PARTIDO APRISTA PERUANO

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja      PARTIDO APRISTA PERUANO          B O L E T Í N    D I G I T A L    Edición Nro. 9 ­  Año 1  San Borja, ...
30 downloads 1 Views 1MB Size
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja     

PARTIDO APRISTA PERUANO         

B O L E T Í N    D I G I T A L    Edición Nro. 9 ­  Año 1  San Borja, setiembre de 2010   

www.aprasanborja.com     

   

     

1   

Elaborado por la Secretaría de Prensa y Propaganda 

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Editorial Estimados compañeros,

El 20 de setiembre de 1930, un grupo de jóvenes integrantes de la “generación del centenario”, inspirados en el mensaje del maestro y pensador Manuel González Prada, fundaron en Lima el Partido Aprista Peruano. Con este trascendental acto nace en la vida política nacional el primer partido de masas en nuestra historia republicana sustentado en una ideología que recoge la compleja realidad continental y nacional. Tuvo una gestación austera y humilde. Su fundación fue en un taller de carpintería del cercado de Lima y prontamente habría de enfrentar el difícil proceso electoral de 1931 y, posteriormente, su primera larga jornada de persecución, exilio y oprobio que puso a prueba las fortalezas de este gran movimiento popular y de sus estoicos conductores. Una generación que no pidió nada y que entregó todos sus sueños, realizaciones y legítimas aspiraciones personales para enrolarse por los ideales de “pan con libertad”. Hicieron siempre de sus actos un apostolado ético, cívico y moral. “Nuestra lucha no es, pues, únicamente contra Leguía (presidente de 1919 a 1930); nuestra lucha es contra la clase que, dividida o no, es la que oprime y vende al extranjero el pueblo del Perú. Por eso se nos ha desterrado a los que encabezamos o iniciamos ese movimiento social, con el beneplácito de todos los sectores conservadores, aun los de la oposición transitoria actual. Pero aunque el enemigo es fuerte, nosotros hemos de seguir siempre adelante. Es cierto que gran parte del pueblo del Perú está adormecida por el largo terror, acobardada, indiferente; más eso no significa que no sufra, que no comprenda y que no anhele su justicia”. Estas son las agudas palabras de Haya de la Torre (Londres, junio 20 de 1925) expresivas de su disconformidad y cuestionamiento a nuestra sociedad y a la obsecuencia de los peruanos frente a la clase dominante. Para eso surgió el aprismo, para cambiar las injustas estructuras sociales de la nación y reivindicar al indio, defender los derechos laborales de los trabajadores y resolver las demandas de los olvidados. Así lo entendieron quienes hicieron del Partido Aprista Peruano el abanderado de los obreros, las clases medias y los más necesitados. El Partido del Pueblo surgió como escuela de formación ciudadana. El ejemplo de decencia y renuncia de sus líderes históricos y, además, su impecable biografía nos debe de comprometer, en los tiempos actuales, a devolverle credibilidad y honradez a la actividad política dentro en un marco de valores que nos haga merecedores de la posta que hemos heredado de su enorme sacrificio. Nuestro homenaje a los que hicieron el partido que hoy tenemos la misión de conducir para realizar “la revolución de nuestro siglo”.

Arturo Loli Caballero Secretario General Comité Ejecutivo Distrital de San Borja Partido Aprista Peruano 2   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Un domingo cualquiera en casa de Víctor Raúl Luis Felipe Soller (*) Nos complace publicar el artículo de uno de los más representativos integrantes del Buró Nacional de Conjunciones del Partido del Pueblo, en homenaje al jefe y fundador del aprismo. Es el testimonio humano, fraterno y emotivo del apreciado compañero Luis Felipe Soller, quien estuvo al lado de Víctor Raúl Haya de la Torre durante una década y aprendió de él su enaltecedor ejemplo de decencia y entrega en la lucha por la justicia social. UN DOMINGO CUALQUIERA EN CASA DE VÍCTOR RAÚL Autor: Luis Felipe S

Y llegamos como tantas veces, abrimos la verja de hierro desplazándonos lentamente por el camino arbolado que conduce al vestíbulo de la modesta casa. De pronto, serpentinicamente una melodía casi celestial iba a nuestro encuentro anticipándonos la bienvenida cordial, era la novena sinfonía de Beethoven que invadía todo el ambiente proyectando nuestra imaginación, palpitando nuestras emociones, predisponiéndonos a la alegría. En el portal aguardaba el maestro Víctor Raúl, con su amplia sonrisa, su mirada tierna y su mano extendida, nos recepciona afectuosamente, invitándonos a tomar asiento, sugiriéndonos sutilmente los temas de nuestra inicial conversación. Nosotros habíamos sido los puntuales invitados, los primeros en llegar a la tertulia de aquel domingo cualquiera en el recuerdo y en la evocación. ¿Cómo se iniciaron estas visitas en busca del maestro? ¿Cómo se institucionalizó "el domingo cualquiera en la casa de Víctor Raúl"? ¿Cómo surgió este rito fraternal de cantar en comunidad? Internándome en la dimensión recorrida del tiempo, recuerdo que siendo niño aún fui alguna vez con mis padres a la Quinta Mercedes, a un almuerzo de confraternidad aprista. Más tarde como dirigente de la Juventud Aprista Peruana (JAP) barranquina asistí en compañía de otros dirigentes de Lima a tres reuniones político-culturales en la misma casa. Nosotros sabíamos que el jefe se reunía constantemente con los dirigentes del partido, delegaciones de trabajadores, periodistas y cualquier hombre del pueblo, en el local central del partido o en la Quinta Mercedes. Pero estas reuniones no eran regulares en su casa. Los japistas concurríamos a las actividades culturales que se programaban en el local central, con la participación del maestro, de manera que bebiendo de la profundidad de su conocimiento y comprendiendo su mensaje revolucionario, comenzamos a sentirnos sus discípulos. “En el portal aguardaba el maestro Víctor Raúl, con su amplia sonrisa, su mirada tierna y su mano extendida, nos recepciona afectuosamente, invitándonos a tomar asiento, sugiriéndonos sutilmente los temas de nuestra inicial conversación”. 

El 3 de diciembre de 1978, cuando Víctor Raúl ya había alcanzado por la voluntad suprema de la soberanía popular la presidencia de la Asamblea Constituyente del Perú, asistimos a una reunión muy emotiva que celebraba tardíamente un aniversario más de los domingos en la casa de Víctor Raúl. Bueno es recordar que a partir del último semestre de 1969, nunca dejo de haber domingos en Vitarte, 3   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

incluyendo los que corresponden al año en que condujo la Asamblea Constituyente. Un 5 de marzo de 1979 fue el último domingo que estuvimos reunidos con Víctor Raúl. Víctor Raúl manifestaba que estos encuentros vitartinos (1969-1979) fueron para él cual remanso donde se elevaba su espíritu, crisol donde se estrechaban los lazos fraternales en una comunidad de esperanza, acto sublime donde se expresaba su amor paternal por todos los que concurríamos asiduamente, vate decir, eran la manifestación objetiva de la significación espiritual del aprismo. Cinco discípulos del maestro y fraternos compañeros Alan García, Carlos Roca, Oscar Oré, César Vega y Luis Felipe Soller (quien escribe esto) reconstruimos las vivencias de aquella década intensa en el recuerdo y en el compromiso militante, empero, fuimos tan solo el anticipo a la oración sublime pronunciada por Víctor Raúl. Un domingo de junio de 1969, los estudiantes de aquel año organizamos una reunión en la Quinta Mercedes, con el propósito de estar familiarmente cerca de él para tratar di versos asuntos a través del arte de la conversación, que reposa y se fundamenta en la vasta cultura del maestro puesta al servicio de la juventud. A partir de aquella fecha se produjeron otras reuniones descontinuadas en aquella casa. Es bueno dar a “Cinco discípulos del maestro y conocer que aquel inmueble donde vivía Víctor Raúl no era fraternos compañeros Alan García, de su propiedad, sino que había sido cedido generosamente Carlos Roca, Oscar Oré, César Vega por su prima hermana la compañera Mercedes de la Torre de y Luis Felipe Soller reconstruimos Ganoza, habida cuenta que las dictaduras que se sucedieron las vivencias de aquella década en el país no le habían permitido poseer un lugar físico donde intensa en el recuerdo y en el habitar. compromiso militante, empero, En las décadas en que condujo la lucha heroica del pueblo fuimos tan solo el anticipo a la aprista, Víctor Raúl moraba en diversos hogares del pueblo oración sublime pronunciada por que en cualquier lugar del Perú lo acogían afectuosamente, Víctor Raúl”. de esta manera renacía de las profundidades de la historia el épico INCAHUASI; casa del campesino, el obrero o el trabajador intelectual, que albergaba al genuino jefe de la revolución peruana. En el primer trimestre de 1969, el jefe convocó a todos los dirigentes de la JAP y del Comando Universitario, así como a los militantes que quisieran, a la "Escuela de Dirigentes", organismo dependiente de la Universidad Popular “Manuel González Prada”, que él personalmente dirigía. Fueron meses de intensa preparación y examen. De aquella escuela el maestro escogió a un equipo de jóvenes dirigentes para conformar un Buró de lucha, trabajo y estudio, ligado directamente a la jefatura del partido; la resurrección del histórico Buró Nacional de Conjunciones, el último que estructuró y condujo. Una noche de setiembre de 1969 en la Escuela de Dirigentes, luego de haber concluido la disertación correspondiente, el jefe llamó a su leal secretario, el compañero Jorge Idiáquez Ríos, para anunciar a todos los asistentes que al día siguiente (domingo) nos esperaría en su casa.

4   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Aquella tarde dominical el maestro habló de la Revolución Mexicana y evocó la musicalidad de su pueblo combatiente. Recordó como las tropas de Pancho Villa cantaban "La adelita" y las de Emiliano Zapata "La cucaracha". Después de una conversación prolongada sobre el tema nos solicitó aguardar un instante, se levantó y, desplazándose raudamente con dirección a su dormitorio, retomo poco después con la alegría del niño que ha realizado un hallazgo y quiere darlo a conocer: apareció con un rondín. Nos pidió disculpas por las imperfecciones que tuviera al tocar el referido instrumento y en el silencio del atardecer vitartino una melodía tierna comenzó a inundar el salón atestado de invitados. Al culminar la pieza musical todos aplaudimos y le solicitamos la letra, “Nunca olvidaremos aquellos recibiéndola a través de la canción entonada por el viejo. domingos llenos de amor, comunión Era la melodía mexicana, "Pajarillo barranqueño". Mas adelante, señala que en el Perú, es el Partido Aprista espiritual y renovada esperanza en Peruano el primero que incorporó al pueblo en "La canción un mañana mejor para nuestro política revolucionaria"; nos narra como surge la pueblo irredento. Diez años "Marsellesa aprista", composición del líder obrero Arturo consecutivos en el altar de nuestro Sabroso Montoya, la "Marcha aprista", inspiración del recuerdo invívito, diez años de trabajador Lucas Cabello y tantas otras canciones trabajo infatigable por nuestros compuestas por hombres del pueblo que luchando ideales, diez años de aprendizaje denodadamente por sus ideales, combatiendo contra los gobiernos tiránicos, entonaban canciones afirmativas, constante junto al maestro”.  vigorosas y optimistas. Así surgen "Acción de juventud", '' Seamos leales", "La Diana aprista", "La marcha de los búfalos", en los primeros años de la lucha heroica del pueblo aprista, expresión colectiva revolucionaria que aspiraba a liberarse del yugo imperialistaplutocrático, afirmando su deseo de transformar radicalmente el injusto orden constituido, para lograr el advenimiento de un orden social nuevo, en donde el pueblo sea el genuino protagonista de su propio destino. Con la humildad característica de los hombres grandes, observada por nosotros, en todos los años de relación afectuosa, el querido viejo tímidamente muestra su aporte objetivo al cancionero aprista, que continuaba incrementándose en aquellos venturosos años. Es así como nos refiere que rescatando una melodía Argentina muy "de moda" en la época, el tango "Yira Yira", le incorpora una letra de su inspiración, resultando el tango “APRA APRA". Nunca olvidaremos aquellos domingos llenos de amor, comunión espiritual y renovada esperanza en un mañana mejor para nuestro pueblo irredento. Diez años consecutivos en el altar de nuestro recuerdo invívito, diez años de trabajo infatigable por nuestros ideales, diez años de aprendizaje constante junto al maestro. Hoy que no se encuentra físicamente presente, evocamos estas vivencias con nostalgia extendiendo nuestro brazo izquierdo hacia el firmamento, en saludo fervoroso de afirmación combatiente. (*) Abogado, profesor, integrante del Buró Nacional de Conjunciones, representante del presidente de la república para asuntos relativos a la problemática nacional en la gestión del Estado (1986 – 1990) y ex regidor metropolitano (1998).

5   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

(De Izq. a Der.) Víctor Raúl Haya de la Torre, Carlos Roca Cáceres, Luis Felipe Soller (autor de la nota) y Alan García Pérez, cercanos discípulos del jefe del Partido del Pueblo. Abajo, junto al maestro.

6   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Post scriptum: Elecciones municipales En nuestra anterior edición hicimos pública la declaración del c. Carlos Roca Cáceres, sobre el retiro de la candidatura del Partido del Pueblo del certamen electoral municipal. A continuación publicaciones un post scriptum de su autoría con sus precisiones sobre esta contienda en la que el aprismo está ausencia por decisión de sus máximas autoridades.

Después de escrita y difundida esta Declaración el Jurado Nacional de Elecciones declaró fundado el recurso de apelación interpuesto por el c. personero legal solicitando el retiro de la lista de candidatos y la no inclusión del símbolo y el nombre del partido en la cédula de sufragio. De esta manera, el más alto organismo electoral del país revocó la resolución del Jurado Electoral Especial de Lima Centro y optó por aceptar la decisión de la Dirección Política Nacional y del Comité Ejecutivo Nacional del partido de retirar definitivamente la lista. Así, sin tomar en cuenta que nunca había presentado ni firmado documento alguno de renuncia y sin consultar a las bases partidarias que me habían elegido, se puso punto final al controvertido tema de la candidatura al Concejo Provincial de Lima. Pero, más allá de los aspectos legales, sigo creyendo que ha sido un gravísimo error retirar la candidatura del partido. Fallaron en su cálculo político quienes tuvieron en mente orientar al electorado hacia uno de los candidatos de la derecha que inesperadamente fue tachado y excluido del proceso “Lamentablemente, la ausencia de electoral, y cuando frente a ese nuevo escenario se abría la la candidatura provincial del posibilidad de relanzar nuestra candidatura afirmando APRA, que representaba los principios, presentando propuestas concretas para resolver verdaderos intereses populares y los problemas de Lima y compitiendo en mejores una consecuente línea moral, está condiciones de las que existían al iniciarse la campaña. favoreciendo a otras candidaturas Lamentablemente, la ausencia de la candidatura provincial que van ocupando el espacio de la del APRA, que representaba los verdaderos intereses izquierda democrática que es populares y una consecuente línea moral, está favoreciendo a nuestra histórica ubicación como otras candidaturas que van ocupando el espacio de la partido del pueblo, levantando izquierda democrática que es nuestra histórica ubicación inclusive la bandera de la como partido del pueblo, levantando inclusive la bandera de honestidad que era y es nuestra la honestidad que era y es nuestra mayor e indiscutible fortaleza. Sin participar en los debates y marginados en los mayor e indiscutible fortaleza.”.  medios de comunicación, los apristas hemos sido irresponsablemente apartados de una contienda electoral que ha dejado de ser un asunto estrictamente vecinal y cuya primera consecuencia política será que en los próximos cuatro años no tendremos un solo regidor en el más importante municipio y gobierno regional de la república. Faltando un mes para las elecciones, el alto porcentaje de ciudadanos indecisos y que manifiestan no saber todavía por quién votar o que prefieren votar en blanco, está demostrando que la mayor parte de 7   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

nuestro electorado se encuentra muy desorientado. Ojalá esta situación no perjudique a las candidaturas distritales que carecen de la coordinación que podía brindarles una candidatura provincial que unificara esfuerzos y asegurara una mejor campaña a nivel metropolitano. A pesar de todo hay que intensificar la propaganda para marcar la estrella del aprismo, estrella proscrita en el voto provincial pero felizmente vigente en el distrital. Los resultados los veremos el 3 de octubre. Mientras tanto: Fe, Unión, Disciplina y Acción. Carlos Roca Cáceres Lima, 3 de setiembre de 2010.

Carlos Roca Cáceres, representativo, respetado y honesto líder aprista, y ex candidato a la alcaldía de Lima elegido, democráticamente, por las bases en la Convención Electoral de Lima Metropolitana. Su candidatura fue retirada por decisión de la Dirección Política Nacional.

8   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

La fundación del Partido Aprista Peruano Armando Villanueva del Campo (*) Aún cuando era la víspera de la primavera, ese anochecer del 20 de setiembre de 1930 estaba muy frío. Eran las ocho de la noche e iban llegando al número 278 de la Plazuela del Teatro bastantes personas. Esta plazuela -en el jirón Huancavelica y entre las calles de Calonge y Lártiga- es antigua y aún se conserva, torpemente modernizada. Al frente, estuvo en los días a los que nos referimos el Teatro Municipal (hoy Segura).

Esta

plazuela fue también el cuartel general de los montoneros de Nicolás de Piérola que derrotaron al militarismo de Andrés A. Cáceres (1895). Esperaban en la puerta identificando a los que llegaban, un escritor con el seudónimo de Julián Petróvick (Oscar Bolaños) y Alcides Spelucín. El lugar era un taller artesanal con amplio zaguán con algunas bancas y bastantes sillas teniendo al fondo una mesa grande sobre la cual había una lámpara y un cuaderno escolar de 192 páginas no foliadas con empalidecidas azules líneas horizontales y tamaño de 22.5 por 17.5cms. El cuaderno al que nos referimos cuyas acartonas portada y contraportada es de color “El lugar era un taller artesanal rojo lleva en la delantera un recuadro que dice: A.P.R.A Fue comprado en la librería "Herrera Méndez", cita entonces en la con amplio zaguán con algunas esquina de las calles de Juan Pablo y de Trinidad Nº600, de bancas y bastantes sillas teniendo al Lima por Julio Galarreta González. fondo una mesa grande sobre la cual había una lámpara y un Cuando los concurrentes llegaron a cuarentaitantos, uno de cuaderno escolar de 192 páginas no ellos que presidía la sesión, el cuzqueño Luis Eduardo foliadas con empalidecidas azules Enríquez dijo: Compañeros esta reunión es una asamblea histórica. Esta noche vamos a fundar el Partido Aprista líneas horizontales y tamaño de Peruano como la sección peruana de la Alianza Popular 22.5 por 17.5cms.” Revolucionaria Americana, en la ciudad de Lima. Inmediatamente Galarreta leyó un documento que dice así: “Berlín, (sede temporal) 24 de febrero de 1930. APRA. Credencial Especial. Comité Central Ejecutivo. Secretaría General. A todos los apristas: Por resolución del Comité Central Ejecutivo del APRA, el compañero Luis Enríquez, portador de la presente credencial especialísima, recibe poder de delegado del Comité Central Ejecutivo, autoridad suprema de nuestro partido, para cumplir en Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia las comisiones que se le han encargado. El compañero Enríquez, por medio de esa credencial, deberá obtener el más amplio apoyo de todos los apristas a quienes lo demande y su palabra representará la palabra del Comité Central de nuestro Partido ante el que, únicamente, el c. Enríquez será responsable. Esta credencial da a Enríquez el carácter de "delegado con poderes extraordinarios, ante las células apristas del Perú…”. Luego Enríquez informó a los jóvenes asistentes como se habían cumplido "las instrucciones y la misión encargadas por el compañero jefe". Poco después de ingresar al Perú Enríquez había sido detenido en el Sur y confinado en la isla de San Lorenzo junto con otros presos políticos. Expuso el proceso de las células apristas en el exilio creadas por Haya de la Torre y habló de la célula de París, principal 9   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

escenario de la iniciación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana y de la cual provenía el orador. Comentó de las células de Buenos Aires, La Plata, México, Panamá y la región del Caribe destacando que en Costa Rica había ya un Partido Aprista (1928) y con diputados en el Congreso. Alcides Spelucín habló a continuación sobre la vida revolucionaria de Haya de la Torre. Fueron varios los oradores entre ellos Serafín del Mar, Magda Portal, Víctor Polay, Fabricio Ungaro, Crisólogo Quezada y algunos más. La sesión concluyó inscribiendo en el libro rojo la "Acta de Inauguración de la Sección Aprista del APRA en la ciudad de Lima". La cual fue suscrita por los asistentes y, posteriormente, por otros fundadores. ¿Cómo se convocó la asamblea? La respuesta la encontramos en las actas al Primer Congreso Nacional del PAP iniciado en agosto de 1931 y cuyas juntas se instalaron el 6 de agosto. Correspondió a Julián Petróvick, secretario de Organización del CEN presentar el informe relativo a la fundación de once meses atrás y cuya parte pertinente dice: "…Los compañeros Luis Eduardo y César Enríquez, inmediatamente que abandonaron la prisión se pusieron en actividad para organizar el Partido Aprista Peruano. Hallaron a los compañeros Alcides y Belisario Spelucín, Alfredo Gamboa, Leoncio Muñoz, Crisologo Quezada, Francisco Galarreta y con ellos dieron los primeros pasos para organizar nuestro partido". "De los desterrados acudimos los compañeros Magda Portal, Serafín Delmar y el que habla. Nuestra acción conjunta bien pronto encontró eco entre muchos otros compañeros que fueron agrupándose en derredor del realismo de la doctrina a cuyo servicio veníamos luchando…". Se trataba de gente que ya era aprista, salida de la prisión o retornaban del exilio y vinculados a Haya de la Torre y, consecuentemente, al movimiento que no nacía en torno a una elección presidencial o a un incidente eventual, sino de un proceso de magnitud histórica. “Con la fundación del PAP, el 20 de setiembre de 1930, culminan más de dos lustros de la iniciación de la lucha de Haya de la Torre por conquistar una sociedad de pan con libertad fundada en la alianza de los trabajadores manuales e intelectuales”.

Con la fundación del PAP, el 20 de setiembre de 1930, culminan más de dos lustros de la iniciación de la lucha de Haya de la Torre por conquistar una sociedad de pan con libertad fundada en la alianza de los trabajadores manuales e intelectuales en un frente único de lucha. El proceso del 23 de mayo de 1923 en que se derramó la sangre de estudiantes y obreros continuaría después de la caída de la dictadura de Augusto B. Leguía. Los apristas podemos recordar con orgullo los aportes que el pueblo peruano dio a la historia a través del Partido del Pueblo. Pero, así mismo, debemos tener presente que hay que convertir la tradición en vanguardia adecuando el pensamiento a nuestro espacio-tiempo-histórico. "Hay que aplicar la realidad a los libros y no los libros a la realidad". Y el Partido Aprista Peruano, sin abandonar la lucha por la unidad democrática, debe mantener su identidad. Solo así los dirigentes serán dignos del pueblo y el pueblo será digno de sus dirigentes. (*) Periodista, primer secretario general de Federación Aprista Juvenil (1934). Ex presidente de la Cámara de Diputados y del Senado de la República. Candidato presidencial (1980), primer ministro (1988) y ex secretario general del Partido Aprista Peruano. 10   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

El aprismo en imágenes Presentamos una secuencia fotográfica ilustrativa de algunos pasajes de la historia del Partido del Pueblo y que revelan la transcendencia del movimiento aprista en la vida política nacional.

El maestro Manuel González Prada, fuente de inspiración de la “generación del centenario” que fundó el aprismo.

Víctor Raúl Haya de la Torre en su célebre discurso del 23 de agosto de 1931 en la Plaza de Toros de Acho. 11   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

“El aprismo es la voz limpia que expresa el viejo y hondo dolor del Perú”, Haya de la Torre. Abajo, uno de sus habituales coloquios en el Aula Magna de la Casa del Pueblo.

12   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Encuentro que generó polémica: (De Izq. a Der.) Eudocio Ravines, Pedro Beltrán, Haya de la Torre y Manuel Odría. Abajo (De Izq. a Der.) Andrés Townsend, Ramiro Prialé, Armando Villanueva, Víctor Raúl, Carlos E. Melgar y Carlos M. Cox.

13   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

El máximo líder aprista en la instalación de la Asamblea Constituyente (28 de julio de 1978). Abajo, su enaltecedor cheque de un sol de remuneración.

14   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Dos figuras notables: Luis A. Sánchez, intelectual y brilloso parlamentario. Abajo, el querido líder histórico Armando Villanueva del Campo.

15   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Agenda de actividades por los 80 años de fundación del Partido Aprista Peruano A continuación compartimos con nuestros lectores la agenda oficial de las actividades programada por la comisión organizadora del 80 aniversario de fundación del Partido Aprista Peruano que preside el Secretario Nacional de Relaciones Internacionales, compañero Carlos Roca Cáceres, quien fue discípulo predilecto del jefe del Partido del Pueblo.

Domingo 19 10.00 am. 12.00 pm.

Homenaje de las Juventudes Apristas al jefe del partido, c. Víctor Raúl Haya de la Torre. Villa Mercedes - Vitarte. Saludo en todos los distritos - fuegos artificiales.

Lunes 20 10.00 am. 11.00 am. 12.00 am. 01.00 pm. 07.00 pm.

Ofrenda floral en el busto de Víctor Raúl - Comandos Japistas de Lima y Callao. Frontis de la Casa del Pueblo. Ofrenda floral en el monumento a Víctor Raúl - Agrupaciones del Frente Único – CEN. Av. 28 de Julio – Lima. Ofrenda floral en el busto de Víctor Raúl - Célula Parlamentaria Aprista. Congreso de la República. Ofrenda floral en el lugar de fundación del partido - Comité Ejecutivo Nacional – PAP. Plazuela del Teatro - Jr. Huancavelica 278 - Lima. Ceremonia central. Aula Magna - Casa del Pueblo.

Martes 21 10.00 am.

Romería y colocación de ofrendas florales a las tumbas de los precursores, líderes y mártires del partido. Cementerio Presbítero Maestro: Manuel González Prada (1918). Salomón Ponce (1923). Manuel Alarcón (1923). Los ocho marineros (1932). Cementerio El Ángel: Manuel Seoane - Ramiro Prialé. Arturo Sabroso - Luis Negreiros. 16 

 

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

06.30 pm.

07.30 pm.

Antenor Orrego - Fernando León de Vivero. Homenaje de la JAP de Lima Metropolitana. Casa del Pueblo de Miraflores. Av. Paseo de la República 4662 - Miraflores. Homenaje del Comité Ejecutivo Distrital de San Borja. Club Departamental Loreto. Av. Joaquín La Madrid 441 – San Borja.

Miércoles 22 06.00 pm.

Conversatorio: “Los partidos políticos y los 80 años del aprismo en el Perú”. Universidad Inca Garcilaso de la Vega - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Av. Arequipa 3610 - San Isidro.

Jueves 23 07.00 pm.

Coloquio: “Testimonio de las ocho promociones del aprismo”. Aula Magna - Casa del Pueblo.

Viernes 24 07.00 pm.

Actos conmemorativos en las bases del partido. Reuniones en los comités distritales con la participación de los candidatos a alcaldes.

Sábado 25 09.00 am.

Campeonato deportivo "Copa 80 aniversario" (fulbito - voleibol – ajedrez). Patio de los Deportes - Casa del Pueblo.

Domingo 26 09.00 am. 05.00 pm.

Campeonato deportivo "Copa 80 aniversario" (fulbito - voleibol – ajedrez). Patio de los Deportes - Casa del Pueblo. Gran Verbena Popular. Aula Magna - Casa del Pueblo. Casa del Pueblo, setiembre de 2010. 17 

 

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

La ecología en tiempos del incario Wilfredo Pérez Ruiz (*)

Recordar la herencia cultural de nuestros antepasados debe ser parte de un análisis que facilite recuperar nuestro sentido de pertenencia e identidad y, además, revalorar los conocimientos de los antiguos peruanos sobre el patrimonio ambiental. En ese contexto, es interesante estudiar las crónicas de Pedro Cieza de León, Garcilaso Inca de la Vega y de los padres José Acosta y Bernabé Cobo. Sus documentados escritos detallan el reconocimiento de estos pobladores hacia la vida silvestre, los camélidos y la utilización integral de los recursos naturales, entre otros detalles reveladores. Estos informes revisten un trascendental aporte histórico.

Cieza de León en su obra “La crónica del Perú”, destaca la numerosa población de guanacos y vicuñas en el Imperio de los Incas y su disminución con la llegada de los españoles. Es importante añadir que Garcilaso de la Vega, en su libro “Comentarios reales de los Incas” describe como utilizaban la fibra de la vicuña extraída mediante “El chaco”, cuyas simples técnicas para su captura y esquila son empleadas en la zona andina hasta nuestros días. El Padre Acosta, en su libro “Historia natural y moral de las Indias”, precisa: “…Los incas tenían prohibido el cazarlas a no ser en sus grandes fiestas y que su manera de cogerlas fue mediante el chaco o cacería en que se juntaban muchos miles de hombres que iban cercando un gran espacio de monte y que solían coger 300 y 400. Estos animales son trasquilados y de la lana se hacen cubiertas y frazadas de mucha estima, por que la lana es como una seda blanda y muy durable, de color natural, perpetua”. “Cieza de León en su obra ‘La crónica del Perú’, destaca la numerosa población de guanacos y vicuñas en el Imperio de los Incas y su disminución con la llegada de los españoles. Es importante añadir que Garcilaso de la Vega, en su libro ‘Comentarios reales de los Incas’ describe como utilizaban la fibra de la vicuña extraída mediante “El chaco”, cuyas simples técnicas para su captura y esquila son empleadas en la zona andina hasta nuestros días”.

Es interesante lo precisado por el Padre Cobo -en su publicación “Historia del nuevo mundo”- sobre la participación de la población en la esquila de la vicuña y la prohibición de su caza. Similar disposición imperaba para proteger otras especies de camélidos. Según Cobo: “…Tenían un género particular de caza vivo llamado ‘chaco’, que consistía en un rodeo dentro de una determinada área, en cuyo círculo quedaba aprisionadas diversas especies animales, como venados, guanacos, vicuñas”. Uno de los últimos y más célebres chacos fue ofrecido por Manco Inca en honor de Francisco Pizarro, en el valle de Jauja.

Además, manifiesta que había una delimitación de cotos de ganado silvestre (guanacos, vicuñas y venados) de propiedad real. No se podía cazar sin autorización y se extendía a estos animales la prohibición de sacrificar hembras y se verificaba el chaco o gran cacería en vivo. Tenía especial significado la consideración de los habitantes por las ordenanzas del Inca. Así por 18   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

ejemplo, respetaban la proscripción de matar animales silvestres, con excepción de ejemplares viejos, enfermos y solitarios. Desarrollaron sistemas de irrigación, domesticaron especies silvestres, fomentaron la crianza de aves, utilizaron la andenería para cultivar productos alimenticios y combatir la erosión de las cuencas gracias a la cual emplearon la superficie de los cerros a fin de cubrir la demanda de la población. Estas terrazas tenían muros de contención y estaban elaborados de piedra seca. Diseñaron un calendario agrícola que establecía la producción mensual, definieron un orden de cultivos y organización el uso del agua sin preferencias para nobles o jefes. Según el ilustre historiador Luis Eduardo Valcárcel, en su publicación “Historia del Perú antiguo”, citando a Cobo dice: “…La extraordinaria afición que tenían los peruanos por el cultivo de la tierra ha debido ser parte principal para el alto desarrollo que alcanzó. Que era tanta la mencionada afición que aun los que practicaban otros oficios como plateros y pintores no era nunca persuadidos para no interrumpir su trabajo como artesanos por acudir al de su sementera, sino que, por el contrario, llegado el tiempo, dejaban de mano a su ocupación para dedicarse por entero a la del cultivo”. Sobre la guarda y del gasto de las cosechas, Garcilaso explica: “…En cada pueblo, grande o chico, había dos depósitos, en el uno se encerraba el mantenimiento que se guardaban para socorrer a los naturales en años estériles y en el otro las cosechas del sol y del Inca. Había, además, muchos graneros a lo largo de los caminos reales de tres en tres leguas”. Se construyeron, en todas las provincias, grandes almacenes (“colcas”) donde se depositaban los frutos obtenidos en las pertenencias del Inca. Estas edificaciones estaban en lugares altos, frescos y bien airados a orillas del camino real. Crearon “reservas forestales” denominadas “moyas”. Eran ciertos sectores accidentados de alguna importancia, cuyo usufructo era para la comunidad dentro de cuyos distritos se hallasen ubicados. Sin embargo, el corte de la madera debía ser también previamente autorizado.

“Desarrollaron sistemas de irrigación, domesticaron especies silvestres, fomentaron la crianza de aves, utilizaron la andenería para cultivar productos alimenticios y combatir la erosión de las cuencas gracias a la cual emplearon la superficie de los cerros a fin de cubrir la demanda de la población. Estas terrazas tenían muros de contención y estaban elaborados de piedra seca”.

Por otra parte, el autor de la “Historia del Perú antiguo” afirma que la pesca se realizaba de diversos modos: utilizando una hierba llamada de barbasco, que intoxicaba a los peces, sin hacerlos nocivos al hombre; pescaban en seco, desviando un brazo del río, tenían un modo especial para coger camarones, armadillos, sábalos, dorados, etc. “Una práctica de pesca era echarse a nado con una fisga en la mano derecha, haciendo uso sólo de la izquierda para nadar a gran velocidad y zambulléndose tras del pescado lo seguían hasta alcanzarlo y clavarle la fisga, con que lo sacaban a la orilla”, concluye.

Las islas de la costa -que desde tiempo inmemorial constituyen depósito de excremento de las aves marinas- fueron explotadas empleando para abonar las tierras. Cada isla estaba señalada para una determinada provincia y si era grande para dos o tres, estableciendo mojones y linderos precisos para que no hubiera interferencias. “No se podía tomar cantidad alguna de estiércol correspondiente al vecino 19   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

so pena de muerte. Tampoco se podía extraer de la propia área cantidad mayor que la asignada conforme a la extensión de las tierras beneficiadas. Incurrir en alguna demasía daba lugar a castigos”, afirma Garcilaso. El estudio de estos acontecimientos -que caracterizaron a los habitantes del Imperio de los Incaspermite conocer su identificación ambiental expresada en su organización social y económica. A la luz de estos antecedentes podemos concluir que esta armoniosa relación ha sido recogida por las comunidades altoandinas, quienes constituyen la escuela humilde, austera y auténtica de donde surge la conservación del patrimonio natural como muestra de su alto valor espiritual y ético. (*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.

                        La conservación y aprovechamiento de la vicuña fue una de las manifestaciones de identificación con la vida silvestre vigente en el Imperio de los Incas. El autor del artículo durante la “fiesta del chaco” en la comunidad campesina de Cushuro (Huamachuco, La Libertad).

20   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Historia social del aprismo en San Borja Sexta parte Los comienzos de la Juventud Aprista Peruana Texto original: Carlos Lúcar y Estuardo Villalobos Edición y corrección: Wilfredo Pérez Ruiz El entusiasmo por la fundación del Sector 18-B “Víctor Raúl Haya de la Torre” de San Borja (distrito de Surquillo), conllevó a que en setiembre de 1979 un grupo de jóvenes fundaran la Juventud Aprista Peruana (JAP) en cuya primera reunión se eligió también a su Junta Directiva presidida por Arturo Loli Caballero, estudiante de Ingeniería Industrial (hijo del recordado activista Arturo Loli Córdova).

Como secretario de Organización se eligió a Lizardo Loyola Sadowsky; secretario de Economía a Fernando Zegarra Zavaleta; Carlos Noriega Bustamante, secretario de Disciplina; Bruno Linares, secretario de Prensa y Propaganda; Ernesto Álvarez, secretario de Cultura; Marco Flores Villanueva, secretario de Deportes; Jorge Enrique Castro Kahn (postulante a la Escuela de Oficiales de la Marina, por lo que tuvo que renunciar a su militancia partidaria poco tiempo después). A las pocas semanas, en noviembre lo sucedió en el cargo Rafael Sánchez Talavera. “Después de estos reajustes se decidió En enero de 1980 se produjo una reestructuración de los cargos partidarios. hacer una marcha japista que sería, igualmente, una gran manifestación Se ratificó en la Secretaria General al c. Arturo Loli. Las juvenil compuesta en su mayoría por demás secretarías quedaron ocupadas de la siguiente forma: estudiantes universitarios y que Subsecretaría General, Marco Flores; Secretaría de marcó el inicio de las actividades Organización, Fernando Zegarra; Secretaría del Interior, políticas externas en San Borja. Carlos Noriega; Secretaría de Disciplina, Ernesto Álvarez; Secretaría de Prensa y Propaganda, Bruno Linares; Aquella vez los jóvenes uniformados y Secretaría de Asuntos Femeninos, Marisol Corcuera disciplinadamente organizados Aguirre; Secretaría de Frente Único, Rafael Sánchez. Esta entonaron las tradicionales canciones Junta Directiva afrontó la campaña electoral y dio un gran apristas por avenidas y jirones de la impulso al aprismo juvenil en nuestra comunidad. comuna”. Después de estos reajustes se decidió hacer una marcha japista que sería, igualmente, una gran manifestación juvenil compuesta en su mayoría por estudiantes universitarios y que marcó el inicio de las actividades políticas externas (hasta entonces los apristas se habían caracterizado por un trabajo soterrado en organizaciones de servicio social o vecinal) en San Borja. Aquella vez los jóvenes uniformados y disciplinadamente organizados entonaron las tradicionales canciones apristas por avenidas y jirones de la comuna. Asimismo, se editó la primera revista sobre problemática local en cuyas páginas se planteaban soluciones a los problemas que crecían con la urbanización. 21   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

También, en la Junta Directiva destacaron -entre otros jóvenes militantes- los hermanos Rómulo y Marilú Vásquez Escalante, Patricia Loli Caballero, Maggie Corcuera Aguirre, los hermanos Giuliana, Gina y Mario Bardelli Corigliano, Mario Casalino Pasos, Oscar Mujica Infante, César Carrasco Valdivia, Oscar del Castillo Huertas, Eduardo Rodríguez Gálvez, los hermanos Luis y Julio Mandujano Cabezas, José Arcela Martínez, Cristóbal Llanos de la Mata, Susana Malpartida, las hermanas Patricia y Fanny Roque Maquen; algunos de ellos llegaron a ser dirigentes del PAP. La labor de los compañeros de la juventud fue determinante para que la urbanización se convirtiera en el nuevo distrito. La inquietud por la distritalización es canalizada y desarrollada por los apristas Humberto Meneses Arellano (secretario general del Partido del Pueblo en San Borja), Javier Pulgar Vidal (científico, geógrafo y fundador de universidades), Norberto Quezada Velásquez (prestigioso vecino y médico cirujano) y Judith Prieto de Zegarra (historiadora y diputada), entre otros, para elaborar el proyecto de ley que llevaría a convertir la urbanización en distrito. Con la participación de la JAP, en toda la zona ya delimitada, se recabó las firmas necesarias para presentarlas al Congreso de la República. El año 1983 (en que se creó el distrito) marcó una nueva etapa en el Partido Aprista Peruano a nivel nacional y local. En San Borja se desarrollaban las primeras elecciones municipales y el candidato aprista fue el connotado médico, fundador del partido en San Borja e integrante de diversas organizaciones vecinales, Norberto Quezada Velásquez. En esas contiende electoral es elegido como primer alcalde del distrito el representante del Partido Popular Cristiano (PPC), Hugo Sánchez Solari y también los regidores apristas Carlos Noriega Bustamante y Humberto Meneses Arellano.

“El año 1983 marcó una nueva etapa en el Partido Aprista Peruano a nivel nacional y local. En San Borja se desarrollaban las primeras elecciones municipales y el candidato aprista fue el connotado médico, fundador del partido en San Borja e integrante de diversas organizaciones vecinales, Norberto Quezada Velásquez”.

En aquellos tiempos se realizaron elecciones para la renovación de la Junta Directiva. Es elegido como secretario general Jorge Zerene Zerene; subsecretario general, Rafael Sánchez Talavera; secretario de Organización, Carlos Penalillo Pimentel; secretario de Disciplina, Fernando Zegarra Zavaleta; secretario de Cultura, Oscar Mujica Infante; secretario de Frente Único, Juan Carlos Corcuera y secretaria de Asuntos Femeninos, Jenny Vidalegut Rusca. Al año siguiente (noviembre de 1984) se concretaron las elecciones internas y la nueva Junta Directiva, como se sabe, afrontó la campaña presidencial de 1985 que condujo al gobierno, por primera vez al Partido del Pueblo. Dicha dirigencia estuvo presidida como secretario general, Rafael Sánchez Talavera; subsecretario General, Oscar Mujica Infante; secretario de Organización, Pedro Marchena Reátegui; secretario de Prensa y Propaganda, Oscar del Castillo Huertas; secretaria de Disciplina, Liliana Marchena Reátegui; secretario de Cultura: Wilfredo Pérez Ruiz; secretaria del Interior, Marilú Vásquez Escalante; secretaría de Asistencia Social, Pilar Jáuregui Antúnez; secretaria de la Mujer Ana Loyola Sadowsky. A este equipo se incorporó el fogoso joven intelectual y estudiante de Administración de 22   

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja   

Empresas de la Universidad de Lima, Humberto Martinelli Montoya, en calidad de subsecretario de Cultura. Esta Junta Directiva tuvo que emprender los primeros trabajos sociales con los niños de los asentamientos humanos del distrito. Continuó, además, con la capacitación de los jóvenes afiliados, tanto en lo ideológico como en aspectos técnicos. De este intenso entrenamiento resultaron los nuevos cuadros del aprismo que ejercerían influencia en el PAP, en los años siguientes. “Obtenida la autorización se llevaron a cabo elecciones internas en la que asume una mujer por vez primera la secretaría general de la JAP. Se trató de la joven estudiante de Derecho de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Liliana Marchena Reátegui, hija de los representativos militantes sanborjinos, Pedro Marchena Briceño y Lilia Reátegui Reátegui.”.

En 1985, tras el triunfo electoral, se declara en reorganización la Juventud Aprista Peruana a nivel nacional, prohibiéndose la ejecución de procesos electorales o de reorganización al interior del estamento partidario juvenil. Esta situación llevó a solicitar a la Secretaría Nacional de Juventudes, un permiso especial para efectuar elecciones en San Borja. Tanto el secretario general como el subsecretario general ya habían cumplido 25 años, edad límite para pertenecer a este estamento partidario.

Obtenida la autorización se llevaron a cabo elecciones internas en la que asume una mujer por vez primera la secretaría general de la JAP. Se trató de la joven estudiante de Derecho de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Liliana Marchena Reátegui, hija de los representativos militantes sanborjinos, Pedro Marchena Briceño y Lilia Reátegui Reátegui. Destacaron en su Junta Directiva los compañeros Jaime Elías Toledo, Wilfredo Vásquez, Alberto y Aldo Echenique Morales (quien años más tarde sería secretario general de la JAP en San Borja), María Victoria Díaz, Rosa Marchena Reátegui, Graciela Chérrez, Leo Silva, entre otros. En el transcurso de la década siguiente, la Juventud Aprista Peruana de San Borja entra en un visible proceso de crisis interna que conduce a este importante estamento partidario a una situación casi de extinción institucional.

23