MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE El MDMQ presenta el catálogo de proyectos de inversión que contribuyen al cumplimiento de objetivos del gobie...
35 downloads 1 Views 3MB Size
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

El MDMQ presenta el catálogo de proyectos de inversión que contribuyen al cumplimiento de objetivos del gobierno local en materia de sostenibilidad ambiental, movilidad responsable, turismo, vivienda social y prestación de servicios; los cuales requieren de la participación del sector privado.

2 3 4 5 6 7 8 9

PROYECTOS DE INVERSIÓN DE SOSTENIBILIDAD Diseños definitivos de intercepción y tratamiento de las aguas residuales para Quito y parroquias anexas: Vindobona. Hidroeléctrico San Pedro. Central Hidroeléctrica Quillugsha. Centrales Hidroeléctricas Blanco Chico y Tuminguina. Central de Generación Hidroeléctrica Pallares. Subsistema 9 – Descontaminación del Valle de los Chillos. Sistema de Recolección Mecanizada. Recuperación de energía de los residuos sólidos urbanos generados en el DMQ. Nueva estación de transferencia de residuos norte.

10 11 12 13 14 15 16

PROYECTOS DE INVERSIÓN DE MOVILIDAD Construcción de dos tramos de la vía Perimetral Metropolitana. Construcción de la Ruta Viva Fase III. Estacionamientos en el subsuelo del Parque La Carolina. Sistema de transporte por cable (línea Toctiuco - El Tejar). Sistema de transporte por cable (línea Argelia - Los Chillos). Sistema centralizado de estacionamientos rotativos tarifados en la González Suárez. Construcción y operación de la nueva línea BRT Labrador - Carapungo.

1

PROYECTOS DE INVERSIÓN DE TURISMO 17 Centralidad Bicentenario - Centro de Convenciones Metropolitano de Quito. 18 Desarrollo de red peatonal y comercial subterránea - La Carolina. 19 Funicular en el sector turístico de “El Panecillo”. PROYECTOS DE INVERSIÓN VIVIENDA 20 Proyecto Urbanístico Arquitectónico Especial “Bellavista de Carretas”. OTROS PROYECTOS DE INVERSIÓN 21 Construcción y equipamiento del Hospital Materno - Infantil del sur de Quito. 22 Proyectos de Inversión - Casas Patrimoniales: • Manabí y Vargas • Mejía • Edificio de Catastro • Ex Hogar Xavier • Casa Logroño

SOSTENIBILIDAD

1

“DISEÑOS DEFINITIVOS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS ANEXAS: VINDOBONA” ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) En el afán de recuperar los cuerpos receptores (quebradas y ríos) y brindar un ambiente sano a la comunidad, la Empresa Pública Metropolitana de Agua y Saneamiento (EPMAPS) ha venido desarrollando varios proyectos que viabilicen el tratamiento de las aguas residuales (captación, conducción, tratamiento y descarga) tanto en Quito como en el DMQ. La EPMAPS ya cuenta con los diseños definitivos para el tratamiento de 2.500 L.s-1 de aguas residuales generadas en el Sur de Quito y las parroquias orientales del Distrito. Actualmente se está ejecutando el proyecto “Diseños Definitivos de las Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales para Quito y Parroquias Anexas” que contempla la conducción y tratamiento de 7.550 L.s-1 de aguas residuales provenientes de parte del Sur, Centro, Norte y parroquias anexas al cantón Quito. El proyecto contempla tres componentes: • Dos túneles para la captación y conducción de aguas residuales: el primero desde la Tola hasta Vindobona con una extensión de 28 Km. El segundo desde San Antonio de Pichincha a Vindobona de 2.5 Km. • Tres centrales hidroeléctricas con capacidad instalada conjunta de aproximadamente 40 MW. • Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de lodos activados de alimentación escalonada con remoción de nutrientes.

LOCALIZACIÓN

El área de estudio incluye el cantón Quito y las 5 parroquias rurales anexas a la ciudad: • Descarga al río Guayllabamba: Zámbiza, Nayón y Calderón. • Descarga al río Monjas: Pomasqui y San Antonio de Pichincha. Excluye dos áreas del sur de la ciudad aportantes a las quebradas Sanshayaku y Caupicho, cuyas aguas residuales serán tratadas por las PTARs Quitumbe y el Beaterio. También excluye el extremo sur de Quito aportante a la quebrada Saguanchi, cuyas aguas residuales serán interceptadas y tratadas en la PTAR del Sistema 9. Los componentes del proyecto estarán ubicados en: • Túneles: Trayecto La Tola – Vindobona, Trayecto San Antonio de Pichincha – Vindobona. • Centrales Hidroeléctricas: Quebrada El Batán y quebrada Nayón. • PTAR: Vindobona

Más información: [email protected]

1

SOSTENIBILIDAD

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA

En todo el Distrito Metropolitano, actualmente se trata menos del 1% del agua residual generada. La falta de tratamiento del agua ha impactado negativamente en la calidad del agua de los ríos que atraviesan el DMQ. Las aguas residuales generadas en el Distrito afectan la calidad de los ríos de las provincias que se encuentran aguas abajo de los límites distritales y que son fuentes de agua para potabilización. La aplicación del proyecto permitirá sanear la Cuenca Alta del Guayllabamba como parte de su manejo integral. USD 900.000.000 (aproximadamente)

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Diseños definitivos en desarrollo.

RESPALDOS ADICIONALES

Planos, fotografías, presentaciones.

OBJETIVO

INDICADORES FINANCIEROS RELEVANTES

• La ejecución del proyecto contribuirá al saneamiento y manejo integral de la cuenca alta del Guayllabamba. • Su implantación permitirá que los usos del río (agricultura, riego, etc.) sean más seguro para los habitantes del Distrito. • Reducirá los impactos ambientales de los ríos aguas debajo de los límites del DMQ. • Permitirá cumplir con la ley ambiental, la Constitución y las políticas del buen vivir. De acuerdo a la evaluación económica presentada en los estudios a nivel de Factibilidad los indicadores son: *PROYECTO INTEGRADO • TIR: 18.10% • VAN: USD 172.835.411,33 *CENTRALES HIDROELÉCTRICAS • TIR: 30.89% • VAN: USD 69.004.461,07

Más información: [email protected]

SOSTENIBILIDAD

2

HIDROELÉCTRICO SAN PEDRO

ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) En el sector de la parroquia de Papallacta, en las instalaciones de la Estación de bombeo Elevadora donde confluyen los ríos Blanco Chico, Tuminguina y Papallacta , cuya agua es bombeada hacia la ciudad de Quito, existe la denominada cámara disipadora donde llegan los tres ríos. Dependiendo de la estacionalidad del clima en la zona, el requerimiento de agua para el sistema de bombeo, decrece sustancialmente en el invierno, llegando en algunos casos a no necesitarse completamente (en las actuales condiciones de la demanda de agua). El ingreso en el corto plazo del Proyecto Hidroeléctrico Chalpi provocará que la disponibilidad del recurso hídrico sea superior al requerido para el sistema de bombeo, relacionado a su vez con la demanda de agua de la ciudad de Quito y la oferta del caudal regulado desde el Sistema Optimización Papallacta. Con un caudal máximo disponible en época de invierno en la zona de Papallacta, de 3 m3/s provenientes de los ríos: Papallacta, Blanco Chico y Tuminguina, luego del proceso de generación de los dos últimos y el aporte del tercero, se recogería el agua en una tanque de carga ubicado en la misma estación de bombeo Elevadora, para aprovechar una desnivel topográfico de 190 metros y generar una potencia de 4.5 MW, que descargarían las aguas turbinadas en el río San Pedro. El proyecto contempla como elementos principales, la construcción de la casa de máquinas, subestación de elevación, línea de evacuación de energía, tubería de presión y un pequeño túnel a la salida del tanque de carga en la estación Elevadora.

LOCALIZACIÓN

Se iniciaría desde los tanques de desborde o de excesos de la pileta de agua cruda de la Estación Elevadora, hasta el sitio denominado San Pedro, en una distancia aproximada de 2,70 Km. en la cota 2975 msnm, sitio donde se instalaría la casa de máquinas del proyecto. Ubicación y Accesos • Parroquia: Papallacta

Más información: [email protected]

2

SOSTENIBILIDAD

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA

La EPMAPS dispone de recursos hídricos concesionados para el abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del DMQ. Las particularidades condiciones topográficas de la ciudad de Quito, la infraestructura construida en todas las etapas del proceso del agua, incluido el saneamiento, permiten desarrollar pequeños proyectos de generación hidroeléctrica que optimizan el recurso disponible tanto para consumo humano como para generación de energía. Estos proyectos están fundamentados en principios de Responsabilidad Social, Responsabilidad Medioambiental y contribución a la Gestión Financiera de la Empresa. USD 8.100.000

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Diseños definitivos.

RESPALDOS ADICIONALES

Planos, fotografías, presentaciones, etc. Se incluyen los costos de: Preinversión, Impuestos, Fiscalización, Ingeniería, Ambientales, Financieros y Comisiones.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada, BOT.

Optimización del recurso hidráulico disponible para el consumo humano y generación de energía limpia; utilización de la energía para el autoconsumo y contribución a la gestión financiera de la empresa.

INDICADORES FINANCIEROS RELEVANTES

TIR ≥ 15 %; B/C ≥ 1; Tiempo recuperación inversión ≤ 5 años. Rentabilidad financiera potenciada con el desarrollo de proyectos bajo la Regulación 01/13 del ex CONELEC que garantiza mejores precios y plazo de 15 años a la denominada Generación No Convencional.

DATOS RELEVANTES SOBRE DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO

Aparte de la utilización de la energía para el autoconsumo, los excesos que ingresan al sistema eléctrico regional de la zona, contribuirían al desarrollo turístico de la parroquia de Papallacta y las actividades agrícolas y ganaderas de la zona. Podría pensarse a futuro en el desarrollo de talleres de artesanías y actividades agroindustriales, sustentadas en la disponibilidad de energía eléctrica suficiente, y de bajo costo.

Más información: [email protected]

SOSTENIBILIDAD

3

CENTRAL HIDROELÉCTRICA QUILLUGSHA

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La EPMAPS cuenta con la denominada presa Salvefaccha, que es parte del Sistema Optimización Papallacta, en donde se puede almacenar un volumen total de 12.000.000 m3 de agua que son entregados a las Plantas de Tratamiento Paluguillo, y Bellavista en la ciudad de Quito. Aprovechando los caudales derivados de la presa y una caída neta de 64,58 metros, se obtendrá una potencia de 540 kW aproximadamente. Al pie de la presa existe un tanque de agua denominado Quillugsha, a donde llega el agua en tránsito hacia el túnel Quito y recibe a otros afluentes. La disipación de presión del agua de la presa en su entrada al tanque, se hace aactualmente utilizando una gran válvula rompe presión que cumple su función, sin el valor agregado de la generación de energía que se con la construcción de la micro central Quillugsha.

LOCALIZACIÓN

Zona geográfica donde se desarrollará el proyecto

• Parroquia: Papallacta • Río: Cununyacu • Ubicación: Dentro del Parque Nacional Cayambe – Coca, a los 3.811,88 msnm, en la abscisa 10+780 del tramo de conducción de la Presa Salve Faccha, en la Estación Quillugsha. Se accede por la vía que es utilizada para la operación y mantenimiento del Sistema de Optimización Papallacta.

Más información: [email protected]

3

SOSTENIBILIDAD

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA

La EPMAPS dispone de recursos hídricos concesionados para el abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del DMQ. Las particularidades condiciones topográficas de la ciudad de Quito, la infraestructura construida en todas las etapas del proceso del agua, incluido el saneamiento, permiten desarrollar pequeños proyectos de generación hidroeléctrica que optimizan el recurso disponible tanto para consumo humano como para generación de energía. Estos proyectos están fundamentados en principios de Responsabilidad Social, Responsabilidad Medioambiental y contribución a la Gestión Financiera de la empresa. USD 2.111.116 Se incluyen los costos de: preinversión, impuestos, fiscalización, ingeniería, ambientales, financieros y comisiones.

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Diseños definitivos.

RESPALDOS ADICIONALES

Planos, fotografías, presentaciones, etc.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

INDICADORES FINANCIEROS RELEVANTES DATOS RELEVANTES SOBRE DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO

Asociación Público Privada, BOT

Optimización del recurso hidráulico disponible para el consumo humano y generación de energía limpia; utilización de la energía para el autoconsumo y contribución a la gestión financiera de la empresa. TIR ≥ 15 %; B/C ≥ 1; Tiempo recuperación inversión ≤ 5 años. Rentabilidad financiera potenciada con el desarrollo de proyectos bajo la Regulación 01/13 del ex CONELEC que garantiza mejores precios y plazo de 15 años a la denominada Generación No Convencional. Aparte de la utilización de la energía para el autoconsumo, los excesos que ingresan al sistema eléctrico regional de la zona, contribuyen al desarrollo turístico, actividades artesanales de las comunidades del sector aledaño a la presa.

Más información: [email protected]

SOSTENIBILIDAD

4

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS BLANCO CHICO Y TUMINGUINA

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el sector de la parroquia de Papallacta, en las instalaciones de la Estación de bombeo ELEVADORA donde confluyen los ríos Blanco Chico, Tuminguina y Papallacta, cuya agua es bombeada hacia la ciudad de Quito, existe la denominada cámara disipadora donde llegan los tres ríos; dos de ellos: Blanco Chico y Papallacta con una carga hidráulica alta que debe ser disipada para el ingreso a las piletas de la estación de bombeo. Esta carga hidráulica de 60 m del río Blanco Chico y un caudal de 0,8 m3/s, permitiría genera una potencia de 370 kW aproximadamente; en cambio, una carga neta de 63 m y un caudal de 1,52 m3/s del río Tuminguina, permitiría tener una generación de 750 kW aproximadamente. El sitio de instalación del proyecto dispone de infraestructura civil-hidráulica, eléctrica, control y automatización; y, comunicaciones, lo que potencia su desarrollo.

LOCALIZACIÓN

• Parroquia: Papallacta

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA

La EPMAPS dispone de recursos hídricos concesionados para el abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del DMQ. Las particularidades condiciones topográficas de la ciudad de Quito, la infraestructura construida en todas las etapas del proceso del agua, incluido el saneamiento, permiten desarrollar pequeños proyectos de generación hidroeléctrica que optimizan el recurso disponible tanto para consumo humano como para generación de energía, Estos proyectos están fundamentados en principios de Responsabilidad Social, Responsabilidad Medioambiental y contribución a la Gestión Financiera de la empresa. USD 1.500.000 Se incluyen los costos de: Pre inversión, Impuestos, Fiscalización, Ingeniería, Ambientales, Financieros y Comisiones.

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Diseños definitivos.

RESPALDOS ADICIONALES

Planos, fotografías, presentaciones, etc.

Más información: [email protected]

4

SOSTENIBILIDAD

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

INDICADORES FINANCIEROS RELEVANTES DATOS RELEVANTES SOBRE DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO

Asociación Público Privada, BOT.

Optimización del recurso hidráulico disponible para el consumo humano y generación de energía limpia; utilización de la energía para el autoconsumo y contribución a la gestión financiera de la empresa. TIR ≥ 15 %; B/C ≥ 1; Tiempo recuperación inversión ≤ 5 años. Rentabilidad financiera potenciada con el desarrollo de proyectos bajo la Regulación 01/13 del ex CONELEC que garantiza mejores precios y plazo de 15 años a la denominada Generación No Convencional. A parte de la utilización de la energía para el autoconsumo, los excesos que ingresan al sistema eléctrico regional de la zona, contribuirían al desarrollo turístico de la parroquia de Papallacta y las actividades agrícolas y ganaderas de la zona.

Más información: [email protected]

SOSTENIBILIDAD

5

CENTRAL DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA PALLARES

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMAPS.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Entre la Planta de Tratamiento de agua Bellavista y la parroquia de Cumbayá, existe una línea de conducción que lleva aproximadamente 300l/s. El desnivel topográfico entre estos dos puntos es sumamente significativo por lo que se han colocado 4 tanques rompe presiones a lo largo de la conducción. En dos tanques: TRP-2 y TRP-3, es posible utilizar ese caudal de agua y una caída de 105 m y 150 m, para generar 250 kW y 350 kW respectivamente.

LOCALIZACIÓN

Sector Parque Metropolitano Bellavista CAPACIDAD INSTALADA: TRP 2 (250,70 kW); TRP3 (349,70 kW)

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA

La EPMAPS dispone de recursos hídricos concesionados para el abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del DMQ. Las particularidades condiciones topográficas de la ciudad de Quito, la infraestructura construida en todas las etapas del proceso del agua, incluido el saneamiento, permiten desarrollar pequeños proyectos de generación hidroeléctrica que optimizan el recurso disponible tanto para consumo humano como para generación de energía, Estos proyectos están fundamentados en principios de Responsabilidad Social, Responsabilidad Medioambiental y contribución a la Gestión Financiera de la empresa. USD 1.383.935 Se incluyen los costos de: Pre inversión, Impuestos, Fiscalización, Ingeniería, Ambientales, Financieros y Comisiones.

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Diseños definitivos.

RESPALDOS ADICIONALES

Planos, fotografías, presentaciones, etc.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

Asociación Público Privada, BOT.

Más información: [email protected]

5

SOSTENIBILIDAD

OBJETIVO

INDICADORES FINANCIEROS RELEVANTES

DATOS RELEVANTES SOBRE DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO

Optimización del recurso hidráulico disponible para el consumo humano y generación de energía limpia; utilización de la energía para el autoconsumo y contribución a la gestión financiera de la empresa. TIR ≥ 15 %; B/C ≥ 1; Tiempo recuperación inversión ≤ 5 años. Rentabilidad financiera potenciada con el desarrollo de proyectos bajo la Regulación 01/13 del ex CONELEC que garantiza mejores precios y plazo de 15 años a la denominada Generación No Convencional. Desarrollo urbano con tendencia al desarrollo de Redes Smart Grid, auto sostenible energéticamente en ciudades digitales.

Más información: [email protected]

SOSTENIBILIDAD

6

SUBSISTEMA 9 – DESCONTAMINACIÓN DEL VALLE DE LOS CHILLOS

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, (EPMAPS)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de 96,16 Km. de interceptores implantadas en las márgenes de las quebradas afluentes al río San Pedro. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se ubicará en el sector conocido como Lumbisí. Consiste en un tratamiento biológico (proceso de fangos activos a media carga, con aireación mediante soplantes y difusores con estabilización anaerobia de fangos). El caudal medio de diseño para el año 2040 es de 1.030,92 l/s que equivale a una población de 552.184 habitantes.

LOCALIZACIÓN

La zona de estudio abarca a las parroquias Amaguaña, Conocoto, Alangasí y Guangopolo ubicadas en el Valle de Los Chillos que descargan a las quebradas afluentes al río San Pedro.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En la actualidad, la evacuación de las aguas residuales, de los sistemas de alcantarillado en el DMQ, se realiza de forma directa a través de las descargas en los cauces o sus proximidades, sin que exista un tratamiento previo de descontaminación de esas aguas. Esto provoca un aumento continuado de la contaminación en las quebradas y los ríos San Pedro y Guayllabamba. Con la construcción de estos proyectos se disminuirá de manera significativa la contaminación de los cuerpos receptores ubicados en el Valle de los Chillos.

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO

USD 75.052.650 Estudios, pre factibilidad, factibilidad y diseño definitivo.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada

Construir las obras necesarias para interceptar las aguas residuales procedentes de las descargas y conducirlas, a través de los interceptores, a la planta de tratamiento ubicada en el sector de Lumbisí.

Más información: [email protected]

SOSTENIBILIDAD

7

SISTEMA DE RECOLECCIÓN MECANIZADA

ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP. La recolección de residuos sólidos se realizará mediante sistemas modernos de contenerización, ampliando el sistema mecanizado de carga lateral (contenedores de superficie) en zonas que presenten factibilidad técnica. Para la implementación del sistema se efectuará: • Levantamiento de la información, para dimensionar la cantidad de recursos que se utilizarían en este proyecto. • Validación, en la cual se verificará la ubicación geográfica durante dos días por semana para analizar la producción de RSU, y cuatro días a la semana para diseñar las rutas y la constatación en sentido vial. Se realizará la programación de la operación, determinando frecuencia, horarios de recolección y lavado. • Implementación del sistema de recolección mecanizada con sus respectivos ajustes. Se implementarán dos rutas por semana durante nueve meses (aproximadamente 60 rutas).

LOCALIZACIÓN

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA

Distrital AZ: Calderón, Eloy Alfaro, Eugenio Espejo, La Delicia, Los Chillos, Manuela Sáenz y Quitumbe. De la proyección de la población y la generación de RS realizada, para garantizar y mejorar la prestación del servicio de aseo en el DMQ al 2025, se ha determinado que es necesaria la intervención en el modelo operación del servicio de recolección, esto es la ampliación del Sistema de Recolección Mecanizada en los sectores que presenten factibilidad. Con la experiencia pasada de la implementación del sistema de recolección mecanizada, y al tener una gran demanda por parte de ciertos barrios, se ha visto necesario ampliar dicho sistema en otras zonas del DMQ que cumplan las condiciones operacionales necesarias como son: sectores consolidados en población, alta producción de residuos sólidos, factibilidad de operación y circulación de los camiones recolectores. USD 27.956.887

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Viabilidad Jurídica, Ambiental, Financiera, Económica, Informe técnico de factibilidad.

RESPALDOS ADICIONALES

Mapeo de Rutas.

Más información: [email protected]

7

SOSTENIBILIDAD

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada, BOT.

GENERAL Implementar el sistema de recolección mecanizada de residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos, en el área urbana consolidada del DMQ, mediante carga lateral, en procura de la protección del medio ambiente y la salud de la población y bajo mínimo riesgo para los operarios. ESPECÍFICOS • Definir y dimensionar los sectores susceptibles de implementar el sistema de recolección mecanizada con carga lateral. • Implementar la recolección mecanizada de residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos con carga lateral Fase IV

DATOS RELEVANTES SOBRE DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO

Se beneficiará a 800.000 habitantes.

Más información: [email protected]

SOSTENIBILIDAD

8

RECUPERACIÓN DE ENERGÍA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS EN EL DMQ

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS-EP.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Generar energía eléctrica a partir de la valorización energética de los residuos sólidos urbanos (RSU) no aprovechables generados en el DMQ, que satisfaga las necesidades de operación de la planta industrial y posibilite su comercialización. La implementación del proyecto permitirá reducir en un 90% el volumen de residuos sólidos a ser dispuestos en el relleno sanitario y aprovecharlos para convertirlos en energía. En la primera etapa del proyecto (Etapa I) se implementaría una capacidad instalada para una proyección de 10 años (2018-2027) que sería de 645.000 toneladas de RSU anuales con proyección para implementar una segunda etapa. En una segunda etapa del proyecto (Etapa II) se aumentaría la capacidad instalada a 890.000 toneladas anuales que permita cubrir la gestión de RSU a generarse en el periodo (2028-2037). La Etapa I del proyecto permitiría generar preliminarmente 386.871 MWh/año que con un factor de planta promedio del 80% se tendría una planta con una potencia efectiva de 55 MW. Mientras que en la Etapa II del proyecto se generaría hasta 533.822 MWh/año que representaría una planta de una potencia de 76 MW. Es decir la implementación de la primera etapa del proyecto implicaría aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica del DMQ en un 75%, y con la implementación de la segunda etapa se duplicaría la capacidad de energía eléctrica instalada en el DMQ.

LOCALIZACIÓN

Sector del Relleno Sanitario del Inga.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El Relleno Sanitario de El Inga cumplirá con su vida útil, por lo que es indispensable generar un nuevo modelo de gestión de los RSU, mediante el aprovechamiento de nuevas tecnologías. En el caso de no establecer nuevas estrategias para apoyar la política de la Secretaría de Ambiente, orientada a “Cero Basura”, se deberá localizar nuevos sitios operativos para disposición final de RSU, cuyo proceso es complicado por las incidencias sociales, políticas, económicas, financieras, legales y ambientales. Con el nuevo modelo de recuperación de energía, que implica incinerar alrededor del 60% de los RSU dispuestos en el Relleno Sanitario, se reducirían sustancialmente los pasivos ambientales (residuos enterrados y generación de lixiviados), se reduciría sustancialmente las resistencias de las comunidades aledañas al Relleno Sanitario, se generarían ingresos económicos (electricidad, vapor para calefacción y recuperación de materiales) que se enmarcan dentro de la política de lograr una empresa autosustentable. La Constitución de la República del Ecuador en sus Artículos 15, 25 y 413 establece que el Estado promoverá el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas.

8

SOSTENIBILIDAD

La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica publicada en el Registro Oficial N° 418 el 16 de enero de 2015 establece en su Artículo 2, Literal 5 que son objetivos de la ley: Desarrollar mecanismos de promoción por parte del Estado, que incentiven el aprovechamiento técnico y económico de recursos energéticos, con énfasis en las fuentes renovables. La promoción de la biomasa tendrá preminencia en la de origen de residuos sólidos. Por otro lado, el Consejo Nacional de Electricidad a través de la Regulación Codificación No. CONELEC – 001/13 respecto de “La participación de los generadores de energía eléctrica producida con Recursos Energéticos Renovables No Convencionales” estableció un precio preferencial para centrales de biomasa a 9,67 cUSD/kWh y determina los requisitos para desarrollar un proyecto de generación. En el año 2015 se dispusieron 646.780 toneladas de RSU en el Relleno Sanitario de El Inga, el cual presenta un crecimiento promedio referencial de 3,3% anual. Adicionalmente, la operación del actual sistema de disposición de residuos en el Relleno Sanitario de El Inga requiere incurrir en costos de transferencia, transporte, disposición final, tratamiento de lixiviados, fideicomiso, espacio físico en el cubeto y costos indirectos. La implementación de un sistema de recuperación de energía de los RSU permitirá eliminar los costos de disposición final, tratamiento de lixiviados, fideicomiso, espacio físico en el cubeto y costos indirectos; lo que se traduce en la generación de importantes ahorros. La proyección de aprovechamiento de los RSU generados en el DMQ sería de 10% de productos reciclables que serán recuperados a partir de sistemas de separación, 30% de residuos orgánicos destinados a compostaje y un 60% de los RSU serán destinados con fines energéticos. La implementación del proyecto se encuentra dentro de la normativa nacional vigente, está alineado con lo establecido en el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025, le permitiría a la EMGIRS-EP captar importantes ingresos económicos provenientes de la comercialización de los recursos energéticos obtenidos, generar significativos ahorros en la gestión de residuos, prolongar la vida útil del Relleno Sanitario y mitigar el impacto ambiental y social producido por la gestión de los residuos sólidos urbanos generados en el Distrito Metropolitano de Quito.

INVERSIÓN ESTIMADA

ESTUDIOS DEL PROYECTO MODELO DE NEGOCIO SUGERIDO OBJETIVO

Preliminarmente la inversión en el proyecto es de USD 300.000.000 a USD 500.000.000 (La variación depende de la tecnología a implementar y de la capacidad instalada del proyecto). Caso de Negocio del Proyecto (Pre factibilidad) Asociación Público Privada u otros mecanismos para realizar los estudios, construcción y la operación del proyecto. Implementación de un sistema de recuperación de energía de los residuos sólidos urbanos no aprovechables generados en el Distrito Metropolitano de Quito.

Más información: [email protected]

SOSTENIBILIDAD

9

NUEVA ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NORTE

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS-EP.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La nueva Estación de Transferencia Norte permitirá modernizar y optimizar los procesos de transferencia, reciclaje y aprovechamiento de los residuos generados en la zona Centro-Norte del DMQ.

LOCALIZACIÓN

El Proyecto se desarrollará en la zona norte del DMQ.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO

La actual Estación de Transferencia Norte del DMQ no permite realizar un proceso de transferencia de residuos moderno y eficiente. Adicionalmente, no se dispone de un sistema de recuperación de productos reciclables y un aprovechamiento de los residuos generados en el DMQ. La implementación de una Nueva Estación de Transferencia Norte permitirá realizar la gestión de residuos con criterios de sostenibilidad, generar una fuente de ingresos económicos y disminuir los costos de transporte y disposición final de los residuos. La Nueva Estación está en correlación directa con lo establecido en el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025, la política municipal de “Cero Basura” y con el Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

USD 25.000.000 (aproximadamente) Caso de Negocio del Proyecto (Pre factibilidad)

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada u otros mecanismos para realizar los estudios, construcción y la operación del proyecto.

Implementar y optimizar los procesos de aprovechamiento y transferencia de los Residuos Sólidos Urbanos generados en el Norte del DMQ.

Más información: [email protected]

10

MOVILIDAD

CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS DE LA VÍA PERIMETRAL METROPOLITANA

ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN

LOCALIZACIÓN

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO

RESPALDOS ADICIONALES

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas - EPMMOP. Construcción de la vía perimetral metropolitana, tramos: • Autopista General Rumiñahui - Gualo. • Autopista General Rumiñahui - Tambillo. La vía atraviesa de sur a norte por el costado oriental de la ciudad de Quito bordeando las lomas de Puengasí, Lumbisí, Auquitas, Guanguiltahua (sector Tanda) y llega a las planicies de Nayón, Gualo, Tambillo. La construcción de esta vía es una alternativa válida de descongestión vehicular de: • Valle de los Chillos, Quito norte y Provincias de Imbabura y Carchi (Av. General Rumiñahui, el Trébol, el Centro, Av. Eloy Alfaro y Simón Bolívar)

USD 1.200.000.000 • Del tramo Autopista General Rumiñahui - Gualo, se cuenta con estudio definitivo. • Del tramo Autopista General Rumiñahui - Tambillo, no se dispone de estudios. Planos (tramo autopista General Rumiñaui - Gualo)

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada.

Descongestionar el Valle de los Chillos.

Más información: [email protected]

11

MOVILIDAD

CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA VIVA FASE III

ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas - EPMMOP. Construcción de la Ruta Viva Fase III. Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Tababela y Pifo. La Ruta Viva ha mejorado las condiciones de accesibilidad y los tiempos de movilización, desde el centro urbano de la ciudad de Quito con los Valles del Sur - Este hasta el Nuevo Aeropuerto ubicado en la población de Tababela disminuyendo la congestión vehicular en la Av. Interoceánica, así como también de vías aledañas. Esta fase iniciaría en el Intercambiador denominado Auquitas, proyectado sobre la Av. Simón Bolívar, en el sector de San Juan Bautista Alto. En este sitio inicia el descenso de la ladera dirigiéndose hacia el valle de Cumbayá, pasando por el Sector San Patricio, Urbanización La Primavera, cruza el río San Pedro en el sector denominado Rojas, posteriormente la vía Intervalles en el Sector denominado “la S”; continúa su recorrido por la parte Sur de Tumbaco, atraviesa el sector de La Morita, el Arenal, cruza el río Chiche, cruza la vía Interoceánica en un sitio muy próximo a la población de Puembo, cruza el río Guambi y finaliza en el Intercambiador de Tababela, muy próximo a la quebrada de Alpachaca, donde se enlaza con el acceso al Nuevo Aeropuerto de Quito.

INVERSIÓN ESTIMADA

USD 60.000.000

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Estudio definitivo.

RESPALDOS ADICIONALES MODELO DE NEGOCIO SUGERIDO OBJETIVO

Planos de diseño vial. Asociación Público Privada.

Ampliar la Ruta Viva Fase III para mejorar la accesibilidad y los tiempos de movilización.

Más información: [email protected]

12

MOVILIDAD

ESTACIONAMIENTOS EN EL SUBSUELO DEL PARQUE DE LA CAROLINA

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas - EPMMOP.

DESCRIPCIÓN

Construir dos estructuras de estacionamientos en el subsuelo del parque La Carolina de la ciudad de Quito.

LOCALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Parroquia Iñaquito - Sector Parque La Carolina. El parque vehicular se incrementa alrededor de 30.000 vehículos al año. De acuerdo al censo, existe 1 vehículo por cada habitante, con una tasa de ocupación de 1.7 personas por vehículo. Sin embargo, como los número de viajes no se encuentran distribuidos de manera uniforme el 30% de ellos se concentran en el transporte privado. Desde el punto de vista de la infraestructura, si se considera el consumo de superficie por pasajero, los automóviles ocupan treinta veces más metros cuadrados de circulación que un autobus y cinco más que las bicicletas. Los problemas que esta situación genera son por todos conocidos: mayor tiempo invertido en traslados al interior de la ciudad (pérdidas económicas y sociales de horas-hombre), aumento de los niveles de contaminación atmosférica, incremento de los niveles de ruidos, empobrecimiento del paisaje urbano y en general, un detrimento de la calidad de la vida de la población. Es por ello que se propone la construcción de dos estacionamientos cada uno con 800 plazas, con la ventaja de que este proyecto de estacionamientos va a estar cerca de la estación de Metro, generando un foco de atracción de usuarios del parqueadero.

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO MODELO DE NEGOCIO SUGERIDO OBJETIVO

USD 7.000.000 Perfil del proyecto. Asociación Público Privada.

Incrementar el uso de parqueaderos públicos.

Más información: [email protected]

13

MOVILIDAD

SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLE (LÍNEA TOCTIUCO - EL TEJAR)

ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO

RESPALDOS ADICIONALES

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas- EPMMOP. Sistema de transporte por cable (línea Toctiuco - El Tejar) Parroquias: Centro Histórico. El modelo de Quito como ciudad central compacta ha configurado una estructura vial que responde a un modelo longitudinal, dejando de lado las conexiones transversales que dificultan las articulaciones este-oeste, principalmente en varios altos de la ciudad, que por su topografía es en donde los subsistemas de transporte por cable otorgan un mejor rendimiento, situándose como una alternativa viable de transporte público que se integre con los demás servicios existentes como el convencional y los corredores de transporte generando un sistema integrado, con lo cual se podrá conseguir y satisfacer los deseos de viajes que tienen las personas que habitan en las mencionadas zonas.

USD 36.097.000 • Estudio preliminar para la implementación de tres líneas de transporte por cable en barrios altos del Distrito Metropolitano de Quito. • Estudio de viabilidad preliminar del sistema de transporte por cable. • Encuesta de Movilidad para el sistema de transporte por Cable de Quito. • Consultoría para el estudio de demandad del sistema de Transporte por Cable. • Asistencia Técnica para el proyecto Quitocables. • Modelación integrada de demanda proyecto Quitocables. Planos de diseño preliminar, modelo financiero, determinación de Pilonas y Estaciones.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada.

Financiar la construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Transporte por Cable de la línea Toctiuco - El Tejar.

Más información: [email protected]

14

MOVILIDAD

SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLE (LÍNEA ARGELIA - LOS CHILLOS)

ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas - EPMMOP. Sistema de transporte por cable, línea Argelia - Los Chillos. Parroquias: Argelia - Conocoto. El modelo de Quito como ciudad central compacta ha configurado una estructura vial que responde a un modelo longitudinal, dejando de lado las conexiones transversales, que dificultan las articulaciones este-oeste, principalmente en barrios altos de la ciudad, que por su topografía es en donde los subsistemas de transporte por cable otorgan un mejor rendimiento, situándose como una alternativa viable de transporte público, que se integre con los demás servicios existentes como el convencional y los corredores de transporte generando un sistema integrado, con lo cual se podrá conseguir y satisfacer los deseos de viajes que tienen las personas que habitan en las mencionadas zonas.

Por definir. Sin estudios. Inicia con etapa de pre-factibilidad.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada.

Financiar la construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Transporte por Argelia - Conocoto.

Más información: [email protected]

15

MOVILIDAD

SISTEMA CENTRALIZADO DE ESTACIONAMIENTOS ROTATIVOS TARIFADOS EN LA GONZALEZ SUAREZ ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN

LOCALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO RESPALDOS ADICIONALES

Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas - EPMMOP. Servicios para la Instalación, Administración, Operación, Soporte Técnico y Mantenimiento del Sistema Centralizado de Estacionamientos Rotativos Tarifados. Incluye señalización, sistema y equipos en el sector de la González Suárez. Sector de la González Suárez. Conocer los índices de rotación real de los vehículos, así como también evitar la evasión de pago en el parqueo, de manera que se pueda evitar un perjuicio para nuestra ciudad.

USD 2.000.000 Perfil del proyecto. Ordenanzas, planos, presentaciones.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada.

Modernizar el sistema de Estacionamiento Zona Azul, mismo que cumpla con las políticas de movilidad sustentable además de brindar un servicio más óptimo y eficiente.

Más información: [email protected]

16

MOVILIDAD

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA NUEVA LÍNEA BRT LABRADOR CARAPUNGO ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN

Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito. Extender y operar el Sistema Integrado de Transporte Público hasta el sector de Carapungo con carriles exclusivos, paradas y estaciones. Para tal fin, la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, ha previsto desarrollar el proyecto de la línea de integración denominada “Labrador – Carapungo” como una extensión del sistema trolebús, utilizando buses articulados o biarticulados, que integre el actual sistema trolebús Quitumbe – La Y, con una de las zonas de expansión residencial más importante como es Calderón – Carapungo, Llano Chico y Llano Grande ubicadas al norte de la ciudad. Dicha zona de expansión alberga actualmente a 469.073 habitantes aproximadamente, localizados en el área de influencia del proyecto (Calderón, Llano Chico, Marianitas, Zabala, San Juan, Carapungo, Llano Grande, Carcelén, Comité del Pueblo, la Bota). Para el año 2020 el INEC prevé que esta población incremente a 520.804 habitantes aproximadamente.

LOCALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Distrito Metropolitano de Quito- Administración Zonal Calderón. Debido a la necesidad existente de implementar un proyecto de transporte que mejore las condiciones de movilidad en la Administración Zonal Calderón y no contar con los recursos requeridos, se plantea ejecutar el proyecto bajo una modalidad de Concesión o Alianza Público Privada (APP) del Corredor troncal “Labrador – Carapungo”, que deberá incluir la construcción de la infraestructura vial requerida, la adquisición de buses y la operación de dicha ruta. Población Objetivo: Los usuarios del transporte público de Quito, la población beneficiada indirecta corresponde a toda la ciudadanía 2.500.000 personas, mientras que la población directa beneficiada sería: • Usuarios del Corredor Labrador – Carapungo: 150.000 pasajeros viajes diarios.

Más información: [email protected]

16

MOVILIDAD

INVERSIÓN ESTIMADA

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Obra Civil: Nuevos Buses: Total:

USD 36.000.000 USD 30.000.000 USD 66.000.000

Estudios básicos – Perfil.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Púbico Privada.

Mejorar del transporte público en la Administración Zonal Calderón y su zona de influencia, con la construcción de infraestructura vial, adquisición de buses y la operación de la ruta.

Más información: [email protected]

17

TURISMO

CENTRALIDAD BICENTENARIO - CENTRO DE CONVENCIONES METROPOLITANO DE QUITO ENTIDAD PROPONENTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Empresa Pública Metropolitana de Gestión Turística. Desarrollo de un proyecto de uso mixto en 10.75 hectáreas aledañas al Parque Bicentenario (ex aeropuerto de la ciudad). El corazón del proyecto es una infraestructura para convenciones y ferias (hasta 20.000 metros cuadrados), acompañado por áreas para: • • • • •

Cultura – hasta 5.450 m2 Alojamiento - hasta 35.900 m2 Centro de negocios – hasta 12.500 m2 Comercios y restaurantes – hasta 6.400 m2 Arena de espectáculos – hasta 14.100 m2

El proyecto se gestionará por fases, lo que implica que para cada fase se deberá levantar un análisis de mercado, así como, un proyecto de viabilidad. La construcción de la primera fase – infraestructura de eventos y convenciones – será gestionada desde el Municipio de Quito La primera fase del proyecto (USD 15.000.000) está financiado a través del legado de la empresas Aecon & ADC, ex accionista de Quiport.

LOCALIZACIÓN

Av. Amazonas N79-39 y Av. de la Prensa. Antiguas terminales del aeropuerto de Quito.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Ordenanza Metropolitana Nº 3535 del 9 de agosto de 2004 menciona en su Art 1“Los terrenos que pertenecen al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, ocupado actualmente por el Aeropuerto Mariscal Sucre serán destinados a un parque de la ciudad, en el que se aprovechará la infraestructura construida para un Centro de Convenciones, una vez que se ponga en servicio el nuevo Aeropuerto”.

Más información: [email protected]

17

TURISMO

El 1 de febrero 2013, se expide la Ordenanza Metropolitana No. 0352, del Plan Especial Bicentenario para la consolidación del Parque de la Ciudad y el Redesarrollo de su Entorno Urbano. El 27 de noviembre del 2015 es aprobada la Ordenanza Metropolitana No. 086 a través de la cual se aprueba el Proyecto Urbano Arquitectónico Especial del Centro de Convenciones de Quito, mismo que establece los lineamientos para el desarrollo de este proyecto.

INVERSIÓN ESTIMADA

USD 53.000.000 La inversión mínima es de USD 68.000.000, para todo el complejo del Centro de Convenciones, tomando en cuenta que la primera fase del proyecto (USD 15.000.000) ya fue financiada.

ESTUDIOS DEL PROYECTO

• Análisis de demanda y oferta para el proyecto Centro Metropolitano de Convenciones de Quito. • Dimensionamiento del Plan Masa del Centro Metropolitano de Convenciones de Quito. • Plan estratégico de producto RICE de Quito. • Cifras turísticas de la ciudad. • Ordenanza Metropolitana No. 352 – Plan Especial Bicentenario. • Ordenanza Metropolitana No. 086 – Proyecto Urbano Arquitectónico Especial de Centro Metropolitano de Convenciones de Quito. • Ordenanza Metropolitana No. 406 – Régimen de colaboración públicoprivada y de la economía popular y solidaria de las empresas públicas metropolitanas.

RESPALDOS ADICIONALES

• Presentaciones. • Bases de proceso para alianza público-privada.

MODELO DE NEGOCIO SUGERIDO

El dominio del terreno donde se desarrollará el proyecto es del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. De acuerdo a la Resolución de Concejo C311, este predio es un bien municipal de dominio privado denominación que permite rentabilización del espacio, así como, convocar a la inverisón privada. Alianza Público – privada – BOT.

OBJETIVO

• Disponer de un 6% de la cuota de mercado de América Latina al 2022 en el mercado de congresos y convenciones. • Contar con una infraestructura de primer nivel que le permita a Quito competir a nivel regional e internacional. • Apoyar el desarrollo de una nueva centralidad urbana: Parque Bicentenario.

INDICADORES FINANCIEROS RELEVANTES

• Proyecto ancla para el desarrollo inmobiliario de la centralidad Bicentenario • Potenciación del turismo de negocios, mismos que representa un gasto promedio de 3 a 4 veces mayor que el turismo de ocio.

Más información: [email protected]

18

TURISMO

DESARROLLO DE RED PEATONAL Y COMERCIAL SUBTERRÁNEA - LA CAROLINA

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Pública Metropolitana de Gestión Turística.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo de una red subterránea de túneles integrado por negocios comerciales, alimentos y bebidas y alojamiento, conectada a la estación del metro de La Carolina. Extensión aproximada: 38.000 m2 (2 niveles con 86 tiendas).

LOCALIZACIÓN

Parque La Carolina.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO

Generación de una dinámica económica alrededor de la construcción del proyecto del Metro de Quito. Una ciudad subterránea es una red de túneles que conectan edificios, normalmente del área central de una ciudad, como por ejemplo edificios de oficinas, centros comerciales, estaciones de tren y metro, teatros, y otras instalaciones. Normalmente se accede a una ciudad subterránea a través del espacio público de cualquiera de los edificios que conectan con ella, y a veces también dispone de entradas separadas.

Inversión inicial aproximada: USD 53.200.000 Estudios de suelo – Metro de Quito. Ordenanza Municipal No. 558.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

Asociación Público Privada.

Generación de una dinámica económica alrededor de la construcción del proyecto del Metro de Quito.

Más información: [email protected]

19

TURISMO

FUNICULAR EN EL SECTOR DE EL PANECILLO

ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Pública Metropolitana de Gestión Turística.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo de un funicular que partirá desde el Bulevar de la 24 de mayo y llegará hasta la cima del Panecillo. Todo esto con el fin de potenciar un transporte alternativo para los turistas que visitan el Centro Histórico de la Ciudad, potenciar el atractivo turístico del Panecillo y brindar un sistema de movilidad alternativo a la población que habita en la zona.

LOCALIZACIÓN

Sector de El Panecillo.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En el centro geográfico de la ciudad se ubica el cerro de El Panecillo o Yavirac, como hito emblemático que se distingue desde el Norte, el Centro y el Sur de la ciudad. Procesos paulatinos de poblamiento de sus faldas, han logrado consolidarse en el lado norte como continuación del Centro Histórico de Quito, mientras que por los otros costados aparecen asentamientos dispersos, con carácter más bien rural que todavía le confieren o le permiten guardar su aspecto natural. El punto de interés y mirador natural por excelencia, es la cima de El Panecillo, que privilegia la vista de toda la ciudad si uno se ubica en el lugar adecuado y se permite caminar para distinguir cada uno de los puntos de interés que quiera admirar el visitante. A ello se añade un marco natural que encierra a toda la ciudad en el que se distinguen las cordilleras que encierran la hoya de Quito y sus elevaciones más prominentes. Probablemente es el mirador turístico más visitado de la ciudad, por las facilidades que presta para acceder a él, tanto en transporte público o vehículo particular como a pie. La estatua escultórica de la Virgen de Quito se convierte en uno más de sus atractivos, conjuntamente con el aljibe construido en ladrillo, al que le envuelven leyendas de nuestros pueblos nativos asentados en la ciudad antes de los españoles, con cuentos de riqueza y deslumbramiento por el oro y Más información: [email protected]

19

TURISMO

las alegorías escultóricas que se implantan en el lugar para fechas festivas de navidad, Fiestas de Quito y algunas de carácter cívico, complementan el interés que existe por visitar este lugar. El estudio “Diagnóstico Integral y Propuesta de Desarrollo del Panecillo como Producto Turístico” (2007) concluyó que la demanda del Panecillo está marcada por una fuerte temporalidad que se manifiesta en diciembre y enero, que son los meses de mayor afluencia de turistas nacionales al Panecillo. En julio, agosto y septiembre hay alta influencia debido a las vacaciones estacionales de la Región Sierra. El tiempo de permanencia es corto para los turistas nacionales que llegan al Panecillo, siendo el promedio de una hora. El 76 % de los encuestados estaría dispuesto a utilizar un servicio de transporte turístico guiado para acceder al Panecillo, el mismo que partiría desde el centro histórico y por el mismo estarían dispuestos a pagar entre 1 a 3 dólares por este servicio.

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO

MODELO DE NEGOCIO SUGERIDO OBJETIVO

DATOS RELEVANTES SOBRE DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO

USD 7.000.000 (valor referencial) • Diagnóstico Integral y Propuesta de Desarrollo del Panecillo como Producto Turístico. • Análisis preliminar del mercado potencial para el proyecto del funicular en el sector de El Panecillo. • Cifras turísticas de la ciudad. • Ordenanza Metropolitana No. 236 – Instrumentos de regulación, control, y promoción del desarrollo de la actividad turística en el Distrito Metropolitano de Quito. Alianza Público Privada BOT.

• Potenciar el producto turístico del Panecillo. • Fortalecer el circuito turístico del Centro Histórico de Quito, con especial. atención a la calle La Ronda y el Bulevar de la 24 de Mayo. • Generar una movilidad alternativa para los habitantes del Centro Histórico. El proyecto tiene un doble impacto desde el punto de vista productivo: • Consolidación de un corredor turístico en el Centro Histórico de la Ciudad que integre: La Ronda, Bulevar de la 24 de Mayo y Panecillo. Todo esto con el fin de fomentar el tejido productivo de la zona. • Generación de una alternativa de movilidad para la población fija y flotante del Centro Histórico, mismo que puede ser integrado con el proyecto del Metro de Quito (Estación 24 de Mayo).

Más información: [email protected]

20

VIVIENDA

PROYECTO URBANÍSTICO ARQUITECTÓNICO ESPECIAL “BELLAVISTA DE CARRETAS“ ENTIDAD PROPONENTE

Empresa Pública Municipal de Hábitat y Vivienda - EPMHV.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto Urbanístico Arquitectónico Especial “Bellavista de Carretas”.

LOCALIZACIÓN

Inmueble ubicado en la calle sin nombre No. 143-E6, del barrio Bellavista, sector Carretas, parroquia Cotocollao del cantón Quito, provincia de Pichincha.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA

El Proyecto Urbanístico Arquitectónico Especial Bellavista de Carretas se encuentra ubicado en el sector nororiente de la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano y tiene como finalidad beneficiar a familias de bajos y medianos recursos, que no disponen de primera vivienda y cuyo objeto es mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante la integración de las áreas construidas y la generación de espacios públicos que integren servicios públicos, actividades productivas y organización comunitaria, conformado por 635 unidades de vivienda y distribuidas en 4 manzanas. Actualmente, se encuentra construida la I Etapa que comprende la manzana 3, compuesta por 134 unidades de vivienda, destinada a familias de Relocalización en un 100%. La II Etapa que está por construirse consta de manzana 1, manzana 2; y, manzana 3; y, dos manzanas de área verde y equipamiento. • 501 unidades de vivienda, departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, destinados para la venta, construidos en bloques de 4 pisos cada uno, que van desde los USD 40.000 hasta USD 70.000, con un valor de metro cuadrado no mayor a USD 890,00 cada m2. • 202 estacionamientos. • 27 locales comerciales.

Proyecto Urbano Arquitectónico Especial Bellavista de Carretas fue aprobado mediante Ordenanza Metropolitana No. 327, el 14 de octubre de 2010, sancionada el 18 de octubre de 2010, sustituida por la Ordenanza Especial Sustitutiva No. 375, de 28 de febrero de 2013, sancionada el 22 de marzo de 2013.

USD 21.180.874 aproximadamente.

Más información: [email protected]

20

VIVIENDA

ESTUDIOS DEL PROYECTO

Estudios básicos, pre-factibilidad, factibilidad y diseño.

RESPALDOS ADICIONALES

Planos, fotografías, presentaciones, etc.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

OBJETIVO

DATOS RELEVANTES SOBRE DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO

Asociación Público Privada.

Terminación del 100% del proyecto. • Unidades de vivienda. • Obras comunales. • Espacios verdes. • Equipamiento. • Obras urbanísticas. Encadenamiento productivo, Trabajo en conjunto, con las diferentes Instituciones y Empresas Municipales, tales como EPMMOP, EPMAP, ADMINISTRACIÓN ZONAL, REGISTRO DE LA PROPIEDAD. Impacto social, el proyecto beneficiará directamente a más de 550 familias, generará fuentes de trabajo directa e indirectamente y mejorará la calidad de vida de las personas. Desarrollo urbano, el proyecto al ser terminado en su totalidad, contribuirá con la regeneración urbana del sector.

Más información: [email protected]

21

OTROS

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL MATERNO - INFANTIL DEL SUR DE QUITO ENTIDAD PROPONENTE

Secretaría Metropolitana de Salud.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Construcción y equipamiento, para la repotenciación del edificio del Hospital Materno-Infantil de la Unidad Metropolitana de Salud Sur -UMSS. Incluye su potencial administración.

LOCALIZACIÓN

Adrián Navarro Nº 1660 e Hinostroza (Sector Chiriyacu)

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN ESTIMADA ESTUDIOS DEL PROYECTO

El Hospital Materno-Infantil de la UMSS es una unidad de tercer nivel de atención especializada en obstetricia, ginecología y atención neonatal, proporciona cobertura directa a una población de 75,000 habitantes del sector de Chiriacu, El Camal y la Villaflora y cobertura ampliada a todo el Distrito Metropolitano de Quito y cantones aledaños. Anualmente atiende aproximadamente a 9.000 personas, los servicios más frecuentes son partos, cesáreas y atenciones neonatales. El hospital cubre a una población no asegurada que no cuenta con otra oferta de servicios públicos del Ministerio de Salud Pública-MSP. El Hospital cuenta con un equipo profesional especializado en atención de riesgo obstétrico con énfasis en embarazo de adolescentes y en neonatología especializada en cuidados intensivos para la atención del bajo peso al nacer, prematuridad y malformaciones congénitas. En julio de 2014 se detectaron fallas estructurales graves en la edificación del hospital, el mismo que tiene 15 años de antigüedad. Esta situación obligó al desalojo de las instalaciones y al traslado provisional al edificio de la Clínica Villaflora, un centro médico privado que ha sido adaptado para mantener en forma limitada la oferta de los servicios a la población. Se han mantenido en funcionamiento los edificios del UMSS que se encuentran en buen estado, proporcionando servicios de consulta externa, servicios de apoyo, entre otros. Se ha formulado un proyecto arquitectónico para la construcción, equipamiento, operación y repotenciación del edificio afectado del hospital para dar respuesta permanente y cumpliendo los estándares hospitalarios de calidad y construcción.

USD 12.000.000 • Diseño arquitectónico y presupuesto. • Fiscalización.

Más información: [email protected]

21 RESPALDOS ADICIONALES

OTROS

• Planos e informe de consultoría disponibles en la Secretaría de Salud. • Maqueta del proyecto disponible en la UMSS.

Modelo de negocio sugerido MODELO DE NEGOCIO

Fideicomiso o crédito, proyecto de inversión. • Construcción y equipamiento. • Llave en mano con crédito del constructor. BOT con administración del hospital con recursos de presupuesto municipal: El hospital cuenta con un presupuesto anual para funcionamiento y mantenimiento que podría ser administrado por Asociación Público Privada, limitándose al presupuesto, sin cobro de servicios.

OBJETIVO

Cubrir la demanda de atención especializada en atención de partos a embarazadas adolescentes, pacientes con alto riesgo obstétrico y atención y cuidados intensivos neonatales a la población de la zona de influencia, en complemento a la red pública de salud, con posible venta de servicios especializados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - IESS y MSP. Total de camas de la UMSS repotenciada: 63 camas. • Gineco-obstetricia: 23 camas. • Neonatología: 35 camas. • Cuidados intermedios - intensiva: 17 camas. • Cuidados Básicos: 12. • Sala de sépticos: 6 camas. Terapia intensiva de adultos: 5 camas. La proyección de atención para el 2017, una vez terminada la repotenciación de la UMSS, alcanzará un total de 305.044 atenciones anuales. Cabe destacar que la UMSS, cuenta con equipamiento parcial.

DATOS RELEVANTES SOBRE DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO

Impacto social: se brindará una atención especializada a la población del sector Sur del Distrito Metropolitano de Quito complementando a la red pública de salud. Desarrollo urbano: La revalorización del sector de Chiriacú, El Camal y la Villaflora, por el emplazamiento de una nueva estructura, lo que puede generar nuevos emprendimientos.

Más información: [email protected]

22

OTROS

ejemplo de conservación E l Centro Histórico de Quito es el casco colonial mejor conservado de América, no sólo nos deslumbra con sus hermosas iglesias de arquitectura barroca y gótica construidas desde el siglo XVI, sino también con grandes edificios republicanos, conventos y plazas llenas de historia. Su exótica arquitectura esta presente en las más bellas iglesias y plazas, mágicos lugares cuajados de leyendas y tradiciones que envuelven la rica cultura quiteña. 130 edificaciones monumentales y 5.000 inmuebles registrados como bienes patrimoniales en 320 hectáreas, hacen del Centro Histórico de Quito el más extenso y mejor preservado de América Latina. Esta extraordinaria riqueza fue clave para ser escogida como la primera ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO en 1978. Cuidamos y conservamos nuestro patrimonio : • La conservación continua y preventiva de 29 iglesias en el área colonial, • La rehabilitación de los núcleos históricos de las 33 iglesias rurales, • El mantenimiento de la imagen urbana de 12 barrios, son algunos de los objetivos alcanzados. Cada año invertimos para preservar el patrimonio cultural tanto material como inmaterial de la ciudad. Hoy caminamos hacia la construcción de un plan integral del Centro Histórico, donde la inversión pública y privada juega un rol fundamental. Obras como el Metro de Quito significan una oportunidad de inversión para las empresas, permitiendo generar proyectos que mejoren la calidad de vida, inyecten dinamismo e incrementen la oferta turística de calidad en nuestro Centro Histórico. Ponemos a consideración de ustedes bienes inmuebles que pueden convertirse en convenientes oportunidades de negocios que a la vez contribuyan a la conservación y belleza de nuestro Quito, mágico y acogedor.

INTERVENCIÓN INTEGRAL RESTAURACIÓN

REHABILITACIÓN INTEGRAL

5

4

3

2

MANTENIMIENTO

Catálogo del inmueble: parcial rehabilitable 1

OBRAS IMP 2016

OBRAS IMP 2011-2015

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

LÍMITE CENTRO HISTÓRICO

CASA LOGROÑO

EX HOGAR JAVIER

EDIFICIO DE CATASTRO

MEJÍA

MANABÍ Y VARGAS

5

4

3

2

1

investinquito.com

Suggest Documents