MAPAS DE SUELOS Y DE CAPACIDAD DE USO DE LAS formaciones EDAFICAS DEL SECTOR NE DE LA PROVINCIA DE CUENCA

-"-;",' .... .:.;:: .... " «}:;.-.., .. : •••._._.:. _._._.:'_.:,_._,_._.~,:;:-..;, • _-_._- EcologÍtl, N. g 1, 1987 .__._ .'.~ _,_,_~, /CONA,...
1 downloads 1 Views 773KB Size
-"-;",' .... .:.;:: .... "

«}:;.-..,

.. : •••._._.:. _._._.:'_.:,_._,_._.~,:;:-..;,

• _-_._-

EcologÍtl, N. g 1, 1987

.__._

.'.~

_,_,_~,

/CONA, MADRID

TABlA!

Utilización

Clases

Correspondencia con las clases deJa clasifi­ cación americana

A

11

D

P0C2S o ningunas limitaciones. Sin riesgos de erosión o con riesgos ligeros. Susceptible de utilización agrícola intensiva. limitaciones moderadas. Riesgos de erosión moderados. Susceptible de utilización agrícola moderadamente intensiva.

B

e

Definición y características principales

III

IV

v VI

VII E

VIII

limitaciones acentuadas. Riesgos de erosión elevados. Susceptible de utilización agrícola poco intensiva. limitaciones severas. Riesgos de erosión elevados a muy elevados. No susceptible de utilización agrícola, salvo en casos muy especiales. Pocas o modettdas limitaciones para pastos. explotación de monte bajo o explotación forestal. Limitaciones muy severas. Riesgos de erosión muy elevados. No susceptible de utilización agrícola. Severas a muy severas limitaciones para pastos, bosque bajo y explotación forestal: • Sirviendo apenas para vegetación natural. • Bosque de protección o recuperación. • No susceptible de cualquier utilización.

las metodologfas portuguesas (letras) y ameri­ cana (números romanos). Los suelos de las tres primeras clases (A, By C) son susceptibles de utilización agrícola, mien· tras que los suelos de las clases D y E no son aptos para este fin. De A hacia C disminuye el número de cultivos posibles y la respuesta del

metodología portuguesa los factores que inci­ den en la subdivisión en subclases son la na· turaleza del suelo, su espesor efectivo, la ero· sión actual y potencial, la disponibilidad de agua del suelo, la pedregosidad existente, los afloramientos rocosos y la presencia de sales tóxicas.

suelo a la explocación es cada vez menos favo­

Para clasificar los suelos se tienen en cuenta

rable. Los suelos incluidos en D no son nor­ malmente susceptibles de utilización agricola, pero pueden ser utilizados sin grandes riesgos, como pastos, monte bajo y bosques. Los suelos incluidos en E apenas son susceptibles de ex­ ploración forestal, siendo apropiados para bos­ que de prorección y recuperación de la vegeta­

gran número de características y propiedades como textura y estructura, permeabilidad, po­ rosidad. abundancia de nutrientes, materia or­

gánica, pH, tipo de arcilla, naturaleza del com­ plejo de cambio, etcétera, que condicionan su respuesta a la explotación. Estas características

ción natural.

y propiedades se engloban en el término natu­ raleza del suelo.

Suhclases de Capacidad de Uso

igual. mayor o menor que el espesor por enci­

Las Clases de Capacidad de Uso se dividen en Subclases en función de las limitaciones o ries­ gos que presenta la utilización del suelo. En la

crece cuanto menor es el espesor efectivo del suelo.

El espesor efectivo del suelo, que puede ser ma del horizonte C, es un imponante facror li­ mitante. Además, la imponancia de la erosión

95

c~_.~~,"~,_~",,:.

""" : o:: .. :." , .• ,., ,~'- ,".'- "".",","" ":~: ,"•. ,".:.:""::::::':~,:.:_:': ..::'>

J.

BATLLE

..Mapas de suelos y de capacidad de uso»

ell1/.

La erosión limita el uso del suelo en dos maneras: debido al esrado de erosión del suelo y debido al riesgo de erosión que puede entrañar su explotación.

cia, tamaño y distribución. Las limitaciones que provocan se derivan de que representan un

obsráculo a la utilización del suelo. La presencia de sales tóxicas, en la solución del

En el suelo puede haber deficiencia o exceso de agua, resulranre esro último de un drenaje deficiente o de inundaciones. La deficiencia de agua en el suelo no constituye una limitación de carácter pennanenre cuando puede ser re-

suelra por la prácrica de riego. La pedregosidad y la presencia de aflorarnien­ tos rocosos lirniran la utilización del suelo en grado muy variable de acuerdo con su frecuen-

suelo y en posiciones de cambio, puede cons­

rimir, a partir de cieno valor umbral, un fac­ tor limirante del uso del suelo. la salinidad yI o la alcalinidad no generan limitaciones de ca­ rácrer permanenre cuando sea posible realizar las enmiendas tendentes a recuperar esre tipo

de suelos. La Tabla II recoge la clasificación de los suelos de la zona esmdiada en clases y subclases de ca-

TABLA II CLASES Y SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO DEFINIDAS EN FUNCION DE LAS UMITACIONES O RIESGOS DE UTUJZACION DE LOS SUELOS Unidad Espesor Disponibilidad Presencia de canográ.6ca Naturaleza efectivo Erosión de agua Pedregosidad Afloramientos sales cálcicas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

96

N, N, N,

N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N,

E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E, E E, E,

,

Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G, Re, G,

Ha, Hd, Hi l Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Hd, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha,

P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P, P,

R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R, R,

S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S, S,

Clase

Subclase

D B E D B C D C E D E C E

e h e e s e s e e s e s e s s e e e

e e E e

E A E

D B B D

e e B e

D

E B

e e e

e e s s e s e s s e e e e s s

,SL,Jl;.,:, ICONA, MADRID

EcoJogÚJ, N.o 1, 1987

pacidad de uso, de acuerdo con las aptitudes y limitaciones que presentan a la explotación.

LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO EN LA ZONA Clase A. Incluimos en eSta clase los Alfisoles e Inceptisoles que integran la Ucúdad cartográfi­ ca número 19, que presentan caracterísdcas' del !lmite de la Clase. Solamente en áreas muy lo­ calizadas se encuentra esta Clase, que agrupa los mejores suelos agrícolas de la zona. Clase B. Incluye suelos que precisan una ex­ plotación más cuidadosa que los suelos de la Clase anterior. Constituyen buenos y produc­ tivos suelos agrícolas por sus favorables condi­ ciones. Hemos diferenciado las tres Subclases Be, Bh y Bs. En esta Clase se incluyen las Uni­ dades de suelos números 2, S, 22, 23, 28 Y 31. Clase C. Suelos con mayores lirrútaciones que los incluidos en las dos cIases anteriores. Esta Clase incluye las Unidades cartográficas núme­ rós 6, 8, 12, 14, lS, 17, 2S, 27, 29, 32, 33 y 34, habiéndose distinguido las Subclases Ce y Cs. Clase D. Es la Clase que domina en la zona es-

rodiada, ocupando más de la mitad de la ex­ tensión cartografiada. Usualmente destinados a pastos o a bosque, los suelos penenecientes a esta Clase revisten muy escaso interés agríco­ la, siendo su vocación eminentemente forestal. Se integran en esta Clase las Ucúdades carto­ gráficas númetos 1, 4, 7, 10,21, 24 Y 26. Las pendientes son más acenroadas que en las Cla­ ses anteriores, el número de afloramientos ro· cosos es mayor y la erosión se manifiesta exten­ samente. Hemos distinguido las Subclases Ds y De, esta última la de mayor representación. ~ebido a la importancia de los procesos ero­ SIVOS.

Clase E. Los suelos incluidos en esta Clase no son en absoluto susceptibles de utilización agrí­ cola, lo son apenas de exploración forestal y aún eso con muchas restricciones. Son más ap­ tos para bosque de protección y recuperación de la vegetación natural. Esta Clase ocupa una extensión considerable de la zona canografia­ da y se integran en ella los suelos de las UCÚ­ dades cartográficas números 3, 9, 11, 13, 16, 18, 20 Y 30. Consideraciones acerca de la to­ pografía y clima de la zona nos han llevado a distinguir una única Subclase de capacidad de uso, la Ee.

SUMMARY We presem me Soils Map and the Land-Use Capability Map of the NE sectot of me Cuenca province, ac­ companied with a repon which details the methodology used and me characteristics of the map units.

BIBLIOGRAFIA BATIlE, J., 1979: Formaciones edáfi(;ps del sector NE de la provincia de Cuenca. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. BAlUE, J., et al., 1981: .rFormaciones edáficas del sector NE de la provincia de Cuenca (1). Caracterización del medio•. Ant/le! de Edafología y Agrobiología, XL, 7-8, 1059-1071. BATIlE, J., el al., 198641.: .rFormaciones edáficas del sector NE de la provincia de Cuenca (11). Anales de Edafología y Agrohio!ogía. En prensa.

Inceptisoles~.

BATIlE, J., el pI., 1986b: «Formaciones edáficas del sector NE de la provincia de Cuenca (111). Mollisoles:D. Anales de Edafología y Agrobiología. En prensa.

J., el al., 1986c: «Formaciones edáficas del sector NE de la provincia de Cuenca (IV). AifisolesD. Ano/es de Edafología y Agrobiología. En prensa.

BATlLE,

97

,1

:

.. ,......

J.

BATl.I.E

el

"-:-:

..

-'

al.

cMapas de suelos y de capacidad de uso.

BATIlE,]., el al., 1986d: .Dinámica de carbonatos en suelos desarroJlados sobre areniscas~. AmlleJ de Eda·

fología] Agrobiología. En prensa.

la fracción arcilla de algunos suelos de la provincia de Cuenca>. Ana/es de Edafología y Agrobi%gÚJ. En prensa.

BATIlE,]., el al., 1986e: .Estudio míneralógico de

CUnER, E.]., 1%2: Soil Capability Classification based on the Genetic Soil Mop. Transaetions of lmer·

nacional Soil Conference. New Zealand. 743 pp. DENT, D., Y YOUNG, A., 1981: Soil Suroe] and ÚJnd Evaluatión. ABen & Unwin. London. 278 pp. FAO, PNUMA Y UNESCO, 1980: Metodología provisional para la Evaluación de la Degradación de los Suelos. 86 pp. Publicaeiones de la FAO. Roma. GUERRA, A., 1968: Mopa de suelos de España (península] Baleares), escala 1:1. 000. 000. CSlC. Madrid. KnulY, M.

J,

y MORGAN, R. P.

c.,

1980: Soil Erosion. 312 pp. John Wíley & Sons. New York.

K!.JNGEBIEL, A. A., Y MONTGOMERY, Ph., 1961: Land Capabilil] Classification. U.S. Depan. of Agricul.

ture Soil Conservarion. Service Agrículture. Handbook n. 210. Washington D.

'c.

MINISTERIO DA ECONOMIA, 1965: Carta da Capacidad de Uso do Solo de Portugal. Secretaría de Estado de Agricultura. Servicio de Reconocimiento y Ordenación Agrario. Portugal. SÁNCHEZ, J., et al., 1984: .Metodología de la Canografía Básica>. 1 Congreso Español de Geología, 1, 771-782. USDA, 1975: Soil Taxonom]. Handbook n. 436. Washington D. C. VINK, A., 1963: Aerial Photographs and the Soil Sciences. Unesco. París.

1. S., 1972: Lond Eva/ualion and LandJ~i1pe Science. ITC Textbook of Phoroimerpretacion. Vol. 7, núm. 4. Enschede. ITe.

ZONNEVELD,

98

Suggest Documents