PRORENA - GIZ- COMPONENTE II

PRORENA - GIZ- COMPONENTE II “Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local en el departamento de Olancho y en la Biosfera...
14 downloads 2 Views 584KB Size
PRORENA - GIZ- COMPONENTE II

“Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local en el departamento de Olancho y en la Biosfera del Río “

Análisis Técnico del Swa o Cedro Macho (Carapa guianensis)

Elaborado por: María Magdalena Gutiérrez

Tegucigalpa, mayo 2102.

Col. Palmira, Ave. Rep. de Panamá, casa # 2043, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Teléfono (504) 2238-4334; E-mail: [email protected]

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

ANÁLISIS TÉCNICO Descripción del Cedro Macho (Carapa guianensis). Cedro Macho o árbol de Swa (Carapa guianensis) La especie se extiende desde Belice, a lo largo de América Central, hasta Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Ecuador y las Guayanas. También está presente en las Antillas, desde Cuba hasta Trinidad y Tobago. Descripción Árbol siempre verde puede alcanzar alturas de hasta 60 m, (25 a 40m Foto. 1. Carapa guianensis normalmente), DAP de hasta 2 m, con aletones fuertes, fuste cilíndrico y recto, libre de ramas hasta en un 50-75%. Copa grande y densa, con ramas arqueadas, gruesas y ascendentes. Corteza escamosa, con fisuras superficiales, grisácea. Hojas grandes (15-40 cm de largo), compuestas, con 3-10 pares de hojuelas coriáceas de color verde oscuro brillante en el haz y verde opaco en el envés. Las hojas jóvenes son rojizas y brillantes. Las inflorescencias miden 20 a 80 cm de longitud, con flores unisexuales blancas o crema, con un leve tono rosado en el exterior de los pétalos. Frutos Los frutos son cápsulas globosas, y miden 9 a 15 cm. Contienen generalmente cuatro semillas grandes, angulares, de testa dura y color pardo, con tres a cuatro caras planas y una redondeada que sigue el contorno de la superficie del fruto. 2 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Semillas El peso de la semilla oscila entre 18 y 64 gramos. Un kilogramo contiene entre 20 y 30 semillas. Es considerada como recalcitrante. La semilla de esta especie es susceptible al ataque de larvas de Hypsipyla ferrealis, las cuales perforan la testa hasta alcanzar el embrión. Aquí completan su ciclo de vida. Foto. 2. Semillas de Swa

Condiciones climáticas y suelos En América Central se desarrolla desde el 0-800 msnm (aunque en América del Sur puede llegar a los 1400 msnm), en áreas con temperaturas promedio anuales de 20 a 35°C y precipitaciones promedio anuales de 1900 a 3500 mm, con estación seca no definida. Es un árbol que forma parte del dosel superior del bosque húmedo y muy húmedo tropical, en ocasiones formando rodales puros. Se encuentra en suelos con pH bajo, muy húmedos e incluso inundables y en bordes de pantanos poblados de mangle. También puede crecer en laderas de pendiente moderada. En sus etapas iniciales se adapta bien a la sombra pero para su desarrollo rápido necesita luz completa.

Crecimiento En bosque natural se encuentra a densidades bajas: por ejemplo en un bosque al norte de Honduras se encontró 1 árbol/ ha de más de 50 cm DAP,

3 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

17 por ha mayores de 10cm DAP, con área basal de 1.05m2/ha. (CATIE, 2000). Como árbol tolerante de sombra es de crecimiento lento, aunque responde a tratamientos silviculturales. Usos La madera tratada es excelente en la construcción interior y exterior, muebles y enchapes decorativos. También se utiliza para carpintería, artículos torneados, pisos, contrachapados. Las ramas y corteza secas se aprovechan para leña y carbón. De las semillas se obtiene un aceite cremoso y amargo que se usa en la fabricación de jabón, velas y como repelente contra insectos. En Brasil es utilizado en la industria farmacéutica y cosmética. Es también un calmante del dolor de muela y un buen combustible que produce una luz brillante. De la corteza se pueden extraer taninos que se usan para curtir pieles, y el alcaloide carapina tiene aplicaciones medicinales. Se emplea para combatir la diarrea, disentería, reumatismo, eczema y úlceras. Los nativos suramericanos utilizan la corteza junto con las hojas, en la fabricación de una infusión contra la fiebre, para el lavado de úlceras y el control de problemas cutáneos. La cocción de la hoja se aplica contra la picazón de la piel. La cocción de la peladura del fruto, bebida, para fiebre y lombrices intestinales. Se bebe la cocción del aceite de la semilla para hepatitis y tétanos. Aplicado externamente como loción o jabón sirve para enfermedades de la piel y la tiña.

4 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Por generaciones, la forma más pura del aceite de Swa ha sido usada para disminuir los dolores de articulaciones, curar heridas, y para controlar enfermedades causadas por picaduras de insectos. El aceite obtenido de las semillas es rico en ácidos grasos esenciales omega-9 (ácido oleico) y omega-6 (ácido linoleico). Posee propiedades emolientes, antiinflamatorias, cicatrizantes. Mejora la elasticidad de la piel y tiene un gran poder dermopurificante. A veces se utiliza como aceite para masajes. El aceite también se aplica para tratar moretones, sarpullidos, infecciones del oído y psoriasis.

5 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Proceso de Producción del Aceite de Swa. El proceso de elaboración del aceite de Swa es complicado, sin embargo las familias misquitas desde sus ancestros se dedican a la producción de forma artesanal de este aceite curativo. Es importante señalar que para procesar 5 quintales de semillas de Swa, los campesinos desarrollan 16 actividades hasta obtener el aceite. El cálculo en días sería de 35 días laborables.

Tabla 11. Resumen del procesamiento de 5 quintales de semillas de aceite de Swa.

No

Actividad

Tiempo (Días) 1 Recolección y selección 2.5 2 Traslado semillas del bosque a la aldea 1 3 Secado 8 4 Quiebra de semillas 4 5 Triturado 3 6 Secado 3 7 Remojado 1 8 Molienda 4 9 Remojado 1 10 Sacar el aceite 0.08 11 Exprimir la masilla 2 12 Freír 2 13 Enfriado 0.5 14 Envasado 0.08 15 Asoleado de las botellas de aceite 3 Total 35.16 Fuente: Trabajo de campo, septiembre - noviembre. 2010.

6 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

A continuación detalle del diagrama de flujo del proceso de elaboración del aceite de Swa. Diagrama 2. Flujo del proceso de elaboración de aceite de Swa.

Organización

Sacar aceite

Exprimir la masa

Recolección

Remojado

Freír el aceite

Selección

Molienda

Enfriado

Traslado semillas bosque - aldea

Remojado

Envasado

Secado

Secado

Poner al sol el aceite envasado

Quiebra de semillas

Triturado

}

Etiquetado

Mercado

Fuente: Trabajo de campo, septiembre - noviembre. 2010.

7 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Detalles del proceso de producción del aceite de Swa. Organización de los grupos de trabajo Determinar la cantidad de personas que viajarán ya sea río arriba o río abajo, según el lugar en donde llevarán a cabo la recolección de los frutos. Previamente se alquila un pipante o bato (pipante grande) y el motor. Una vez determinado el sitio de recolección las personas son trasladadas por el río y caminan entre 2 a 4 horas en las profundidades del bosque. Allí acampan por unos 2.5 días. Recolección El árbol de Swa, cosecha entre los meses de marzo, abril, mayo hasta agosto. El fruto tiene un color café verdoso cae al suelo, provocando de esa manera que el fruto se abra y exponga las semillas, cada fruto contiene de 4 a 6 semillas. Prácticamente todos los miembros de la familia, participan en la recolección de semillas en los bosques En el área buscan los árboles y evalúan a su alrededor la producción existente en el piso. Seleccionando las semillas de mejor tamaño. En promedio por árbol aproximadamente se obtiene una cantidad entre 20 kg de semillas1. Generalmente 2 ó 3 personas recolectan debajo de un árbol, en un día este grupo abarcarán una cantidad de 4 árboles. Durante el proceso de recolección se tira la cáscara del fruto y en un saco echan las semillas que tienen una consistencia dura. En cada saco con capacidad de 100 libras, alcanza una cantidad promedio de 200 semillas.

1

Dias A, Campos J, 2005. Manejo Forestal Diversificado en una Comunidad Ribereña de la Amazona Brasileña. Informe Técnico. CATIE.

8 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Selección de frutos Los frutos se agrupaban y a la vez realiza una primera selección, desechando los podridos, depredados y germinadas. Traslado de las semillas del bosque a la aldea. La cosecha es cargada a lomo por los recolectores, designan mediodía para esta tarea. Una mujer tiene una capacidad de carga entre 60 – 70 libras y un hombre de 100 libras. Los sacos los llevan desde el bosque hasta la orilla del río en donde los espera el pipante. Un pipante pequeño puede llevar solamente 4 sacos, a canalete (el encargado del pipante rema sentado en el pipante) o palanca (el encargado del pipante rema de pie). En un bato (pipante grande con motor), su capacidad de carga es de 80 quintales de semillas. Secado Las semillas se colocan sobre un plástico en el suelo, por un período entre 5 – 8 días para secarlas. Por la noche y si el tiempo está húmedo son guardadas. Ya seca se agita y si suena como coco seco está completamente deshidratada. Quiebra de las semillas Este proceso requiere mucho trabajo. El objetivo es sacar el endosperma de la semilla. Para realizar esta actividad son necesarias los siguientes elementos: machete, martillo, plástico, un tronco de madera. Colocar el plástico en el suelo, ubicar el tronco en el centro del plástico. Con ayuda del martillo las semillas son partidas sobre la madera en ocasiones por la fuerza con que se parten, los trozos de semillas caen al piso por lo que ponemos un plástico para evitar desperdiciarlas. 9 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Trituración de las semillas Después de quebrar las semillas de Swa, se procede a su trituración. Nuevamente son colocadas en el tronco y con el machete se pican como carne. Secado Una vez trituradas las semillas se echan en unas tinas y se procede a dejarlas en el sol por un período de 3 días para el proceso de secado. Remoja Agregar agua a las tinas con las semillas trituradas a nivel del contenido de la misma. Dejar reposar por un día. Molienda Debido a la dureza de la semillas, esta faena es una de las más difíciles de realizar dentro del proceso de producción del aceite. En molino de mano se muele todo el contenido. Muchas veces es preferible contratar mano de obra masculina para este trabajo. Dos hombres muelen 5 sacos de semillas en un período de 4 días. Remojado La masilla es colocada en un recipiente y se agrega por segunda vez agua. Pero en cantidad menor. Ejemplo en una tina con capacidad de 4 quintales agregar 3 galones de agua. Para un quintal de semillas se requiere una cantidad de 2.8 litros de agua. Solamente por un día se deja en remojo. Sacar el aceite Las 24 horas de remoja facilita a que la masilla desprenda el aceite, el cual se observa en la superficie del contenido. Con un cucharón se recoge el aceite para echarlo en una freidera. 10 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Exprimir la masilla El aceite no flota todo a la superficie por lo que se debe exprimir la masilla para esto utilizan un trozo de manta, ponen la masilla en el centro de la tela y entre dos personas exprimen la masilla para sacar todo el aceite contenido en ella. Los rendimiento en la producción del aceite varían entre 3.4 a 12 % del peso seco de la semilla. En 20 kilogramos de semillas se obtiene una cantidad que oscila entre 0.68 y 1.5 litros de aceite2 Freír El aceite se fríe para evaporar el agua agregada a la masilla, primeramente el aceite es de color café y luego de 10 minutos en la freidera adquiere un color amarillo en ese momento se baja. Enfriar En un recipiente aparte el aceite se pone a enfriar por un período máximo de 30 minutos. Envasado Previamente el envase (botellas de fresco) debe ser lavado y secado. Para evitar que el aceite se dañe. El aceite frio es depositado por medio de un embudo en las botellas. Asolear el aceite envasado El aceite envasado se pone asolear por un período de 3 días, los rayos del sol le dan un color amarillo – ámbar al aceite.

2

Dias A, Campos J, 2005. Manejo Forestal Diversificado en una Comunidad Ribereña de la Amazona Brasileña. Informe Técnico. CATIE.

11 de 12

PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

Etiquetado Colocar la etiqueta en donde se nombrará el producto como aceite de Swa, con el detalle químico de este y los usos medicinales tanto para el cabello como para la piel. Mercado Las botellas de aceite están listas para ser distribuidas en el mercado.

Productividad del Cedro Macho Según estudios del CATIE al norte de Honduras se encontró un árbol/ha de más de 50 cm de DAP, 17 por ha mayores de 10 cm de DAP, con área basal de 1.05 m²/ha3. Un árbol con DAP mayor de 20 cm tiene una capacidad de producción promedio anual de 20 kg de semillas4. En una hectárea existen un promedio de 9 árboles mayores de 20 cm de DAP. La fructificación de los arboles mayores de 20 cm DAP sería de 180 kg de semillas/ha. Porcentaje de semillas de Swa, aprovechable por hectárea total 35% de intensidad de extracción de la producción de la semilla.

3

CATIE. 2000. Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Vol. 1. CATIE, Serie Técnica, Manual Técnico No. 41, pp. 63-64. 4

Dias A, Campos J, 2005. Manejo Forestal Diversificado en una Comunidad Ribereña de la Amazona Brasileña. Informe Técnico. CATIE.

12 de 12