Nuestra Identidad en las redes sociales

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu 1 Introducción Internet implica una relación directa entre un sujeto y un medio info...
7 downloads 2 Views 1MB Size
“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

1

Introducción Internet implica una relación directa entre un sujeto y un medio informático a través del cual logra informarse, comunicarse e interactuar con el mundo. Generalmente todos pensamos solo a esa interacción y pasamos por alto que una dosis muy importante de lo que sucede es de tipo mental: la persona debe presentarse ante el mundo virtual, armar su propia personalidad online e interactuar con otros sujetos e instituciones que saben esto y han hecho lo mismo. Esto implica una variedad de dinámicas que involucran teorías de psicología cognitiva, psicología social, antropología cultural y sociología. Las redes sociales son una invitación a contactarnos con otras personas. Por lo tanto, implican un desafío personal para mostrar lo mejor de nosotros y de mantenernos proactivos y positivos. Pero esta actitud no es perenne, ni tampoco es libre. La red analiza nuestros comportamientos, nos ofrece un determinado ámbito psicológicamente preparado para la interacción, nos expone frente a nuestros contactos y al resto del mundo en un modo determinado. Creemos que somos únicos, que nuestro comportamiento es peculiar, pero está todo estudiado. Así que lo importante es ser consciente de lo que los mejores ingenieros y psicólogos sociales del planeta están haciendo de nuestra nueva vida virtual. Porque todos estos beneficios implican también una alta cuota de responsabilidad en lo que se hace. Este el objetivo principal de este ebook. Esperamos que el lector sepa encontrarlo útil y de su agrado. Este es el segundo ebook de la serie sobre Redes Sociales, donde, además de una introducción a las Redes y la Hipersociabilidad, nos ocuparemos de la sociabilidad en

Facebook, de la normatividad en las redes y ofreceremos un manual con consejos sobre cómo comportarse en las redes sociales. Para un ulterior y más profundo estudio sociológico y jurídico, aconsejamos la lectura del libro "Sociología de la Vida en las

Metrópolis. Redes sociales, participación, individualismo." de E. del Acebo Ibáñez, J.M. Galeano y P. Mazurier (2012) ISBN 978-987-1583-72-5.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

2

Construcción de la Identidad Online. La primera acción que todo usuario realiza al registrarse en una red social es la construcción y desarrollo de su propia identidad online. La identidad es una parte esencial de la experiencia humana. Es el modo en que somos conocidos por los demás. 1 En el mundo real, cada sujeto dedica años a formarse una idea de sí mismo, de self. Esta concepción depende en gran medida del bagaje socio-cultural y de la particular experiencia biográfica. Una vez plasmado, el individuo usará esta identidad para construir y cultivar amistades y relaciones, que tenderán a ser afines con su particular identidad. 2 Al construir el perfil online, cada usuario no sólo incorpora lo que piensa que tiene de característico, sino que también tiene en cuenta que será visto por los demás, ofreciéndose así tanto como carta de presentación que como una invitación para el contacto. 3 Y en la elaboración de la imagen virtual, el individuo recibe un feedback por parte de su entorno online: la identidad, en este sentido, se convierte en un proyecto grupal: algo creado por y para el contexto en el que el sujeto es llamado a interactuar. 4 Conocer la identidad de los demás es una cuestión vital para entender y evaluar cómo el sujeto interactuará con ellos. 5 Parte del feedback constructivo del ser online se

1

Altheide, 2000, citado en Zhao, S., Grasmuck, S., & Martin, J. (2008). Identity construction on Facebook: Digital

empowerment in anchored relationships. Computers in Human Behaviour, 24, 1816-1836. Retrieved July 8, 2009, from Science Direct database. 2

Mackenzie, S. (2010) The reconstruction of Self: Virtual communities and the need for many me's, online:

http://networkconference.netstudies.org/2010/04/the-reconstruction-of-self-virtual-communities-and-the-needfor-many-me%E2%80%99s/ 3

Tufekci, Z. (2008). Can You See Me Now? Audience and Disclosure Regulation in Online Social Network Sites.

Bulletin of Science Technology Society, Feb 2008; vol. 28: pp. 20-36. Retrieved 20th April 2010, from http://bst.sagepub.com/cgi/content/abstract/28/1/20 4

Ying, L. (2010) The importance of online identity and the dangers of it, online:

http://networkconference.netstudies.org/2010/04/the-importance-of-online-identity-and-the-dangers-of-it/ 5

Donath, J. (1999). Identity and Deception in the Virtual Community. Accessed March 24th from

http://smg.media.mit.edu/people/Judith/Identity/IdentityDeception.html

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

3

basa en la modulación que se hace de los elementos que sirven para presentar al sujeto en sociedad y de la curiosidad de los contactos por conocerlo más y mejor. La construcción de la identidad digital presenta una evidente particularidad: no conlleva la manifestación física del cuerpo real, por lo que existe la posibilidad de reconstrucción identitaria que puede presentar discordancias con la realidad. Conviene aquí distinguir al menos tres ámbitos virtuales donde se pueden presentar distorsiones entre la identidad real y la virtual. En primer término, la mayoría de los usuarios de los juegos en red modifican sus identidades, construyendo avatars o identidades virtuales funcionales y totalmente diferentes a la realidad. Ello se justifica en tanto se trata de un juego virtual y que, por ello, un cambio de identidad es visto más bien como una ventaja para despistar a los demás jugadores que como una voluntad fraudulenta de no darse a conocer. En ciertos ambientes virtuales, como los juegos de rol, el cambio de identidad se vuelve una actividad usual y benéfica. Las personificaciones virtuales funcionan también como una interesante herramienta terapéutica para pacientes afectados por patologías psicológicas, ya que ofrecen una oportunidad única para "trabajar problemas personales no resueltos relacionados con la naturaleza de su self". 6 Otro ámbito virtual donde la definición de la identidad resulta importante es la relativa a los sitios de citas. A diferencia del caso anterior, aquí no se trata de un juego y todas las interacciones que se crean en red tienen por finalidad la concreción de una relación amorosa real. Es por ello que un cambio de identidad virtual allí está prohibido, ya que además acarrea el descrédito de todo el sitio. No obstante ello, no es raro encontrarse con casos donde la voluntad de una persona por agradar y obtener mayor aceptación y éxito en las citas online puede llevar a ésta a distorsionar su identidad virtual, que a la postre generará una gran desilusión en las demás personas que se interesaron por la identidad fraudulenta. 7

6

Turkle, S. (1994). Constructions and Reconstructions of self in Virtual Reality: Playing in the MUDs. Mind, Culture

and Activity. 1(3), p. 159. Retrieved April 2, 2010 from http://www.informaworld.com 7

Sin embargo, muchas veces la responsabilidad por este tipo de "fraude" es compartida, ya que también influyen en

el engaño los deseos y proyecciones que aportan los demás. Estudios demuestran que un 86% de los participantes

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

4

A diferencia de los dos casos anteriores, las redes sociales se fundan en relaciones ya creadas en la vida real, por lo que tienden a ofrecerse como sitios donde mantener y fortalecer dichos vínculos en vez de oficiar de contacto entre extraños. El hecho de limitarse a mejorar "relaciones nónimas", 8 el usuario de Facebook tiende a ser honesto cuando construye su perfil, temiendo que sean los mismos contactos, que en un comienzo son siempre parte de su círculo íntimo, los que reaccionen en modo crítico en caso de ver falsedades, incongruencias u omisiones en el perfil 9 , generando decepción y desconfianza al encontrarse online con una persona distinta de la que pensaban conocer. 10 De este modo, los propios contactos funcionan como un importante instrumento de control social sobre el individuo, circunstancia que se analizará más adelante. Otra cuestión importante a la hora de analizar la identidad se relaciona con la capacidad del individuo de desdoblar su personalidad. En nuestra sociedad actual, el hombre tiende naturalmente a producir una fragmentación del self para adecuarse a los diversos ámbitos sociales en los que se lo llama a interactuar. 11 De este modo se evidencia una distinción importante con las comunidades antiguas, donde la

en sitios de citas suponen que los otros no dicen completamente la verdad a la hora de describirse fisicamente. En este sentido, como explica Blair, las mujeres tienden a desear hombres que tienen un status socioeconómico alto, lo que lleva a que los hombres mientan u omitan hablar de su actual profesión o antecedentes curriculares. Las mujeres, por su parte, desean hombres mayores que ellas, por lo que tenderán a mostrarse más jovenes de lo que en realidad son. Todo esto apoya el concepto ya señalado: la identidad online es una creación interactiva. Blair, S. Marshall, C. Fahnestock, S. (1999) Deception in online dating. Accessed March 26th from http://webspace.ship.edu/jacamp/psyberpsych/deception/page3.html 8

Nota ZHAO!!

9

Back, M D., Stopfer, J M., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, Stefan C., Egloff, B., & Gosling, S D. (2010). Facebook

Profiles Reflect Actual Personality, Not Self-Idealization. Psychological Science, Mar 2010; vol. 21: pp. 372-374. Retrieved 20th April 2010, from http://pss.sagepub.com/content/21/3/372 10

"La decepción generalmente se relaciona con mensajes e información transmitida a sabiendas de que generará

una conclusión falsa o distorsionada." Zhou, L., Zhang, D. (2004). Can online behavior unveil deceivers?̶an

exploratory investigation of deception in instant messaging. En Galanxhi, H. & Nah, F. (2007) Deception in cyberspace: A comparison of text-only vs. avatar-supported medium. International Journal of Human-Computer Studies 65(9) Retrieved April 24, 2010, from http://www.sciencedirect.com 11

Hobson, J. (1996). Concepts of the self: Different ways of knowing about the self. SSK12 lecture transcript. ed.

Lorraine Marshall. Perth: Murdoch University

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

5

personalidad se desarrollaba en forma de círculos concéntricos que abarcaban integralmente toda la realidad del hombre en cuanto miembro de una familia, clan, corporación, polis, etc. Actualmente tanto Facebook como Google+ permiten una modulación de los propios contactos a fin de llevar a cabo una interacción diversa con grupos diferentes y así lograr una más enriquecedora experiencia social.

Somos en cuanto gustamos. La creación de la identidad es asimismo importante si se analiza cuáles

necesidades humanas las personas buscan satisfacer a la hora de interactuar en las redes sociales. Según estudios de Park, Kee and Valenzuela, la gente utiliza las redes sociales por cuatro razones principales: socialización, entretenimiento, búsqueda de un status individual e información. 12 Una de las claves del éxito de las redes sociales radica en el hecho de que explotan la necesidad humana de pertenencia, de buscar sentirse aceptado y querido, una circunstancia que en la categorización de las necesidades humanas de Maslow está tercera, solo detrás de las necesidades fisiológicas y de seguridad. 13

Los 5 Tipos de Personalidad en Internet. Otro factor importante se relaciona con el perfil psicológico de cada persona, circunstancia esencial a la hora de plasmar la identidad online y que tiene una importante repercusión sobre la interacción y sobre la satisfacción de la necesidad de pertenencia. El punto de partida del análisis psicológico se basa en la Teoría de los Grandes Cinco Rasgos 14 de la personalidad y sus repercusiones en las redes sociales. Cada uno de estos rasgos representa un extremo de dos dimensiones opuestas:

12

Park, N., Kee, K., and Valenzuela, S. (2009). Being immersed in social networkingenvironment: Facebook groups,

uses and gratifications, and social outcomes. Cyberpsychology and Behavior, 6, 729-733. DOI: 10.1089=cpb.2009.0003 13

Maslow, A.H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396. DOI:10.1037/11305-004

14

Costa, P.T.,Jr. & McCrae, R.R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) and NEO Five-Factor Inventory

(NEO-FFI) manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

1.

6

Neuroticismo vs. estabilidad emocional: quien sufre neuroticismo tiende a

experimentar emociones negativas como respuesta a amenazas percibidas y castigo, que lo llevan a desarrollar ansiedad, depresión, ira o labilidad emocional. En el polo opuesto se encuentran las personas con estabilidad emocional. 2.

Amabilidad vs. hostilidad: las personas amables tienden a ser altruistas,

empáticas y amables con los demás, realizando con ello importantes aportes para la armonía social. Por el contrario, las personas hostiles no sólo tenderán a discutir, criticar y denostar a los demás, sino que a largo plazo producirán una erosión de toda la red social. 3.

Responsabilidad vs. irresponsabilidad: se refiere a la autodisciplina, la

organización y el control de los impulsos. Los responsables tienden a reflexionar sobre las causas y efectos de sus acciones antes de llevarlas a cabo, con el objetivo siempre de reforzar su imagen y vínculos de amistad con sus contactos. El irresponsable se dejará guiar más por sus impulsos, lo que podrá generar rispideces en su interacción social. 4.

Extroversión vs. introversión: la extroversión describe rasgos como sociabilidad,

asertividad, expresión emocional y comunicacional y excitabilidad. En el caso de los introvertidos, la red social termina por generarles una serie de problemáticas que serán estudiadas más adelante. 5.

Apertura vs. conservadurismo: por un lado están las personas abiertas a nuevas

experiencias, con imaginación, creatividad, curiosidad intelectual y estética. En el polo opuesto, se encuentran quienes prefieren mantener un comportamiento adecuado a las reglas convencionales evitando lo novedoso y criticando por invadente e dirrompente cualquier comportamiento innovador o de contacto. Resulta lógico que las redes sociales premien a las personas que posean las cualidades positivas de esta clasificación, es decir, que se demuestren medidos, amables, responsables, extrovertidos, abiertos mentalmente, creativos y curiosos. Y resulta asimismo impensable concebir un sitio de agregación social donde todos los miembros presenten síntomas de neuroticismo, hostilidad, irresponsabilidad o bloqueo de la innovación y curiosidad.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

7

En este sentido, una clasificación más general puede resultar útil: las redes sociales prefieren miembros que se comporten de modo cálido antes que frío. Las personas cálidas participan con sincero afecto e invitan a su vez a que los demás sean respetuosos y afectuosos con ellas. Las redes sociales deben su éxito a esta invitación a la calidez, que genera una interacción positiva y multiplica el número, la frecuencia y la calidad de los contactos por las redes sociales. Es más, existen casos donde algunas redes sociales han decidido censurar, en modo arbitrario y no sin despertar airadas críticas, ciertas situaciones reales que son contrarias con este, a veces irreal, espíritu de calidez . 15

¿Qué dice de nosotros nuestro perfil de Facebook? El narcisismo y la autoestima son dos parámetros psicológicos importantes para tener en cuenta a la hora de analizar el comportamiento de los sujetos en las redes sociales. Según un estudio de Buffardi y Campbell, 16 la personalidad narcisista se caracteriza por una excesiva admiración de sí mismo y por una sobreestimación de las propias capacidades, con una falta de interés en formar lazos interpersonales fuertes y un compromiso en el desarrollo de estrategias personales para afirmar la visión positiva de sí mismo. Bibby también subraya cómo los narcisistas disfrutan de la naturaleza exhibicionista de las redes sociales. 17 Además de prestar demasiada atención a su apariencia física, ellos tienden a sobreestimar su atractivo, también a

15

Tómese por ejemplo el caso de Heather Walker, una madre que publicó en su perfil de Facebook fotos con su bebé

apenas nacido que mostraba signos evidentes de padecer anencefalia, enfermedad que en pocas horas le significará la muerte. Estas fotos, un amoroso recuerdo de una situación trágica, fueron borradas por el sitio web, justificándose en el poder que tiene el administrador de eliminar cualquier elemento que sea reputado como ofensivo para otros usuarios. Gracias a la presión mediática, Facebook tuvo que dar marcha atrás con su decisión y pidió disculpas. Fotos de madres amamantando o de personas con síndrome down corrieron igual suerte. Online: http://articles.nydailynews.com/2012-05-19/news/31781037_1_facebook-infant-son-photos 16

Campbell, W. K., & Foster, J. D. (2007). The narcissistic self: Background, an extended

agency model, and ongoing controversies. In C. Sedikides & S. J. Spencer (Eds.), The self: Frontiers of social psychology (pp. 115‒138). New York: Psychology Press. 17

Bibby, P. A. (2008). Dispositional factors in the use of social networking sites: Findings and implications for social

computing research. Lecture Notes in Computer Science, 5075, 392‒400.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

8

nivel virtual, lo que se traduce en una necesidad por sumar nuevos contactos que refuercen su ego.

18

Varios estudios psicológicos confirman que el narcisismo es

identificable gracias a los mensajes puestos en el propio muro, a la auto-promoción que se hace en las frases publicadas, a la descripción que se hace en la sección "sobre

mi" y a la foto del perfil. Otro estudio, realizado por Mehdizadeh, 19 determinó que el narcisismo y la autoestima en Facebook no debía medirse por lo descrito en la sección "sobre mí" sino que podía determinarse en base a los siguientes elementos: la expresión facial de la foto de perfil, las primeras 20 fotos del usuario, el uso de programas para la edición de fotos, las notas y actualizaciones de estado, el uso de adjetivos positivos sobre sí mismo y la repetición de lemas auto-promocionales. También se demostró que mientras los hombres narcisistas tienden a promoverse más a través de mensajes escritos, las mujeres narcisistas tienden a hacerlo utilizando fotos. En el polo opuesto, la baja autoestima genera importantes consecuencias en las redes sociales. Quienes la padecen se conectan a Facebook mucho más del promedio y hacen mayor promoción de sí mismos a través de la foto de perfil. Esto se debe, según los estudios, a la necesidad de utilizar las redes sociales para proyectar allí la idealización ‒no realizada‒ de su identidad. Otra dualidad psicológica importante a la hora de analizar el comportamiento en las redes sociales es la extroversión-introversión. Tanto las personas introvertidas como las extrovertidas obtienen beneficios de participar en las redes sociales. En el caso de las introvertidas, se benefician en dos aspectos. En primer lugar, las redes sociales permiten mantener y reforzar los vínculos sociales más débiles, que antes estaban incomunicados, lo que se conoce como la teoría de Granovetter sobre la

Fuerza de los Vínculos Débiles . 20 Y, por otro lado, Boase sostiene que los vínculos

18

Buffardi, L., and Campbell, W.K. (2008). Narcissism and social networking web sites. Personality and Social

Psychology Bulletin, 34, 1302-1314. DOI:10.1177/0146167208320061 19

Mehdizadeh, S. (2010). Self-presentation 2.0: Narcissism and self-esteem on Facebook.

Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 4, 357-364, DOI:10.1089=cyber.2009.0257. 20

Granovetter, Mark. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology. 78(6). pp. 1361. Retrieved

20th April, 2012 from http://sociology.stanford.edu/people/mgranovetter/documents/granstrengthweakties.pdf

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

9

creados por las redes sociales desarrollan sentimientos de cercanía, 21 vitales para generar la confianza necesaria para desarrollar la propia sociabilidad. Por el lado de los extrovertidos, que generalmente tienen una mayor vida social que los introvertidos, no conciben a la red como un reemplazo de las relaciones offline, 22 sino por el contrario como una útil herramienta para reforzar dichos vínculos. 23 Los extrovertidos generalmente son los que más contactan a sus amigos y publican más contenido. A estas categorías psicológicas se debe sumar la diferenciación entre nativos e

inmigrantes digitales. Los primeros tenderán a interactuar en modo más auténtico, abierto y extrovertido ‒todas cualidades cálidas- si bien tienden también a comportarse con inestabilidad emocional, irresponsabilidad y hostilidad. Por su parte, los inmigrantes del web tienden a ser más conservadores y responsables, con tendencias a la introversión. Según la teoría de la Auto-determinación (SDT en su acrónimo inglés por self-

determination theory), la naturaleza humana presenta tres necesidades psicológicas inherentes a la persona que sirven para madurar y perfeccionarse: los hombres tienen necesidad de sentirse autónomos (auto-expresividad), competentes (maestría y efectividad) y relacionados (cercanos y conectados) en sus vidas y comportamientos. Cuando dichas necesidades son satisfechas, se genera un efecto positivo de bienestar. En este orden de ideas, las redes sociales, si bien utilizadas, no sólo producen gente psicológicamente productiva, sino que también tiende a producir relaciones sociales positivas.

¿Cómo usamos la red social?

21

Boase, J. (2008). Personal networks and the personal communication system, Information, Communication &

Society, 11(4), pp 490-508. Retrieved from http://www.tandfonline.com.dbgw.lis.curtin.edu.au/doi/pdf/10.1080/13691180801999001 22

Amiel T, Sargent SL. Individual difference in Internet usage motives. Computers in Human Behavior, 20, 711-26

23

Correa, T., Hinsley, A. W., & de Zuniga, H. G. (2010). Who interacts on the web?: The

intersection of users personality and social media use. Computers in Human Behavior, 26, 247‒253.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

10

Teniendo en cuenta el perfil psicológico de cada miembro, podemos sostener que las redes sociales serán vividas de modo diverso, pudiéndose diferenciar las siguientes metáforas de redes sociales:  La red social como espejo: se trata del supuesto en el cual el sujeto construye su identidad digital intentando que sea lo más similar posible a su identidad en el mundo real. En este caso el individuo busca mostrarse tal cual es y su red social funciona como un espejo de la realidad. Quienes gozan de las características psicológicas de responsabilidad y estabilidad emocional generalmente tienden a presentar esta imágen de sí mismos de la red. Los inmigrantes del web son un ejemplo típico de personas que respetan esta idea de red social como espejo.  La red social como reflector: la utilización del reflector sobre cualquier escenario a oscuras produce un doble efecto. Por un lado mantiene en la oscuridad los objetos que no son iluminados, dando la impresión de que no existen, y, por otro lado, resaltan en modo artificial el objeto o personaje sobre el cual se focaliza la luz. Análogamente, muchos usuarios de las redes sociales buscan crear una imagen de sí que resalte ciertas características y nulifique otras. De este modo se crea una imagen distorsionada tanto de lo mostrado como de lo ocultado. Y esta distorsión resulta aún más fuerte pues las personas tienden a sobrestimar los aspectos positivos de los perfiles ajenos y subestimar lo negativo, como evidencian los estudios de Jordan. 24 En general, son los narcisistas quienes más utilizan las redes sociales de este modo.  La red social como ventana: en este caso el sujeto tiene una actitud pasiva y desconfiada del medio virtual, lo que lo lleva a utilizar internet sólo para observar a los demás, como quien se asoma a una ventana, pudiendo en cualquier momento retrotraerse y hasta cerrarla, impidiendo a los otros ver quién es uno y qué hace. Típicamente los introvertidos y los inmigrantes del web están incluídos en esta categoría.

24

Jordan, Alexander H. ; Monin, Benoit ; Dweck, Carol S. ; Lovett, Benjamin J. ; John, Oliver P. ; Gross, James J.

Personality & Social Psychology Bulletin, January, 2011, Vol.37(1), p.120(16). Retrieved 20th March, 2012, from Curtin University of Technology Library E-Reserve.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

11

 La red social como vitrina: existen personas que utilizan la red para mostrarse, liberando así impulsos exhibicionistas que se mantienen reprimidos en la realidad. Estos sujetos conciben erróneamente a internet como un mundo virtual privado de responsabilidad y de un contacto con la realidad. La extroversión es una característica inherente a esta categoría. En general, los nativos del web y los narcisistas conciben a la red de este modo.

La posibilidad de conectarse con todo el mundo es vista por los extrovertidos como una inmejorable ocasión para mostrarse. La red actúa en estos casos como una vitrina

virtual, que permite una especie de efecto multiplicador de la conectividad: siguiendo con la metáfora, cuanto más y mejores contenidos un sujeto mete en vidriera, más céntrica su vitrina se ubicará, llegando a mucha más gente. "Mayor es la presencia social, mayor es la influencia social en la comunicación y el comportamiento. Íntimamente relacionado con la idea de presencia social está el concepto de riqueza mediática." 25

Los Riesgos de la Personalidad en las Redes Sociales: introversión, conducta desviada y anomia digital. Una situación diametralmente opuesta se da con los introvertidos. Para ellos la red se parece más bien a una ventana que deciden tímidamente abrir. Su misma predisposición fría los hace cuestionarse sobre la veracidad de la tan ansiada sociabilidad que la red promete. Las personas introvertidas hallan más difícil presentarse en sociedad y muchas veces no logran insertarse en la dinámica interaccional propuesta por las redes. No pudiendo aportar buenos elementos de la realidad a su experiencia virtual, ésta sufrirá el efecto contrario al multiplicador de la conectividad: cuanto menos contenidos la persona comparte, menos interés genera

25

Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media.

Business Horizons, 53, pp. 59-68. Retrieved from http://michaelhaenlein.com/ Publications/Kaplan,%20Andreas%20-%20Users%20of%20the%20world,%20unite.pdf

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

12

entre sus contactos. A esto se le suma la sensación de sobreestimación de lo bueno que publican los demás y subestimación de sus propias publicaciones, lo que aumenta aún más su incomodidad. No estando dispuesta a seguir exponiéndose en red, su comportamiento será reputado como una conducta desviada por una sociedad donde lo importante es "ser social". Y, en consecuencia, surgirán los primeros síntomas de soledad, desilusión e inadecuación, que probablemente el sujeto imputará a la dificultad de entender las reglas o de utilizar la tecnología. De este modo se irá configurando un típico cuadro de anomia digital en las redes sociales. Debemos hacer una distinción entre el cuadro de anomia digital anteriormente descripto y el supuesto de cualquier persona normal que decide seguir la moda de inscribirse en las redes sociales, creando una identidad online en correspondencia con su identidad offline y que luego participa activamente en las interacciones sociales. Este "usuario tipo" un día decide, como todo ser humano responsable, dedicar más tiempo de su vida al trabajo, al hogar o a cualquier otra actividad. Y, como normal consecuencia de esta elección de vida, reducirá el tiempo y las energías que hasta entonces dedicaba a las redes sociales. ¿Esta situación podría ser considerada una anomia? Resulta obvio que este caso no constituye un supuesto de anomia, dado que la persona nunca se sintió defraudada en las expectativas puestas en la red, no vive su existencia online en modo traumático ni tampoco sufre una disonancia entre lo que siente y lo que impone la red. Este sujeto en realidad entiende la característica esencial de complementariedad que la red social tiene en su vida. Es más, tal vez de tanto incentivar un frenético flujo de información entre los usuarios, se vacía de valor al contenido y se genera una red social anómica. Generalmente, en estas situaciones, ante una prolongada falta de interacción del sujeto, la misma red empieza a olvidarse de él, y así cada vez tendrá menos incentivo para revisar su perfil. Su biografía online entrará en un irreversible -y saludable- coma inducido por sobredosis de vitalidad. Nunca tomará la decisión de dar de baja su cuenta: no necesita desaparecer de internet, ya está ocupado en una mejor y más real forma de socialidad.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

13

De la Anomia Digital al Suicidio Virtual. Pero en los casos de anomia digital, la situación puede derivar en un suicidio digital cuando el sujeto decide darse de baja de la red social. Con esta acción el individuo podrá al menos liberarse de la fatiga de vivir online y tal vez cuente con la esperanza de que tal acto se convierta en un incentivo para una ulterior mejoría de su vida fuera de las redes sociales. Ahora bien, la red, al igual que la sociedad, no se resiente por el suicidio de un miembro, si bien implementará los medios necesarios para que tal conducta no se masifique. Hasta hace poco tiempo, Facebook no preveía la eliminación de la propia membresía. Uno seguía allí, sin estarlo, como una especie de fantasma digital. Luego de varias críticas por parte de los usuarios, la red social decidió reconocer esta especie de derecho a la eutanasia digital para aquellos que no tienen los medios de tiempo, de energías o de capital social para seguir manteniendo su existencia en la web. Asimismo está en la imposibilidad para los demás usuarios de informarse sobre quién ha abandonado la red y por qué motivo. Por otro lado, hace algunos años Facebook eliminó de su red a dos grupos que promovían el "suicidio digital": Seppukoo y Suicidemachine. 26 Analizando un poco más en profundidad el tema, podemos suponer que si estar en red puede ser visto como una moda, también el dejar la red puede algún día imponerse como otra moda. Y así, como un dictado de destrucción creativa schumpeteriana, las masas de internet procederán a realizar un suicidio colectivo digital, signando el fin de la era de las redes sociales. El 1° de junio de 2010 se produjo el primer suicidio digital masivo: más de 24.5000 usuarios de facebook decidió darse de baja con el objetivo de protestar porque Facebook seguía ignorando los pedidos para mejorar su política de privacidad y no ser un sistema abierto. 27

26

http://www.seppukoo.com y http://suicidemachine.org

27

http://www.business-standard.com/india/news/facebook-faces-digital-suicides-today/396539/

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

14

Los 6 roles de los Amigos en Facebook. En modo simultáneo con la creación del self, el usuario de las redes sociales comienza a contactar y agregar

amigos

a su cuenta. Como hemos ya hecho

referencia, primero tenderá a agregar a aquellas personas de su círculo íntimo con las que lo unen sentimientos de afecto, para luego ampliar sus contactos a otras personas de menor relación en la vida real. Incentivar sólo la agregación de amigos de la realidad resulta un método muy eficaz a fin de aumentar el grado de responsabilidad del individuo con relación a su perfil online. En este sentido, los primeros amigos cumplen diversos roles determinantes para la ulterior funcionalidad de la red social:  Como agentes de agregación social: gracias a la función que permite observar quiénes son los amigos de los amigos, un nuevo miembro de la red social puede ir contactando diversas personas de modo fácil y con la carta de presentación que supone el haber sido aceptado ya por el amigo en común.  Como agentes de aculturación digital: el nuevo miembro podrá evaluar cómo se comportan sus amigos y recibir en modo directo consejos y opiniones a fin de aprender cuáles son las prácticas usuales ‒permitidas y prohibidas‒;  Como multiplicadores de comunicación y experiencia social: en este sentido, entre amigos se genera un feedback comunicacional producto de la tendencia a demostrar la voluntad por seguir conectados. Con fáciles acciones, como expresar un

me gusta en las actividades de un amigo, se le demuestra el propio interés por lo que pone en línea, se colabora con el enriquecimiento de su red social e inconscientemente se lo obliga a responder haciendo lo mismo en la propia red, una especie de intercambio de favores.  Como agentes de control social: los mismos amigos se encargan de testear el nivel de honestidad y de correspondencia con la realidad de lo que un sujeto muestra

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

15

de sí en las redes sociales. Por otro lado, los usuarios tienden a ser más cuidadosos con la información que de ellos los demás hacen circular. 28  Como garantes de sociabilidad: muchas veces los contactos facebook se presentan como puertos seguros donde recalar en la tempestad de flujo de información de las redes sociales. Por ejemplo, cuando una persona es contactada y se le solicita la amistad por parte de alguien de quien se desconoce la identidad o el vínculo que los une, el individuo tenderá instintivamente a fijarse quiénes son los amigos que tienen en común. Basados en quiénes son se agregará o no al nuevo contacto, sabiendo que no se corre ningún riesgo en ello, pues siempre estos amigos en común funcionan como garantes de la afinidad y del correcto comportamiento del desconocido en la red social. Además, en caso de problemas podrán oficiar como

agentes de control social entre los dos contactos.

Ser conscientes de nuestra privacidad. Lo importante de subrayar aquí es que si bien al inicio los sujetos aprenden cómo comportarse en la red a través de un simple método "ensayo-error", actualmente casi todos los usuarios poseen un grado de conocimiento mínimo sobre cómo gestionar el contenido que circula por su perfil. Esto también se debe a que la misma comunidad fue progresivamente tomando consciencia de los riesgos que se corren en este nuevo fenómeno social y de cómo debería ser utilizado para el beneficio de cada individuo, de sus contactos y de la comunidad. De este modo, hoy más que de la construcción de la propia identidad, las energías del individuo están focalizadas en el control de sus datos personales. 29 En los últimos años las políticas de privacidad en las principales redes sociales mejoraron y hoy en día cada usuario puede conocer y controlar completamente todo lo

28

Thompson, C. (2008). Brave New World of Digital Intimacy. The New York Times Magazine. Retrieved 15th March

2010, from http://www.nytimes.com/2008/09/07/magazine/07awareness-t.html?_r=1. 29

Quinn, Jen (2010) Perceptions of Identity in Social Networking: Controlling your online presence, online en

http://networkconference.netstudies.org/2010/04/perceptions-of-identity-in-social-networking -controlling-your-online-presence/

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

16

que de él se difunde por las redes sociales, pero para llegar a este punto casi todos los usuarios han debido sufrir la eventualidad de tener que eliminar algún comentario o etiqueta no deseados o de pedir que ciertas fotos sean eliminadas.

Las redes y la representación de nuestro cuerpo. Resulta obvio que Internet, cual reino de lo no táctil, 30 obliga a repensar la relación íntima entre cuerpo y ser en el ámbito virtual. Ya que la existencia humana se redujo a poseer un cuerpo 31 decretando la independencia entre el cuerpo que se posee y el

cuerpo que se es, 32 ¿a qué lugar queda relegado el cuerpo cuando se trata de la web? Desterrada ya la posibilidad del contacto físico, el medio virtual se focaliza en la valoración de lo visual, en la exposición alienada de un ser-en-la-red que se muestra exageradamente a la mano, 33 una cercanía que es eternamente imposible de perfeccionar a través del contacto. Aquí el individuo cuidará de su perfil online como si fuese el cuerpo, cuya representación, producto de la razón, oficiará de símbolo y frontera online que

delimita, ante los otros, la presencia del sujeto. 34 Pudiendo el hombre por fin desentenderse de las vicisitudes de la materia, para ser social en un mundo virtual se ve obligado a reconstruir su corporeidad simplemente para mostrarla, no vivirla. El cuerpo oficia como una más de las múltiples máscaras que adornan el perfil online. En el mundo real nos encontramos con la regla "un cuerpo, una identidad"

35

mientras que en el mundo virtual, el sujeto está liberado de su contenido físico y se

30

del Acebo Ibáñez, op. cit., p. 179.

31

Le Breton, D. (1999), Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires, p. 21.

32

del Acebo Ibáñez, op. cit., p. 198.

33

del Acebo Ibáñez, op. cit., p. 180.

34

del Acebo Ibáñez, op. cit. p. 174.

35

Donath, J. (1999). Identity and Deception in the Virtual Community. Accessed March 24th from

http://smg.media.mit.edu/people/Judith/Identity/IdentityDeception.html

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

17

permite adquirir múltiples identidades. Algunas pueden ser una proyección del self, otras una distorsión o una exageración, pudiendo también transformarse y cambiar de género o forma. 36 Las producciones individuales, y la corporeidad es una de ellas,

están íntimamente relacionadas con un producto cultural y con sentimientos personales." 37 En las redes sociales la imagen también cuenta, aunque sea como foco de atención. "La atractividad física de las fotos de un amigo, vista en el perfil facebook de

otra persona, tiene un efecto significativo en la atracción física del propietario del perfil". 38 Según un estudio, la intensidad de la sonrisa en las fotos de Facebook predice la felicidad en el futuro. 39 Otros estudios también lo relacionan con una mayor capacidad para mantener relaciones sentimentales duraderas 40 y también con una mayor expectativa de vida. 41 De este modo, entendiendo que la interactividad en la red significa también gustar a la audiencia anónima que pudiera en cualquier momento encontrarse con nuestro perfil, se ve como razonable agradar a los instintos ofreciendo belleza y evitando fealdad, mejorando lo que los economistas llaman externalidades

positivas, y limitando al máximo las negativas.

36

Watts, M. (2010) Deception and Authenticity. How false and misleading profiles are impacting online dating,

online: http://networkconference.netstudies.org/2010/04/deception-and-authenticity-how-false-and-misleadingprofiles-are-impacting-online-dating-2/ 37

Aguiton, C. & Cardon, D. (2007). The Strength of Weak Cooperation: An Attempt to Understand the Meaning of

Web 2.0. Communications & Strategies. Retrieved March 15th from http:// www.idate.fr/fic/revue_telech/696/CS65_AGUITON_CARDON.pdf 38

Walther, J.B., Van Der Heide, B., Sang-Yeon K., Westerman, D., Tom Tong, S. (2008) The Role of Friends

Appearance and Behavior on Evaluations of Individuals on Facebook: Are We Known by the Company We Keep? Human Communication Research 34(1). 28-49. doi: 10.1111/j.1468-2958.2007.00312.x 39

Seder, J.P. (2012), Intensity of Smiling in Facebook Photos Predicts Future Life Satisfaction, online:

http://spp.sagepub.com/content/early/2011/10/15/1948550611424968.abstract 40

Hertenstein, M. J., Hansel, C. A., Butts, A. M. & Hile, S. N., (2009). Smile intensity in photographs predicts divorce

later in life. Motivation and Emotion, 33(2), 99-105. doi: 10.1007/s11031-009-9124-6 41

Abel, E. L., & Kruger, M. L. (2010). Smile intensity in photographs predicts longevity. Psychological Science, 21(4),

542-544.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

18

La red social como un adorno de la personalidad. En la construcción simbólica de su cuerpo virtual, el sujeto también puede concebir a la red social como un adorno, en tanto forma de resaltar su propia personalidad en relación con los demás, clarificando su status, rol y grupo de pertenencia. 42 Desde esta perspectiva, las enseñanzas de Georg Simmel cobran vigencia y enriquecen el análisis del fenómeno. 43 Así, la red social, funcionando como un adorno para la persona, generará dos actitudes contrapuestas. Por un lado existe el deseo altruísta de producir a los demás contactos placer o alegría al visitar el propio perfil, intentando atraer y deslumbrar con los videos, mensajes y fotos allí puestos. Pero en forma paralela a este sentimiento de altruísmo y socialidad se encuentra la intención del sujeto de que esta alegría vuelva a él en forma de reconocimiento, estima, envidia y cierta sensación de superioridad. Facebook es, pues, al igual que un adorno, una ocasión para el desarrollo del máximo egoísmo y el máximo altruísmo. Así concebido, este oxímoro de la

socialidad sirve para atraer a los demás y, al mismo tiempo, evidenciar cuán distantes se encuentran. En términos coloquiales esta interacción supondría la paradojal proposición: Ven, quisiera compartir algo contigo: el hecho de tener algo que tú no

tienes.

La historicidad individual en Facebook. Otra parte integrante de esta subdimensión se relaciona con la historicidad del sujeto. El mundo virtual, creación de la cosmovisión moderna, tiende a atomizar cada momento, sacándolo del flujo del tiempo y privándolo así de sus dos extremidades que lo vinculan con el pasado y el futuro con un objetivo preciso: "la discontinuidad con el

pasado tiene por objeto que el sujeto no logre nunca volver a las raíces, al Yo que actualmente está en continua huída. La discontinuidad hacia el futuro es la condición

42

del Acebo Ibáñez, op.cit., p. 181.

43

Simmel, G. (1998) El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Península, Barcelona.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

19

para vivir plenamente el momento, para abandonarse totalmente y sin reservas a su fascinación." 44 La existencia en las redes sociales tiende a presentar una historicidad que no es ni cíclica ni linear, sino puntillística, es decir, fragmentada en una multitud de partículas separadas, cada una de ellas reducida a un punto que siempre más se acerca a la idealización de la ausencia de dimensión. 45 En esta "civilización de lo transitorio", la historicidad cede paso a la fascinación de lo novedoso. No obstante esto, se debe destacar que en los últimos años Facebook fomentó la configuración de la propia identidad online como una línea de tiempo . En este sentido, si antes el perfil servía más bien como una típica tarjeta de presentación, ahora se agrega el interesante factor de la historicidad, dimensión personalísima y modeladora de toda la experiencia biográfica. De este modo, su ser-en-la-red se muestra como un construído biográfico orientado a la posteridad e inclusivo de la alteridad de lo que nos pasa. 46 Este vital elemento genera un vínculo afectivo aún mayor entre el sujeto y el entorno en el cual es llamado a interactuar.



44

Bauman, Z. (2009) Vite di Corsa. Come salvarsi dalla tirannia dell'effimero, Il Mulino, Bologna, p. 34.

45

Martuccelli D. y de Singly F. (2012), Las sociologías del individuo, LOM Ediciones, Santiago.

46

del Acebo Ibáñez, op. cit., p. 140.

“Nuestra Identidad en las redes sociales” www.cyberpolitics.eu

Este ebook es parte y puede ser descargado gratuitamente del sitio:

http://www.cyberpolitics.eu

Puedes seguirnos también por Facebook.

20