OSTEOSARCOMA Y SU IMPACTO EN EL ADOLESCENTE Y FAMILIA

OSTEOSARCOMA Y SU IMPACTO EN EL ADOLESCENTE Y FAMILIA      PSIC. LORENA CONCHA R. 2014 ANTECEDENTES •  En Chile se presentan alrededor de 500 c...
0 downloads 0 Views 738KB Size
OSTEOSARCOMA Y SU IMPACTO EN EL ADOLESCENTE Y FAMILIA   

 

PSIC. LORENA CONCHA R. 2014

ANTECEDENTES

• 

En Chile se presentan alrededor de 500 casos de cáncer infantil y uno de ellos es e l O s t e o s a r c o m a , representando un 7% de la población.

• 

El Hospital Infantil Dr. Luis Calvo Mackenna es el centro de referencia nacional de los tumores Óseos desde 1987.

   

ANTECEDENTES • 

• 

• 

Ingresos anuales: 15 pacientes aproximadamente.

    Sobrevida: 60-70%

Rango etario: desde los 0 a 15 años, siendo la etapa entre los 11 y 14 años donde es más frecuente.

OSTEOSARCOMA Tumor óseo primario que se origina a partir de la célula de la matriz del mesénquima del hueso; destruye tejido óseo circundante y forma tejido osteoide neoplásico.

CARACTERÍSTICAS • SíNTOMAS*: - Dolor e inflamación. 10- 20% -  Incapacidad funcional. - Enrojecimiento y aumento de temperatura local. - Fractura patológica. - Antecedente de traumatismo previo (no hay relación causal entre golpe y sarcoma) •  Suele ser el más común en la población pediátrica. • Las zonas más frecuentes en que se detecta es: - Fémur distal (40-50%) - Húmero proximal (10-20%) - T ibia Proximal (20%)

40-50%

20%

* fuente: extracto material Enf. Marisol Fernández 2013

ADOLESCENCIA CASOS 2009 - 2011

* Fuente: datos extraídos de Dra. Emma Concha

Etapas de Tratamiento

DIAGNÓSTICO  

› QUIMIOTERAPIA › OS.

LOCALIZADO › OS. METASTÁSICO

 

CIRUGÍA  

o  CONSERVADORA ENDOPROTESIS o  CONSERVADORA ALOINJERTO o  AMPUTACIÓN/DESARTICULACIÓN

QUIMIOTERAPIA   +  

REHABILITACIÓN/TELETÓN  

ADOLESCENCIA El término adolescencia deriva del latín “adolescere” que significa “crecer hacia la adultez La adolescencia es aquella etapa del desarrollo ubicada entre la infancia y la adultez, en la que ocurre un proceso creciente de maduración física, psicológica y social del ser humano, que lo lleva a transformarse en un adulto.

Dra. Verónica Gaete

Contexto Sociocultural de las Familias Lugar de procedencia: En su mayoría son de regiones

CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LAS FAMILIAS

   

Nivel de Escolaridad: Ens. Básica y Ens. Media incompleta. SITUACIÓN LABORAL • Zona Norte: oficios mineros • Zona Centro: oficios del rubro de la construcción y servicios • Zona Sur: comerciantes, construcción y agricultura (temporeros)

Dinámica familiar: disfuncionalidad, falta de redes de apoyo y recursos económicos,deprivación sociocultural

ÁREA

Psicológico

DESARROLLO NORMAL •  •  •  •  •  •  •  • 

Existencia de egocentrismo Tendencia a magnificar Presencia de labilidad emocional Tendencia al aislamiento Tendencia a la omnipotencia Necesidad de privacidad. Tendencia a la falta de control de impulso y gratificación inmediata. Establecimiento de metas vocacionales no realistas.

ADOLESCENTE •  •  •  •  •  • 

Cognitivo

•  • 

Social

•  • 

Incremento de las habilidades de pensamiento abstracto Incremento demandas escolares

•  Se refuerza pensamiento concreto v/s pensamiento racional

Inicio en la movilización hacia fuera de la familia. Importancia del grupo de pares.

•  •  • 

Sexual

•  •  •  •  •  • 

Intensificación del egocentrismo y aislamiento. Tto. altera proceso de privacidad, potencia dependencia. Potencia Cdta. Pasivoagresiva. Sobreadaptación Mecanismos de negación y disociación. Sensación de vulnerabilidad.

Consciencia de la orientación sexual Relaciones de pareja. Acentuada preocupación por el cuerpo y cambios puberales Inseguridad de la apariencia y atractivo. Aparición del pudor y ser vistos desnudos. Roles de genero más acentuados.

• 

FAMILIA •  •  •  •  •  • 

Ante el diagnóstico altos niveles de ansiedad. Potenciación de antecedentes mórbidos psiq. Sobreprotección. Sentimientos de culpabilidad. Mecanismos de negación Duelo expectativas de hijo.

Se aíslan de grupo de pares. Proceso de introspección. Baja socialización con pares oncológicos.

• 

Activación en la búsqueda de apoyo v/s Aislamiento.

Vergüenza corporal

• 

Manejo corporal infantilizado. Preocupación por proyección de vida en pareja del hijo. Baja preocupación por capac. Procreadora.

• 

• 

Funcionales

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA •  • 

ADOLESCENTES

FAMILIA

•  •  •  • 

Psicoeducación. Evaluación de recursos cognitivos y emocionales. Sobreadaptación. Duelo corporal. Estrategias de alivio del dolor. Refuerzo en redes de apoyo.

Disfuncionales •  •  •  •  •  •  •  • 

• Evaluación de recursos personales. •  Psicoeducación. •  Facilitar redes de apoyo. • Acompañamiento proceso de adaptación. • Reconocimiento.

Psicoeducación Evaluación de recursos cognitivos y emocionales Psicoprofilaxis ante procedimientos. Estrategias de autocuidado y potenciación de adherencia terapéutica Intervenciones en crisis Duelo corporal Intervenciones indirectas Derivación a especialista

• Evaluación recursos personales • Psicoeducación • Acompañamiento permanente. • Habilidades parentales • Activación red de apoyo familiar. • Coordinación con equipo de salud. • Derivación a especialista

CONCLUSIONES ADOLESCENTES: •  La enfermedad altera completamente la etapa de desarrollo que debe vivir el adolescente. •  En adolescentes funcionales se muestra un salto en la madurez, al estar expuesto a la vulnerabilidad y fortalece su autoconcepto (“Marca de guerra”). •  En adolescentes disfuncionales, suele resultar una regresión en todas las áreas. •  Es importante que el equipo, en lo posible, respete los espacios de intimidad, que lo hagan partícipe de su tratamiento y decisiones a tomar en éste. •  Adolescentes de regiones suelen ser más dependientes de los adultos, esta etapa se presenta en forma más tardía, en comparación a los adolescentes de Santiago. • Se observa que adolescentes con tendencia depresiva y/o ansiosa presentan mayor vulnerabilidad en el transcurso del tratamiento: más hospitalizaciones, más neutropenias.

CONCLUSIONES FAMILIA: •  La presencia de antecedentes mórbidos en salud mental, dificulta el

proceso de adaptación y es importante el manejo psicosocial para el éxito en la adherencia terapéutica. • Las cuidadoras sobreprotectoras y ambivalentes en el vínculo, facilitan trastornos de adaptación y regresión en el desarrollo. •  Familias con percepción negativa, dificulta la respuesta del niño en el tratamiento y aceptación del duelo corporal, como también la reincorporación a la vida normal. •  Familias propositivas y contenedoras facilitan y garantizan una buena adaptación tanto en el tratamiento, como readaptación a la vida normal.

EQUIPO: •  Sensibilización y educación en mostrar e instalar la mirada psicosocial en el equipo de salud para el éxito del tratamiento. • Trabajo en equipo es esencial para facilitar los procesos y formas de intervención con las familias y adolescentes.

MUCHAS  GRACIAS