RECOMENDACIONES GRAMATICALES Y DE ESTILO

RECOMENDACIONES GRAMATICALES Y DE ESTILO 1.1. PUNTUACIÓN: TERMOMETRO DE LA ESCRITURA “La mayoría de personas piensan que su manera de puntuar, incluye...
0 downloads 0 Views 54KB Size
RECOMENDACIONES GRAMATICALES Y DE ESTILO 1.1. PUNTUACIÓN: TERMOMETRO DE LA ESCRITURA “La mayoría de personas piensan que su manera de puntuar, incluyendo los errores, es tan aceptable como cualquier otra. Ningún otro aspecto despierta tantas preguntas, reparos o resistencias. Sin embargo, la puntuación es el termómetro de la escritura, al echar un vistazo a los puntos y las comas de un texto puede deducirse de forma aproximada la calidad de este. Dos comas colocadas en un lugar adecuado marcan una buena subordinada; el uso frecuente de punto y aparte regula el equilibrio de los párrafos; en cambio el abuso de paréntesis, la escasez de puntos y seguido o la presencia excesiva de comas sueltas son malos indicios. Por eso puntuar de forma adecuada los textos es imprescindible”1. A continuación puntuación:

Î

se

presentan

algunas

recomendaciones

prácticas

sobre

El punto: separa oraciones y marca el final de un párrafo y un texto.

El punto irá antes de cierre de paréntesis, corchete, guiones o comillas de cierre cuando el paréntesis de apertura vaya después de punto o comience párrafo. En los demás casos el punto irá después. En las comillas cuando estas se abren después de los dos puntos, el punto irá siempre al final, incluso cuando la oración termine con puntos de exclamación, de interrogación o suspensivos. Cuando no debe usarse:

• •

Después de los signos de interrogación, admiración o puntos suspensivos. En enumeraciones o listados precedidos de letras números o guiones, cuando sean breves. • En títulos y subtítulos de capítulos.

1

CASSANY, Daniel (1995). La Cocina de la Escritura. Barcelona: editorial Anagrama. Pág 175.

1

Î

La coma

Coma 1 (sola): separa ideas y conceptos. ¾ Enumeraciones ¾ Omisión del verbo ¾ Fórmulas: Señora, ¾ Fechas: Medellín, 19 de julio… Coma 2 (pareja): introduce incisos. ¾ Aposiciones ¾ Cambios de orden en la oración. ¾ Subordinadas (circunstanciales, causales, relativos) ¾ Marcadores textuales (ejemplo: sin embargo, es decir…) Recomendaciones: ¾ La coma no debe separar el sujeto del predicado. Se exceptúan las oraciones largas o de cierta complejidad. ¾ No se usa coma delante de las conjunciones y, ni,o, salvo en oraciones con distintos sujetos o de una cláusula con varios miembros independientes entre sí. ¾ Se usa después de los signos de interrogación signos de, admiración o puntos suspensivos cuando se requiera. ¾ Cuando se usan dos comas tener en cuenta el sentido. No es lo mismo decir: “El conductor mareado no pudo dominar el autobús”; a decir: “El conductor, mareado, no pudo dominar el autobús”. En el primer caso se determina cual era el conductor que no podía dominar el autobús, mientras que en el segundo caso se explica que el conductor no pudo dominar el autobús porque estaba mareado.

Punto y coma: separa oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, se Î utiliza en cláusulas que ya llevan comas. También se usa para separar enumeraciones indicadas con letras o cifras cuando se colocan consecutivamente. Î Dos puntos: se usan antes de citas textuales, en enumeraciones, después de un encabezamiento o en oraciones para indicar consecuencia Î Puntos suspensivos: indican interrupción en lo que se dice, expresan temor duda o algo sorprendente o va en vez del poco admisible etcétera. Recomendaciones: 2

¾ Son tres y se escribe sin espacio entre ellos. ¾ Después de ellos pueden figurar otros signos como la coma, el punto y coma y los dos puntos. En cuanto a la coma se usa con este signo si se requiriera de ella. ¾ Nunca después de la abreviatura etc., porque ejercen la misma función. Puntos de elisión: no deben confundirse con los puntos suspensivos, aunque se le parecen. Son tres puntos que aparecen en citas o transcripciones en las que se han omitido palabras o frases o cuando a un texto se le incluyen añadidos que no son del autor. Cuando van en medio de la cita aparecen entre corchetes dejando un espacio antes y otro después, pero si la cita es sencilla y breve pueden omitirse los corchetes.

Î Signos de interrogación y admiración guiones, Paréntesis y comillas Guión corto: para unir dos palabras que no forman un compuesto; para indicar oposición, contraste o cierta complementariedad; para denominar marcas y modelos cuando se traten de siglas o iniciales; para separa letras y números y para citar años y fechas de manera abreviada. No se usa: cuando los elementos de un compuesto indiquen fusión o integración; después de prefijos como anti, auto, bio; entre ciudades y nombres compuestos y después de la negación no (ejemplo: No Alineados…) Guión largo: para separar elementos en la oración con menor grado de relación con respecto a la coma; en bibliografías para indicar que la obra que se cita es del mismo autor de la anterior referencia; se debe evitar el uso anglosajón del guión largo, o sea, sin cierre al final. Paréntesis: se separan elementos de la oración con menos relación de la que indican las comas y el guión largo. Comillas: van entre comillas los títulos de relatos breves, artículos o poemas recogidos de un libro; títulos de los artículos de diarios revistas, las secciones de un periódico, los títulos de prólogos, los capítulos o partes de un libro y los artículos de una obra colectiva; los títulos de charlas, conferencias, cursos, seminarios y exposiciones; los pensamientos de los personajes, sobre todo en narrativa; las citas textuales relativamente breves (cinco renglones) de lo contrario debe ir sin comillas en redondo y sangradas.

Î

Recursos para resaltar

3

Se escribirá en letra cursiva: Títulos de libros se exceptúan los del Antiguo y nuevo testamento; títulos de todo tipo de manifestaciones artísticas; las notas musicales; los títulos de películas y los programas de radio y televisión; los nombres de barcos, aviones y naves espaciales (si uno de estos nombres forma parte de un título que figura ya en cursiva, se escribirá entre comillas); los nombres de animales; los sobrenombres alías y apodos cuando acompañan al nombre propio; palabras, términos y expresiones en idiomas extranjeros no asimilados al español (si la palabra debe aparecer mucho en el texto, se escribe la primera vez en cursiva y luego en redondo); palabras o frases a las que el autor quiere dar un énfasis especial y palabras o expresiones jergales, dialectales o intencionalmente mal escritas. Además las siguientes partes concretas de un texto: en los índices analíticos u onomásticos, las remisiones véase; las letras minúsculas que encabezan apartados o subapartados a); las dedicatorias En cuanto a los signos de puntuación como el paréntesis, la interrogación o la exclamación, irán en cursiva cuando la palabra, frase o expresión los afecte directamente. En redondo: voces extranjeras de uso habitual; nombres extranjeros de edificios, vías urbanas e interurbanas, lugares, accidentes geográficos, entre otros; las marcas en idiomas distintos del castellano; los nombres originales de instituciones, entidades, compañías y firmas comerciales; las voces y locuciones latinas de uso habitual y las palabras que deberían ir en cursiva en un texto escrito en este estilo de fuente.

1.2. RECOMENDACIONES PARA LA ACENTUACIÓN Se acentúan: • Formas verbales terminadas en iais – ieis – uais – ueis - uis (cambiáis, desviéis, actuáis). • Los términos locuciones latinas castellanizados (ídem, ibídem, per cápita). • Los adverbios terminados en mente si el adjetivo a partir del cual se forman llevan acento ortográfico (plácidamente, fácilmente...) • Las mayúsculas cuando lo requieren. • En las palabras compuestas la primera pierde el acento o tilde (asimismo, cientificomédico). • Hay una serie de palabras que llevan un tipo de acento denominado diacrítico que no se ajusta a las reglas normales de acentuación sino que sirve para diferenciar palabras que tienen la misma grafía. Ejemplos aún (todavía); aun (hasta, incluso, también siquiera) / dé (verbo dar); de (preposición) / él 4

(pronombre personal); el (artículo) / más (adverbio de cantidad); mas (conjunción adversativa) / mí (pronombre personal); mi (nota musical o adjetivo posesivo) / sé (forma de los verbos saber y hacer); se (pronombre personal y reflexivo) / sí (adverbio afirmativo o pronombre reflexivo); si (nota musical o conjunción) / té (planta, infusión); te ( pronombre personal o letra del alfabeto) / tú (pronombre personal) ; tu (adjetivo posesivo). No se acentúan: • Puede eliminarse el acento diacrítico tanto del adverbio solo (equivalente a solamente) como de los pronombres este, ese, aquel y sus formas derivadas cuando no exista el riesgo de confusión (anfibiología) y es más si se presenta esta situación de riesgo podría ser resuelta con creatividad sin recurrir a este acento. • No hay necesidad de acentuar la conjunción disyuntiva o cuando vaya entre cifras porque el riesgo de confusión es mínimo. • No se acentúan los monosílabos fui/fue, dio, vio, pie, etc. Pero si llevan tilde las formas verbales lió, pió, rió. • El pronombre personal ti, nunca lleva tilde.

1.3. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS Se escriben con mayúscula: ¾ Denominación oficial de organismos, instituciones, corporaciones, centros, cuerpos, entidades, empresas, sociedades, partidos y regímenes políticos, asociaciones, tribunales, entre otros. ¾ Períodos históricos, así como épocas, movimientos o hechos políticos, históricos o culturales ya consagrados por el uso. Ejemplo: Siglo de las Luces, Renacimiento. ¾ Festividades de tipo religioso, institucional, patriótico o popular. ¾ Acontecimientos deportivos y culturales importantes. ¾ Nombres completos de congresos, ferias, simposios, jornadas, semanas, festivales y encuentros. ¾ Nombres de países y zonas geográficas que tengan entidad propia y connotaciones históricas, políticas, económicas o culturales. ¾ Puntos cardinales. ¾ Los poderes establecidos incluso cuando vayan en plural. Ejemplo: Estado, Gobierno, Iglesia (si se especifica de que estado, gobierno o iglesia se trata se escriben en minúscula.) ¾ Iniciales de nombres de periódicos, revistas y seminarios. ¾ Nombres de textos legales y reglamentos oficiales cuando se escriban completos. ¾ Los nombres, apodos, alias y seudónimos ¾ Premios, distinciones y condecoraciones. 5

¾ Cargos o dignidades de carácter único cuando no van seguidos por el nombre. Se escriben con minúscula: ¾ Todo tipo de empleos, cargos, títulos, grados, dignidades y tratamientos políticos, administrativos, profesionales. ¾ Los nombres de religiones y los miembros de órdenes religiosas, así como gentilicios, denominaciones de razas y tribus. ¾ Los títulos de libros, películas, canciones, programas de radio, cine y televisión. ¾ Las disciplinas académicas usadas como tales, excepto cuando formen parte de un centro o institución. ¾ Movimientos artísticos y literarios consagrados por el uso. ¾ Los días de la semana, los meses y las estaciones. ¾ Después de dos puntos y seguido, si no hay comillas.

2. EL ESTILO: EL ARTE DE LA CORRECCIÓN LA PRECISIÓN Y LA ELEGANCIA

2.1 LAS PALABRAS: SELECCIONARLAS.

REGLAS

BÁSICAS

PARA

a. No repetir en un período corto palabras de significado pleno (nombres, verbos, adjetivo o adverbios). b. Evitar las muletillas, ejemplos: a través de, como mínimo, de alguna manera, es evidente, de cara a, entre otras. c. Eliminar palabras comodines como: Nombres: aspecto, cosa, elemento, hecho, información, problema, tema. Verbos: decir, hacer, poner, tener. Adjetivos: bueno, interesante, positivo, lindo. Hay que ser más precisos, ejemplo: (Frase con palabras imprecisas y ambiguas) El informe hecho por los técnicos dice, a nivel teórico y práctico los diversos aspectos sociales y económicos que tiene la industria turística de la zona.

6

(Frase más precisa) El informe elaborado por los técnicos expone, con teoría y práctica los diversos condicionantes sociales y económicos que caracterizan la industria turística de la zona. d. Preferir palabras concretas a palabras abstractas. Ejemplo, la palabra punto, tiene 23 significados. (Esta frase es más abstracta y ambigua) Los empleados plantearán a los gerentes puntos que deben asumir. (Frase concreta y clara) Los empleados platearán reivindicaciones innegociables a los candidatos a gerente. e. Preferir palabras cortas y sencillas. Ejemplo: aproximado (no aproximativo); concretar (no concretizar); uso (no utilización), entre otras. f. Preferir las formas más populares. El Hotel de Venecia hospedamos).

en

el

cual

nos

g. Evitar los verbos predicativos: innecesariamente la frase.

hospedamos...

los

verbos

ser

(Mejor: y

donde nos

estar

recargan

El gobierno es el director de la política monetaria y el inspector de las instituciones financieras. Mejor: El gobierno dirige la política monetaria e inspecciona las instituciones financieras. h. Tener cuidado con los adverbios terminados en “mente”. 9 En lo escrito se prefieren los adverbios vivos y breves: hoy ahora, antes, gratis etc. 9 La prosa queda recargada y pesada con el uso de estos adverbios. 9 Evitar iniciar párrafos con ellos a menos que sean marcadores textuales. i. Usar lo marcadores textuales con corrección: estos estructuran el texto, sirven para establecer orden y relacionar significativamente entre frases. Ejemplos: 9 Introducir el tema: este texto trata; nos proponemos exponer. 9 Iniciar un tema nuevo: con respecto a; otro punto es; en cuanto a; en relación con. 9 Marcar orden: en primer lugar; de entrada; ante todo; luego; después; además. 7

9 Distinguir: por un lado; sin embargo; ahora bien.

2.2 LA

FRASE: RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÒN

a. Evitar las frases largas: cuando hay 30 palabras o más en una oración hay que revisarla y en lo posible acortarla. Esto se logra: Â Prescindiendo de los incisos que no enriquecen la oración, sino que la alargan, la hacen confusa y camuflan la oración principal. Ejemplo: Al comprender que necesitaba una mayor especialización en el campo de las ciencias fisicoquímicas, que él consideraba muy importante para su formación, Pedro se matriculó en la Facultad de Ciencias de Madrid, que está situada en la Ciudad Universitaria, en la zona noreste de la capital y que es una de las zonas más sanas de esta villa. Â Y al podar lo irrelevante, ejemplo: Un médico de un gran hospital londinense ha provocado una fuerte polémica al afirmar que está preparado para utilizar un programa de ordenador diseñado para decidir qué pacientes deben ser atendidos prioritariamente en función de sus posibilidades de supervivencia. Después de podar lo irrelevante: Un médico londinense crea polémica al presentar un programa informático que decide qué pacientes deben ser atendidos prioritariamente según sus posibilidades de supervivencia b. No insertar incisos entre palabras que deben estar juntas: no separar sin motivo sujeto y verbo; verbo y complemento o nombre y adjetivo. Ejemplo: La pasta, si se prepara con imaginación, puede ser, incluso en los banquetes más formales, un plato muy apreciado. Mejor escribir: la pasta puede ser un plato muy apreciado, incluso en los banquetes más formales, si se prepara con imaginación. c. Orden y posición: buscar el orden más sencillo (sujeto, verbo y completo), pero sin caer en la monotonía. Hay que variar, pero de forma lógica y no rebuscada. Lo más importante debe ir al principio de la frase. Corrió la chica, después, hacia la carretera y, con mucha fuerza, gritó. Mejor escribir: después la chica corrió hacia la carretera y gritó con mucha fuerza.

8

d. Muchos nombres pocos verbos: el estilo nominal es impersonal, objetivo y con pocos conectores, pero poco claro por abstracto. Ejemplo: En el caso de una excesiva preocupación de los estudiantes por la gramática puede ser útil el conocimiento de las técnicas de generación de ideas y la reflexión sobre los defectos cometidos durante la escritura. (35 palabras, 1 verbo y 11 sustantivos) Mejor escribir: Si los estudiantes se preocupan excesivamente por la gramática puede ser útil que conozcan las técnicas para generar ideas y reflexionen sobre los defectos que cometen mientras escriben. (28 palabras, 7 verbos y 5 sustantivos). e. Limitar los gerundios: recuerde siempre su carácter de oración adverbial subordinada (de modo). Si no tiene claridad sobre cuáles son los correctos, no los use. Además, el exceso de gerundios, incluso correctos, carga la frase y le imprime un estilo arcaico y poco agradable. Evite los siguientes abusos: evadir con el gerundio la conjunción “y” (Ejemplo Llegó sentándose en vez de Llegó y se sentó); evitar con el gerundio la conjunción “que” (fue emitido un comunicado disponiendo la inmediata cancelación del curso , es mejor decir: fue emitido un comunicado que disponía la inmediata cancelación del curso); usar el gerundio para expresar una acción posterior al verbo principal (el niño huyó siendo alcanzado por su madre poco después, se dice: el niño huyó , pero fue alcanzado por su madre poco después). f. El empleo de los adjetivos debe ser lo más exacto posible. Como decía Azorín: “Si un sustantivo necesita de un adjetivo no lo carguemos con dos”. g. Evitar las negaciones: Las frases negativas son difíciles de entender, hay que prestarles más atención. Ejemplo: Los sindicatos no se reunirán mañana con representantes del gobierno Mejor escribir: los sindicatos suspenden la reunión con los representantes del gobierno. h. Coloque los adverbios cerca del verbo al que se refieren: así el texto será más claro. h. Buscar un estilo activo: el taxista Héctor Jorge González fue muerto de un balazo en San Justo. (... Mejor: murió ayer). i. No utilice las preposiciones en serie. 9

j. No abuse la las conjunciones parasitarias: que, pero, aunque, sin embargo... Porque alargan y entorpecen el estilo. k. Como norma general no pongan nunca el verbo al final de la frase. l. No emplee palabras rebuscadas y cuando use tecnicismos, explíquelos. m. Emplee sinónimos, pero que no sean raros. n. “Sino y si no”: para saber cuando se escribe sino (junto) o si no (separado), coloque inmediatamente después de estas partículas la conjunción que. Si la frase la admite escriba sino; en caso contrario escriba si no. 0. Revisar el uso correcto e incorrecto de las preposiciones: Ejemplos: Â A - Expresa: 9 Movimiento material o figurado (voy 9 Lugar y tiempo (a la derecha). a Madrid/ Un libro dedicado a sus 9 Modo o manera (a la inglesa). padres. 9 Valor condicional (a no ser por ti) 9 Proximidad (se sentaron a la lumbre). Ejemplos de incorrecciones: • Abonar a la cuenta (en). • Antipatía a la superiora (hacia).

• •

Aliarse los unos a los otros (con). Apropiado a la enseñanza (para).

 DE – EXPRESA: 9 Posesión o pertenencia (el libro de9 Modo (caer de espaldas). Juan). 9 Tiempo (es de noche). 9 Materia (reloj de oro). 9 Aposición (la calle de Junín). 9 Asunto (libro de botánica). 9 Realce de una cualidad (el idiota de 9 Cualidad (hombre de genio). Pedro). 9 Origen o procedencia (vengo de 9 Condición – infinitivo (de haber casa). estado allí). Ejemplos de incorrecciones: • Allegado de la familia (a), • Apasionado de la opera (por). • Boceto de una obra (para).

Combate (entre). •

de

árabes

e

israelíes

 EN – EXPRESA: 9 Expresa una idea de reposo estática9 Modo (en mangas de camisa). (vivo en Medellín). 9 Medio (viajar en tren). 9 Tiempo (estamos en invierno). 9 Precio (vendido en mil pesos). 10

9 Causa (se le notaba en la manera de moverse). 9 Termino de un movimiento con ciertos verbos (entró en el despacho)

11

Ejemplos de incorrecciones: • Lectura en la noche (por). • Precoz en el aprendizaje (para). • Profundo en pensamientos (de).

2.3. RECOMENDACIONES PÁRRAFOS

PARA

LA

CONSTRUCCIÓN

 Su cantidad y extensión: más o menos de tres a ocho párrafos por página que contengan entre tres y cuatro frases.  Faltas principales en los párrafos: 9 Desequilibrios: párrafos cortos y largos mezclados sin razón aparente. 9 Repeticiones y desórdenes: ideas que deberían ir juntas aparecen en párrafos distintos; se repite una o más ideas en varios párrafos. 9 Párrafos – frases: el párrafo no tiene punto y seguido. 9 Párrafos lata: párrafos excesivamente largos, casi una página entera. 9 Párrafos escondidos: no se descubre la estructura del texto. 2.4. SOLECISMOS: VICIOS DE CONSTRUCCIÓN 2.4.1. Quebrantar la concordancia en género, número o persona (silepsis): Respetarla, sólo tolerar aquellas más corrientes. Ejemplo: Su excelencia, el Presidente, esta inconcordancia corriente y tolerada)

decidido

(femenino

y

masculino,

La Asociación de Centros de Educación Infantil, que engloba la mayor parte de guarderías privadas, consideran que los colegios... (Error de concordancia) 2.4.2.

Frases rotas ( anacoluto) o que no guardan relación entre sí:

La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser también educativa.

12

Correcta: la televisión, aparte de distraernos, tendría que educarnos. 2.4.3.

Privar de correspondencia simétrica (anantapódoton):

El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes. Correcta: el sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y, por otra parte, el alto riesgo de accidentes. 2.4.4. Cuando una palabra tiene que ver con más elementos de la oración se expresa en el primero y se sobrentiende para los demás. Esto evita repeticiones innecesarias pero también puede dar lugar a regímenes irregulares y discordancias gramaticales (zeugma): El partido fue entretenido y los goles emocionantes (Frase correcta se suprime: fueron) Uribe planta cara a sus rivales y Serpa sin opción a la presidencia (frase incorrecta, mejor: Serpa no tiene opción a la Presidencia). 2.4.5.

Pleonasmo: se asocia con la redundancia y el énfasis

Incorrectos, los de redundancia: 9 9 9 9 9 9 9

Yo lo vi con mis ojos. Entrad dentro Volver a reincidir. Reiniciar de nuevo. Este fármaco es aproximadamente unas diez veces más potente. Nosotros escribimos este libro. Pequeña vaquilla.

Admitidos por énfasis. 9 9 9 9 9

Nunca jamás. Verlo por mí mismo. A mí me buscan. Hoy en día. Diga lo que diga.

13

2.4.6.

Ambigüedad, doble sentido (anfibología):

Ejemplo: El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente. El deportista declaró repetidamente que había ingerido sustancias prohibidas. 2.4.7.

Cacofonía: sonido desagradable por repetición. Ejemplo:

Algunos de los solecismos más corrientes de la prosa – que no siempre son evidentes- son los siete siguientes: 2.4.8.

Tics personales:

9 Repetir una palabra o expresión (vocablos genéricos, comodines, conjunciones, adverbios): entonces, actualmente, aspecto, cosa, algo. 9 Estructuras calcadas en párrafos. Ejemplo, empezar los párrafos con la misma palabra. 9 Abusos con la puntuación. 2.4.9. Otros vicios de estilo: 9 Abuso del “que” o “queísmo”, ya sea porque el término se repite en exceso o porque se usa inapropiadamente (cuando se utiliza en vez de palabras más correctas como quien, donde o cuando. Ejemplo: “Mi padre que estuvo varios días en el hospital, regreso ayer a la casa”; Forma correcta: “Mi padre quien estuvo varios días en el hospital, regreso ayer a la casa”. 9 El “dequeísmo”: usar la combinación “de que” sin ser necesario. Sólo es correcto emplearla en verbos que la exigen como por ejemplo: “Estoy cansado de que me insistan tanto sobre el mismo tema”. Sin embargo es mejor evitarla, aún en las situaciones que sea admisible. 9 El “loqueísmo”: usar las palabras “lo que” o “lo” sin ser necesario. Este vicio se genera al trasladar al lenguaje escrito algunas construcciones incorrectas del habla coloquial. Ejemplos: “Es por eso por lo que las Matemáticas...” Es mejor decir: “Por eso las Matemáticas”; “Mi ensayo lo estoy haciendo por partes”, es mejor decir: “Estoy haciendo mi ensayo por partes”.

14

9 No abusar de los pronombres. Sobre todo tenga cuidado con el empleo del posesivo “su”, acusa de doble sentido en los textos. 9 El uso del vocablo “cuyo” debe reservarse para su función genuina: relacionar dos nombres, el segundo de los cuales se persona o casa poseída 9 por el primero. Cuando dude de su uso evítelo.

BIBLIOGRAFÍA CASSANY Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, 1995. 255 pág. SOL Ramón. Manual práctico de estilo. Barcelona: Ediciones Urano, 1992. 250 pág.

15