PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

ANEXO 1 PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA Fecha NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones...
3 downloads 2 Views 372KB Size
ANEXO 1

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA

Fecha

NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada ítem. País Institución Responsable Persona Responsable Título del Proyecto Gerente del Proyecto

Venezuela

Ciudad, Estado

12/8/2002 Mérida estado Mérida

Facultad de Arquitectura y Arte, Universidad de Los Andes Correo electrónico Arq. Nelly Yoleida Mejia Barrios [email protected] Prevención y control del dengue en la vivienda y en peridomicilio con participación comunitaria, en el área rural comprendida por las Comunidades; El Taparo, Km 49 y Km 51, de El Vigía, Estado Mérida Correo electrónico Dra. Ana Carlota Pereira Colls

[email protected]

I. RESUMEN DEL PROYECTO / DESCRIPCIÓN:

En el presente año el dengue sigue acompañando a los venezolanos, como un invitado no deseado que se instala en las casas y se desplaza a su antojo. Hasta el pasado mes de Junio de acuerdo con el boletín Alerta del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se habían notificado 20.080 casos, de las cuales 1.715 fueron del tipo hemorrágico. La enfermedad se registró en 21 entidades del país: en Mérid, se reportan (hasta la semana epidemiología Nº 44) 3.213 casos, siendo uno de los estados con mas alta incidencia de “rompehuesos”, repartidos en los cinco distritos sanitarios de éstos El Vigía tiene el mayor número 1.413 casos, por ende nuestra investigación se plantea realizarla en las comunidades rurales: El Taparo, Kms. 49 y 51 pertenecientes a la parroquia Presidente Rómulo Betancourt del Municipio Alberto Adriani, dada su elevada prevalencia de dengue clásico, con una tasa ascendente de 271 por 100.000 habitantes en el 2001 hasta alcanzar una tasa de 533 (lo que significa 4 casos en una población de 750 habitantes) durante el primer semestre del presente año. Identificando así el problema, el objetivo del proyecto es evitar que más personas sean infectadas, educando a la po II. UNIDAD TECNICA RESPONSABLE:

Centro de Investigaciones de La Vivienda Departamento de Medicina Preventiva y Social

III. COSTO TENTATIVO (en US$ Dólares) 10,700$

IV. PLAZO Enero 2003 - Junio 2004

ANEXO 1

V. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO 5.1 De Acuerdo a la Población Objetivo

X

(a) Niños/Niñas

(b) Mujeres

(c) Población Indígena

(d) Ancianos/Ancianas

(e) Otra(1): Población general

(f) Otra (2): _________________

5.2 De Acuerdo al Área Geográfica X

(a) Rural

(b) Urbana

(c) Peri-urbana

(d) Otra: __________________

5.3 De Acuerdo a la Situación Económica y Social de la Población Objetivo X

(a) I Quintil (más baja)

(b) II Quintil

(c) III Quintil

(d) IV Quintil

(e) V Quintil (más alta)

(f) Otra: ___________________

5.4 De Acuerdo al Área Técnica de Intervención (a) Desarrollo Institucional (c) Equipo y Construcción X

(b) Desarrollo Recursos Humanos X

(e) Educación - Higiene/Salud

(d) Participación Comunitaria (f) Otra: _____________________

5.5 De Acuerdo a Aspectos Específicos relacionados con Vivienda Saludable X

(a) Interior de la Vivienda (c) Preven./Mitigac. Desastres

X

(b) Aspectos del peridomicilio (d) Enfermedades Transmisibles

(f) Otros: __________________ VI. DEFINICION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

En las ultimas décadas Venezuela tuvo un constante aumento en el rociado de insecticidas para el control de diferentes vectores, sin embargo, a partir de la década de los ochenta su efectividad disminuyó a consecuencia de múltiples problemas de orden económico, biológico, administrativo y operacional, lo que debilitó las acciones institucionales. El control eficiente del Aedes Aegypti requiere rigurosas medidas de saneamiento que produzcan el impacto deseado y tengan la continuidad necesaria, estas deben ser apoyadas por programas tecnificados de educación en salud que contemplen la participación de la comunidad, por eso afirmamos que la lucha contra el dengue a largo plazo debería estar basada en la educación sanitaria y la participación comunitaria, sustentadas por la adopción de medidas legislativas. La comunidad en estudio es económicamente deprimida, con viviendas erigidas en pequeños asentamientos, con rudimentario ordenamiento de agrupación, donde el agua es de pozo y sin disposición de residuales, cosa que agrava la proliferación del mosquito “patas blancas". Es así como se propone una convocatoria para buscar alternativas innovadoras con el fin de prevenir y controlar los criaderos de larvas y

ANEXO 1

VII. RESULTADOS ESPERADOS

1.- Reducción en un 100% la tasa de morbilidad del Dengue en la zona a intervenir 2.- Lograr que la comunidad mantenga prácticas saludables tendientes a prevenir y controlar el Dengue, mediante la eliminación de criaderos 3.- Adecuado saneamiento básico con soluciones de tecnologías apropiadas basadas en el aprovechamiento de los recursos. VIII. INDICADORES PARA RESULTADOS ESPERADOS

1.- Tasa de incidencia del dengue 2.- Porcentaje de criaderos eliminados. Porcentaje de actividades educativas realizadas. 3.- N° de construcciones necesarias para solventar los problemas de saneamiento IX. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La comunidad en estudio se caracteriza por ser de baja densidad poblacional y localizarse en forma dispersa a lo largo de la vía de acceso. Está conformada por 150 familias (750 habitantes), con un predominio del sexo masculino (54,8%). Esta población constituye el 6,99% de la población rural que se encuentra situada en el Municipio. Respecto a la composición del grupo familiar se observa que un 69,4% lo representan los grupos familiares nucleares, habida cuenta que el número de personas/familia en promedio es de 5 miembros. La población es eminentemente joven con una alta dependencia económica. En cuanto a las edades se observa un predominio de la población menor de 18 años, con mayor proporción en el grupo de 7-12 años (15,3%). Esta población joven aun se encuentra en proceso de formación, fundamentalmente en los niveles de educación básica.

ANEXO 1

X. ACTORES INVOLUCRADOS / PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Este proyecto es planteado por un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes conformando así un equipo multidisciplinario, intersectorial e interinstitucional; quienes diseñaran un proyecto común con la finalidad de dar respuesta a la compleja problemática social presente en el ámbito rural, optimizar los recursos existentes en las instituciones y en las comunidades y promover la salud con la participación activa de la comunidad, en este sentido, se estará actuando sobre una comunidad específica, con proyectos y soluciones particulares. Si bien el abordaje de la población no ha sido difícil por cuanto ya existían algunas formas de intervención para programas de capacitación, (sobre todo para la mujer) que venían adelantando diversos organismos regionales y municipales por ende estamos seguros de lograr la sensibilización de la población y la colaboración de la misma para cumplir con las diferentes fases del proceso XI. ESTRATEGIA / PROCESOS A DESARROLLAR

En este caso la estrategia es el control integral de vectores como un conjunto de practicas que incluyen ordenamiento ambiental, control químico, control biológico, promoción de protección personal, acción y participación social para la educación sanitaria de una manera coordinada e integrada, idealmente el control debe involucrar la familia y la comunidad para así, contribuir al desarrollo sustentable, reducción de pobreza y promoción de servicios de salud. También se implementaran los tres componentes del ordenamiento ambiental en el hogar y peridomicilio, los cuales son: modificación ambiental, manipulación ambiental, el conjunto de manejo de la vivienda y el cambio de las conductas humanas (abastecimiento de agua y alimentos, practicas de protección personal y practicas de limpieza del jardín y la casa). Con estos criterios se establecen medidas de control y programas de intervención de corte preventivo, una política de vigilancia y manejo de riesgos bajo una optica intersectorial y con participación comunitaria, considerando las actitudes culturales, los factores socioeconómicos, los valores individuales XII. PLAN DE ACCIÓN Y CRONOGRAMA FASE I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (Enero a marzo 2003) 1.-Delimitación del área de estudio 2.- Desarrollo del plano base 3.- Recopilación de información en Instituciones Públicas y Privadas 4.- Trabajo de campo: 4.1- Diseño y aplicación de encuestas 4.2- Entrevistas orales con la población 5.- Procesamiento y análisis de la información 6.- Definición de los Factores y selección de Variables e Indicadores que intervienen en la calidad de vida de la comunidad en estudio 6.1- Físico- espacial, natural y construido 6.2- Socio-económico 6.3- Seguridad social y personal 6.4- Identidad y aspectos socio-culturales 6.5- Participación comunitaria 6.6- Salud 7.- Construcción de Indicadores por Factores y unidades de análisis, y construcciones de Indices Globales de Calidad de Vida por unidad de análisis

ANEXO 1

XIII. ELEMENTOS CLAVES Y FORTALEZAS / DEBILIDADES

Fortalezas 1- Comunidad con diferentes formas de organización. 2- Existían algunas formas de intervención para programas de capacitación, (sobre todo para la mujer) que venían adelantando diversos organismos regionales y municipales. 3- Comunidad sensibilizada y motivada para el trabajo comunitario 4- Los costes que implica la eliminación de los criaderos son accesibles para la comunidad y de fácil manejo. 5- Los maestros y los niños han sido entrenados y sensibilizados para actuar como promotores de las medidas de prevención y control del dengue. Debilidades 1- No existencia de acueducto. 2- Se obtiene el agua a través de pozos. 3- Proliferación de recipientes domésticos para c 4- La producción cada vez mayor de recipientes descartables provee abundantes criaderos potenciales del vector. 2

Amenazas 1-Las lluvias agudizan al problema al aumentar el número de criaderos y la expansión del principal agente transmisor: el mosquito Aedes aegypti. 2- De igual manera, la pobreza entorpece la lucha contra el dengue 3-Generalmente los mosquitos presentan una resistencia enorme a los larvicidas 4-Existen dificultades operacionales en los organismos encargados de la salud cuando se intenta poner en juego un plan de control sistemático.Oportunidades. 1- Existencia de proyectos de intervención social. 2Existencia de la Zona de Malariología y Saneamiento Ambiental en el área de influencia donde se encuentra la zona del proyecto. 3- Grupo de investigación multidisciplinarios, intersectoriales de la ULA. 4- Cooperación de los entes gubernamentales involucrados. XV. INFORMACIÓN ADICIONAL

Para solicitar información adicional dirigirse a: Centro de Investigaciones de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Arte, sector La Hechicera, Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez Telfs: 058-0274-2401941, 2401940, Arq. Nelly Mejia, correo electrónico: [email protected], Dra. Carlota Pereira, correo electrónico: [email protected], [email protected]