Nuevas variedades de frijol rojo

Julio - Agosto 2012 Año 1. Edición 4. Familias de Éxito Conozca a los productores y productoras de San Vicente que ven en las hortalizas un medio pa...
1 downloads 0 Views 23MB Size
Julio - Agosto 2012 Año 1. Edición 4.

Familias de Éxito

Conozca a los productores y productoras de San Vicente que ven en las hortalizas un medio para combatir la pobreza. PÁGINA 6

CENTA y productores desarrollan

Nuevas variedades de frijol rojo

Asistencia Técnica Recomendaciones para el adecuado manejo de la gallina ciega en los cultivos agrícolas.

PÁGINA 10



PÁGINA 4

Noticias:

El CENTA rindió cuentas a la población asistida en todo el país de lo realizado en la gestión 2011 - 2012.



PÁGINA 15



Familias Demostradoras: aliadas invaluables Transferir tecnologías y conocimientos es básico en los tiempos actuales. No importa si se trata de la introducción de nuevas prácticas culturales o de la adopción de una tecnología apropiada, para hacer nuestros terrenos más productivos. Y qué decir cuando se trata de generar en las familias en el campo un cambio en su calidad de vida y de generar liderazgo para una mejor actuación. Existen familias que toman la innovación como pieza clave del cambio, en su forma de vida y producción, personas extraordinarias que no sólo tienen el interés de aprender algo nuevo, sino la voluntad e iniciativa para compartir esto con sus semejantes. Hablamos de las Familias Demostradoras. No es tarea fácil. Se trata de un compromiso que supone la adopción de nuevas ideas y roles, las cuales van desde cómo organizar los espacios domésticos para hacer más sana la convivencia familiar hasta la adopción de nuevas tecnologías y acciones productivas que harán de su finca-hogar una verdadera fuente de ingresos para todos y todas. De eso trata el Plan de Agricultura Familiar (PAF) en su Programa PAF – Seguridad Alimentaria, de hacer que las familias más desprotegidas, necesitadas e incluso olvidadas en el pasado, vean en la Agricultura y Ganadería lo que siempre debió ser: una fuente de seguridad alimentaria, ingresos y progreso para sí misma y la población nacional. Las Familias Demostradoras son aliadas principales del CENTA en esta iniciativa, y hacen que la transferencia de conocimientos hacia quienes más lo necesitan sea ágil, entendible y oportuna. Estas familias (hombres y mujeres por igual), están en los territorios con el acompañamiento del personal técnico extensionista, y a diario se capacitan en las Escuelas de Campo (ECA), a través de la metodología de aprender – haciendo, en Talleres Hogareños y otras actividades que buscan que nuestra población rural salga de la pobreza extrema en la que han estado sumergidos por décadas, no sólo a través de una mejora en sus producciones, sino también a través de un mejoramiento en la calidad de vida mediante la adopción de tecnologías apropiadas e innovadoras que les permitan reducir riesgos. Los beneficios de los que goza una familia al utilizar estufas ahorradoras de leña, filtros purificadores de agua y ordenar de forma adecuada sus espacios domésticos, entre otros, jamás podrán ser descritos con tal efectividad y claridad como en voz propia de quienes ya los utilizan. Ese es el papel protagónico que cumplen estas familias: divulgar de forma veraz y concreta los beneficios de tener una producción diversificada y un estilo de vida saludable. Por su parte, las Familias Irradiadas buscan darse cuenta de los beneficios que conlleva un cambio en su forma de vivir y trabajar la finca-hogar, al tiempo que retoman el entusiasmo que muchos han perdido de vivir a partir del agro.

“Juntos Podemos” no es solo una expresión utilizada con fines publicitarios, es la idea central de un trabajo coordinado entre familias (productores y productoras), Gobierno, Organismos Cooperantes como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), quien acompaña técnicamente el Programa PAF – Seguridad Alimentaria, y todo aquel que quiera sumar a este esfuerzo que llamamos Plan de Agricultura Familiar, y que al final, si Dios lo permite, nos permitirá sentar las bases que ayuden a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional que todo el país merece, y que gracias a las Familias Demostradoras está cada vez más cerca.

Ing. Miguel Ángel Martínez Gerente de Transferencia CENTA

2

06

Familias de Éxito.

Familias de San Ildefonso, en San Vicente, beneficiarias del Programa PAF - Seguridad Alimentaria y del Proyecto Restauración de Medios de Vida, han iniciado la diversificación de sus parcelas y ven en las hortalizas un medio para salir de la pobreza. Cosecha del Cambio es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Autoridades: Ing. Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería Lic. Hugo Alexánder Flores Hidalgo Viceministro de Agricultura y Ganadería, y Presidente Junta Directiva del CENTA Ing. Alirio Edmundo Mendoza Martínez Director Ejecutivo del CENTA Comité editor:

09

Editor Jefe: Lic. Marlon Mauricio Sorto Flores

Asistencia técnica.

Conozca la importancia del injerto en la producción de plantas frutales.

Co editora: Lic. Berta Nely Menjivar Periodistas División de Comunicaciones CENTA: Lic. Roxana Ortiz Lic. Karina Matute Fotografías: Eduardo Funes Marlon Sorto Fernando Burgos Programa de Granos Básicos Programa de Frutales Programa de Agroindustria Programa de Desarrollo Forestal Internet Diseño y Edición: División de Comunicaciones CENTA

14

Nutrición

Lea en esta edición sobre la importancia de incluir pescado en la alimentación del grupo familiar y los beneficios que aporta a la salud,.

Asesoramiento técnico: Dr. Mario Parada Jaco Gerente de Investigación del CENTA Ing. Miguel Ángel Martínez Gerente de Transferencia del CENTA _______________________________________________

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a Cosecha del Cambio como fuente.

3

La Cosecha

Trabajo inclusivo

El desarrollo de las tres nuevas variedades de frijol rojo permitió a los productores participar activamente en los procesos de selección y mejoramiento de los materiales, aprovechando su conocimiento de las variedades locales.

Variedades de frijol desarrolladas de forma participativa

El fitomejoramiento participativo es una estrategia de mejoramiento genético de los cultivos en la que se busca desarrollar variedades más estables y productivas, adaptadas a las condiciones agroecológicas locales y con mejor aceptación para el autoconsumo y venta. Roxana Ortiz / Periodista Decidieron ser parte activa del proceso de mejoramiento de sus propias semillas de frijol. Así fue como 30 agricultores y agricultoras de la microrregión cerro de Guazapa de San Salvador, también la Asociación de Desarrollo Comunal Las Lomas de Chalchuapa y la Cooperativa La Presa del municipio del Congo participaron directamente para el desarrollo de tres nuevas variedades de frijol denominadas: La Presa JF, San Nicolás FP - 01 y Guazapa 1, materiales que contribuirán con la seguridad alimentaria y nutricional del país, y se espera sean impulsados dentro del Plan de Agricultura Familiar (PAF).

Las variedades fueron desarrolladas desde 2006 en conjunto con personal del Programa de Granos Básicos y técnicos extensionistas de las agencias Armenia, Chalchuapa y Atiocoyo del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), todo en coordinación con el Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica (FP-MA), el que beneficia localmente a más de 1800 personas de 3 comunidades. Las variedades poseen características de resistencia a enfermedades y plagas, con rendimiento de 35 quintales por manzana, excelente valor comercial, adaptadas localmente, grano rojo y brillante, responden al sistema de relevo con maíz y pueden ser cultivadas en condiciones de 300 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Metodología inclusiva El fitomejoramiento participativo permite a los productores involucrarse activamente en los procesos de selección y mejoramiento de los materiales, aprovechando al máximo su conocimiento de las variedades locales.

4

Guazapa 1

La Presa JF

San Nicolás FP-01

Frijol de grano rojo brillante, tiene un potencial de rendimiento de 30 qq/mz. Tolerante a las principales enfermedades y plagas.

Grano rojo claro, tiene un potencial de rendimiento de 30 qq/mz. Tolerante a las principales enfermedades y plagas.

Grano de color rojo claro brillante, su potencial de rendimiento es de 35 qq/mz. Tolerante a las principales enfermedades y plagas.

Esta participación activa se ha realizado en los departamentos de Santa Ana y San Salvador, por lo que los mismos beneficiados se han apropiado de las técnicas enseñadas por parte de los especialistas del CENTA. Carlos Reyes, investigador del Programa de Granos Básicos del CENTA, explica que el Fitomejoramiento Participativo conlleva a una estrategia en la que los productores participan directamente desde el inicio del proceso de generación de las nuevas variedades. “Estas 3 variedades son una alternativa tecnológica que estará próximamente a disposición de las familias productoras y su vez la metodología de mejoramiento participativo se está ampliando a otras comunidades para que los mismos pobladores puedan seleccionar materiales según su preferencia para ser evaluados”, dijo Reyes.

de semilla criolla y conservación y manejo de la agro biodiversidad y agroecología. Las nuevas variedades liberadas fueron nombradas por los agricultores en honor a cada municipio involucrado en el mejoramiento participativo de las mismas. Además, en el caso de La Presa JF, esta reconoce el esfuerzo del Ing. José Israel Fabián, de la agencia de extensión del CENTA en Armenia. Las iniciales JF corresponden a las de José Fabián, profesional que trabajó de cerca con el grupo de productores de la Asociación de Desarrollo Comunal cantón La Presa en el municipio de El Congo.

La experiencia y resultado de los pequeños agricultores también cuenta con el aporte económico del Fondo de Desarrollo de Noruega (FDN), así como el apoyo técnico de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano (EAP). El Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica enfoca sus actividades en la agricultura sostenible, rescate

5

Familias de Éxito

“Difícilmente podemos ser agricultores si nos dedicamos

sólo al maíz, maicillo y frijol ” Marlon Sorto / Periodista Obtener más de 1,600 chiles en el primer corte les demostró que sus tierras tenían más potencial de lo que creía. Rafael García, un productor de San Ildefonso, en San Vicente, ha apostado junto a su familia por diversificar su terreno que hasta hace poco estaba destinado exclusivamente al cultivo de granos básicos. “La hortaliza para mí es magnífica, porque hemos visto que nos da buen rendimiento”, comenta García, quien es beneficiario del Plan de Agricultura Familiar (PAF), específicamente del Programa PAF – Seguridad Alimentaria, el cual es ejecutado en la zona por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA). Pero la transición ha sido de todo menos sencilla. Sólo en las comunidades de El Divisadero, donde reside Rafael, la tierra se caracteriza por su alto contenido de rocas, retirarlas para preparar el terreno fue sólo el primer paso para obtener los 20 sistemas de riego por goteo con los que se han beneficiado a más de 100 familias en la zona, tecnologías necesarias para poder sembrar hortalizas de forma segura.

Armando Rivas, otro productor de la zona, explica que “aquí en San Ildefonso tenemos el 80% de piedras en las propiedades, y la gente para montar estas parcelitas ha tenido que meterle fuerza y voluntad para poder preparar 400 metros”. Aunque la tarea se hace más fácil en familia. Vilma Bonilla también produce la tierra en El Divisadero, explica que cultivar hortalizas ha sido una buena decisión porque “tengo cinco hijos y dos yernos que han estado trabajando conmigo y gracias a Dios estamos bien porque ya con el ´pistillo´ que hicimos en la primera corta ya lo repartimos. Nos hemos sentido contentos porque hemos comprado otras cositas que nos hacen falta”. Y es que diversificar sus terrenos les ha dado un optimismo que no conocían estos productores. Según César Áyala, Jefe de Agencia CENTA Lempa Acahuapa, “he encontrado un grupo bien animado, consciente de echarle ganas al trabajo y yo veo que están entusiasmados y quieren seguir siempre sembrando las hortalizas como lo es pepino y tomate, y poner siempre sus parcelas de chile. Yo creo que vamos a diversificar un poco los cultivos aquí”. Tecnología para el desarrollo Agricultores como Armando Rivas han visto en el riego una ventaja palpable en cuanto a la producción de hortalizas, ex-

6

plica que “para nosotros gracias a Dios es un orgullo y un cambio conocer una nueva tecnología, un nuevo mecanismo de poder ser productores para poder buscar mejores beneficios. Es la primera vez que nosotros en este municipio, en este lugar tenemos un sistema de riego y hemos conocido que esto es bastante rentable y bastante importante para ya no sacar cultivos únicamente en la época de invierno, con esto podemos trabajar también en el verano”. Agrega además que diversificar los terrenos “vale la pena intentarlo y no se pueden quedar con los brazos cruzados ya que difícilmente podemos ser agricultores si nos dedicamos sólo al maíz, maicillo y frijol. Debemos buscar otras alternativas ya que esto ha permitido que a través del Plan de Agricultura Familiar, permita que se desarrollen las comunidades, que ya no sean solo consumidoras, que sean productoras, que sean vendedoras y que demuestren la voluntad del productor salvadoreño para enseñar a otras comunidades”. Las familias residentes en San Ildefonso y asistidas por la agencia del CENTA Lempa Acahuapa, ven con optimismo la siguiente cosecha y esperan obtener mejores ingresos a medida logran utilizar de mejor forma sus sistemas de riego por goteo. Con esto, dicen, lograrán sacar de a poco a sus familias de la pobreza en la que han pasado sumergidos y obtener de la agricultura, bienestar en sus hogares. Objetivos principales perseguidos en el PAF, que es ejecutado a nivel nacional por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras instituciones estratégicas.

7

“De los ingresos de los cultivos he logrado

sacar adelante a mis 14 hijos” Roxana Ortiz / Periodista Isidro Rivas Flores es un productor que hasta hace un par de años solo sembraba granos básicos, pero desde que empezó a cultivar hortalizas, frutas y tilapia con asesoría técnica, obtuvo lo suficiente para dar estudio a sus 3 hijos. Como Isidro, decenas de productores del cantón Majahual, de La Libertad, han aprovechado las capacitaciones y asistencia recibida por personal del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), permitiéndoles diversificar su producción agrícola. Rivas explica que todo lo que tiene en su finca es rentable como la granada, loroco, limón pérsico, yuca, plátano, papaya, pipián, pepino, chile picante, mango, aguacate y otros cultivos sembrados que han sido una fuente de ingreso para su familia, todo a raíz de las recomendaciones técnicas del Ing. Luis Alberto Valladares, extensionista de la Agencia Puerto de La Libertad. “Este año logré sacar con mi hijo 1,600 granadas, las vendimos a $0.50 centavos cada una, así como también 200 plantas entregadas a un señor y vendidas al mismo precio, igualmente otros cultivos como loroco, pepino, mango, y otros productos los llevamos al Puerto de La Libertad. Este dinerito fue invertido para la compra de fertilizantes, el estudio de mis hijos y alimentos para mi hogar”, mencionó Rivas.

Ahora Isidro es un agricultor exitoso y tiene la idea de tecnificarse más: “cuando yo tenga otros cultivos ya no voy a necesitar llevar mis productos en carretilla ni llamar al picachero”, comenta. Pero no sólo Isidro Rivas ha mostrado interés en aprender y asistir a giras de campo, también se encuentra Alberto Campos de 84 años de edad, quien dice que inició con la pesca y a los 65 años incursionó con la agricultura, él reside en el mismo lugar. Campos es catalogado un agricultor de subsistencia quien también diversificó su finca y se ha visto beneficiado con la entrega de 22 libras de maíz H-59 y un saco de fertilizante en el Programa PAF - Seguridad Alimentaria del Plan de Agricultura Familiar (PAF). Este adoptó las técnicas propuestas por el CENTA y utilizó la experiencia de Isidro, diversificando. “De los ingresos de los cultivos he logrado sacar adelante a mis 14 hijos y todavía tengo fuerza para seguir trabajando, aprender otras formas de hacer producir la tierra, no me doy por vencido y sigo invirtiendo poco pero ahí vamos”. Los cultivos que poseen ambos agricultores y la adopción de las tecnologías como distanciamiento de planta a planta, sistema de riego por goteo, invernaderos, tutoreo, manejo agronómico del plátano, espalderas para cultivo de granada y reservorio de tilapia, son un ejemplo de las bondades que ofrece la diversificación agrícola para las familias productoras.

8

Asistencia Técnica

Mejores producciones y en menor tiempo:

Ventaja de los injertos en frutales Ing. José María García, Jefe del Programa Frutales del CENTA

Al sembrar un árbol o establecer una plantación, todo productor o productora desea obtener sus primeras cosechas lo más pronto posible, ya sea para consumo de la familia o vender el producto cosechado. Los árboles frutales necesitan de un tiempo o periodo muy largo (por lo menos de 4 a 6 años) para iniciar el proceso de fructificación cuando son sembrados por semillas, especialmente mango, aguacate, níspero o zapote. En cambio, con la técnica del injerto, el periodo se reduce a 2 o 3 años; además de garantizar la obtención de frutos de mejor calidad y el aumento de la producción. El injerto es la forma de propagación en la que una porción procedente de una planta (variedad) se une sobre otra ya sembrada (en bolsa o en terreno) la que viene a ser el porta injerto, pie o patrón, de tal manera que unidas ambas partes crezcan como una sola planta. El injerto se emplea de manera amplia en cultivos frutales, aunque también se utiliza en hortalizas y ornamentales. La vareta, yema o púa se emplea para el crecimiento de variedades que produzcan frutos con características sobresalientes (buen tamaño, color del fruto y de la pulpa atractivos, sabor delicioso, entre otras) lo que los hace tener un alto valor comercial. El injerto se realiza entre especies estrechamente relacionadas, normalmente especies de un mismo género, aunque existen excepciones. En la mayoría de los casos, el patrón se selecciona para que actúe como raíz, por su resistencia a las condiciones adversas que se encuentran en los suelos. El tallo (vareta, yema o púa) de la especie elegida como variedad, se injerta sobre el patrón. Propósitos del injerto. 1. Nutrición: los injertos se utilizan para cultivar variedades con requerimientos exigentes en nutrición utilizando patrones rústicos. 2. Reproducción: en el caso de híbridos, naturales o artificiales, que poseen características deseables (variedades de frutos sin semillas) la reproducción por injertos es la única forma de obtener ejemplares que las conserven.

3. Precocidad en la producción: la utilización de injertos reduce el tiempo de producción de fruto en la planta, al grado de obtenerse frutos al segundo año de la siembra, como es el caso de la anona, guayaba y otros. 4. Enanización o achaparramiento: con el uso de ciertos patrones se obtienen plantas de menor tamaño, lo que facilita la cosecha y otras labores en el cultivo. Se debe tener el cuidado de hacer coincidir la púa o vareta con uno de los cortes del patrón para asegurar el paso de la savia, luego se efectúa el amarre con cinta plástica, teniendo el cuidado de dejarlo sellado para evitar la entrada de agua, los tejidos de ambas plantas entran en contacto, en ningún momento las células se mezclan; la unión se efectúa con la formación de un callo parenquimático a raíz de un corte. Tipos de injertos: 1. De aproximación. consiste en soldar dos ramas; 2. De enchapado o púa lateral. Se injerta sobre el patrón un trozo con varias yemas. Este tipo de injerto es el más utilizado en mango, aguacate, zapote, marañón y anona. 3. De hendidura. Se reemplaza el extremo del portainjerto con una vareta que contenga varias yemas; se utiliza en aguacate y mango. 4. De yema. Se conocen varios tipos pero los más utilizados son: parche, anillo, micro injerto, injerto en T. El injerto en T es el más utilizado en los cítricos. El CENTA a través del vivero ofrece plantas injertadas de frutales, tales como: aguacate, mango, guayaba taiwanesa, cítricos (limón pérsico, mandarina y naranja), nance, anona, mamey, marañón, paterna, piña (esta última reproducida por hijuelos), entre otras, con calidad genética y a costos módicos para las familias productoras. La mayor oferta de estos frutales es durante los meses de abril, mayo y junio. Para obtener mayor información puede comunicarse con el Programa Frutales del CENTA, al teléfono 23020270.

9

Gran amenaza

Si no se controla a tiempo, este insecto puede causar pérdidas de hasta el 100% en los cultivos de maiz y frijol.

Manejo adecuado para mantener nuestros cultivos

Libres de gallina ciega Dr. Mario Parada Jaco Gerente de Investigación del CENTA

cercos que tienen plantas alimenticias preferidas por el adulto de gallina ciega.

La “gallina ciega” o “gusano blanco” es un complejo de insectos que atacan la mayor parte del sistema radicular de los principales cultivos agricolas, dañando principalmente maíz, frijol, caña de azúcar, sorgo, arroz, hortalizas pero puede atacar casi todas las plantas.

Los principales daños que ocasionan las larvas son la destrucción de raíces, que trae como consecuencia un mal desarrollo, marchitamiento, acame, disminución de rendimiento o muerte de las plantas. Los daños pueden observarse hasta que se ha producido la muerte de la planta, una vez en el suelo el control de las larvas A nivel mundial, la “gallina ciega” es una plaga con ma- grandes es difícil y costoso, de manera que es conveyor distribución, adundancia e importancia económica. niente la adopción de medidas preventivas. En El Salvador, en especial la zona occidental, este insecto puede causar pérdidas del 100% en los culti- Generalmente las áreas con mayor daño son muy lovos de maíz y frijol. calizadas y es común encontrar parches de infestacion bien definidos donde los cultivos y malezas pueden ser Las altas densidades de poblaciones de larvas de ga- destruidos. llina ciega, son reportadas comunmente en terrenos con textura arenosa con buen drenaje, que en suelos MEDIDAS DE CONTROL arcillosos y mal drenados. El daño tiende a ser más frecuente cerca de los pastos, las plantaciones de café, los 1. El uso de insecticida puede ser un método efectivo, sin embargo bajo algunas circunstancias tiene deficien-

10

cia su uso y eficacia. Larvas de gallina ciega de mayor tamaño son difíciles de controlar, por lo que se recomienda la aplicación de productos químicos u otra medida de control cuando las larvas son de tamaño pequeño. Es de tomar en cuenta que el uso irracional de insecticidas ha favorecido que los productos quimicos usados pierdan su efectividad por la resistencia de la plaga. Generalmente, las aplicaciones de productos químicos como protectores de semilla, al momento de la siembra, logran buenos resultados en el control del insecto en los primeros 30 días. Imidacloprid, carbosulfan y thiodicarb son algunos productos químicos tratadores de semilla aplicados al momento de la siembra. 2. El encalado del suelo, que hace inadecuado el ambiente para el desarrollo del gusano. Esto permite controlar la gallina ciega y también puede reducir la acidez de los suelos provocada por la aplicación de fertilizantes químicos. 3. La labranza del suelo permite exponer a los gusanos y adultos a la acción de las inclemencias del tiempo y enemigos naturales.

Evolución En la parte superior puede verse a la gallina ciega en su estado de larva, esta ataca a los cultivos. En la parte inferior se muestra a la misma plaga en su estado adulto, más conocido como chicote.

Al momento de la preparación del suelo, los pájaros y hormigas pueden alimentarse de los gusanos expuestos. 4. La rotación de cultivos, donde gramíneas (maíz, arroz, pastos, caña, etc) deben ser alternadas con la siembra de otros cultivos. El cambio de cultivo permite la reducción de esta plaga, ya que la gallina ciega prefiere las gramíneas. Cultivos establecidos donde anteriormente hubo pastos, con seguridad presentarán infestaciones de gallina ciega. 5. La captura de adultos (chicotes) y uso de trampas de luz durante los meses de mayo a junio reducen el número de adultos por lo que las poblaciones de los gusanos en el suelo son menores. Las trampas de luz pueden ser candiles colocados en medio de un recipiente con agua, la luz atraerá a los adultos a ese recipiente. Se aplicará aceite o jabón al agua para evitar el escape de los adultos.

11

Obtengamos mejores resultados de nuestro cultivo de cacao

Protejámoslo con sombra Ing. Mario Samayoa Programa de Agroindustria CENTA. Programa PAF - Cadenas Prodcutivas. El cultivo del cacao es una de las cinco cadenas agroproductivas contempladas en el Plan de Agricultura Familiar (PAF) Programa PAF - Cadenas Productivas que desarrolla el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova (CENTA), acompañado técnicamente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Es una planta de clima tropical, se clasifica como cultivo permanente, su ciclo de producción es de 10 a 15 meses, y el ciclo de vida productivo es de 20 años. Se desarrolla eficientemente en altura sobre el nivel de mar hasta los 900 m, con suelos francos, con abundante materia orgánica, pH que se encuentra en el rango de 6.0 a 6.5, requiere de 1,600 a 2,500 mm de precipitación y 25° C de temperatura.

volviéndose poco productivo. Estos aspectos deben considerarse para garantizarle al cultivo un ambiente adecuado que le ayude a aumentar su producción. De ahí que en el cacao se hable de dos tipos de sombra: temporal y permanente. Sombra temporal: Se recomienda utilizar plantas de rápido crecimiento y que puedan generar ingresos económicos adicionales. Entre los más recomendados están: musáceas (plátano, guineo) yuca, papaya e higuerillo (este último se está utilizando por su crecimiento rápido).

Es un cultivo similar al café que requiere de una regulación de luz solar para expresar su máximo rendimiento de grano, por ello es importante proveerle la sombra necesaria, especialmente durante los primeros cuatro años de vida de las plantas.

Sombra permanente: Es muy importante y hay que tomar una decisión acertada para esperar buenos rendimientos de grano de cacao; también deber ser de rápido crecimiento, con duración de un promedio mínimo de 25 años de vida. En este caso, se recomienda especies arbóreas (forestales y frutales). Es importante considerar que en la selección del rubro como sombra del cacao se identifique un asocio que aporte en la economía del sistema. Ha sido muy común el uso de árboles como: paterna, pito y madrecacao últimamente se está utilizando en el país el asocio de coco con cacao.

El cultivo de cacao necesita sombra para tener un buen desarrollo; en los primeros años, la cantidad de sombra que requiere es mayor que cuando llega a su etapa de producción. Por ello, es importante regular la sombra según la edad que tenga la plantación.

La sombra permanente debe podarse de 1 a 2 veces al año, cortando sobre todo las ramas improductivas y enfermas, y las ramas o chupones que salen muy abajo para garantizar la entrada de luz y un tronco recto y liso permitiendo la activación de los cojines florales.

En condiciones de mucha sombra, el cacao apenas sobrevive; y en condiciones de poca sombra, se envejece rápidamente,

Para obtener mayor información acerca de este cultivo puede comunicarse con el Programa de Agroindustria del CENTA, Cadena de Cacao al teléfono 23020243.

12

Es insecticida natural y su madera es útil para muebles

El nim y sus beneficios Ing. Faustino Portillo Jefe del Programa Desarrollo Forestal del CENTA El nim u oro verde, como se lo conoce en algunos países, es originario de la India, mide de 10 a 15 metros de alto con tronco derecho y hojas con bordes dentados, los racimos de flores blancas pequeñas y fragantes, que dan frutos de 1.3 a 2.4 centímetros de largo, inicialmente son verdes pero cuando llegan a su madurez son alargados y amarillos verdosos de consistencia blanda que en su interior contiene la semilla recubierta con una capa endurecida. Es un árbol de zonas cálidas, puede plantarse desde el nivel del mar hasta los 800 metros, adaptándose a suelos poco profundos en zonas semiáridas y semihúmedas. Son muchos los beneficios los que le brinda al productor: se mantiene verde durante todo el año, obtención de leña y carbón de buena calidad, crece rápido, tiene capacidad de rebrotar fácilmente, la madera es excelente de color rojizo, parecida al caoba, muy resistente a la pudrición y a los insectos, es fácil de trabajar y se utiliza para construcciones, fabricación de muebles y postes, y la más importante: es un repelente de insectos; además de la obtención de insecticida de sus semillas y hojas. Propagación La recolección y propagación de semilla se realiza de mayo a agosto;

los viveros se siembran con semilla recién cosechada, debido a que esta pierde rápidamente su poder germinativo. Las semillas se siembran directamente en bolsas de polietileno negro 6 x 9” en bancales de 1 metro de ancho y 20 metros de largo, colocando 100 bolsas por cada metro cuadrado, una libra contiene 2461 semillas, la germinación ocurre de 8 de 10 días después de sembrada la semilla. Preparación de extracto acuoso del nim Las semillas y hojas se machacan, maceran o se muelen y se colocan en agua por 24 horas, luego se cuela y se aplica. La dosis más usual es de 60 gramos por litro de agua si se usa semilla y 120 gramos por litro de agua si se usa hojas, el extracto no debe guardarse por más de un día debido a que se descompone fácilmente. Semilla molida: la semilla molida es mezclada con arena en relación 1:3 o con aserrín en relación 1:2; se aplica al cogollo de las plantas de maíz y sorgo para el control del cogollero. Para la obtención de leña y madera el sistema de plantación: se planta a 3 x 3 m manteniendo limpia la plantación. Los sistemas agroforestales que se utilizan con esta especie forestal son: cercas vivas, bosquetes, árboles al contorno de los cultivos, árboles dispersos, árboles en hileras asociados a cultivos de hortalizas.

El nim en el control de plagas

13

Nutrición

Harinas elaboradas con pescado:

Deliciosas y económicas Inga. Aurora Valle Herrera Técnica del Laboratorio de Tecnología de Alimentos

Es importante mencionar que durante el proceso de secado o deshidratado no hay ninguna pérdida de nutrientes, solamente se extrae el agua por medio de bajas temperaturas y El pescado es una fuente de proteínas y minerales esencia- ventilación. Esta harina se puede utilizar como ingrediente les para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. En el principal, o en combinación con otros: harinas, condimenpaís existen especies de pescado con bajo costo económico tos, empanizadores, etc., para elaborar productos nutritivos como lo es la pepesca u olomina, la sardina, el ejote y otros; como: sopas, galletas dulces, galletas saladas, nachos, palitos, los cuales pueden ser procesados de manera artesanal o tortillas y como sazonador para realzar el sabor. industrial, obteniendo una harina con alto contenido en proteínas. Cabe mencionar que en el pescado se encuentran la mayoría de las proteínas que el cuerpo humano no puede proEl pescado es rico en fósforo, calcio, lisina, ácido linoleico y, ducir y que deben ser adquiridos por medio de algún otro sin dejar atrás, su calidad proteica. No solamente contiene alimento, siendo el pescado una excelente opción para cumenos cantidad de colesterol y grasas, sino que además brir las necesidades proteicas diarias por su alto contenido posee Omega 3, el cual contribuye a disminuir deficiencias en estos aminoácidos. neurológicas en niños y adultos, evita enfermedades cardiovasculares, disminuye el colesterol, evita problemas en la Para combatir las deficiencias proteicas de las familias procoagulación, es requerido durante la gestación y la lactan- ductoras, especialmente en niños y adultos, y utilizar esta cia, así como también durante la madurez, especialmente en fuente para mejorar la nutrición, el Laboratorio de Tecmujeres y durante la tercera edad. nología de Alimentos elabora una serie de productos con alto valor alimenticio y nutricional con bajo costo económiEl proceso para obtener la harina de pescado de las especies co. antes mencionadas es muy sencillo: se obtiene del secado o deshidratado del pescado en un deshidratador solar o eléc- Para obtener mayor información puede comunicarse al Latrico y luego se procede a la molienda. boratorio de Tecnología de Alimentos del CENTA al 2302 0246.

14

Noticias

CENTA rinde cuentas a la ciudadanía

Decenas de miles de familias fueron beneficiadas con las acciones realizadas por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) en cuanto a la generación y transferencia de tecnologías agropecuarias, especialmente a través de los programas que lidera la institución en el Plan de Agricultura Familiar (PAF), que es ejecutado por el Gobierno de la República a través de Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Estos datos se desprenden del Informe de Rendición de Cuentas Junio 2011 – Mayo 2012 de la Institución, el cual fue presentado a las familias productoras asistidas en todo el país y empleados de la Institución en tres actos públicos, a los cuales también asistieron representantes de asociaciones, organismos de cooperación y empresas privadas, entre otros. Según la Institución, sólo en el Programa PAF – Seguridad Alimentaria, el cual se ejecuta con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en 67 municipios en situación de pobreza extrema, se benefició con asistencia técnica a 21, 652 productores y productoras para la producción de frijol y maíz, a 3,234 familias, quienes implementaron igual número de huertos caseros de hortalizas esto con la finalidad de diversificar y mejorar la disponibilidad de alimentos de las familias. Al mismo tiempo, 26, 977 familias fueron capacitadas en el establecimiento y manejo de huertos caseros, cultivo de hortalizas, frutales, sistemas de microrriego, conservación de suelo y agua, nutrición y sanidad de aves mejoradas. En cuanto al Programa PAF – Cadenas Productivas, que es ejecutado en 94 municipios con el acompañamiento técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se conformaron 361 Centros de Desarrollo Productivo (CDP): 228 en granos básicos, 106 en frutas, 19 en hortalizas y 8 en cacao. Con estos se beneficiaron a 9,008 productores y productoras: 5,700 en granos básicos, 2,680 en frutas, 518 en hortalizas y 110 en cacao. En el Programa PAF – Innovación, se generaron tres variedades de frijol rojo con la participación directa de los productores en los procesos de

selección y mejoramiento de variedades a través del Programa de Fitomejoramiento Participativo. Con el apoyo de INTSORMIL, se liberó la variedad de sorgo CENTA S-2 bmr, con mayor valor nutritivo que el CENTA S-2 tradicional. Al mismo tiempo, se hizo el relanzamiento de la variedad de maíz CENTA Pasaquina, tolerante a la sequía. Respecto a las tecnologías en hortalizas, se generaron 4 orientadas al manejo del insecto Paratrioza en el cultivo de la papa, manejo nutricional en el cultivo de loroco, manejo del cultivo de tomate producido de forma hidropónica y manejo del chile dulce producido de forma hidropónica. Por su parte, el Laboratorio de Tecnología de Alimentos desarrolló 9 productos con valor comercial entre los cuales están: crema de pescado, galleta de frijol con mayor contenido nutricional (zinc y hierro), galleta de café, maicena de maíz QPM, crema de mora, crema de chipilín, sopa de vegetales mixtos, bebida fortificada de sorgo y soya. Durante junio de 2011 y mayo de 2012, el CENTA también realizó otras acciones de beneficio para las familias productoras, entre estas destaca que se asistieron técnicamente a 350 productores de semilla, en un área de 1,900 manzanas, obteniéndose una producción de 38, 042.39 qq, lo que significó un aporte del 42% a la demanda nacional de semilla de frijol. A través de la dotación de semilla básica, la asistencia técnica para la producción dirigida a cooperativas de productores, y el procesamiento de semilla se obtuvo una producción de 25, 600 qq de semilla de maíz H-59, lo cual representa el 28.3% de la demanda nacional. Al mismo tiempo, se capacitó a 104,683 familias para el manejo agronómico de los cultivos de maíz y fríjol, a 7,671 familias en temas de agricultura de conservación y elaboración de abonos orgánicos, así como a 1, 297 productores y productoras en técnicas de producción de insumos orgánicos y uso de herramientas de administración agrícola. De igual forma, 479 productores y productoras fueron capacitados como extensionistas comunitarios, para realizar el proceso de irradiación de agricultura agroecológica y se asistió técnicamente a 163 familias en el manejo de 73 estanques piscícolas.

15