocan los huevos debajo de los sépalos en frutos recién formados. • Las larvas recién nacidas penetran rápidamente en el fruto, dejando una cicatriz suberizada denominada espinilla, mediante la cual se reconoce que el fruto esta afectado por la plaga (Trochez et al., 1999).

Foto: Ceballos, N.

• Durante todo su estado larval se alimenta de la pulpa del fruto hasta completar su desarrollo, y solo sale cuando esta listo para empupar superficialmente en el suelo o en la hojarasca, dejando un orificio redondo en el fruto (Trochez et al., 1999).

Manejo Integrado. • Monitoreos permanentes. • Uso de trampas (tipo delta) con feromonas. Instalar al menos 20 trampas por Ha. • Control con parasitoides de huevos como Trichogramma pretiosum. Se recomienda introducir semanalmente 250 pulgadas cuadrada por Ha. De cada pulgada cuadrada pueden emerger hasta 2000 adultos de Trichogramma. • Control con parasitoides de larvas como Apanteles sp. • Aplicación de Bacillus thuringiensis, en dosis de 2 g/L. o 0.2 Kg/Ha.

Control Químico. • Teflubenzuron 0.2 cc/L. Controla larvas. • Betaciflutrina 0.3-0.4 cc/L. Controla larvas y adultos. • Deltametrina 0.35 cc/L. Controla larvas y adultos. • Diflubenzuron 0.8 g/L. Controla larvas y adultos.

Prodiplosis. Prodiplosis longifila. • El adulto es una mosquita diminuta, de aspecto delicado y frágil. • Recién eclosionada es transparente, luego se torna blanco cremosa y en el último estado es de color amarillento. • Los machos se sitúan en la parte inferior de las plantas, mientras que las hembras lo hacen en el tercio superior. • Una hembra puede ovipositar entre 40 y 60 huevos, son colocados en los brotes, botones florales y cáliz del fruto. • Completado su desarrollo generalmente abandonan estos órganos y caen al suelo o se localizan en el tallo donde empupan.

Síntomas. • El daño es producido por las larvas al alimentarse de los brotes. • Las hojas aparecen con manchas oscuras y tiende a deformarse. • En los frutos se observan costras superficiales, estas aumentan y deforman el fruto. • Bajo el cáliz del fruto realiza su alimentación, produciendo perdida del valor comercial del tomate. • Forma una gran cicatriz en la parte superior del fruto Foto: Ceballos, N.

• Según Díaz (2005), en estudios realizados en la costa norte de Perú, los hospederos alternos mas comunes de P. longifila son: Cynara scolymus, Medicago sativum, Gossypium spp, Asparagus oficinalis, Fragaria vesca, Ricinus communis, Citrus sp, Marigold Tagetes erecta, Phaseolus lunatus, Persea americana, Solanum tuberosum, Capsicum annuum, Capsicum annuum, Citrullus vulgaris, Chenopodium murale, Amaranthus spp, Lycopersicon pimpinellifolium. Foto: Ceballos, N.

• Como medida de control biológico se promovió la protección y conservación del complejo de especies predatoras como Chrysoperla asoralis, Nabis capsiformis, Methacantus tenellus, larvas y adultos de coccinélidos entre otros, los mismos que en forma natural aparecen en el campo sin la aplicación de insecticidas. • Como control etológico se emplearon 50 trampas pegantes de plástico transparente de 80 cm. x 70 cm. por campo. • Como control físico se realizaron aspersiones de agua con detergente industrial a alto volumen en tempranas horas de la mañana, cada 8 días en los momentos de mayor incidencia de la plaga. Como última alternativa, se empleó el espolvoreo de azufre, dirigido al tercio inferior de las plantas a la dosis de 4 Kg. /ha, una vez por ciclo Gaspar et al (2005).

Ceballos et al, 2005 al evaluar diferentes sistemas de manejo de Prodiplosis longifila (Gagne) (Diptera: Cecidomyiidae) bajo cubierta plástica (Agroclear con cuatro tratamientos orgánicos: • Extracto de Neem, • Extracto de Ajo mas Ají • Extracto de Aceites Vegetales Saponificantes • Extracto de Nicotina • Testigo agricultor control químico, Imidacloprid (Pc Confidor) Estructuras evaluadas: hojas, cogollos, botones florales y frutos de tomate encontró que el mejor control de la plaga se daba con el manejo agricultor, seguido por el manejo de aceites vegetales saponificantes ( Pc. biomel).

• CONTROL MECANICO

- Trampas transparentes • CONTROL QUIMICO - Imidacloprid 1cc/l - Tiametoxam 600 – 700 grs / ha - Azufre

PREVENTIVOS - ALISIN Dosis: 2cc/lt - BIOMEL Dosis: 5cc/Lt

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE). • Es un sistema que reúne de manera compatible todas las técnicas posibles para mantener a las plagas y enfermedades por debajo de los niveles de daño económico. • Todo tratamiento fitosanitario debe tener una justificación técnica basada en un método objetivo de diagnostico. Evitando la aplicación innecesaria de plaguicidas. • El MIPE favorece los mecanismos naturales de control. • Estos monitoreos se deben realizar semanalmente.

• BASES ECOLOGICAS DEL MIPE • Conocimiento del agroecosistema con sus factores bióticos y abióticos. • Materiales adaptados a condiciones agroecológicas óptimas • Manejo de las distancias de siembra óptimas • Manejo y preparación de semilleros (plántulas en confinamiento) • Calidad de sustrato para semilleros • Barreras vivas- malezas- plantas repelentes (alelopatía) • Manejo de residuos de cosecha • Nutrición y riego • Labores culturales.

• Conocimiento de las etapas de desarrollo del cultivo y determinación del potencial de daño de las plagas. • Conocimiento de la comunidad biótica presente en el ecosistema, especialmente artrópodos. • Establecimiento de niveles de daño económico. • Determinación de ciclos de vida en función de los factores ambientales. • Conocimiento de la distribución de la plaga y diseño de sistema de muestreo.

La premisa básica del MIP se fundamenta en que ningún método de control de plagas, usado en forma individual será exitoso; el MIP íntegra una variedad de métodos biológicos, físicos y químicos dentro de un esquema coherente con el fin de proveer una protección a largo plazo. (CCI, 2003)

DEFICIENCIA DE OXÍGENO • Las raíces normalmente obtienen suficiente oxígeno para la respiración directamente del suelo. Sin embargo, en ocasiones en las que se producen encharcamientos de los suelos por exceso de riego o por mal drenaje de los mismos, el agua rellena los poros del suelo bloqueando la difusión del oxígeno (Grandet, 1978). • La hipoxia o anoxia en la raíz, no solo afecta a esta parte de la planta sino que indirectamente afecta al resto de la misma. Se produce una senescencia prematura de las hojas mas viejas, debido a la relocalización de los elementos móviles (N, P, K) hacia las hojas más jóvenes. • La baja permeabilidad de la raíz al agua, origina un decrecimiento del potencial hídrico de las hojas seguido de marchitamiento, aunque este decrecimiento se puede ralentizar si los estomas permanecen cerrados, previniendo así las perdidas de agua por transpiración. Grandet, (1978).

DEFICIENCIA O EXCESO DE AGUA EN EL SUELO • Respuesta al estrés causado por falta de agua es la perdida de la presión de turgor de las células, lo que conlleva una perdida de la capacidad de elongación de las mismas, y por tanto una disminución de la velocidad de crecimiento. En algunos casos también se produce la abscisión prematura de las hojas (Cuartero, 2000). • La falta de agua también disminuye la fotosíntesis y el consumo de asimilados en hojas en expansión. Como consecuencia de este estrés, indirectamente disminuyen los niveles de exportación de fotosintatos desde las hojas, ya que el transporte de fotoasimilados depende de la presión de turgor (Cuartero, 2000). • En general, los síntomas que presentan las plantas que se desarrollan en suelos con deficiencias de agua son: atrofia, color que varía desde el verde pálido al amarillo claro, formación de hojas pequeñas, presentan epinastia, producen escasos frutos y flores, y en caso de que la sequía continúe se marchitan y mueren.

Exceso de agua • La humedad excesiva del suelo es un fenómeno mucho menos frecuente que la sequía, pero un drenaje insuficiente o la inundación de las plantas cultivadas en macetas, jardines o terrenos cultivados, provoca daños inmediatos y de mayor consideración, que los que ocasiona la falta de humedad. (Cuartero, 2000). • Un drenaje inadecuado hace que las plantas carezcan de vigor, se marchiten y que las hojas tengan un color verde pálido o verde amarillento. • Las raíces se pudren, probablemente debido a un menor abastecimiento de oxígeno. En ocasiones, aparecen sobre las hojas o tallos de las plantas zonas húmedas oscuras o negras, o bien sus raíces y la parte inferior del tallo suelen ennegrecerse y pudrirse debido a los microorganismos patógenos, a los que favorece el riego excesivo.

• Otro síntoma de las plantas con exceso de agua es el edema o hinchamiento. Se caracteriza por la aparición de abundantes protuberancias pequeñas sobre el lado inferior de las hojas o sobre los tallos. (Cuartero, 2000). • La iluminación inadecuada de las plantas retarda la síntesis de clorofila, haciendo que muestren desarrollo escaso y que formen entrenudos largos (etiolación) lo que provoca la formación de hojas con un color verde pálido, un crecimiento espigado y la caída prematura de flores y hojas.

• La etiolación es típica de plantas que crecen cerca de árboles u otros objetos, en invernaderos y en lugares fríos donde la iluminación no es adecuada (Alarcón, 2000).

Perdidas por pudrición apical (culillo o tapa

negra).

• El calcio es considerado un macroelemento fundamental en la nutrición del tomate para evitar la necrosis apical o blossom-end rot. (Tapa negra o culillo) el cual comienza a manifestarse en el polo opuesto al pedúnculo, mediante la formación de pequeñas y numerosas necrosis que al confluir dan lugar a una mancha casi circular, deprimida y con bordes bien marcados, capaces de cubrir a la mitad del fruto. Posteriormente se presenta la invasión de Alternaria, Cladosporium, Fusarium y Geotrichum, Botrytis, etc. (Cortés, 2004).

Perdidas por mala polinización o caregato. • La temperatura óptima para la germinación del grano de polen es de 21 ºC; a medida que nos alejemos de esta temperatura, la germinación y el desarrollo del tubo polínico se ralentizan y tanto la germinación como el cuajado son muy deficientes fuera del intervalo de 10 a 38 ºC. El crecimiento lento del tubo polínico puede dar lugar al envejecimiento del óvulo antes de que se produzca la fecundación (Dempsey, 1970).