PRORENA

Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local PRORENA (PRORENA) Componente II: Fomento del Manejo Sosten...
4 downloads 0 Views 724KB Size
Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local PRORENA (PRORENA) Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

MANUAL PARA EL MONITOREO DE MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE AGUA A NIVEL MUNICIPAL

Elaborado: Oscar Navarro / PRORENA. Colaboradores: David Ordoñez / PRORENA. Bernabé Batriz / ICF BRP. Mario Zavala / UMA Culmí. Daniel Claros / UMA Iriona.

Tegucigalpa, Honduras, febrero 2012.

0

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2 OBJETIVOS. .......................................................................................................................................... 3 METODOLOGÍA DE APLICACIÓN.......................................................................................................... 3 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA MICROCUENCA ........................................................................ 5 FORMATO PARA ELABORAR DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA MICROCENCA............................. 6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................................................................... 11 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES Y ACCIONES A DESARROLLAR ..................................... 11

1

INTRODUCCIÓN Las microcuencas abastecedoras de aguas representan espacios territoriales de las comunidades, destinados para el proceso de producción de agua para uso doméstico, actividades agropecuarias, generación de energía eléctrica, etc. La delimitación de microcuenca en las comunidades de Honduras se apoya en el concepto hidrológico de división del suelo, basado en el proceso del drenaje natural superficial del agua. Su división o demarcación está definida por la línea más alta de los cerros circundantes, que están alrededor de la corriente superficial. Cada comunidad define el área de la microcuenca conforme a la disponibilidad de territorio. Para definir el área de la microcuenca se toman en cuenta el área en donde existe una fuente superficial de agua (quebrada, nacimiento de agua, riachuelo) y la superficie se extiende desde la parte alta de la microcuenca (hasta donde llega el parteaguas superior), hasta unas decenas o centenares de metros más debajo de donde se ubica la pila de captación de agua. Hacia los lados está definido por los parteaguas hasta donde termina la microcuenca, que es la parte superior de las elevaciones circundantes más cercanas. El propósito principal de las microcuencas en las comunidades de Honduras, es establecer un espacio natural que tenga la capacidad de producción de agua. Para que la microcuenca pueda producir agua, es necesario que se desarrolle y mantenga una gran cantidad de árboles y vegetación, en donde exista diversidad de fauna que naturalmente habita en la zona, con el fin de preservar el suelo, posibilitar la filtración del agua, evitando las escorrentías y erosión. De esta manera dentro del suelo de la microcuenca se podrán almacenar las cantidades necesarias de agua, así como disminuir considerablemente la evaporación del agua. Con el fin de preservar o mejorar las condiciones de estas áreas productoras de agua las comunidades se organizan. La organización comunitaria para el cuido de la microcuenca está liderada por las Juntas de Agua. Con el apoyo del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y las municipalidades, las comunidades definen sus áreas abastecedoras de agua o microcuencas. Muchos de estos procesos llegan a las declaratorias de estos territorios como microcuencas abastecedoras de agua, como áreas protegidas por la legislación nacional. En otros casos las comunidades desarrollan un manejo de las microcuencas, sin contar con la declaratoria, pero si con el reconocimiento de la comunidad y la municipalidad, además del apoyo técnico del ICF para su manejo.

2

OBJETIVOS. Objetivo General: Gobiernos Locales y Comunidades Organizadas, con asistencia del ICF, desarrollan proceso de monitoreo del manejo de fuentes abastecedoras de agua, utilizándolo para la toma de decisiones concertadas. Objetivos Específicos: 1. Unidades Municipales Ambientales implementan proceso participativo de monitoreo de fuentes abastecedoras de agua, en coordinación con funcionarios de ICF. 2. Juntas de Aguas desarrollan efectivo proceso de manejo y monitoreo de fuentes abastecedoras de agua, en coordinación con UMA´s e ICF. 3. Se establece a nivel municipal un sistema de manejo, vigilancia y monitoreo de fuentes abastecedoras de agua.

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN. El proceso de monitoreo va a estar promovido y coordinado por la UMA. Las juntas de aguas de manera participativa desarrollaran la evaluación a una serie de preguntas que están definidas en un formato. Esta información sería enviada a la UMA, en donde se procesaría la información, llevando un control de la información de todas las microcuencas. A su vez la información sería compartida con el ICF, con lo cual esta institución puede alimentar su base de datos, así como conocer la situación (avances, problemática ambiental, necesidades de asistencia técnica, etc.) y de esta manera enfocar su trabajo con las juntas de agua, consejos consultivos, patronatos y demás organizaciones. La UMA también puede utilizar la información recibida para informar a la Fiscalía del Medio Ambiente sobre las infracciones y los delitos ambientales reflejados en los informes enviados por las comunidades.

3

Esta información se compartiría con el ICF, quién apoyaría en todo el proceso, tanto dando seguimiento al Diagnóstico Participativo en las comunidades, como apoyar a la UMA en el procesamiento de la información. Los resultados obtenidos además de ser compartidos entre las diferentes instituciones que apoyan el desarrollo social y el manejo de los recursos naturales, podrán permitir a los actores locales la toma de decisiones para el manejo sostenible.

4

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA MICROCUENCA Para que la información de la situación ambiental de la microcuenca y del sistema de agua esté apegada a la realidad, se requiere que sean personas que conocen a diario la situación de la microcuenca y del sistema de agua quiénes hagan la evaluación. Para ello es necesario que se desarrolle una reunión, en la cual participen líderes de la comunidad, liderada por la Junta de Agua, representantes del Consejo Consultivo Comunitario Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, el Patronato (o patronatos, si el sistema abarca varios caseríos). Para elaborar el Diagnóstico Participativo de la Microcuenca, una persona lee en voz alta la pregunta y/o las opciones de respuesta. Las contestaciones deben de tomarse en consenso. La mayoría son de evaluación de la situación y los criterios pueden ser diversos. Así que uno de los objetivos de hacerlo de manera participativa, es para aprovechar que dentro de la comunidad se desarrolle un proceso de discusión de cómo se está y qué se tiene que hacer para resolver la problemática encontrada en cada uno de los casos. Por cada microcuenca se llenaría un diagnóstico participativo, para lo cual se ha diseñado un formato de fácil manejo que recoge la información sobre la microcuenca y el sistema de agua. Este formato contiene información básica de la microcuenca, así como evaluación de la calidad del agua, la situación ambiental de la microcuenca, evaluación de la participación comunitaria y sobre la administración y mantenimiento del sistema de agua. Si una microcuenca beneficia a varios caseríos, deben de ser convocadas las diferentes juntas de aguas. Una vez llenado el Diagnóstico, los participantes levantarían un listado y lo firmarían, el cual se adjuntaría al documento y serían enviados a la Unidad Municipal Ambiental. A continuación presentamos el formato, por el medio del cual se posibilita elaborar el Diagnóstico de la Microcuenca y el Sistema de Agua.

5

FORMATO PARA ELABORAR DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA MICROCENCA DATO GENERALES 1.- Municipio: ____________________________________________________________________ 2.- Caseríos /Comunidades beneficiarias: ______________________________________________ 3.- Nombre de microcuenca: ________________________________________________________ 4.- Río / Quebrada /Crique: _________________________________________________________ 5.- ¿Tiene declaratoria la microcuenca? Marque con una X. a.- Sí ( )

b.- No ( ) c.- En proceso ( )

6.- Población beneficiaria: Total personas:_______________ Total familias: _____________ 7.- Cantidad de usuarios. Anotar la cantidad. a.- Domiciliarios ________ b.- Industriales ________ c.- Agropecuarios ________ d.- Servicios y comercio (hospedajes, comedores, pulperías etc.) ________ e.- Total ________ 8.- Miembros de la Junta de Agua: Nombre y apellidos de Presidente: _________________________________________ Nombre y apellidos de Secretario: _________________________________________ Nombre y apellidos de Tesorero: __________________________________________ Nombre y apellidos de Fiscal: _____________________________________________ Nombre y apellidos de Vocal 1: ___________________________________________ Nombre y apellido de Vocal 2: ____________________________________________ CALIDAD DEL AGUA 9.- ¿Se ha realizado pruebas de la calidad del agua por algún organismo? Marque con una X. a.- Sí ( )

b.- No ( )

Si la respuesta es sí defina como fueron los resultados

________________________________________________________________________________ 10.- ¿Cómo es el color del agua y si tiene otros elementos? Marque con una X. a.- Limpia ( )

b.- Sedimento ( )

c.- Lodillo ( ) 6

d.- Musgo ( ) e.- Algas ( )

11.- ¿Cuáles son las fuentes de contaminación de la microcuenca? Marque con una X. a) Heces fecales ( ) b) Ganado ( ) c) Aguas mieles ( ) d) Agroquímicos ( ) e) Otros ( ) f) Ninguna ( ) 12.- ¿Cómo valora la calidad del agua?. Marque con una X. a.- Excelente ( )

b.- Buena ( )

c.- Regular ( ) d.- Mala ( )

SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA 13.- ¿Qué cantidad del territorio de la microcuenca tiene cobertura forestal? Marque con una X. a.- Toda ( ) b.- Casi toda ( ) c.- Más de la mitad ( ) d.- La mitad ( ) e.- Menos de la mitad 14.- ¿Cómo es la situación ambiental en la microcuenca en los últimos 2 años? Marque con una X. a) Ha mejorado ( ) b) Se mantiene igual ( ) c) Ha empeorado poco ( ) d) Ha empeorado mucho ( ). 15.- ¿Cómo valora el caudal del agua en los últimos años? Marque con una X. a) Aumentó ( ) b) Se mantiene ( )

c) Disminuyó ( )

16.- ¿Qué tipo de actividades de protección de la microcuenca se llevan a cabo? Marque con una X. a.- Giras por la microcuenca comunidad ( ) b.- Giras por la microcuenca por el fontanero ( ) c.- Giras por la microcuenca por parte de miembros de la junta ( ) d.- Rondas contra incendios ( ) e.- Rotulación y/o demarcación de microcuenca ( ) f.- Construcción de barreras vivas, muros y/o gaviones ( ) g.- Reforestación ( ) h.- Control de aludes y derrumbes p.e. instalación de gaviones ( ) i.- Limpieza de obra de la toma ( ) j.- Asambleas comunitarias y reuniones para el manejo de microcuenca y sistema de agua ( ) k.- Capacitaciones para el manejo de microcuenca ( ) l.- Otros (detalle): ________________________________________________________________

7

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD 17.- ¿En qué fecha fue elegida la Junta Directiva de la Junta de Agua?. Mes ___________________ Año _________________ 18.- ¿Cada cuanto se realiza las Asambleas de la Junta de Agua? Marque con una X. a) 3 veces al año ( ) b) 2 veces al año ( ) c) 1 vez al año d) 1 vez cada 2 años e) Nunca 19.- ¿Cómo es la participación de la comunidad? Marque con una X. a) Población participa ( ) b) Participa un poco ( ) c) Participa muy poco ( ) d) No participa ( ) 20.- ¿En cuáles actividades apoya la comunidad? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ AFECTACIONES A LA MICROCUENCA 21.- ¿Cuántas manzanas fueron afectadas por incendios el año pasado? ___________________ 22.- ¿Cuántas manzanas fueron afectadas por descombros el año pasado? __________________ 23.- ¿Hay derrumbes en la microcuenca? Marque con una X.

a) Si ( )

b) No ( )

24.- ¿Hay invasión a la microcuenca? Marque con una X.

a) Si ( )

b) No ( )

ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA 25.- ¿Qué tipo de tratamiento se le da al agua? Marque con una X. a.- Cloración con hipoclorador tanque ( ) b.- Cloración en microcuenca ( ) c.- Purificadora ( ) d.- Cloración en casa ( ) e.- Filtros en casa ( ) f.- Desarenador de la obra ( ) g.- Agua hervida en casa ( ) h.- Otros: _________________________________________________ 26.- ¿Qué actividades de mantenimiento recibe el sistema de agua? Marque con una X. a.- Cloración ( ) b.- Limpieza de tanque ( ) c.- Limpieza de desarenador ( ) d.- Mantenimiento de tubería de conducción ( ) d.- Mantenimiento de tubería de distribución ( ) e.- Limpieza de válvula ( )

f.- Pintado y reparación de fisuras de tanque ( )

g.- Inspección a tomas domiciliarias para la inspección de fugas ( )

8

27.- ¿Cuáles son las tarifas por el consumo de agua? Anotar la cantidad. a.- Domiciliaria L._______ b.- Comercio L._______ c.- Servicios L._______ d.- Industria L._______

e.- Agropecuaria L._______ f.- Otros L._______

28.- ¿Parte de la tarifa está destinada para la protección de la microcuenca?. Marque con una X. Si la contestación es “Sí”, defina la fecha en que fue aprobada.

a) Si ( )

b) No ( )

Fecha de aprobación: ______________________________

28.- ¿Qué tipo de controles contables tiene la Junta de Agua?. Marque con una X. a.- Libro de ingresos ( ) b.- Libro de egresos ( ) c.- Inventario ( ) d.- Control de pago de usuarios ( ) e.- Cuentas por cobrar y pagar ( ) f.- Informes de ingresos y egresos ( ) 29.- ¿Cuánto es el promedio aproximado de ingresos por mes de la Junta de Agua?. Anotar la cantidad. L. ____________________________ 30.- ¿Cuánto es el promedio aproximado de egresos por mes de la Junta de Agua?. Anotar la cantidad. L. ____________________________ 31.- ¿Tiene fontanero la comunidad asignado para el mantenimiento? Marque con una X. a.- Si ( ) b.- No ( ) 32.- ¿Cuánto es el salario del fontanero? Anotar la cantidad. L. ____________________________ 33.- ¿Cuánto es el gasto del mantenimiento mensual del sistema? Anotar la cantidad. a.- Red de distribución y línea de conducción, L. _________ b.- Conexiones domiciliaria, L. _________

c.- Limpieza de boca toma, L. _________

d.- Limpieza de desarenador, L. _________

e.- Limpieza de tanque, L. _________

f.- Cloración, L. _________

9

NOMBRE Y FIRMAS DE PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN Nombre y apellidos

Cargo y Organización

Fecha: ________________________________________________________

10

Firma

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Una vez que se haya hecho el Diagnóstico Participativo, se debe de enviar a la Unidad Municipal Ambiental, para que se haga un procesamiento de la información. Para procesar la información se puede utilizar una página de Excel, para tabular los datos. Además es necesario establecer un archivo físico para cada microcuenca, en donde se colocarían los resultados de la evaluación, así como otra información adicional de la microcuenca, como: Diagnóstico de los Procesos de Declaratoria, Mapas, Planes de Acción o Manejo, etc. Al tener varios Diagnósticos Participativos, está información se puede ubicar en un Sistema de Información Geográfica, en donde de manera visual se podrían hacer diferentes tipos de evaluaciones de la situación en las microcuencas y los sistemas de agua por cada municipio.

COORDINACIONES DESARROLLAR

INTERINSTITUCIONALES

Y

ACCIONES

A

La coordinación es vital en este proceso, especialmente entre el ICF y la UMA. Adicionalmente pueden participar y apoyar otros organismos que trabajen en estos territorios, con los cuales se compartiría información. Las acciones a desarrollar, tomando como base los Diagnósticos Participativos, pueden ser: 1.- Establecimiento de un plan municipal para el acompañamiento de procesos de declaratorias. 2.- Valoración de las capacidades de las juntas de aguas y la participación comunitaria y definición de un plan de fortalecimiento de las mismas. 3.- Identificación de la problemática ambiental en las microcuencas y definición de acciones para apoyar a las comunidades (Consejos Consultivos, Juntas de Aguas, Patronatos). 4.- Definición de un proceso de comunicación continua y establecimiento de instancias de coordinación en la temática de Juntas de Aguas y otras acciones más.

11