1

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL BORRADOR DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL MARÍTIMO-TERRESTRE DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

EDIFICIO CETMAR C/ EDUARDO CABELLO S/N 36208 BOUZAS VIGO-PONTEVEDRA TEL.: 986 24 65 50 / 24 65 17 FAX: 986 24 65 53

ÍNDICE

OBJETIVOS …………………………………………………………..………......3 ÁMBITO TERRITORIAL ………………………………………………..………. 4 DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL …………………………..………. 6 DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO …………………………………...…. 15 • FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO ……………………………….… 15 • MARCO NORMATIVO …………………………………………….... 15 ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLANEAMIENTO ………………………... 18 • TIPOS DE MEDIDAS INCLUIDAS EN EL PLANEAMIENTO….... 18 • APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS PREVISIBLES …………….. 19

2

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL BORRADOR DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL MARÍTIMOTERRESTRE DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA

OBJETIVOS De acuerdo con el borrador del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, los objetivos generales que se persiguen a través de este planeamiento son: a) Establecimiento de las medidas de conservación y gestión que requiere el carácter de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona Especial de Protección de las Aves (ZEPA) del ámbito considerado, en especial en lo referente a hábitat y especies de interés comunitario. b) Conservación, dentro del espacio protegido, de ecosistemas, hábitats, o formaciones naturales representativos de la región. c) Mantenimiento del estado y funcionalidad de los ecosistemas en el Parque. Mantenimiento de las actividades tradicionales compatibles con la conservación del medio y los ecosistemas. d) Protección de los hábitats y de las especies, haciendo especial hincapié en aquellos incluidos en catálogos regionales, estatales y comunitarios. e) Conservación del patrimonio etnográfico y arqueológico. f)

Promoción del conocimiento del Parque, y en especial de sus valores naturales y culturales, por parte de la comunidad científica, de las Administraciones, de la población local y de la población foránea.

3

ÁMBITO TERRITORIAL El ámbito de aplicación del PRUG es el que se corresponde con los límites establecidos en el Anexo de la Ley 15/2002 de 1 de julio, por la que se declara el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, y en el art. 121 de la Ley 53/2002 de 30 de diciembre, que modifica la Ley 15/2002, en relación a los límites del archipiélago de Ons y Onza. 1. Archipiélago de las Islas Cíes. El espacio marítimo-terrestre poligonal, configurado por los siguientes vértices: ARCHIPIÉLAGO DE CÍES Punto

Denominación

X

Y

1

Norte Punta de Monteagudo (NE) 508.804 4.677.740

2

Sur Bajos de Carrumeiros (SE)

510.672 4.670.750

3

Sur Castros de Agoeiros (SO)

506.949 4.668.300

4

Islote de Biduidos (NO)

505.673 4.678.648

Que rodea a las islas de Monte Faro, Monteagudo y San Martiño, e islotes adyacentes. Dicho archipiélago está ubicado en la entrada de la ría de Vigo, término municipal de esta localidad, y comprende una superficie de 2.658 hectáreas marítimas y 433 hectáreas terrestres. 2. Archipiélago de las Islas de Ons y Onza El espacio marítimo-terrestre poligonal, configurado por los siguientes vértices: ARCHIPIÉLAGO DE ONS Y ONZA Punto

Denominación

X

Y

1

Punta Centolo (NE)

506.776 4.694.993

2

Bajos de los Camoucos (E)

507.742 4.693.313

3

Bajos Laxiña de Galera (SE) 506.129 4.687.525

4

Bajo Menguella (S)

503.943 4.685.855

5

Bajo Cabeza del Rico (O)

503.233 4.691.413

6

Bajos de Bastián de Val (NO) 505.124 4.695.307

4

Que rodea las islas de Ons y Onza, e islotes adyacentes. Dicho archipiélago está ubicado en la entrada de la ría de Pontevedra, término municipal de Bueu, y comprende una superficie de 2.171 hectáreas marítimas y 470 hectáreas terrestres. 3. Archipiélago de las Islas de Sálvora e islotes de su entorno El espacio marítimo-terrestre poligonal, configurado por los siguientes vértices: ARCHIPIÉLAGO DE SÁLVORA Punto

Denominación

X

Y

1

Islas Sagres (NO)

494.676 4.707.294

2

Este del Seijo de Vionta (E) 501.485 4.705.900

3

S Punta de Besugueiros (S) 499.430 4.698.782

Y que rodea a la isla de Sálvora e islotes adyacentes. Dicho archipiélago está ubicado en la parte occidental de la ría de Arousa, término municipal de Ribeira, y comprende una superficie de 2.309 hectáreas marítimas y 248 hectáreas terrestres. 4. Isla de Cortegada, Malveiras y otras islas próximas El espacio marítimo-terrestre configurado por la línea de pleamar máxima viva equinoccial entre los puntos 1 y 2, y la poligonal recta entre los restantes vértices: Vértice Coordenada X Coordenada Y 1

518.052

4.719.352

2

517.320

4.718.260

3

517.311

4.717.825

4

517.212

4.717.749

5

516.207

4.717.513

6

516.018

4.718.283

7

517.650

4.719.051

Que rodea e incluye la isla de Cortegada, Malveira Grande, Malveira Chica, Briás e Illote do Con. Dicho conjunto está ubicado en la ría de Arousa, en el término municipal del Ayuntamiento de Villagarcía de Arousa, y comprende una superficie terrestre de 43,8 hectáreas.

5

DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL El Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia constituye en la actualidad la única representación de sistemas ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana de la Red de Parques Nacionales, sistema que había de quedar reflejado en dicha Red, tal y como se recogía en la Ley 4/89 vigente en el momento de creación del Parque. La descripción del Parque queda perfectamente reflejada en el PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) publicado el 28/10/99 en el DOGA (Decreto 274/99), por lo que se transcribe a continuación: 1. Ecosistemas Terrestres. En las Islas Cíes y Ons la vegetación potencial se encuentra en estadios intermedios de evolución, debido sobre todo a antiguos usos, a la deforestación, a los reiterados incendios y, en menor medida, a la plantación de pinos y eucaliptos, que ocupan una superficie importante de las islas, encontrándose en las áreas en las que se podría asentar el bosque potencialmente clímax de Rusco aculeati-Quercetum roboris, que es una asociación de alto interés ambiental. Uno de los riesgos que acarrea la biomasa existente, junto con las abundantes formaciones de brezal-tojal de Cíes y Ons, es el de incendio. La elevada xericidad del clima de las islas, la constancia e intensidad del viento y la naturaleza pirófita de las formaciones de matorral, hacen del fuego una de las amenazas más graves en este territorio. Otro de los problemas ambientales que sufre la vegetación son los procesos de colonización por parte de plantas alóctonas de carácter invasivo. En los pastizales anuales de las dunas la presencia de Arctotheca calendula (L.) Levins supone un riesgo a tener en cuenta, ya que alcanza grandes coberturas y puede ser muy negativa para otras especies de terófitas dunares y de playa. El caso de la Acacia melanoxylon es también grave, apareciendo en cualquier área o ambiente formando bosquetes de pequeño porte y cobertura del cien por ciento, que imposibilitan la supervivencia de cualquier otra especie vascular, por lo que su efecto es devastador; presenta un crecimiento muy rápido y un comportamiento muy invasivo, resultando especialmente preocupante el proceso de colonización de la duna detectado en el complejo dunar de Figueiras-Muxieiro. La acacia ya supone hoy en día uno de los mayores problemas en los complejos dunares de Portugal y avanza hacia este complejo de enorme valor desde el punto de vista botánico. Los efectos más notorios sobre la vegetación en Cíes y en Ons son debidos al pisoteo y por eso resultan especialmente afectadas las plantas de playa y duna, perjudicando de forma preocupante al cordón dunar de Rodas y al complejo Figueiras-Muxieiro. Este último, junto con el arenal de Nosa Señora, constituyen dos de los valores más sobresalientes de las islas, ya que su estructura original y sus formaciones vegetales se encuentran en buen estado de conservación y poseen una serie de plantas de indudable valor como Corema album (camariña) y Armeria pungens. La vegetación de acantilado también es sensible al pisoteo, sin embargo, su inaccesibilidad general no hace prever un daño importante de las visitas sobre ella. Por último cabe destacar las distintas comunidades presentes en A Lagoa dos Nenos, único lugar de esta naturaleza en todo el ámbito de este PORN. Por otra parte no hay que olvidar que en el ámbito de este estudio existen especies de flora y fauna de un gran interés. Una adecuada gestión aseguraría la conservación de estos espacios. La Directiva Hábitats (Directiva del Consejo de la Unión Europea 92/43 de 21 de mayo de 1992 sobre la conservación de los hábitats naturales y la flora y fauna salvaje) transpuesta a 6

la legislación española por medio del Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, da protección a ciertos hábitos entre los cuales encontramos en las islas los siguientes: -

Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados (Cod.1210 de la Red natura 2000).

-

Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (Cod. 1230 de la Red Natura 2000).

-

Pastizales salinos atlánticos (Glauco-puccinelletalia maritimae) (Cod.1330 de la Red natura 2000).

-

Dunas móviles con vegetación embrionaria (Cod. 2110 de la Red Natura 2000).

-

Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) (Cod. 2120 de la Red Natura 2000).

-

Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) (Cod.2130 de la Red Natura 2000).

-

Brezales húmedos atlánticos meridionales de Erica ciliaris y Erica tetralix (Cod. 4030 de la Red Natura 2000). Todos ellos son prioritarios, según el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Marinos. El estado de conservación de los ecosistemas marinos se considera en general bueno, sin embargo el equilibrio natural puede verse afectado en mayor medida en la época veraniega, cuando existe un factor de riesgo en base a los contaminantes orgánicos procedentes de l turismo ocasional y al pisoteo, sobre todo en los casos de Cíes y Ons. Por otra parte, al estar en primera línea de costa, son susceptibles de sufrir contaminación por hidrocarburos procedentes de accidentes o bien del vaciado y limpieza de los tanques; sobre estas prácticas no existe un control efectivo. A ello hay que añadir un riesgo potencial de contaminación difusa procedente de la ría, la sobreexplotación de recursos, el uso de artes y técnicas de pesca ilegales dañinas para el medio marino, la falta de protección del patrimonio arqueológico y el desconocimiento de la potencialidad de nuevos recursos marinos como algunas especies de algas, orejas de mar, gusanos anélidos poliquetos, etc. En algunos casos los recursos han sido sobreexplotados, pero con una adecuada gestión son recuperables. La fauna y la flora marina que se encuentran en aceptable estado de conservación constituyen un motivo singular de interés, así como la pluralidad de sustratos y grados de exposición que genera múltiples hábitats distintos en cortos tramos de costa. Son áreas propensas a la compatibilización de usos: pesquero, marisquero, deportivo y turístico, así como de actuaciones potenciadotas de dichas actividades. En Sálvora, el estado de conservación se ve favorecido por la vigilancia de las cofradías, aunque continúa el deterioro debido al uso de artes de pesca y marisqueo ilegales dañinas y los contaminantes del tráfico marítimo aportados por las corrientes. La prohibición de pesca submarina frena del mismo modo el deterioro de las islas. Todo esto indica que una adecuada gestión aseguraría la conservación de estos espacios. En la Directiva Hábitats se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, entre los cuales encontramos en las islas los siguientes:

7

-

Arrecifes (Cod. 1170 de la Red Natura 2000).

-

Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profundos (Cod. 1110 de la Red Natura 2000).

-

Lagunas (Cod. 1150 de la Red Natura 2000).

2. Paisajes. Encontramos en todas las islas muchos puntos de elevada calidad paisajística, tanto en la costa como en el interior (vistas de las rías o de las islas vecinas, imágenes marinas de rompientes, cuevas o puestas de sol, roquedos de granito modelado por la erosión, etc.). Los únicos impactos se corresponden con las islas más humanizadas, como son la de Monteagudo y Santo Estevo en el archipiélago de Cíes y la isla de Ons; las demás islas no poseen actividades que dañan en exceso el medio: únicamente cabe mencionar los obligados faros, algún pequeño puerto, o las construcciones particulares de Sálvora. La isla de San Martiño es la menos humanizada del archipiélago de Cíes, presentando en su lado oeste abruptos acantilados de gran belleza, y en la isla del faro (Santo Estevo) se encuentran los acantilados más escarpados. Ons y Cíes comparten atractivo turístico, y así hoy nos encontramos con restaurantes, un camping, o incluso un monolito de excesiva dimensión, estando las demás construcciones más adaptadas al entorno. Las islas se deben considerar como un recurso en sí mismo, un recurso que desde el punto de vista paisajístico de fragilidad alta o media según la situación y perspectiva, debe permanecer invariable, conservando sus atributos naturales, contrarrestando los impactos hoy presentes y frenando actuaciones equívocas con una gestión adecuada que conduzca a un mejor entendimiento del medio por parte de todos. Los paisajes submarinos, como la franja litoral que circunda las Cíes son también muy interesantes y, en general, las caras occidentales u oceánicas de todas las islas, con paredes verticales, bajos, cuevas y especies de gran interés que los hacen ideales para las actividades subacuáticas. 3. Elementos singulares. a) Medio marino. El medio marino se caracteriza por la claridad de las aguas y las temperaturas medianamente frías, con una ligera influencia cálida aportada por la corriente del Golfo, y con una homogeneidad vertical en invierno (13-16ºC) y una estratificación en verano (12-18ºC) por el ghradiente térmico producido por el calentamiento de las capas superiores. La salinidad media oscila entre un 33 y un 36 por mil, valores que varían según los aportes fluviales, los afloramientos de nutrientes y la temperatura. La amplitud de la marea llega a los 4 m, alternando una pleamar con una bajamar cada 6 horas y 12 minutos. Debido al fenómeno llamado afloramiento, se produce un descenso del agua superficial, que provoca que las aguas frías del fondo, ricas en nutrientes, salgan a ala superficie, constituyendo sistemas de gran riqueza. La protección de estas formaciones frente a los impactos producidos por el fondeo y la acumulación de desechos favorecerá su protección y con ello la conservación de las más de 200 especies de algas, los numerosos invertebrados asociados, así como de la gran cantidad de peces que se alimentan o se refugian en ellas. Algunas de estas especies se encuentran catalogadas como vulnerables (30) y raras (más de 10). Esto hace que toda la cadena trófica de especies del medio emergido que se levanta a partir de aquí sea también de gran importancia. Así, se identificaron 33 especies de algas verdes, 122 de algas rojas y 56 de algas pardas, con presencia de fanerógamas marinas, respecto a la flora, y 25 especies de poríferos, 18 de cnidarios, 8 de anélidos, 51 de moluscos, 27 de crustáceos, 21 de equinodermos, 11 de asciadiáceos y 3 de briosos respecto a la fauna. También se documentaron por la zona 2 especies de tortugas, 4 de delfines, un calderón, una marsopa, una foca gris y una ballena sin 8

identificar. La reducción de la navegación es imprescindible para la recolonización de este enclave. b) Medio terrestre. Corresponde a un clima entre mediterráneo húmedo y oceánico, con temperaturas medias entre 12 y 16ºC, precipitaciones entre 900 y 1.600 mm, y con un déficit de aridez de Martonne entre 40 y 80 (islas sureñas y norteñas respectivamente). Los vientos dominantes son del primer cuadrante. La litología dominante se alterna entre el dominio esquistoso (micaesquistos y cuarzoesquistos), el granítico y el gnéisico. Tras la orogenia alpina del terciario, que provoca la aparición de los bloques en dirección N-S y N-E, y con la inundación por el mar de las partes bajas de la costa tras la última glaciación, se forman las rías y las islas. Las costas son muy irregulares y abruptas, con numerosos acantilados y depósitos arenosos. La casi totalidad de las unidades edáficas están alteradas por la ocupación histórica de las islas, a excepción de los acantilados por su carácter inaccesible; aún así, es factible su recuperación. En cuanto a la flora, los archipiélagos que se consideran en el presente decreto están todos enclavados dentro del sector galaico-portugués, de la provincia cántabro-atlántica, perteneciente a la superprovincia atlántica de la región eurosiberiana. Se conocen en los archipiélagos 412 especies, con un fuerte componente mediterráneo. Cabe reseñar la existencia de 55 endemismos. En general, en el conjunto de las islas hay presencia de numerosas especies de interés por ser de área más o menos reducida o por el hecho de ser en su mayor parte plantas propias de los ambientes más característicos de las islas: los acantilados y, sobre todo, las playas y dunas, con algún caso de marisma-laguna. Por lo que respecta a la fauna, se contabilizó la presencia de un total de 150 especies de vertebrados pertenecientes a las clases anfibios (5 especies), reptiles (9 especies), aves (124 especies) y mamíferos (12 especies). Además se citaron en las isalas atlánticas 63 invertebrados protegidos en convenios internacionales pertenecientes a los Phyllum cnidarios (2), nermetea (1), moluscos (6), anélidos (1), equinodermos (2), artrópodos (51), y de estos últimos 2 arácnidos, 1 decápodo, 7 odonatos, 2 ortópteros, 1 mantodeo, 2 neurópteros, 10 coleópteros, 1 díptero, 23 lepidópteros, 2 himenópteros. 4. Evolución El control de los impactos producidos por las actividades humanas mediante la regulación o incluso la supresión de algunas de ellas permitiría la recuperación de los sistemas terrestres y marinos y la conservación de los paisajes.

Posteriormente a la redacción del PORN mencionado, y a los pocos meses de la declaración de las Islas Atlánticas como Parque Nacional, tuvo lugar en noviembre de 2002 la catástrofe del Prestige. Con el fin de prevenir los efectos del fuel se desarrolló un protocolo de actuaciones y, posteriormente, un programa de vigilancia de la zona marítima del Parque Nacional y un programa de recuperación de las áreas afectadas. Este último consistió principalmente en la limpieza manual de las playas arenosas y superficies continuas, la hidrolimpieza de zonas intermareales rocosas y tramos supralitorales, la retirada de hidrocarburos de los fondos marinos y la biorremediación en zonas costeras rocosas. Los archipiélagos de Sálvora, Ons y Cíes se vieron afectados, siendo Cortegada el único que quedó a salvo del fuel. También se puso en marcha un operativo de recogida y seguimiento de aves petroleadas. En la actualidad solo queda fuel en zonas rocosas (allí donde se aplicó biorremediación) en los archipiélagos de Ons, Sálvora y Cíes, sumando una superficie total de una hectárea. Sigue existiendo un operativo de control y vigilancia, tanto de la zona terrestre como de la marítima, para detectar cualquier mancha que pudiera aparecer.

9

Por lo demás, se lleva a cabo un estudio continuo de los elementos naturales y culturales del parque, se establecen medidas para minimizar el impacto humano, conservar las zonas más valiosas y con especies más singulares, erradicar las especies alóctonas… Como ejemplo de estas medidas se cuentan el vallado de los ecosistemas dunares, la prohibición de acceder a determinadas zonas de reserva, la erradicación de la acacia negra y la uña de gato, la repoblación con rebollo autóctono, los censos de aves, las medidas contra la gripe aviar, el control de ratas y visones, el inventario de insectos, la cartografía de la vegetación, el estudio del estado fitosanitario, las tareas de prevención de incendios, etc. En lo referente al uso público, existen unas cuotas de visitantes y campistas que impiden que la fragilidad del parque se vea amenazada. Además, actividades tales como el submarinismo o los fondeos están sujetas a la obtención de los correspondientes permisos. El objetivo perseguido en cuanto a dichos visitantes es su concienciación respecto a la singularidad y los valores naturales que posee el espacio en que se encuentran. Para ello se dispone de folletos informativos, paneles, puntos de atención e información del visitante, centros de visitantes, itinerarios guiados, etc. Otro de los aspectos en los que el Parque ha invertido gran esfuerzo es en la educación ambiental, orientada principalmente a los escolares de la zona, y también a los centros de educación no obligatoria y a distintas asociaciones y colectivos. De este modo se pretende la implicación de la población del entorno del Parque en su conservación y que no sea identificado como algo ajeno. Al igual que lo antes mencionado, esto es también lo que se ha pretendido al mantener las actividades tradicionales que se desarrollan en el Parque y que son compatibles con su conservación. Así se consigue posibilitar el desarrollo de la población del entorno y colaborar en el fomento de un desarrollo sostenible. De acuerdo con esto, está permitida la agricultura tradicional y la pesca artesanal tradicional, siempre que se lleven a cabo de forma sostenible. Por el mismo motivo, se prohíbe la caza y la pesca submarina. Además, se llevan a cabo distintos proyectos de investigación tanto desde dentro del parque -principalmente relacionados con objetivos de gestión, seguimiento de su avifauna, ensayos con los productos de biorremediación que se emplearon en la última fase de limpieza del fuel del Prestige- como por parte de investigadores de universidades y centros, relacionados con distintas materias como dinámica litoral, especies singulares, etc. A modo de resumen, se enumeran las distintas actividades e inversiones realizadas desde el año 2003 hasta el pasado año 2007. Dado que, como ya se comentó, a los pocos meses de creación del Parque Nacional tuvo lugar la catástrofe del Prestige, en un primer momento todas las prioridades de gestión quedaron relegadas para dedicarse casi exclusivamente a las labores de limpieza.

10

AÑO 2003

Arrendamientos, reparaciones, mantenimiento y conservación Control y erradicación de especies exóticas invasoras (*) Adquisición de mobiliario y enseres Elaboración de un sistema de ordenación de recursos marinos (*) Seguimiento y censo de la población de aves invernantes y/o nidificantes (*) Estudio de adaptación del uso público en las Islas Atlánticas de Galicia a la condición de Parque Nacional Labores de limpieza debidas al Prestige (*) Revisión del estado fitosanitario de las masas forestales de los Parques Nacionales y Centros (servicios centrales de O.A.P.N) (*) Estudio preliminar de las plantas vasculares alóctonas de los Parques Nacionales Españoles (servicios centrales de O.A.P.N) Análisis de la diversidad florística de los Parques Nacionales Españoles (servicios centrales de O.A.P.N) Diagnóstico medioambiental de las actividades del Parque Nacional de las Islas Atlánticas (servicios centrales de O.A.P.N) Adquisición de material informático (servicios centrales de O.A.P.N) Suministro de ropa oficial de Parques Nacionales (servicios centrales de O.A.P.N)

AÑO 2004

Puesta en funcionamiento del operativo anual de prevención y lucha contra incendios forestales Adquisición de cisternas galvanizadas Actuaciones de conservación y recuperación del medio natural (*) Revegetación con especies autóctonas (*) Mantenimiento y limpieza de áreas degradadas 11

AÑO 2004 (CONT.) Eliminación de especies de flora alóctona (*) Eliminación de especies animales alóctonas (rata y gato asilvestrado) Adquisición de barco y dos embarcaciones semirrígidas de apoyo Adquisición de dos vehículos todo terreno Adquisición de mobiliario y enseres Elaboración de un sistema de ordenación de recursos marinos (*) Seguimiento y censo de la población de aves invernantes y/o nidificantes (*) Elaboración del Plan de regulación de actividades subacuáticas deportivas (*) Elaboración de un Sistema de Gestión Ambiental de las actividades del Parque Nacional (*) Seguimiento de los daños ocasionados por el suceso Prestige (*) Aplicación de productos de biorremediación (*) Elaboración de un estudio de soluciones para la gestión de los residuos (*) Estudio de la metodología de control de población de visón americano en Sálvora (*) Seguimiento del estado fitosanitario de las masas forestales en el marco de la Red de Daños en los Parques Nacionales y Centros (*) Instalación del cableado de la red informática en las casas de trabajo en las islas del Parque Nacional Mantenimiento y adecuación de caminos y senderos

AÑO 2005

Adquisición de suministros para tractor y otros aparejos Redacción Proyecto de alternativas al embarcadero de Punta Muxeiro Redacción Proyecto de trenes de fondeo Creación puntos limpios en las Islas Cíes y Ons 12

AÑO 2005

(CONT.)

Restauración y acondicionamiento zona transferencia del vertedero Isla de Ons y Monteagudo Construcción de un punto de información Actuaciones de conservación y recuperación del medio natural (*) Restauración de taludes y márgenes inestables Adquisición de dos vehículos todo terreno Adquisición generador y depósito combustible Isla de Ons Adquisición fosas sépticas con filtro biológico (Cíes y Ons) Elaboración del Plan de regulación de actividades subacuáticas deportivas (*) Elaboración de un estudio de soluciones para la gestión de los residuos (*) Elaboración de un sistema de ordenación de recursos marinos (*) Estudio de la población de aves invernantes y/o nidificantes (*) Inventario y gestión de flora amenazada en el Parque Nacional Estudio de la metodología de control de población de visón americano en Sálvora (*) Seguimiento fitosanitario de masas forestales, en el marco de la Red de Daños en Parques Nacionales y Centros (*) Trabajos de eliminación de especies vegetales alóctonas (*) Puesta en funcionamiento del operativo anual de prevención y lucha contra incendios (*) Revegetación con especies autóctonas (*) Mantenimiento y limpieza de áreas degradadas (*) Elaboración de un Sistema de Gestión Ambiental de las actividades del Parque Nacional (*) Seguimiento de los daños ocasionados por el suceso Prestige (*)

13

AÑO 2006

Restauración y acondicionamiento de zona de transferencia del vertedero Isla de Ons Construcción de baños públicos en las Islas Cíes Actuaciones de conservación y recuperación del medio natural (*) Proyecto de restauración de taludes y terrenos inestables Suministro e instalación de repuestos y ampliación placas solares Islas Cíes Sistema potabilización de fuentes y depósitos Adquisición de un grupo electrógeno, baterías y depósito de combustible Adquisición de un vehículo todo terreno y un monovolumen Adquisición de una desbrozadora y diverso material Elaboración del Plan de regulación de actividades subacuáticas deportivas (*) Elaboración de un sistema de ordenación de recursos marinos (*) Estudio de la metodología de control de población de visón americano en Sálvora (*) Seguimiento de la avifauna (*) Elaboración plan de manejo de cormorán moñudo

AÑO 2007

Elaboración de inventario y redacción de proyecto de restauración vegetal Actuaciones de conservación y mejora de itinerarios de uso público en Ons (*) Mejora de itinerarios de uso público en las Islas Cíes Restauración de patrimonio cultural Carteles interpretativos Trabajos de conservación de los valores naturales (*) 14

AÑO 2007 (CONT.) Material de reprografía Suministro de un buque de 14 metros de eslora Adquisición de material diverso Actualización datos GIS y puesta en funcionamiento Censo quinquenal de gaviota patiamarilla Monitorización de flora y fauna Control de visón americano y seguimiento de nutria

(*) Actuaciones/inversiones que se llevan a cabo a lo largo de varios años

DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO •

FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO La ley 15/2002, de 1 de julio, por la que se declara el Parque Nacional marítimoterrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, establece en su artículo 9 que el instrumento para la planificación de la gestión del Parque es el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), que como su nombre indica, define las normas generales de uso y gestión del Parque y habrá de ajustarse a las directrices establecidas en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales (R.D. 1803/199).



MARCO NORMATIVO o Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (B.O.E. nº 292, de 7 de diciembre de 1961; correcciones en B.O.E. nº 57, de 7 de marzo de 1962). o Ley 22/88, de 28 de julio, de Costas (B.O.E. nº 181, de 29 de julio de 1988). o Decreto 442/90 do 13 de septiembre, de evaluación de impacto ambiental para Galicia (D.O.GA. nº 188, de 28 de septiembre de 1990). o Decreto 327/1991 de evaluación de efectos ambientales para Galicia (D.O.GA. nº 199, de 15 de octubre de 1991). o Ley 1/1995, de protección ambiental de Galicia (D.O.GA. nº 29, de 10 de febrero de 1995).

15

o Ley 2/1995, de 31 de marzo, por la que se le da nueva redacción a la disposición derogatoria única de la Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia (D.O.GA. nº 72, de 12 de abril de 1995). o Orden de 14 de junio de 1995 por la que se fijan las normas a las que deben atender los visitantes de las islas de Ons. o Real Decreto 1760/1998, de 31 de julio, por el que se determina la composición y funcionamiento del consejo de la Red de Parques Nacionales, de las Comisiones Mixtas de Gestión de dichos parques y de sus Patronatos (B.O.E. nº 209, de 1 de septiembre de 1998). o Decreto 51/1998, de 30 de enero, por el que se modifica el Decreto 426/93, de 17 de diciembre, por el que se refunde la normativa vigente de desarrollo de determinados preceptos de la Ley 6/91, de 15 de mayo, de infracciones en materia de protección de recursos marítimo-pesqueros (D.O.GA. nº 36, de 23 de febrero de 1998). o Real Decreto 1803/1999, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales (B.O.E., nº 209, de 1 de septiembre de 1998). o Decreto 274/1999, de 21 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Islas Atlánticas (D.O.GA. nº 209, de 28 de octubre de 1999). o Orden de 18 de mayo de 1999 por la que se modifica la Orden de 14 de junio de 1995 por la que se fijan las normas a las que deben atender los visitantes de las islas de Ons (D.O.GA. nº 106, de 4 de junio de 1999). o Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de Impacto Ambiental (B.O.E. nº 111, de 9 de mayo de 2001). o Ley 5/2001 de 28 de junio, de régimen jurídico de las concesiones en la isla de Ons (D.O.GA. nº 134, de 11 de julio de 2001). o Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación da naturaleza (D.O.GA. nº 171, de 4 de septiembre de 2001). o Resoluciones anuales de la comunidad autónoma sobre medidas para la prevención de incendios forestales. o Ley 15/2002, de 1 de julio, por la que se declara el Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (B.O.E. nº 157, de 2 de julio de 2002). o Ley 53/2002 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. El artículo 121 modifica el apartado 2 del Anexo de la Ley 15/02 (B.O.E. nº 313, de 31 de diciembre de 2002). o Decreto 88/2002, de 7 de marzo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de la Isla de Cortegada y su entorno (D.O.GA. nº 62, de 1 de abril de 2002).

16

o Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril, por la que se regulan los equipos de seguridad, salvamento, contra incendios, navegación y prevención de vertidos por aguas sucias, que deben llevar a bordo las embarcaciones de recreo (B.O.E. nº 113, de 12 de mayo 2003). o Sentencia del Tribunal Constitucional 194/2004, de 10 de noviembre de 2004, que establece la necesidad de que la gestión de los parques nacionales se realice de forma exclusiva por las administraciones autonómicas (B.O.E. nº 290, de 2 de diciembre de 2004). o Decreto 72/2004, de 2 de abril, por el que se declaran determinados Espacios como Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales (D.O.GA. nº 69, de 12 de abril de 2004). o Decreto 103/2004, de 13 de mayo, por el que se regula el ejercicio de las competencias de pesca, marisqueo y acuicultura en el Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (D.O.GA. nº 102, de 28 de mayo de 2004). o Real Decreto 1229/2005, de 13 de octubre, por el que se regulan las subvenciones públicas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales (B.O.E. nº 246, de 14 octubre 2005). o Sentencia del Tribunal Constitucional 101/2005, de 20 de abril de 2005. Conflicto positivo de competencia planteado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en relación con el Real Decreto 1803/1999, por el que se aprueba el Plan director de la red de Parques Nacionales (B.O.E. nº 120, de 20 de mayo de 2005). o Decreto 21/2005, de 20 de enero, de prevención de incendios y regulación de aprovechamientos forestales (D.O.GA. nº 32, de 16 de febrero de 2005). o Decreto 23/2006, do 16 de febrero, por el que se establecen determinadas medidas de gestión en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (D.O.GA. nº 36, de 21 de febrero de 2006). o Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales (B.O.E. nº 81, de 4 de abril de 2007). o Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (D.O.GA. nº 74, de 17 de abril de 2007; correcciones en D.O.GA. nº 96, de 21 de mayo de 2007). o Decreto 88/2007, do 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas (D.O.GA. nº 89, de 9 de mayo de 2007). o Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio natural y de la Biodiversidad (B.O.E. nº 299, de 14 de diciembre de 2007), que deroga y sustituye a la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. o Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (B.O.E. nº 299, de 14 de diciembre de 2007). 17

o Ley orgánica 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural (B.O.E. nº 299, de 14 de diciembre de 2007).

ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLANEAMIENTO El PRUG tiene una vigencia de cuatro años a contar desde el momento de su aprobación. No obstante, su aplicación se prolongará hasta el momento de la aprobación de un nuevo plan que lo sustituya. Los cuatro puntos básicos en los que se estructura el borrador del PRUG son: - Exposición de motivos - Definición de objetivos y criterios de gestión - Bases jurídico-normativas y de regulación de actividades - Programación de las actividades de gestión



TIPOS DE MEDIDAS INCLUIDAS EN EL PLANEAMIENTO

Para la consecución de los objetivos del PRUG se contemplan una serie de actuaciones como son: a) Una zonificación del territorio, donde se definen diferentes categorías de requerimientos de protección, que condicionan los usos, aprovechamientos o actuaciones en cada una de ellas. b) Una regulación de usos, que establece, bien de forma genérica para todo el ámbito del Parque, bien de forma específica para determinadas categorías de la zonificación, el grado de compatibilidad o antagonismo con las especies, los ecosistemas o los procesos naturales presentes en el mismo de las diferentes actividades humanas, especificando un condicionamiento para su ubicación y desarrollo. c) Una normativa sectorial donde se establecen los usos permitidos, prohibidos o autorizables y, en general, la regulación de un conjunto de actividades con incidencia en la vida del Parque. d) Un conjunto de planes de actuación que, a través de acciones concretas en algunos campos, potencien significativamente la consecución de los objetivos generales.

18



APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS PREVISIBLES

De cumplirse los objetivos de este borrador, la aplicación del PRUG supondrá: -

El impulso del conocimiento de los valores naturales y procesos ecológicos esenciales presentes en el Parque.

-

La definición del estado de conservación favorable de los hábitats naturales y las especies silvestres propias del mismo, así como el establecimiento de medidas concretas que lleven a especies en estado de conservación desfavorable a uno favorable, y que garanticen su mantenimiento a lo largo del tiempo (todo ello sometido a programas de vigilancia que evalúen la consecución o no de los objetivos marcados).

-

La protección de las especies y los hábitats autóctonos, no solo mediante acciones concretas, si no también a través de la normativa incluida en el régimen de usos para cada una de las actividades a desarrollar en el ámbito del Parque (haciendo especial hincapié en aquellos incluidos en catálogos regionales, estatales o comunitarios).

-

La restauración paisajística del Parque allí donde sea preciso.

-

El mantenimiento de las actividades tradicionales compatibles con la conservación de la biodiversidad, con su consiguiente influencia positiva en el desarrollo de las poblaciones del entorno.

-

El diseño de un adecuado sistema de uso público que contribuya al disfrute y conocimiento del espacio sin comprometer su conservación.

-

La conservación del patrimonio cultural de las islas.

19