P r i v a d o y C o n f i d e n c i a l

PREPARADO POR: ANTONIO GARCÍA SANSIGRE 9 DE ABRIL DE 2010 PATO L OG Í AS U R BAN A S E C O G R AF Í A D E U N A S O C I E DAD D E S E CT RU C T U R ...
Author: Guest
7 downloads 0 Views 1MB Size
PREPARADO POR: ANTONIO GARCÍA SANSIGRE 9 DE ABRIL DE 2010

PATO L OG Í AS U R BAN A S E C O G R AF Í A D E U N A S O C I E DAD D E S E CT RU C T U R A DA RE S E Ñ A D E L LI B RO D E JAVI E R C AS T AÑ E DA

Privado y Confidencial Prohibida su Distribución sin Autorización Expresa del Autor y Know Square S.L.

© KN O W SQ U A R E , S .L . SOC IE DAD LE GALME NT E CO NST IT U I DA E N E SP AÑ A, CON DOM ICIL IO E N MADR ID, P ASE O DE P IN T O R R OSALE S 2 , 6 º . CIF B - 8 5 0 8 6 4 6 0. R E G IS T R AD A E N E L R E G IS T R O ME R CA N T IL D E M AD R I D , T OM O 2 4 . 2 9 5 F OL IO 8 2 S E CC IÓN : 8 H OJ A: 4 3 6 7 9 7 I N S CR IP CI ÓN : 1 .

Sobre el ponente: Javier Castañeda Especialista en sociología e Internet, es actualmente director de Internet y Tecnología en Casa Asia. Ha trabajado en proyectos de Internet para Telemadrid, Grupo Correo o Baquía.com. Es bloguero en El País y en la Vanguardia. Ha presentado recientemente su proyecto de fotografía mediante móvil llamado “Micrografías: el mundo a través del móvil”. Contenido Prologado por Francisco Jarauta, este libro recoge una selección de los mejores artículos escritos por Javier Castañeda en su blog “Patologías Urbanas” en la versión digital de La Vanguardia. Javier Castañeda es un observador de la evolución sociológica del primer mundo. Analiza las tendencias en Asia, Europa y las Américas, anticipando nuevas costumbres, deconstruyendo las actuales y enterrando las antiguas. La enorme complejidad actual se muestra desnuda en las calles, en los paisajes urbanos. De cara a la comprensión del lector, ha agrupado estas tendencias en cinco grandes patologías, dentro de las cuales se escogen algunas más específicas simplemente como botón de muestra: a) Patologías de los afectos a.

La lucha por la atención – La información está devaluada. Nos rodea un ruido ensordecedor y la defensa consiste en desconectar. Esto ha llevado a Gorldhaber a hablar de la “economía de la atención”.

b. Huyendo de la soledad - A mayor densidad de población, mayor frustración del individuo, que se siente solo en mitad de un ingente océano de seres, hasta el caso extremo de los “hikikomori” (jóvenes japoneses que se auto-aíslan). c.

Amor en muchos formatos – El modo clásico de manifestarse el amor queda superado: la familia estándar, el divorcio, las parejas de hecho, los amores deslocalizados y otras formas variopintas se dan cita en la ciudad.

d. Neoluditas – La proliferación de parejas que deciden no tener hijos (“dinkies”) es ya un hecho. Se calcula que en España los hogares integrados por dos personas pasan del 25%. Si el hijo ya es un inconveniente y no una bendición, ¿hay quizás una escasa esperanza en el futuro? e.

La sociedad de los impares – El soltero o single también se impone. Es la estrella del mercado del consumo y son los principales demandantes de lo micro (coches de dos, mini-pisos, microgadgets, etc.).

f.

La sociedad de los dependientes – En España hay más de 3 millones de personas dependientes, y los mayores pasan de ser canguros de los nietos a una pesada carga.

2

Esto genera una nueva oportunidad de negocio: el auge de las residencias, las hipotecas inversas, o las nuevas comunas, etc. g. La sociedad del riesgo – Reducido el amor a un elemento químico, y conocido el despertar de los sentidos en los adolescentes, las estadísticas de precocidad sexual se baten anualmente (“más de un tercio de las jóvenes que hacen uso de la píldora del días después, repite”). Este “risky business” debe replantearse. h. Jóvenes ni-ni – Instalados en una devoradora ginkana vital, muchos jóvenes deciden sencillamente subsistir. Algunos, cada vez más, anhelan equivocadamente entrar en el “star system” del famoso conocido sin oficio conocido. b) Patologías del entorno a.

La solución habitacional – Se ha comprado la idea de la casa en propiedad. El auge de las VPO generan una “loto inmobiliaria” y una frustración juvenil.

b. El mundo se vuelve rosa – Más de 23 programas de contenido rosa se hacen en la parrilla de televisión. El individuo acaba por identificarse con los famosos y genera deseos de formar parte de esa nueva élite que controla las portadas. Pero nada se describe de la trastienda de un escenario que apenas distingue entre realidad y fantasía. c.

Máquinas obsolescentes – La ciudad se llena de “hardware” (restos tirados que crecen exponencialmente) y que descubren la opulencia del primer mundo.

d. El urbanita elástico – Es el criterio económico el que marca los nuevos límites de la exclusión social. En un deseo de imitación camaleónico (top manta, bolsos de imitación comprados en Asia), un nuevo colectivo compra las copias de los originales que hacen de plastilina vital. e.

Identidad planetaria común – Incluso en los hábitos, cada vez hay menos distancia entre la gente de Nueva York, Tokio o cualquier parte de Europa. Las ciudades son paisajes clonados: abramos unas cuantas tiendas de ropa tipo Benetton, Zara, Mango. Añadamos unos cuantos locales de comida rápida e instalemos luego algunos neones gigantes de Coca-Cola, Pepsi, y varios puestos con promociones de móviles Nokia, Sony. Finalmente, tomemos un Häagen Dazs de postre o un café en Starbucks. ¿Nos encontramos como en casa?

f.

El triunfo del “sin” – Lo “light” se impone irremediablemente porque en muchos casos hemos olvidado el término medio.

g. La escasez de silencio – La gente se aísla voluntariamente en la ciudad, se muestra incapaz de vivir sin apagar el móvil. La tranquilidad invita a la reflexión y al pensamiento.

3

h. La ciudad de la Basura – Basura y más basura, física y digital (“junk mail”, “spam”). “La Tierra no puede esconder por más tiempo la basura debajo de su alfombra”. c) Patologías del ser a.

La sociedad zapping se impone - Basada en la inmediatez, en el corto plazo, en el capricho: queremos el mundo y lo queremos ahora.

b. Los nuevos tiranos infantiles – Una educación débil genera una sociedad débil. Los niños se han convertido en “enfants terribles” que siempre imponen su voluntad, sabiendo que si algo se rompe o se acaba será automáticamente repuesto. Viven en una hiperabundancia donde paradójicamente escasea lo que de verdad necesitan: una persona (mejor dos) de referencia. c.

La super-talla – La ansiedad que vive gran parte de la población encuentra consuelo en la comida. La obesidad se presenta como el inescindible peaje de la seducción de la opulencia.

d. La era del producto – El hiperconsumo rige nuestras vidas. Se cuantifica todo en función de “rankings”: libros, música, webs, películas. El consumo conforma nuestra nueva manera de relacionarnos con los objetos, pero también nuestras relaciones y a nosotros mismos. e.

La era de las prisas y el estrechamiento del tiempo – Carl Honoré define al tiempo como nuestro peor enemigo. Si alguien nos dijera que nos quedan unos meses de vida, nuestra escala de valores y de urgencias cambiaría 180 grados.

f.

La era de la vigorexia y la apariencia – En vez de alimentar la autoestima y aprender a aceptarnos como somos, vamos a que nos pongan guapos por fuera, para integrarnos en los cánones externos que la moda impone. En vez de disminuir el estrés y tener más tiempo para nuestras relaciones personales, seguimos en la carrera y luego vamos a terapia. Y así ad infinitum.

g.

La sociedad de los longevos – Muchos jóvenes adolecen ya de un cansancio existencial que les podría hacer pasar por nonagenarios. Y los verdaderamente longevos irán ocupando un rol más importante. Es el poder gris de los “Wolf” (wellold older folks).

h. Esclavos del diseño – El diseño puede convertirse en una melodía de seducción. Sin embargo, al cabo de un tiempo será abandonado en pos de algo más práctico. d) Patologías socio-laborales a.

La generación del Currículo – Expandir el currículum. Esa es la carrera en la que todos están inmersos. El mercado del saber provee una formación a granel de la que

4

después obtenemos licenciados que acaban sirviendo mesas. Se populariza el síndrome del estudiante eterno. ¿Realmente la solución pasa por estudiar más? b. La generación de la precariedad – Muchos trabajadores viven en una provisionalidad perpetua. c.

El síndrome de Tomás – La falta de motivación llevada al límite genera personas “quemadas” o con “burn-out”.

d. La generación del “full monty” - El que gana es un triunfador, pero si pierde es un fracasado social, con el consiguiente coste psicológico. Somos en función de los otros y entramos así en un juego perverso (de marcadores cambiantes) que no tiene sentido. Esta ansiedad por el estatus es una feria de vanidades. e.

La generación del presentismo – La ecuación 3x8 (8 horas para dormir, 8 para trabajar y 8 de tiempo libre) ha saltado por los aires para dejar paso a la flexible 24/7 (conectados 24 horas, 7 días a la semana).

e) Patologías tecnológicas a.

La vida digital – Estamos abocados a un proceso de digitalización total. Falta poco para que la gran mayoría de la población confiese no concebir la vida sin Internet.

b. De la caja tonta a la caja lista – La Red, frente a la televisión, recupera la idea de interactividad. c.

Adicción al correo electrónico – Esclavizados por la bandeja de entrada. Muchos trabajadores se ven sepultados cada mañana por interminables montañas de correos. No es raro encontrar a gente que recibe una media cercana a los 200 mensajes electrónicos al día.

d. “Always on” – Estando siempre conectados nos hace perder la intimidad. Genera un síndrome de abstinencia que nos hace olvidar otros alimentos para el alma más necesarios. e.

La movilización total de la sociedad – Dos tercios de la población mundial tiene móvil. Es nuestro tamagotchi constante.

f.

Ya nadie está solo con un SMS – La trayectoria de los mensajes SMS es sin duda una de las más raudas y veloces de la historia del tiempo presente. Algunos países como Malasia los admiten como vía legal para notificar la intención de divorciarse. ¿Cómo debe sentirse alguien al recibir un SMS de divorcio?

g. Neonomadismo global – La ciudad es una nueva “micro-babel”. En los locutorios observamos cómo el inmigrante sigue participante en la vida de su lugar de origen, interviniendo en las decisiones que allí se toman.

5

h. Servicio platino – La personalización de la atención al cliente es el reto pendiente de nuestra sociedad digitalizada. i.

Googleando – “si no estás en google, no existes”

Comentario al libro Este es un libro que separa el grano de la paja. Identifica los ritmos que marcan nuestra sociedad del resto de los sonidos. Este es un libro de criterio: señala las tendencias más florecientes, las aclara y destaca, y nos las presenta desnudas. Esta compilación de los dolores de nuestra sociedad resulta de obligada lectura para aquel que no tiene tiempo. Tanto mirar las cuentas de resultados nos impide ver lo que cuaja en la sociedad. Y lo más importante, apunta a posibles nuevas oportunidades de negocio que puedan surgir. Le resultará particularmente útil a los directivos que viven a una velocidad vertiginosa, con un ritmo de vida que les impide pensar, sentarse a analizar con calma. Como crítica constructiva, se antoja que al libro le falta un hilo conductor que sume las patologías y nos dibuje un retrato omnicomprensivo de nuestra sociedad actual. Nos regala algún indicio de posibles soluciones, pero está más enfocado en la observación que en las propuestas de reforma. Habrá que seguir al autor porque un análisis tan acertado sólo le puede llevar a ofrecer soluciones. A favor, detalla la gran mayoría de patologías urbanas, las desgrana con enorme inteligencia, la riega ocasionalmente con brillante ironía y las culmina con citas y referencias bien traídas. Otros datos -

237 páginas

-

Muy rápido de leer

-

Claro y ameno

-

Permite lectura de inicio a fin o por secciones

-

Editorial Niberta

-

Editado octubre 2009

© Antonio García Sansigre © Know Square S.L.

6

31 SIN CONTAR W.G. SEBALD / JAN PETER TRIPP Nórdica Libros, Madrid, 2007, 85 páginas, 26 euros. HAIKUS .

En una carretera de East Anglia, el escritor alemán W.G. Sebald (1944-2001) que viajaba en automóvil acompañado por su hija

Anna, colisionó frontalmente con un camión. Tenía 57 años y una obra aclamada en Europa. Era un autor de culto. Su hija sobrevivió al accidente. A Sebald le fascinaban aquellos parajes ingleses llanos y sin autopistas, sus iglesias de piedra con olmos agonizantes, los pueblos brumosos y casi siempre azotados por el viento, espacios que él fotografiaba como si se tratara de vestigios ruinosos condenados a desparecer. En la narrativa de Sebald su mirada crea un lenguaje que envuelve historias en las que apenas hay acción, mas bien una inacción sistemática. Comprime el pasado en un género al que incorpora memorias personales, reflexiones, crónica de viajes, informes minuciosos y material gráfico sin identificar. Crea a espaldas de la ficción y de

EL ARTE DE VOLAR. ANTONIO ALTARRIBA (GUIÓN), KIM (DIBUJO) Eds. de Ponent, Castalla, 2009, 208 páginas, 22 euros. NOVELA GRÁFICA. El 4 de mayo de 2001, el padre de Antonio Altarriba puso fin a su vida marcada por el fracaso y la frustración. Al igual

la realidad: “Quienes estamos todavía vivos somos irreales a los ojos de los muertos”, escribe. Desde su juventud Sebald intercambió textos e imágenes con el pintor alsaciano Jan Peter Tripp con el propósito de hacer un libro a partes iguales, pero la muerte del primero malogró el proyecto. No obstante, Tripp, Anna Sebald y varios amigos han agrupado fragmentos y miradas de escritores (también la de un perro) que el pintor retrató y desorbitó en sus cuidadas litografías. Sebald emerge entre escombros de ciudades bombardeadas, columnas de inmigrantes o de prisioneros de guerra, en un apunte enigmático y conmovedor. Se intuye el fin trágico del caminante extenuado por los delirios y la desmemoria de la Humanidad. El enunciado del título es de sobra elocuente: Sin contar.

IMÁGENES

marco categorial que establece diversas patologías: de los afectos, del entorno, del ser, sociolaborales, tecnológicas y del criterio. El inicio es suficientemente significativo: “El Planeta está enfermo: enfermo de complejidad”, para pronto descubrir que también adolece de velocidad, opulencia, inmediatez, liviandad, superficialidad, inconstancia, desestructuración…; características que reclaman nuevos esquemas filosóficos capaces de interpretar los nuevos sistemas de vida, en una línea que lo emparienta con autores como Zygmunt Bauman, conscientes ambos de un hecho: la precariedad es el signo de nuestro tiempo.

España, años 1950

L

IGNACIO CARRIÓN

PATOLOGÍAS URBANAS. ECOGRAFÍA DE UNA SOCIEDAD DESESTRUCTURADA JAVIER CASTAÑEDA

Niberta, Barcelona, 2009, 237 páginas, 14,80 euros PENSAMIENTO.

MARZO 2010

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades que incuba nuestra sociedad? Sin duda, urge detectarlos, pues se trata del primer paso para encontrar una cura. A tal empresa se ha entregado Javier Castañeda en los últimos años y esta recopilación de sus artículos aparecidos en prensa es una buena prueba de ello. Este diagnóstico, escrito con un lenguaje cercano, analiza nuestro mundo a través de los problemas hallados en la más inmediata cotidianidad. Y lo realiza estructurando su discurso según un

Va mostrando así un gran vacío emocional y existencial, pero que se resiste a caer en la desesperanza. En efecto, Castañeda observa los comportamientos humanos para proponer desde sus textos una enseñanza: la necesidad de un proyecto de sociedad. Es, pues, como señala Francisco Jarauta en el prólogo, “una lectura que, sin duda alguna, ayudará a comprender la difícil experiencia del mundo contemporáneo y a orientar las tendencias que ya señalan su futuro”.

que otros muchos hombres y mujeres del pasado siglo, intentó construir un mundo más justo desde el ideal libertario. En esta obra, el hijo reconstruye su vida y nos hace recorrer las penurias de la España de principios del siglo XX, la guerra civil (1936-1939), el exilio, los campos de concentración, la resistencia contra el nazismo, el mercado negro, el desarrollismo y finalmente la llegada de una democracia que no le convenció. La intensidad del relato es abrumadora y el resultado una lectura que supone todo un hito para el cómic español. Altarriba, cuya habilidad en este sentido es notoria, plantea una novela gráfica en toda la dimensión literaria del término. El guión se dota de sentido a partir de un equilibrio entre lo personal y los hechos históricos, mientras consigue

escapar a tres errores comunes: la frialdad analítica del historiador, la actitud simplista del panfleto y, el peor de todos, la falta de compromiso que a menudo lleva a equiparar víctimas y verdugos. Por encima de todo, El arte de volar se plantea como un homenaje a una persona que nunca vivió en el mundo que deseaba y, por extensión, a una generación de anarquistas que nadó a contracorriente. En cuanto al dibujo de Kim, pese a que su estilo no resulta atractivo a primera vista, queda claro que el autor de la conocida serie de humor Martínez el facha, es ideal para este trabajo. Demuestra una habilidad insospechada, y la atmósfera general que consigue hace que nos adentremos por completo en la historia.

PEDRO MEDINA

MARC PASTOR I SANZ

a fotografía española, en el ambiente de canguelo, quebranto y zafiedad que impregnaba la España de los años 1950, era también miedosa, triste y chabacana. Apenas se podían localizar con claridad unos pocos registros: por una parte, la fotografía de prensa, gris y oficialista; por otra, la fotografía comercial, ya despojada de influencias vanguardistas; y finalmente un arte fotográfico sumiso a los dictados del salonismo, que producía una fotografía dominada por torpes adicRAMON MASATS tos al pictorialismo decimonónico, imTextos de Laura Terré y pulsores de agrupaciones fotográficas Antonio Muñoz Molina y de concursos de fotografía. Lunwerg, Barcelona, 2009, En ese ceniciento contexto surgió, a mediados de la década, un foco de 140 pags, 21 euros. resistencia fotográfica denominado Grupo AFAL –siglas de Agrupación Fotográfica Almeriense– que reunió a una heterogénea selección de fotógrafos de toda España, buscadores de una alternativa más libre y creativa a los estrechos límites de la fotografía vigente. Tomando como referencia proyectos fotográficos europeos y norteamericanos, como la célebre muestra de fotografía humanista “The family of man”, a los maestros de la fotografía directa como Edward Weston o Ansel E. Adams, la obra de fotógrafos de lo cotidiano como Henri Cartier-Bresson, William Klein o Robert Frank, así como las influencias no demasiado explícitas del neorrealismo italiano, los miembros de Afal consiguieron superar una concepción ensimismada de la fotografía. De ese modo, se convirtieron en una plataforma documental de largo alcance que, bajo la apariencia de “arte fotográfico”, fue recogiendo las claves de la vida ciudadana bajo la dictadura franquista, y construyendo un corpus de memoria que constituye, sin duda, el fenómeno más importante de la fotografía española desde la posguerra hasta nuestros días. Autores como Xavier Miserachs, Ricard Terré, Carlos Pérez-Siquier, Oriol Maspons, Gabriel Cualladó, Joan Colom, Julio Ubiña, Francisco Ontañón y, por supuesto, Ramón Masats, entre otros, atesoran el mérito de dejarnos una obra que, como ha demostrado la investigación tanto de Laura Terré como de Publio López Mondéjar, grandes historiadores de la fotografía española, es imprescindible para elaborar una sociología de la vida cotidiana en la España bajo el franquismo. Ramón Masats es uno de los autores más eclécticos del grupo, extremadamente preocupado por la evolución del lenguaje fotográfico desde su apertura a influencias diversas, y al mismo tiempo testigo nada pintoresquista de la España de aquellos años. La publicación de su obra, con textos introductorios de Laura Terré y de Antonio Muñoz Molina, es un paso más en la inevitable revalorización de un grupo de autores que supo ver cuál era la fotografía más necesaria. Y posiblemente también la más hermosa. PEPE BAEZA

público

Sábado, 19 de diciembre de 2009

Culturas

www.publico.es

Museos

Un día, un libro

El single de Rage Against The Machine toma la delantera

La escultora Natividad Navalón expone en el IVAM

‘Patologías urbanas’, de Javier Castañeda

La campaña para que la canción del ganador de Factor X no llegué al número 1 de las listas británicas navideñas va camino del éxito. El single ‘Killing in

La muestra ‘Natividad Navalón. La maleta de mi madre’, que se prolongará hasta el 21 de febrero, es un recorrido por los ciclos de la maternidad.

Las cuestiones más cotidianas le sirven a Javier Castañeda para analizar los cambios y las tendencias sociales de las últimas dos décadas. Edita Niberta.

Guerra contra Factor X

the Name’ (1992), de la banda estadounidense Rage Against The Machine, lleva la delantera por los pelos. El ganador se conocerá mañana.

Basura tecnológica como arma creativa La exposición ‘Playlist’ recurre a viejas tecnologías para crear nuevos sonidos e invita al visitante a tocarlo todo

que participa en la muestra, no quiere entrar en “el eterno debate sobre qué es ruido y qué es música”, aunque recuerda que él “genera sonidos, no canciones”. La obra de Donaldson utiliza un primer modelo de Nintendo convertido en “instrumento preparado, en piano preparado, como decía John Cage”. La referencia al compositor estadounidense que dotó la música de un lenguaje caótico está presente en casi todas las obras. “Lo que hizo es fundamental para entender este arte”, replica Quaranta. Inteligencia artificial

guillaume fourmont

gijón

3 Ruidoso, subversivo, industrial, ilegal, underground, chiptune, 8-bit, friki… Existen tantos adjetivos y otras palabras casi incomprensibles para describir la exposición Playlist. Jugando: juegos, música, arte, que se inauguró ayer en el Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. El objetivo es, sin embargo, sencillo: recurrir a videojuegos, a viejas tecnologías consideradas obsoletas en nuestra sociedad de consumo, para generar imágenes y sonidos. Para el italiano Domenico Quaranta, comisario de la muestra, se trata de “¡liberar las máquinas!”. Por fin una exposición en la que se puede tocar todo. Palpar, pisar, teclear, jugar con objetos de otra época. Mientras una máquina arcade del juego Pong desvela sus secretos de fabricación, una Game Boy se ha transformado en cadena de música, una videoconsola NES emite efectos audiovisuales aleatorios en una pantalla gigante y un ordenador canta Light my Fire de The Doors y Love me Tender de Elvis Presley. “La reinvención tecnológica es un acto de resistencia creativa. Estas obras amplían la vida de objetos que no tenían otro destino que la basura”, explica

41

chiptune

La idea principal de ‘Playlist’ es utilizar viejos modelos de videoconsolas y máquinas ‘arcade’ para “representar una realidad que no existe”.

Benjamín Weil, comisario jefe de Laboral. Los puristas podrían, sin embargo, enfadarse con el creador de la máquina que intenta imitar al King. Visitar Playlist es también ahogarse en un mar de ruidos y otros pitidos estridentes. Oídos delicados, abstenerse. Jeff Donaldson, uno de los artistas

El artista VjVisualoop, quien pincha con una máquina arcade, sabe que “la gente no suele entender la música 8bit y lo ve más como arreglos artificiales”, aunque para él lo más importante es haber conseguido “un modo de representar una realidad que no existe”. “Esas obras expresan una forma básica de inteligencia artificial porque se ha reconfigurado una antigua máquina para una función distinta”, añade Donaldson. Ambos confiesan que coleccionan viejos videojuegos, antiguos relojes –VjVisualoop luce uno de color naranja que canta la hora–, entre otros objetos condenados. Analizar el concepto de obsolescencia es la prioridad de los artistas de Playlist. “No somos coleccionistas frikies y nostálgicos”, apunta Quaranta, “sino investigadores que quieren dar otra oportunidad a medios que íbamos a tirar. La obsolescencia sólo es una parte de su vida”. Por eso, uno de los mensajes de la exposición es Do It Yoursel: “Hay que dar a los botones, usar el objeto para entenderlo”, según Quaranta. Para André Gonçalves, autor de la reconstrucción del juego Pong, su obra es una crítica a la sociedad de consumo: “Todo lo que utilicé lo encontré en una basura. Hay una gran falta de información sobre las tecnologías, porque a las empresas sólo les interesa vender sus productos y por eso los cambian cada dos años. ¡Lo que tiramos no es basura!”. Nos avisó Karl Marx: la riqueza es “una inmensa acumulación de mercancías”. D

Aparece una edición de ‘El Quijote’ de 1819 p. c.

madrid

3 El tesoro estaba bajo la estatua de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares (Madrid). Allí fue hallado recientemente un cofre herméticamente sellado que escondía cuatro tomos de El Quijote de 1819, además de un ejemplar del Estatuto Real para las Cortes del Reino de 1834. Dos documentos del siglo XIX a los que los arqueólogos han otorgado gran valor “por su buen estado de conservación”, según manifestó ayer el vicepresidente y consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.

El buen estado de esta cápsula del tiempo se debe a que todos los documentos fueron impregnados con una especie de insecticida cuando fueron escondidos en 1834 con motivo de la colocación de la primera estatua de Cervantes en Alcalá de Henares. Además de los tomos de El Quijote, también se ha encontrado un Diario de Avisos de Madrid de 1834, un calendario manual y una guía de forasteros. Todos estos documentos están ya disponibles para todos los ciudadanos en una exposición en el Museo Arqueológico Regional de la ciudad. D

Patologías urbanas Roberto Enríquez Martes 16 Febrero Conocí a Javier Castañeda hace tantos años que prefiero no delatar lo mayores que somos. Compartíamos planta en una enorme incubadora de internet, él trabajaba para Baquía y yo para Kelkoo. Fueron tiempos muy locos, no siempre buenos, y Javier estuvo a mi lado en los malos momentos con una bonhomía sin pose ni pretensiones que no es fácil encontrar. Pasaron los años, cada uno se fue por su lado. Nos seguimos escribiendo, enviando mensajes de vez en cuando… hasta que llegué a Barcelona y empezamos a encontrarnos por la calle de vez en cuando o a abrazarnos el día de mi boda. Nos gustaría vernos más, pero los dos trabajamos demasiado. Por eso, cuando me dijeron que ayer entrevistaban a Javier en el programa de ComRadio donde colaboro, les pedí que me dejaran quedarme para participar en la conversación. Además, me había leido el libro y me había encantado. Este fue el resultado de la charla de ayer; un enorme placer. Como lo es cada encuentro con Javier y como lo es leer su libro, una buena selección de algunos de los cientos de posts que fue escribiendo durante años en su blog de La Vanguardia , un manual de instrucciones para la vida contemporánea escrito desde la observación aguda, la sensibilidad y, sobre todo, la bondad inteligente que Javier supura. Porque el libro es, sobre todo, acogedor. Acogedor y brillante, como esas voces que en ocasiones nos cautivan y al hablar nos erizan el pelo de la nuca. Así es leerlo. De verdad. ‘Patologías urbanas‘ habla acerca de afectos, de prisas, del zapping global, del miedo, de la ilusión que provoca recibir un SMS, del pánico que se genera cuando falla el

correo electrónico, del lujo y de sus copias, del trabajo de mierda y de cómo sobrevivir a todo eso con una sonrisa. Y lo hace a través de referentes sesudos o estrofas de una canción de Antonio Vega. Y no proclama el apocalipsis, sino que propone un rato tonto para tomarnos un café, escucharnos o escribir una carta a mano.

Suggest Documents