Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cantón de Cartago Municipalidad de Cartago Ministerio de Justicia y Paz Equipo Ministerio de Justic...
2 downloads 0 Views 4MB Size
Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cantón de Cartago

Municipalidad de Cartago Ministerio de Justicia y Paz

Equipo Ministerio de Justicia y Paz. Viceministro de Paz. Oficina de Gestión Local. Yahaira Monge González. Gustavo Salazar Jara.

Equipo Facilitador Local (EFL) Área de Seguridad Comunitaria, Municipalidad de Cartago. http://www.muni-carta.go.cr/

Durante el proceso para la elaboración de este Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana, han colaborado de forma activa las siguientes instituciones y organizaciones: Concejo Municipal, Sr. Alcalde, Comités Locales del Programa de Seguridad Comunitaria, CEN CINAI, Poder Judicial, Fuerza Pública, Oficina Regional de DINADECO, Instituto Tecnológico de Cartago, iglesias, sector deporte, Comité Cantonal de la Persona Joven, sector comercio y empresarial, vecinos y vecinas del Cantón de Cartago.

Tabla de Contenidos 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. i

2.

ANTECEDENTES ............................................................................................................. 1

2.1.

Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora” ....................... ………1

2.2.

Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social (POLSEPAZ) ................................................................................................................... 1

2.3.

Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 2011-20143

3.

MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL ......................................................................... 4

3.1.

Prevención Integral ...................................................................................................... 4

3.2.

Prevención situacional y del delito desde el diseño ambiental ................................... 5

3.3.

Enfoque de Género ...................................................................................................... 6

3.4.

Participación Ciudadana y Convivencia ........................................................................ 7

3.5.

Seguridad Ciudadana y Competencias Locales ............................................................ 8

4.

SITUACIÓN DEL CANTÓN ............................................................................................. 10

4.1.

Datos Generales del Cantón de Cartago .................................................................... 10

4.2.

Datos Generales de la Población ................................................................................ 12 4.2.1.

Niñez .................................................................................................................... 12

4.2.2.

Juventud .............................................................................................................. 12

4.2.3.

Población Adulta y Adulta Mayor ........................................................................ 13

4.2.4.

Nacimientos ......................................................................................................... 13

4.3.

Uso de Suelo ............................................................................................................... 14

4.4.

Información sobre Escolaridad ................................................................................... 15

4.5.

Aspectos de Economía ............................................................................................... 17

4.6.

4.5.1.

Indicadores de Empleo y Desempleo .................................................................. 17

4.5.2.

Población Económicamente Activa (PEA) ........................................................... 18

Aspectos de Salud....................................................................................................... 18 4.6.1.

Hospital Dr. Max Peralta...................................................................................... 18

4.6.2.

Principales Problemas de Salud ........................................................................... 18

4.6.3.

Consumo de Bebidas Alcohólicas, Farmacodependientes y Tabaco .................. 19

4.6.3 Principales Causas de Muerte .................................................................................. 19 4.7.

Aspectos de Vivienda ................................................................................................. 20 4.7.1.

Jefaturas de Hogar ............................................................................................... 21

4.7.2. 4.8.

4.9.

Principales Barrios y Poblados ............................................................................. 21

Características Ambientales ....................................................................................... 23 4.8.1.

Condición Climática ............................................................................................. 23

4.8.2.

Amenazas Hidrometeorológicas.......................................................................... 23

4.8.3.

Amenazas Geológicas .......................................................................................... 23

Aspectos de Seguridad Ciudadana ............................................................................. 25 4.9.1.

El Cantón de Cartago en el Contexto Nacional ................................................... 25

4.9.2.

Indicadores de Violencia, Delincuencia y Criminalidad ....................................... 26

5.

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AGENDAS MUNICIPALES .......................................... 29

5.1.

Iniciativas del Gobierno Local en Materia de Seguridad Ciudadana ......................... 29

5.2.

Hacia la Construcción del Plan Local .......................................................................... 30

6.

PLAN LOCAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ........................................ 30

6.1.

Objetivos..................................................................................................................... 30

6.2.

6.1.1.

Objetivo General.................................................................................................. 30

6.1.2.

Objetivos según Eje Estratégico .......................................................................... 30

Matriz de la Política Local ........................................................................................... 31 6.2.1 Explicando los componentes de las Matrices de la Política Local ............................ 31 6.2.3 Cómo realizar la lectura de las Matrices de la Política Local.................................... 32

5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 44 Referencias Electrónicas .................................................................................................... 45

7.

ANEXOS........................................................................................................................ 46

ACRÓNIMOS ADEPEA

Asociación de Desarrollo Específico Clínica para Enfermos Alcohólicos

CCDR:

Comité Cantonal de Deportes y Recreación

CCPJ:

Comité Cantonal de la Persona Joven

CCSS:

Caja Costarricense de Seguro Social

CONAMAJ:

Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia

CUC:

Centro Universitario de Cartago

DINADECO:

Dirección Nacional para el Desarrollo Comunal

EBAIS:

Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

EFL:

Equipo Facilitador Local

IAFA:

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

ICD:

Instituto Costarricense sobre Drogas

ICODER:

Instituto Costarricense del Deporte y Recreación

IFAM:

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

IMAS:

Instituto Mixto de Ayuda Social

INA:

Instituto Nacional de Aprendizaje

JASEC:

Junta Administrativa de Servicio Eléctrico Municipal de Cartago

MCJ:

Ministerio de Cultura y Juventud

MEP:

Ministerio de Educación Pública

MICIT:

Ministerio de Ciencia y Tecnología

MJP:

Ministerio de Justicia y Paz

MSP:

Ministerio de Seguridad Ppublica

MOPT:

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

OIJ:

Organismo de Investigación Judicial

PANI:

Patronato Nacional de la Infancia

TEC:

Tecnológico de Costa Rica

1. INTRODUCCIÓN El documento responde a una serie de acciones en materia de prevención de violencia que se han venido desarrollando en el cantón desde 2012. Muchas de ellas pretenden ser una solución al creciente aumento de algunos de los principales indicadores de delictividad, tanto a nivel local como a nivel nacional. Fenómeno de la violencia que hasta el año anterior se había evidenciado por la población como la principal problemática, por encima incluso del desempleo y la corrupción. De modo que, la estrategia aquí planteada busca incidir de manera puntual en una serie de ámbitos a partir del conocimiento de la información estadística y del aporte de distintos actores clave: Gobierno Local, instituciones, sociedad civil, jóvenes y comunidad en general. La información suministrada por el Área Rectora de Salud para 2012 analiza cifras históricas de los años que van del 2005 a 2010, determinando un incremento en el consumo de alcohol y problemas asociados con ese consumo, siendo un elemento importante a ser tomado en cuenta dentro de una estrategia preventiva. Así mismo y aunque muchos delitos han tendido a la baja, como resultado de la labor de diferentes actores involucrados, es claro que aún hay mucho que realizar, principalmente en relación con aquellos delitos de robo a la propiedad, hurto a personas, tacha de vehículos y robo a edificaciones, que han experimentado un aumento significativo en los últimos años. Otro delito como el de homicidios, históricamente utilizado para hacer comparaciones entre cantones (e incluso entre países) coloca al cantón, para 2011 y 2012 por encima del promedio Nacional de 10,3 por cada 100 mil habitantes (en 2012) 1; presentando un índice de 11 homicidios por cada 100 mil habitantes para los dos años indicados. Está claro que estos temas se han vuelto una prioridad para muchos Gobiernos Locales. El cantón de Cartago no es la excepción. Mucho de este interés se refleja en una serie de acciones descritas a continuación:    

Creación del Centro de Video Vigilancia de Cartago. Creación de la Policía Municipal Se implementó la Comisión Cantonal de Seguridad Ciudadana, Diagnóstico sobre estado de los parques y zonas comunales tendientes a promover el estado de vida de los ciudadanos y mejorar la seguridad ciudadana.  Participación de la Red de Apoyo Interinstitucional del Tribunales de Justicia  Participación en CISEPRECA (Comité de Seguridad Integral para la Prevención del Delito en Cartago) para el planeamiento de dispositivos de seguridad interinstitucionales. 1

Poder Judicial. Oficina de Planificación

i

 Remodelación de las Delegaciones de la Fuerza Pública en diferentes distritos.  Elaboración de convenios con el Ministerio de Seguridad Pública para la cooperación.  Creación del Centro de Video Vigilancia del Mercado Municipal. Este compromiso también se evidencia en la capacidad de gestión que tiene y que ha venido desarrollando el Equipo Facilitador Local a lo largo del 2012. Este espacio de trabajo interinstitucional, es el eje central o “motor” que se ha vinculado con la tarea de dar vida al Plan Local. Se constituye también, como el enlace entre las autoridades del Gobierno Local (Alcaldía/Concejo) y el resto de los actores claves de la comunidad. Siendo el articulador y promotor de las acciones que desarrolla el Gobierno Local, las instituciones y la ciudadanía en materia de prevención de la violencia. En cuanto al Plan Local, se indica que es una herramienta de fortalecimiento de las redes existentes, mediante el diseño de una propuesta cantonal de prevención de la violencia. Incluyéndose las prioridades formuladas en conjunto por los diferentes actores (municipalidades, instituciones públicas, comunidad, etc.) en relación con 6 Ejes: 1) Fortalecimiento de la Comisión de Seguridad Ciudadana; 2) Generación de oportunidades de empleo y educación técnica para poblaciones vulnerables, jóvenes y mujeres; 3) Espacios públicos inclusivos y fomentadores de convivencia. 4) Oportunidades y acciones preventivas para la reducción de problemas de alcoholismo y drogadicción. 5) Fomento de la convivencia y factores protectores en los centros educativos. 6) Fortalecimiento de acciones preventivas para mejorar la seguridad ciudadana y fomentar la convivencia en el cantón. El Plan contempla además, una estrategia de trabajo que procura la generación de espacios físicos para que las comunidades, y en particular, los y las jóvenes, puedan contar con oportunidades alrededor de la recreación, el arte, la cultura y el deporte, como instrumentos para la prevención de la violencia y la promoción de la paz social, a esta estrategia se le ha llamado Centro Cívico. Dicha estrategia surge del II Componente del Programa para la prevención de la violencia y promoción de la inclusión social que el Banco Interamericano de Desarrollo hizo al Gobierno de la República bajo la Ley Número 9025, publicada en el Alcance Digital La Gaceta N° 39 del pasado 29 de marzo de 2012. El Centro Cívico posibilita articular las dos prioridades de política pública planteadas por el ViceMinisterio de Paz: en primer lugar, la incorporación del Gobierno Local y la comunidad en materia de prevención de la violencia, y en segundo lugar la prioridad que debe tener la niñez y la juventud como focos de atención en las políticas de prevención de la violencia. Bajo el supuesto de que la (in)seguridad es asunto de todos/as y un eje de desarrollo, donde su incidencia afecta directamente en la gobernabilidad democrática de un determinado territorio; debe existir una colaboración de las fuerzas vivas del cantón con el Gobierno Local, convirtiendo a la población en sujeto y partícipe de las decisiones y acciones que se desarrollan en lo local. Esto repercute en una mayor eficiencia, calidad y buena orientación de estas iniciativas, pero sobre todo, en el impacto directo sobre la percepción que tiene el ciudadano en la credibilidad y legitimidad de las decisiones que se toman. Este modelo de co-gestión, es sustento para la sostenibilidad de los

ii

procesos, en garantía de una mayor promoción de oportunidades (en poblaciones más vulnerables) y mayor acceso a derechos...”2. El Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana, busca ese objetivo, sus líneas estratégicas son resultado del proceso participativo. Específicamente se llevaron a cabo 3 talleres donde se consultó a más de 50 personas (autoridades y funcionarios municipales, representantes de instituciones, líderes comunales, grupos juveniles, iglesias; empresa privada, etc.). La información recopilada por medio de estos talleres fue sistematizada y analizada, permitiendo establecer acuerdos sobre las líneas y acciones por desarrollar en la materia. Este documento es una síntesis de prioridades, que refleja parte de ese accionar. Su potencial se basa en el compromiso efectivo de las distintas organizaciones e instituciones que participaron en su elaboración, proporcionando las articulaciones, recursos y directrices administrativas requeridas para implementar las líneas de acción, y dar seguimiento a sus resultados. Es también un punto de partida, susceptible de ser ampliado y modificado a partir de la aplicación de los instrumentos pertinentes y del fortalecimiento de una red interinstitucional e intersectorial que lo integre como su “hoja de ruta” para los próximos meses y años. Valorando avances y desafíos, introduciendo las mejoras necesarias y contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades de sus integrantes para incidir en las principales causas y factores de riesgo asociados con la inseguridad ciudadana del Cantón.

2

FODM (2012) Programa Conjunto Redes para la Convivencia Comunidades sin Miedo. San José

iii

2. ANTECEDENTES 2.1. Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora” Producto del análisis de la realidad y del contexto nacional, el Gobierno de la República presentó la agenda de trabajo para esta administración, la cual se enmarca bajo el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, que contiene cuatro áreas estratégicas de gestión, siendo de interés primordial, el eje de Seguridad Ciudadana y Paz Social.3 Este eje combina los enfoques preventivos y reactivos, articulando e integrando acciones en los distintos niveles de respuesta: política pública, marco legal y normativo, protección de sectores vulnerables, control de factores de riesgo y promoción de estilos de vida sanos y pacíficos; denotando así la interrelación de las acciones con otros sectores y apuntando a una visión de largo plazo que fortalezca una cultura de paz y convivencia ciudadana.4 En este orden de ideas, se han perfilado una serie de metas, a saber:  Formación y consolidación de, al menos, 20 comités locales de prevención de la violencia5 como estrategia para la promoción de procesos de participación y la adopción de una cultura preventiva en las comunidades.  Ampliar la cobertura de la Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de la Violencia e impulsar proyectos con tal fin6 desde la perspectiva de este grupo etario.  Una mayor cobertura en la utilización de los métodos de resolución alterna de conflictos (RAC) 7 como instrumentos pacíficos, participativos y extrajudiciales para la solución de conflictos a nivel local y nacional. 2.2. Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social (POLSEPAZ) En el marco de la “Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia”, el Gobierno de la República en colaboración con el PNUD, ha lanzado la POLSEPAZ, mediante un proceso de consulta a la población. Buscando apoyar de manera articulada e integral los esfuerzos que se venían realizando, así como las

3

MIDEPLAN (2011) Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”. San José. Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social. 2011-2014. Ministerio de Justicia y Paz 5 Según se establece en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, los Comités de Prevención de la Violencia propuestos se ubicarían en las siguientes comunidades: San Juan de Dios de Desamparados, San Pedro, Merced, Hospital, Carmen, Catedral, Guararí, León XIII, Limón, Quepos, Cartago, Alajuela, Santa Cruz, Moravia, Los Chiles, Pococí, Pérez Zeledón, Garabito, Goicoechea. Entiéndase que el nombre de estos Comités variará dependiendo de lo que la comunidad decida. 6 Los proyectos a desarrollar por esta Red se implementarán en las comunidades antes mencionadas y en los lugares que ya forman parte de la misma. 7 Esta meta incluye el establecimiento de Casas de Justicia y la capacitación a centros educativos, comunidades y grupos especiales. 4

1

nuevas acciones tendientes a incidir sobre el fenómeno delictivo, las manifestaciones de violencia y percepción de inseguridad que tiene la ciudadanía. Funcionalmente, la POLSEPAZ como Política de Estado a 10 años, tiene como misión orientar la acción institucional para desencadenar procesos de construcción y afianzamiento de la paz y de una adecuada convivencia, planteando la necesidad de fortalecer la participación comunitaria hacia el fortalecimiento del desarrollo humano. Se han planteado metas estratégicas articuladas, de corto, mediano y largo plazo, en el plano institucional, nacional y local, que involucran a todos los actores necesarios para la consecución de los objetivos finales y que se pueden resumir como sigue8:  Superación de las condiciones sociales de vulnerabilidad frente al delito y la violencia.  Rescate y creación de espacios y condiciones para fortalecer una cultura de paz social y mayor desarrollo humano.  Utilización y fortalecimiento de las capacidades del Estado para garantizar una mayor seguridad ciudadana.  Eliminación de las formas más próximas de violencia y victimización, considerando las especificidades de distintos segmentos de la población.  Atención integral a las víctimas de la violencia y el delito.  Intervención eficaz para desarticular las distintas formas de delincuencia organizada en el territorio nacional. En el contexto cantonal, la consulta9 elaborada para la construcción de POLSEPAZ hace referencia a 5 aspectos generales relacionados con la forma en que la Inseguridad es percibida o afecta a la población, así como de propuestas identificadas para hacer frente a esta situación:  Los principales aspectos a ser considerados en el tema de seguridad ciudadana se relacionan con mayor presencia institucional, con acciones preventivas y de aquellas ligadas con la vigilancia comunitaria.  La inseguridad afecta la vida cotidiana de los/las participantes debido al miedo de ser víctima, lo que implica una restricción a la libertad de tránsito. Así mismo, hay una afectación en otros espacios como el hogar y el escolar, donde ciertas manifestaciones de violencia también tienen presencia.  De nuevo, se menciona el fortalecimiento institucional como una estrategia para mejorar o solucionar las problemáticas en seguridad. La promoción de la convivencia comunitaria y oportunidades en educación, son también temas indicados.

8

De estas metas se desprende una serie de líneas estratégicas que combinan acciones en prevención, atención y protección, control y reparación y reintegración. 9 Consulta realizada a la comunidad de Montes de Oca, 15 de julio 2010, Universidad Latina de Costa Rica. Se contó con la participación de 40 personas, representantes de instituciones, municipalidad, comunidad y otras organizaciones.

2

 Los avances en materia de seguridad ciudadana, por su parte se han dirigido hacia el fortalecimiento de la policía (e institucional en general) y en el fomento de la convivencia. Pocas son las acciones preventivas que indican los/las participantes.  Las principales ausencias o deficiencias encontradas se refieren a la poca formación y capacitación de la población, reducida presencia institucional y falta de fortalecimiento comunal y de la policía. 2.3. Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 2011-2014 En el marco de las acciones previas que se han venido desarrollando en el país en torno a este tema, destacan la creación de un nuevo Viceministerio, en el Ministerio de Justicia y Paz10 encargado de las instancias que realizan labores en prevención de violencia; además de modificarse el nombre del Ministerio y crear el Sistema Nacional de Promoción de la Paz. En el año 2007 se presentó el primer Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 2007-2010, que pretendía articular las políticas en la materia tanto del Ministerio de Justicia y Paz, como de las diferentes instituciones y organizaciones que pudieran participar en este esfuerzo. El Plan ejecutó actividades especialmente alrededor de la activación de las comunidades para la prevención, de los procesos de emprendedurismo dirigidos a jóvenes en situación de riesgo social, de sensibilización sobre el problema con la tenencia de armas, entre otras. El proceso de actualización que lleva a la presentación de un nuevo Plan para el periodo 2011-2014, inició con una revisión de las políticas y resultados, así como una descripción de las actividades que otras instituciones ejecutan en materia de prevención de la violencia11. Con base en esa información, y los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y la POLSEPAZ, se redactó una propuesta; con el apoyo logístico de la Fundación Friedrich Ebert, se validó en talleres de consulta especializados con instituciones de gobierno, agencias de cooperación, sociedad civil y grupos de jóvenes. El resultado es el Plan Nacional de Prevención actualmente en vigencia. El instrumento hace operativas las metas relacionadas con la prevención de la violencia y la intervención sobre las manifestaciones de delincuencia en el país, mediante el desarrollo de iniciativas y programas que contribuyan a desincentivar la comisión de delitos y a neutralizar las causas y los factores de riesgo asociados. El Plan posee siete componentes con sus respectivas líneas de acción, tendientes a promover una cultura de paz y convivencia ciudadana desde diferentes escenarios; estos son:  Protección especial a la niñez, la adolescencia, la juventud y la familia.  Fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y las comunidades en prevención de la violencia y promoción de la paz social.

10

Ley 8771. La Gaceta 197 del 09 de octubre de 2009 Monge, Yahaira (2011) Prevención de violencia y promoción de paz social. Actualización de acciones y programas en Costa Rica. Fundación Friedrich Ebert Stiftung-Ministerio de Justicia y Paz. 11

3

    

Comunicación para la paz. Abordaje de la problemática armas de fuego. Resolución pacífica de conflictos. Observatorio de la Violencia. Sociedad civil como aliada en la prevención de la violencia.

3. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL La propuesta enmarca los criterios conceptuales que le dan sustento a las acciones que se circunscriben a los ejes estratégicos del Plan Local. Entendiendo que las prioridades definidas parten de un enfoque de desarrollo humano lo que supone ampliar oportunidades para la población, siendo la seguridad humana quien apunta a la estabilidad y amplitud en el disfrute de esas opciones12. En este contexto el tema de la seguridad ciudadana engloba tres de los ejes propuestos: seguridad personal, política y comunitaria. Hablar de seguridad ciudadana relaciona esta línea de trabajo con el concepto de prevención integral, prevención situacional, género, participación y convivencia ciudadana desde un enfoque de derechos. Estos enfoques han orientado el trabajo en las comunidades permitiendo la construcción de una estrategia cantonal en el tema de seguridad ciudadana, donde la perspectiva de prevención de violencia y convivencia ciudadana, son fundamentales.

3.1. Prevención Integral La formulación y ejecución de políticas públicas en seguridad ciudadana se circunscriben cuando menos a dos modelos generales: control/sanción y prevención. Si bien el primer modelo supone la utilización de mecanismos de represión y reparación para responder a la comisión de delitos, el mismo debe complementarse con uno de carácter preventivo; en el marco de la prevención social. En términos generales, el modelo preventivo propicia la generación de una serie de acciones anticipadas- que limitan tanto las oportunidades de delinquir (prevención situacional) como la aparición de inclinaciones delictivas (prevención social)13. En ese sentido, se incluyen acciones con efectos favorables en el corto, mediano y largo plazo. El Estado ha desarrollado estrategias a partir de ambos modelos, avanzado en el diseño de aquellas orientadas a proteger a las personas y sus bienes, pero más allá de eso busca generar capacidades y oportunidades para los más vulnerables, estimular la convivencia pacífica entre los miembros de la

12

Naciones Unidas (1994) Informe sobre Desarrollo Humano. Amenazas a la Seguridad Humana. Este concepto es ampliamente abordado por el PNUD en: Venciendo el temor. (In) seguridad ciudadana y Desarrollo Humano en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2005. -1a. ed.- San José, C.R: PNUD, 2006. 13

4

sociedad, promover valores, actitudes y comportamientos acordes con una cultura de paz y fortalecer el tejido social como un mecanismo efectivo y complementario al modelo de control/sanción.14 Lo anterior supone, que se debe ir más allá de modelos de corte represivo (mano dura) indicando que aquellos de corte preventivo son más rentables (costo económico, recurso humano, credibilidad ciudadana, etc.) y más efectivos (atacando a la raíz del problema y no solamente a sus consecuencias) De manera puntual, hablar del modelo preventivo, implica ampliarlo hacia una visión de prevención integral (ILANUD, 2010), donde al menos 3 son los elementos que deberían posicionarse (ejes fundamentales de esa estrategia): Prevención social (incluida la prevención situacional, comunitaria e inversión en salud, educación, cultura, deporte, trabajo, vivienda, etc.), Control y Represión (desde un enfoque basado en derechos humanos, mayor capacitación a funcionarios de seguridad, medidas efectivas para la atención a delitos, fortalecimiento del sistema judicial, credibilidad en procesos legales de denuncia y sanción de delitos, inversión en sistema penitenciario, más medidas alternativas a sanciones, reinserción comunitaria, etc.) y Atención y Asistencia (a víctimas de violencia, enfoques de salud, despenalización del consumo y reducción del daño, etc.). Lo anterior trasciende la simple descripción de los factores asociados con la violencia, para establecer líneas de acción que puedan transformar de manera positiva el estado actual de la realidad en la que se pretende trabajar. Esta identificación y priorización deberá converger en políticas integrales y sostenibles que incidan de manera efectiva sobre las causas y oportunidades asociadas a este tipo de conductas. 3.2. Prevención situacional y del delito desde el diseño ambiental Una de las diversas teorías que tratan de explicar el fenómeno delictivo se basa en la relación costobeneficio que analiza el delincuente. Éste tomaría en cuenta tres variables antes de cometer un delito de oportunidad15: la situación favorable, una víctima vulnerable y su motivación. Es esa “situación favorable” la que relaciona directamente el delito con las características del espacio urbano y donde entra en juego la prevención situacional. La prevención situacional consiste en la intervención sobre las características físicas de un lugar y el comportamiento de la población que se encuentra en él, de manera que se reduzcan las oportunidades de cometer delitos o conductas violentas mediante el mejoramiento de los espacios físicos y por medio de la acción concertada con la ciudadanía. Se trata de fomentar la vigilancia natural (habilidad de ver y ser visto/a y de sentir confianza en el espacio urbano por sus características físicas y las personas que lo habitan), el control natural de accesos (la apropiación territorial de los accesos por parte de la comunidad de manera espontánea 14

Monge, Yahaira (2011) Prevención de violencia y promoción de paz social. Actualización de acciones y programas en Costa Rica. 15 Programa Safer Cities (Ciudades Más Seguras), de ONU-Habitat. (http://www.onuhabitat.org)

5

por su uso) y la implicación de la comunidad en la ocupación, uso y disfrute del espacio urbano y sus instalaciones, así como de un adecuado mantenimiento. Se considera, también, que un medio ambiente diseñado apropiadamente disminuiría los delitos de oportunidad y la percepción de temor, aumentando la convivencia comunitaria. Para trabajar la prevención situacional, es necesario hacer un análisis estratégico de los sectores donde se concentran determinados hechos violentos en función de identificar las oportunidades favorables para la comisión de los mismos, así como de poblaciones con mayor vulnerabilidad frente a ellos. Se presta especial atención a las características físicas del entorno donde estos se han cometido (iluminación, accesibilidad, señalización, mantenimiento, etc.), los usos del suelo de esa zona determinada, y/o los horarios más conflictivos. Bajo este supuesto, las acciones preventivas más redituables, tendrán escenario en el espacio público desde la participación de más actores de la comunidad.16 3.3. Enfoque de Género Según el PNUD17, “en ninguna sociedad las mujeres están seguras o son tratadas en igualdad de condiciones que los hombres. La inseguridad les acompaña desde la cuna hasta la tumba…”. Si bien el problema de la violencia y la inseguridad, es compartido por la población en general, éste se manifiesta de manera diferente en hombres y en mujeres. Está demostrado que las mujeres sufren violencia derivada de su condición de género y ello afecta directamente su desarrollo humano. Dentro de la ciudad, las mujeres sufren diferentes tipos de violencia: ataques sexuales, violaciones, agresiones, amenazas, intimidaciones, manoseos, “piropos” entre otros. Todos ellos hacen que perciban la ciudad de manera más peligrosa que los hombres, y las inhiben de ejercer su derecho a habitarla, de circular por ella y realizar sus actividades cotidianas libremente. Asimismo, es importante señalar que a las mujeres desde niñas, se les enseña que “la calle” es peligrosa, por lo que, a la situación objetiva de violencia que viven, se le debe agregar la dimensión subjetiva del miedo18. Aunque en teoría las ciudades “pertenecen” a los hombres y a las mujeres que viven en ellas, el acceso a las mismas no es igualitario para unos y otras. Por lo general, los lugares públicos no están diseñados para el uso de las mujeres y la mayoría de las intervenciones en los espacios urbanos se llevan a cabo sin tener en cuenta sus necesidades específicas. Tanto en el espacio privado como en el público, las mujeres son las víctimas principales de acoso y asalto sexual, por lo que comienzan a restringir y limitar sus movimientos al sentirse inseguras, sobre 16

Un análisis más detallado del tema y de las acciones desarrolladas en el cantón se describe en: ONU-Habitat (2012) Hacia la construcción de estrategias locales de prevención de violencia y promoción de la convivencia: la experiencia participativa de Montes de Oca. Documento de sistematización de proceso. 17 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1995) Informe anual. San José 18 Restrepo, Elvira y Moreno, Álvaro (2007) Bogotá: ¿más crimen? ¿más miedo? Revista Desarrollo y Sociedad. pp. 165-214.

6

todo en las grandes ciudades. Poco a poco, desarrollan comportamientos de autoprotección y autocontrol (piensan qué ropa llevar en cada momento, dejan de llevar el bolso u objetos de valor por miedo a ser asaltadas, evitan recorridos determinados según la hora del día) afectando muchas veces sus necesidades o proyectos vitales, como trabajar, estudiar o recrearse, por mencionar algunos. En definitiva, limitan su derecho a ejercer una completa ciudadanía, dejando a menudo de lado su participación de la vida política, cultural o económica. Agravado por el hecho de que frecuentemente estos son espacios cerrados, constituidos mayoritariamente por hombres. A pesar de ello, la violencia hacia las mujeres en la ciudad sólo se suele visibilizar cuando se dan actos extremos que implican agresiones físicas (violaciones o femicidios), por lo que es necesario trabajar sobre las demás situaciones de violencia que las afectan diariamente y que no son reconocidas como tales. En este contexto es preciso diagnosticar en qué lugares y en qué momento la ciudad se vuelve insegura para ellas y cuáles son las características físicas de esos lugares (poca iluminación, falta de mantenimiento, acumulación de residuos, calles inaccesibles, áreas solitarias, zonas poco transitadas, entre otras). Además se debe garantizar la participación de las mujeres en todo el proceso, brindando espacios y herramientas específicas que las ayuden a manifestar y compartir sus experiencias y su visión particular de la realidad. Adicionalmente, se requiere un esfuerzo real que tienda a que los gobiernos locales reconozcan este tipo de desigualdad entre hombres y mujeres, y se comprometan a la promoción de los derechos de las mujeres en sus agendas políticas. En este sentido, las iniciativas municipales deben encaminarse a cambiar determinados ambientes urbanos para ampliar el acceso y la seguridad para las mujeres, minimizando las situaciones de violencia y peligro.

3.4. Participación Ciudadana y Convivencia Es crucial que los gobiernos locales y las instituciones nacionales aseguren la participación de la comunidad al momento de formular e implementar estrategias de prevención de la violencia y promoción de la convivencia, esto en razón de que se suman nuevas perspectivas y se establece un diálogo abierto entre quienes gestionan, planifican y construyen el espacio urbano, y quienes disfrutan del mismo. El hecho de incorporar y empoderar a la comunidad e instituciones locales en la capacitación, sensibilización, diagnóstico, diseño de la estrategia y su implementación, implica una puesta en valor del concepto de la persona como capital social activo necesario en cualquier estrategia de prevención de la violencia. Esto genera la necesidad de asumir la corresponsabilidad, la cogestión y la coproducción de la seguridad entre la población. Fomentar la convivencia implica trabajar en la construcción de habilidades y destrezas sociales para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Esto supone una nueva perspectiva de la seguridad ciudadana asumida desde lo urbano bajo el principio

7

de la integralidad19. Donde la participación y vinculación con el espacio social es fundamental, en mayor medida si partimos del supuesto de que “lo contrario a la Inseguridad no es la Seguridad, si no la convivencia”20. Cabe resaltar que, en todo proyecto que involucre a las comunidades, es importante tanto el proceso como el resultado en sí21; por lo que, además de definir una línea de base de la cual partir y de buscar una estrategia conjunta para abordar el tema de la inseguridad ciudadana, interesará el mecanismo de consenso, de diálogo y de aprendizaje generado entre la población participante. Se busca que ese espacio de diálogo y consenso se convierta en el germen de una futura red de convivencia en el cantón, esencial para trabajar estos temas. 3.5. Seguridad Ciudadana y Competencias Locales22 Los alcaldes son aquellos funcionarios que en cualquier Estado están más cerca de la vida cotidiana de los ciudadanos, mientras que las autoridades nacionales son las encargadas de fijar las líneas de acción general a desarrollarse en todo el territorio. En el caso de la gestión de la seguridad, son las autoridades locales en representación del Estado, a las que en un primer momento les corresponde dar respuesta a las problemáticas de violencia y delincuencia que ocurren en sus municipios. Este planteamiento tiene su justificación en que las problemáticas de seguridad ciudadana, además de ser multicausales, tienen diferentes formas de manifestarse de acuerdo con los lugares donde se presentan, por cuanto median en las mismas las características culturales, socio-demográficas, condiciones económicas y hasta en ciertas oportunidades las condiciones geográficas. Por otro lado, al tener las autoridades locales jurisdicciones sobre determinados territorios, asumen la posibilidad de intervenir sobre los problemas de (in)seguridad con más elementos de juicio y a tiempo, siguiendo las líneas generales de acción en concordancia con las de nivel nacional. El involucramiento de los gobiernos locales en la prevención de la violencia, tiene las siguientes ventajas:  Un mejor conocimiento de las situaciones locales por parte de las autoridades y de los líderes locales.  Una mayor capacidad para brindar los servicios más eficientemente.  Un mejor control y rendición de cuentas.

19

Velázquez, E. y Giraldo, F. (2009) Hábitat y Seguridad Urbana: tendencias, prevención y gobernanza local. Bogotá. Melguizo, Jorge. (2011). Lo contrario a la inseguridad no es la seguridad, es la convivencia. Red Cultura. Octubre Costa Rica.[Revista Digital] Disponible desde internet en [17 de noviembre, 2011] 21 ONU-Habitat (2012) Hacia la construcción de estrategias locales de prevención de violencia y promoción de la convivencia: la experiencia participativa de Montes de Oca. Documento de sistematización de proceso. 22 Loría, Max. Cuaderno de Trabajo, Manual para la Elaboración de un Plan de Seguridad Ciudadana y prevención de la Violencia. 20

8

 Una mayor capacidad para asegurar la democratización de los procesos locales creando escenarios propicios para el análisis de los problemas en forma participativa y la concertación de compromisos y responsabilidades. En Costa Rica, la legislación otorga a las autoridades municipales un marco competencial de amplias posibilidades de actuación. En primer lugar, el artículo 4 del Código Municipal señala que la municipalidad “posee la autonomía política, administrativa y financiera que le confiere la Constitución Política”. Con ello se establece constitucionalmente que el gobierno local goza de libertad e independencia para el manejo de los asuntos de su territorio y su gente. Seguidamente, el artículo 169 de la Constitución Política y del artículo 3 del Código Municipal, determinan que la Municipalidad es la responsable del gobierno de la administración de los intereses y servicios del cantón. Cabe anotar que el término intereses incluye todas aquellas actividades que afectan directa o indirectamente al vecino o vecina del cantón. (En este sentido es evidente que la seguridad y el bienestar de todas y todos los habitantes de un cantón, representan un interés supremo de los gobiernos locales). Esto le otorga al gobierno local un ámbito de acción que abarcaría todos los acontecimientos de su jurisdicción y, sobre todo, el impacto sobre sus habitantes; mucho más allá de la típica condición de prestador de servicios. Lo anterior bajo la premisa de que las competencias de carácter nacional deben coordinarse con los gobiernos locales cuando incidan en su territorio. Además, la municipalidad debe ser la receptora por excelencia de las necesidades de la población y llamada a buscar una solución a las mismas ya sea actuando en forma individual o en coordinación con otras instituciones públicas o privadas. Para concluir se indica que la Municipalidad debe figurar como un eje de la estructura de la red (contempla todas aquellas organizaciones o agrupaciones con presencia en el cantón que podrían contribuir con la definición de un plan de acción local apoyando la implementación de actividades, proyectos o programas en materia de convivencia social y/o seguridad ciudadana) capaz de articular la actuación de las y los demás actores. Sin embargo, para desempeñar ese rol, debe fomentar esa percepción de liderazgo siendo facilitadora entre las y los habitantes con el propósito de que recurran con confianza a la institucionalidad local para buscar solución a sus problemas y al mismo tiempo apoyen las decisiones y acciones.

9

4. SITUACIÓN DEL CANTÓN 4.1. Datos Generales del Cantón de Cartago Características23 Área Total25: 278.54 km2 Población: 147.898 habitantes Densidad Poblacional: 514 habitantes por km2

Distritos (Área por distrito)24 Oriental (2.04 km ) Corralillo (32.59 km2) Occidental (2.01 km2) Tierra Blanca (12.77 km2) Carmen (4.35 km2) Dulce Nombre (33.53 km2) San Nicolás (29.36 km2) Llano Grande (30.29 km2) Agua Caliente o San Francisco (99.22 km2) Quebradilla (19.20 km2) Guadalupe o Arenilla (13.17 km2) 2

23

INEC, Censo 2011 Proyecto Regularización Catastro y Registro, División-Política-Administrativa. 25 Proyecto Regularización Catastro y Registro, División-Política-Administrativa. 24

10

Figura 1. Cantón de Cartago, Mapa Distrital de Cartago

10 4

Distrito 1o Parte Oriental Distrito 2o Parte Occidental Distrito 3o Carmen Distrito 4º San Nicolás Distrito 5º Agua Caliente Distrito 6º Guadalupe Distrito 7º Corralillo Distrito 8º Tierra Blanca Distrito 9º Dulce Nombre Distrito 10º Llano Grande Distrito 11º Quebradilla

8 3

11

6

2

1

7 5

9

Fuente: http://www.mapasdecostarica.info/atlascantonal/hojas/301_cartago.htm

11

4.2. Datos Generales de la Población Por medio del análisis del Cuadro 1 se puede contemplar que el Cantón de Cartago, según datos del Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), cuenta con una población total de 147.898 habitantes, de los cuales el 49.01% son hombres y el 50.99% son mujeres, con una densidad de población de 514 habitantes por km2. El distrito más poblado es el de Agua Caliente, el cual contiene el 21.49% del total de la población y el distrito con menos habitantes es Llano Grande con apenas un 2.94% del total. Según la densidad poblacional por distrito, Oriental, Occidental y el Carmen, son los que poseen la mayor concentración habitacional, siendo el distrito Oriental el que llega a la cifra superior, 5.116 habitantes por km2. Esta alta densidad es originada por ser una zona urbana y además por el pequeño tamaño del distrito, el cual mide 2.04 km2 aproximadamente.

Cuadro 1. Cantón de Cartago, población por densidad y sexo, según distrito, 2011 CANTÓN/DISTRITO

TOTAL

DENSIDAD POBLACIONAL

HOMBRES

MUJERES

Cantón de Cartago Oriental Occidental Carmen San Nicolás Aguacaliente o San Francisco

147 898 12 228 9 901 17 425 25 948 31 789

514 5116 4975 4129 919 305

72 491 5 897 4 738 8 527 12 703 15 597

75 407 6 331 5 163 8 898 13 245 16 192

Guadalupe o Arenilla Corralillo Tierra Blanca Dulce Nombre Llano Grande Quebradilla

14 618 10 647 5 103 10 548 4 342 5 349

1104 322 399 269 146 286

7 113 5 385 2 557 5 102 2 187 2 685

7 505 5 262 2 546 5 446 2 155 2 664

Fuente: INEC, Censo 2011

4.2.1. Niñez El Cuadro 2 ofrece información relacionada con la población del cantón según los grupos de edad, datos del Censo 2011, el Cantón cuenta con 21.299 niños menores de 10 años, los que constituyen el 14.40% de la población total. A su vez, de los datos contenidos en el Cuadro 2 se puede inferir lo siguiente: 10.865 de los niños menores de 10 años son hombres, esto equivale al 7.35% de la población total, y representa a su vez 51.01% de este grupo en particular. Así mismo, 10.434 corresponden a niñas menores de 10 años, en la población total del cantón esto representa un 7.05%, y en su grupo específico representa el 48.99%. 4.2.2. Juventud Según el artículo 2 de la Ley de la Persona Joven el concepto de juventud se define de la siguiente manera: “Personas con edades comprendidas entre los doce y treinta y cinco años, llámense adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes; lo anterior sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes en

12

beneficio de los niños y adolescentes.” 26 Para efectos del presente trabajo se distingue a la población joven como la población comprendida entre las edades de más de 10 años y menos de 39, de lo cual, a partir de los datos del Cuadro 2, se extrae lo siguiente: la población joven del Cantón constituye el 51.86% del total. De este porcentaje el 18.24% corresponde a los habitantes mayores de 10 años y menores de 19, el 18.99% se refiere a la población con más de 20 años y menos de 29 años de edad y el 14.63% de la población total se encuentra entre los 30 y los 39 años. 4.2.3. Población Adulta y Adulta Mayor El sector de la población adulta está compuesta por personas en edad laboral o PEA27. Esta población no solo brinda un soporte económico a la sociedad, sino también seguridad y bienestar a sus familias. Según los datos contenidos en el Cuadro 2, y para efectos del presente análisis se determinan como personas adultas a aquellas personas las cuales se localizan en un rango de edades que se encuentran entre los 40 años y menos de 64 años de edad. De esta manera, se establece que la población adulta del Cantón está constituida por el 26.18% de la población total, entre esta el 12.28% son hombres y 13.90% son mujeres.

Cuadro 2. Cartago, distribución de la población por sexo y grupos de edad, 2011 GRUPO DE EDAD TOTAL

POBLACIÓN

HOMBRES

MUJERES

147 898

72 491

75 407

Menos de 1 año

2 107

1 094

1 013

De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 años y más

8 359

4 253

4 106

10 833 26 978 28 090 21 626 19 329 19 391 6 599 3 402 1 184

5 518 13 834 14 059 10 486 9 186 8 971 3 118 1 540 432

5 315 13 144 14 031 11 140 10 143 10 420 3 481 1 862 752

Fuente: INEC, Censo 2011

Por su parte, la población adulta mayor, como parte fundamental de la sociedad, pues aportan de su experiencia y además de su valor cultural, está conformada por las personas de 65 años o más, representando el 7.56% de la población total del cantón. 4.2.4. Nacimientos En el Cuadro 3 expone la información relativa a los nacimientos registrados por el INEC para 2011, del total de nacimientos en el año (2.161) el 52.34% corresponden a niños y el 47.66% a niñas. El distrito con mayor cantidad de nacimientos para este año fue el de Agua Caliente, registrando 440

26 27

o

Ley N 8621, Ley General de la Persona Joven Población Económicamente Activa

13

nacimientos lo que equivale a un 20.36% del total general, mientras que el distrito Occidental registra la menor cantidad, 3.98%, es decir solo 86 nacimientos.

Cuadro 3. Cantón Central de Cartago: Total de nacimientos por sexo, Según distrito de residencia de la madre, 2011

4.3. Uso de Suelo Las empresas dedicadas al sector de la agricultura representan casi el 14% de las existentes, catalogadas como micro y pequeña empresa. Las medianas y grandes no alcanzan el 1%. El peso relativo de esta actividad es el más importante, lo que revela el carácter eminentemente rural del Cantón.

Cuadro 4. Principales Cultivos del Cantón Central de Cartago, 2013 Distrito Cultivos Tierra Blanca Papa, zanahoria, cebolla Llano Grande Papa, zanahoria, cebolla, remolacha Corralillo Tomate, chile, vainica Guadalupe Tomate, chile, vainica Agua Caliente Lechuga, apio, culantro Dulce Nombre Lechuga, apio, culantro Fuente: Elaborado a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

La producción de Cartago es fundamentalmente agropecuaria, según los usos del suelo de 2005, se relacionan con cultivos más intensivos en invernaderos y cultivos hortícolas, que suponen más del 12% de la extensión del cantón. El Cuadro 4 presenta una distribución de los más importantes. Las mayores extensiones utilizadas para esta actividad se ubican en la zona oeste junto a la zona

14

industrial entre los distritos de Quebradilla y Guadalupe; y en la zona norte en las faldas de la Cordillera Volcánica Central en Tierra Blanca y Llano Grande.28 4.4. Información sobre Escolaridad Según el INEC, en los datos obtenidos del Censo 2011, la población de 5 años y más del Cantón es equivalente a 137.432 habitantes (92.92% de la población total). De esta cifra, según el Cuadro 5, el 3.11% con más de 5 años no tiene ningún grado de escolaridad; el 2.54% se encuentra en el nivel de enseñanza especial y kínder. En primaria y secundaria (académica y técnica) encontramos el 74.29% de la población, y 20.06% se ubica en el nivel de educación parauniversitaria y universitaria.

Cuadro 5. Cantón de Cartago, población de 5 años y más por nivel de instrucción, según sexo, 2011

Kínder o preparatoria

Primaria

Secundaria académica

Secundaria técnica

Parauniversitaria

Universitaria

MUJERES

Enseñanza especial

HOMBRES

Ningún grado

TOTAL

Población de 5 años y más

SEXO

NIVEL EDUCATIVO

137 432 67 144 70 288

4 272 2 119 2 153

475 269 206

3 017 1 596 1 421

58 618 28 942 29 676

39 424 18 976 20 448

4 061 2 201 1 860

3 011 1 319 1 692

24 554 11 722 12 832

Fuente: INEC, Censo 2011

Por otro lado, el Cuadro 6 ofrece una serie histórica de las tasas de matrícula de 2007 a 2011, reflejando una tasa de matriculación global positiva la a lo largo de estos años. Es así que se puede observar el aumento de un 10.7% para el año 2011 con respecto al año 2007, pasando de 78.2% en el 2009 a 88.9% en el 2011.

Cuadro 6. Tasas de Matrícula, Cantón de Cartago, años 2007-2011 Años Tasa de Matriculación Tasa de matriculación primaria (%) Tasa de matriculación secundaria (%)

2007 100.0

2008 100.0

2009 100.0

2010 100.0

2011 98,2

70,9

71,0

76,7

79,1

85,8

Tasa de matriculación global (%)

78,2

78,2

82,5

84,4

88,9

Fuente: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2012

28

Plan Regulador Territorial Del Cantón De Cartago, 2012, p. 171

15

En relación con la población que asiste a algún centro educativo, el Cuadro 7 muestra que el 31.62% de la población de más de 5 años asiste a la educación regular (pública o privada), este porcentaje a su vez se divide de la siguiente manera: un 23.77% asiste a un centro educativo público y un 7.85% asiste a centros privados y semiprivados. El restante 68.38% corresponde a la categoría denominada como No asiste, que contiene la población que no asiste a un centro educativo y los que acuden a la educación abierta.

Cuadro 7. Cantón de Cartago, Población de 5 años y más según centro educativo al que asiste, año 2011 Población de 5 años y más 137 432

Cantón Cartago

Fuente: INEC, Censo 2011

1/

Tipo de centro educativo Total Público Privado o semiprivado 43 458 32 668 10 790

No asiste

1/

93 974

Incluye a las personas que asisten a la educación abierta

En el Cuadro 8 se muestra la información relativa a la deserción en escuelas y colegios para los años que van del 2006 al 2011. Se puede percibir que tanto para escuelas y colegios, el año 2006 presenta el porcentaje más alto de deserción y en el 2011 el más bajo.

Cuadro 8. Cantón Central de Cartago: Deserción Intra-Anual en la Educación Primaria y Secundaria, Según dependencia: 2006-2011 Primaria Absoluto Relativo

Secundaria Absoluto Relativo

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011

559 340 403 409 444 274

3,0% 1,9% 2,2% 2,3% 2,6% 1,7%

1755 1619 1695 1725 1495 1468

11,3% 10,1% 10,6% 10,1% 9,0% 8,7%

Fuente: Ministerio de Educación Pública (MEP) (La deserción se calcula matrícula inicial menos matrícula final. El porcentaje es con respecto a la matrícula inicial)

En el caso específico de las escuelas para el año 2006 el Ministerio de Educación Pública (MEP) reporta un 3.0% de deserción, incluyendo en estos datos las instituciones públicas como privadas, situación que mejora considerablemente en el año 2007, en el cual la tasa de deserción baja hasta un 1.9%, para los siguientes tres años (2008-2009-2010) la tasa tiende a subir, sin embargo, para el año 2011 se reporta una baja considerable en el porcentaje de deserción, el cual llega a un 1.7% (el más bajo). Los colegios por su parte, presentan un 11.3% de deserción en año 2006, este dato incluye instituciones públicas y privadas. En 2011 se perfila un disminución de 2.60 puntos porcentuales, siendo este el porcentaje más bajo de los periodos expuestos.

16

Otros aspectos importantes a tomar en cuenta son29: la educación primaria registró una matrícula inicial para el año 2006 de 18.633 estudiantes aproximadamente, misma que se vio reducida en el año 2011 a 16.118 estudiantes. En educación secundaria se registró una matrícula inicial de 15.531 estudiantes en el año 2006, en 2011 dicha matrícula se vio afectada de manera positiva, hubo un incremento, 16.874 estudiantes aproximadamente. 4.5. Aspectos de Economía 4.5.1. Indicadores de Empleo y Desempleo El Cuadro 9 según el INEC en el Censo 2011, proporciona información referente a la situación de empleo y desempleo, tomando como población para el análisis, el grupo de mayores de quince años. Sin embargo, se deben excluir aquellas personas que no forman parte de la población en fuerza de trabajo (PEA), ya sea porque son personas que se dedican exclusivamente a estudiar, son adultos mayores, o personas con problemas físicos y/o mentales que les imposibilita trabajar. Esta población, conocida como población fuera de la fuerza de trabajo constituye un 46.83% de la población mayor de 15 años del cantón.

Cuadro 9. Cantón de Cartago, población de 15 años y más por condición de actividad, según distrito, 2011 Población en fuerza de trabajo Población de 15 años y más Cantón de Cartago DISTRITO Oriental Occidental Carmen San Nicolás Aguacaliente o San Francisco Guadalupe o Arenilla Corralillo Tierra Blanca Dulce Nombre Llano Grande Quebradilla Fuente: INEC, Censo 2011

Desempleada Con experiencia 1 699

Sin experiencia 274

Población fuera de la fuerza de trabajo

Total

Ocupada

113 972

60 600

58 627

Total 1 973

10 401 8 363 13 726 19 353

5 133 4 350 7 376 10 261

4 973 4 238 7 152 9 874

160 112 224 387

142 95 183 327

18 17 41 60

5 268 4 013 6 350 9 092

23 815

13 001

12 467

534

468

66

10 814

11 259 8 210 3 794 7 958 3 219 3 874

6 018 4 159 1 950 4 501 1 856 1 995

5 824 4 062 1 927 4 371 1 833 1 906

194 97 23 130 23 89

171 85 20 112 20 76

23 12 3 18 3 13

5 241 4 051 1 844 3 457 1 363 1 879

53 372

En cuanto al empleo, se puede notar que del total (113.972 habitantes mayores de 15 años), el 53.17% corresponde a la población en fuerza de trabajo, el 51.44% de la población en fuerza de trabajo se encuentra ocupada (empleada) y el 1.73% se mantiene desempleada. Importante mencionar que los distritos con mayor desempleo son los distritos de Agua Caliente (534 habitantes), San Nicolás (387 habitantes) y el Carmen (224 habitantes), los cuales abarcan el 58.03% del total de la población 29

Ministerio de Educación Pública (MEP). Estudio sobre deserción estudiantil en escuelas y colegios 2006-2011 (2012). Dirección Regional de Educación de Cartago.

17

desempleada (1.973 habitantes).

4.5.2. Población Económicamente Activa (PEA) Esta población, expuesta en el Cuadro 10 está formada en su mayoría por personas asalariadas de empresa privada (53.48%). Del total de mayores de 15 años con empleo el 65.81% está conformado por hombres y el 34.19% corresponde a mujeres.

Cuadro 10. Población ocupada de 15 años y más por posición en el empleo principal, según sexo, del Cantón de Cartago,2011 Población ocupada de Cuenta 15 años y Empleadora propia más

CANTÓN/ SEXO Total Cantón Cartago Hombres Mujeres

Posición en el empleo principal Asalariada de empresa privada

Asalariada de instituciones públicas

Asalariada Auxiliares de hogar no privado remunerados

58 627

3 556

11 734

31 353

9 696

1 923

365

38 583 20 044

2 755 801

8 990 2 744

21 708 9 645

4 798 4 898

131 1 792

201 164

Fuente: INEC, Censo 2011

4.6. Aspectos de Salud Según datos de Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) el Área de Salud de Cartago está conformada por 21 EBAIS distribuidos en el Cantón Central de la provincia de Cartago”30. Este dato es importante, ya que revela que existen casi dos Ebais por distrito, lo que es bastante beneficioso en materia de atención y promoción de la salud para la población. 4.6.1. Hospital Dr. Max Peralta Es el primer hospital del país, cuya fundación fue el 30 de setiembre de 1784, su nombre fue dado en honor al Doctor Maximiliano Peralta Jiménez el 26 de enero de 1922. Según el sitio web del Hospital Dr. Max Peralta para el periodo analizado del 2001-2007 en el hospital se atienden como productos finales 128.000 consultas de especialidades, 130.000 atenciones en urgencias y 11.000 cirugías con el apoyo de 126 médicos a tiempo completo y 20 médicos a medio tiempo. Cuenta el hospital con 32 especialidades médicas y servicios de apoyo médico (radiología, patología, audiología, arteriografía, ecocardiografía y otros.) 31 4.6.2. Principales Problemas de Salud

30 31

Caja Costarricense del Seguro Social Sitio Web Hospital Dr. Max Peralta

18

El Cuadro 11 evidencia las principales causas por las cuales los ciudadanos del Cantón acuden a consulta. Se puede notar que las enfermedades de la piel y del sistema digestivo son las más comunes, encontrándose presentes en niños, adolescentes, mujeres y adultos. Así mismo, las mujeres, adultos y adultos mayores, presentan algunas similitudes en cuanto a enfermedades, las más comunes a estos grupos son: los trastornos mentales, hipertensión y diabetes m. Por otra parte, las principales causas de muerte32 se deben a complicaciones renales, infarto agudo al miocardio y enfermedad isquémica crónica del corazón.

Cuadro 11. Principales Causas de consulta por grupo de población. Cantón de Cartago Niños y Adolescentes

Mujeres y Adultos

Adultos Mayores

Afecciones de la piel y tejidos blandos

Enfermedad de la piel y tejido subcutáneos

Enfermedad del sistema nervioso

Trastornos del estado nutricional

Enfermedad del sistema digestivo

Trastornos mentales

Enfermedad sistema digestivo

Trastornos mentales

Hipertensión

Trastornos respiratorios Embarazo Depresión

Diabetes m Hipertensión

Diabetes m

Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

4.6.3. Consumo de Bebidas Alcohólicas, Farmacodependientes y Tabaco En el Cuadro 12 se presenta de manera resumida la situación del cantón con respecto al consumo de bebidas alcohólicas, farmacodependencia y tabaco. Según la información del Área Rectora de Salud, en un estudio realizado en el año 2012, se analizaron las cifras históricas para los años 2005 al 2010. Esto determinó que el 38.10% de la población consume alcohol, aproximadamente 6 de cada mil habitantes sufren de alcoholismo, 26 de cada 10 mil habitantes tiene una adicción a algún tipo de fármaco o droga, y por último el 16.50% de la población consume tabaco.

Cuadro 12. Cartago: Población que Consume Alcohol, Población Alcohólica, Farmacodependientes y Población que Fuma Tabaco, 2005-2010 Indicador Población consume alcohol Población alcohólica Fármaco dependientes Población fuma tabaco

Constante 100 1 000 10 000 100

Media 38,1 6,48 26,03 16,5

Fuente: Ministerio de Salud, Área Rectora de Salud Cartago, 2012

4.6.3 Principales Causas de Muerte Las principales causas de muerte, descritas en el Cuadro 13 entre 2005 al 2010, se relacionan con enfermedades cardiovasculares y cáncer. Dentro de las principales enfermedades del sistema circulatorio se pueden citar: insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, ataque cardiaco, arteriosclerosis, angina, arritmias y aneurisma. Del mismo modo, se puede apreciar que la tasa de 32

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

19

mortalidad por accidentes de tránsito es de 8.75 por cada 100 mil habitantes, cifra que se encuentra casi 50% por debajo de la media nacional de 15.4 por cada 100 mil habitantes.

Cuadro 13. Tasas de Mortalidad para las Causas de Muerte en el Cantón, 2005-2010 Indicador Tasa de accidentes de tránsito (por 100 mil hab.) Tasa de cáncer (por 10 mil habitantes) Tasa enfermedad sistema circulatorio (p/10 mil hab.)

Media máximo 5 años 8,75 8,41 10,78

Media Nacional 15,4 8,14 11,15

Fuente: Ministerio de Salud, Área Rectora de Salud Cartago, 2012.

4.7. Aspectos de Vivienda Según el Cuadro 14 confeccionado partir de los datos contenidos en el Censo 2011, el Cantón cuenta con un total de 41.140 viviendas ocupadas, de las cuales el 58.63% se encuentran ubicadas en los distritos de Agua Caliente, San Nicolás, Carmen y Guadalupe. La mayor cantidad de ocupantes por vivienda la encabeza el distrito de Tierra Blanca con 4.5 habitantes en promedio, muy por encima del promedio del cantón (3.6 habitantes p/vivienda).

Cuadro 14. Cartago: Cantidad de viviendas y promedio de personas por vivienda según distrito, 2011. Cantón de Cartago DISTRITO Oriental Occidental Carmen San Nicolás Aguacaliente o San Francisco Guadalupe o Arenilla Corralillo Tierra Blanca Dulce Nombre Llano Grande Quebradilla

Total de Viviendas individuales ocupadas

Promedio de ocupantes por vivienda

41 140

3,6

3 919 2 979 4 890 6 985 8 257 4 078 3 132 1 135 3 183 1 076 1 506

3,1 3,3 3,6 3,7 3,8 3,6 3,4 4,5 3,3 4,0 3,6

Fuente: INEC, Censo 2011

20

4.7.1. Jefaturas de Hogar “Se entiende como jefe o jefa del hogar al principal sostén económico de la familia […]”33. Según información del INEC (2011) el total de hogares del Cantón es de 39.773, de los cuales el 65.80% son representados por una jefatura masculina, un 27.88% son jefaturas lideradas por mujeres, y el 6.32% son jefaturas compartidas. 4.7.2. Principales Barrios y Poblados A continuación se presenta una distribución de los principales barrios y poblados según distritos, con el fin de exponer una visión de la diversidad de zonas que existen en el cantón.

33

Sandoval y González, 2004, p. 1

21

Cuadro 15. Principales Barrios y Poblados del Cantón Central de Cartago, por distritos, 2013 Oriental Cartago (parte) BARRIOS

Occidental

Carmen

San Nicolás

Aguacaliente o S. Francisco

Guadalupe o Arenilla CABECERAS

Corralillo

Tierra Blanca

Dulce Nombre Dulce Nombre BARRIOS Caballo Blanco (parte) San José

Llano Grande

Quebradilla

Cartago (parte) Carmen

Taras

Aguacaliente

Guadalupe

Corralillo

Tierra Blanca

BARRIOS

BARRIOS

BARRIOS

BARRIOS

BARRIOS

POBLADOS

POBLADOS

Los Ángeles

Cinco Esquinas

Andes

Alto de Ochomogo

Cocorí

Américas

Alumbre

Cuesta de Piedra

Asís

Fátima

Caracol

Coronado

Higuerón

Bajo Amador

Misión Norte

Brisas

Hospital (parte)

Asilo Cruz de Caravaca (parte)

Cooperrosales

Guayabal (parte)

Joya

Calle Valverdes Misión Sur

Diques

Cruz

Hervidero

Marías

Hortensia

Ortiga

Fontana

Espinal

López

Palmar

Lomalarga

Sabanilla

Molino

Jora

Johnson

Lourdes

Llano Ángeles

Cortinas

Murillo

López

Lima

Padua

Palangana

Cruz de Caravaca (parte)

Palmas

San Blas

Loyola

Pitahaya

Rincón de Abarca

Rueda

Estadio

San Cayetano

Nazareth

Río Conejo

Valle Verde

Ochomogo

Salitrillo

Solano

Orontes

San Antonio

Turbina

Pedregal

S. Juan Norte

Quircot

San Juan Sur

Calvario Cerrillos Corazón de Jesús

Galera Hospital (parte) Istarú Jesús Jiménez (parte)

Jesús Jiménez (parte) Laboratorio

Santa Eduvigis Santa Fé

Matamoros

Ronda

Puebla

Rosas

Llano Grande Quebradilla POBLADOS

POBLADOS

Azahar

Alto Quebradilla

Avance

Azahar

Barquero

Bermejo

Cañada

Cañada

Navarro

Laguna

Copalchí

Sabanillas

Perla

Pénjamo

Coris

Santísima Trinidad

Río Claro

Rodeo

Garita (parte)

Cóncavas

Santa Elena (parte) Santa Elena Arriba

Soledad San Nicolás Telles Violín Fuente: Departamento de Catastro, Municipalidad de Cartago, 2013

22

4.8. Características Ambientales 4.8.1. Condición Climática El Tomo V del Plan Regulador Territorial del Cantón de Cartago (2012) hace referencia al tipo de condiciones climáticas que predominan en el cantón, entre otras cosas se describe lo siguiente: “El cantón de Cartago por su ubicación en el Valle Central Oriental recibe influencia del régimen de precipitación del Caribe que se manifiesta con presencia de mayor nubosidad, frecuencia de lloviznas y una manifestación de condiciones del régimen de lluvias del Pacífico reflejado en un período seco de tres a cuatro meses; esta condición climática se denomina mixta.”34 El período seco se registra normalmente de enero a abril. La estación lluviosa se inicia en mayo y concluye a finales del mes de diciembre. En el mapa de tipos de clima de Costa Rica se clasifica el clima del Cantón de Cartago como clima húmedo templado, con déficit moderado de agua.35 4.8.2. Amenazas Hidrometeorológicas36 El Cantón posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta principalmente por: Río Reventado, Río Macho, Río Purires, Río Navarro, Río Aguacaliente y Río Toyogres. De estos ríos y quebradas, algunas han disminuido el periodo de recurrencia de inundaciones a un año, y algunos a períodos menores, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, el desarrollo urbano sin ninguna planificación y al margen de las leyes de desarrollo urbano y Forestal. A lo anterior se le puede agregar la invasión de la cuenca baja del río Reventado por precarios que ocupan toda la planicie de inundación o área infradiques, así como el área de diques los que se encuentran en muy mal estado. Asimismo, se deben sumar los efectos de la deforestación total de la mayoría de las cuencas de los principales ríos. El lanzado de desechos sólidos a los cauces de los mismos, redundando esto y lo anterior en la reducción de la capacidad de la sección hidráulica, lo que provoca el desbordamiento de ríos y quebradas. Las zonas o barrios más afectados y alto riesgo por las inundaciones de los ríos y quebradas son: Río Reventado (Barrio Fátima, Taras, Guadalupe, Tejar, El Carmen), Río Navarro (Barrio Muñeco), Río Taras (Taras, Ochomogo, La Lima), Río Purires (Quebradilla, Sabana) y Río Toyogres (Dulce Nombre, Caballo Blanco) 4.8.3. Amenazas Geológicas37 a. Actividad Sísmica: El cantón se localiza en una de las regiones del país que históricamente han presentado más actividad sísmica destructiva: 2 setiembre de 1841 y 4 mayo de 1910. Eventos sísmicos caracterizados por ser 34

Plan Regulador Territorial del Cantón de Cartago, 2012, p. 144 Herrera, 1986, citado en el Plan Regulador Territorial del Cantón de Cartago, 2012 36 Información obtenida del sitio Web de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). 37 Información obtenida del sitio Web de la CNE 35

23

superficiales y relativamente cercanos a la ciudad de Cartago. A unos 3 km al sur de la Ciudad existe un importante sistema de fallas, el cual es uno de los rasgos más notorios de esta parte del Valle Central, pasando muy cerca de poblados como Coris, San Francisco, Dulce Nombre y Navarro. Entre los efectos geológicos más importantes que puede generar un evento sísmico en Cartago, se pueden mencionar38: amplificaciones sísmicas hacia la ciudad de Cartago y alrededor; deslizamientos de diversa magnitud sobre todo hacia los sectores Suroeste (SW), Sureste (SE) y Norte, (siendo poblados más vulnerables Quebradilla, Coris, Copalchi, San Isidro, Corralillo, San Juan del Norte y Sur, Río Conejo, Santa Elena, Llano de los Ángeles, Muñeco, Lourdes, Navarro, Ochomogo, San Blas, Llano Grande) y fracturas del terreno. b. Actividad Volcánica: Cerca de la ciudad se localiza uno de los volcanes, de mayor actividad del Valle Central. Se tienen registros importantes de la actividad del Volcán Irazú desde 1723, teniendo un registro histórico de sucesivas erupciones en los años 1724, 1917, 1918, 1919, 1924, 1933, 1939, 1940, 1961, 1963, 1965. Estas erupciones se caracterizan por la expulsión de materiales piroclásticos (fragmentos de rocas de diverso tamaño, cenizas (polvo) hasta bloques que son lanzados a diferentes distancias), emisión de gases (especialmente vapor de agua). La última colada de lava (roca en estado de fusión) de este volcán fue emitida hace aproximadamente 14 000 años. En varias ocasiones se han presentado lahares (corrientes de barro), sobre todo en el cauce del río Reventado, donde en 1963 se presentó una corriente de barro, que causó graves daños a la Infraestructura y la muerte de 20 personas. En ese sentido se debe mencionar que los terrenos sobre los que se asienta la ciudad de Cartago se han formado a partir de la acumulación de materiales depositado por esta clase de procesos. Por otro lado, también debe considerarse la posibilidad de que en caso de que se generen erupciones en el Volcán Turrialba (ubicado a 2 km al Noroeste (NW) de la ciudad de Cartago, las cenizas podrían afectar parcialmente la parte norte del cantón. En caso de erupción volcánica; los efectos geológicos más determinantes serían39: caída de cenizas, donde el volumen de materiales puede ser lo suficientemente grande para provocar los colapsos de infraestructuras; corrientes de barro que provocaría el sepultamiento y arrastre de la infraestructura localizada cerca del cauce del río Reventado (oleoducto de RECOPE, varios puentes línea férrea al Atlántico, acueducto Orosí, líneas transmisión eléctrica, zona industrial Cartago, asentamientos de población) y emanación de gases, que afectarían a la población en general así como a cultivos y ganadería. c. Deslizamientos (Inestabilidad de Terrenos):

38 39

Sitio Web Comisión Nacional de Emergencias, Amenazas Naturales Cantón de Cartago Sitio Web Comisión Nacional de Emergencias, Amenazas Naturales Cantón de Cartago

24

Existen dos sectores muy vulnerables a sufrir problemas de inestabilidad. Por un lado el sector Suroeste (SW) y Sureste (SE), los cuales pueden ser disparados por sismos, dada la cercanía de fallas tectónicas o bien por lluvias generadas en el Cerro Doan. En esta región las fuertes pendientes en conjunto con la presencia de rocas de tipo volcánico y sedimentarias (areniscas y lutitas) todas con un grado importante de alteración y fracturación son amenazas en caso de deslizamientos. Los poblados más vulnerables son; Copalchi, San Isidro, San Juan Norte y Sur, Río Conejo, Santa Elena, San Antonio, Corralillo, Muñeco, Navarro, así como los caseríos cercanos a estos poblados. Por otra parte el sector norte, conformado por suelos de origen volcánico producto de la acumulación de cenizas, poco compactas y con una fuerte pendiente ha generado uno de los deslizamientos más importantes del Valle Central: el de San Blas, (1.5 km al N del centro de la ciudad de Cartago).La mayor amenaza de estos deslizamientos está en que se genere un represamiento y posterior avalancha, causando graves daños a la infraestructura ubicada cerca de los cauces de los ríos. Los poblados más amenazados son: Laguna, Llano Grande, Ochomogo, San Blas, Tierra Blanca y las poblaciones cercanas a estos poblados. 4.9. Aspectos de Seguridad Ciudadana40 4.9.1. El Cantón de Cartago en el Contexto Nacional A partir de los datos publicados en el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica (2011), se realiza un análisis de la situación del Cantón de 2005 a 2009 para varios índices aplicados contexto nacional. (Cuadro 16). El Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDHc), el cual se calcula tomando en cuenta los ámbitos de salud, educación e ingresos, revela que hubo un incremento del 2005 al 2009 pasando de 0.784 a 0.801 respectivamente (1 es el valor deseable). Sin embargo, se da un descenso en cuanto a su posición entre los 81 cantones. Ya que para el año 2005 se encontraba en la posición 21 y para el 2009 se situó en la posición 28. A pesar de bajar 7 posiciones en la lista general, en una comparación realizada del IDHc 2005 y el IDHc 2009 se califican los logros del desarrollo humano del Cantón de Cartago en ese quinquenio en la categoría de Medio Altos.41 Por otro lado, al examinar el Índice de Pobreza Humana Cantonal (IPHc), se observa que para el año 2005 el cantón se mantuvo en una excelente posición (17) en relación con los 81 cantones del país, está situación se vio gravemente deteriorada en el año 2009, dado que en ese año el cantón descendió 10 posiciones, quedando en el lugar 27. Este descenso provocó que el análisis sobre privaciones sociales, realizado en el Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica (2011), fuera calificado en la categoría de Bajos. (p. 29)

40 41

Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2011 Atlas del Desarrollo Humano Cantonal, 2011, p. 21

25

Para el caso del índice de Potenciación de Género (IPGc), el cual abarca las áreas de participación política, económica, poder económico y control de recursos de las mujeres, según el Cuadro 16, el cantón presentó un descenso progresivo a lo largo del quinquenio, pasando de la posición 24 en el año 2005, a la posición 33 en el año 2009. Por último, en el mismo Cuadro se puede apreciar que el Índice de Seguridad Ciudadana Cantonal (ISCc) del Cantón ha tenido una tendencia positiva. Puesto que en el año 2005 se mantuvo en la posición 52 y para el año 2009 se desplazó a la posición 49. El año 2008 registró la mejor posición del periodo analizado, encontrándose en la posición número 26. Es de vital importancia prestar especial atención a este indicador, debido a que el fenómeno de inseguridad ciudadana sigue siendo una de las mayores preocupaciones para el país.

Cuadro 16. Cartago: Índices del Desarrollo Humano, 2005-2009

Fuente: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2011. *Los paréntesis indican la relación con los demás cantones del país

4.9.2. Indicadores de Violencia, Delincuencia y Criminalidad Los delitos DCLP (Delitos Contra la Propiedad), divididos de la siguiente manera: asalto, hurto a persona, robo de vehículos, robo/asalto a viviendas, tacha de vehículos, robo a edificaciones y robo de ganado, representaron un total de 2286 casos en la Región de Cartago en 2011 y 2005 casos para el 2012 (Gráfico 1), esto representa una disminución de un 12.3 %.

26

Gráfico 1. Región de Cartago: Delitos Contra la Propiedad Comparación Absoluta Interanual, 2011-2012 2500 2000 1500

2286

1000

2005

500 0 2011

2012

Fuente: Informe Incidencia Criminal Cartago 2011-2012, OIJ. Región Cartago.

El Gráfico 2 proporciona una comparación de los delitos contra la propiedad ocurridos en los años 2011 y 2012 en la Región de Cartago. La información deja en evidencia que para el año 2012 hubo una disminución en los siguientes delitos: los asaltos (disminuyendo un 26.8%), robo a vehículos (se redujo un 11.4%), robo/asalto a viviendas (8.8% menos que el año anterior) y por último delito de robo de ganado (presentó la mayor reducción, de 36.6%).

800 600 400 200

716 524

Gráfico 2. Cartago, Comparación Interanual DCLP Enero a Diciembre, Años 2011 - 2012

184

284

361 329 193 171

201 223

2011 2012

242 260 60 42

0

Fuente: Informe Incidencia Criminal Cartago 2011-2012, OIJ. Región Cartago.

Por otro lado, no todas la cifras mostraron resultados positivos: el hurto a personas tuvo un importante aumento de un 53.4%, la tacha de vehículos incrementó un 10.9% y el robo a edificaciones creció un 7.4% en el 2012. Por su parte, los delitos sexuales divididos, según el Código Penal, en: violación, estupro, abuso deshonesto, rapto, corrupción, proxenetismo y rufianería, se describen en el Gráfico 3. Entre los años 2011 y 2012, la información revela que este tipo de delito ha tenido un aumento de un 17.14% para el año el año 2012.

27

Gráfico 3. Incidencia de Delitos Sexuales, Enero a Diciembre Periodo 2011-2012 41 42 40

2011 2012

38

35

36 34 32

D.R. CARTAGO Fuente: Informe Incidencia Criminal Cartago 2011-2012, OIJ, Región Cartago.

Los casos por drogas reportados en el Informe de Incidencia Criminal del Organismo de Investigación Judicial Región Cartago (Gráfico 4), indican que los delitos relacionados a esta actividad experimentaron un incremento de un 23.08% en el año 2012, las cifras absolutas muestran que existió un aumento de 9 casos en relación con el año 2011.

Gráfico 4. Casos de Drogas, Enero a Diciembre Periodo 2011 - 2012 60 50 40

48 39

30

2011 2012

20

10 0 D.R. CARTAGO Fuente: Informe Incidencia Criminal Cartago 2011-2012. OIJ, Región Cartago.

El Gráfico 5 muestra la comparación entre la cantidad de homicidios (dolosos y culposos) presentados en los años 2011 y 2012 en la Región de Cartago, según este gráfico para los años en cuestión se mantuvo la cantidad de homicidios, los datos absolutos demuestran que la cantidad de este tipo de delito para ambos años fue de 11.

28

Gráfico 5. Incidencia de Homicidios, Enero a Diciembre Periodo 2011 - 2012 12 10 8 6 4 2 0

11 11 2011 2012

D.R. CARTAGO Fuente: Informe Incidencia Criminal Cartago 2011-2012. OIJ, Región Cartago.

5. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AGENDAS MUNICIPALES 5.1. Iniciativas del Gobierno Local en Materia de Seguridad Ciudadana En materia seguridad comunal se iniciaron iniciativas tendientes a asegurar el bienestar de la población cartaginesa, en aplicación de la responsabilidad en materia de seguridad que existe desde el ámbito municipal. Estas iniciativas tienen por objeto mejorar la convivencia y por ende la calidad de vida, evitando cualquier tipo de acción violenta que pueda lesionar los derechos de los habitantes del cantón. La percepción de inseguridad se ha visto disminuida con una serie de medidas que otorgan al ciudadano de recursos o herramientas para otorgar mayor seguridad a los mismos, entre las cuales están:  Creación del Centro de Video Vigilancia de Cartago el 1 de octubre del 2008.  Creación de la Policía Municipal (18 de noviembre del 2010), así como la dotación del recurso móvil para su implementación. Ampliación continúa de la cantidad de personal asignado.  El 23 de marzo del 2010 se implementó la Comisión Cantonal de Seguridad Ciudadana, cuyas sesiones se continuaron el 21 de abril y el 16 de junio 2010. Los resultados de esta Comisión consistente en el Diagnóstico en Materia de Seguridad documentos remitidos a las autoridades superiores.  Diagnóstico sobre estado de los parques y zonas comunales tendientes a promover el estado de vida de los ciudadanos y mejorar la seguridad ciudadana.  Participación de la Red de Apoyo Interinstitucional del Tribunales de Justicia de Cartago como parte del grupo de instituciones unidas para la fiscalización de medidas disciplinarias correctivas con trabajo social, en la recuperación de menores de edad infractores.  Participación en CISEPRECA (Comité de Seguridad Integral para la Prevención del Delito en Cartago) para el planeamiento de dispositivos de seguridad interinstitucionales.

29

 Remodelación de las Delegaciones de la Fuerza Pública del Distrito de Dulce Nombre, de Barrio Los Ángeles en el Distrito de Llano Grande, San Juan Sur de Coralillo y de Coris de Quebradilla. Construcción total de la Delegación Policial de Quebradilla y de Corralillo.  Elaboración de convenios con el Ministerio de Seguridad Pública para la cooperación.  Creación del Centro de Video Vigilancia del Mercado Municipal. 5.2. Hacia la Construcción del Plan Local Uno de los principales logros desarrollados en el cantón, se relaciona con la capacidad de gestión y de articulación de diferentes actores locales vinculados con el diseño y la ejecución de las acciones necesarias para construir el presente documento. Este compromiso se refleja en la capacidad de gestión que tiene y que ha venido desarrollando el Equipo Facilitador Local a lo largo del 2012. Este espacio de trabajo interinstitucional, es el eje central o “motor” que se ha vinculado con la tarea de dar vida al Plan Local. Se constituye también, como el enlace entre las autoridades del Gobierno Local (Alcaldía/Concejo) y el resto de los actores claves de la comunidad. Siendo el articulador y promotor de las acciones que desarrolla el Gobierno Local, las instituciones y la ciudadanía en materia de prevención de la violencia. Las reuniones de coordinación, los talleres de diagnóstico participativo con la Municipalidad de Cartago, se llevaron a cabo con una participación de 53 personas, representantes de Instituciones, Asociaciones de Desarrollo y Concejo Municipal, Sr. Alcalde, Comités Locales del Programa de Seguridad Comunitaria, CEN CINAI, Poder Judicial, Fuerza Pública, Oficina Regional de DINADECO, Instituto Tecnológico de Cartago, iglesias, sector deporte, Comité Cantonal de la Persona Joven, sector comercio y empresarial, vecinos y vecinas del Cantón de Cartago; la sistematización de la información recopilada y la elaboración del diagnóstico narrativo (Estadístico) son resultado de su trabajo. Estos y otros actores locales que se han venido sumando a lo largo del proceso, son clave ahora más que nunca, puesto que se inicia desde el segundo semestre de 2013 con la etapa de ejecución de algunas de las acciones que en el Plan Local se reflejan.

6. PLAN LOCAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 6.1. Objetivos 6.1.1. Objetivo General Generar estrategias de articulación y coordinación inter-institucional para la construcción y ejecución de políticas locales que promuevan la convivencia y la prevención de violencia como eje de desarrollo en Cartago para el período 2013-2014. 6.1.2. Objetivos según Eje Estratégico

30

 Poner en práctica el Plan Local de Convivencia desde la organización local fortalecida con capacidad de revisión, seguimiento, generación de indicadores y evaluación de procesos asociados.  Generar habilidades y capacidades que ayuden al desarrollo y crecimiento económico y social de poblaciones más vulnerables del cantón.  Promover los espacios públicos del cantón como herramientas para construcción de convivencia ciudadana.  Promover acciones de prevención del consumo y mitigación del daño causado por el consumo de drogas licitas e ilícitas.  Desarrollar una propuesta articulada de trabajo para mejorar la convivencia en Centros Educativos.  Promover la prevención de la violencia desde la participación/ construcción de estrategias de trabajo a nivel interinstitucional, de Gobierno Local y comunidad. 6.2. Matriz de la Política Local Las tablas de Ejes Estratégicos por agendas, son la base para la construir las matrices de la Política Local. Conforman la estructura y la guía para promover acciones preventivas en el Cantón. Son además, la herramienta para gestionar incidencia política con el respaldo de la ciudadanía y de los diferentes actores involucrados. A continuación un desglose de los Ejes Estratégicos y de los principales Compromisos diseñados para cada Eje; así como de las actividades que buscan concretar estas líneas estratégicas mediante el desarrollo de acciones en el espacio local. Bajo el entendido de que este es un proceso inacabado en el sentido de que esta en continua construcción, las matrices del Plan Local son instrumentos de trabajo que deberán ser adaptadas y ajustadas a la realidad de tiempo y espacio, lo que implica una revisión periódica de las acciones ejecutadas resultado de esta propuesta. De este modo se hace necesaria su revisión una vez concluido el primer año de gestión (2014). 6.2.1 Explicando los componentes de las Matrices de la Política Local Las matrices de la Política Local se estructuran a partir de una serie de componentes, los cuales están distribuidos en columnas. Iniciando por la columna del Eje, hacia los Compromisos, Actividades y Responsables. Esta matriz, que podríamos denominar como “Matriz A” pretende sintetizar la información relacionada con aquellas prioridades que fueron construidas a lo largo del Proceso Participativo. Se busca hacer operativo cada Eje mediante actividades concretas que a futuro articulen acciones específicas en esos temas. Esta matriz se complementa con el establecimiento de mecanismos de articulación entre los actores involucrados, y definición de responsables y colaboradores. Cada grupo de trabajo pretende relacionarse con los compromisos indicados en la Matriz A.

31

6.2.2 Definición de los componentes de la Matriz  Eje Estratégico: delimita un ámbito de acción general, una priorización que a manera de paraguas, engloba un tema prioritario (y las acciones vinculadas con ese tema). El Eje es el camino o ruta que integra a los actores, acciones y recursos involucrados.  Compromiso: es el acuerdo generado por los/las participantes alrededor de un Eje, en función de aquellas actividades que deben ser visibilizadas, que son la base para ejecutar acciones más específicas.  Actividades: son la parte más concreta y operativa reflejada en las matrices. Son las iniciativas que deben evidenciar el trabajo y acompañamiento de la Comisión Cantonal de Seguridad y de otros actores clave en el espacio local. Después de las actividades se desarrollan Acciones, siendo esta la unidad más pequeña de gestión (en las matrices estas no están descritas, debido a que las pequeñas acciones pueden/deben cambiar a lo largo del tiempo o ajustarse a la realidad). Una acción es algo tan concreto como por ejemplo: un taller de yoga para adulto mayor en el parque de San Pedro. Al final, la Política Local quiere llegar a este nivel de trabajo. 6.2.3 Cómo realizar la lectura de las Matrices de la Política Local Partiendo de lo más general a lo más específico, la lectura de las matrices inicia de izquierda a derecha. Empezando por el Eje se despliegan los Compromisos quienes dividen al Eje en líneas de trabajo más pequeñas (o caminos) que responden a ese concepto general. Lo mismo ocurre con las actividades. Cada Actividad tiene uno o varios responsables, según la competencia de las agendas. Aprovechando esta estructura de trabajo creada, las agendas estarán obligadas a ejecutar ciertas acciones por su cuenta y desde el trabajo conjunto, con otras agendas y/o actores clave del cantón (no necesariamente pertenecientes a una agenda en específico). El Mecanismo de Coordinación define el modo o el espacio de trabajo requerido para promover la articulación entre las partes involucradas en el desarrollo de compromisos y acciones específicas. La Matriz A se convierte en el resumen de las prioridades definidas a lo largo de los últimos 2 años, proveyendo al lector de una herramienta de síntesis que da luces a cerca del abordaje operativo de los 6 Ejes Estratégicos que han sido definidos. Partiendo de un concepto abstracto hacia acciones más operativas en el ejercicio de generar propuestas concretas en relación con los temas descritos en cada eje. Los ejes definidos a partir del proceso participativo y de análisis-propuesta técnica son:  Eje 1: Fortalecimiento de la Comisión de Seguridad Ciudadana.  Eje 2: Generación de oportunidades de empleo y educación técnica para poblaciones vulnerables, jóvenes y mujeres.  Eje 3: Espacios públicos inclusivos y fomentadores de convivencia.  Eje 4: Oportunidades y acciones preventivas para la reducción de problemas de alcoholismo y drogadicción.  Eje 5: Fomento de la convivencia y factores protectores en los centros educativos.  Eje 6: Fortalecimiento de acciones preventivas para mejorar la seguridad ciudadana y fomentar la convivencia en el cantón.

32

TABLAS EJES ESTRATEGICOS PLAN LOCAL CARTAGO Matriz A: Ejes y prioridades EJES

COMPROMISOS

ACTIVIDADES 1.1.1 Gestionar espacios mensuales para el monitoreo y cumplimiento de las acciones del plan local de prevención. 1.1.2 Planificar y ejecutar, de manera interinstitucional, al menos 2 actividades anuales para la promoción de la convivencia.

1

1.1 Fortalecimiento de la Comisión de Seguridad Ciudadana

Eje: Fortalecimiento de la Comisión de Seguridad Ciudadana → Capacidad técnica → Sensibilización/ formación → Coordinación y articulación a lo interno y planificación estratégica → Planes de acción de Redes Locales → Incidencia política → Comunicación/ proyección → Gestión de recursos y proyectos → Información pertinente y oportuna para toma de decisiones

1.1.3 Actualizar anualmente los datos de estadísticas de hechos delictivos e indicadores sociales del Cantón. 1.1.4 Generar espacios de capacitación para el Equipo Facilitador Local (EFL), Asociaciones de Desarrollo y otros Comités en prevención integral violencia, manejo de grupos y formulación de proyectos. 1.1.5 Realizar reuniones, talleres y encuentros cantonales que convoque a los diferentes actores locales en temas asociados a la prevención. 1.1.6 Solicitar a cuerpos policiales encargados de la seguridad ciudadana, la rendición de cuentas anuales 1.2.1 Proyectar la Casa de Justicia del Centro Cívico para el desarrollo de módulos de formación en resolución alterna de conflictos (RAC) en escuelas, colegios, Asociaciones de Desarrollo, Grupos de Seguridad Comunitaria y otros grupos organizados. 1.2.2 Realizar actividades de sensibilización/capacitación a jóvenes y adultos en temas asociados a formulación de estrategias de organización comunal y diseño de proyectos para la prevención de la violencia. 1.2.3 Desarrollar actividades de proyección cantonal para la prevención de la violencia y promover la convivencia ciudadana en días festivos (festivales, foros, pasacalles, etc.)

1.2 Acciones relacionadas con el desarrollo de habilidades y prácticas para la convivencia social

1.2.4 Realizar actividades de sensibilización/capacitación a autoridades y funcionarios del Gobierno Local en temas relacionados con la trata de personas. 1.2.5 Ejecutar talleres de prevención de la explotación sexual comercial y prevención de la violencia intrafamiliar dirigidos a Asociaciones de Desarrollo y funcionarios públicos relacionados con el manejo de estos temas. 1.2.6 Realizar talleres de formación sobre impacto diferenciado de la violencia y promoción de factores protectores a funcionarios municipales e institucionales y síndicos. 1.2.7 Establecimiento del Programa Casa de Justicia en el Centro Cívico como forma de facilitar el acceso a la justicia y en particular de promocionar la resolución pacífica de conflictos y la promoción de la cultura de paz. 1.2.8 Ampliar la oferta del programa “Un día por mi comunidad”

RESPONSABLE EFL EFL/CCCI/CCPJ EFL/MSP/OIJ/ ICD/ Tránsito MJP/MSP EFL/CCPJ Municipalidad/EFL/ MSP/OIJ/Tránsito MJP/ Unidad de Equidad de Género/ Casa de Justicia MSP/DINADECO/M OPT/MEP/CCPJ Municipalidad/EFL EFL/PANI/ MSP/OIJ/ Municipalidad (Unidad de Trata) Municipalidad (Unidad de Equidad de Género)/MSP Municipalidad (Unidad de Equidad de Género) Casa de Justicia/ Municipalidad MSP/Comités Organizados de Seguridad Comunitaria.

33

1.3 Formación en enfoque de derechos (niñez, jóvenes, mujeres, hombres, mujeres, adultos mayores)

1.4 Estrategias de comunicación e información a nivel cantonal para la promoción de la convivencia

1.3.1 Utilizar las salas de capacitación del Centro Cívico para el desarrollo de acciones de formación y sensibilización en derechos y deberes de infancia, adolescencia, mujer y adulto mayor, dirigidos a una correcta atención a estas poblaciones por parte de representantes institucionales, Asociaciones de Desarrollo y otros comités o Redes Locales. 1.3.2 Utilizar las salas de capacitación del Centro Cívico para efectuar talleres de promoción y empoderamiento en derechos y deberes dirigidos a adolescentes, grupos de mujeres y población adulta mayor del cantón.

1.4.1 Desarrollar una campaña de divulgación y comunicación (redes sociales, iglesias, página web municipal, medios impresos) para posicionar las acciones propuestas en el Plan Local. 1.4.2 Utilizar los recursos del Departamento de Prensa y Divulgación de la Municipalidad para los procesos de divulgación relacionados con el Plan Local de Prevención. 1.4.3 Gestionar con radios locales para la promoción de actividades desarrolladas por el Comité Local de Prevención de la Violencia del cantón. 1.4.4 Realizar cuñas radiales que promuevan los valores, fomenten la convivencia y acciones preventivas 1.4.5 Ejecutar talleres para uso de Sistema de Información de la Violencia y el Delito (SISVI) 1.4.6 Fomentar los procesos de rendición de cuentas a nivel municipal, institucionales y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sobre acciones en materia de prevención de la violencia que propicien la participación comunitaria.

Red Apoyo de Tribunales/Unidad de Equidad de Género/PANI/CCPJ CONAMAJ PANI/ Municipalidad (Unidad de Equidad de Género)/ MSP/CONAPAM/A GECO EFL/ Municipalidad Periódico Cartago al Día/Radio Negrita EFL/ Municipalidad EFL EFL/MJP MJP Municipalidad / EFL/MJP/Asociació n Desarrollo/MSP

34

Matriz A: Ejes y prioridades EJES

2

COMPROMISOS

2.1Estrategias de coordinación municipalidadinstitucionesempresa privada para la generación de fuentes de empleo y oportunidades de crecimiento económico y social

Eje: Generación de oportunidades de empleo y educación técnica para poblaciones vulnerables, jóvenes y mujeres → Coordinaciones → Integración comunidad → Formación → Construcción de capacidades

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

2.1.1 Crear una base de datos que incluya a personas desempleadas que facilite su ubicación en el mercado internacional 2.1.2 Generar y promocionar una bolsa de empleo cantonal con base en un sondeo de las principales necesidades de capacitación y empleo que tienen los jóvenes. 2.1.3 Promocionar con entidades financieras y públicas (IMAS) el apoyo a micro empresas y personas emprendedoras 2.1.4 Promover el programa “Empléate “del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) dirigido a jóvenes en riesgo social.

EFL/ Municipalidad Red Bolsa Empleo EFL/Municipalidad/ CCPJ

2.1.5 Realizar ferias de empleo con participación de empresas, industria y comercio de región.

2.1.6 Establecimiento de un Centro de Cuido y Desarrollo Infantil para brindar: a.) el servicio de cuido integral a la niñez; b.) incentivos a la microempresa para suministrar servicios de cuido infantil que propicie fuentes de empleo y c.) como opción que posibilita una mayor participación femenina en el mercado de trabajo. 2.2.1 Fortalecer el programa de becas existentes en el cantón.

2.2.2 Promover distintas oportunidades de capacitación/formación para la población del cantón.

2.2 Formación/ capacitación técnica y emprendedurismo

2.2.3 Adecuación de la oferta de capacitación/enseñanza según las necesidades y expectativas de la localidad desde la coordinación de las instituciones y empresas vinculadas con el tema. 2.2.4 Establecer alianzas público-privadas con empresas de la zona franca y otras, que ayuden a promover el desarrollo comunal, empleo y capacitación técnica. 2.2.5 Promover la generación de proyectos y ofertas de formación técnica desde el área de responsabilidad social empresarial que tiene el sector privado y comercial.

2.2.6 Establecer un Centro Comunitario Inteligente en el Centro Cívico para la reducción de la brecha digital dirigido a población joven y comunidades vulnerables.

EFL/ Municipalidad EFL/Municipalidad/ CCPJ MJP/Municipalidad /MTSS/ INA/CCPJ/ Cámara de Comercio IMAS/PANI/ Municipalidad/Emp resa Privada/INA Municipalidad/MEP /IMAS/FONABE Cámara Comercio/ MTSS/Municipalida d (Unidad de Intermediación Laboral)/INA Municipalidad /EFL/ INA/ Cámara de Comercio Municipalidad / Cámara Comercio/INA Municipalidad (Unidad de Intermediación Laboral) / Cámara de Comercio Municipalidad/ MICIT

35

2.3 Generar un inventario de necesidades sociales en poblaciones vulnerables

2.3.1 Fomentar canales de comunicación entre las instituciones que dan atención a población en condición de vulnerabilidad. 2.3.2 Seleccionar y aplicar beneficios a familias receptoras de programas de ayuda social con base en el Sistema de Información Social. 2.3.3 Promover la capacitación y formación en mujeres jefas de hogar y madres adolescentes como población prioritaria.

Municipalidad /EBAIS Municipalidad IMAS/INA Municipalidad (Unidad de Equidad de Género)/ PANI/ INAMU

36

Matriz A: Ejes y prioridades EJES

COMPROMISOS

ACTIVIDADES 3.1.1 Establecer una priorización de intervención de los espacios públicos a partir de un inventario en el cual se detalle el uso, calidad de uso, abandono y ausencia de señalización de los mismos.

3

3.1 Co-gestión de espacios públicos con base en criterios comunales y técnicos prevención situacional.

3.1.3 Promover la asesoría técnica municipal a proyectos de intervención en los espacios públicos.

Eje: Espacios públicos

3.1.4 Establecer mecanismos para el control y vigilancia de espacios públicos a partir de modelos para la administración de su uso.

inclusivos y fomentadores de convivencia → Recuperación de Espacios Públicos → Diseño participativo → Alianzas públicoprivadas → Activación urbana → Estrategias de apropiación → Normativa, reglamentos y planificación urbana → Ocio, recreación, deporte

3.1.2 Alimentar, por medio de las Asociaciones de Desarrollo, un banco de proyectos de recuperación y activación de espacios públicos.

3.2.1 Planificar y fomentar actividades culturales y recreativas en espacios públicos: bailes, bingos, turnos, fiestas cívicas y populares. 3.2.2 Planificar y fomentar actividades deportivas en espacios públicos: campeonatos de futbol, baloncesto Voleibol, futbol sala, entre otros. 3.2 Proyectos de recuperación y activación de espacios públicos por medio de la cultura, arte, deporte y recreación (CARD).

3.2.3 Promover actividades para el fomento de la cultura popular/rural, la lectura y los juegos tradicionales dirigido a niños/as y adolescentes. 3.2.4 Generar estrategias de trabajo articulado con organizaciones comunales, instituciones y municipalidad para la realización de actividades permanentes en espacios públicos

3.2.5 Establecer mecanismos para la promoción del voluntariado con escuelas, colegios y universidades para realizar actividades recreativas y de mantenimiento de los espacios públicos del cantón.

3.2.6 Abrir cursos en la casa de la cultura para la comunidad que promueva el aprovechamiento del tiempo libre.

RESPONSABLE EFL/Municipalidad (Dpto. de Catastro Municipal y Unidad Ambiental) EFL/ Asociación Desarrollo/ Municipalidad(Dpto. de Catastro Municipal y Unidad Ambiental) Municipalidad /EFL/IFAM Municipalidad (Área de Seguridad) /EFL/Asociaciones de Desarrollo/MSP Municipalidad/ CCDR/Asociaciones/ CCPJ/Iglesias CCPJ/CCDR Municipalidad ICODER Municipalidad /Biblioteca/ MEP/ Anfiteatro/ CCPJ EFL/ Municipalidad / CCDR/ Asociación Desarrollo Municipalidad (Unidad de Equidad de Género y Unidad Ambiental)/Red Apoyo Tribunales/ Juntas de Educación/ MEP/BoyScouts/ CUC Cultura/TEC/Acade mia Manualidades la

37

Guadalupana/CUC 3.3.1 Iluminar espacios públicos definidos como prioritarios a partir de alianzas con JASEC y junta de desarrollo.

3.3 Planificación, diseño y recuperación de espacios públicos a través del mejoramiento de la infraestructura

3.3.2 Dar mantenimiento y limpieza a zonas recreativas con especial interés para población menor de edad, jóvenes y adultos mayores.

3.3.3 Integrar en el diseño y mantenimiento de espacios de esparcimiento, recreativos y públicos los requerimientos contemplados en la Ley 7600 3.3.4 Mejorar los mecanismos de recolección de basura y tratamiento de residuos, mediante campañas informativas de clasificación de basura y reciclaje. 3.3.5 Diseño y construcción de espacios multi-uso en el Centro Cívico dedicados a la recreación y el deporte como forma de promoción de la salud, la convivencia y los valores asociados a su práctica.

3.4 Estrategia de colaboración interinstitucionales y con la comunidad y comercio para desarrollar proyectos asociados con actividades en espacios públicos.

Municipalidad /Juntas/ JASEC Municipalidad (Unidad Ambiental) / IMAS/ Asociaciones de Desarrollo Municipalidad (Unidad Ambiental y Planificación Urbana)/ MCJPatrimonio Cultural MEP/ Asociaciones de Desarrollo/ TEC ICODER/CCDR/Muni cipalidad

3.4.1 Crear mecanismos de divulgación y comunicación a proyectos preventivos y actividades desarrolladas en espacios públicos del cantón.

EFL/ Municipalidad

3.4.2 Buscar estrategias para captación de colaboraciones de empresa privada y comercio, que fomenten la organización comunitaria

Municipalidad /DINADECO/ Red Bolsa Empleo/ Cámara de Comercio/ Empresa Privada

3.4.3 Aprovechar los espacios públicos e infraestructura Municipal para el desarrollo de actividades recreativas que promuevan la convivencia ciudadana.

EFL/Municipalidad

3.4.4 Recuperar y poner en valor las áreas rurales del cantón, desde la promoción de las actividades, productos y modos de vida de las poblaciones que viven ahí. 3.4.5 Generar acuerdos con Universidades para el desarrollo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) orientado a generar actividades lúdicas y educativas utilizando la infraestructura cantonal disponible.

EFL/ Municipalidad (Oficina de Turismo) Cámara de comercio, Policía Turística Universidades/ / Municipalidad /CUC

38

Matriz A: Ejes y prioridades EJES

COMPROMISOS

ACTIVIDADES 4.1.1 Coordinar con fuerzas policiales para la realización de operativos antidrogas.

4 Eje: Oportunidades y acciones preventivas para la reducción de problemas de alcoholismo y drogadicción → Identificar los factores de vulnerabilidad de poblaciones específicas → Promoción de derechos y sensibilización → Creación / fortalecimiento de ambientes protectores → Identificar y fortalecer oportunidades formales e informales de educación y formación

4.1 Acciones de coordinación/ articulación para la reducción/ control del consumo/venta de drogas y alcohol

4.1.2 Fortalecer los mecanismos existentes para promover la denuncia de la venta ilegal de drogas. 4.1.3 Promocionar la línea telefónica para denuncias anónimas. 4.1.4 Coordinar operativos interinstitucionales para control de consumo de licor en vías públicas y delitos asociados con el incumplimiento a la ley de tránsito. 4.1.5 Realizar Operativos interinstitucionales para control de venta ilícita de bebidas alcohólicas, venta a menores y en lugares que no cumplen con la patente municipal.

4.2 Fomento de acciones preventivas para la reducción de problemáticas asociadas al consumo y venta de drogas

4.2.1 Dotar a la población adulta de herramientas para la prevención y detección temprana del consumo de drogas en la población infanto-juvenil: a. Formación de multiplicadores (educadores) b. Aprendo a valerme por mi mismo del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia c. DARE d. Película “Saber Elegir, Saber Pensar” 4.2.2 Desarrollar campañas de información y comunicación que sensibilicen a padres y madres de familia, jóvenes y docentes para manejar situaciones de consumo y venta de drogas. 4.3.1 Brindar talleres y capacitaciones en cultura, arte como estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre.

4.3 Promover opciones en cultura, arte, deporte y la recreación (CARD) como estrategia para reducción de consumo de drogas y uso del tiempo libre/opciones para jóvenes

4.4 Atención a personas drogodependientes y

4.3.2 Promover desde el comité cantonal de deportes y la municipalidad programación anual de actividades deportivas/recreativas los fines de semana que involucren a jóvenes en riesgo social.

4.3.3 Promover programas institucionales y de ONGs enfocados en la generación de habilidades para la definición de metas de vida

RESPONSABLE EFL/MSP/OIJ/ICD/Tr ánsito Municipalidad /OIJ/ ICD/MSP Municipalidad /EFL/OIJ/ MSP/ Policía Municipal EFL/MSP/Policía Municipal EFL/ Municipalidad (Patentes y Policía Municipal)/MSP

ICD/IAFA/MEP/ MSP

Municipalidad /IAFA/ICD/MSP Municipalidad /MCJ/ PANI/ CCPJ PANI/ Unidad de Equidad de GéneroMunicipalidad/Hoga res Crea/CCDR Acrópolis/ EFL/Municipal idad (Unidad de Equidad de Género)/ Cámara de Comercio

4.3.4 Diseñar y construir espacios dedicados a la cultura y el arte, especialmente una Escuela de Música Municipal en el Centro Cívico que ofrezcan más oportunidades a las personas jóvenes para el desarrollo de estas habilidades como formas de prevención de la violencia.

Municipalidad

4.4.1 Brindar tratamiento, apoyo psicológico y/o terapéutico a familiares y personas que tienen problemas de drogadicción y/o violencia doméstica

Municipalidad (Unidad de Equidad de Género)/ IAFA

39

apoyo a familiares inmediatos.

4.4.2 Promover acciones a nivel cantonal para la atención, apoyo y rehabilitación de personas adictas. 4.4.3 Brindar tratamiento a población con adiciones/reducción del daño/indigencia

EFL/ Municipalidad / Hogares Crea EFL/ Hogares Crea/ADEPEA/Casa Medalla Milagrosa

40

Matriz A: Ejes y prioridades EJES

COMPROMISOS

ACTIVIDADES 5.1.1 Fortalecer los mecanismos de comunicación entre los centros educativos y la comunidad acerca de las actividades que se realizan en ambos espacios. 5.1.2 Desarrollar campañas de información y sensibilización respecto de la problemática del bullying y otras formas de violencia que se dan en el entorno educativo dirigidas a padres/madres de familia y comunidad.

5 Eje: Fomento de la convivencia y factores protectores en los centros educativos → Enfocado en evitar la deserción → Actividades desarrolladas a la par del programa educativo → Trabajo con profesores (as) y orientadoras → Escuelas/Colegios prioritatios → Capacitaciones a funcionarios

5.1 Estrategias de vinculación de colegios-escuela con el hogar-comunidad.

5.1.3 Ejecutar en centros educativos talleres con la familia para la promoción de la autoestima, crecimiento humano y fomento de valores. 5.1.4 Promover actividades recreativas y culturales (CARD) que fomenten la convivencia entre los miembros de la familia y el Centro Educativo. 5.1.5 Brindar talleres a padres/madres de detección temprana de violencia intrafamiliar (víctimas y agresores).

5.2 Formación a estudiantes, personal docente y administrativo que ayuden a mejorar las relaciones en el entorno académico. 5.3 Desarrollo de los principales Ejes Estratégicos del Plan CONVIVIR enfocados hacia la prevención de la violencia y promoción de la convivencia.

5.4 Reducción de las situaciones de violencia y hechos delictivos dentro del entorno escolar.

5.2.1 Desarrollar talleres de sensibilización en temas asociados con la prevención de violencia, comunicación asertiva, promoción del respeto y la reflexión dirigidos a niños/as y adolescentes. 5.2.2 Implementar desde la Casa de Justicia del Centro Cívico el programa ¿Conflicto para qué? Y RAC mi filosofía de Vida para la prevención de violencia. 5.2.3 Realizar taller sobre ley Penal Juvenil dirigidos estudiantes y docentes. 5.2.4 Promover el uso de las TICs por medio del CECI ubicado en el Centro Cívico y otras opciones de aprendizaje que promueven el desempeño académico de los estudiantes y eviten la deserción escolar. 5.2.5 Realizar capacitaciones relacionadas con temas de seguridad vial en centros educativos de primaria. 5.3.1 Proyecto de Interculturalidad para lograr la identidad de los estudiantes con el Cantón de Cartago. 5.3.2 Promover la participación activa de la comunidad estudiantil en los Juegos Deportivos Estudiantiles 5.3.3 Promover la interculturalidad con el Proyecto Ventanas al Mundo Infantil como forma de identificación con la comunidad logrando la participación e integración de la familia y comunidad estudiantil de preescolar. 5.3.4 Participación de centros educativos en diferentes modalidades del Festival Estudiantil de las Artes (FEA). 5.3.5 Desarrollo de habilidades musicales desde las accione que desarrolla la Escuela de Música 5.3.6 Promover la participación activa de la comunidad estudiantil en las diferentes actividades programadas por el proyecto Bandera Azul Ecológica. 5.3.7 Promoción de la participación de la comunidad estudiantil del circuito en las diferentes actividades programadas para la Feria de ciencia y tecnología. 5.4.1 Promover campañas de información y sensibilización respecto a diferentes problemáticas de violencia: Bullying, discriminación, acoso, y otras. 5.4.2 Sensibilizar al personal docente, administrativo y a la población estudiantil para la reducción de los hechos delictivos y/o violentos en ámbito educativo mediante el programa Escuela Libre de Armas 5.4.3 Establecer comités educativos Institucionales para la aplicación de diferentes protocolos integrado para la atención de: Situaciones de violencia en los centros educativos de secundaria, portación y uso de armas, Bullying, y Uso y tráfico de Drogas en centros educativos

RESPONSABLE MEP/EFL/Juntas de Educación MEP/EFL/ Municipalidad/Casa de Justicia MEP/EFL/ Municipalidad MEP/ Unidad de Equidad de GéneroMunicipalidad EFL/ Unidad de Equidad de GéneroMunicipalidad MJP/ Casa de Justicia MJP/Casa de Justicia Red Apoyo Tribunales/MSP Municipalidad / EFL/MEP/MICIT Tránsito/MEP MEP/EFL MEP/EFL MEP/EFL MEP/EFL Municipalidad MEP MEP EFL/ MEP/Unidad de Prevención ICD EFL/MJP/ MSP/Municipalidad MEP/EFL/MSP

41

Matriz A: Ejes y prioridades EJES

COMPROMISOS

ACTIVIDADES 6.1.1 Reforzar estrategias de coordinación policías-comunidades para maximizar el control de factores de riesgo.

6 Eje: Fortalecimiento de acciones preventivas para mejorar la seguridad ciudadana y fomentar la convivencia en el cantón → Identificar los factores de vulnerabilidad de poblaciones específicas → Promoción de derechos y sensibilización → Fomentar la participación y fortalecer el liderazgo de poblaciones vulnerables → Generar capacidades y habilidades personales / educación / formación / Ambientes protectores

6.1 Estrategias de formación profesional y fortalecimiento de programas de los cuerpos policiales relacionadas con la prevención.

6.1.2 Capacitar y actualizar a oficiales de los distintos cuerpos policiales en temas de VIF, Ley de Justicia Penal Juvenil, Trata de personas y promoción de nuevas tecnologías (TIC) aprovechando las instalaciones y programas del Centro Cívico. 6.1.3 Organizar reuniones de comunicación/información sobre proyectos y acciones preventivas desarrollas dirigidas a Asociaciones de Desarrollo. 6.1.4 Fortalecer los Comités de Seguridad Comunitaria. 6.1.5 Gestionar recursos municipales, institucionales y de empresa privada enfocados en el fortalecimiento de la policía municipal. 6.2.1 Promover alianzas con iglesias locales para la promoción de valores y formación espiritual. 6.2.2 Gestionar espacios para la integración familiar y desarrollar temas para la prevención de víctimas de delitos a través de multiplicadores.

6.2 Fortalecimiento de la convivencia familiar y comunitaria

6.2.3 Realizar talleres de sensibilización a la comunidad, para promover respeto/ética/ disciplina.

6.2.4 Promover espacios de información para desarrollar temas de orientación familiar en medios de comunicación local. 6.2.5 Fomentar la coordinación interinstitucional e intersectorial para la promoción de programas vinculados con formación en valores, masculinidad, orientación, ayuda social, etc. 6.2.6 Realizar campañas de información que promuevan la maternidad/paternidad responsable

6.3 Fomentar la organización/ participación comunitaria como estrategia de promoción de convivencia

6.3.1 Incorporar a la comunidad en las actividades de prevención de la violencia que realizan la municipalidad, las instituciones y las ONG

6.3.2 Promocionar espacios de recreación, convivios, caminatas y otras actividades al aire libre que involucren a las familias.

6.3.3 Fomentar y fortalecer la organización comunitaria juvenil.

RESPONSABLE EFL/Policía Municipal/ MSP/ Tránsito/OIJ EFL/Policía Municipal/ Tránsito/OIJ MSP/Red Apoyo Tribunales EFL/Policía Municipal/ Tránsito/OIJ MSP/Red Apoyo Tribunales MSP EFL/Cámara de Comercio EFL/Iglesias EFL/Movimiento Familiar Cristiano EFL/PANI/ Municipalidad / Iglesias/MJP Unidad de Equidad de GéneroMunicipalidad / Iglesias Unidad de Equidad de GéneroMunicipalidad / IMAS Municipalidad /CCSS Unidad de Equidad de GéneroMunicipalidad / PANI Municipalidad (Unidad de Equidad de Género y Unidad Ambiental)/ CCPJ/ TEC Municipalidad/ Asociación Desarrollo

42

6.4 Fortalecimiento a las acciones municipales en materia de regulación, cobro y control de patentes

6.3.4 Promover alianzas con asociaciones de desarrollo para la utilización de los recursos con los que cuentan en la ejecución de actividades comunitarias. 6.4.1 Revisar/controlar permisos de funcionamiento de lugares expendedores de bebidas alcohólicas, juegos como máquina tragamonedas, chatarreras, talleres mecánicos, casas de empeño y otros. 6.4.2 Coordinar inspecciones con la Fuerza Pública y Policía Fiscal en comercios dedicados a la venta del licor, juegos, chatarreras, casas de empeño y otros para la reducción de factores de riesgo.

Asociación Desarrollo/EFL EFL/ Municipalidad (Patentes) EFL/ Municipalidad (Patentes)/ CCPJ/ Ministerio de Salud/MSP

43

5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documento Principales Barrios y Poblados del Cantón Central de Cartago, por distritos (2013). Departamento de Catastro, Municipalidad de Cartago. Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, FODM. (2012). “Plan Local de Convivencia”. Montes de Oca, San José. Informe Incidencia Criminal Cartago 2011-2012, Organismo de Investigación Judicial Región Cartago. Loria, M. Cuaderno de Trabajo, “Manual para la Elaboración de un Plan de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia”. (2011).San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública (MEP). Estudio sobre deserción estudiantil en escuelas y colegios 20056-2011 (2012). Dirección Regional MEP. Cartago. Ministerio de Justicia y Paz. (2011). “Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social. 2011-2014”. Costa Rica. Ministerio de Justicia y Paz, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, ONU-HABITAT, Agencia de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2012). “Primer Curso de Gobernanza y Seguridad Ciudadana”. Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2011). “Plan Nacional de Desarrollo 20112014: María Teresa Obregón Zamora”. San José, Costa Rica. Ministerio de Salud. Análisis de la Situación de Salud (2012). Área Rectora de Salud Cartago. Monge, Y. (2011). “Prevención de Violencia y Promoción de Paz Social. Actualización de acciones y programas en Costa Rica”. Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Ministerio de Justicia y Paz. ONU-Habitat. (2012). “Hacia la construcción de estrategias locales de prevención de violencia y promoción de la convivencia: la experiencia participativa de Montes de Oca”. Documento de sistematización de proceso. San José, Costa Rica. Organización de las Naciones Unidas (1994). “Informe sobre Desarrollo Humano. Amenazas a la Seguridad Humana”. Costa Rica. Ortega G., Brenes J., López G., Quintanilla A., Soto D. (2011). “Modelo de Fortalecimiento Organizacional. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1995). “Informe Anual”. San José. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Universidad de Costa Rica. (2011). “Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica”.

44

Proyectog Regularización Catastro y Registro (2013), División-Política-Administrativa. Municipalidad Cartago. Restrepo, E. y Moreno, A. (2007). “Bogotá: ¿Más crimen?, ¿Más miedo?”. Revista Desarrollo y Sociedad. pp. 165-214. Bogotá. Colombia. Velázquez, E. y Giraldo, F. (2009).”Hábitat y Seguridad Urbana: tendencias, prevención y gobernanza local”. Bogotá, Colombia.

Referencias Electrónicas Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Recuperado de: http://www.ccss.sa.cr/index Centro de Información de las Naciones Unidas http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/

(CINU).

Recuperado

de:

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Recuperado de: http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/CARTAGO1.htm Guías Costa Rica. Mapas de Costa Rica. http://www.mapasdecostarica.info/atlascantonal/hojas/301_cartago.htm Instituto Nacional de Estadística y http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx

Censos

(INEC).

Recuperado

Recuperado

de:

de:

Melguizo, Jorge. (2011). Lo contrario a la inseguridad no es la seguridad, es la convivencia. Red Cultura. Costa Rica. [Revista Digital] Recuperado de:www.redcultura.com/php/Articulos802.htm Ministerio de Agricultura y Ganadería http://www.mag.go.cr/regionales/centraloriental.html

(MAG).

Recuperado

de:

Plan Regulador Territorial Del Cantón De Cartago (2012). Municipalidad de Cartago. Recuperado de: http://alcance.gaceta.go.cr/pub/2012/12/20/ALCA208-05_20_12_2012.pdf Programa Safer Cities de://www.onuhabitat.org

(Ciudades

Más

Seguras),

de

ONU-Habitat.

Recuperado

45

7. ANEXOS

46

47

48

49

50

51

52

z

53

Suggest Documents