PALACIO DE CIBELES PUERTAS ABIERTAS EL NUEVO ESPACIO PARA VIVIR LA CIUDAD DEL 27 DE MARZO AL 27 DE JULIO DE 2011 PALACIO DE CIBELES 1

PALACIO DE CIBELES PUERTAS ABIERTAS EL NUEVO ESPACIO PARA VIVIR LA CIUDAD DEL 27 DE MARZO AL 27 DE JULIO DE 2011 PALACIO DE CIBELES 1 Sumario 05...
0 downloads 2 Views 6MB Size
PALACIO DE CIBELES PUERTAS ABIERTAS EL NUEVO ESPACIO PARA VIVIR LA CIUDAD

DEL 27 DE MARZO AL 27 DE JULIO DE 2011

PALACIO DE CIBELES

1

Sumario

05

09

13

22

25

27

Introducción

CentroCentro

Linterna del Patio de Operaciones Museo Postal

Historia de un hito urbano

Jornadas de Puertas Abiertas

Rehabilitación del Palacio de Cibeles

Programación

21

Centro del Paseo del Arte

Introducción

Vista de la Torre © Sofía Menéndez

El Palacio de Cibeles abre sus puertas e invita a los ciudadanos a conocer en detalle la intervención llevada a cabo para convertir el antiguo Palacio de Comunicaciones en lo que será un nuevo espacio cultural metropolitano: CentroCentro, dedicado a la ciudad y la vida urbana. Tras seis años de trabajos en este edificio histórico, símbolo de Madrid, se han recuperado para usos culturales casi 30.000m2 de espacios interiores a los que, en su mayoría, el ciudadano nunca había tenido acceso antes. Una acción que se enmarca dentro de un proyecto arquitectónico más amplio y singular, por el que se ha rehabilitado la obra de Palacios y Otamendi para adaptarla a un nuevo modelo de sede de Gobierno local. Un centro administrativo moderno y eficiente, donde se integran las sedes de Alcaldía y Vicealcaldía, el Salón de Plenos y la Cultura, en un espacio abierto a la ciudad y a los ciudadanos. Las mejores y mayores zonas del edificio albergarán el futuro CentroCentro, una nueva institución que se sumará a la red de los grandes centros culturales metropolitanos al servicio del ciudadano y de los creadores, junto a Conde Duque (Memoria) y Matadero Madrid (Creación actual), y que unidos a museos, espacios escénicos e instituciones de proximidad conforman y definen el mapa cultural municipal. CentroCentro, será un lugar de encuentro dinámico y participativo, donde los protagonistas absolutos serán la ciudad y los ciudadanos. Un nuevo punto de encuentro, una plaza pública de y para el ciudadano, que se plantea como un excelente mirador desde el que asomarse y redescubrir Madrid. Será un espacio para la reflexión colectiva sobre la vida y la cultura urbanas contemporáneas. Un foro para el debate sobre el proceso de transformación y construcción de las ciudades actuales y las ciudades del futuro, desde un enfoque intercultural y multidisciplinar, que abarcará, no sólo lo urbanístico y arquitectónico, sino también lo artístico, lo social y antropológico. Un centro de diálogo e intercambio abierto al mundo y, en especial, a otras grandes metrópolis nacionales e internacionales. CentroCentro será, además, un nuevo recurso cultural que, consciente del privilegio de hallarse en el corazón de la arteria cultural más importante del país, el Paseo del Arte, nace con la vocación de convertirse en altavoz de toda la riqueza y

PALACIO DE CIBELES

5

diversidad artística recogida en las instituciones que conforman ese eje. Un punto de acogida e información interactivo y accesible, para ciudadanos y visitantes, y un excelente escaparate de la riqueza cultural madrileña. CentroCentro constituirá un nuevo escenario cultural para la experimentación creativa y las actividades participativas, que se plantearán en una programación propia dirigida a todos los públicos (exposiciones, conferencias, conciertos, talleres, seminarios). La programación de las Jornadas de Puertas Abiertas representa un adelanto de lo que será la futura oferta de CentroCentro, y está enfocada en dos de los que serán sus principales protagonistas: el propio Palacio de Cibeles y el Paseo del Arte. La exposición El Palacio de Cibeles, comisariada por el estudio Arquimática, propone al visitante un recorrido por el pasado de esta joya de la arquitectura madrileña del siglo XX, así como por el proyecto de rehabilitación llevado a cabo por el equipo de Francisco Rodríguez Partearroyo y sus asociados, y su concepción actual. Una metamorfosis que el espectador podrá revivir paso a paso en la instalación Muller-Campano: Proceso de rehabilitación del Palacio de Cibeles, a través del testimonio fotográfico de los artistas Ana Muller y Javier Campano, quienes desde 2008 han recogido el proceso de cambio acometido en el emblemático edificio para ser adaptado a los usos del siglo XXI. La exposición Habitantes y Paseantes, comisariada por Chema Conesa, es una invitación a acercarnos, con una mirada renovada, a los personajes que pueblan el Paseo del Arte. Una perspectiva diferente que constituye un homenaje al ciudadano de cualquier época, como generador y protagonista de la obra de arte, a través de las fotografías de Juan Manuel Castro Prieto, el vídeoarte de Manuel Vázquez y la instalación interactiva del colectivo Lummo. La programación se completa con el recorrido por nueve plantas del centro cultural, que nos descubren todo un universo arquitectónico y escultural, que hasta ahora esperaba al ciudadano escondido tras los muros.

6

Construcción del Palacio de Comunicaciones, 1909 Colección José María Otamendi

7

Historia de un hito urbano Palacio de Comunicaciones de Madrid, 1914 Museo de Historia

Los centros de las ciudades no son únicos ni inamovibles. Durante siglos el centro de Madrid ha variado de posición en función del crecimiento de la urbe, sus sucesivos ensanches y la construcción de nuevas arterias de comunicación. Los focos de la vida urbana han sido múltiples en la historia, y aún hoy conviven: el Alcázar (hoy Palacio Real), la plaza Mayor, o la Puerta del Sol, en el eje histórico este-oeste de la ciudad; el Salón del Prado, núcleo científico y cultural del siglo XVIII, y germen del moderno eje norte-sur, que dos siglos después asumiera el protagonismo financiero, comercial y cultural. En 1904, el cruce de los dos principales ejes neurálgicos de la ciudad era una joven plaza de Castelar, antes plaza de Madrid, presidida por la diosa Cibeles, donde lo que había pertenecido a los Jardines de El Buen Retiro se planteaba como el espacio idóneo para ubicar una institución de referencia.

Un nuevo edificio para una nueva ciudad Dada la progresiva complejidad de la red telegráfica, el Estado convoca el 20 de julio de 1904 el concurso nacional para la construcción de una nueva sede de correos y telecomunicaciones. Los ganadores serán dos jóvenes arquitectos, Palacios y Otamendi. Licenciados en la Escuela de Madrid apenas cuatro años antes, su propuesta monumental, que une tradición y modernidad, ensalza, tanto la trascendencia de los servicios que se van a prestar, como su localización privilegiada. Un edificio eminentemente funcionalista, con una clara vocación pública. Las obras dieron comienzo a finales de 1907, y duraron 12 años. 12.207m2 construidos en piedra, hierro y cristal, que se inauguran oficialmente el 14 de marzo de 1919, convirtiéndose en paradigma de modernización para una ciudad en progreso. Será conocido entonces como la Catedral de las Comunicaciones, por sus dimensiones y su representatividad como núcleo de las nuevas tecnologías del momento.

PALACIO DE CIBELES

9

Un siglo como Palacio de Comunicaciones Consecuencia y a la vez catalizador del despegue de las comunicaciones, el palacio se convirtió durante cien años en centro neurálgico de un potente y eficaz sistema que cubría toda España, y en testigo de la historia contenida en el incalculable número de cartas, postales, telegramas o telefonemas, que desde él se enviaron. Un siglo separa los dos grandes proyectos arquitectónicos que marcan la vida de este edificio; años en los que será sometido a reformas y ampliaciones para adaptarlo a las nuevas necesidades y al paso del tiempo. El edificio es declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1993.

Los autores: Palacios y Otamendi Con poco más de 30 años, Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi Machimbarrena ganan el gran proyecto que impulsará un tandem creativo y magistral, que durante quince años de estrecha colaboración dará forma a otros grandes edificios, como el Banco del Río de la Plata, en la calle Alcalá (1910-1918), sede actual del Instituto Cervantes, o el Hospital de Jornaleros de Maudes (1908- 1916). Juntos crean un lenguaje original que une monumentalidad, clasicismo, racionalidad y funcionalismo, y que marcará un antes y un después en la arquitectura de la capital. El innumerable y valioso legado de Antonio Palacios, incluye, entre otros, el Círculo de Bellas Artes. Figura de primer orden y máximo exponente de la arquitectura madrileña de la primera mitad del siglo XX, es considerado hoy como maestro de generaciones.

10

Los usuarios de Correos en 1954 Archivo General de la Administración

11

Rehabilitación del Palacio de Cibeles La Galería de Cristal © Ana Muller

El inmueble, que con el avance de las tecnologías de la comunicación se había ido vaciando progresivamente de usos, es incorporado al patrimonio municipal en 2003, mediante un protocolo de colaboración con el entonces Ministerio de Hacienda. Comienza así su proceso de transformación para convertirse en sede del Ayuntamiento y de un nuevo centro cultural abierto al ciudadano del siglo XXI. Un espacio innovador en el que se integran funciones administrativas, institucionales y culturales, y que se inscribe, a su vez, dentro del Paseo del Arte, en el gran eje cultural Recoletos-Prado. Las obras fueron acometidas en dos fases por el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública. La primera fase de intervención se lleva a cabo entre 2005 y 2007, y acomoda las dependencias administrativas para ubicar aproximadamente 500 funcionarios en el ala este del edificio (Alcaldía y Vicealcaldía). Una rehabilitación de 25.475m2, dirigida por arquitectos municipales de la Dirección General de Patrimonio, que recupera algunos de los espacios institucionales más representativos del inmueble, como la escalera de honor, el salón de actos, la sala de vidrieras o el salón institucional, en un ejercicio que propone la vuelta al proyecto original. Para la segunda fase de actuación, en los espacios destinados a usos más públicos (cuerpo frontal del edificio), se convoca un concurso internacional de ideas de arquitectura en 2004, con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Madrid. Se plantean 44.613m2 de intervención, de los que aproximadamente 30.000m2 corresponden a rehabilitación y el resto son de nueva construcción bajo rasante. El equipo Arquimática, con la propuesta El corazón de la ciudad, gana el concurso, resultando adjudicataria de las obras Cibeles UTE Dragados FCC.

PALACIO DE CIBELES

13

Un espacio recuperado para la ciudad y la cultura La máxima que ha guiado el proyecto de restauración y rehabilitación dirigido por Arquimática ha sido el respeto a los valores de la obra original y la recuperación de otros que permanecían ocultos, alterados o enmascarados. Como indican los arquitectos en referencia al edificio: “hemos escuchado la música que toca, para que, actuando luego desde el respeto y la fidelidad, se hagan más nítidos los sonidos que se hayan desdibujado, se reafirme alguna nota disonante y se intervenga con la firmeza y la seguridad que proporciona el conocimiento del ritmo original”. Se ha puesto especial cuidado en la asignación de usos, siendo éstos plenamente compatibles con los espacios originales, subordinando las nuevas funciones a la forma. El proyecto se ha guiado por tres líneas de intención principales: • La reparación de los daños del edificio: intervenir y reparar daños y patologías que el paso del tiempo y sucesivas intervenciones, más o menos acertadas, habían provocado en la estructura, las fachadas, las cubiertas y el interior. • La recuperación o mantenimiento de los valores originales: la nitidez y rotundidad del volumen exterior del edificio, maltratado por sucesivos añadidos que lo habían ido desfigurado y plagando de maquinaria e instalaciones en la cubierta; la espacialidad interior, alterada sobre todo por la progresiva compartimentación de los espacios y el bloqueo de la luz; y la cualidad constructiva, característica de la construcción original, en la que los materiales fueron trabajados y tratados de manera rotunda y natural, y que se ha querido cuidar especialmente en los elementos incorporados, mostrándolos en su estricta esencia. • La integración armónica de los nuevos usos y su adecuación a la normativa: ha sido preciso poner al día el edificio para adaptarlo a los parámetros actuales de seguridad y accesibilidad, y a las nuevas necesidades que generan los nuevos usos, desde las derivadas del incremento del número de usuarios, a las que van asociadas al detalle de sus funciones (exposiciones, conferencias, conciertos o el trabajo en oficinas).

14

Proceso de rehabilitación del Palacio de Cibeles © Ana Muller

Auditorio © Javier Campano

16

En el proyecto se identifican claramente tres espacios clave que han sido recuperados con la intervención: 1. El cuerpo principal, antiguo Patio de Operaciones en el que se alojaban los servicios de correos, telégrafos y teléfonos, sigue siendo el alma representativa y funcional del Palacio, y pasa a convertirse en un gran foro de encuentro de la ciudad y punto de información cultural. Se han recuperado sus valores esenciales espaciales y lumínicos, devolviendo la luz y la diafanidad originales con la que fueron ideados. Para ello, se han restaurado los acristalamientos superiores, se ha liberado la linterna1 principal y se ha realizado una nueva cubierta acristalada para la girola2. Asimismo, se han restaurado, desde los chapados y la molduración de la escayola, hasta las vidrieras. Donde no se ha podido reparar, se han repuesto elementos, reproduciéndolos según el diseño original, lo que ha ocurrido, entre otros, con las piezas de pavés de vidrio de los pavimentos existentes, los azulejos de las escaleras de los torreones, o las vidrieras emplomadas de los encamonados3. Asimismo el aparato de barandillas, mostradores o luminarias que aún quedaban se han reparado y reinstalado, adecuándolo en su caso a las necesidades del nuevo uso y normativa. 2. La gran torre, de 70 m de altura, se hace en parte accesible al público y se convierte en la gran atalaya desde la que contemplar y sentir el pulso de la ciudad. Se han eliminado las entreplantas y escaleras añadidas y se han introducido dos escaleras y un ascensor. Serán parte esencial del nuevo recorrido: su construcción y sistema de apoyos, en los que se pone de manifiesto una magnífica estructura metálica de una escala muy poco habitual; su espacialidad interior, que recupera los vacíos del proyecto original, y su rica articulación de volúmenes. 3. La sala de Batalla, el área funcional de lo que fue Correos, se convierte en Salón de Plenos, recuperando la escala original y su monumental arquitectura, seccionada durante años por un entramado metálico que dividía su altura en dos. Se han recuperado sus valores lumínicos originales, mediante una nueva superficie de vidrio que permite la entrada regulada de luz, acorde con su nuevo uso.

1. Linterna: Torre pequeña que remata la bóveda central. 2. Girola: Pasillo posterior que circunda la nave frontal. 3. Encamonado: Estructura o armazón que imita la forma de una bóveda.

PALACIO DE CIBELES

17

El proyecto incorpora también la creación de nuevos espacios: 4. La Galería de Cristal, un nuevo lugar de encuentro, reunión y celebración, un espacio multifuncional al servicio de la ciudad que nace de la cubrición del que fuera el patio trasero del Palacio, antes ocupado por vehículos de reparto de correo. Un nuevo espacio de 2.800 m2 cubiertos por la sofisticada estructura de una bóveda acristalada de forma orgánica que, en un complejo proceso sin referentes previos, eleva a 30 metros de altura su transparente levedad (500 toneladas). Está construida con casi 2.000 cristales triangulares, todos diferentes entre sí, formados por 2.966 barras y 1.034 nudos unidos uno a uno. 5. El Auditorio, un espacio especialmente acondicionado para la música de cámara, de excelentes condiciones acústicas, ideado en el mundo subterráneo bajo la Galería de Cristal, en el que la forma ya no condiciona severamente la función y priman las condiciones propias del uso. Una caja de música, con aforo para 296 personas, en la que la madera se quiebra y permite las múltiples reflexiones que alcanzan el índice ideal de reverberación. También en ese mundo de doce metros subterráneos se ubican ahora los espacios subsidiarios de servicio del palacio (almacenes, talleres, archivos, vestuarios) y una de las dos grandes áreas de instalaciones generales que, junto a la situada en bajo cubierta, forman un esquema de distribución vertical, lo que ha permitido liberar techos y paramentos, evitando el ocultamiento de la estructura. De los casi 30.000 m2 dedicados al ocio y la cultura se relacionan a continuación las superficies de algunos de los espacios más significativos: Auditorio y espacios de apoyo

Área informativa-expositiva

Planta -1: 2.150 m

Planta 2: 2100 m2

2

Salas de exposiciones Planta 1: 1.400 m

2

Galería de Cristal Planta 5: 2.177 m

2

Áreas expositivas

Mirador

Planta 3: 2.300 m

2

Área social

Planta 4: 2.353 m

2

Planta 8: 107 m2 Almacenes y otras áreas de apoyo a los espacios expositivos

Planta 2: 650 m

2

18

2.400 m2

729 m2

La construcción de la bóveda de la Galería de Cristal © Javier Campano

19

Centro del Paseo del Arte Ortofoto del Paseo del Arte

CentroCentro se inserta en el centro del Paseo del Arte, uno de los más extraordinarios ejes urbanos del mundo, caracterizado por su valor histórico y urbanístico y por la concentración y diversidad de instituciones culturales de primer orden. En los años 90, la proximidad entre los tres grandes museos –Prado, Thyssen y Reina Sofía– llevó a acuñar el término Paseo del Arte para designar el entorno urbano que los unía. El desarrollo de este eje cultural desde entonces permite hoy extender esta denominación a un ámbito que comprende desde la plaza de Embajadores hasta la plaza de Colón. Un eje referente de la cultura universal, cargado de valor simbólico y cuya trascendencia en la vida de la ciudad es herencia de siglos. Lo que en el siglo XIII era una gran alameda lindante con algunas huertas, vaguada natural del casco urbano y límite oriental de la ciudad, se fue conformando a lo largo de tres siglos como una zona tradicional de esparcimiento de los madrileños, conocida como el Prado Viejo, suma de los prados de Atocha, San Jerónimo Alto y de Los Recoletos. Pronto irá adquiriendo valor para la Corona, que bajo el reinado de Felipe IV establece su segunda residencia en el Palacio de El Retiro, marcando así la naturaleza del paraje como paseo señorial obligado de la época. Será Carlos III, en el siglo XVIII, con el proyecto urbanístico del Salón del Prado, quien consolide la magnitud del eje convirtiéndolo en centro científico y cultural de la ciudad, símbolo del saber ilustrado. El Real Jardín Botánico, el Gabinete de Historia Natural y Academia de Ciencias (actual Museo del Prado) y el Observatorio Astronómico, obras de Juan de Villanueva, son las muestras más representativas de los numerosos edificios neoclásicos que se construyeron para albergar las instituciones del conocimiento, muchas de ellas aún vigentes en la actualidad. Histórico foco de atracción, los siglos han ido marcando su ampliación tanto física (plaza de Colón a plaza de Embajadores) como temática, con la incorporación de la creación contemporánea a su riqueza artística. Uno de los proyectos urbanísticos de mayor envergadura puesto en marcha en la ciudad, el eje cultural RecoletosPrado, plantea la recuperación y mejora de los valores culturales, paisajísticos y ambientales de este entorno. Entorno, en cuyo corazón y centro, se incorpora ahora, y gracias a la recuperación del Palacio de Cibeles: CentroCentro, altavoz y motor de la principal arteria cultural de la ciudad y del país.

PALACIO DE CIBELES

21

CentroCentro. El nuevo espacio para vivir la ciudad

22

Una línea temática: la Ciudad Situado en un punto neurálgico de Madrid, CentroCentro será un mirador inigualable de la vida urbana y de su pulso cultural. Un espacio donde vivir y construir ciudad.

Foro ciudadano Será un lugar de encuentro intercultural, una gran plaza pública para el ciudadano, y un nuevo escenario de participación, acción, ocio y aprendizaje. Información Desde el corazón mismo del Paseo del Arte, CentroCentro será altavoz y escaparate de toda la riqueza y diversidad artística recogida en las instituciones que lo conforman. Un punto de acogida e información cultural del siglo XXI, desde el que los madrileños podrán conocer y reconocer su ciudad, además de ser una excelente terminal de llegada para visitantes. Reflexión y debate CentroCentro estará dedicado a las ciudades, una de las grandes manifestaciones del hombre, en las que hoy habita el 50% de la población mundial, y que constituyen materia de análisis e interés a nivel global. Se convertirá en una herramienta imprescindible de cambio individual, pero sobre todo social. Será un espacio de reflexión y divulgación sobre la vida y la dinámica urbanas; un foro de debate colectivo sobre la ciudad actual, sus habitantes y las urbes del futuro. Una nueva mirada desde la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la antropología, el arte y todos los ámbitos en los que se construye ciudad, y desde la perspectiva de los ciudadanos. Internacionalización Será un centro de diálogo e intercambio de realidades y experiencias a nivel nacional e internacional, un instrumento para intensificar las relaciones entre las grandes ciudades actuales. Un nuevo escenario para la experimentación creativa, con una programación cultural propia que combinará exposiciones temporales, talleres, seminarios, actuaciones musicales e intervenciones artísticas, entre otras actividades.

PALACIO DE CIBELES

23

Jornadas de Puertas Abiertas El antiguo Patio de Operaciones rehabilitado © Sofía Menéndez

El Palacio de Cibeles abre sus puertas para mostrar al ciudadano la transformación llevada a cabo en el edificio y su adaptación para convertirlo en lo que será un gran espacio cultural dedicado a la ciudad: CentroCentro El edificio permanecerá abierto de martes a domingo, de 10 a 20 horas. El acceso se realizará por la plaza de Cibeles y se podrán recorrer las exposiciones de las plantas 1 y 2, la instalación fotográfica de las plantas 3, 4 y 5; el mirador de la torre, situado en la planta 8, y el Auditorio, en la planta -1. En la planta 2, el Patio de Operaciones, el visitante conocerá el embrión del futuro gran centro de información cultural, que devuelve al palacio su función original de comunicación. Aquí, las nuevas tecnologías y la interactividad serán protagonistas. A través de 3 grandes pantallas de superficie multitáctil de 4 x 1,5 metros; iPads situados en los escritorios originales del edificio y en el área social; y una solución de cartelera digital, el visitante podrá acercarse de forma sencilla e interactiva, tanto al Palacio de Cibeles, como a la evolución histórica y urbanística del Paseo del Arte y la oferta cultural actual de las instituciones que lo conforman. Un equipo de mediadores culturales estará a disposición del público, para realizar visitas guiadas que, de una forma dinámica y participativa, darán a conocer los valores histórico-artísticos del edificio y los criterios que han guiado la rehabilitación. Se podrán concertar visitas escolares y visitas para familias los fines de semana, si bien todo el que desee recorrer el edificio libremente podrá hacerlo ayudado por la señalética concebida y desarrollada por Isidro Ferrer para CentroCentro. En colaboración con gráfica futura, Ferrer ha ideado el programa gráfico de CentroCentro, tanto el logotipo y la señalización interior del espacio, como del programa de comunicación. La poesía visual, la minuciosidad en los detalles, el uso de metáforas rotundas y las imágenes escultóricas y cargadas de surrealismo son las nuevas señas de identidad que Ferrer aporta a la comunicación de CentroCentro. Isidro Ferrer (Madrid, 1963), ilustrador y diseñador por “devoración”, como él mismo se define, es, actualmente, uno de los mejores diseñadores gráficos españoles. Premio Nacional de Diseño e Ilustración, desde 1996 se estableció en solitario en Huesca donde creó una “microempresa en la que hay un jefe y un trabajador que son la misma persona, yo mismo”.

PALACIO DE CIBELES

25

Millicent. Duquesa de Sutherland. 1904. John Singer Sargent Ivette Guilbert. 1893. Toulouse Lautrec San Bernardino de Siena. El Greco. 1603 © J.M. Castro Prieto

Programación La programación de las Jornadas de Puertas Abiertas representa un adelanto de lo que será la futura oferta de CentroCentro, y está enfocada en dos de los que serán sus principales protagonistas: el Palacio de Cibeles y el Paseo del Arte. Planta 1. Habitantes y Paseantes Esta exposición, comisariada por Chema Conesa, es una propuesta a aproximarnos, desde un nuevo lenguaje y una perspectiva innovadora al Paseo del Arte, a los silenciosos habitantes que residen en algunas de sus principales instituciones y a sus paseantes contemporáneos. Los Habitantes de Juan Manuel Castro Prieto son personajes que habitan los fondos pictóricos y escultóricos del Paseo del Arte, concretamente del Museo Nacional del Prado, del Museo Thyssen-Bornemisza, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Museo Arqueológico Nacional. Algunos de ellos, eternos secundarios, son ahora retratados desde una mirada que se aproxima, enfoca y desenfoca, descubriendo sorprendentes detalles y nuevas personalidades, que con frecuencia pasan inadvertidas al contemplar la obra que los acoge en escala real. Un punto de vista fotográfico absolutamente novedoso, realizado con cámara de placas, que pone el énfasis en la forma final de representación, así como en la iluminación y el entorno de la sala, acercándonos habitantes, más o menos reconocidos, en una nueva dimensión. Los Paseantes de Manuel Vázquez son los madrileños y las personas que visitan nuestra ciudad, que han sido grabados en un trabajo videográfico bajo el prisma de la emoción ante la contemplación. Son retratos urbanos que, con un sentido poético y sugerente, representan la relación entre el ciudadano y el objeto contemplado; entre el sentido pasajero, efímero y cambiante del hombre, frente a la permanencia y el carácter inmutable de la obra de arte. Para acercar e implicar a los ciudadanos con la historia a nuestro presente, el colectivo Lummo ha ideado y concebido un juego de participación de vídeo interactivo y a tiempo real, VideoMatón, en el que los caracteres físicos de los Habitantes se transmutan y mezclan intuitivamente con los retratos de los visitantes de la exposición.

PALACIO DE CIBELES

27

Chema Conesa (Murcia, 1952), periodista, fotógrafo y editor gráfico es el comisario de la exposición Habitantes y Paseantes. Licenciado en Historia del Arte, Imagen y Periodismo, en 1976 entra en el recién nacido diario El País, donde pronto se decanta por la fotografía. En 1995 pasa al diario El Mundo para realizar un nuevo dominical. Actualmente es subdirector de Fotografía de Magazine de El Mundo. Dirige la colección Photobolsillo (La Fábrica) de monografías de fotógrafos españoles, que ya supera los 50 títulos. Desde 1993 pertenece al equipo de asesores periféricos de la Fundación World Press Photo de Ámsterdam. Como comisario ha realizado, entre otras, las exposiciones de Navia para PHotoEspaña y las de Ramón Masats para el Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid. Recientemente ha sido galardonado en PHotoEspaña 2010 con el Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria española en fotografía. Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958), fotógrafo que ha retratado, desde su particular visión, los fondos del Museo d’Orsay (2006) y actualmente prepara el mismo trabajo para el Museo del Louvre y para los Museos Vaticanos. Alterna un impecable trabajo en el laboratorio, con su faceta de fotógrafo, que se caracteriza por una leve inclinación a cierto barroquismo depurado y a la captura de una luz casi onírica, envolvente. Destaca especialmente como positivador en blanco y negro. Fotógrafos como Cristina García Rodero, Chema Madoz o Alberto García-Alix le encargan habitualmente el positivado de sus copias. Es miembro de la Agencia Vu desde el año 2000. Ha recibido el premio César Vallejo por su trabajo en Perú (1990-2000), donde además de positivar los negativos de Martín Chambi, realizó su trabajo personal Perú, viaje al sol, que se editará con textos de Alejandro Castellote y Lola Garrido. También es autor del libro La seda rota, publicado en 2006, con la colaboración de Andrés Trapiello.

28

En 2002 recibió el Premio PHotoEspaña Bartolomé Ros a su trayectoria fotográfica y en 2003 el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid. Manuel Vázquez (Santiago de Compostela, 1969). Vive y trabaja en Madrid desde 2004, y en su obra recoge metafóricamente el paisaje urbano, la ciudad contemporánea, vista como un conglomerado de realidades y posibilidades en constante cambio y redefinición. En esta ocasión, comparte su experiencia emocional con los protagonistas de la ciudad: sus habitantes. Ha realizado exposiciones individuales en Madrid, León y, sobre todo, en su tierra natal, Galicia. Su obra forma parte de colecciones como la del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Fundación Coca Cola España, Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, el Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, el Centro Galego de Arte Contemporánea o el Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid. www.manuelvazquez.com Lummo El colectivo Lummo está formado por Mar Canet, Carles Gutiérrez, Javier Lloret y Jordi Puig. Un equipo formado por un ingeniero de vídeojuegos, un ingeniero multimedia, un ingeniero superior en informática y un diseñador de interacción, que trabaja en proyectos multidisciplinares en los que convergen disciplinas como la arquitectura, la electrónica, el diseño, tanto gráfico como de contenidos o industrial, y la programación visual. Han expuesto proyectos artísticos personales y colectivos en varios de los festivales y galerías internacionales más importantes de arte electrónico, y participan activamente en la producción y la investigación de la cultura digital colaborando con centros como Medialab–Prado, en Madrid; Arteleku, en Donosita; Hangar en Barcelona, o Escuelab, en Lima. www.lummo.es

Paseantes en el Mueso Nacional de Prado Manuel Vázquez

PALACIO DE CIBELES

29

Planta 2. Patio de Operaciones. Exposición: El Palacio de Cibeles El Palacio de Cibeles, comisariada por Arquimática, propone al visitante un recorrido por la historia de esta joya arquitectónica del siglo XX e hito urbanístico y simbólico de la ciudad. Un itinerario desde finales del siglo pasado hasta la actualidad, que da comienzo en la gestación (1905) y construcción (1919) de la gran obra maestra de Palacios y Otamendi; continua con sus años de vida y sucesivas ampliaciones como Palacio de Comunicaciones, hasta llegar al concurso de 2005 y su transformación actual en sede del Ayuntamiento y gran centro cultural. La muestra se divide en cuatro áreas temáticas que, a través de un sistema de cajas de luz exclusivo, utilizado también en la exposición de la Planta 1, reconstruyen, a modo de collage, el itinerario histórico del palacio: • Un lugar crucial: la aparición de un nuevo centro neurálgico de la ciudad a principios del siglo XX, la plaza de Cibeles. • La Catedral de las Comunicaciones: el proyecto de arquitectura de Antonio Palacios y Joaquín Otamendi y la construcción del palacio (1907 – 1919) • Un siglo como Palacio de Comunicaciones: evolución y transformación del edificio. • Re-inventar Cibeles: dotación de nuevos espacios y nuevos usos, CentroCentro, Galería de Cristal, Alcaldía y Salón de Plenos. Arquimática Arquimática es el estudio de arquitectura creado por Francisco Rodríguez Partearroyo y sus asociados, David Márquez Latorre, Ángel Martínez Díaz y Francisco Martínez Díez. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran: la rehabilitación de espacios culturales como el Teatro Real de Madrid; equipamientos universitarios, como el campus de la Universidad Carlos III en Getafe o el Rectorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles, y edificios tecnológicos como la nueva área terminal del aeropuerto de Menorca. Para la parte histórica de la exposición, Arquimática ha contado con la colaboración del Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Fundación Arquitectura COAM), que dirige Miguel Lasso de la Vega.

30

La Torre. Exposición El Palacio de Cibeles © Arquimática

210

210

3 47 7. +2

PALACIO DE CIBELES

31

Áreas sociales El antiguo Patio de Operaciones del Palacio de Cibeles cuenta con dos áreas sociales, de encuentro, lectura y descanso, equipadas con publicaciones de consulta sobre la ciudad de Madrid, catálogos y publicaciones de exposiciones vigentes en el Paseo del Arte, prensa diaria y especializada, e iPads, que permitirán consultar la agenda cultural del Paseo del Arte. Junto a las áreas sociales se encuentran sendos planos con la indicación de las 59 instituciones, monumentos, y edificios singulares que conforman la riqueza y diversidad del Paseo del Arte. El plano ha sido desarrollado por el Grupo de Investigación “Dibujo y Documentación de Arquitectura y Ciudad” de la ETSAM. Pedro Feduchi, arquitecto y diseñador de interiores, ha sido el encargado de equipar las áreas sociales y de encuentro, que invitan a la tertulia, la lectura o la reflexión. Ha diseñado un mobiliario funcional y de escala doméstica para un espacio de dimensiones monumentales, logrando un ambiente cálido y acogedor. Feduchi ha resuelto el reto de trabajar para un edificio histórico y simbólico a través del diálogo entre los valores de la arquitectura original y su historia, y los nuevos usos del presente, utilizando un lenguaje contemporáneo. El diseño de los muebles, ligeros y sobrios estructuralmente y de un brillante cromatismo, representan una sutil alegoría de la propia configuración del edificio: una estructura potente y sencilla recubierta de profusa decoración.

Pedro Feduchi Canosa (Madrid 1959) es doctor en arquitectura por la escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde es profesor de Diseño de Mobiliario. Compagina sus actividades académicas con el trabajo en su estudio, donde desarrolla diseño de interiores y de muebles, trabajos de arquitectura, restauración de monumentos, diseño de espacios urbanos, comisariado de exhibiciones y diseñado de exposiciones. Ha trabajado para importantes museos e instituciones culturales como el Museo Thyssen, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Academia de Bellas Artes, y como arquitecto y museógrafo ha intervenido en el Museo de la Evolución Humana de Burgos y en la ampliación del Palacio de los Águila para el Museo del Prado.

32

Plantas 3, 4 y 5. Muller - Campano: Proceso de rehabilitación del Palacio de Cibeles Esta instalación es el testimonio del proceso de rehabilitación del Palacio de Cibeles, capturado desde 2008 por los objetivos de Javier Campano y Ana Muller. Un recorrido de grandes fotografías que se extiende por tres plantas del edificio y permite al visitante constatar la recuperación, transformación y creación de espacios, que han dado lugar al nuevo centro de encuentro para la ciudad. Ana Muller Profesional autodidacta y ecléctica, su producción abarca distintos géneros, desde el retrato al paisaje, destacando especialmente sus imágenes de arquitectura. Son fotografías de estructuras de acero, edificios en construcción o ya terminados, generalmente en blanco y negro, de gran fuerza poética. A lo largo de su trayectoria, ha registrado los procesos de transformación de instituciones culturales emblemáticas, como el Teatro Real de Madrid, el Museo Guggenheim de Bilbao o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre otras.

PALACIO DE CIBELES

Javier Campano Fotógrafo madrileño de formación autodidacta, ligado en sus inicios a la revista Nueva Lente, y a la Escuela Photocentro. Las fotos de Campano reflejan algún recuerdo del ambiente en que vive, con un interés especial en retratar mundos cercanos. Algunas de sus influencias son André Kertész, Robert Frank y la generación de fotógrafos americanos de los años cincuenta y Bernard Plosu. En 1991 la Universidad de Valencia organiza la primera exposición monográfica de su obra, ofreciendo su visión personal de las ciudades que ha recorrido, como Madrid, París, Nueva York o Buenos Aires. En 1992 expuso, en la desaparecida galería El Caballo de Troya, sus retratos más íntimos de personajes como Almodóvar, Adolfo Arrieta o Miguel Ángel Campano. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó la primera retrospectiva a su trabajo en 2004, en la exposición Hotel mediodía.

33

La plaza de Cibeles y la Gran Vía desde la torre de CentroCentro © Sofía Menéndez