PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2011-2016

SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

1

PRESENTACION

Nuestra población zacatecana aún sufre los embates de las enfermedades infecciosas y agregándosele cada vez más las enfermedades crónicas y degenerativas. Damos casi 5 millones de consultas al año por el Sector en todo el estado y entre sus primeras causas se encuentran las Infecciones Respiratorias, Diarreicas, Urinarias, parasitarias, gingivits; además de No infecciosas como la Hipertensión, las gastritis, úlceras, etc Y cada año se mueren un promedio de 7600 zacatecanos debido principalmente a enfermedades cardiovasculares, tumores, diabetes y encontramos todavía por causas debidas a la mala nutrición. La infraestructura en Salud creció sustantivamente en los últimos 10 años, sin embargo sigue siendo coberturas curativas. El reto ahora es incursionar profesionalmente en la atención Preventiva. Este es el reto de este nuevo gobierno. Esto es lo que se propuso nuestro Gobernador Miguel Alonso Reyes: Elevar el nivel de Salud, mejorar el Trato y proteger financieramente a la población más vulnerable y que radique en localidades de alta marginación. Trabajar con la Enfermedad es un gasto y trabajar por la salud es una inversión. En esto radicará nuestra principal estrategia, en anticiparnos a la enfermedad y contribuir sustantivamente al Desarrollo del Estado.

Dr. Raúl Estrada Day Director General de los Servicios de Salud

Contenido ESTRUCTURA GENERAL DEL SECTOR 5.- SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL .................................................................... 4

2

MARCO LEGAL .......................................................................................................................................................... 5 DIAGNOSTICO DEL SECTOR ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. FILOSOFÍA DEL DESARROLLO PARA EL SECTOR ...................................................................................................... 15 ESTRATEGIAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y LINEAS DE ACCIÓN .......................................... 17 ESTRATEGIAS INSITUCIONALES DE SALUD ALINEADAS A LAS ESTRATEGIAS DEL PED 2011 - 2016 ....................... 17 Reorganizaremos la prestación de la atención a través de las redes de servicios con énfasis en la atención en áreas de mayor dispersión y alta marginación. ................................................................................................. 17 Fortaleceremos las acciones de promoción en el autocuidado de la salud, enfatizando la detección oportuna de enfermedades. .................................................................................................................................. 18 Fortaleceremos la Infraestructura y equipamiento de los Servicios de Salud. ...................................................... 25 Consolidaremos el Sistema Estatal de Protección Social en Salud a través del acceso universal a los Servicios de Salud. .................................................................................................................................................. 26 Fortaleceremos la protección contra riesgos sanitarios. ....................................................................................... 28 Garantizaremos la calidad en la prestación de servicios a la población zacatecana. ............................................. 33 Promoveremos la implementación de sistemas, tecnologías de la información y de comunicación que permitan elevar la eficiencia de los procesos administrativos para la toma de decisiones. .................................. 36 Fortaleceremos los mecanismos y procesos de enseñanza e investigación en salud que permitan elevar las competencias y el desarrollo del capital humano en este sector. ......................................................................... 39 Impulsaremos la rectoría en salud a través de la reforma integral del Sistema Estatal de Salud. ......................... 41 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ALINEADAS A LAS ESTRATEGIAS DEL PED 2011 - 2016 .......................................................................................... 43 Diseñaremos políticas públicas específicas a favor de la inserción social para personas en condiciones de vulnerabilidad. ........................................................................................................................................................ 43

3

ESTRUCTURA GENERAL DEL SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL El Sector Salud y Seguridad Social, en la Administración Gubernamental 2010 – 2016 del estado de Zacatecas, está conformado por las Siguientes dependencias: 

Los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ).- cabeza de sector.



Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (Secretario Técnico)



Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).



Hospitales de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).



La Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (CEISD).



Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (ISSSTEZAC)



Clínicas y Hospitales privados.



Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) relacionadas con la Salud y la Asistencia Social

4

MARCO LEGAL 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.



Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad



Constitución Política del Estado de Zacatecas



Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.



Ley General de las Personas con Discapacidad.



Ley Estatal para la Integración al Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad.



Ley General de Salud.



Ley Estatal de Salud



Ley de Planeación del Estado de Zacatecas



Ley de las Entidades Públicas Paraestatales.



Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal



ACUERDO nacional para la descentralización de los servicios de salud.



DECRETO de la Creación del Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud de Zacatecas”.



ACUERDO de Coordinación que celebran las secretarías de Salud, de Hacienda y Crédito Público, de Contraloría y Desarrollo Administrativo, así como la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud y el Estado de Zacatecas, para la descentralización integral de los servicios de salud en la Entidad.



ACUERDO de coordinación que celebran el ejecutivo de la Unión por conducto de la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado a través de Los Servicios de Salud de Zacatecas.



Estatuto Orgánico de Los Servicios de Salud de Zacatecas.

5

DIAGNOSTICO DE SALUD Para lograr un Estado Saludable se requiere implementar estrategias anticipatorias que fortalezcan y amplíen la lucha contra riesgos sanitarios, favorezcan la cultura de la salud y el desarrollo de oportunidades para elegir estilos de vida saludables. Las políticas que se establezcan deben incidir sobre los determinantes de la salud y adaptar los servicios de atención médica, de todo el sector, a las nuevas necesidades promoviendo altos niveles de calidad, seguridad y eficiencia. El fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y control de riesgos sanitarios, está orientado a reducir el impacto que tienen las enfermedades y las lesiones sobre individuos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto La salud es un asunto que atañe a la sociedad y al Gobierno en sus diferentes ámbitos y niveles precisa la corresponsabilidad en las tareas de detección de necesidades, organización, planeación, prestación de servicios de salud, seguimiento y evaluación del impacto de las acciones emprendidas en beneficio de la salud. El Sistema Estatal de Salud al igual que el Nacional lo fortalecen las instituciones que lo integran; sin embargo, es todavía evidente su segmentación y sus problemas de coordinación sectorial y con otros ámbitos. Por ello, es imprescindible fortalecer las alianzas y crear consensos con los diferentes sectores. Zacatecas es el Estado con una situación geográfica única, es la octava Entidad Federativa por su tamaño; tiene 75,040 km2 de superficie territorial se localiza al centro norte de la República Mexicana. Su territorio comprende extensas llanuras semidesérticas en la zona norte así como valles situados entre los altos sistemas montañosos; al suroeste se encuentra ubicada la Sierra Madre Occidental, limitada al Norte con Coahuila, al Este con San Luis Potosí, al Sur y al Sureste con Jalisco y Aguascalientes, al Suroeste con Nayarit y al Noroeste con Durango Cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran agrupados en 10 regiones respondiendo a criterios establecidos por el Comité de Planeación para el Desarrollo de Zacatecas (COPLADEZ); en aspectos de salud, los Servicios de Salud de Zacatecas han regionalizado el Estado en 7 Jurisdicciones Sanitarias Su población según las proyecciones de CONAPO para el 2010 es de 1’377,708 habitantes y con una densidad de población de 18.35 por km2 La población urbana representa el 59.28 % y la rural el 40.72 del total, esta última teniendo un decremento con respecto a los resultados del XII Censo de Población y Vivienda 2000. Sin embargo, varias Jurisdicciones Sanitarias aún presentan niveles altos de población rural que son Ojocaliente, Jalpa y Concepción del Oro De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda, en el Estado existen 4,558 localidades donde se destacan 3,280 menores de 100 habitantes, que representan el 71.96 % del total. Este hecho, representa una de las grandes limitantes para ofertar servicios públicos para esta población La permanencia de altas tasas de natalidad y la constante disminución de las tasas de mortalidad tanto en el nivel nacional como en el Estado, tuvieron como consecuencia un rejuvenecimiento de la población hasta los años setentas, sin embargo en las últimas décadas este fenómeno se ha detenido por lo que hoy el grueso de la población se encuentra en los grupos de edad productiva y adultos mayores La esperanza de vida de los zacatecanos al nacimiento es un indicador resumen de muchos factores que inciden en el estado de salud de una comunidad, para la entidad se ha elevado de 2006

6

a 2010 de 72.90 a 73.73 en hombres y de 77.68 a 78.21 en mujeres. Mientras que el mismo indicador a la edad de 40 años es de 37.0 en hombres y de 41.5 en mujeres, lo que repercute en una mayor demanda de servicios en programas de enfermedades crónicas degenerativas y por ende, se requiere de un mayor presupuesto para la atención de este tipo de pacientes De acuerdo al indicador elaborado por CONAPO, la marginación en el Estado ocupa el 13° lugar dentro del contexto nacional. De los 58 municipios de la entidad, 9 se clasifican en alto, 24 en medio, 22 en bajo y sólo 3 en muy bajo La disponibilidad de servicios en las viviendas se asocia no sólo a los niveles de beneficio social sino también con los niveles de salud de la población. El número de viviendas en relación a sus ocupantes refleja el promedio de personas por vivienda; para Zacatecas este es de 4.28 de acuerdo al Anuario Estadístico de Zacatecas, Edición 2009, la disponibilidad en las viviendas zacatecanas de los tres servicios básicos; agua entubada, drenaje y energía eléctrica, han incrementado notablemente, aunque existe una variación significativa entre el medio urbano y el rural; de acuerdo a la fuente anterior se tiene que del total de viviendas un 91.77 % cuenta con agua potable, un 84.44 % tiene drenaje y un 97.36 % con electricidad. Los acelerados cambios demográficos que proporcionan el envejecimiento de las poblaciones no han dejado de manifestarse en el Estado. La pirámide poblacional empieza a dar muestra de ello, con un ensanchamiento en su cúspide al tiempo que la base se estrecha. El incremento de la esperanza de vida, aunado a las mejores condiciones de vida de la población y al adelanto en la calidad de la atención médica, conduce al fenómeno observado de morbilidad y mortalidad en los últimos decenios. La mortalidad por enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, accidentes, trastornos circulatorios, enfermedades del metabolismo y enfermedades degenerativas, actualmente ocupan los primeros sitios. La mayoría de las enfermedades infecciosas han declinado como causa de muerte, sin embargo aun tienen gran importancia en cuanto a impacto sobre la demanda de servicios de salud y de producción de incapacidad, secuelas y muerte. La distribución y la incidencia de la mortalidad en el interior de la población distan mucho de ser homogéneas. Estudiar las características de la distribución de estos problemas a través de los estratos urbano y rural, así como de los estratos socioeconómicos es indispensable. México y por ende el Estado de Zacatecas podría estar experimentando una transición retardada, donde la combinación de las enfermedades crónicas e infecciosas persistiría por largo tiempo. Esto reflejaría una polarización epidemiológica de la sociedad, donde los segmentos más acomodados habrían llegado al término de la transición, mientras que los grupos más pobres, seguirían presentando la patología pre - transicional, como sería la coexistencia de enfermedades infecciosas y desnutrición con enfermedades crónicas degenerativas y accidentes. De los indicadores más relevantes para medir los daños a la salud de la población es la mortalidad ya que refleja las condiciones de vida en todos sus aspectos así como la transición epidemiológica de las enfermedades, los avances y deficiencias en materia de salud. Mortalidad General.- Para el año 2008 se presentan en el Estado 7,633 defunciones con una tasa de 5.53 por 1,000 habitantes. De las cuales 3,472 corresponden a las mujeres con una tasa de 4.87 y 4,160 a los hombres con tasa de 6.22. Se cuenta con datos de la república mexicana del mismo año con 539,530 defunciones y una tasa de 5.02 por 1,000 habitantes. Las mujeres presentan una tasa de

7

4.36 con 238,523 defunciones y los hombres con 300,837 una tasa de 5.69 por 1,000 mujeres y hombres respectivamente Continúan siendo las enfermedades del corazón la principal causa de muerte. De 2004 a 2008 solo se ha alterado en orden de importancia las 7 principales causas de muerte predominando las enfermedades crónicas degenerativas y accidentes. Las enfermedades infecciosas intestinales no aparecen dentro de las 10 principales causas de muerte; sin embargo vemos que la Diabetes Mellitus aparece ya en el 2do. lugar, lo cual nos habla de los cambios en los hábitos y estilos de vida de la época actual, la desnutrición ahora considerada dentro de las principales causas de registro, nos permite considerar este problema en su magnitud real sobre todo en los menores de 5 años En las mujeres las tres principales causas de muerte son: Enfermedades del corazón, Diabetes Mellitus y Tumores malignos, en los hombres se presentan: Enfermedades del corazón, Accidentes y Tumores malignos, lo que nos habla de un comportamiento muy similar al que presenta la mortalidad general Mortalidad infantil.- Para el 2008 se presentan en el Estado 355 defunciones y una tasa de 13.5 por 1,000 N.V.R. de las cuales 151 corresponden a las mujeres con una tasa de 11.8 y 204 a los hombres con una tasa de 15.2 Destacan en los primeros lugares las causas perinatales, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas seguidas de influenza y neumonía, enfermedades Infecciosas intestinales y accidentes. Siendo las mismas causas en ambos sexos, las cuales durante los últimos años han mostrado un importante incremento, lo que nos habla que aún falta mucho por hacer en la población infantil que es la de mayor susceptibilidad en cuanto a enfermedades infecciosas Se cuenta con datos de la república mexicana del mismo año con 29,537 defunciones y tasa de 15.1 por 1,000 N.V.R. Las mujeres presentan una tasa de 13.5 con 12,851 muertes y los hombres con 16,585 y una tasa de 8.5 Objetivo primordial de salud reproductiva es sin duda mejorar la oportunidad e integralidad en la atención prenatal, parto y puerperio, promover la adecuada atención del recién nacido e incrementar la cobertura anticonceptiva de intervalo y posparto. Los productos con bajo peso al nacer necesariamente reflejan algunas deficiencias en el control prenatal. El porcentaje de niños con bajo peso al nacer en el 2008 fue de 8.6, y para el 2009 se incrementó a 9.4 situación que obliga a seguir fortaleciendo las acciones para la detección y el manejo oportuno de los embarazos de alto riesgo a través de un mejor control prenatal. Aunado a lo anterior la atención de nacimientos en unidades medicas en 2009 es de 99 % lo que permite garantizar en cierta medida la oportuna atención a los productos con bajo peso al nacer buscando su recuperación. Las mujeres en edad fértil representan el 27.67% de la estructura poblacional. El número de usuarias activas en 2009 fue de 160,696 en las instituciones públicas del sector salud de las cuales 104,386 que representan el 64.96 % son atendidas por instituciones de población abierta y 56,310 (35.04 %) por la seguridad social De vital importancia para incrementar el número de usuarias activas es el de mejorar el nivel de conocimientos de la población y los prestadores de servicios de salud sobre la importancia de las acciones preventivas, factores de riesgo, signos de alarma y uso oportuno de los servicios de atención en materia de salud reproductiva. En nuestro País mueren 12 mujeres al día por cáncer de mama, en nuestro Estado muere una mujer por semana en promedio, la mayor incidencia es en mujeres mayores de 45 años. Esta

8

patología es la primera causa de muerte de origen neoplásico. Las acciones realizadas en los últimos años en el Estado tendientes a abatir rezagos en salud como la mortalidad por cáncer cérvico uterino que constituye la segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas en las mujeres de 25 a 64 años. La mortalidad por esta causa tuvo un decremento importante en el año 2008, con una tasa de 6.34 con respecto al 2005 que fue de 18.01 por 100,000 mujeres del grupo de edad. Se han orientado sobre todo las acciones de detección dirigidas a los grupos de edad con mayor riesgo y el fortalecimiento de diagnóstico y tratamiento en las clínicas de displasias; como resultado de estas acciones se ha incrementado la cobertura por grupos de edad al 55.65 % por debajo de lo normado que es del 80.00 %. La identificación de casos positivos detectados por citología y en forma oportuna así como su manejo, ha aumentado, lo cual previene la aparición de la neoplasia en etapas invasoras o tardías, previniendo de esta manera la muerte por esta patología. La mortalidad por cáncer de mama presentó en el 2005 una tasa de 13.58 y en el 2008 se presenta un ligero incremento con una tasa de 16.94 por 100,000 mujeres de 25 y más años. El Sector Salud cuenta en el 2010 con 423 unidades en el primer nivel de atención; de estas corresponden 68 a seguridad social; 33 del IMSS y 35 del ISSSTE; para población sin seguridad suman 355; dependientes de los Servicios de Salud de Zacatecas son 141 y 75 Unidades Móviles y del IMSS – Oportunidades 141 Así mismo se cuenta con 14 unidades Médicas de Especialidad y de atención ambulatoria y son las siguientes; Enfermedades Crónicas (2) y en construcción 2 Sombrerete y Ojocaliente , Centros Nueva Vida (7), Hemodiálisis (1), Capasits (2), Salud Mental (2), las cuales pertenecen a los Servicios de Salud, y un Hospital de Cirugía ambulatoria dependiente del IMSS. Los consultorios de medicina general para población sin seguridad son 644 y para seguridad social 162 En el segundo nivel de atención, la entidad tiene una capacidad instalada de 14 hospitales generales correspondientes a instituciones del sector público; 4 de seguridad social y 10 de población sin seguridad, incluyendo el Hospital de la Mujer Zacatecana, además del Hospital de especialidades Mentales recientemente puesto en operación y que cuenta con una capacidad de 30 camas. En los Servicios de Salud, se cuenta con 11 hospitales comunitarios, los cuales se encuentran en lugares estratégicos para fortalecer la red prestadora de servicios Según número de camas censables el IMSS cuenta con 235, el ISSSTE con 80, los SSZ con 453 y el IMSS-Oportunidades 138 Según el indicador ideal de una cama por cada 1,000 habitantes, resulta el Estado de Zacatecas, deficitario, alcanzando 0.78 en promedio, lo que significa un poco más de la mitad de los requerimientos. Si se analiza este indicador en población abierta el cual es de 0.95 por 1,000 habitantes de responsabilidad, debido sobre todo al incremento de camas en los hospitales de los Servicios de Salud y en seguridad social es más bajo de 0.55, aún cuando en este año el IMSS incremento 55, su población derechohabiente también ha ido en aumento.

Los Servicios de Salud en el Estado cuentan con 17 hospitales; 4 generales, 2 de especialidad, el de la Mujer y el de Especialidades Mentales y 11 comunitarios. El Hospital General de Zacatecas es el de mayor referencia de pacientes siendo este el hospital de concentración estatal, incluso de algunas localidades de Estados vecinos, presenta una complejidad mayor de operación y gasto ya que cuenta con servicios y subespecialidades que lo enlazan con un tercer nivel de atención por la complejidad de patología que maneja.

9

Los hospitales comunitarios tienen entre 12 y 15 camas censables: Trancoso, Sombrerete, Tabasco, Calera, Ojocaliente, Valparaíso, Juan Aldama, y Villa de Cos cuentan con las especialidades de: Cirugía, Medicina Interna, Pediatría y Gineco-Obstetricia, Jalpa y Nochistlán además con Traumatología. Es importante hacer mención que tanto el Centro Estatal de Medicina Transfusional, como el Banco de Sangre Regional de Fresnillo brindan una atención de calidad y que otorgan apoyo prácticamente a todo el estado, las instituciones públicas y privadas con el alto costo que ello conlleva. Aún y cuando la sangre con sus derivados no lleva un costo, si lo implica el procesamiento de los mismos el cual no es recuperado al brindarse apoyo a las mencionadas instituciones públicas y privadas a pesar de estar permitido por norma oficial, esto conlleva a que se agoten los presupuestos aún de los hospitales en las partidas afines, para poder cumplir con los requerimientos urgentes de sangre con calidad y oportunidad para la población. En relación a los recursos de servicios auxiliares de diagnóstico, en los Servicios de Salud de Zacatecas se cuenta para 2009 con: 72 peines de laboratorio, 22 gabinetes de Rayos X, 157 salas de expulsión y 25 quirófanos. La medicina tradicional en Zacatecas es representada por parteras tradicionales, que en el 90% se encuentran ya capacitadas, además de algunos recursos alternativos. Los recursos humanos de médicos(as), enfermeras(os) y paramédicos son los que están en contacto directo con el paciente. En el 2009 en el primer nivel de atención existen 1,210 médicos; de los que corresponden 882 a población abierta y 328 a seguridad social; 1,074 enfermeras de los cuales 918 están en población abierta y 156 en seguridad social El segundo nivel cuenta con 4,825 recursos humanos, 1,037 corresponden a médicos(as); 1,954 enfermeras(os) y 721 paramédicos y el resto a personal administrativo y otros, en el 2009.

10

Matriz de FODA Fortalezas

Debilidades   

           

Claridad en la situación y visión actual del Estado. Decisión política de apoyo a la Salud en el Estado. Suficiencia de recursos financieros para la operación de los Servicios Suficiencia de infraestructura de primero y segundo nivel de atención. Amplia cobertura geográfica con unidades móviles Existencia de una apertura Programática definida Existencia de la Red de Bioinformatica La existencia de experiencias exitosas estatales. La distribución estratégica de las Jurisdicciones Sanitarias. El establecimiento y operación del Seguro Popular. Existencia de recursos humanos con calidad académica y competitividad técnica.

          

Oportunidades            

La voluntad política del gobierno estatal. El ámbito activo de democracia y pluralidad en la toma de decisiones. Federalismo cooperativo y descentralización. Fortalecer la capacidad gerencial en Salud Disposición para el entendimiento y acuerdos intersectoriales. El desarrollo y disponibilidad de tecnologías de la información y telecomunicaciones. Desarrollar sistemas de información dinámicos que sirvan para la toma de decisiones Desarrollo de una visión de servicio sanitarista, anticipatoria y planeada para fortalecer en forma importante la Profesionalización de la Prevención El interés participativo de los municipios en la salud comunitaria. Mayores exigencias de la población en cuanto a las expectativas sobre la salud. Contexto favorable para posicionar a la salud como un factor clave en el desarrollo sustentable. Desarrollo del sistema de planeación, gestión sanitaria y la Atención Primaria a la Salud

Débil en la rectoría en el Sector Fragmentación y duplicidad de programas y funciones Complejidad en las reglas de operación para el ejercicio de recursos Falta de recursos humanos especializados Deficiencias en el abasto y surtimiento de medicamentos y otros insumos. Deficiencias operativas en el sistema de referencia y contrarreferencia Insuficiente desarrollo del Expediente Clínico Electrónico Estructuras organizacionales heterogéneas que implican dualidad funcional y que no corresponden a la función real Coordinación Intersectorial parcial Sistemas de Información poco funcionales Amplias brechas en servicios de salud entre los sectores sociales y las regiones geográficas Apoyo insuficiente y desconocimiento de las prioridades sanitarias. Oferta de servicios con calidad heterogénea. Capacitación desarticulada y sin líneas específicas.

Amenazas            

Los desacuerdos políticos en el Estado. Las formas de dispersión y concentración poblacional. Más condiciones de pobreza. Los riesgos sanitarios y el deterioro del medio ambiente. La ausencia de modalidades de atención al envejecimiento poblacional. La transición epidemiológica desigual. Los estilos de vida no saludables Las condiciones generales de trabajo y las situaciones relacionadas con el sindicato. Sistema de salud atendido por becarios y bajo número de médicos titulados y especialistas. Baja generación de médicos por Instituciones educativas Incremento de la demanda de servicios. La continuidad de la No Intervención Gerencial y alta dependencia central.

11

DIAGNOSTICO DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD El bienestar de una sociedad requiere que todos sus miembros sean incluidos y aceptados, esto significa encontrar un medio para asegurar que todos sean ciudadanos participantes, sin ser excluidos por su condición de discapacidad. Para conseguir esto, es importante comprender el origen de lo restrictivo de las leyes, políticas y programas que han excluido a este sector de la población. A través de la historia de las personas con discapacidad se refleja el concepto que se tenía de éstas; por ejemplo se creía que cuando nacía una persona con discapacidad era un castigo de los dioses y por lo tanto esa familia era objeto de burlas y críticas trayendo esto como consecuencia que las propias familias escondieran a las personas con discapacidad, muchas veces considerándolas como peligrosas, y que alteraban el orden social, por lo tanto era preciso proteger a la sociedad de su presencia, con el resultado de que fueron recluidos y controlados en instituciones, esto significó la creación de leyes y políticas tales como la tutela, aislamiento institucional y otras formas de restricción, significó también la imposición de restricciones en su derecho al voto, a inmigrar, a contraer matrimonio, a procrear y ser propietarios. Otra perspectiva de las personas con discapacidad los consideraba como dignos de lastima pero merecedores de caridad y benevolencia. La política resultante fue de un excesivo control ejercida mediante decisiones médicas. En el contexto de este marco, la reclusión en Instituciones y la segregación se consideraron como medios de ayudar al individuo. El individualismo y la autodeterminación era una cuestión secundaria dentro del marco paternalista y proteccionista en el que la habilitación y la rehabilitación eran los objetivos principales. El problema de la discapacidad se ha supuesto que reside en el individuo, a quien se considera que no va al paso del resto del mundo. Una vez clasificado como diferente el individuo no tiene cabida en el mercado laboral, ni en el sistema de enseñanza o en los programas recreativos o sociales y por lo tanto no se ajusta a la sociedad; estos conceptos de la discapacidad han originado la marginación y exclusión de las personas con discapacidad. En la actualidad hay un enfoque social (leyes) que buscan proteger los derechos humanos de las personas que tienen alguna discapacidad, en este sentido se basa la premisa en la que el individuo puede valerse por sí mismo o ser auxiliado para que pueda operar en el seno de la sociedad. En este Marco las personas con discapacidad constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad por no contar con una fuente de ingresos formales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la discapacidad en México representa el 14% de la población total, es decir cerca de 14 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad como son deficiencia física, sensorial o intelectual, de carácter permanente e incluso múltiple o severa, considerando población infantil y adulta.

En el Censo de Población y Vivienda del 2000 realizado por el INEGI se dio a conocer que para Zacatecas existen 32 mil 229 personas en estas condiciones de las cuales 16,749 son hombres y 15,480 son mujeres.

12

Cifra que desagregada por tipo de discapacidad se observa en el siguiente cuadro: Motriz Auditiva De Lenguaje Visual Mental Otra No Especificada Mas de Una

14,871 5,479 1,400 8,484 4,941 131 154 10,452

Un dato importante es que Zacatecas ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional con mayor índice de personas con discapacidad que través de la historia ha sido común observar la marginación social en la que se encuentra este sector, originada no solo por el hecho de la discapacidad misma, sino además por factores socioculturales, entre los que se encuentran el rechazo social, los estereotipos en los que se les clasifica, la falta de acciones encaminadas al logro del respeto y dignidad hacia este sector, que no ha permitido la generación de oportunidades de desarrollo personal y profesional para acceder a un derecho fundamental como es la educación obstaculizando así el que puedan contar con una participación activa en el campo laboral. Según estimaciones del CONEVAL (CONSEJO NACIONAL DE EVALUACION DE LA POLITICA DE DESARROLLO SOCIAL), Zacatecas cuenta con una población total de 1, 367,692 habitantes; de los cuales 20.9% presenta pobreza alimentaria, 29.3% pobreza de capacidades y 53.6 pobreza de patrimonio; en lo que se considera pobreza de ingresos. Así mismo Zacatecas presenta un grado de rezago social MEDIO y ocupa el lugar decimosexto a nivel Nacional en lo que se considera pobreza por rezago social.

13

MISION Contribuir a la construcción de un Zacatecas más justo, mejorando las condiciones de salud de la población a través de la prevención de riesgos, promoción y fomento de la salud y de la recuperación de la misma, proporcionando servicios integrados de atención, con dignidad humana, igualdad y equidad de género.

VISION Constituir el sector que garantice la prestación de servicios de salud con calidad y equidad de género, asegurando la igualdad de oportunidades sin discriminación, que sea reconocido por su sensibilidad y capaz de vincularse estrechamente para obtener una amplia participación ciudadana y de los sectores público y privado.

14

FILOSOFÍA DEL DESARROLLO PARA EL SECTOR DESDE LA VISIÓN EN SALUD

Dadas las misiones y la propia razón de existir que tienen en común las instituciones que conforman el Sector V Salud y Asistencia Social, donde todos sus programas y servicios convergen en varios objetivos comunes, la asistencia social, la prevención de enfermedades, el cuidado de la salud en todas sus expresiones, la salud física, mental y social, reducir la mortalidad y por ende elevar la calidad y esperanza de vida de la población zacatecana; bajo dicho enfoque se alinean ahora las acciones de las instituciones del sector al Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2016 concretamente al eje rector no. 5 “Zacatecas Justo”, cuyo Objetivo General es “Disminuir la Pobreza y marginación social existente en el estado y proporcionar a todas y todos los zacatecanos las oportunidades sociales, educativas, de salud, culturales y de deporte necesarias para alcanzar su pleno desarrollo” y a las estrategias “5.2 combate a la desigualdad y atención prioritaria a grupos vulnerables” y “5.4 Salud y Seguridad social para todos”, ante tales objetivos se identifican varios retos a superar, como reducir la fragmentación de las Instituciones responsables de la Salud y Seguridad Social para una mejor alineación de los presupuestos, así como lograr que todos los Zacatecanos cuenten con Seguridad Social y un nuevo Modelo de Salud del Estado de Zacatecas, homogéneo y con un enfoque mayormente preventivo serán los temas de la agenda para los próximos años.

DESDE LA VISIÓN DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. En el tema de discapacidad nunca se puede afirmar que hay acciones concluidas, es un tema en el que el trabajo siempre está vigente, porque el rezago ha sido histórico. Sin duda los esfuerzos realizados por Organizaciones de la Sociedad (principales impulsores de las actuales políticas de equidad dirigidas a personas con discapacidad), Gobiernos y diversos actores sociales han traído beneficios y merecen nuestro reconocimiento, pero en definitiva no basta. Por ello y con la firme intensión de apoyar el empleo, la asociación y el fomento al deporte, la cultura y la recreación, asumiremos este reto de dirigir las políticas públicas encaminadas a mejorar la vida de quienes viven con discapacidad, con el propósito indiscutible y la encomienda primordial de garantizar un trato justo, equitativo y digno para este sector de la población. Así mismo tenemos la decisión de eliminar las barreras arquitectónicas (falta de accesibilidad física) que impiden el libre desplazamiento e inclusión de quienes viven con una discapacidad, amparados en todo momento en las regulaciones internacionales, nacionales y estatales en la materia. Estamos ciertos de que la voluntad es básica para lograr nuestros cometidos, pero creemos firmemente que ésta voluntad aunada a las buenas ideas y acciones deben ser plasmadas y reconocidas en los marcos normativos y legislaciones vigentes que garanticen un ZACATECAS JUSTO PARA TODOS, con programas continuos y acciones especificas a favor de la inclusión social de este grupo poblacional; en este sentido se revisaran propuestas para la adecuación y armonización de leyes y reglamentos aplicables a la vida cotidiana de cualquier persona, para que en su correcta aplicación se logre incluir de manera directa y sin obstáculos la participación de quienes viven con una discapacidad. Es necesario poner el tema de DISCAPACIDAD EN MOVIMIENTO, cambiando perspectivas, apostando a la modificación de conductas sociales que impliquen el reconocimiento, respeto e

15

inclusión para todos, dignificando espacios, pero sobretodo respetando y haciendo respetar los derechos inherentes de las personas con discapacidad. No es un reto menor, pero contamos con el respaldo de un Gobierno abierto a conocer, reconocer y garantizar la satisfacción de necesidades de la población, de igual manera trabajaremos en contacto con la sociedad organizada y en su conjunto en esta búsqueda continua por la legitimación de los derechos de este grupo aún en vulnerabilidad.

16

ESTRATEGIAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS INSITUCIONALES DE SALUD ALINEADAS A LAS ESTRATEGIAS DEL PED 2011 - 2016

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.1

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Se implementarán acciones eminentemente preventivas desde los Hogares hasta los Hospitales.

Estrategia 1.- Reorganizar la prestación de los Servicios a través del Reforzamiento del Modelo de Atención a la Salud impulsando el enfoque de riesgo y la prevención de las enfermedades y desarrollando las redes prestadoras de Servicios

Objetivos 1.1.-Disminuir las cargas de morbilidad, los costos de operación, los gastos familiares y evitar muertes prematuras. Estrategia1.-HOGARES.- se implementarán Equipos de Salud itinerantes que visitarán familias de localidades y áreas urbanas marginadas, utilizando el Enfoque de Riesgo para anticiparse a la enfermedad. Indicador 1.1.1.- % de Familias atendidas en localidades de alta y muy alta marginación Meta 1.1.1.- 80 % de familias en localidades de alta y muy alta marginación Líneas de acción: 1.-Los Equipos de Salud Rurales se harán cargo de controlar un promedio de 300 familias 2.-Los Equipos de Salud Urbano se harán cargo de controlar un promedio de 500 familias 3.-Aplicarán bitácoras de riesgo, clasificando las familias en Alto, Mediano y Bajo riesgo. 4.-Los Equipos de Salud programarán sus actividades atendiendo de forma prioritaria a las familias de Alto riesgo para minimizarlos. 5.-Se gestionarán recursos financieros para la implementación del modelo 6.- Estudio de regionalización para la identificación del universo de trabajo en áreas rurales 7.- Identificación de universo de trabajo en áreas urbanas marginales. 8.-integrar este modelo al proyecto estatal de combate a la pobreza y marginación.

17

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.2

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Fortaleceremos las acciones de promoción en el autocuidado de la salud, enfatizando la detección oportuna de enfermedades.

Estrategia 1.- Mejorar la cobertura y calidad de las acciones de prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino, y mamario principalmente en áreas marginadas, a través de la vinculación estrecha con las instituciones correspondientes y la incorporación de nuevas intervenciones para la prevención y detección del cáncer cérvico uterino y mamario.

Objetivo 1.1.- Efectuar coordinación con las áreas de Promoción de la Salud, Comunicación Social, instituciones de salud y organizaciones civiles para el desarrollo de campañas de difusión masiva, organización de ferias y eventos de promoción y educación al público en general, con alineación de mensajes para sensibilizar, informar y motivar la asistencia de las mujeres a los servicios de salud para la detección y tratamiento oportuno del cáncer cérvico uterino y mamario. Indicador 1.1.1.- Porcentaje de campañas masivas de comunicación, difusión y sensibilización dirigidas a mujeres de grupos de edad de mayor riesgo. Meta 1.1.1.-Realizar el 100 % de campañas de difusión programadas. Líneas de Acción: 1.-Campañas de radio, prensa y televisión. 2.- Información atreves de material de difusión, trípticos, recados escolares, carteles. Indicador 1.1.2.- Porcentaje de pláticas impartidas en unidades médicas en relación a las programadas. Meta 1.1.2.- Dar el 95 % de pláticas programadas de mujeres de grupo de edad de mayor riesgo. Líneas de Acción: 1.-Platicas con grupos cautivos en unidades médicas.

Objetivo 1.2 Efectuar coordinación con las instancias competentes para verificar la aplicación de la normatividad y el cumplimiento de estándares de calidad en el diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico uterino y mamario en establecimientos de salud públicos y privados. Indicador 1.2.1.-Cobertura de pruebas de VPH realizadas a mujeres entre 35 y 64 años de edad. Meta 1.2.1.- Lograr el 90% de las pruebas de VPH programadas en mujeres de 35 a 64 años. Líneas de Acción: 1.- Incrementar la detección oportuna de cáncer cérvico uterino y mamario atreves de las unidades médicas, fijas y móviles equipadas en aéreas de difícil acceso.

18

Indicador 1.2.2.- Cobertura de detección del cáncer cérvico uterino por citología vaginal en mujeres de 25 a 64 años de edad de la SSA. Meta 1.2.2.- Lograr el 90% de las citologías cervicales programadas en mujeres de 35 a 64 años. Líneas de Acción: 1.- Aumentar la oferta de detección oportuna de cáncer cérvico uterino y mamario en Hospitales Generales y Comunitarios. Indicador 1.2.3.- Cobertura de mastografías en mujeres de 50 a 69 años de edad. Meta 1.2.3.- Lograr una cobertura de detección de cáncer de mama por mastografía del 16.8% de las mujeres de 50 a 69 años de edad, responsabilidad de la SSA. Líneas de Acción: 1.- Mantener acreditados en cáncer cérvico uterino y mamario a los Hospitales Generales y de la Mujer acorde a la complejidad de los mismos para garantizar un adecuado tratamiento y seguimiento de los casos diagnosticados.

Objetivo 1.3 Desarrollar instrumentos normativos que regulen el equipamiento y capacitación del recurso humano para las unidades médicas, móviles, clínicas de colposcopia, citología y laboratorios de patología. Indicador 1.3.1.- Desarrollar programas de capacitación para el personal médico y paramédico en el diagnóstico, y tratamiento oportuno del cáncer cérvico uterino y mamario. Meta 1.3.1.- Actualizar y capacitar al 90% del personal médico de primer contacto y especializado en detección oportuna, diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico uterino y mamario. Líneas de Acción: 1.- Ejecutar un programa de capacitación y certificación médico. Indicador 1.3.2.- Productividad por mastógrafo. Meta 1.3.2.- Lograr 18 mastografías por mastógrafo por día. Líneas de Acción: 1.- Promocionar los servicios de mastografías de las Unidades que cuenten con el mismo. Objetivo 1.4.- Desarrollar un sistema de información (observatorio de cáncer de la mujer) unificado en el sector para su utilización en los establecimientos de salud públicos y privados. Indicador 1.4.1.- Crear un observatorio del cáncer de la mujer con participación interinstitucional e intersectorial y la sociedad civil. Meta 1.4.1.- Regular y sesionar trimestralmente con los integrantes del observatorio de cáncer de la mujer para llevar a cabo la evaluación de actividades. Líneas de Acción: 1.- Formación de un Observatorio de cáncer. 2.- Sesionar trimestralmente.

19

3.- Contar con la participación interinstitucional e intersectorial, Sociedad Civil, y ONG.

Estrategia 2.- Promover en la población acciones de prevención de afecciones en la población infantil, para la prevención y control enfermedades diarreicas, respiratorias, acciones de vacunación y prevención de riesgos de accidentes por intoxicaciones, quemaduras y cuerpos extraños con capacitación proactiva.

Objetivo 2.1.- Efectuar coordinación entre instituciones municipios y el sector salud para mejorar las condiciones de vida de la población, destacando la ampliación de los servicios públicos, fortalecer el acceso a los servicios de salud, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención medica así como la implementación de programas de desarrollo social. Indicador 2.1.1.- Regularizar el Comité interinstitucional de mortalidad infantil, para el análisis y seguimiento de la mortalidad infantil en la entidad. Meta 2.1.1.- Contar con un comité debidamente formado y regular en el estado. Líneas de Acción: 1.- Regularizar el comité de mortalidad infantil para la rectificación y/o ratificación de los casos. Indicador 2.1.2.- Sesionar de acuerdo a lo programado el comité de mortalidad infantil. Meta 2.1.2.- Cumplir con el 90 % de las reuniones programadas del comité de mortalidad infantil. Líneas de Acción: 1.- Creación de un diagnostico situacional de causas de defunción de la población infantil en base a análisis de certificados de defunción. Indicador 2.1.3.- Analizar el 100% de las defunciones de menores de un año de edad. Meta 2.1.3.- Análisis del 100 % de los casos de defunción de mortalidad infantil en la entidad. Líneas de Acción: 1.- Identificación de procesos de mejora que estén directamente relacionados con la mortalidad infantil. 2.- Capacitación intensiva y dirigida a personal médico involucrado en la muerte de los infantes.

Objetivo 2.2.- Mantener actualizado el esquema básico de vacunación, que incluya un número completo de inmunógenos, y coberturas adecuadas, siendo esta una de las mejores estrategias para la disminución de la mortalidad infantil. Indicador 2.2.1.- Mantener coberturas de vacunación mínimas de 98 % en los menores de un año de edad. Meta 2.1.1.- Contar con coberturas mínimas de vacunación de un 98% en el menor de un año. Líneas de Acción: 1.- Consolidar la regionalización operativa para optimizar las acciones de vacunación.

20

2.- Fortalecer cobertura de vacunación con BCG mínima de 99% para atender las formas graves de tuberculosis en infantes. 3.- Consolidar las acciones de vacunación dirigidas a mujeres en edad fértil para erradicar la rubeola congénita y el tétanos neonatal. 4.- Garantizar el abasto, conservación y distribución oportuna de las vacunas. 5.- Actualizar los diferentes subsistemas de vigilancia epidemiológicas de las enfermedades prevenibles por vacunación.

Objetivo 2.3.- Fortalecer las acciones de prevención de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda en la infancia, atreves de un apego a la normatividad para la detección y tratamiento de las infecciones respiratorias agudas con enfoque a la prevención de la salud y la prevención de enfermedades y reforzar la terapia de hidratación oral e impulsar la capacitación de las familias y los proveedores de los servicios de salud. Indicador 2.3.1.- Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda. Meta 2.3.1.- Disminuir la mortalidad infantil por enfermedad diarreica aguda en un 10%. Líneas de Acción: 1.- Fortalecer e impulsar la capacitación de las familias donde existan menores de edad y enfatizando en aquellas con factores de mal pronóstico. Indicador 2.3.2.- Tasa de mortalidad por infección respiratoria aguda. Meta 2.3.2.- Disminuir la mortalidad por infección respiratoria aguda en un 10 %. Líneas de Acción: 1.- Capacitación en normatividad al personal de salud de primer contacto para el diagnostico y tratamiento adecuado de los casos. 2.- Realizar campañas permanentes de promoción a la salud de acuerdo a la temporada de riesgo.

Objetivo 2.4.- Establecer acuerdos sectoriales y buscar alianzas con otras instituciones y programas para mejorar, la infraestructura y las redes de servicio y atención de las unidades públicas y privadas que ofrecen atención materno-infantil. Indicador 2.4.1.- Porcentaje de personal de salud capacitado en emergencias obstétricas en hospitales resolutivos. Meta 2.4.1.- Capacitar al 50% del personal de salud que atiende emergencias obstétricas en los hospitales resolutivos. Líneas de Acción: 1.- Fortalecer la capacitación del personal de salud que desarrolla actividades de atención maternoinfantil y optimizar su desempeño en las zonas de más difícil acceso. Indicador 2.4.2.- Porcentaje de personal de salud capacitado en reanimación neonatal. Meta 2.4.2.- Capacitar al 100% del personal de salud programado en reanimación neonatal.

21

Líneas de Acción: 1.- Establecer redes de atención materna perinatal (Red Roja) de alto nivel resolutivo en los municipios que presentan mayor riesgo. Indicador 2.4.3.- Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias con Red Roja Activa. Meta 2.4.3.- 100% de Jurisdicciones con Red Roja Funcionando. Líneas de Acción: 1.- Promover en todas las unidades del sector salud la atención prenatal de calidad. Indicador 2.4.4.- Porcentaje de pacientes referidos y contra referidos. Meta 2.4.4.- Contar con el 85 % de las contra referencias de los casos referidos. Líneas de Acción: 1.- Fortalecer los sistemas de referencia-contra referencia de manera intersectorial. 2.- Reforzar las acciones establecidas en el convenio Interinstitucional de atención en la emergencia obstétrica.

Estrategia 3.- Contribuir al desarrollo de políticas saludables en el ámbito municipal, a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial que propicien la voluntad de las autoridades locales, el apoyo de los sectores y la participación de la sociedad en la definición y solución de sus prioridades para modificar sus determinantes de salud y desarrollar entornos favorables. Y potenciar la operación de redes sociales. Objetivo 3.1.- Reorientar la participación comunitaria en salud para que ésta sea informada, consciente, voluntaria, activa, organizada, relacionada, representativa para así responder a los retos de transformar los determinantes de la salud a nivel individual, familiar y colectivo y apoyar, complementar y potenciar la operación de redes sociales a través de la reactivación de la Red Estatal de Municipios por la Salud. Indicador 3.1.1.- Porcentaje de Municipios sensibilizados en la Red Mexicana de Municipios por la Salud. Meta 3.1.1.- Sensibilizar el 100 % de los municipios en Red Mexicana de Municipios por la Salud. Líneas de Acción: 1.- Sensibilizar autoridades Municipales en los temas locales de salud. Indicador 3.1.2.- Porcentaje de municipios iniciados en la Red Mexicana de Municipios por la Salud. Meta 3.1.2.- Integrar al 100 % de los municipios a la Red Mexicana de Municipios por la Salud. Líneas de Acción: 1.- Incorporar el 100 % de los municipios a la red Mexicana de Municipios por la Salud. Indicador 3.1.3.- Porcentaje de Comités Municipales de Salud Capacitados. Meta 3.1.3.- Contar con el 90 % de los Comités Municipales de Salud Capacitados y reorientados.

22

Líneas de Acción: 1.- Contar con el 90 % de los Comités Municipales de Salud Capacitados y reorientados. Objetivo 3.2.- Desarrollar políticas públicas y acciones sectoriales de promoción de la salud y prevención de enfermedades para la construcción de una nueva cultura de la salud que favorezca el manejo de los determinantes de la salud. Indicador 3.2.1.- % de Cobertura de Acciones Sectoriales de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades. Meta 3.2.1.- Contar con un 98% de cobertura de Acciones Sectoriales de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades. Líneas de acción 1.- Extender la cobertura de acciones de prevención y promoción a la salud. Indicador 3.2.2.- Monitoreo de coordinación entre instituciones, municipios y el sector salud en materia de Promoción y prevención de enfermedades. Meta 3.2.2.- Contar con el 100% del monitoreo de acciones sectoriales Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades. Líneas de acción 1.- Promover una mayor coordinación entre instituciones, municipios, y Sector Salud para alcanzar los objetivos de la atención primaria. Objetivo 3.3.- Fortalecer los servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades incorporando acciones efectivas basadas en evidencia científica, así como reformando la acción comunitaria para el desarrollo de entornos saludables. Indicador 3.3.1.- Elaborar un programa único de promoción educativa en salud con el fin de generar cambios en comportamientos, actitudes, hábitos y estilos de vida utilizando las mejores metodologías comunicativas. Meta 3.3.1.- Realizar el programa de promoción educativa. Líneas de Acción: 1.- Garantizar que los individuos y las familias reciban capacitación en las unidades de salud. Indicador 3.3.2.- Porcentaje de entornos saludables programados entre los realizados o acreditados. Meta 3.3.2.- Lograr el 90% de entornos saludables programados entre los realizados o acreditados. Líneas de Acción: 1.- Fomentar la creación de entornos saludables que estimulen los determinantes positivos de la salud. 2.- Identificar los riesgos diferenciales que afectan la salud de las poblaciones vulnerables. Indicador 3.3.3.- Porcentaje de Comités Locales de salud capacitados.

23

Meta 3.3.3.- Capacitación del 90 % de los comités locales de salud en promoción de la salud prevención y control de enfermedades. Líneas de Acción: 1.- Impulsar la reorientación de los comités locales de salud hacia la promoción de la salud y prevención de enfermedades. 2.- Promover la participación de voluntarios comunitarios y autoridades municipales para que se favorezca la implantación de los programas de salud. Estrategia 4.- Instrumentar políticas de prevención e información, que contemplen no sólo el fomento a las actividades físicas y la realización de campañas informativas de nutrición y alimentación sana. Objetivo 4.1.- Promover el acceso a la información y la toma de decisiones educadas y basadas en evidencia en la población, para mejorar la calidad de su alimentación, incrementar la actividad física y, en general, promover estilos de vida saludables. Indicador 4.1.1.- Porcentaje de campañas para Promover y fomentar en la población la adopción de cinco hábitos indispensables para tener una vida saludable; Muévete, toma agua, come frutas y verduras, mídete y comparte. Meta 4.1.1.- Evitar que se mantenga el acelerado ritmo en el incremento de sobrepeso y obesidad. Líneas de Acción: 1.- Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo, con ayuda de los sectores público, privado y social. 2.- Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y consumo de agua potable. Objetivo 4.2.- Con la participación de autoridades, la sociedad civil y la industria, promover una alimentación correcta y la mayor actividad Física. Indicador 4.2.1.- Porcentaje detección y diagnóstico temprano de obesidad, en población de riesgo. Meta 4.2.1.- Realizar el 95% de detección de obesidad de grupos de riesgo. Líneas de Acción: 1.- Disminuir el consumo de grasas y azúcar en bebidas. 2.- Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, para lo cual será necesario aumentar la disponibilidad y acceso a estos productos y promover su ingestión. Objetivo 4.3.- Seguimiento y evaluación de cada objetivo y sus acciones; necesario para identificar oportunidades de mejoramiento, asegurar el cumplimiento de las acciones y corregir posibles fallas. Indicador 4.3.1.- Reproducción y/o distribución de material sobre diabetes (normas, material didáctico, guías técnicas, manuales, folletos, trípticos y otros) dirigido a profesionales de la salud y/o pacientes. Meta 4.3.1.- Lograr el 100% de distribución de material informativo en relación al programado. Líneas de Acción:

24

1. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud. 2. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y favorecer la alimentación complementaria adecuada a partir de los seis meses de edad.

Objetivo 4.4.- Elaboración de una agenda de investigación básica, clínica, epidemiológica y de sistemas de salud para sustentar la toma de decisiones sobre prevención de obesidad y enfermedades crónicas. Indicador 4.4.1.- Desarrollar talleres comunitarios de orientación alimentaria, etiquetado y actividad física. Meta 4.4.1.- Lograr el 100% de talleres comunitarios de orientación alimentaria, etiquetado y actividad física en relación a los programados. Líneas de Acción: 1. Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos añadidos en los alimentos, entre otros, aumentando la disponibilidad y accesibilidad de alimentos reducidos o sin edulcorantes calóricos añadidos. 2. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial. 3. Orientar a la población sobre el control del tamaño de las porciones recomendables de los alimentos, poner a su disposición alimentos procesados que se lo permitan, e incluir tamaños de porciones reducidas en restaurantes y expendios de alimentos. 4. Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos de bajo contenido Sin sodio.

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.3

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Fortaleceremos la Infraestructura y equipamiento de los Servicios de Salud.

Estrategia 1.- Consolidar la infraestructura básica en salud, así como ampliar la capacidad de atención de medicina de especialidad. Objetivo 1.1.- Contar con la infraestructura física en salud que permita brindar una atención de calidad a la población Zacatecana. Indicador 1.1.1.- % de Unidades construidas y/o ampliadas en relación a las inscritas en el Plan Maestro de Infraestructura Meta 1.1.1.- 100 % de las unidades inscritas al PMI Líneas de acción: 1.- Elaboración del diagnóstico de necesidades de infraestructura física y de equipamiento 2.- Inserción en el Plan Maestro de Infraestructura de las necesidades detectadas tanto de nuevas unidades como de ampliaciones a las ya existentes

25

3.- Gestión de recursos ante las diferentes instancias financiadoras para la construcción de unidades como para el fortalecimiento del equipamiento

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.4

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Consolidaremos el Sistema Estatal de Protección Social en Salud a través del acceso universal a los Servicios de Salud.

Estrategia 1.-Incorporar al Seguro Popular a las y los ciudadanos zacatecanos sin seguridad social. Objetivo 1.1.- Garantizar la protección financiera a la salud de los ciudadanos afiliados con oportunidad y calidad. Indicador 1.1.1.- Núm. de ciudadanos susceptibles de afiliar / Universo Autorizado. Metal 1.1.1.-100% Líneas de Acción: 1.- Integración y aplicación de los Planes Estratégicos de Afiliación y Operación (PEAO); Gestión Médica (PEGM) y Financiamiento (PEF). Objetivo 1.2.- Gestionar ante el proveedor de servicios de salud de Seguro Popular que son los propios SSZ, para que los servicios médicos que proporcionen a los afiliados al Seguro Popular estén en un contexto de calidad, capacidad y seguridad. Indicador 1.2.1.- % de cumplimiento al plan de contingencia del universo de unidades médicas por Acreditar/reacreditar con CAUSES. Metal 1.2.1.- 100% Líneas de Acción: 1.- Vinculación de los Planes Estratégicos de PEAO; PEGM y PEF con el Plan Estatal de Acreditación y Re acreditación (PEA/Ra) y plan de contingencia de los establecimientos de salud. Estrategia 2.- Incorporar a los recién nacidos sin seguridad social en el Programa Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG). Objetivo 2.1.- Facilitar un desarrollo saludable, armónico y equitativo en los Recién Nacidos (RN). Indicador 2.1.1.- Núm. de RN incorporados al SMNG / Núm. de RN estimados por año. Metal 2.1.1.- 100% Líneas de Acción: 1.- Integración Aplicación y Vinculación del Plan Estratégico de SMNG; con los PEAO; PEGM, PEF con el Plan Estatal de Acreditación y Re acreditación (PEA/Ra) y plan de contingencia de los establecimientos de salud.

26

Objetivo 2.2.- Coadyuvar con los Servicios de Salud de Zacatecas en el posicionamiento del SMNG, en sus unidades de salud y acreditar sus procesos en calidad, capacidad y seguridad. Indicador 2.2.1.- Núm. de Unidades Acreditadas en SMNG / Universo Posible. Metal 2.2.1.- 100% Líneas de Acción: 1.- Integración, aplicación y vinculación del Plan Estratégico de Salud con el plan estatal de acreditación y re-acreditación. Indicador 2.2.2.- Núm. de RN con enfermedades financiables / Núm. de casos registrados en el Fideicomiso. Metal 2.2.2.- 100% Líneas de Acción: 1.- Inscripción de los Recién Nacidos con problemas de salud en el fideicomiso respectivo. Estrategia 3.- Fortalecer el posicionamiento del Fideicomiso para la Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) en la entidad. Objetivo 3.1.- Garantizar protección financiera a las y los pacientes con problemas de salud reconocidos en el Fideicomiso. Indicador 3.1.1.- Núm. de casos detectados / Núm. de casos registrados en el Fideicomiso del FPGC. Metal 3.1.1.- 100% Líneas de Acción: 1.- Integración, aplicación y vinculación del Plan Estratégico del FPGC con los PEAO; PEGM, PEF y con el Plan Estatal de Acreditación y Re acreditación (PEA/Ra) y plan de contingencia de los establecimientos de salud. Objetivo 3.2.- Coadyuvar con los Servicios de Salud de Zacatecas en el posicionamiento del FPGC, en sus unidades de salud y acreditar sus procesos en calidad, capacidad y seguridad. Indicador 3.2.1.- % de cumplimiento al plan de contingencia del universo de unidades médicas por Acreditar/reacreditar en Gatos Catastróficos. Metal 3.2.1.- 100% Líneas de Acción: 1.- Evaluar el cumplimiento de las cédulas de acreditación de establecimientos en el Fondo de Protección contra gastos catastróficos (FPGC). Estrategia 4.- Promover la afiliación de ciudadanos zacatecanos jóvenes y adultos jóvenes sanos en Seguro Popular para buscar un financiamiento solidario. Objetivo 4.1.- Buscar un financiamiento justo y solidario de la salud de los afiliados al sistema. Indicador 4.1.1.- Núm. de afiliados contributivos / Núm. de afiliados estimados.

27

Metal 4.1.1.- No aplica Líneas de Acción: 1.- Integración y aplicación del Plan Estratégico de Afiliación y Operación con los PEGM, PEF y con el Plan Estatal de Acreditación y Re acreditación (PEA/Ra). Estrategia 5.- Ofertar la disposición suficiente del cuadro básico y catálogo de medicamentos a la población no derecho-habiente de la Seguridad Social. Objetivo 5.1.- Garantizar el surtimiento de medicamentos a la población no derecho-habiente de la Seguridad Social con oportunidad y suficiencia Indicador 5.1.1.- % de recetas surtidas de manera completa Meta 5.1.1.- 95 % de Surtimiento Líneas de Acción: 1. 2. 3. 4.

Elaboración del Diagnostico Situacional de Abasto Integración del Programa Anual Identificar las necesidades de mayor demanda tanto en las áreas Urbanas y Rurales Implementación del modelo de “Farmacias de la Salud”

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.5

PED 2011 – 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Fortaleceremos la protección contra sanitarios.

riesgos

Estrategia 1.- Implantación de proceso en la Comisión Estatal de Protección contra riesgos sanitarios que permitan el cambio del paradigma regulatorio al de la protección de la salud. Objetivo 1.1.- Al operar el cambio de paradigma, generaremos en nuestros usuarios un clima de confianza en la institución, a la vez que se constituirán en coadyuvantes en la protección de la salud. Indicador 1.1.1.- Numero de encuestas aplicadas / Número de encuestas programadas. Meta 1.1.1.- 720 encuestas Líneas de Acción: 1.- Aplicación de entrevistas a usuarios. Objetivo 1.2.- En el trabajo con eficiencia y eficacia sin incrementar el aparato burocrático. Indicador 1.2.1.- Numero de encuestas aplicadas / Número de encuestas programadas. Meta 1.2.1.- 720 encuestas. Líneas de Acción: 1.- Evaluación del personal. Objetivo 1.3.- Con un trato digno, con calidad, calidez y celeridad en los tiempos de respuesta. Indicador 1.3.1.- Numero de encuestas aplicadas / Número de encuestas programadas.

28

Meta 1.3.1.- 720 encuestas Líneas de Acción: 1.- Aplicación de entrevistas a usuarios. Objetivo 1.4.- Implantar la capacitación continua para el personal de la institución, ponderar al usuario y generar legislación clara y sencilla, para que sea entendida y aceptada por nuestros usuarios. Indicador 1.4.1.- Número de capacitaciones realizadas / número de capacitaciones programadas. Meta 1.4.1.- 12 capacitaciones Líneas de Acción: 1.- Evaluación del personal. Estrategia 2.- Promover la coordinación intersectorial e intergubernamental para hacer más efectivos los procesos de protección contra riesgos sanitarios. Objetivo 2.1.- Acercar los beneficios de los programas y proyectos prioritarios de protección contra riesgos sanitarios, a nivel municipal. Indicador 2.1.1.- Número de convenios firmados con presidencias municipales, entre número programado. Meta 2.1.1.- 30 convenios Líneas de Acción 1.- Convenio marco con Presidencias Municipales. Objetivo 2.2.- Capacitar a prestadores de servicio, propietarios de establecimientos y consumidores. Indicador 2.2.1.- Número de personas capacitadas entre número programado. Meta 2.2.1.- 2,400 personas Líneas de Acción: 1.- Convenio Manipulador de Alimentos Capacitado, Coordinación de programas específicos. Objetivo 2.3.- Hacer más eficientes las acciones de vigilancia sanitaria. Indicador 2.3.1.- Disminución del porcentaje de casos de intoxicación por alimentos, en relación a la estadifica del año anterior. Meta 2.3.1.- 21 % Líneas de Acción: 1.- A través de los proyectos y programas institucionales. Objetivo 2.4.- Realizar comunicación de riesgos, derivados del consumo de alimentos en zonas endémicas, que concluyan con el análisis y la percepción local del riesgo. Indicador 2.4.1.- Número de procesos de comunicación de riesgos realizados entre el número programado.

29

Meta 2.4.1.- 6 Líneas de Acción: 1.- Entrevistas, encuestas, vigilancia sanitaria. Estrategia 3.- Desarrollar el capital humano del nivel estatal y jurisdiccional, en esta se fundamenta el éxito para obtener la rigurosidad que sustente la aplicación del modelo de atención para la protección contra riesgos sanitarios ambientales, así como el manejo regulatorio y no regulatorio y la comunicación del riesgo. Reconociendo los rezagos existentes se considera fundamental la formación profesional en evaluación de exposición, análisis de riesgo, política y manejo de riesgos, percepción y comunicación de riesgos. Objetivo 3.1.- Asegurar que la población que cuenta con sistemas formales de abastecimiento de agua disponga de agua con calidad bacteriológica y fisicoquímica. Indicador 3.1.1.- Número de determinaciones de cloro residual dentro de límite permisible/ Número de determinaciones de cloro realizadas. Meta 3.1.1.- 177,000 determinaciones de cloro residual libre por año. Líneas de Acción: 1.- Evaluar la calidad del agua de acuerdo a la normatividad vigente. 2.- Vigilar el cumplimiento del programa de monitoreo de cloro residual libre. 3.- Fomentar prácticas de desinfección y manejo adecuado del agua a nivel intra domiciliario. Objetivo 3.2.- Proteger la salud de la población que directa o indirectamente está expuesta a riesgos sanitarios por el uso y manejo de plaguicidas. Indicador 3.2.1.- Número de actividades de información, capacitación, y prevención realizadas/ programadas. Meta 3.2.1.- 1,230 pláticas. Líneas de Acción: 1.- Fortalecer las acciones de información, capacitación y prevención sobre uso, manejo, distribución y aplicación de agroquímicos que contribuyen a disminuir los riesgos y daños a la salud de los trabajadores del sector agrícola como efecto de la exposición laboral. Objetivo 3.3.- Proteger la salud de la población alfarera y sus familias, de la exposición al óxido de plomo. Indicador 3.3.1.- Número de campañas de comunicación realizadas / programadas. Meta 3.3.1.- 120 campañas Líneas de Acción: 1.- Fortalecer las acciones de fomento sanitario para crear conciencia entre alfareros y la población en general, del riesgo a la salud que implica fabricar loza con plomo, a fin de que adopten medidas de protección. Objetivo 3.4.- Protección a la salud de pacientes y trabajadores expuestos en el uso médico de fuentes generadoras de radiación ionizante. Indicador 3.4.1.- Verificaciones realizada / Verificaciones programadas.

30

Meta 3.4.1.- 210 verificaciones Líneas de Acción: 1.- Aplicar acciones regulatorias y no regulatorias necesarias para lograr el control de los riesgos ambientales y laborales en las actividades de atención médica. Estrategia 4.- Vigilar el cumplimiento de la normatividad sanitaria a la que están sujetos los insumos para la salud, para disminuir riesgos sanitarios a la población. Objetivo 4.1.- Ampliar la cobertura de la vigilancia sanitaria. Indicador 4.1.1.- Numero de verificaciones realizadas entre número de verificaciones programadas. Meta 4.1.1.- 9514 verificaciones. Líneas de Acción: 1.- Programa de vigilancia de insumos para la salud. Indicador 4.1.2.- Numero de balances realizados entre número de balances programados. Meta 4.1.2.- 2379 balances. Líneas de Acción: 1.- Programa de vigilancia de insumos para la salud. Objetivo 4.2.- Planear, organizar y definir actividades de manera eficiente. Indicador 4.2.1.- Censos actualizados de establecimientos en relación a las autorizaciones otorgadas. Meta 4.2.1.- 6 censos Líneas de Acción: 1.- Programa de captura de trámites de insumos para la salud (SISEMET). Objetivo 4.3.- Atender los esquemas de contención de riesgos para prevenir daños a la salud, por el uso de medicamentos boletinados por la federación. Indicador 4.3.1.- Atención de alertas sanitarias realizadas entre las recibidas. Meta 4.3.1.- Atender el 100% de los comunicados de riesgo. Líneas de Acción: 1.- Programa de vigilancia y fomento sanitario. Objetivo 4.4.- Implementar sistemas integrales de capacitación que fortalezcan el cumplimiento de las obligaciones para las farmacias. Indicador 4.4.1.- Número de cursos de MDM programados.

realizados entre número de cursos de MDM

Meta 4.4.1.- 93 cursos Líneas de Acción: 1.- Programa de Manejo y Dispensación de Medicamentos.

31

Indicador 4.4.2.- Número de cursos básicos realizados entre número de cursos básicos programados. Meta 4.4.2.- 90 cursos Líneas de Acción: 1.- Programa de insumos para la salud. Indicador 4.4.3.- Número de pláticas realizadas entre número de pláticas programadas. Meta 4.4.3.- 546 pláticas Líneas de Acción: 1.- Programa de insumos para la salud. Objetivo 4.5.- Obtener información validada y de manera periódica que permita generar decisiones que disminuyan o prevengan riesgos asociados al consumo de los medicamentos. Indicador 4.5.1.- Número de notificaciones de reacciones adversas recibidas entre número de notificaciones de reacciones adversas programadas. Meta 4.5.1.- 832 Notificaciones. Líneas de Acción: 1.- Proyecto de Farmacovigilancia.

32

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.6

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Garantizaremos la calidad en la servicios a la población zacatecana.

prestación

de

Estrategia 1.- Implantación del Comité Estatal de Calidad. Objetivo 1.1.- Unificar los criterios para la aplicación de las políticas en materia de calidad y seguridad en la atención de los pacientes y coordinar acciones en el Sistema Estatal de Salud enfocadas a mejorar la calidad en la atención a la salud. Indicador 1.1.1.- Comité Estatal de Calidad Instalado. Meta 1.1.1.- Un comité de Calidad Instalado. Líneas de Acción 1.- Coordinación interinstitucional. (Convocatoria a reuniones, agenda etc.). 2.- Desarrollar el Sistema Integral de Calidad. Estrategia 2.- Construir Ciudadanía en Salud. Objetivo 2.1.- Lograr que las organizaciones de la sociedad civil sean el enlace entre las instituciones y los usuarios de los servicios de salud, ejerciendo la mediación respecto a la calidad percibida de la atención, difusión de sus derechos y cuidados de salud que reciben. Indicador 2.1.1.- % de Establecimientos de salud que cuenta con Aval ciudadano local. Meta 2.1.1.- Un aval ciudadano por cada unidad dentro de salud, Hospital General o Comunitario. Líneas de Acción: 1.-Desarrollar la Línea de Acción “Aval Ciudadano”. 2.- Difundir de los Códigos Ético Conductuales para usuarios y prestadores de servicio. Estrategia 3.- Acreditación-reacreditación de unidades de salud con el CAUSES. Objetivo 3.1.- Acreditar-reacreditar y supervisar los establecimientos de salud que se incorporen al Sistema de protección Social en Salud, así como medir el impacto que supone el proceso de acreditación-reacreditación en dichos establecimientos con el CAUSES. Indicador 3.1.1.- % de Establecimientos de salud acreditados-reacreditados con elCAUSES. Meta 3.1.1.- Universo establecido en el Plan Anual de Acreditación. Líneas de Acción 1.- Integrar y dar seguimiento del Plan Anual de Acreditación. 2.- Definir y difundir, gestionar los requerimientos para la integración del Plan de Contingencia en incumplimientos mayores. 3.- Integrar un programa de supervisión a establecimientos de los SSZ. 4.- Evaluar el Impacto de la Acreditación-reacreditación.

33

Estrategia 4.- Acreditación/reacreditación de Hospitales Generales y de la Mujer en Gastos Catastróficos. Objetivo 4.1.- Acreditar-reacreditar y supervisar los establecimientos de salud que se incorporen al Sistema de Protección Social en Salud, así como medir el impacto que supone el proceso de acreditación-reacreditación en dichos establecimientos con cédula especifica por padecimiento en Gastos Catastróficos. Lo anterior acorde a la complejidad de la unidad de salud. Indicador 4.1.1.- % de establecimientos de salud acreditados-reacreditados por padecimiento para Gastos Catastróficos. Meta 4.1.1.- Universo establecido en el Plan Anual de Acreditación. Líneas de Acción: 1.- Integrar y dar seguimiento del Plan Anual de Acreditación. 2.- Definir, gestionar, difundir requerimientos para la integración del Plan de Contingencia en incumplimientos mayores. 3.- Integrar un programa de supervisión a establecimientos de los SSZ. 4.- Evaluar el Impacto de la Acreditación-reacreditación. Estrategia 5.- Impulso a la Certificación de Establecimientos de Salud. Objetivo 5.1.- Impulsar la Certificación de Establecimientos de Salud acorde a los nuevos estándares internacionales de Calidad normados por el Consejo de Salubridad General. Indicador 5.1.1.- % de establecimientos de salud certificados. Meta 5.1.1.- Universo establecido en el Plan Anual de Certificación. Líneas de Acción: 1.- Integrar Plan Anual de Certificación. 2.-Definir porcentaje de requerimientos para la integración del Plan de Contingencia en incumplimientos mayores. 3.- Integrar un programa de supervisión a establecimientos de los SSZ. 4.- Evaluar el Impacto de la Certificación. Estrategia 6.- Modelo de Atención Integrada a la Salud. Objetivo 6.1.- Construir un Modelo de Atención Integrado a la Salud que permita la continuidad y acceso a la atención oportuna y de Calidad. Indicador 6.1.1.- Existencia del Modelo Integrado a la Salud. Meta 6.1.1.- Un modelo sexenal. Líneas de Acción: 1.- Convocar a las Direcciones que integran los SSZ. 2.- Elaborar de Diagnóstico Situacional. 3.-Gestionar plantillas mínimas y necesarias acordes a modelo y complejidad de unidades de salud. 4.- Integrar sistema de radiocomunicación eficiente. 5.- Firmar convenios de colaboración interinstitucionales. 6.- Impulsar el Sistema el Convenio Macro de Portabilidad Interestatal

34

7.- Estructurar y optimizar la infraestructura y recursos hospitalarios de alta especialidad y vincular la operación de Redes de Atención Hospitalaria de Segundo Nivel. 8.- Fortalecer con especialidades y subespecialidades los hospitales en el estado. Estrategia 7.- Monitoreo de Indicadores de Calidad de la Atención Médica. Objetivo 7.1.- Contar con indicadores de calidad que permitan evaluar la prestación de los servicios. Indicador7.1.1.- % de recetas surtidas de manera completa. Meta 7.1.1.- 95% Líneas de Acción: 1.- Desarrollar el Sistema de Monitoreo de Indicadores de Calidad. Indicador 7.1.2.- Tiempo de Espera en el servicio de urgencias. Meta 7.1.2.- menos de 15 minutos. Líneas de Acción: 1.- Desarrollar el Sistema de Monitoreo de Indicadores de Calidad. Estrategia 8.- Monitoreo de Indicadores de Calidad de la Atención en Enfermería. Objetivo 8.1.- Contar con indicadores de calidad que permitan evaluar el trato digno otorgado por enfermería en los usuarios de los servicios. Indicador 8.1.1.- Indicador de trato digno. Meta 8.1.1.- 95% Líneas de Acción: 1.- Monitorear la calidad de los servicios de enfermería de una forma gradual, solida y consistente en el sistema INDICA. Estrategia 9.- Establecimiento de Convenios de colaboración con Ayuntamientos Municipales. Objetivo 9.1.- Gestionar, compartir y aplicar la distribución de los recursos necesarios para la operación de las ambulancias garantizando y asegurando un mejoramiento en la calidad de la atención prehospitalaria para el beneficio de la población del Estado de Zacatecas. Indicador 9.1.1.- Elaboración del Convenio marco de colaboración Interinstitucional e Intersectorial. Meta 9.1.1.- 18 Líneas de Acción: 1.- Coordinar con ayuntamientos (reuniones con presidentes municipales, cabildos etc., para la negociación y fortalecimiento de la REMEZA). 2.- Coordinar con Directores de Unidades Médicas y Coordinadores Jurisdiccionales para el apoyo con las firmas y cumplimiento de los convenios.

35

Estrategia 10.- Atención de servicios prehospitalaria y traslados de urgencias. Objetivo 10.1.- Garantizar la atención o traslado de pacientes graves, con oportunidad y calidad. Indicador 10.1.1.- Número de servicios realizados. Meta 10.1.1.-Total de servicios atendidos durante el año. Líneas de Acción: 1.- Informar de manera mensual de actividades de la REMEZA. 2.- Supervisar las actividades en Unidades Médicas. Estrategia 11.-Regionalización de los servicios de atención prehospitalaria, de acuerdo a la propuesta del sistema de emergencias 066. Objetivo 11.1.- Integrar la regionalización operativa de las regiones de la atención Prehospitalaria. Indicador 11.1.1.- Conformación de las 6 regiones propuestas. Meta 11.1.1.- Integración de la REMEZA dentro de las 6 regiones. Líneas de Acción: 1.- Conformar las regiones por parte del Consejo Estatal de Seguridad Pública. 2.- Firmar convenios con cada una de las regiones. 3.- Interconexión vía radio con cada uno de los centros regionales. Eficientar los recursos existentes para extender los servicios prehospitalaria en el Estado.

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.7

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Promoveremos la implementación de sistemas, tecnologías de la información y de comunicación que permitan elevar la eficiencia de los procesos administrativos para la toma de decisiones.

Estrategia 1.- Implementación de procesos apoyados por las Tecnologías de la información y de Comunicación buscando el beneficio de pacientes y profesionales de la salud, así como los administradores de recursos dentro de la institución. Objetivo 1.1.- Acercar consulta de especialidad a la población. Indicador 1.1.1.- Número de unidades equipadas para brindar tele consultas. Metal 1.1.1.- Se deberán equipar 14 unidades en total para recibir y brindar Teleconsultas. Líneas de Acción: 1.- Realizar la ampliación de la red de telemedicina en los Servicios de Salud de Zacatecas. 2.- Gestionar Recursos económicos federales para la realización de proyectos. 3.- Implementar el proceso de Atención por Teleconsulta a la población.

36

Objetivo 1.2.- Disminución en el gasto de los pacientes para acudir a sus consultas de seguimientos fuera de sus unidades. Indicador 1.2.1.- Número de Tele consultas realizadas al mes. Metal 1.2.1.- Lograr un mínimo de 2,340 Tele consultas al año. Líneas de Acción: 1.- Realizar la ampliación de la red de telemedicina en los Servicios de Salud de Zacatecas. 2.- Implementar el proceso de Atención por Teleconsulta a la población. Objetivo 1.3.- Promocionar la prevención de enfermedades. Indicador 1.3.1.- Número de asistentes médicos y enfermeras que utilizan los servicios de teleeducación. Metal 1.3.1.- Tener la asistencia a capacitaciones distancia mínima de 1,000 médicos y enfermeras al año a través de la red de Teleeducación. Líneas de Acción: 1.- Realizar la ampliación de la red de telemedicina en los Servicios de Salud de Zacatecas. 2.- Incluir las sedes estatales al proceso actual de Teleeducación. 3.- Realizar en conjunto con enseñanza, un procedimiento de reconocimiento en la asistencia de personal a las sesiones de teleeducación. Objetivo 1.4.- Elevar los niveles de capacitación a los profesionales de la salud en formación. Indicador 1.4.1.- Número de unidades equipadas para recibir o enviar sesiones de Teleeducación en el estado. Metal 1.4.1.- Llegar a un total de 14 unidades equipadas para sesiones de Teleeducación. Líneas de Acción: 1.- Realizar la ampliación de la red de telemedicina en los Servicios de Salud de Zacatecas. 2.- Gestionar Recursos económicos federales para la realización de proyectos. 3.- Incluir las sedes estatales al proceso actual de Teleeducación. Objetivo 1.5.- Utilización de elementos de las TIC’s en el ámbito educacional aprovechamiento del tiempo y de los recursos.

para

el mejor

Indicador 1.5.1.- Número de sesiones impartidas por teleeducación. Metal 1.5.1.- Llegar a 47 sesiones impartidas por teleeducación por año. Líneas de Acción: 1.- Realizar la ampliación de la red de telemedicina en los Servicios de Salud de Zacatecas. 2.- Incluir las sedes estatales al proceso actual de Teleeducación. 3.- Realizar en conjunto con enseñanza un procedimiento de reconocimiento en la asistencia de personal a las sesiones de teleeducación. Objetivo 1.6.- Agilizar los mecanismos para la toma de decisiones en cuanto al manejo y necesidad de Recursos Financieros, Recursos Humanos y Recursos Materiales dentro de la institución.

37

Indicador 1.6.1.- Numero de Tareas del proyecto de Reingeniería de Sistemas administrativos realizadas. Metal 1.6.1.- Cumplir con las 29 tareas manejadas en el proyecto de Reingeniería de Sistemas administrativos. Líneas de Acción: 1.- Reingeniería de Sistemas de Información Administrativos. Objetivo 1.7.- Incrementar los detalles de la información Epidemiológica sin sobrepasar las capacidades del personal que brinda el servicio a la población. Indicador 1.7.1.- Número de unidades con el Expediente clínico electrónico instalado. Metal 1.7.1.- Cubrir el total de unidades con el Expediente clínico instalado. Líneas de Acción: 1.- Concluir con la Implementación del Expediente clínico Electrónico en el estado. Objetivo 1.8.- Cambiar el uso de placas radiográficas por Discos Compactos en los Hospitales Comunitarios y Generales. Indicador 1.8.1.- Porcentaje de ahorro de placas. Metal 1.8.1.- Disminución mínimo del 90% en el consumo de placas de las áreas de Rayos X de las unidades con TeleRadiología implementada. Líneas de Acción: 1.- Consolidar el sistema de TeleRadiología en el estado. 2.- Promoción para la entrega de CD’s a la población y consultorios privados. Objetivo 1.9.- Brindar la posibilidad de intercambio de expedientes clínicos entre unidades sin necesidad de que el paciente o el médico inviertan tiempo en el rellenado de información con la que ya se cuenta en otra unidad. Indicador 1.9.1.- Anexo de unidades al procedimiento de Referencia y contra referencia del Expediente clínico electrónico. Meta 1.9.1.- Cubrir por completo a las unidades médicas con expediente clínico electrónico al sistema de Referencia y contra referencia. Líneas de Acción: 1.- Concluir con la Implementación del Expediente clínico Electrónico en el estado. 2.- Realizar la ampliación de la red de telemedicina en los Servicios de Salud de Zacatecas. Objetivo 1.10.- Brindar una herramienta tecnológica para coordinadores, personal de jurisdicciones y hospitales para la realización de reuniones administrativas que los incluyan al mismo tiempo, derivado de la ubicación estratégica de dispositivos y software de videoconferencia en Jurisdicciones y hospitales eficientando tiempos, recursos y seguridad en los traslados. Indicador 1.10.1.- Número de unidades administrativas equipadas con sistemas de Videoconferencia. Metal 1.10.1.- Llegar a un total de 8 unidades con el equipamiento necesario de Videoconferencia, aparte de las que ya se tienen.

38

Líneas de Acción: 1.- Proyecto de comunicación entre Unidades Administrativas.

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.8

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Fortaleceremos los mecanismos y procesos de enseñanza e investigación en salud que permitan elevar las competencias y el desarrollo del capital humano en este sector.

Estrategia 1.- Impulsar y fortalecer la educación a distancia para la actualización continua de los profesionales de la salud en base a las necesidades epidemiológicas del Estado. Objetivo 1.1.- Impulsar y fortalecer la actualización continua de los profesionales de la salud. Facilitar el acceso a la actualización de conocimientos y competencias del personal de salud de todo el Estado. Indicador 1.1.1.- Actualización continúa. Meta1.1.1.- 80% cursos realizados Líneas de Acción: 1.-Programar cursos anualmente en base a perfil epidemiológico 2.-Diseñar cursos utilizando plataformas electrónicas para educación a distancia. 3.- Difundir los cursos a todo el territorio Estatal a todo el personal de salud. 4.- Realizar seguimiento y evaluación de cursos a distancia. Estrategia 2.- Promover los procesos de certificación profesional con el objetivo de garantizar un adecuado nivel de competencia para ejercer una práctica de calidad en salud. Objetivo 2.1.- Promover los procesos de certificación de los profesionales de la salud. Indicador 2.1.1.- Profesionales de la salud certificados. Meta 2.1.1.- Lograr un incremento de 10% anual en el número de profesionales certificados en su área de competencia. Líneas de Acción: 1.-Promover la actualización continua de los profesionales de la salud para que adquieran los créditos necesarios para la certificación. 2.-Coordinación institucional con consejos, asociaciones y colegios de profesionistas para apoyarlos en la difusión de los mecanismos de certificación. Objetivo 2.2.- Garantizar un nivel adecuado de competencia para ejercer una práctica de calidad en salud. Indicador 2.2.1.- Capacitación gerencial. Meta 2.2.1.- 85% cursos realizados.

39

Líneas de Acción: 1.- Detección de necesidades de capacitación por área y servicio. 2.- Programar eventos de capacitación. 3.- Difundir eventos de capacitación programados. 4.- Realizar las capacitaciones programadas. Estrategia 3.- Poner en marcha estrategias educativas diferenciadas, para capacitar y actualizar a los tomadores de decisiones en el desarrollo de competencias gerenciales, que fortalezcan el trabajo en equipo, promuevan la mejora continua de procesos, enfaticen la obtención de resultados, y, en general, contribuyan a mejorar la toma de decisiones. Objetivo 3.1.- Desarrollar competencias gerenciales en el personal directivo que fortalezcan la toma de decisiones en salud. Contribuir a la mejora continua de procesos que enfaticen la obtención de resultados y que contribuyan a mejorar la toma de decisiones. Indicador 3.1.1.-Gerentes capacitados. Meta 3.1.1.- 90% gerentes capacitados. Líneas de Acción: 1.-Elaborar cédulas de evaluación y supervisión de la enseñanza, infraestructura, proceso y resultado del trabajo realizado por personal en formación en los campos clínicos en coordinación con las instituciones educativas. 2.-Evaluar los procesos, actitud, aptitud y compromiso del personal en formación en sus diferentes niveles según periodo de adscripción e institución educativa. 3.-Organizar simposium de investigación interinstitucionales al término de cada promoción de servicio social de enfermería e internado médico de pregrado. 4.-Promover publicación bianual interinstitucional para la publicación de trabajos de investigación de los recursos humanos en formación. Estrategia 4.- Diseñar un plan maestro de formación de recursos humanos en salud que fortalezca nuestra capacidad de respuesta las necesidades en salud de Zacatecas. Objetivo 4.1.- Establecer una política sectorial de formación de recursos humanos de mediano y largo plazo, en el que se involucre a todas las instituciones de salud, a la SEC y a las instituciones formadoras de recursos humanos en salud con reconocimiento oficial, las academias y los colegios de profesionales. Indicador4.1.1.- Coordinación interinstitucional. Meta 4.1.1.- 100% de las Actas y acuerdos debidamente firmados por los integrantes del los comités correspondientes Bimensual. Líneas de Acción: 1.- Reuniones del CEIFRHS bimensuales 2. Reunión del Comité Técnico de Serv. Soc. CEIFRHS. 3. Reunión de coordinadores de enseñanza de los SSZ de los diferentes niveles. 4. Reunión con los coordinadores de prácticas clínicas e internado de las instituciones de salud e instituciones educativas. Objetivo 4.2.- Incentivar el desarrollo y distribución del capital humano especializado con base en las necesidades regionales de atención a la salud del Estado.

40

Indicador 4.2.1.- % de visitas de supervisión a sedes y subsedes de residencia médica. Meta 4.2.1.- 80% cumplimiento de visitas programadas. Líneas de Acción: 1- Elaboración del diagnóstico situacional de sedes y subsedes médicas 2- Integración del Programa Operativo Estrategia 5.- Brindar un espacio para la práctica clínica que permita la consolidación de la formación académica del futuro profesionista de la salud, acorde a las necesidades de la población demandante del servicio y en apego a los lineamientos que marca el sistema nacional de salud y los acuerdos emanados de los diferentes organismos representantes de las diferentes escuelas y facultades del área de la salud. Objetivo 5.1.- Implementar programas de asesoría y supervisión interinstitucional que coadyuven al correcto óptimo funcionamiento de la enseñanza en los campos clínicos y en apego a la normatividad correspondiente. Indicador 5.1.1.- % de visitas de supervisión Interinstitucional a unidades de salud Meta 5.1.1.- 95% de visitas programadas Líneas de Acción: 1- Elaboración del diagnostico situacional de unidades que puedan ser sedes de campos clínicos 2- Elaboración de programa operativo 3- Desarrollar un programa de supervisión y asesoría integral

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.4 Estrategia: 5.4.9

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Salud y Seguridad Social para Todos Impulsaremos la rectoría en salud a través de la reforma integral del Sistema Estatal de Salud.

Estrategia 1.- Reestructurar y reorganizar el OPD Servicios de Salud de Zacatecas para una mayor calidad del servicio. Objetivo 1.1.- Crear una Secretaría de Salud con atribuciones rectoras y de financiamiento y Reestructurar las áreas al interior del OPD Servicios de Salud de Zacatecas. Indicador 1.1.1.- % de ordenamientos legales publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Meta 1.1.1.    

Reforma a Ley de Salud del Estado de Zacatecas que considere la creación de la Secretaría de Salud de Zacatecas. Actualización y Publicación del Estatuto Orgánico del OPD SSZ Actualización y Publicación del Manual de Organización del OPD SSZ. Publicación del Reglamento Interno de la Secretaría de Salud de Zacatecas. Publicación del Manual del Organización de la Secretaría de Salud de Zacatecas.

Líneas de Acción:

41

1.- Desarrollo de estudio para la Reestructuración organizativa del OPD SSZ. 2.- Reestructurar el OPD SSZ para una mayor eficiencia en la prestación del servicio. Objetivo 1.2.- Modernizar la Administración de los Recursos Financieros Indicador 1.2.1.- % de sistemas instalados. Meta 1.2.1.- Un Sistema de Administración integral de los RRFF. Líneas de acción: 1.- Realizar análisis y desarrollo del Sistema de Información. Objetivo 1.3.- Modernizar la Administración de los Recursos Humanos Indicador 1.3.1.- % de sistemas instalados Meta 1.3.1.- Un sistema de Administración de los Recursos Humanos. Líneas de Acción: 1.-Realizar análisis y desarrollo del Sistema de Información. Objetivo 1.4.- Modernizar la Administración de los Recursos Materiales Indicador 1.4.1.- % de sistemas instalados Meta 1.4.1.- Un sistema de Administración de los Recursos Materiales. Líneas de Acción: 1.-Realizar análisis y desarrollo del Sistema de Información. Objetivo 1.5.- Implementar un Sistema de Evaluación de Desempeño basado en la Gestión para Resultados y el Presupuesto basado en Resultados Indicador 1.5.1.- % de sistemas instalados. Meta 1.5.1.- Un sistema de Evaluación del Desempeño. Líneas de Acción: 1.-Realizar análisis y desarrollo del Sistema de Información.

42

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ALINEADAS A LAS ESTRATEGIAS DEL PED 2011 - 2016

Eje Rector: 5 Línea Estratégica: 5.2 Estrategia: 5.2.1

PED 2011 - 2016 Zacatecas Justo Combate a la desigualdad y atención prioritaria a grupos vulnerables. Diseñaremos políticas públicas específicas a favor de la inserción social para personas en condiciones de vulnerabilidad.

1. Fortalecimiento a la integración Laboral, Autoempleo y Capacitación de las Personas con Discapacidad del Estado.   

Capacitación productiva de las personas con discapacidad, regionalizada y adaptada al perfil y necesidad de las beneficiarios. Entrega de Apoyos para el Autoempleo. Generación de Bolsa de empleo que garantice una colocación selectiva.

2. Programas continuos de atención prioritaria a personas con discapacidad de escasos recursos.      

Entrega Becas Educativas para personas con Discapacidad Entrega de Becas Familiares para casos en extrema pobreza. Entrega de Apoyos Funcionales para la Integración. Estímulos Fiscales para Personas con Discapacidad. Fomentar la creación de estímulos fiscales que incentiven a la iniciativa privada a la colocación de personas con discapacidad en puestos laborales, así mismo que genere certeza para el acceso a servicios y en el pago de obligaciones de quienes viven con una discapacidad. Propiciar la generación de programas permanentes de descuentos para el transporte público, acceso escolar y demás servicios necesarios para la integración de las personas con discapacidad.

3. Armonización Legislativa en torno a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, para el Estado de Zacatecas. La integración social y el respeto a los derechos de las personas con discapacidad es un tema que a pesar de los avances obtenidos en materia jurídica, requiere de constantes adecuaciones y modificaciones que estén acordes a los tiempos actuales, tratando siempre de ponderar dichos derechos y evitar las actitudes discriminatorias que pongan en tela de juicio la aplicación de la Ley. Para lograrlo, es necesario mantener una congruencia con las actualizaciones que se realicen en materia de Derecho Internacional de tal modo que, la promoción, formulación y evaluación de normas, planes y programas que se realicen a nivel estatal estén en perfecta armonía con lo establecido tanto a nivel nacional como internacional para el reconocimiento y el logro de una mayor igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Es así que, en atención a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, la Ley estatal para la Integración al Desarrollo Social de las Personas con discapacidad requiere ser revisada y/o modificada en algunos de sus componentes para que mantenga los estándares internacionales que requiere la atención de este sector de la población en la actualidad.

43

Apoyos especiales para alumnos y alumnas con discapacidad que no pueden incorporarse a ámbitos regulares, posibilitando el aprendizaje básico y su incorporación a la vida activa; así como a alumnos con necesidades educativas especiales para facilitar su ingreso a los centros escolares.

4. Educación Justa para las personas con discapacidad. Brindar la posibilidad de integración en términos de equidad para las personas con discapacidad en áreas educativas se traduce en un punto medular de las políticas públicas diseñadas para este sector, ya que los logros y conocimientos adquiridos en estos periodos serán fundamentales para el desarrollo y posterior inclusión de los mismos. Es fundamental fomentar entre los responsables de la educación pública de nuestro estado, la cultura de la inclusión en un entorno no solo diseñado en especifico para atender las necesidades de las personas con discapacidad, sino procurando la interacción y convivencia con el resto del alumnado.

5. Generación de accesibilidad básica para personas con discapacidad. La accesibilidad y el brindar las mismas posibilidades de atención en relación a los grupos vulnerables entre quienes se encuentran las personas que viven con una discapacidad, no pueden considerarse más como cuestión de buena voluntad, es una obligación sustentada en leyes de aplicación federal y estatal. La cultura de exclusión y la invisibilidad que persiste en una cultura que no se encuentra inmersa en la problemática que representa el limitar y coartar los derechos, no solo al libre desplazamiento, sino al de vivir en igualdad de posibilidades han limitado los alcances y minimizado los logros encabezados en su mayoría por las Organizaciones Civiles que trabajan a favor de las Personas con Discapacidad. Es por ello necesario reforzar las campañas de sensibilización dirigidas a población en general y no solo a familiares o amigos de quienes viven con una discapacidad, adicionalmente es importante que la Organizaciones no trabajen más de manera aislada, hoy más que nunca la unión y el compromiso de todos los involucrados en el tema de la discapacidad es de vital importancia para la consolidación de logros y la cristalización de propuestas, la sociedad organizada debe exigir a sus Gobiernos el cumplimiento de los ordenamientos legales y la generación de políticas que beneficien de manera directa la integración de este importante grupo de la población. El evidenciar la carencia de accesibilidad en los edificios que ocupan las oficinas centrales de atención al público del Gobierno del Estado de Zacatecas, es una necesidad latente para quienes buscan eliminar las brechas de inequidad en las que durante décadas se han visto inmersas las personas con discapacidad, esto ya que no podríamos entender que quienes están encargados de vigilar el bienestar de la población, presente de manera directa o indirecta conductas que pudieran ser interpretadas como discriminatorias. Refiriéndonos evidentemente a las autoridades Gubernamentales, las cuales además de estar obligadas por la Ley General de Personas con Discapacidad en el ámbito Federal y de manera Estatal por la Ley Estatal para la Integración al Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad, a eliminar las barreras arquitectónicas que impidan el libre desplazamiento de las personas con discapacidad, es necesario ser pioneros en la implantaciones de acciones que garanticen la equidad. Pero además es necesario establecer claramente las responsabilidades de las autoridades que deben vigilar el cumplimiento de dichos ordenamientos, así mismo, dar a conocer sanciones y demás elementos que obliguen a su cumplimiento. De manera general y en la búsqueda de la eliminación total de las barreras arquitectónicas es necesario que los encargados de emitir los permisos para la ocupación de un edificio público, consideren como primordial que la infraestructura de los mismos cuente con un nivel mínimo de accesibilidad que permita a los usurarios con discapacidad acceder en igualdad de oportunidades a los servicios que estos pretendan prestar.

44

6. Combate a la Discriminación de las Personas con Discapacidad a través de la Inclusión. Generar capacitaciones que permitan la sensibilización y aceptación de las personas con discapacidad para que así tengan acceso a los diferentes servicios y círculos sociales dentro de su municipio en un marco de respeto a sus derechos establecidos por la Ley. Para ello se tomarán en cuenta los siguientes ámbitos:  Servicio Público.  Educativo.  Familiar.

7. Adecuación de políticas dirigidas a sancionar y observar conductas que afectan la integración se las Personas con Discapacidad. Generar acciones tendientes a fortalecer el mecanismo para sancionar el incumplimiento de las medidas compensatorias contempladas por las leyes y reglamentos legales vigentes que garantizan la integración en la vida social de las personas con discapacidad. Pugnar por incrementar el costo de las multas e infracciones a quienes ocupen lugares diseñados para personas con discapacidad, así como aquellos que de manera arbitraria no acepten los descuentos o estímulos para este sector de la población. Procurar en coordinación con instancias reguladores mecanismos que permitan generar observaciones o recomendaciones a los organismos que no promuevan la integración o impidan el acceso en igualdad de oportunidades a empleados o usuarios con discapacidad.

8. Modificación de conductas en la sociedad en el trato a Personas con discapacidad. Una de las principales acciones enmarcadas en la Ley Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad, asignadas a esta institución, es promover y difundir los derechos y la integración social de las personas con discapacidad, que como tarea fundamental, además de la asistencia social, trabaja precisamente en diseñar estrategias de promoción, difusión y capacitación para lograr este fin.

METAS 

Durante el sexenio se asegurara la atención de las personas con discapacidad en los 58 municipios del estado, a través de la figura de un comisionado municipal que facilite a los habitantes el acceso a los programas que el Gobierno del Estado implementa a favor de este sector de la población.



Incrementar el padrón actual de atención de la CEISD en un 50%.



Asegurar que el 10% de las becas educativas que se otorgan en el Estado se destinen a la atención de las personas con discapacidad.

INDICADORES    

Nombre del Indicador: Porcentaje de niños y niñas con discapacidad que cuentan con beca educativa. Nombre del Indicador: Porcentaje de mujeres con discapacidad atendidas en el Estado Nombre del Indicador: Porcentaje de hombres con discapacidad atendidas en el Estado Nombre del Indicador: Porcentaje de Municipios que cuentan con Comisionado Municipal para la integración de las personas con discapacidad.

45