Perfil de Factores de Riesgo 2014

Perfil de Factores de Riesgo 2014. COOSALUD EPS-S Departamento de Córdoba. Región San Jorge (Planeta Rica - Montelíbano- Puerto Libertador). COOSAL...
3 downloads 1 Views 3MB Size
Perfil de Factores de Riesgo 2014. COOSALUD EPS-S

Departamento de Córdoba. Región San Jorge (Planeta Rica - Montelíbano- Puerto Libertador).

COOSALUD EPS-S

PERFIL DE FACTORES DE RIESGO 2014 DEPARTAMENTO DE CORDOBA REGIÓN DE SAN JORGE CONTENIDO 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA REGIÓN 2.1. Pirámide poblacional 2.2. Grupos de Riesgo por Edad y Sexo 2.3. Indicadores poblacionales 2.4. Indicadores Demográficos 3. FACTORES RELACIONADOS CON EL ENTORNO EN LA REGIÓN 3.1. Escolaridad como Factor de Riesgo 3.2. Ocupación 3.3. Vivienda 3.4. Factores Familiares 4. NIÑOS MENORES DE 1 AÑO EN LA REGIÓN 4.1. Factores Protectores 4.2. Morbilidad sentida en Menores de 1 Año 5. NIÑOS ENTRE 1 Y 4 AÑOS EN LA REGIÓN 5.1. Factores Protectores 6. MAYORES DE 5 AÑOS HASTA ADOLESCENTES MENORES DE 18 EN LA REGIÓN 6.1. Factores Protectores 7. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA REGIÓN 7.1. Planificación Familiar 7.2. Factores Protectores en Salud Sexual y Reproductiva 7.3. Gestación, Parto y Postparto 8. ADULTOS DE 60 AÑOS Y MAYORES EN LA REGIÓN 9. DISCAPACIDAD EN LA REGIÓN Y MUNICIPIOS

COOSALUD EPS-S

10. MORBILIDAD SENTIDA GENERAL EN LA REGIÓN 11. MORTALIDAD SENTIDA GENERAL EN LA REGIÓN

COOSALUD EPS-S

PERFIL DE FACTORES DE RIESGO 2014 DEPARTAMENTO DE CORDOBA REGIÓN SAN JORGE 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE SAN JORGE Planeta Rica

Historia No se tiene muy claro el año de su fundación pero se cree que la historia de Planeta Rica se inicia con hombres campesinos de hacha y machete procedentes de las sabanas en el norte del departamento de Córdoba, quienes movidos por las noticias que existía una planicie de montañas muy fértiles, llena de árboles de maderas finas como el caucho y en donde abundaba la quina y la ipecacuana (raicilla), plantas reconocidas como medicinales. Estas riquezas y la ambición generaron una exploración hacia las montañas del Sur, al llegar hicieron un claro en la montaña y construyeron, con materiales de la región un campamento cerca de una fuente de agua que llamaron "El Chorrillo", se cree que esto pudo haberse dado hacia el año de 1883. Por no tener fecha clara de fundación se acordó por consenso tomar como fecha de fundación el 10 de febrero de 1885; en ese año unos doscientos metros mas al sur formaron una plazoleta triangular, con casas (ranchos de materiales propios de la región), por todos sus costados dándole el nombre de "Plaza de San Roque". punto geográfico más alto y apto para lograr un asentamiento; de ahí en adelante empieza a desarrollarse hacia la parte Sur adherido a la vía principal o antiguamente Camino a Pueblo Nuevo que comunicaba al resto del territorio. Es pues que hasta finales de 1900 el Caserío de la Planeta como era denominado ya se fue desarrollando hacia las partes más aptas topográficamente. En 1909 el Caserío Planeta Rica fue evolucionando lentamente hasta el punto que las zonas mas destacadas se irían desarrollando hacia el oriente y occidente tomando como eje principal la Calle Real hoy en día la Calle 20, lugar donde empezarían a confluir una serie de caminos que la empezaban a comunicar con la parte rural del territorio. Dichos caminos ya no confluirían en la Plaza de San Roque punto original del asentamiento, pero si con el punto donde había mayores posibilidades de asentamiento (actual Plaza de la Candelaria) por su topografía plana y lugar de cruce que se conectaba en sentido diagonal a la plaza. En 1954 se empieza a construir la Iglesia de la Candelaria (lugar céntrico y jerárquico en el que se marcaría el desarrollo comercial de Planeta Rica). La espontaneidad del crecimiento fue contrarrestada por la tradicional resistencia de los hacendados a incorporar tierras productivas al uso urbano así como por un incremento poblacional más o menos proporcional a la disponibilidad de recursos económicos, empleo e ingresos. Es pues en esta época cuando se observan los primeros indicios del rompimiento y deterioro de la estructura ortogonal de Planeta Rica, dado a las tendencias de crecimiento lineal sobre las vías hacia los corregimientos

COOSALUD EPS-S

y veredas localizados en el lado sur este y oeste del municipio. Pasados 71 años desde la llegada de los primeros colonos, el día 12 de enero del año 1954, fue erigido como "Municipio" del departamento de Córdoba por medio de Decreto Nº00811, firmado por el entonces Gobernador de Córdoba Don Miguel García Sánchez. El día 3 de marzo se oficializó y se inauguró el nuevo municipio, siendo designado como su primer alcalde el señor Luis Felipe González, su primer personero el señor Hernán Echavarría S, su primer párroco el Presbítero Juan de Jesús Narváez.

Geografía Planeta Rica es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba. Fundado en 1885 por colonos, limita con Montería, San Carlos y Pueblo Nuevo al norte, con Montelibano al sur, al oeste con Tierra alta y al este con Buenavista y Pueblo Nuevo. Economía Las principales actividades económicas están relacionadas con la producción agropecuaria y ganadera. El municipio cuenta con farmacias de cadena. La banca está representada por sucursales y cajeros electrónicos de: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Agrario de Colombia, Bancolombia, Banco de Bogotá, y oficinas bancarias para el desarrollo microempresarial, como Bancamía. En cuanto a las redes hoteleras, el municipio cuenta con hoteles de mucha tradición todos contiguos a la Troncal de Occidente como el Hotel y Restaurante Bochica, Hotel Villa Real y Hotel del Lago. Desde el 2005 aproximadamente cuenta con un hotel campestre a 9 km de la cabecera municipal: el hotel condominio Punta del Sol. Uno de sus principales motores económicos es la cooperativa fabricante de productos alimenticios Colanta. Otras empresas en la ciudad son Súper Tienda Olímpica, Planeta Rica 100 % Leche Búfala, Proleche, una procesadora de Yuca en Centro Alegre y una ladrillera en la vereda Los Cerros. Cultura Es un municipio con gran riqueza de la cultura tradicional, aquí vivió el músico de vallenato, Alejandro Durán Díaz. Actualmente vive el músico Enrique Díaz Tovar. Durante la segunda semana del mes de febrero se lleva a cabo la tradicional Corraleja, el día después de la celebración patronal de la Virgen de la Candelaria. También se destaca por ser sede de Exposanjorge, un evento donde se expone el talento artesanal y empresarial que tiene la región. Otros de los eventos importantes que se realiza en este municipio:  Festival Nacional de Intérpretes de la Canción, Ciudad Planeta Rica  El Festival de Bandas Folclóricas.  Día del Campesino

COOSALUD EPS-S

Montelìbano Historia, Economía, Cultura. Capital del San Jorge, es una ciudad y municipio del noroccidente de la República de Colombia, en el departamento de Córdoba. Situada en el valle del río San Jorge y con una población de 85.0001 habitantes aproximadamente, es en la actualidad uno de los centros económicos, comerciales y culturales más importantes de la región. Fue fundada hacia el año 1907, por colonos sabaneros que aprovecharon la fertilidad de sus tierras y su ubicación para formar el nuevo poblado. Geográficamente hace parte de la Región Caribe, de la cual recoge y conserva parte de su idiosincrasia, folclore y acervo cultural. Limita con los municipios de Planeta Rica, Tierralta, San José de Uré, Puerto Libertador, Buenavista, La Apartada e Ituango, y Cáceres en Antioquia. La cabecera municipal está a 114 km de Montería y es conocida como la "Capital Niquelera de América", ya que sus territorios son ricos en ferroníquel y en ella se ubica la mina de Níquel a Cielo a Abierto más grande del continente y la 4ª a nivel mundial. Inicialmente los primeros pobladores de Montelíbano llamaron al caserío fundado "Muchajagua" debido a que en ese lugar abundaba este árbol (Jagua). Presumiblemente, la quebrada que desemboca en el río san Jorge a pocos metros de este sitio también tomó este nombre, y como este lugar era paso obligado para las lanchas y barcos que iban hacia Magangué se convirtió en sitio reconocido. Allí también llegó un señor sirio libanés, Salomón Bitar; quien en el lugar de su establecimiento, al querer recordar sus tierras decidió colocar a la entrada de su tienda un letrero que decía: Monte Líbano, y todo viajero que atracaba en el lugar lo reconocía con este nombre. Puerto de los Totumos: El río San Jorge era la arteria fluvial del comercio: Por él se transportaba toda clase de cachivaches y el sustento básico de los ribereños, como la sal, telas, cáñamo, tabaco, dulces, instrumentos de labranzas y otros enseres para cocinar y negocios. También cosas de utilidad para los campesinos y se sacaba los productos que se obtenían de la región, que eran llevados a Magangué y Barranquilla tales como: pieles, maderas, aves, balato, maíz, arroz, bagre seco y escuerado y otros. Entonces el tráfico fluvial era lento. Pues se viajaba en canoas de bahareque, que por lo general eran grandes y entoldadas para transportar los pasajeros y víveres de comercio y para protegerse del sol y la lluvia. Estas canoas eran impulsadas con expertos en puya jala o a veces eran dos los que impulsaban alternando el tiro o el arranque en un vaivén constante. En estos viajes por el río San Jorge, había sitios establecidos como jornadas de descanso. Uno de estos sitios o jornadas se llamó Puerto de Los Totumos, llamado así por la abundancia de árboles de esta especie que allí había, y se mantuvieron hasta la década de 1950. Este lugar es hoy la gasolinera del río donde está el planchón.

COOSALUD EPS-S

El Fundador de Montelíbano llega a nuestra región: Anastasio Sierra Palmett era de Corozal, barrio San José, sus padres Inocencio Sierra y Rosa Paulina Palmeft, era gente muy pobre, esto hizo que Anastasio decidiera viajar a Magangué en busca de mejor vida; en Magangué empezó a trabajar como bracero y allí conoció a unos negociantes que periódicamente viajaban al alto San Jorge en canoas de bahareque, y estos lo contrataron como ayudante de puya jala; pero su ambición no tanto era la de trabajar allí, él era un sembrador de yuca, maíz y arroz, él era un sembrador de auroras y de constelaciones, por eso tenía las atragantadas ganas de conocer esas tierras feraces y libres de que ya le habían hablado, en el medio y alto San Jorge. Hizo dos viajes de Magangué a Juan José y de Juan José a Magangué, en 1862. Llega a la edad de 20 años (nació en 1842). Después se quedó a vivir en Juan José y allí conoció a Rosalía Trespalacios, cacereña, vestía traje largo como lo mandaba su época en mujeres recatadas y de especial linaje, de facciones finas, morena, bajita y de buen hablar y comportamiento sano. Anastasio era un poco tosco sus facciones, pues era achinao, como dice los que lo conocieron de buen carácter, bajito, pelo liso, nariz corta y medio achatada, ojos color café, frente amplía y una sonrisa reservada con bien cuidados dientes y mentón un poco cuadrado, con hoyuelo.3 Allí en Juan José Anastasio y Rosalía se casaron y vivieron cinco años. En 1867, acordaron trasladarse a Uré, pues ahí había más perspectivas de trabajo, había una famosa mina de Can y tierra para trabajar. Los acompañaron en el viaje Antonio María Villa, sus dos cuñados Gabriel y Justiniano Palacio, sus dos hijos, Carlos y Máxima Sierra y también la familia Ibáñez y Paut, pero los últimos se quedaron en la boca de la quebrada de Uré; se dice que esta familia son los fundadores del caserío Boca de Uré. Anastasio y Rosalía consiguieron una parcela a 5 km de Uré, a la margen derecha subiendo la quebrada del mismo nombre; la llamó Campo Alegre, allí vivió mucho tiempo. Luego se trasladaron al borde del río San Jorge, al lado de la quebrada Mucha Jagua, donde levantaron 8 casas estilo sabanero, el cual llevaba este mismo nombre, el cual cambió por el de Montelíbano. Auge y crecimiento: Desde sus inicios, por su ubicación geoestratégica, por la fertilidad de su suelo y sus abundantes riquezas naturales, Montelíbano se convirtió en un punto de interés que atraía como un imán a personas de muchos lugares, de las sabanas de Córdoba, de Antioquia, a Sirio Libaneses y de otros lugares del país. Con el aumento de la producción agrícola y el incremento acelerado de la población aumentó también el comercio por el río San Jorge, convirtiéndose el caserío en una fortaleza de colonos labriegos, comerciantes y latifundistas, atraídos por la pesca comercial y la explotación de riqueza natural, aumentándose el crecimiento, perfeccionado su infraestructura y abriendo fincas y grandes haciendas, convirtiendo el pueblo en punto de referencia. La creación del departamento de Córdoba el 9 de Julio de 1952 fue fundamental para iniciar el proceso de municipalidad de Montelíbano, que se hizo realidad con el Decreto Nº 182 del 11 de abril de 1953 que creó el municipio de Montelíbano, durante la

COOSALUD EPS-S

dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Con el surgimiento del departamento de Córdoba el desarrollo regional se aceleró. El 12 de enero de 1954, el Gobernador Miguel García Sánchez creó el municipio de Montelíbano mediante el decreto Nº 0810, formado por los corregimientos de Uré, Juan José y por sus caseríos aledaños. El primer alcalde fue el señor Gabriel Marchena Amell, que se posesionó el 18 de Enero de 1955, y el primer concejo estuvo firmado por ocho miembros. En 1958 fue creada la primera Asamblea Departamental de Córdoba y posteriormente en 1960 el diputado Luis Felipe Doria Hernández presento un proyecto de ordenanza que derogaba el decreto que creó el municipio de Montelíbano, reduciéndolo de nuevo a corregimiento, al igual que Planeta Rica, con ordenanza aprobada y firmada por el Gobernador José Jiménez Altamiranda. Pero el 22 de noviembre de 1960 fue aprobada la ordenanza 26 presentada por Abel Morales Pupo, que elevaba a Montelíbano nuevamente como categoría de municipio. La vida jurídica territorial y económica de Montelíbano cambió positivamente por algunos aspectos fundamentales como son: El incremento del comercio y riquezas impulsados por la apertura de carreteras, la explotación el níquel y el aumento acelerado de su población, se ha visto afectado por la subdivisión de sus territorios en tres municipios diferentes con la separación de Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré, como nuevos municipios perdiendo un importante sector agrícola, minero y poblacional. Clima La temperatura promedio es de 32 °C, el área urbana se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T). Las precipitaciones promedio anual de los últimos cinco (5) años según el IDEAM, estación ubicada en predios de la hacienda Cuba, es de 2.500 mm, concentrándose el período de lluvias entre mayo a septiembre. La humedad relativa es del 78 % en tiempo de sequía y de 81 % en períodos de lluvia. Límites El municipio de Montelíbano tiene los siguientes límites: al norte limita con el municipio de Planeta Rica, al noroccidente y occidente con el municipio de Tierralta, al sur con el municipio de Puerto Libertador y San José de Uré, al suroccidente con el municipio antioqueño de Ituango, por el oriente con el municipio de La Apartada, al nororiente con el municipio de Buenavista y al suroriente con el municipio antioqueño de Cáceres.

COOSALUD EPS-S

Tierralta

Planeta Rica

Tierralta

Ituango

Buenavista

La Apartada

Puerto Libertador

Cáceres

Relieve El relieve del territorio del municipio de Montelíbano se encuentra estructurado por las geoformas que propician tres elementos, como son: el río San Jorge, que presenta una dinámica fluvial bastante erosiva, las zonas montañosas pertenecientes a las estribaciones de la Cordillera Occidental en el departamento de Córdoba, conformada por las Serranías de San Jerónimo y Ayapel, las colinas como estribaciones de las altas montañas y las llanuras aluviales asociadas a las grandes corrientes. El relieve montañoso se presenta principalmente en la parte occidental del municipio y en la parte suroriental, correspondiente a las Serranía de San Jerónimo y Ayapel. La variación de alturas va desde los 500 msnm en adelante, algunas veces contaminados con ceniza volcánica, aptos para una gran variedad de cultivos y pastos de acuerdo al clima, pero con prácticas conservacionistas. Las partes más bajas deben dedicarse a pastos, cultivos permanentes y las más altas a bosques. El relieve de la parte occidental se caracteriza por formar cuchillas alargadas con cimas agudas y flancos rectos y cóncavos, pendientes fuertes, valles en “V” y una red de drenaje paralela, dando indicios de un control estructural.

COOSALUD EPS-S

Este sistema montañoso puede considerarse como un ecosistema estratégico, por ser una estrella fluvial donde nacen los ríos y quebradas de esta parte del municipio y que podrían servir como fuentes abastecedoras de agua potable para los diferentes asentamientos presentes en dichas cuencas, tales como Tierradentro, Puerto Anchica, El Palmar etc. Se consideran como las principales alturas del municipio los cerros: Mucurrucú y Alto de Tamaná al oriente del municipio y los Cerros Flechas, Nevada y El Morro al occidente, éstos presentan erosión media por procesos de deforestación, alcanzan alturas mayores a los 1000 msnm. En la parte suroriental que corresponde al relieve montañoso del Paramillo, se presentan montañas aisladas y algunas silletas, las cimas de las montañas son redondeadas, el paisaje es menos abrupto que el de la zona occidental, los flancos terminan en valles menos estrechos y con formas convexas, se presenta gran incisión en los flancos de las pendientes, los drenajes tienden a ser más su dendríticos hasta radiales. También se observan procesos erosivos por deforestación. El relieve de colinas se puede evidenciar en la parte oriental más concretamente en la vía Montelíbano - Puerto Libertador, donde se presenta un relieve colindado de altura media a baja Hidrología El territorio municipal de Montelíbano se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río San Jorge. El municipio posee un gran potencial de recursos hídricos que representan una importante porción del total de los recursos naturales, tales como el río Uré y las Quebradas Tolová, Caracoles, San Cipriano, Jegua, Los Andreses, Los Caracoles, San Mateo, El Perro, Can; Manuelita y Mucha Jagua en el área urbana cerca a los Barrios Loma Fresca, Musa Náder y el Barrio Mucha Jagua. Es la principal fuente hídrica del territorio y lo recorre por una superficie relativamente plana que posee un suelo fértil y una alta aptitud agropecuaria. En épocas de alta precipitación una gran área de su llanura aluvial se ve afectada por inundaciones causando pérdidas en cultivos, ganadería y poblados. La cuenca media del río San Jorge en la cual se encuentra Montelíbano presenta una abundante irrigación conformada por quebradas, arroyos y caños, incluyendo la formación de un complejo de ciénagas en la parte oriental por fuera del territorio, y que en épocas de alta precipitación forma una gran llanura cenagosa que se inicia en el municipio de Ayapel. La escorrentía superficial de la cuenca se presenta más claramente en las laderas correspondientes al terciario inferior, conformado por rocas sedimentarias de fuertes pendientes, llegando este aporte directamente a los ríos y aluviones. En el relieve de colinas suavemente onduladas, se da una escorrentía superficial moderada.

COOSALUD EPS-S

Puerto Libertador Fecha de fundación: 14 de mayo de 1941 Nombre del/ los fundadores (es): Fueron Colonos que llegaron de Sahagún, entre quienes se encontraban Francisco Calle Cali, Diego Arieta, Juan Mercado Villadiego y Tomás Cogollo, entre otros. Reseña histórica: El origen de Puerto Libertador (antes Bijao), se remonta al año 1.941, cuando el 14 del mes de Mayo, llegaron los primeros colonos, encabezados por el señor RAFAEL CALLE CALI (Q.E.P.D), quienes utilizaron la única vía de comunicación existente para la época, el Rio San Pedro, rico para ese entonces en especies ictiológicas, las que hoy, están reducidas a su mínima expresión, debido a la contaminación y al uso irracional del hombre. La riqueza de flora y fauna, las que también se encuentran en vía de extinción, así como la fertilidad de las tierras, se constituyeron en premisa fundamental y estimulo permanente para que otros colonizadores con sus familias se hicieran participes del proceso de colonización, como por ejemplo Tomas Guerra y los hermanos Hayazo, de los cuales uno de estos últimos aún vive. Cabe anotar que las primeras viviendas del pueblo que empezó a construirse, fueron empajadas en Bijao, constituyéndose esta hidalga en una reliquia y patrimonio sociocultural de nuestra región, habida consideración que su utilidad se refleja también en el deleite del paladar del Puerto Libertadorense. Con el correr del tiempo, otros grupos humanos, como antioqueños por ejemplo, con su pujanza y vocación de comerciantes, contribuyeron a la dinamización del desarrollo de nuestro pueblo, sin desconocer con ello, los aportes de nuestros ancestros, que siguen teniendo presencia, representando a las etnias Zenues y Embera katios. Es de anotar que a raíz del rápido crecimiento y desarrollo económico del pueblo, un grupo de líderes políticos, entre los que se encuentran Rey Callejas Otero, Pedro Blanco Peña, Primitivo Ortega, Fernán Fortich Bracamonte (Q.E.P.D.) y Hugo Gómez (Q.E.P.D.), crearon el comité pro municipio del Puerto Libertador, quienes con el apoyo del gobernador de Córdoba en turno Camilo Jiménez Villalba, y el presidente de la Duma departamental, Blas Alfonso Riaño Uparela, se aprobó por parte de la asamblea departamental de Córdoba, la ordenanza No. 006 del 01 del mes de Noviembre de 1.980, con la que Puerto Libertador inicio su vida jurídica y político administrativa, segregándose del municipio de Montelibano del cual era corregimiento, siendo su primer alcalde el señor Rey Callejas Otero. Actualmente el municipio cuenta con (12) doce corregimientos, y aproximadamente noventa (90) centros poblacionales mas, representados en caseríos y veredas, con una población de 36.026 habitantes de los cuales el 52.7% son hombres y el 47.3% corresponden al género femenino (DANE- censo 2.006) dedicándose la población económicamente activa, a la agricultura y a la ganadería extensiva, a la minería, al comercio formal e informal, a la explotación forestal, a los servicios y a la pesca tradicional.

COOSALUD EPS-S

Actualmente el municipio cuenta con nueve (9) Instituciones educativas de carácter público y una (1) privadas sin ánimo de lucro, así como tres (3) centros educativos, de los cuales uno es de carácter particular y que en su conjunto atienden una población de 10.500 estudiantes aproximadamente Cuenta además con tres centros asistenciales, siendo ellos el CAMU Divino Niño y dos clínicas privadas que operan en la zona urbana, mientras que en el sector rural, se encuentran funcionando ocho centros de salud, ubicados en los corregimientos de Juan José, La Rica, El Brillante, Pica Pica Viejo, Torno Rojo, Santa Fe las Claras, y San Juan, y Puerto Belén. Economía: Su economía inicialmente se basó en la extracción de oro, raicilla, caucho y madera. Hoy la agricultura ocupa lugar importante, seguidos por la minería, la ganadería, la caza y la pesca. Se explota el carbón por Carbones del Caribe. Geografía: Descripción Física: el municipio se encuentra ubicado al sur del departamento de Córdoba, con una extensión aproximada de 1.472 kilómetros cuadrado y dista de su capital 168 kilómetros, encontrándose a 60 metros sobre el nivel del mar. La exuberante vegetación, bañada por los ríos San Pedro y San Jorge, así como cantidad de quebradas, acompañada de una variedad de fauna, propio de una tierra virgen que otrora vi vencíamos y que hoy añoramos, así como la riqueza aurífera y carbonífera del suelo, y el reconocimiento a nuestros aborígenes, se constituyeron en elementos de inspiración para que dos reconocidos docentes, y un ex alcalde del municipio diseñaran los símbolos institucionales que lo identifican como ente territorial. Límites del municipio: El Municipio está ubicado dentro de la Cuenca alta del Río San Jorge, a la que confluyen tres micro cuencas importantes: La del Río San Pedro, la del Río San Juan y la del Río Uré. Limita: NORTE, con el Río San Jorge que lo separa del Municipio de Montelíbano. SUR, con el Departamento de Antioquia. ESTE, con las Quebradas Cristalina, San Antonio, y Uré, que lo separan del Municipio de Montelíbano. OESTE, con el Río San Jorge que lo separa del Municipio de Montelíbano. Extensión total: 2.062 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 90 Metros Sobre Nivel Mar. Temperatura media: Temperatura promedio: 27º Cº Distancia de referencia: Distancia de Montería 170 Km.

COOSALUD EPS-S

Ecología: Se explotan minas de oro y plata. Se encuentra un resguardo indígena. Está bañado por los ríos San Jorge, San Pedro, Sucio y Uré. Quebrada Cañaveral. En sus suelos se encuentran yacimientos de carbón y ferroníquel. Vías de comunicación: Aéreas: No existen aeropuertos, el más cercano esta en los garzones en Montería. Terrestres: Posee un sistema de servicio público de buses y camionetas que transportan a Montelíbano, Montería, Cerete y Medellín. Fluviales: No posee transporte fluvial

COOSALUD EPS-S

2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA REGIÓN 2.1. Pirámide poblacional Gráfica 1: Pirámide poblacional Departamental, de la Región de San Jorge. COOSALUD EPS-S Departamento CORDOBA 2012-2014. Córdoba 2012

Córdoba. Región San Jorge 2012.

Córdoba 2013

Córdoba 2014

Córdoba. Región San Jorge 2013.

Córdoba. Región San Jorge 2014.

La estructura de la pirámide poblacional sigue presentándose en forma de pagoda o progresiva con tendencia como se observa en la grafica una gran población joven a medida que se avanza de su base, que va desapareciendo según avanzan los grupos de edad. El grupo poblacional con mayor peso porcentual en el Departamento en el año 2014 se encuentra entre las edades 15 – 19 años con un porcentaje del 13,4%, a diferencia del año 2012 que las edades se encuentran comprendidas entre 10 a 14 años que corresponde al 12,1% y en el año 2013 el porcentaje mayor de la población es similar al año vigente que se encuentra entre las edades 15 a 19 años que corresponde al 14,6%.

COOSALUD EPS-S

Para la región San Jorge el comportamiento poblacional es igual al del departamento; la cual se evidencia edades entre 10 a 14 años con un porcentaje 12,2%, para el año 2012 porcentaje del 14,1% y en el año 2013 entre 15 a 19 años que corresponde al 12,7%. Gráfica 2: Pirámide poblacional de la Región de San Jorge. Planeta Rica Montelibano. COOSALUD EPS-S Departamento CORDOBA 2012-2014. Córdoba. Región San Jorge. Planeta Rica 2012.

Córdoba. Región San Jorge. Planeta Rica 2013.

Córdoba. Región San Jorge. Planeta Rica 2014.

Para el municipio de Planeta Rica se observa comportamiento poblacional para el año 2014 con edades 15 - 19 años porcentaje equivalente al 11,6%. En el año 2012 edades comprendidas entre 10 a 14 años con un porcentaje del 14,1% y en el año 2013 con las mismas edades comprendidas entre 15 a 19 años que corresponde al 12%.

Córdoba. Región San Jorge. Montelíbano 2013.

Córdoba. Región San Jorge. Montelíbano 2014.

Y para el municipio de Montelíbano en el año 2014 la mayor población masculina se encuentra en las edades 15- 19 años con un porcentaje del 8,2% y para la población femenina en menores de 5 años con el 7,9% a comparación del año

COOSALUD EPS-S

2013 que se encontraba en las edades de 15 – 19 años que corresponde al 15.5%.

San Jorge. Puerto Libertador 2013

San Jorge. Puerto Libertador 2014

Y para el municipio de Puerto Libertador en el año 2014 la mayor población masculina se encuentra en las edades 10- 14 años con un porcentaje del 7,8% y para la población femenina en las mismas edades con el 7,5% a comparación del año 2014 que la población femenina y masculina se concentraron en las edades 10- 14 años con un porcentaje 16,2%. 2.2. Grupos de riesgo por edad y Sexo

COOSALUD EPS-S

En consonancia con lo observado en la pirámide poblacional del año 2011 - 2012, de grupos de riesgo por edad y sexo en el Departamento, se evidencia una gran proporción de afiliados en el grupo de 15 a 44 años, en ambos sexos pero con mayor proporción en el sexo femenino, reforzando las intervenciones protectoras dirigidas a los grupos en edad fértil.

Se observa en el anterior gráfico de grupos de riesgo por edad y sexo en la región de San Jorge, al igual que el Departamento, una gran proporción de afiliados en el grupo de 15 a 44 años, para ambos sexos, con mayor crecimiento en la población femenina.

COOSALUD EPS-S

Se observa en la región de Montelíbano para el periodo septiembre 2013- 2014 un porcentaje del 27,33% y para el corte de Julio 2012-2013 38,6% para la población femenina y la masculina en el primer periodo 17,81 y el segundo 10,53 en edades comprendidas 15- 44 años.

En esta pirámide poblacional comprendida desde el año 2011 - 2014, de grupos de riesgo por edad y sexo se evidencia una gran proporción de afiliados en el grupo de la misma edad relacionada en anteriores gráficos para ambos sexos,

COOSALUD EPS-S

destacándose con mayor porcentaje para ambos periodos la población sexo femenino.

En esta pirámide poblacional comprendida Septiembre 2013- Agosto 2014, los grupos de riesgo por edad y sexo se evidencia una gran proporción de afiliados para el sexo femenino y masculino en el mismo rango de edad de 15 a 44 años con un porcentaje del 31,72% y 11,72%. 2.3 Indicadores Poblacionales Tabla 1. Indicadores Poblacionales

COOSALUD EPS-S

En la región de San Jorge para el periodo Septiembre 2013 a Agosto 2014 el porcentaje mayor se observa en la población femenina menor de 15 años con un 15,93% y la población masculina 15,33%. Para el corte de Septiembre 2012 a Agosto 2013 16,9% sobresaliendo la población masculina con 18,11% y en Septiembre 2011 a Agosto 2012 15,29% también con el porcentaje mayor la población masculina con 15.88%. Para la población MEF 15 – 49 años el indicador subió para el periodo Septiembre 2013 – Agosto 2014 en un 29,02% en comparación al periodo Septiembre 2012Agosto 2013 con 26,5%. En relación a distribución por área de procedencia es predominante la población urbana que la rural, sin embargo el total general de la población urbana para el periodo Septiembre 2013- Agosto 2014 es del 61.72%, comparando con el periodo Septiembre 2012 a Agosto 2013 disminuyó con un 59,48% y para Septiembre 2011- Agosto 2012 se evidencia un incremento en un 63,44%. En Montelíbano en el periodo actual Septiembre 2013- Agosto 2014 el porcentaje es menor con un 18,42% sobresaliendo la población masculina con 19,34%, a diferencia con el corte de Julio 2012- 2013 que es mayor la población femenina menor de 15 años con un porcentaje del 17,54% y la población masculina 15,79%. Para la población MEF 15-49 años, el indicador en el periodo actual de Septiembre 2013- Agosto 2014 es del 29,89% porcentaje que disminuyó a comparación del periodo 2012- 2013 con un 42,11%. Con referencia por el área de procedencia es predominante la población urbana a diferencia de la zona rural con un 87,31 en zona urbana y en zona rural con 12,69%, comprando con el periodo 2012- 2013 el indicador el porcentaje se aumentó en 94,74%. Puerto Libertador la población alta se encuentra sexo femenino menor de 15 años con 20%, la población MEF con 33,79% y el área de procedencia es sobresaliente la zona urbana con un porcentaje del 96,55%. Y en el municipio de Planeta Rica la población más sobresaliente para el periodo actual es el sexo femenino menor de 15 años con un porcentaje del 17,15%, en comparación con la población masculina con el 14,94%. Trayendo a colación el periodo 2012- 2013 la población masculina fue más relevante con un 17,68%, y aumento con relación al año 2012- 2011 con un porcentaje correspondiente al 18,66% manteniéndose más aumentado que la población femenina. En relación a Mujeres en Edad Fértil (MEF) el indicador se observa para el periodo 2013- 2014 un porcentaje del 24,89%, que cayó en el periodo 2012-2013 con un porcentaje del 24,2% y en el periodo 2011- 2012 se aumentó en 27,21%.

COOSALUD EPS-S

En relación a la distribución por área de procedencia general es predominantemente la zona urbana la cual se presenta la vigencia 65,1%, para el año 2012- 2013 un porcentaje del 58,56% y para el 2011- 2012 porcentaje del 82,08%. Valor que a pesar que disminuyó no sobresale en comparación con el año 2013- 2014 con un porcentaje del 34,9%, con 41,44% para el año 2012- 2013 y un 17,92% en el 2011- 2012.

2.4. Indicadores Demográficos Tabla 2. Indicadores Demográficos

Para la región de San Jorge sobre los indicadores demográficos de la tabla 2.4 se encuentra que el indicador promedio de personas por familia es 3,16% para el año 2014, 1,92% para el año 2013, porcentaje que disminuyó con relación al año 2012 que se encontraba en 3,79%. El índice de masculinidad es del 0,81 para el año vigente, 0,97% en el año 2013, porcentaje que aumentó en consideración al año 2012 que presentaba 0,88%. El porcentaje de familias con mujeres cabeza de hogar se observa para el año en mención 31,77%, en un 13,34% en el año 2013 lo cual nos indica disminución para ese año y en el año 2012 el porcentaje fue del 33,1%. Con relación al envejecimiento femenino y masculino de 65 años y más, se observa porcentajes muy mínimos para ambas poblaciones. Con un porcentaje del 4,11% periodo 2013-2014, 3,65 para el año 2012 y en el 2013 con un 3,95% mujeres de 65 y más años. Y la población masculina se evidencia en el periodo 2013- 2014 con un porcentaje del 3,85%, para el año 2013 el 3,2% y para el 2012 - 2,94% lo que nos indica que la población aumento en un 0,69%. Sobre la presencia de grupos especiales de interés no hay hallazgos significativos para la región, excepto la población desplazada que se evidencia en el periodo 2013- 2014 con un 5,47% y para 2012-2013 en un porcentaje del 0,22%, lo que nos indica que está aumentando considerablemente este indicador. Para el 2014 el 92,74% un gran porcentaje de la representación de los afiliados no dieron respuesta alguna. Para el año 2013 el 99,78% y para el 2012 el 100%.

COOSALUD EPS-S

Los últimos indicadores demográficos que se revisan son los relacionados con natalidad y fecundidad. Sobre natalidad en la región se presenta para el rango del 2013- 2014 un aumento del indicador en un 39,81% por 1000 afiliados, lo contrario a lo que se observa en años anteriores con porcentajes más bajos para el 2013 con 14,92% y para el 2012 con 10,11% aumento hasta el 24,89%. Y sobre la Tasa Global de Fecundidad se tiene que el promedio de hijos por MEF fue de 2,21 para el 2014 aumentando su ponderación en 1,49% en correlación con año 2012 que presento un porcentaje del 0,72%, y en el año 2013 un porcentaje del 0%, para la Tasa General de Fecundidad se presentó 146,6 para el año vigente, 61,64% para el 2013 y 37,16 nacidos vivos por 1000 MEF para el 2012. De acuerdo a lo anterior la diferencia de los años anteriormente mencionados aumento para el año 2014 al 47,8%. Este dato es importante para tomar medidas preventivas para controlar las tasas de fecundidad y disminuir el incremento de nacidos que en determinadas ocasiones no gozaran de bienestar saludable; como lo vemos reflejado en el periodo 2014 que se incrementó.

Para el municipio de Montelíbano los indicadores demográficos se encuentra que el indicador el promedio de personas por familia es 3,18% en el 2014 en comparación con el año 2013 con 1,08%. El índice de masculinidad es de 0,81% para el 2014 y para el 2013 en 0,54%. El porcentaje de familias con mujeres cabeza de hogar 40,72% y para el 2013 disminuyó en 33,86%.

se presentó en un

Con relación al envejecimiento de la población femenina y masculina mayor de 65 años y más, se observa un mayor porcentaje en la población femenina con un 2,15% y en la población masculina 2,05 en comparación con el periodo 2013 que la mayor población la ocupo el sexo masculino con un porcentaje del 3,51% y la población femenina en 1,75%. Sobre la presencia de grupos especiales de interés no hay hallazgos significativos en el municipio excepto en la población de desplazados e indígenas. Para la representación de la población indígena obtuvo un porcentaje del 0,72 para el año 2014 y sin relevancias en años anteriores de estudios. Para la población desplazada en el año 2014 con un porcentaje del 16,07 y para 2013 el 7,02%, lo que nos señala que el indicador aumentó 9,05%. Y el 82,09 en el periodo 20132014 y para el periodo 2012- 2013 el 92,98% para el total de afiliados que no dieron respuesta a la pregunta. Los últimos indicadores demográficos que se revisan son los relacionados con natalidad y fecundidad. Sobre natalidad se presenta 52,2% para 2014 y 70,18% para 2013 por 1000 afiliados. Y sobre la Tasa Global de Fecundidad se tiene que el promedio de hijos por MEF es 3,2% del 3,33% del año 2013, para la Tasa

COOSALUD EPS-S

General de Fecundidad se presentó 174,66 en el 2014 y 166,67 en el 2013 nacidos vivos por 1000 MEF. Puerto Libertador el promedio de personas por familia es del 1,75%, el índice de masculinidad es del 0,61%, el porcentaje de familias con mujer cabeza de hogar 42,17%, envejecimiento femenino y masculino de 65 años y más, se observa porcentaje 6,21% y para la presencia de grupos especiales de interés en un 5,52% indígenas. Y el municipio de Planeta Rica se encuentra que el indicador promedio de personas por familia es 3,32% para el año vigente, 1,97% en el año 2013, porcentaje que disminuyó con relación al año 2012 que se encontraba en 3,79%. El índice de masculinidad es del 0,37%, 0,97% en el año 2013 y para el año 2012 que presentó 0,86%, lo anterior nos demuestra que el indicador disminuyó en un 0,6%. El porcentaje de familias con mujeres cabeza de hogar se presentó en un 25,18% analizamos que aumento nuevamente el indicador teniendo como guía el año 2012, un 13,34% para periodo 2013 lo cual nos indica disminución para ese año y el periodo 2012 el porcentaje fue del 33,1%. Con relación al envejecimiento femenino y masculino de 65 años y más, se observa porcentajes aumentados entre el uno y el otro para el periodo 2013-2014 con un porcentaje del 4,82. Un 3,65 para el año 2013 y en el 2012 con un 3,95% mujeres, se concluye que este porcentaje aumentó 1,17%. Y la población masculina se evidencia un 4,17%, para el corte del 2013 en un 3,3% y 2,94 en el 2013 lo que nos indica que la población aumento en un 0,87%. Sobre la presencia de grupos especiales de interés no hay hallazgos significativos para el municipio. Se observa un 0,22% para el corte de Julio 2012- 2013. Y del 100% del total de afiliados no dieron respuesta a la pregunta para el año 2014 y 2012 para el 2013 se encuentra en 99,78%. Los últimos indicadores demográficos que se revisan son los relacionados con natalidad y fecundidad. Sobre natalidad en el municipio se presenta 26,52% para el rango del 2014. 14,92% por 1000 afiliados en el periodo 2013 y 2012 el 10,11%. Y sobre la Tasa Global de Fecundidad se tiene que el promedio de hijos por MEF fue 1,7 para la vigencia, en el año 2013 no se presentaron porcentajes y el año 2012 un porcentaje del 0,72%, para la Tasa General de Fecundidad se presentó 106,52 en 2014 que aumentó en comparación con 2013 que se observa 61,64 nacidos vivos por 1000 MEF y en el corte 2012 - 37,16%.

3. FACTORES RELACIONADOS CON EL ENTORNO EN LA REGIÓN Y MUNICIPIOS

COOSALUD EPS-S

3.1. Escolaridad como Factor de Riesgo Tabla 3. Indicadores de Escolaridad

Para la región San Jorge la escolaridad del jefe del hogar se encuentra en 5,13%, para grado del 2013 se observó 4,33%, el año 2012 porcentaje del 4,13%, dato que nos indica un valor agregado en la educación de la población joven que va en crecimiento, como podemos observar se aumentó favorablemente en él año vigente. El indicador de escolaridad de mayores de 15 años se observa a nivel regional un porcentaje del 6%, para el siguiente año 5,8% y para el 2012 el porcentaje de 5,72%, podemos evidenciar en este comportamiento que el año en curso aumento el indicador en un 0,2%. La tasa de analfabetismo se analiza (Mayores de 7 años y mayores de 15 años) en el corte del Septiembre 2013 a Agosto 2014 en 34,12% para el año 2012 y corte 2013 se evidencia un 35,38%. Sobre la tasa neta de escolaridad de básica primaria sacada en niños entre los 7 y los 14 años se muestra un porcentaje 67,74%, para el año 2013 61,31% y el 64,5% en el año 2012 aumentándose en un 6,43%. Así cómo se comporta la tasa neta de escolaridad básica primaria, también se muestra la tasa neta de escolaridad de básica secundaria y media con un 73,28%, en el 2013 82,07% y 77,44% para 2012, periodo que disminuyo desde 2014 a 2013 en 8,79%. En relación al promedio de escolaridad de las MEF en la región se encuentra con un 6,72%, en el siguiente periodo anterior 7,18% y en el corte 2012- 7,23%, vemos reflejado un incremento de la tasa porcentual en un 0,46%. Por último en escolaridad de MEF se observa que sin educación el 6,72%, relación con los siguientes porcentajes 7,76% seguido del 7,09%, en la vigencia los porcentajes no son muy favorables ya que la cifra disminuyo en un 1,04%, razón por la cual preocupa por que de una manera u otra afecta la calidad de los hogares, y los pilares de educación para la próxima juventud escolarizada. Para el municipio de Montelibano la escolaridad del jefe del hogar en el municipio se encontraba en 5,96 porcentaje que disminuyó para el 2014 con 5,68%.

COOSALUD EPS-S

El indicador de escolaridad de mayores de 15 años muestra como a nivel regional se encuentra en 6,31% seguido 5,89%, ponderaciones favores en el incremento del indicador. La tasa de analfabetismo se analiza (Mayores de 7 años y mayores de 15 años) en un 23,28% y el 2013 un 9,43%. Sobre la tasa neta de escolaridad de básica primaria sacada en niños entre los 7 y los 14 años se muestra un porcentaje del 64,15% para el periodo 2013- 2014 seguido de un 40% en el periodo 2013-2012. Así cómo se comporta la tasa neta de escolaridad básica primaria, también se muestra la tasa neta de escolaridad de básica secundaria y media con un 67,8 en el 2014 y 100% para el 2013. En relación al promedio de escolaridad de la MEF (15 – 49 años) en el municipio se encuentra con un 7, 22% y en el corte 2013 con 6,96%, promedio que subió 0,26%. Por último en escolaridad de MEF sin educación se observa que sin educación en el corte del 2013-2014 su comportamiento se presentó 5,48% y en el 2013 con 4,17%. Para el municipio de Puerto Libertador el promedio de escolaridad del jefe del hogar se presentó en un 6%, el promedio de escolaridad entre mayores de 15 años del 6,2% y la tasa analfabetismo (Mayores de 7 años y mayores de 15 años) en 35,68%. Sobre la tasa neta de escolaridad de básica primaria en niños entre los 7 y los 14 años se muestra un porcentaje del 55,56%, también se muestra la tasa neta de escolaridad de básica secundaria y media con un 64%. Por último en escolaridad de MEF sin educación se observa 14,29% Para el municipio Planeta Rica la escolaridad del jefe del hogar se encuentra en 4,82% valor superior a los del año 2013 con 4,13% y el 2012 con 4,33%.Dato que nos indica un valor agregado en la educación. El indicador de escolaridad de mayores de 15 años se observa a nivel regional un porcentaje del 5,97% para el presente año, año 2012 y el comportamiento del año 2013 es del 5,76%, aumento en un 0,04%. La tasa de analfabetismo se analiza (Mayores de 7 años y mayores de 15 años) en 34,12% para el año 2012 y en el 2013 se evidencia un 37,25% un aumento del 3,13%. Sobre la tasa neta de escolaridad de básica primaria sacada en niños entre los 7 y los 14 años se muestra un porcentaje del 68,01%, 61,31% para el año 2013 y el 64,5% en el año 2012 disminuyendo en un 6,7%. Así cómo se comporta la tasa neta de escolaridad básica primaria, también se muestra la tasa neta de escolaridad de básica secundaria y media con un comportamiento del 76,61% para el año 2014, para el rango 2013 82,07% y para el año 2012 con un 77,44%. En relación al promedio de escolaridad de las MEF en la región es de 7,55% y se encontraba en el año 2013 en 7,18% y en el año 2012 se observa un comportamiento similar con un porcentaje del 7,2%.

COOSALUD EPS-S

Por último en escolaridad de MEF se observa que sin educación en 6,3, seguido de un porcentaje del 7, 76% y para el 2012 con un 7,09%.

3.2. Ocupación Tabla 4. Indicadores de Ocupación

En la Tabla 4 se observa el comportamiento de los indicadores utilizados para revisar a la ocupación. El primero es la tasa de Empleo de la población en edad de trabajar (15 a 64 años) que en la región San Jorge se encuentra en 42,71%, 41,64% y el ultimo valor 41,97%, se observamos detalladamente encontramos similitudes en cada uno de los años representados sin mencionar que en el año 2014 el indicador aumentó en 1,07%. Con relación a la tasa de desempleo y la tasa de desocupación en este perfil se considerará a la tasa de desempleo la que corresponde a las personas que se encuentran en edad económicamente activa (15 a 64) no tienen empleo pero que activamente lo están buscando; y la tasa de desocupación incluye además a las personas que no se encuentran buscando empleo excluyendo a las que por alguna razón no lo pueden hacer (discapacidad o se encuentran estudiando). De acuerdo a lo anterior para San Jorge el desempleo se encuentra 1,27% lo que disminuyó para el 2012 pero se incrementó para el 2013 con una representación del 0,95% Y para el índice de dependencia de niños menores de 14 años y mayores de 64, se maneja el porcentaje para el periodo 2014-2013 un 70,98%, para el corte del 2013-2012 un 72,05% y 69,73% presentando 2012-2011, comportamiento similar al año 2013. Para el municipio de Montelíbano la tasa de Empleo de la población en edad de trabajar (15 a 64 años) se encuentra en 44,62% bajo en relación año 2013 con un porcentaje del 45,71%. En el desempleo no se evidencia valor significativo y para la tasa de desocupación es del 2,86%. Por último el índice de dependencia de niños menores de 14 años y mayores de 64, se maneja el porcentaje de 72,31% y para el 2013 en un 62,86%.

COOSALUD EPS-S

En Puerto Libertador la tasa de empleo de la población en edad de trabajar es del 56,47%, del desempleo 9,41%, y por el índice de dependencia de niños menores de 14 años 70,59%. La tasa de empleo de la población en edad de trabajar (15 a 64 años) que en el municipio de Planeta Rica se encuentra en 42,7%, para 2013 con un 41,64% y 41,97% para el año 2012 y se evidencia una ascenso en el presente año. Para el ítem de desempleo se encontraba en 2,03% para el año 2012 y en el 2013 se evidencia disminución en 0,97% y para el año 2014 aún más en un 0,46%. Haciendo referencia a la tasa de desocupación que se encuentra en un 3,67%, para el corte 2013- 2012 con 3,42% y 2,96% respectivamente, escalonando notoriamente en el año vigente. Y para el índice de dependencia de niños menores de 14 años y mayores de 64, se evidencia un el porcentaje de 69,7% similar al año 2013 que muestra un porcentaje de 69,73% y para el corte 2013 en un 72,9%. 3.3. Vivienda Tabla 5. Indicadores de Vivienda

Para la region San Jorge las condiciones de vivienda de los individuos son importantes como medida general de prevención de enfermedades y como factor protector de la salud. Sobre los indicadores de vivienda a manera general sin servicio sanitario a corte del año 2014- 2013 muestra un porcentaje de 32,6%, en el 2013 ascendió a un 46,74% y disminuyó nuevamente al 31,36%. Viviendas sin conexión a energía eléctrica en el corte de Septiembre 2013 a Agosto 2014 se presentó 2,35%, a corte 2013 valor de 2,42% y en el 2012 se evidencio 1,39%. Aunque las cifras se valores pequeños es importante resaltar que para la vigencia subió el indicador. Familias que viven en hacinamiento crítico se presentó 9,39%, en el 2013 se presentó 2,84% y el 2012 con 1,05%. Familias que no consumen agua de acueducto con 74,77%, 2013 con 94,33% comportamiento similar al periodo 2012 con un 94,43%, sin tratamiento de agua en la vivienda con 95,17%, con 95,9%para 2013 y para 2012 con 89,9%. Sin tratamiento de agua en la fuente 95,99%, para el 2013 el porcentaje fue 92,75% y

COOSALUD EPS-S

en el 2012- 58,89% y viviendas con roedores en el periodo actual se presentó 83,7%, seguido 88,34 y en el 2012- 56,45. Si notamos lo anterior bajo el 2014 para el 2013 un 4,64% esto valor nos alienta pero sigue siendo una problemática de salud, por esto se debe realizar seguimiento y evitar proliferación de insectos que atenten con el bienestar comunitario. Cabe destacar que el comportamiento de viviendas con animales vacunados es favorable para la región ya que si indicador fue del 100% en el periodo 2012, sin embargo es del 97,22% en el periodo 2013 y actualmente 74,77% ha venido disminuyendo poco a poco se debe realizar más monitoreo para mejorar los datos estadísticos y evitar enfermedades transmisibles. En la región el indicador a intervenir es viviendas sin servicios sanitarios, sin tratamiento de agua en la vivienda y sin tratamiento de agua en la fuente. Para el municipio de Montelíbano se observan sin servicio sanitario un 28,34% lo que aumentó para el 2013, 17,02% con un porcentaje de representación 11,32%. Familias sin conexión a energía eléctrica no se evidencia datos significativos para el 2013, para la vigencia se denota un porcentaje del 2,93%. Familias que viven en hacinamiento crítico con un porcentaje del 22,8%, porcentaje que aumento en el año 2013 con 35,85%. Familias que no consumen agua de acueducto en la actualidad presenta un porcentaje del 45,28% y en 2013 un 47,17%. Sin tratamiento de agua en la vivienda 71,7% para el 2013 y actualmente se presentó una ponderación 89,58% y sin tratamiento de agua en la fuente 45,28% porcentaje que aumentó considerablemente con un 90,23%. En viviendas con roedores 18,87% que aumento 64,82%, cifra alarmante que puede desencadenar en un foco de enfermedad. El comportamiento de viviendas con animales vacunados es favorable ya que el indicador es del 76,47% para el año 2013 pero para el periodo 2014 es aún más preocupante en general estos datos estadísticos con un declive 35,65%.

Para el municipio de Puerto Libertador el porcentaje de familias sin servicio sanitario es del 68,67%. Viviendas sin conexión a energía eléctrica un 4,82%. Que viven en hacinamiento crítico 9,64%, que no consumen agua de acueducto un 15,66%, vivienda donde no cogen las basuras 31,33%, vivienda con roedores 16,87 y porcentaje de animales vacunados77, 42%. En general los datos estadísticos no son tan alarmantes teniendo en cuenta que la población de este municipio son indígenas, y por otro lado no tenemos un año adicional para realizar comparativos e indagar sobre el impacto de salud en esta población.

COOSALUD EPS-S

Para el municipio de Planeta Rica los indicadores de vivienda a manera general sin servicio sanitario a corte del año 2014 es del 33,81%, seguido 46,74% y el 2012 con un 31,36%, valor que descendió en comparación con el año 2013. Viviendas sin conexión a energía eléctrica a corte 2014 con 1,8%, 2,42% en el año 2013 y 1,39% para el 2012. Familias que viven en hacinamiento crítico para el periodo actual el estándar bajo en un porcentaje del 1,26%, luego 2,84%, finalizando con un porcentaje similar al 2014 en 1,05%. Familias que no consumen agua de acueducto el comportamiento es 98,38%, 94,33% año 2013 y 2012 con 94,43%, los porcentajes anteriores son muy parecidos, a excepciones del presente año que ascendió a 4,05%. Sin tratamiento de agua en la vivienda 98,38%, 95,9% a corte 2013 y 89,9% a corte 2012, aumenta el primer corte en 2,48%. Sin tratamiento de agua en la fuente periodo actual con 98,2%, 92,75% y 58,89% para cada año correspondiente, viviendas con roedores con un subió el indicador tan alarmantemente en 93,88%, con 88,34% en el año 2013 y en el 2012 con 56,45%, presencia de aumento del indicador del 5,54%. Los indicadores a intervenir son; viviendas sin servicios sanitarios, que no consumen agua de acueducto, sin tratamiento de agua en la vivienda, sin tratamiento de agua en la fuente y viviendas con roedores. Y cada periodo estas cifras aumentan, por esto la importancia radica en impartir bases sólidas y educación a los integrantes de las viviendas sobre el saneamiento ambiental y prevenir enfermedades visibles.

3.4. Factores Familiares Tabla 6. Indicadores de Factores de Riesgo y Protectores

Sobre los factores familiares considerados protectores algunos son modificables y otros no. Sobre los modificables en la región San Jorge se observa un incremento

COOSALUD EPS-S

en el porcentaje de familias que corrigen solo dialogando. Ya que el comportamiento es del 90,06% cifra que decayó par el año 2013 y 2012, sin embargo sigue siendo ponderaciones significativas que son desencadenantes en la confianza y crianza de la juventud desde sus hogares. Por otro lado el porcentaje de familias sin fumadores, sin consumo de alcohol, sin sustancias psicoactivas son favorables según el reporte de las tarjetas familiares, en la tabla 3.4 se evidencia en el corte de Septiembre 2013- Agosto 2014 una cifra mayor al 90% al igual para el año 2012 y sobrepasa en el 2013 con un rango del 100%. Del porcentaje de familias que participan en grupos no son relevantes en el tiempo transcurrido pero en el 2014 ascendió al 0,28% y el 2013 con un 0,1%, tendencia negativa porque nos ubica en la escasa capacidad de organizar red social, situación considerada crítica para la mejora colectiva de la salud y manejos de diálogos. El indicador de familias que admiten tener relaciones respetuosas tiene un porcentaje del 98,48% para el corte actual, 99,3% corte 2013 y 2012 con 99,3%. Para el municipio de Montelíbano el porcentaje de familiares nucleares se ha venido aumentando de un 54,72% a un 58,63%. Como factor modificable se observa descenso para el periodo actual con un porcentaje del 76,55% a diferencia del año 2013 con 90,57%. El comportamiento de familias sin fumadores, sin consumo de alcohol ni sustancias psicoactivas en el periodo se observa rangos mayores a 80% presentando descenso en estos indicadores ya que en el 2013 fue del 100%. Estos comportamientos anteriores son iguales para los municipios de Puerto Libertador y Planeta Rica.

4. NIÑOS MENORES DE 1 AÑO EN LA REGIÓN 4.1. Factores Protectores Tabla 7. Indicadores Protectores de Niños menores de 1 año

En la región San Jorge con relación a los indicadores dirigidos a los niños menores de 1 año que asisten al control de crecimiento y desarrollo, se observa un porcentaje del 68,2%, valor que ascendió al 81,48% y luego bajo al 54,55%.

COOSALUD EPS-S

La mediana en meses de la lactancia materna exclusiva el porcentaje fue del 3% y aumento al 6% en el año 2014. Con relación al promedio de meses de lactancia materna exclusiva se observa un porcentaje del 2,86% del tiempo transcurrido y actualmente llego a un 4,74%.

En el Municipio de Montelíbano con relación a los indicadores dirigidos a los niños menores de 1 año que asisten al control de crecimiento y desarrollo a corte Septiembre 2013- Agosto 2014 un 27,45% y en Julio 2012-2013 el porcentaje es del 50%. La mediana en meses de la lactancia materna exclusiva el porcentaje es del 6% y en el 2014 disminuyo en un 2%. Con relación al promedio de meses de lactancia materna exclusiva se observa un porcentaje del 5,67% que también disminuyo en un 3%. Para Puerto Libertador el porcentaje de asistencia al control de crecimiento y desarrollo es del 100%, Mediana y promedio de lactancia materna exclusiva un 2%. Para Planeta Rica el indicador de los niños menores de 1 año que asisten al control de crecimiento y desarrollo, se observa un porcentaje del 63, 27%, luego en el 2013 aumento en un 81,48% y bajo nuevamente en un 54,55%. La mediana y el promedio en meses de la lactancia materna exclusiva el porcentaje fue del 3% para ambos periodos 2012- 2014 sin representación en el año 2013, comportamiento porcentual que similar al promedio en meses de lactancia. Analizando los cuadros anteriores existen varios factores que influenciaron a que los datos estadísticos en el año 2014 bajaran comprando el 2013, a pocos nacidos vivos, poca asistencia y registro al programa de crecimiento y desarrollo, entre otros.

4.2. Morbilidad Sentida en menores de 1 año Tabla 8. Indicadores de Morbilidad al Nacer

COOSALUD EPS-S

Con relación a la morbilidad sentida en menores de 1 años en el año 2014 se observa un 6,59% y en años anteriores no es significativo el valor. Para el municipio de Montelíbano, Puerto Libertador y Planeta Rica no se evidencia datos significativos. Es relevante no tener datos estadísticos en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y Planeta Rica, pero los datos que se puedan observar por muy insignificantes sus posibles causas son debidas a las precarias condiciones de saneamiento y servicios básicos de las viviendas, las condiciones de hacinamiento y la inseguridad alimentaria que afectan la población. 5. NIÑOS ENTRE 1 Y 4 AÑOS EN LA REGIÓN 5.1. Factores Protectores Tabla 9. Indicadores Protectores de Niños entre 1 y 4 años

En este grupo de edad en San Jorge el indicador de asistencia a control de crecimiento y desarrollo de niños de 1 – 4 años de edad es del 92,76%, parecido al 2013 con 92,73 bajando en el 2012 con 58,14%. Para la valoración nutricional estuvo en un 89,44%, valor que bajo para el 2013 con 96,36%. Para el porcentaje de caries en este grupo de edad se encontró un porcentaje del12, 67% porcentaje mayor a los presentados con 0,61% para el 2013 y 3,49% para 2012. En este grupo de edad en Montelíbano el indicador de asistencia a control de crecimiento y desarrollo de niños de 1 – 4 años de edad es del 100% valor que decreció en un 51,43%, y para la valoración nutricional se encuentra en un 50% decreciendo aún más para la vigencia en 37,14%. Para el porcentaje de caries en este grupo de edad no se encontró porcentaje significativo para ningunos de los dos periodos en estudio. Para Puerto Libertador la asistencia al control de crecimiento y desarrollo es del 85,71%, la valoración nutricional del 28,57% y el porcentaje de caries en un 14,29%.

COOSALUD EPS-S

En este grupo de edad en el municipio de Planeta Rica el indicador de asistencia a control de crecimiento y desarrollo de niños de 1 – 4 años de edad es del 65,24% seguido en el 2013 con 92,73% y 2012 del 58,14%, y la valoración nutricional en un 67,07%, valor que decreció en relación con el 2013 en 96,36%. Para el porcentaje de caries en este grupo de edad se encontró un porcentaje del 3,49%, en el periodo actual disminuyo en un 0,62 y en el 2014 sin ningún porcentaje. Para el porcentaje de asistencia al control de crecimiento y desarrollo entre 1- 4 años de edad si observamos en cada municipio los valores van disminuyendo excepto el municipio de Puerto Libertador que no tenemos con qué año compararlo. La causa de este indicador puede deberse a la poca asistencia por falta de recursos económicos por el tema de la cercanía y accesibilidad de las viviendas de las familias al centro de salud, poca gestión a la importancia de la participación a el control. Entre otros.

Tabla 10. Otros Indicadores Protectores de Niños entre 1 y 4 años

En la región San Jorge los indicadores relacionados con coberturas de vacunación se evidencia un comportamiento para el año 2014 cobertura de vacunación de polio, Dbt, BCG, Hep B, HIB, Triple Viral, Fiebre Amarilla porcentajes que oscilan entre 89,44% - 97,74%, en el 2013 porcentajes mayores de 90% y en 2012 las coberturas se mostraron un poco más. Sobre el porcentaje de desparasitación en este grupo de edad para la región se presento un porcentaje del 55,81% que para el periodo presente escalafonó al 84,85% y bajo nuevamente en 79,87%. Para el municipio de Montelíbano el porcentaje del 2014 se comportaron en coberturas inferiores al 100% reflejando desde el 45,71- 49,52% a diferencia del año 2013 que las coberturas para Polio, DPT, BCG, Triple Viral y Fiebre Amarilla cumplieron con un porcentaje del 100%. A diferencia de la cobertura de Hepatitis B con un 75%, Haemofilus Influenza con un 50%. Sobre el porcentaje de desparasitación en este grupo de edad para el municipio se presento un porcentaje del 75% y disminuyo considerablemente en un 29,52%.

COOSALUD EPS-S

En Puerto Libertador las cifras son desde el 70%-93% y para el porcentaje de niños desparasitados el valor es menor en un 14,29%. Para el municipio de Planeta Rica los indicadores relacionados con coberturas de vacunación registraron para 2014 porcentajes mayores de 60% situación similar a año 2012 y para el periodo 2013 aumento desde un 91% a 94%. Sobre el porcentaje de desparasitación en este grupo de edad se presento un porcentaje del 57,32%, 84,85% para el periodo 2013, 2012 en un 55.81%. Al ver el panorama de los municipios y su decadencia en el presente año podemos atribuirlo a varios factores tales como; a la aplicación de vacunas sin coherencia de la edad del niño, accesibilidad al esquema de vacunación que permita la revisión y confirmación del biológico correspondiente, padres sin instrucciones al cumplimiento y aplicación de vacunas de acuerdo a la edad del niño (a), El modo de acceso a los servicios de salud.

6. MAYORES DE 5 AÑOS HASTA ADOLESCENTES MENORES DE 18 EN LA REGIÓN 6.1. Factores Protectores Tabla 11. Indicadores Protectores de mayores de 5 años a Adolescentes menores de 18

En la Tabla 11 se observan los porcentajes de niños y niñas de 5 a 9 años por debajo del peso normal, el cual dato de la región muestra un 70,52%, continuando 42,59% y en el 2012 con 62,32%, para el sexo masculino y para el sexo femenino del 53,72%, 46,53% y 64,15% a corte 2012. Para el corte actual ambas poblaciones subieron, sobresaliendo la población femenina. Sobre los mismos indicadores pero entre 10 y 18 años se observa a la fecha los porcentajes descendieron para la población de niños 87,27% y niñas 77,89%, para 2013 ascendió la población de niños al 96,8% al igual que la población de niñas al

COOSALUD EPS-S

94,24%. 67,5% para el sexo masculino y la población femenina el 47,86 periodo 2012. Sobre la frecuencia de la presencia de caries en este grupo de edad se observa para San Jorge subió al 85,17%. A diferencia del 2013 con 23,59% y 2012 con 14,21%. El indicador sobre maltrato en este grupo de edad en la región mostró que no es problema presente en tres periodos, ya que no se estiman valores significativos. Sobre el porcentaje de desparasitación en el grupo de 5 a 9 años, se encuentra 62,95%, valor similar al 2013 con 92,82% y 59,84% en el 2012. Para Montelìbano se observan los porcentajes de niños y niñas de 5 a 9 años por debajo de peso normal, en relación a la población del sexo masculino para el 2014 se presentó un 75% y para el 2013 no se evidencia dato significativo, en cuanto el sexo femenino 73,47% en el 2014 y 100% en el 2012. Sobre los mismos indicadores pero entre 10 y 18 años se observa un 35,53% y en el 2013 un 100% para el sexo masculino y para la población femenina 48,62% y 88,89% para el último año de estudio. Sobre la frecuencia de la presencia de caries en este grupo de edad se presentó 8,16% para el 2014 y 40% para el 2013. Sobre el porcentaje de desparasitación en el grupo de 5 a 9 años, se encuentra en un porcentaje del 100% valor que descendió en el año en curso con un 28,44%. Puerto Libertador para los porcentajes por debajo del peso normal de 5 a 9 años para la población masculina es del 33,33% femenina del 14,29. Para el grupo de 10-18 años 100% masculino y 95,24%. Para la frecuencia de presencia de caries se encuentra en 8,16% y 6,25% desparasitaríos. Para Planeta Rica se observan los porcentajes de niños y niñas de 5 a 9 años por debajo de peso normal, para el sexo masculino se evidencia 60,2%, corte 2013 se encuentra en un 42,59%, 62,32% a corte 2012 y el, para el sexo femenino del 53,85%, 2013 con 46,53% y 64,15%. Sobre los mismos indicadores pero entre 10 y 18 años se observa un 58,75%, 96,8% y 67,5% para el sexo masculino y para la población femenina 58,78%, 94,24% y 47,86% en el 2012. Sobre la frecuencia de la presencia de caries en este grupo de edad se observa un 15,87%, 23,59% y 14,21% año 2012.

COOSALUD EPS-S

El indicador sobre maltrato en este grupo de edad no mostró valores significativos al igual que el porcentaje de niños y niñas de 10-18 años por encima del peso normal. Sobre el porcentaje de desparasitación en el grupo de 5 a 9 años, se encontraba en un porcentaje del 53,49% valor que ha sido menor para en comparación del año 2013 con 92,82% y 2012 con 59,84%.

7. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA REGIÓN 7.1. Planificación Familiar Tabla 12. Indicadores sobre Salud Sexual y Reproductiva

En la Tabla 12 se muestra el indicador de San Jorge de afiliados de 10 a 52 años que planifican en un porcentaje del 86,08 que subió en correlación con el 2013 con 58,31% y 2012 con 26,67%. Cabe resaltar que los métodos de planificación quirúrgicos como intradérmicos, histerectomía se encuentran en menor porcentaje, excepto el método quirúrgico con un 68,81%, posterior a esto 24,15 y 14,43% por la cual se debe realizar seguimiento e incrementar la sensibilización en los usuarios en la importancia del uso de los mismos. Sobre el porcentaje de afiliados que no planifican se encontró en 67,71%, valor que disminuyo en relación al 2013 con 73,33%. En la tabla también se presentan las causas del no uso de métodos de planificación. En la región el porcentaje más alto lo tiene la respuesta sin compañero sexual. Con estos resultados se muestra un gran espacio de trabajo para promover la planificación familiar con base en intervenciones educativas.

COOSALUD EPS-S

En el municipio de Montelíbano se muestra el indicador de afiliados de 10 a 52 años que planifican en un porcentaje del 76,32% indicador que subió del 24,39%. Cabe resaltar que los métodos de planificación quirúrgicos no se evidencian datos porcentuales para el 2013 pero el corte del 2014 se evidencia en un 13,48%, por la cual se debe realizar seguimiento e incrementar la sensibilización en los usuarios en la importancia del uso de los mismos. Sobre el porcentaje de afiliados que no planifican se encontró en 75,61% que bajo en un 32,68%. En la tabla también se presentan las causas del no uso de métodos de planificación. En el municipio el porcentaje más alto lo tiene el ítem no aplica con un 87,1% que disminuyo a un 78,39% y la respuesta sin compañero sexual con el 3,23% también disminuyo sin relacionar ningún dato significativo. En Puerto Libertador el porcentaje de afiliados que planifican es del 42,39%. Los porcentajes de planificación con DIU e intradérmicos no se observan datos relevantes pero para el método quirúrgico un 18,46%. Además para el ítems de la causa de no planificación le dejan la responsabilidad al compañero. En el municipio de Planeta Rica el indicador de afiliados de 10 a 52 años que planifican en el periodo transcurrido es de 59,8% valor que se incrementó ya que en el periodo 2013 se encontraba en 26,67%. Cabe resaltar que los métodos de planificación quirúrgicos se encuentran en menor porcentaje. El porcentaje de afiliados que no planifican se encontró en 40,2% similar al año 2012 que se evidencio un 41,69%, para el 2013 si se incrementó 73,33%. En la tabla también se presentan las causas del no uso de métodos de planificación. El porcentaje de la respuesta sin compañero sexual se ha mantenido en sus valores y sigue siendo el más sobresaliente, 56,32% y 60,66% para 2013. Hay varios porcentajes que son similares para cada municipio y es el porcentaje de afiliados que no planifican y más adelante vemos las razón por la cual no planifican, los datos que más saltan a la vista sin compañeros y le dejan la responsabilidad a la pareja, lo que nos asalta la preocupación y crear bases sólidas para anclar la importancia de elegir métodos de planificación que de una manera permiten planear la venida de los hijos, y evitar complicación en la salud, creando más sensibilización a la población que permitan que disfruten de su sexualidad con seguridad, razón por la cual esta indicador se encuentra en proporciones alarmantes. 7.2. Factores Protectores en Salud Sexual y Reproductiva Tabla 13. Otros Indicadores sobre Salud Sexual y Reproductiva

COOSALUD EPS-S

Para la región San Jorge se muestran en esta tabla algunos indicadores especiales relacionados con prácticas sexuales de los afiliados. Con relación a la edad de inicio de relaciones sexuales sin discriminar el sexo en afiliados entre 10 y 52 años se encontró que el promedio fue de 17,05%, seguido del 16,75% y 2012 con 17,09%. Sobre el promedio de edad de las madre de 25 a 49 años para el primer nacimiento se encuentra con un porcentaje del 33,26% para el corte de actual que descendió en un 0,68%. Sobre el porcentaje de mujeres entre 25 y 49 años que presentaron su primera relación sexual en un 77,97 porcentaje que bajo para los datos que se encuentran reflejados en el año 2013 con un 90,81%. El porcentaje de mujeres entre 15 y 18 años que presentaron su primera relación sexual en 59,3% que creció drásticamente por los valores reflejados en el año 2013- 2012 con 5,65% 2,38%. El indicador sobre el porcentaje de autoexamen de seno anormal entre mujeres que se lo practicaron mostró un 1,11%, seguido de un 13,79% y 13,04. La indagación de signos sugestivos que mejoren la sensibilidad del autoexamen de mama se observó que las mujeres tamizadas presentaron criterios para remisión, en un 0 % para el año 2012 y en el año 2013 con 0,34% y 2014 con 3,01%. El indicador sobre señales de violencia en mujeres no es significativo ya que no se relaciona datos porcentuales. Sobre la frecuencia de hombres que se practican el examen de próstata se observó 4,17% año 2012, en el periodo 2013 es de 6,25% y en 2014 en un 28,43%, se observa que años anteriores los valores eran más bajos lo que se refleja para el año 2014 que mejoro el porcentaje, esto nos indica que el trabajo de insistir y demandar al usuario resulta en el importante de practicarse el examen de manera que se mejore la probabilidad de detección precoz del problema.

Para Montelíbano el indicador de la edad de inicio de relaciones sexuales sin discriminar el sexo en afiliados entre 10 y 52 años se encontró que el promedio fue de 17,06% y para el año 2014 con 16,35%.

COOSALUD EPS-S

Sobre el promedio de edad de las madre de 25 a 49 años para el primer nacimiento se encuentra con un porcentaje del 28,5% y 32,67%. Sobre el porcentaje de mujeres entre 25 y 49 años que presentaron su primera relación sexual se encuentra en 55,43% bajo con referencia al año 2013 con 92,31% y el porcentaje de mujeres entre 15 y 18 años que presentaron su primera relación sexual en 16,05% a 25%. El indicador sobre el porcentaje de autoexamen de seno anormal entre mujeres que se lo practicaron mostró un 0%. Sobre la indagación de signos sugestivos que mejoren la sensibilidad del autoexamen de mama se observó que las mujeres tamizadas presentaron criterios para remisión en un 6,67 % y para el 2014 con 0,84%. El indicador sobre señales de violencia en mujeres no se muestra datos para determinar la presencia y gravedad de esta situación entre las afiliadas. Sobre la frecuencia de hombres que se practican el examen de próstata se observó 16,67 que bajo al 8,57%. Para Puerto Libertador el promedio de edad de inicio de vida sexual entre 10- 52 años predomino en un porcentaje del 15,57%, madres 25-49 años con el primer nacimiento con 31,67% e inicio de vida sexual activa entre los 15-18 años 57,14%

Planeta Rica algunos indicadores especiales relacionados con prácticas sexuales de los afiliados, con relación a la edad de inicio de relaciones sexuales sin discriminar el sexo en afiliados entre 10 y 52 años se encontró que el promedio es del 17,04% estándares similares en el año 2013- 2012. Sobre el promedio de edad de las madre de 25 a 49 años para el primer nacimiento se encuentra con un porcentaje del 31,75%, seguido del 33,94% y termina en el 2012 37,92%. Sobre el porcentaje de mujeres entre 25 y 49 años que presentaron su primera relación sexual antes de los 15 años se encuentra 53,47%, 90,81% y 44,78%. El porcentaje de mujeres entre 15 y 18 años que presentaron su primera relación sexual estuvo en 4,9%, seguido en el año 2013 con 5,65% y 2,38%. El indicador sobre el porcentaje de autoexamen de seno anormal entre mujeres que se lo practicaron mostró para el corte 2014 - 26,67%, para 2013 - 13,79% y para 2012 - 13,04%. Sobre la indagación de signos sugestivos que mejoren la sensibilidad del autoexamen de mama se observó que las mujeres tamizadas presentaron criterios para remisión en un 0% comportamiento estable para ambos periodos. Al igual para el indicador sobre señales de violencia en la población femenina.

COOSALUD EPS-S

Sobre la frecuencia de hombres que se practican el examen de próstata se observó 4,17% periodo pasado, seguido del 2013 con 6,25% terminando con un 5,56%.

7.3. Gestación, Parto y Postparto Tabla 14. Indicadores sobre Gestación, Parto y Postparto

Se observa el comportamiento de la tasa específica de fecundidad en el grupo de 15 a 19 años, para el 2014 con 0,06% igual para la proporción de gestantes menores de 18 años periodo 2014 con 21,43% y 2013 con 16%. Para la proporción de gestantes entre 18 y 35 años se observa un porcentaje 75,4%, para 2013 con 80% y del 100% para el 2012. Se observa la necesidad de realizar la demanda inducida porque la asistencia espontanea al control prenatal se encuentra en 0% para el 2012 y para el periodo actual un 3,17%. Además llama la atención el gran porcentaje de aceptación de los embarazos en un 86,51% para la vigencia, 2013 con 72% y 60% del 2012. Sobre los indicadores de calificación de riesgo obstétrico alto en control prenatal se encontró 43,65%, año 2013- 44% y para el 2012 el 60% y para las clasificadas en alto riesgo en atención de parto incremento en la percepción del riesgo al 100% para el año 2012 en relación al año 2013 con un porcentaje del 96% y para la actualidad 59,52%. El indicador que trata el carácter protector del momento en que se inicia el control prenatal es el porcentaje de gestantes captadas en primer trimestre. Al respecto el indicador se encuentra en un 59,52%, en corte 2013 con 52% y en el 2012 con 60% por esto es importante fortalecer el esfuerzo realizado por los equipos de campo en identificación a tiempo de gestantes para poder mejorar este indicador en la presente vigencia más aún cuando el plan de salud pública establece como protector un logro de por lo menos el 60% de las gestantes captadas en primer trimestre. Sobre la atención inicial por médico se observó un 82,54%, un 92% para el 2013 y un 80% en el 2012.

COOSALUD EPS-S

Para Montelíbano se observa el comportamiento de la tasa específica de fecundidad en el grupo de 15 a 19 años en año 2014 con 0,09%. Para la proporción de gestantes menores de 18 años en un 20% y para el 2013 en un 25%. Para la proporción de gestantes entre 18 y 35 años se observa un porcentaje del 70% a 75%. Asistencia espontanea a control prenatal se encuentra en 10% de un 0% en el año 2012. Aceptación de los embarazos porcentaje actual 40% que disminuyo por el valor asignado en el año 2013 con 75%. Sobre los indicadores de calificación de riesgo obstétrico alto en control prenatal se encontró 50% del 100% al igual en alto riesgo en atención de parto pero en el 2014 con un 80%. El indicador que trata el carácter protector del momento en que se inicia el control prenatal es el porcentaje de gestantes captadas en primer trimestre. Al respecto el indicador se encuentra en un 50% de 25% que se presentó en el 2013. Sobre la atención inicial por médico se observó un 80% periodo pasado y en la vigencia se encuentra se detallada en un 75%. Al respecto de los factores de riesgo que presentan las gestantes se documentó que no son evidentes para la región excepto el sedentarismo presentado en un 50% en cada año respectivo. Para el municipio de Puerto Libertador la proporción de gestantes menores de 18 años con un 25%, en edades comprendidas 18- 35 años con 75%, gestantes que refieren aceptación de embarazos con 100%, clasificadas en alto riesgo en control prenatal con el 50% y alto riesgo en al parto con 100%.

Tabla 15. Otros Indicadores sobre Gestación, Parto y Postparto

En estos porcentajes de distribución de partos por tipo desenlace y distribución por tipo de parto no se evidencia resultados importantes para la región para el año para el total de abortos no se videncia porcentajes sobresalientes. El porcentaje total de partos pretérminos para el 2014 es del 28,24% y para el 2013- 14,29%. Y partos pos término 6,49% y 0% para el 2013.

COOSALUD EPS-S

Para la distribución por tipo de parto, para el porcentaje de partos normalesvaginales es del 37,55% y para el 2013 con 47,62%, por cesárea aumento en el 2014 con 62,45 de 56,04% y partos instrumentados 0%. En estos porcentajes de distribución de partos por tipo desenlace y distribución por tipo de parto en el municipio de Montelíbano no se evidencia resultados. Al igual que para el municipio de Puerto Libertador. Para Planeta Rica los porcentajes de distribución de partos por tipo desenlace y distribución por tipo de parto para el total de abortos en 0%, partos pretérminos 7,14 para el presente año y para el 2013 -14,29%, el porcentaje total de partos pre términos es del 7,14% y 14,29% y partos postérmino 0%. Para la distribución por tipo de parto, para el porcentaje de partos normalesvaginales es del 26,19 que disminuyo por lo relacionado en el año 2013, 47,62%, por cesárea 73,81% y para el 2013 se presentó un 52,38% y partos instrumentados 0%.

8. ADULTOS DE 60 AÑOS Y MAYORES EN LA REGIÓN Tabla 16. Indicadores de Adultos de 60 años y mayores.

Para la región San Jorge en la tabla 8 se observa la frecuencia relativa bajo peso del 63,22% entre los mayores de 60 años, y en el 2012 -68,24% y 63,22% - 2012. El indicador de sobrepeso se encuentra en 42,15% mayor que para años anteriores, 11,76% periodo 2013, lo que disminuyo en un 20% en el año 2012. El indicador sobre el porcentaje de autoexamen físico de seno, tamizaje CA de mama positivo y citología vaginal anormal de este grupo de edad no se mostró evidencia como riesgos para la región para el año 2012- 2013, pero para el 2014 se presentó un 3,82% y 2,5% . Se observa en la región que el porcentaje de hombres mayores de 60 años que se practican exámenes de próstata que se encuentra en 70,27% seguido del 16,22% y para el 10,53% a corte 2012, por lo que se considera una intervención educativa necesaria para aumentar la cobertura de este servicio crítico en la identificación precoz de estos tipos de cáncer.

COOSALUD EPS-S

Sobre la actividad física de este grupo de edad se encuentra que la prevalencia de esta práctica fue de 40,5 para el 2014 indicador favorable para la actividad saludable de la población masculina 0,59% y el 5% del 2012. Para el municipio de Montelíbano no se evidencio datos significativos en el año 2013.Para el 2014 cambio un poco el panorama para el sobrepeso en 3,45%, autoexamen de seno anormal en un 25%, tamizaje de CA de mama 3,23%, 20% para citologías anormales y 11,11% exámenes de próstatas realizados. Para el municipio de Puerto Libertador el porcentaje mayor que se refleja es del 91,67% para bajo peso, y 14,29% para exámenes de próstatas realizados Planeta Rica la frecuencia relativa bajo peso y desnutrición del 41,63, seguido de un 68,24% finalizando para el 2012 con un 5%. El indicador de sobrepeso se encuentra en 3,17% lo que disminuyo para el 2013 con 11,76 y con 2012 con un 20%. El indicador sobre el porcentaje de autoexamen de seno anormal entre mujeres de este grupo de edad e indagación de signos sugestivos que mejoran la sensibilidad del autoexamen de mama, tamizaje, realización de citologías y examen de próstata anormal no se mostró evidencia como riesgos para el año 2012. Pero para el 2014 se presentó 4,17% para citologías anormal. Por otro lado se observa que el porcentaje de hombres mayores de 60 años que se practican exámenes de próstata se encuentra en 11% para el corte actual, 2013 con 16,22% y 10,53% a corte 2012. Sobre la actividad física de este grupo de edad se encuentra que la prevalencia de esta práctica fue de 5% y disminuyo a 0,59%, bajando nuevamente a 0,45% para el año 2014.

9. DISCAPACIDAD EN LA REGIÓN Tabla 17. Discapacidad.

COOSALUD EPS-S

Para la región la tasa general de discapacidad se observa con un 258,09% aumentando considerablemente, datos que no se evidencian en el 2013 con un porcentaje del 33,15% y en el 2012 con 9,19%. Con relación a las frecuencias por tipo de discapacidad la más importante para el corte 2014 es la dificultad para moverse o caminar al igual para el año 2013- 2012 2012. Sobre las posibles causas de discapacidad en las referidas con más frecuencia fueron las discapacidades de nacimiento con un 35,59%, 2013 con 66,67% y 100% para el 2012%. Para el municipio de Montelìbano no se evidencia datos importantes para el 2013 pero para el año en curso la tasa general de discapacidad es del 102,35 la discapacidad con dificultad es la de moverse o caminar. Y la causa de discapacidad más elevada fue por enfermedad. Puerto Libertador presenta para la tasa general de la discapacidad 68,97% y con referencia a los tipos de discapacidad de ver aun con lentes el 100% Para Planeta Rica la tasa general de discapacidad se observa con un 54,11%, 33,15 en el corte del 2013 y 9,19 para el 2012%. Con relación a las frecuencias por tipo de discapacidad la más importante para el municipio al corte 2014 es la dificultad para hablar al igual los cortes del año 20132012 con 66,67% y 100%. Sobre las posibles causas de discapacidad en las referidas sobresalió la discapacidad de nacimiento en un 60%, 66,67% y 100% para el 2012. 10. MORBILIDAD SENTIDA GENERAL EN LA REGIÓN Tabla 18. Morbilidad Sentida General, Primeras 10 causas.

Tablas de Morbilidad Sentida por Unidad Territorial. Año 2014. Unidad Territorial

Córdoba

Patología

Tasa por 10.000

I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

490.97

E14 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA B20 ENFERMEDAD POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) G40 EPILEPSIA C61 TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA

124.62 25.93 10.87 10.87

COOSALUD EPS-S

región San Jorge (Planeta Rica)

J45 ASMA C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO J98 OTROS TRASTORNOS DEL APARATO RESPIRATORIO B01 VARICELA N18 INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) E14 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA B20 ENFERMEDAD POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) G40 EPILEPSIA C61 TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA J45 ASMA C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO B01 VARICELA N18 INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL J98 OTROS TRASTORNOS DEL APARATO RESPIRATORIO I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) E14 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA B20 ENFERMEDAD POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) A15 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA CONFIRMADA BACTERIOLÓGICA O HISTIOLÓGICAMENTE

8.36 7.53 6.69 5.02 5.02 2532.81 643.04 126.86 56.87 56.87 43.74 39.37 26.25 26.25 26.25 194.47 112.59 30.71 10.24

Montelibano

Planeta Rica

I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) E14 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO C61 TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA C43 MELANOMA MALIGNO DE LA PIEL C97 TUMORES MALIGNO (PRIMARIOS) DE SITIOS MÚLTIPLES INDEPENDIENTES M850 DISPLASIA FIBROSA (MONOSTOTICA) B20 ENFERMEDAD POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) C50 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA DE LA MUJER N99 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA GENITOURINARIO

427.49 97.4 16.23 10.82 10.82 5.41 5.41 5.41 5.41 5.41

En la tabla 18, Morbilidad Sentida general en la primeras diez causas se encuentra Hipertenión Arterial, tanto para el departamento como para la subregión San Jorge con una tasa de 2532.51 por 100.000 habitantes repectivamente seguida de otra enfermedad crónica Diaabetes Melitus No especificada 643.04 similar comportamiento del departamento. En un terce lugar con una tasa de 126.86 se eencuentra la enfermedad por VIH.

COOSALUD EPS-S

MORTALIDAD SENTIDA GENERAL Tabla 19. Mortalidad Sentida General

Sobre la morbilidad general sentida de la Región de San Jorge se evidencia para en el año 2014 enfermedades isquémicas del corazón con 4,44% y para el 2013 2,05% Para Montelíbano no se evidencian porcentajes significativos en el año 2013, para el 2014 diabetes con 0,93% al igual por enfermedades isquémicas del corazón. Puerto Libertador no se evidencia datos consignados Para Planeta Rica la morbilidad general sentida no se evidencia porcentajes significativos para clasificar las primeras causas de morbilidad sentida para el periodo 2012, en 2013 se presentó un porcentaje del 2,05% y en el 2014 de 0,93% de enfermedades isquémicas del corazón. MORTALIDAD SENTIDA PRIMERAS 5 CAUSAS Tabla 20 Tablas de Mortalidad Sentida por Unidad Territorial. Año 2014.

Unidad Territorial

Córdoba

Patología

Tasa por 100.00 0

Y432 EFECTOS ADVERSOS DE PRODUCTOS NATURALES

33.46

I21 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO E14 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA C61 TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA B20 ENFERMEDAD POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y432 EFECTOS ADVERSOS DE PRODUCTOS NATURALES I21 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

25.09 16.73 16.73 16.73 174.98 131.23

COOSALUD EPS-S San Jorge

E14 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA B20 ENFERMEDAD POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

87.49 87.49 87.49

Montelíban o

Planeta Rica

En la tabla 20, adjunta se relacionan las primeras 5 causa de mortalidad sentida en la región, en el primer lugar en la región San Jorge se encuentra efectos adversos de productos naturales con una tasa de 174.98 por 100.000 habitantes, seguida de Infarto Agudo de Miocardio, 131.23 .seguida de la enfermedad Crónica Diabetes Mellitus con uan tasa de 87.49 al igual que la enfermedad por VIH e Hipertensión Arteria. El aumento de estas tasas se debe a que la población de los municipios esta tan acostumbrada a la vida sedentaria, a los malos hábitos saludables que no han permitido que la promoción y la prevención realizada por el cuerpo de salud realice en ellos cambios en el estilo de vida que permitan mejoras en la condición y bienestar, más que ser drogodependientes.