MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERR...
2 downloads 3 Views 7MB Size
MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Coordinación de Educación Contratada *Mons. WIlliam Ruiz Velásquez Coordinador *Orlando Pérez Velásco Coordinador delegado Fundación Caminos de identidad FUCAI *Adan Martínez Director *Ruth Consuelo Chaparro Asesora Río Amazonas Diagramación y montaje Doris Carmenza Monroy Albarracín ISBN 958 - 33 - 1448 - X Leticia, Amazonas, Colombia - 2000

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE CONTENIDO Página Personas que participaron en la realización de éste proyecto ..................................... .20 Presentación ................................................................................................................. ........24 Primera parte:

FUNDAMENTACION CONCEPTUAL

1. Eje 1: El Territorio ........................................................................................... ......26 1.1. Territorio a nivel familiar ........................................................................................... .........26 1.2. Comunidad, caserío y vereda ................................................................................. ......... 27 1.2.1. Comunidad de Los Lagos .......................................................................................... 27 1.2.2. Comunidad de Santa Sofía y El Progreso ........................................................... ............ 29 1.2.3. Comunidad de Ronda ........................................................................................... ........ 30 1.3. Corregimiento ........................................................................................... ..................32 1.4. Municipio ...................................................................................................... .......32 1.5. Departamento ........................................................................................... ..................32 1.5.1. Geografía e historia del Departamento del Amazonas ...........................................32 1.6. Territorio ancestral ...................................................................................................... .......34 1.6.1. Reconocimiento del Territorio ancestral ...................................................................... .34 1.6.2. Lugar de Origen de la gente ................................................................................. ........ 34 1.6.3. Cominidades que no viven en su territorio ancestral ................................................ .....35 1.6.4. Importancia del Territorio ancestral ...................................................................... ...........35 1.7. Reservas y resguardos Indígenas ...................................................................... ...........36 1.7.1. ¿Qué es una reserva? ........................................................................................... ........ 36 1.7.2. ¿Qué es un resguardo? ........................................................................................... ........ 36

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

1.7.3. Historia del resguardo ........................................................................................... ........ 36 1.7.4. Resguardos antiguos ........................................................................................... ........ 37 1.7.5. Resguardos nuevos ........................................................................................... ........ 37 1.7.6. Comunidades civiles Indígenas ...................................................................... ...........37 1.7.7. Los resguardos como estrategia para la preservación ecológica ........................37 1.7.8. Resguardos en el Departamento del Amazonas ................................................ ....38 1.7.9. Población de los resguardos ................................................................................. .........39 2. Eje 2: Ecosistema ........................................................................................... ......39 2.1. Ecosistema o sistema ecolóogico ................................................................................. 39 2.1.1. Comoponentes del ecosistema ................................................................................. 39 2.1.2. Organización de los Seres vivos ................................................................................. 40 2.2. Clases de ecosistema ........................................................................................... ........ 42 2.2.1. Ecosistema terrestre ........................................................................................... .........42 2.2.2. Ecosistema acuatico ........................................................................................... .........44 2.3. Ciclo climático del Río Amazonas ................................................................................. 46 2.3.1. Inundación ................................................................................................................. ......46 2.3.2. El repiquete ................................................................................................................. ......46 2.3.3. La baja del Río o Verano ........................................................................................... .........47 2.4. El alimento de los ecosistemas ................................................................................. 47 2.4.1. La fotosíntesis ........................................................................................... ..................47 2.4.2. Cadena alimenticia ...................................................................................................... .......47 2.4.3. Organísmos productores ........................................................................................... .........47 2.4.4. Organísmos consumidores ................................................................................. .........48 2.4.5. Organísmos descomponedores .................................................................................

48 2.4.6. Organísmos autótrofos ........................................................................................... .........48 2.4.6. Organísmos heterótrofos ........................................................................................... .........48 2.5. Ciclos ecológicos ...................................................................................................... .......48 2.5.1. Ciclo del agua ...................................................................................................... .................49 2.5.2. Ciclo del nitrógeno ...................................................................................................... .......49 2.5.3. Ciclo del fósforo ...................................................................................................... .......50 2.5.4 Ciclo del carbono ...................................................................................................... .......51 2.6. La comunidad biótica ........................................................................................... .........51 2.6.1. Las comunidades pueden ser mayores y menores ................................................ .....51 2.7. Población ................................................................................................................. ......52 2.7.1. Propiedades de los grupos de población ................................................ ..............52 2.7.2. Formas de crecimiento de la población ...................................................................... .52 2.7.3. Distribución de la población ................................................................................. .........53 2.7.4. Factores que determinan la magnitud de la población ...........................................54 2.7.5. Clases de interacción de la especies ...................................................................... .54 2.8. Evolución Natural ...................................................................................................... .......57 2.9. El hombre dentro del ecosistema ................................................................................. 58 2.9.1. Manejo indígena del ecosistema ................................................................................. 58 2.9.2. Manejo del Hombre blanco del ecosistema ........................................................... ...59 2.10. Contaminación ...................................................................................................... .......59 2.10.1. Clases de contaminación ................................................................................. .........59 2.10.2. Factores que causan la contaminación ........................................................... ...59 2.10.3. Consecuencias de la contaminación ........................................................... ............60

3. Eje 3: Producción ........................................................................................... ......60 3.1. Sistema de producción indígena ...................................................................... .60 3.1.1. La chagra ................................................................................................................. ......60 3.1.2. El río ............................................................................................................................ ....61 3.1.3. La cacería ................................................................................................................. ......61 3.2. Sistemas foráneos de explotación ...................................................................... ...........61 3.2.1. Siatemas de Producción sostenible ...................................................................... ...........61 3.3. Ecosistema amazónico ........................................................................................... .........61 3.3.1. La amazonia ................................................................................................................. ......61 3.3.2. La vegetación ........................................................................................... ..................63 3.3.3. Los suelos ...................................................................................................... .......65 3.3.4. Generalidades de la Historia geológica ...................................................................... .66 3.3.5. El clima ................................................................................................................. ...............68 3.3.6. La fauna ................................................................................................................. ...............69 3.3.7. El agua ................................................................................................................. ...............70 3.3.8. El aire ............................................................................................................................ ....70 3.3.9. El hombre ................................................................................................................. ......70 3.4. Los recursos naturales ........................................................................................... .........71 3.4.1. Recursos naturales renovables ...................................................................... ...........71 3.4.2. Recursos naturales no renovables ...................................................................... ...........75 3.5. Manejo y uso adecuado de los recursos naturales ................................................ .....75 3.6. Parques naturales ...................................................................................................... .......75 3.6.1. Parques nacionales naturales y reservas nacionales naturales de la Amazónia ...76 3.7. Parques Nacionales Naturales de Colombia ........................................................... ...82

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

3.7.1. Región Amazónica ...................................................................................................... .......82 3.7.2. Región Pacífica ...................................................................................................... .......82 3.7.3. Región Caribe ........................................................................................... ..................82 3.7.4. Región Andina ........................................................................................... ..................83 3.7.5. Región Orinoquía ...................................................................................................... .......83 3.7.6. Regiones de Colombia ........................................................................................... ......83 3.8. Proyecto Ecológico Educativo “Creciendo juntos descubrimos la sabiduría de la madre naturaleza” ........................................................................................... ......84 3.8.1. Identificación ................................................................................................................. ......84 3.8.2. Justificación ................................................................................................................. ......84 3.8.3. Marco teórico ...................................................................................................... .................84 3.8.4. Objetivo General del Proyecto Ecológico ...................................................................... .85 3.8.5. Objetivos Específicos ........................................................................................... .........85 3.8.6. Destinatarios ................................................................................................................. ......86 3.8.7. Cobertura ................................................................................................................. ......86 3.8.8. Plan operativo ........................................................................................... ..................86 3.8.9. Responsables ........................................................................................... ..................86 3.8.10. Indicadores de Evaluación ...................................................................... ...........86 3.8.11. Posibles subproyectos a realizar ...................................................................... .86 3.9. Economía ................................................................................................................. ......87 Marco legal ................................................................................................................. ......87 Conceptos ................................................................................................................. ......87 Mercado ...................................................................................................... .................88 Producción .................................................................................................................

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

......88 Oferta ............................................................................................................................ ....89 Demanda ................................................................................................................. ......89 Consumo ................................................................................................................. ......89 Comercio ................................................................................................................. ......89 Exportar ...................................................................................................... .................90 Importar ...................................................................................................... .................90 Extractivismo ...................................................................................................... .......90 Desarrollo sostenible ........................................................................................... .........94 Economía familiar ...................................................................................................... .......95 La economía de mercado ..........................................................................................9 6 Economía de subsistencia ........................................................................................10 1 3.10. Cultivos ilicitos ...................................................................................................... .....103

4. Eje 4: Marco legal ........................................................................................... ....104 4.1. Constitución ................................................................................................................. ...104 4.2. La ley ............................................................................................................................ ..104 4.3. Decreto ...................................................................................................... ..............104 4.4. Resolución ................................................................................................................. ...104 4.5. Estatutos ................................................................................................................. ...104 4.6. Ordenanzas ................................................................................................................. ...104 4.7. Acuerdos ................................................................................................................. ...104 4.8. Legislación ................................................................................................................. ...104

4.9.

Fuero indígena ...................................................................................................... .....105 4.10. Territorio ...................................................................................................... ..............105 4.11. Resguardo ................................................................................................................. ...105 4.12. Comunidades civiles indígenas ..............................................................................1 05 4.13. Reservas indígenas ........................................................................................... ......105 4.14. Comunidad ................................................................................................................. ...105 4.15. Código ...................................................................................................... ..............105 4.16. Manual de convivencia ........................................................................................... .......106 4.17. Ley propia o tradicional ........................................................................................... .......106 4.18. Ley de la colectividad ........................................................................................... .......106 4.19. Ley ancestral del territorio ........................................................................................10 7 4.20. Protección del Medio Ambiente ...............................................................................1 11 4.21. Principios Constitucionales del Territorio y los Recursos Naturales ......................113 4.22. Instituciones Colombianas para la Protección del Medio Ambiente ......................113 4.22.1. INPA ...................................................................................................... ...............115 4.22.2. CORPOAMAZONIA ........................................................................................... .......116 4.23. Ley 99 de 1993 ................................................................................. .......116

Segunda parte: 1.

PLAN DE ESTUDIOS

Nivel Preescolar

Eje 1: Territorio ...................................................................................................... .....119 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 1.1.

Eje 2: Ecosistema ..................................................................................................12 0 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 1.2.

Eje 3: Producción ..................................................................................................12 2 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 1.3.

Eje 4: Marco Legal ..................................................................................................12 4 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 1.4.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

2. 2.1.

Nivel de Educación Básica ........................................................................................12 5

Primer ciclo - Grado 1o. Eje 1: Territorio .......125 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros

...........................................................................................

Eje 2: Ecosistema ..................................................................................................12 7 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 2.2.

Eje 3: Producción ..................................................................................................12 9 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 2.3.

Eje 4: Marco legal ..................................................................................................13 1 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 2.4.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

3.1.

- Grado 2o. Eje 1: Territorio .......132 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros

...........................................................................................

Eje 2: Ecosistema ..................................................................................................13 4 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 3.2.

Eje 3: Producción ..................................................................................................13 6 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 3.3.

Eje 4: Marco legal ..................................................................................................13 7 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 3.4.



4.1.

- Grado 3. Eje 1: Territorio .......139 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros

...........................................................................................

Eje 2: Ecosistema ..................................................................................................14 1 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 4.2.

Eje 3: Producción ..................................................................................................14 3 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 4.3.

Eje 4: Marco legal ..................................................................................................14 5 Objetivos generales Contenidos 4.4.



5.1.

Indicadores de logros

Segundo ciclo - Grado 4o. Eje 1: Territorio .......146 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros

...........................................................................................

Eje 2: Ecosistema ..................................................................................................14 9 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 5.2.

Eje 3: Producción ..................................................................................................15 2 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 5.3.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Eje 4: Marco legal ..................................................................................................15 4 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 5.4.



6.1.

- Grado 5o. Eje 1: Territorio .......156 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros

...........................................................................................

6 .2. Eje 2: Ecosistema ..................................................................................................15 9 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 6.3.

Eje 3: Producción ..................................................................................................16 1

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 6.4. Eje 4: Marco legal ..................................................................................................16 3 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros

7.1.

Segundo ciclo - Grado 6o. Eje 1: Territorio .......164 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 7.2.

...........................................................................................

Eje 2: Ecosistema ..................................................................................................16 6 Objetivos generales

Contenidos Indicadores de logros Eje 3: Producción ..................................................................................................16 9 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 7.3.

Eje 4: Marco legal ..................................................................................................17 0 Objetivos generales Contenidos Indicadores de logros 7.4.

PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO Nombres y apellidos Abraham Manuel Murayari Adolfo Morán Matura Alejandro M. León Alfonso Angel Alvaro Yumbato Pinto Amalia Ramírez Brizneda Ana Sofía Morales Angel Ahué Gómez Angel Benítez Fernández Antonieta Vásquez Gómez Arcesio del Aguila Rodríguez Artemio Tenazoa Arturo Ramos Auxiliano Pereira Ramos Beatriz Martínez Benilda Ahué Cerrón Benilda Cachique Iriarte Benjamín Chuña Braulio Cuellar Calixto Jordán Malafalla Carlos Canizales Carlos Misael Silva Carlos Eduardo Garnica Carmen Díaz Muñoz Cesar José Carlos Claudia Lizardo Claudia López Garcés Claudia Patricia Martínez G. Dachi Soria Plácido Darío Cohello Ahué Eduardo Jordán Pérez Elida Santos Angarita Eliécer Marciano Elvis Marcelo Guerra Lima Elvis Tamayo Ernesto Damancio Esteven Nelino Ahué C.

Escuela San Juan Bautista de la Salle Agustín Codazzi Francisco José de Caldas Agustin Codazzi San Jose de Naranjales San Juan Bautista de la Salle COLFEIMA San José de Naranjales José Antonio Galán Kilómetro Once San Juan Bautista de la Salle Cristóbal Colón Concentración Escolar Margarita Nasseau Policarpa Salavarrieta Ntra. Sra. del Pilar Simón Bolívar Antonio Nariño Olaya Herrera Lozano Torrijos Francisco José de Caldas Francisco de Orellana Camilo Torres San Juan Bautista de La Salle Romualdo de Palma San Juan Bosco Rafael García Herreros Romualdo de Palma Margarita Nasseau Olaya Herrera San Juan Bautista de La Salle San Juan Bautista de la Salle Agustín Codazzi Antonio Nariño Policarpa Salavarrieta Santa Luisa de Marillac

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Eusebio Curico Cayetano Fabio Hernando Mejía Orobio Félix Benítez Coache Fermín Sánchez Ferreira Flaminio Curico Ahué Fredy Coello Ahué Francisco Ahué Cohello Gilberto B. Montenegro Gilberto Pérez Macedo Gonzalo Estrada Ortiz Gustavo Laureano Fernández Gustavo Lorenzo Hector Libardo Arango Hector Linares Laulate Hermencia Coello Ahué Hna. María Isabel Barrera Ismael Marciano Coello Jaime Ahué Javier Gutiérrez V. Javier Pinto Coello Jenifán Macedo Ferreira Jesús Almeida Jesús Plinio Garzón C. Joana Rojas José Roberto Bedoya Gómez José Martínez José Antonio Moran Juan Coello Yumbato Juan Leonel Gómez Lucelida Sánchez Luis Pereira Ramos Luis Gabriel alvarado Mariano Morán León Mario Gómez Báos Máximo Parente Miguel Arcángel Cuellar Misael Ramos Bautista Moises Martínez Neidy Silva Velandia Nelson Ruiz Ahué Nepomuceno Castillo Nicasio Ahué Coello Nuncio Rafael Pérez Torres Ofelia P. Vargas Olga Liliana Freire Valera Orlando Vásquez Macedo Orlando Chuña Silva

Agustín Codazzi Ntra. Sra. del Pilar Manuela Beltrán José Antonio Galán Pio Vendrell Margarita Nasseau Mariscal Sucre Multiétnica General Santander Antonio Ricaurte Camilo Torres San Fernándo Camilo Torres José Antonio Galán Simón Bolívar Concentración Escolar Nazareth San Juan Bautista de La Salle Marsical Sucre Francisco José de Caldas Colegio Técnico Agropecuario Romualdo de Palma. Niño Jesús Madre Laura Tacana Toribia Ríos Camilo Torres Francisco de Orellana Agustín Codazzi Lozano Torrijos Valencia Concentración Escolar Nazareth Margarita Nasseau Francisco de Orellana Camilo Torres Camilo Torres Internado San Francisco Alvaro Gómez Hurtado Margarita Nasseau COLFEIMA Margarita Nasseau ACITAM Policarpa Salavarrieta Lozano Torrijos Camilo Torres Antonio Ricaurte Cristóbal Colón Margarita Nasseau

22

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Pascual Macedo Pedro Curico Manuyama Pedro Pablo Parra Bardales Pedro Ramos Plácido Lino León Policarpo Damancio León Raúl Suárez Rosa María Ramos Valerio Roberto Román Rubén Darío Coello Serna Ruby Elcy Coello Ruperto Ahué Sor Carmen Trujullo Guauña Sor Cecilia Lizcano Sor María del Carmen Pérez Sor Nohora Quintero Sor Nubia Stella Torres Sierra Tania M. Macedo L. Teodoro Angarita Ferrer Teodoro Pinedo Teófilo Vento Ramos Tobías Ipuchima Mamulado Tomas Sinarahua Víctor Angarita Ferrer Víctor Sangama Mosquera Víctor Vento Waldamir Sinarahua Vidal Yaritza Paola Alves Yorley Iyuma Núñez

Simón Bolívar Francisco José de Caldas San Juan del Socó Manuela Beltrán General Santander Mariscal Sucre Sagrado Corazón Multiténica Marceliano E. Canyes Margarita Nasseau Margarita Nasseau Margarita Naseau Internado San Francisco Sagrado Corazón Margarita Nasseau San José de Naranjales San Juan Bautista de La Salle San Juan Bautista de La Salle Antonio Nariño San Juan Bautista de La Salle Ntra. Sra. del Pilar Niño Jesús Multitétnica Margarita Nasseau Rafael García Herreros

PRESENTACIÓN El núcleo Manejo del Teritorio y del Medio Ambiente, se desarrolla a través de 4 ejes: 1. Territorio, 2. Ecosistema, 3. Producción y 4. Marco legal. La primera parte de éste documento está dedicada a la fundamentación conceptual general del núcleo. Está pensado como un texto de apoyo al docente para la preparación de sus clases y para el desarrollo del plan de Estudios que presentamos en la segunda parte. Constituye un documento de trabajo que se irá corrigiendo y complementando en la medida en que avancen los procesos de investigación y la construcción del proyecto educativo.

siguientes temas:

mente mencionados.

Acompaña éste documeno, el siguiente material: 1. Un juego de mapas de cada una de las comunidades. 2. Un juego de 6 mapas tamaño medio pliego, con los * * * * *

Territorio Ancestral Tikuna Resguardos Indígenas del Trapecio Amazónico Resguardos Indígenas del Departamento del Amazonas Resguardos de la Amazonia Colombiana Resguardos Indígenas de Colombia.

3. Mapas en rompecabezas con los mismos temas anterior-

4. La cartilla «Tras las huellas de Yoi» que presenta un conjunto de relatos relacionados con el Manejo del Medio Ambiente (segundo ciclo). para trabajar el primer ciclo.

5. La cartilla «Los espíritus de la selva y el agua», diseñada

6. Los títeres: Guacamaya, boa, delfín, tucán, tigre, cocodrilo; como herramientas para el manejo de la Tradición oral en la escuela. temas de:

7. Los juegos de «concentrese» que han desarrollado los * * * *

Insectos Peces Frutas Animales

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

8. Además, cada escuela cuenta con la serie «escuela y Amazonia», como documento de consulta para profesores y alumnos. 9. Las escuelas cuentan también con una pequeña biblioteca que permite completar algunos temas aquí tratados. Estamos seguros que éste trabajo mancomunado de padres de familia, directivos, docentes y estudiantes, será una base importante para mejorar la calidad de la educación, Objetivo central de nuestro Proyecto Educativo.

26

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 1. EJE 1:

TERRITORIO

1.1. TERRITORIO A NIVEL FAMILIAR

l territorio es una porción de tierra perteneciente a un país, nación, departamento, municipio, comunidad o individuo. E

Tiene un sentido muy complejo que encierra el sentir de vivir de cada individuo, ya que de el territorio depende para satisfacer las necesidades básicas como: vivienda, medicina o alimentación; en él se encuentran respuestas a sus interrogantes, a su cosmovisión, a lo visible y lo metafísico. El territorio de una familia comprende un espacio de tierra donde tiene ubicada la vivienda, el solar y la chagra. Dicho terreno es respetado por las demás familias donde ellas realizan sus actividades cotidianas, como la cría de animales, trabajo de artesanías, siembra de productos agrícolas como yuca, plátano, maíz y frutas regionales, como uva, umarí, copoazú, caimo, piña, chontaduro, guama y otras para su alimentación diaria. Antes de que las familias estuvieran reunidas en caserios o comunidades, las viviendas eran separadas y el territorio de propiedad familiar era mucho más grande. Hay espacios con los que los niños interactúan desde muy

pequeños, como son: selva, lagos, chagra, aguajales, salados, pantanos, varillales, playas, bajeales y pozos; ésto conforma un territorio comunitario.

Para obtener los terrenos familiares en la comunidad estos son asignados por el curaca y por los miembros del cabildo, los cuales designan el lugar y el tamaño del terreno para cada familia.

1.2. COMUNIDAD, CASERIO Y VEREDA 1.2.1. Comunidad de Los Lagos Antes de los años setenta había sólo tres dueños de este extenso territorio, el bisabuelo Parente, de nombre don Antonio, dueño de lo que hoy es San Juan, San Antonio, lo de Pedriño y el Castañal; los señores Marciano Fernández y Santos Fernández, quienes vivían en el actual San Sebastián. Años después Don Antonio Parente repartió entre sus hijos estas tierras de la siguiente manera: A Petronila Parente, Alberto Parente y José Luis Parente, les correspondió lo que actualmente es San Antonio; a Marculino Parente lo que es habitado por Pedriño Parente; a Plácido Parente le correspondió San Juan de los Parentes y a Francisco Parente, el Castañal. Alberto Parente al no quedar contento en San Antonio se trasladó al Castañal en donde su Hermano Francisco Parente le cedió un pequeño terreno. Don José Luis Parente vendió parte de su herencia a la actual finca la Selva, que colinda con la escuela Camilo Torres. A Doña Petronila le correspondió poco terreno y ella le pidió a la Armada Nacional unos metros más de tierra para sus hijos. La entidad oficial accedió a la petición.

Aproximadamente en 1962 llegó a San Antonio don Alfonso Jordán, natural de Mocagua; este señor se casó con una hija de don Antonio Parente y heredó su terreno; entonces fué elegido como primer curaca de este vasto sector de Los Lagos y poco a poco fueron llegando emigrantes en busca de tierra firme de las etnias Tikuna y Cocama. Posteriormente el misionero español Romualdo de Palma fue quien por esos años le colocó el nombre San Antonio a la vereda, en honor al bisabuelo Antonio Parente. Al crearse esta vereda, don Alfonso Jordán quedó como curaca; el otro sector pasó a ser comandado por Alberto Parente y le sucedió Nicolás Parente. Don Francisco Parente solicitó a la Caja Agraria un préstamo, por $10.000 para la compra de ganado; la entidad le pidió el nombre de la vereda donde esta ubicada la finca y a él se le ocurrió llamarla El Castañal, por los árboles de castaño que existen allí; pero este territorio sigue perteneciendo a San Sebastián. A don Francisco Parente lo reemplazó como curaca Hernando Lorenzo Fernández, quien recibió algunos dineros para inversión en el sector, pero estos fueron mal administrados y por este inconveniente se lanzó como curaca Teodoro Dámazo, quien hizo gestiones para crear la acción comunal y quedó como tesorero. Siguieron las discordias por dinero; al Castañal no se le reconoció nada, por tal motivo se dividieron las dos veredas. En 1986, el señor Alirio Parente, quedó como curaca del Castañal. Es de notar que esta vereda pasó a ser barrio de Leticia y en San Sebastián quedó como curaca don Hernando Lorenzo quien fué sucedido por Ignacio Emilio, luego Eladio López, posteriormente retomó Hernando Lorenzo y en la actualidad está Ruth Lorenzo, hija del anterior. El nombre de San Sebastián se asignó en 1981, en honor a este santo y a que se se estaba celebrando en el Brasil esa fiesta por esos días. Como se dijo al principio Plácido Parente heredó San Juan de los Parentes; por migración se fue consolidando esta comunidad, una de las más jóvenes. En la actualidad Pedro Parente (Pedriño) no está contento con el manejo que se le ha dado al territorio donde él y su familia habitan y ha hecho gestiones para crear una comunidad nueva e independiente del resguardo de San Antonio, que recibiría el nombre de San Pedro. Esta narración fue hecha por los ancianos: Alfonso Jordán, José Luis Parente, Hernando Lorenzo, Erasmo Parente y Nicolás Parente. No hay exactitud en las fechas. Problemas A pesar de ser éste un vasto territorio, solamente dos comunidades están dentro del resguardo: San Antonio y San Sebastián, con una extensión de 247 Hectáreas. El motivo es la falta de tierras para el Castañal y los Escobedos; ellos muchas veces tienen que invadir terrenos de San Antonio y San Sebastián. El sustento radica solamente en los productos agrícolas tradicionales la pesca y caza, para su consumo.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

El paternalismo originado por la Iglesia y el Estado, en sus programas; creó necesidades que los llevó a la pasividad y la dependencia. La quebrada Yahuarcaca, ha sido explotada por personas de otros lugares con fines lucrativos, originando así la degradación absoluta de ella; algunos indígenas han recurrido al barbasco, sin medir las consecuencias que esto conlleva. Se ha perdido el sentido de ayuda, colaboración e integración, reflejándose en la no asistencia a las mingas y a las actividades que la comunidad programa. Al haberse vendido la tierra los moradores se ven hoy día perjudicados, reclamando lo que no es suyo. La migración de personas del Perú y del Brasil, ha ocasionado la invasión de terrenos de este sector. La falta de líderes conscientes no permitió que el territorio fuera respetado, ante las situaciones en que se vean perjudicados. 1.2.2. Comunidad de Santa Sofía y el Progreso Antes no había muchos habitantes, era despoblado, pertenecía al territorio nacional, no existia ayuda económica por parte del gobierno, decían que no pertenecía a Colombia, sino al Perú. No existían organizaciones; los habitantes en su mayoría eran indígenas; las casas estaban dispersas; no había presencia de la policía, ni de educación ni salud. Esto era más o menos en el año de 1956. A partir del año 1957, se hace presencia del estado con la Policía Nacional, encabezado por el agente Sixto Arbelaez. En el año de 1966, se organiza la Junta de Acción Comunal y se da inicio a la escuela Antonio Nariño, con los profesores Otilia Lozano, el agente Francisco Lozano y la Señora Dora Inés Mozambite. Los organizadores de la Junta de Acción fueron: Camilo Rivera, José Díaz, Etelvino Ramos, Sixto Ramos y Rafael Ortega y los primeros Curacas: Sixto Ramos y Rafael Ortega. A partir de este año viene la generación de los curacas hasta nuestros días. El Resguardo Santa Sofía, El Progreso, fue constituido mediante resolución Nº 080 del 1º de Julio de 1982. Posteriormente se amplió el resguardo por medio de la resolución Nº 025 del 24 de abril de 1985. En la actualidad el resguardo cuenta con 4.155 Hectáreas. Al organizarse la Junta de Acción Comunal , se forma el caserío de Santa Sofía. La población fue aumentando y se formaron nuevas comunidades, como el Progreso, La Maloca, Nuevo Jardín, Lomalinda, en donde cada comunidad tiene su

30

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

propio curaca.

La reubicación obedece a la contínua inundación. A partir de este momento el estado brinda su apoyo con la inspección de policía y los servicios de energía y acueducto. Los hermanos capucinos, evangelizaron esta comunidad, razón por la cual se practica la religión católica. Actualmente existen otras creencias religiosas como la evangélica. 1.2.3. Comunidad de Ronda Está ubicada a 12 kilómetros de Leticia, en la margen derecha del río Amazonas. Antiguamente, era una isla que llegaba frente a la vereda de San José. En esta isla había mucha caña brava; eran aproximadamente 10 casas en el centro y otras tantas en la periferia. En la parte baja de la isla de Ronda existía una granja llamada Victoria, que era una estancia en la que se producía azúcar, miel, cachaza. También se producía madera, para lo cual se contaba con un aserrio. Allí trabajaban cerca de 300 personas, realizando diferentes oficios. Los productos que de allí salían se enviaban directamente a Iquitos. Una pequeña parte era comercializada entre las personas del lugar y los empleados. Con este propósito había una tienda grande que contaba con toda clase de productos, traídos desde la ciudad de Iquitos. Esta granja funcionó desde 1918 hasta 1945. Debido a los rumores de ataque de los peruanos en la época del conflicto, muchas familias emigraron a otros sitios más alejados como el Brasil. Los terrenos que dejaron estas familias fueron cedidos a familias colombianas de la mejor manera. La Granja Victoria, vendió a la Armada las mejoras del terreno: caña, plátano, yuca, maíz. La Armada a su vez remplazó estos productos por ganado. Siendo considerada Ronda, San José y el resto de la actual ribera como territorio colombiano, las personas de la etnia Cocama, de procedencia peruana, comenzaron a hacer producir la tierra. En aquel tiempo, al frente de Ronda y San José, había gran cantidad de peces. Estos se pescaban frente a las casas, no era necesario desplazarse por el río para conseguirlos. En el tiempo del Mijano subía toda clase de pescado, que era cogido con el sistema de flechas y calandria. Las maderas abundantes eran el cedro, andiroba, canela, espintana, se encontraban muy cerca de los caseríos, se cortaban con el hacha y aserraban con sierra manual. Esta madera era sacada por los miembros de la comunidad para la Granja Victoria.

Después de desaparecer la Granja, los productos de primera necesidad eran conseguidos en Leticia. El medio de transporte era solamente la canoa. En el año de 1944 se presentó el invierno más intenso en la historia del río Amazonas; las casas eran altas para evitar el alagamiento. Este invierno dejó grandes pérdidas agrícolas y materiales y se cobró una vida. Este año fue muy crítico debido a la escasez de comida. Debido a esta tragedia la comunidad empezó a buscar terrenos más altos; lamentablemente no los encontraron, ya que eran propiedad privada. La isla se fue erosionando;así que, poco a poco se fue ubicando en la parte de abajo, donde vivieron hasta 1998. A partir de marzo de 1999 y con la ayuda de la Red de Solidaridad, la comunidad de Ronda se trasladó a 6 Kilómetros entrando por la quebrada Beatríz en tierra alta. La comunidad era Gobernada por los más ancianos, quienes determinaban las actividades a realizar en general. Antiguamente, se encontraba monte por todas partes; crecía en gran abundancia la surba y la siringa. La primera era utilizada para la fabricación de la brea. Ambas eran vendidas. También con la siringa se fabricaban suelas para los zapatos y otros productos. Había muchos animales de caza: el puerco de monte, la danta, el borugo, el venado, la guara, el chigüiro, variedad de micos, el paujil, el trompetero, la panguana y la perdiz, todos estos animales eran utilizados en la dieta alimenticia. En la actualidad algunos ya no se consiguen, ya que están en vía de extinción. Las charapas, motelos, cupisos y las taricayas también fueron muy perseguidas. Por lo mansos era fácil su captura. Hoy en día no se encuentran por ningún lado. La gran influencia de los mestizos y los colonos peruanos y colombianos, los fue envolviendo en el comercio; en ese entonces se vendían los productos a muy bajo precio. En el año de 1948, se da inicio a las Acciones Comunales; se trabajó formidablemente, ya que había sentido de comunidad; los trabajos eran realizados por todos los miembros de la comunidad, quienes se apoyaban mutuamente y compartián el fruto del trabajo. En la actualidad existen dos resguardos constituidos, uno en la isla que es considerado como patrimonio nacional y otro en la altura por la quebrada Beatríz, ese resguardo fue adjudicado por el INCORA en el año de 1996 y tiene un total de 60 hectáreas. En el mes de marzo de 1999, debido a las fuertes crecientes del gran río Amazonas, la comunidad Cocama de Ronda entra en el proceso de reubicación al segundo resguardo ubicado adentro de la quebrada Beatriz; allí fué ubicado en la altura

para favorecer sus cultivos, cría de animales y viviendas. 1.3. CORREGIMIENTO División administrativa o sectores en que se divide un municipio; en el Departamento del Amazonas y como caso único en el país son divisiones de varias categorías que dependen administrativamente del Departamento. 1.4. MUNICIPIO Entidad Territorial de la división político administrativa del Estado Colombiano; le corresponde prestar servicios públicos que determinan la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo comunitario, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asigne la constitución y las leyes. Ocupa un territorio limitado y lo componen varias comunidades organizadas en veredas y pertenecientes a su jurisdicción; cuenta con una administración liderada por el alcalde. Tiene presupuesto asignado directamente por la nación. Goza de autonomía. 1.5. DEPARTAMENTO División territorial de un país, con autonomía propia en su administración, donde la autoridad mayor es el gobernador, que vela por el desarrollo de los municipios, corregimientos y veredas. 1.5.1. Geografía e Historia del departamento del Amazonas El río Amazonas nace en el Perú a 129 kilómetros del océano Pacifico a 4.000 metros sobre el nivel del mar, recorre de oeste a este en una longitud de 6.280 kilómetros, formando la hoya hidrográfica más grande del mundo, con una extensión de 8 millones de kilómetros cuadrados, es el río más caudaloso del mundo desemboca en el Océano Atlántico; ocupa en su cuenca territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil. El sector agropecuario es apenas de subsistencia, debido a la pobreza y acidez de sus suelos, que sólo favorecen la conservación del bosque. Los principales productos son: La yuca, el plátano, el arroz, el maíz y las frutas regionales como el caimo, la piña, la uva, el ñame, la guama, el lulo y otras. La Amazónia produce el 50% del oxígeno de la Tierra, es rico en fauna y flora y posee una quinta parte de las aguas dulces de la tierra; alberga 250 tipos de mamíferos, 1500 especies de peces y 1500 especies de aves. De esta basta cuenca pertenecen al territorio colombiano 400.000 kilómetros cuadrados, que representan un 34 % del territorio nacional pertenecientes a los departamentos del Caquetá, Vaupés, Putumayo, Amazonas y una parte del Guaviare. Al departamento del Amazonas le corresponden 109.665 kilómetros cuadrados, y la ribera del Amazonas correspondiente a Colombia llega a los 127 kilómetros, que van desde Leticia, hasta la desembocadura del río Atacuari.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

El primer núcleo de población que se conoció de lo que fue Comisaria Especial y hoy es la capital del departamento del Amazonas fue San Antonio fundado el 25 de Abril de 1867 por el gobernador de Loreto, Capitán Benigno Bustamante. Más tarde el ingeniero Manuel Charón le cambio el nombre por el de Leticia. El 22 de Julio de 1524, el conquistador, explorador y descubridor Francisco de Orellana se internaba por uno de los tantos ríos del nuevo continente, cuando fue herido por las flechas que salían de los arcos de bellas mujeres de cabellos largos y quienes le recordaban la leyenda mítica de amazonas griegas, mujeres guerreras. El 23 de Agosto de 1930 fue nombrado el primer Comisario Abdón Villarreal; creó la casa y la Junta Comisarial, estableció los primeros corregimientos de Santa Clara y Amacayacu. El actual territorio del naciente departamento del Amazonas en la época precolombina estaba habitado por gran cantidad de grupos indígenas de los cuales muchos subsisten en la actualidad gracias a que su medio aún permanece. De estos grupos los más importantes son los Tikunas, Yaguas, Cocamas, Uitotos, Yukunas, Makunas, Matapiés, Letuamas, Tanimucas, Mirañas, etc. Durante la época de la Gran Colombia, el Amazonas perteneció a los departamentos de Asuay que se extendía a terrenos actuales del Perú y de Boyacá. Hasta mediados del siglo XIX perteneció al territorio nacional del Caquetá, en 1886 al departamento del Cauca. En 1928 fue creada la Comisaría del Amazonas. En 1931 se convirtió en Intendencia; en 1934 se creó la Comisaria Especial del Amazonas con Capital en Leticia y por último en Julio de 1991 la Constitución política lo confirió a la categoría de Departamento. El Amazonas se caracteriza por el relieve propio de las llanuras amazónicas, sin mayores variaciones en sus altitudes y conformación estructural, cubierto por espesas selvas; el clima en su totalidad es cálido y está enmarcado por períodos de lluvias bien definidos que son en promedio anual 3.000 milímetros anuales. Sus límites son: al norte con los departamentos de Vaupés y de Caquetá, al oriente con la República del Brasil, al sur con la República del Perú y al occidente con al República del Perú y el departamento del Putumayo. Su división política administrativa esta conformada de la siguiente manera: Dos Municipios, Leticia y Puerto Nariño, nueve corregimientos que son: Puerto Alegría, El Encanto, Puerto Arica, La Chorrera, Tarapacá, Puerto Santander, La Pedrera, Miriti y la Victoria y dos inspecciones de Policía: Santa Sofía y Atacuari. Su actividad económica gira en torno a la pesca, la explotación de madera, los peces ornamentales, la agricultura y las artesanías.

34

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

A partir de 1991, por la elección popular de gobernadores, en el Amazonas inicialmente se nombró uno por decreto emanado de la Presidencia de la República. Para el año de 1994 se eligió por voto popular al primer gobernador Felix Acosta Soto ; luego Arcesio Murillo, Ramiro Alférez y en la actualidad Hernándo Zambrano. 1.6. TERRITORIO ANCESTRAL Cuando hablamos de territorio ancestral se hace referencia al lugar donde nacieron, vivieron y murieron los antepasados y en donde hoy continúan viviendo sus descendientes. Es el territorio de los padres, de los abuelos y demás acendientes que tradicionalmente lo han dejado. 1.6.1. Reconocimiento del territorio ancestral Los grupos indígenas en su tradición cultural definen claramente algunos criterios o pautas que permiten reconocer el territorio ancestral de cada etnia y su legítima ocupación por parte de sus descendientes. 1.6.2. Lugar de origen de la Gente En la conciencia de la cultura indígena existe un pasado lejano y primordialmente mitológico, el tiempo anterior al tiempo más allá del horizonte de la memoria. Normalmente allí se ubica la mitología, los orígenes, los seres creadores y protectores. Es lo que se llama tiempo primordial, la legitimidad del territorio ancestral se ubica en el tiempo de orígen de la gente. En la Amazonía, el lugar de orígen es compartido por varios grupos étnicos los cuales en un momento dado fueron iguales y se fueron diferenciando en la medida en que aparecen los idiomas y las prácticas culturales. En el territorio ancestral nacieron y murieron los abuelos, pero aún así sus espíritus continúan viviendo y comunicándose con sus descendientes a través de los rituales. En los grupos étnicos del Amazonas más que un criterio de herencia hay un sentimiento de unión entre la tierra y los mayores antepasados.

1.6.3. Comunidades que no viven en su territorio ancestral En el momento actual encontramos Uitotos, Boras y Okainas, que siendo de orígen colombiano fueron deportados al Perú y ahí viven desde el conflicto

colombo - peruano. También encontramos cantidades de indígenas pertenecientes a varias etnias que emigran en busca de mejores niveles de vida a las ciudades como: Florencia, Leticia, Villavicencio, Bogotá, Mitú, Puerto Inírida, Puerto Leguízamo, Mocoa y Puerto Asís. Los Tikunas de orígen brasileño, hoy se encuentran también en Colombia y Perú. Los Muinanes cuyo Territorio ancestral se encuentra en el sector llamado Sabana departamento del Amazonas, hoy están ubicados en el sector de Puerto Santander. Estas personas lejos de su tierra han tenido que adaptarse y desarrollar obligatoriamente conocimientos que les permita vivir en el medio, manteniendo siempre como referencia su territorio ancestral y dependencia que los identifica. 1.6.4. Importancia del territorio ancestral

El territorio ancestral es considerado por los grupos étnicos como el fundamento de la identidad cultural y de la subsistencia como personas y como pueblos. Toda la experiencia tradicional esta ligada a la tierra, a los espíritus que lo pueblan, a sus animales, a sus aguas a sus plantas. El surgimiento de los países, la división política y la creación de los resguardos fue posterior a la consolidación de los territorios ancestrales. La fijación de las fronteras nacionales tuvo relación con la política de las coronas europeas en la administración de sus colonias. En la historia de la Amazonía podemos constatar cómo el territorio ancestral ha sido directamente amenazado y en parte invadido o enajenado por diferentes procesos de colonización. Uno de los aspectos estratégicos para la defensa de la tierra sigue siendo la legalización con títulos de resguardos de las tierras ancestrales ocupadas por los grupos étnicos. 1.7. RESERVAS Y RESGUARDOS INDÍGENAS 1.7.1. ¿Qué es una reserva?

Globo de terreno valdío, propiedad del Estado, ocupado por una o varias comunidades indígenas delimitado y asignado por el INCORA para que ejerza en él los derechos de sus usos y usufructos con exclusión de terceros. La reserva es hoy en día una forma de tenencia superada. En la actualidad existen dieciséis que están en proceso de constituirse como resguardos. 1.7.2. ¿Qué es un resguardo? Institución legal y sociopolítica de carácter especial conformada por una comunidad o parcialidad indígena con un título de propiedad comunitaria. Su territorio se ríge por el manejo de los usos y costumbres de su vida interna y organización de acuerdo al fuero indígena. 1.7.3. Historia del resguardo Al principio, se designaron con el nombre de reducciones porque ante la resistencia de los aborígenes que pretendían llevar una vida no sedentaria se oponía a la de los colonizadores; razón por la cual fue necesario reducirlos para que vivieran en poblaciones y se les declaró adscritos al pueblo del cual formaban parte. Más tarde se les llamó corregimientos, donde quedaban sometidos a la autoridad de un funcionario; a este se le llamó: «Corregidor de Pueblos Indios». Los resguardos eran vastas regiones delimitadas, dentro de los cuales los indígenas deberían desarrollar su vida económica y producir lo necesario para su subsistencia. Los resguardos de indígenas son así rezagos de las antiguas reducciones o corregimientos que lograron conservarse. No obstante la casi extinción de la raza indígena; fueron instituciones indígenas reconocidas por la Corona Española y por las leyes de la República hasta nuestros días. Los resguardos nuevos están constituidos con posterioridad a 1960 en aplicación de la ley de la reforma Agraria y fueron constituidos por resoluciones emanadas de la Junta Directiva del INCORA; son iguales a los llamados antiguos y constituyen uno de los mayores logros obtenidos en pro del reconocimiento de los derechos étnicos en América. Algunos de los problemas de los resguardos son: la demarcación imprecisa, áreas insuficientes y ocupación por los colonos.

1.7.4. Resguardos antiguos Se originaron durante la Colonia y en la República, con anterioridad a la expedición de la reforma agraria de 1961; son 66, cobijaban el 37% de la

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

población indígena, con una área de 400.000 hectáreas. Los problemas mas comunes en estas reservas son: el minifundio, pérdida de calidad en las tierras por el uso intensivo o por el deterioro de los bosques, suelos y fuentes de agua y la superposición de títulos de resguardos con predios de terceros. Donde se presenta esta doble titularidad se presentan muchos conflictos. 1.7.5. Resguardos nuevos Son en la actualidad 257, cubren una extensión de 23.450.062 hectáreas y benefician a una población de 195.841, el 46.6% de la población indígena del país. Están constituidos con posterioridad a 1960 en aplicación de la reforma Agraria. Estos resguardos fueron jurídicamente constituidos mediante resolución emanada de la junta directiva del INCORA, son iguales a los llamados antiguos y constituyen uno de los mayores logros obtenidos en pro del reconocimiento de los derechos étnicos en América. Algunos de estos resguardos presentan los siguientes problemas: demarcación imprecisa, área insuficiente y ocupación por Colonos entre otros. 1.7.6. Comunidades civiles indígenas Son aquellas comunidades que han perdido los títulos de propiedad de sus tierras, no pudieron acreditarlas legalmente a sus descendientes de comunidades cuyos resguardos fueron disueltos y donde la tierra es insuficiente o no apta para su subsistencia. En 1989 se estimaba que 38.000 indígenas apróximadamente vivían en cerca de diez comunidades civiles indígenas. La región que mas reporta comunidades civiles es el Tolima las cuales han sobrevivido a la disolución del gran resguardo de Ortega y Chaparral. Estas comunidades se caracterízan por el minifundio excesivo, la pobreza crítica y la violencia por razones territoriales. 1.7.7. Los resguardos como estratégia para la preservación cultural y ecológica. De los 323 Resguardos indígenas constituidos en el país, 42 están localizados en la Amazonía Colombiana abarcando una superficie aproximadamente de 25.833.704 hectáreas. La legalización de este vasto territorio como propiedad colectiva de los indígenas que los han habitado forma parte de un proceso de desarrollo de las acciones del Estado Colombiano en materia de indígenas sobre todo en la última década. 1.7.8. Resguardos en el Departamento del Amazonas

38

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

RESGUARDOS

SUPERFICIE

UBICACION

LUGAR DE No. DE INSCRIPCION RESOLUCION

La constitución de grandes resguardos en la Amazonía estuvo amparada por dos ideas importantes: Primera: el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas. Se trataba de legalizar como propiedad colectiva los territorios ancestrales ocupados por los grupos étnicos para frenar cualquier tipo de usurpación. Segunda: la preservación del medio natural. En efecto, las comunidades indígenas han mostrado a través de su historia un manejo adecuado del medio ambiente. La figura jurídica del resguardo, además de proteger los

derechos territoriales de las comunidades indígenas, es un elemento que garantiza la conservación de los recursos naturales teniendo en cuenta que los modelos indígenas de explotación sostenida del medio ambiente han sido comprobados con la ocupación permanente de estas zonas selváticas. En este sentido el gobierno entiende la necesidad de convertir la Amazonía Colombiana en un gran territorio amparado legalmente mediante la constitución de resguardos, parques y reservas naturales. Con el fin de hacer realidad la preservación de la inmensurable riqueza cultural y ecológica que allí existe. 1.7.9. Población de los resguardos La población de los resguardos es de 350.763 personas y ocupa un área de 25.833.704 hectáreas y su distribución según el número de habitantes es:

2. EJE 2:



ECOSISTEMA

2.1. ECOSISTEMA O SISTEMA ECOLÓGICO Es la unidad formada por todos los seres vivos e inertes de una región que interactúan e intercambian materiales unos con otros. 2.1.1. Componentes del ecosistema Los componentes o factores del medio ambiente son los seres vivos y los seres sin vida. Los seres vivos son llamados factores bióticos de un ecosistema, los seres sin vida como el agua, el suelo, las rocas, las lluvias, entre otros son los factores abióticos.

En el ecosistema, los seres vivos, se ubican en niveles: Individuo, población y comunidad. Los seres inertes forman el habitat, por ejemplo: el ecosistema de un lago, de un desirto, de la selva.

2.1.2. Organización de los seres vivos niveles de organización:

Entre los grupos de organismos se establecen los siguientes

Individuo

Ser vivo, planta o animal que vive en un lugar determinado, ejemplo: el hombre en el medio. Población

Cualquier paisaje muestra diversos organismos como árboles, pájaros, un rebaño de ovejas, las ranas de una charca, las rosas de un jardín. No se puede pensar en un sólo ser vivo, aislado de otros seres vivos o de su ambiente, cada ser realiza continuos intercambios con otros seres que le rodean y sin los cuales no podría sobrevivir. Si los organismos son de la misma especie diremos que constituyen una población. Son poblaciones, un cultivo de arroz, una bandada de guacamayas, un banco de peces, un hormiguero. Una población está compuesta por organismos de características parecidas, que se relacionan y se reproducen. Comunidad

Es el conjunto de poblaciones de distintas especies, como los animales, las plantas y microorganismos que viven en un mismo lugar y dependen unos

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

de otros. Así por ejemplo en una laguna, la comunidad está formada por peces, plantas, ranas, zancudos y todos los organismos que viven en ella. Ecosistema

Conjunto constituido por diversidad de seres bióticos de un determinado habitat y su constante interacción para alcanzar el punto de equilibrio que garantice la vida armónica de los primeros y la conservación de todos. Hábitat

El lugar donde naturalmente se encuentra un animal, una planta o cualquier ser vivo. Al igual que hay diversidad de organismos así también hay diversidad de hábitats con características especiales, a los cuales se han adaptado los seres vivos. El Lago Tarapoto, la selva, el parque Amacayacu. Biosfera seres vivos.

Parte de la tierra y su atmósfera donde se desarrollan los

42

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Nicho

Nicho Ecológico es, no sólo el espacio físico ocupado por un organísmo, sino tambien su papel funcional o trófico en la comunidad y su posición en los factores ambientales tales como temperatura, humedad y PH del suelo. Debemos saber qué come el organísmo, quién lo come a él, que actividad desarrolla y cómo esa actividad afecta al medio y a los otros seres que lo rodean. También se pueden considerar como yacimientos de sales ubicados en la base de pequeñas elevaciones, agua salada o chuquio en donde llegan los animales a chupar y a hidratarse. . 2.2. CLASES DE ECOSISTEMAS 2.2.1. Ecosistemas terrestres Montes inundables

Parte de la selva que está a la orilla de los ríos y que fácilmente se inunda en época de invierno Montes de tierra firme

Es la parte alta de la selva que no sufre ninguna inundación. Sus terrenos son propicios para la agricultura en las primeras cosechas. Los Chuquiales

Parte de la selva que tiene terrenos no propicios para el cultivo debido a que permanecen todo el tiempo húmedos. Las vegas

Partes bajas de los ríos que son anegadizas y además, son aprovechadas para los cultivos de yuca, maíz, sandía, melón, fríjol y arroz.

Las Restingas Son los lugares de la selva que se encuentran en la parte baja, y tiene la característica de no inundarse cuando es época de creciente. El Salado Salado o bebedero natural de los animales de la selva con características especiales en su composición, ubicado en pequeñas elevaciones y con altos contenidos de sales. Algunos de estos son considerados lugares sagrados. Las Islas

Son formaciones originadas por la precipitación y decantación de partículas minerales y orgánicas dejadas por las aguas del río, especialmente en los remansos de éste. Así como se pueden formar fácilmente, también puede desaparecer de una época a la otra. Las Alturas

Son las partes de la selva que no sufren ninguna inundación; sus terrenos son propicios para la agricultura en la primera cosecha. La Playa

Espacio que deja el río cuando empieza a secar; se acostumbra utilizarla para cultivos de arroz, maní, sandía, frijol de playa y melón.

La Ribera inundables.

Porciónes de terreno a orillas del río, que algunas veces son

El Aguajal

Extensión pantanosa que permanece cubierta de agua a niveles bajos donde se desarrolla el aguaje, el asaí, y otras variedades de palmas y plantas acuáticas. Es hábitat de boas, temblones, morrocoy y matamatá; también, de otras serpientes tales como la pudridora, la talla X, la jergón (serpientes venenosas). Los gapó

Son las partes bajas , en las riberas de los ríos y quebradas que se inundan y quedan cubiertas de árboles. 2.2.2. Ecosistema acuático Los pozos

Estanques naturales que no tienen entradas ni salidas. Pequeños estanques de agua que quedan en la parte baja cuando seca el río, hay chirúes, la mayor parte son cabeceras formadas por la sedimentación, cuando el verano es muy fuerte se secan totalmente.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

La Quebrada

Corriente de agua dulce que desemboca al gran río; su recorrido es relativamente corto y estrecho. En época de verano, su servicio de transporte y pesca desaparece. El Remanso recorrido es lento y suave. Los Caños

Es la parte de un río en donde el agua entra a la tierra, cuyo

Son afluentes de los ríos, más pequeños que las quebradas.

La Tipisca

Es una formación de tierra que se da en las quebradas, tienen forma de tipití y van acumulando tierras formando un pozo. Los Lagos

Son extensiones de agua que tienen salida a los ríos. Presenta una gran biodiversidad: peces, rayas, serpientes, cangrejos y camarones han servido para dar orígen a la mitolotgía Tikuna.

46

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Los Ríos

Son corrientes de agua caudalosas que corren por un cauce formado por ellos mismos en la tierra. 2.3. CICLOS CLIMÁTICOS DEL RÍO AMAZONAS El Río Amazonas durante el año sufre tres transformaciones a lo largo de todo su recorrido; estas son las siguientes: 2.3.1. Inundación

Generalmente se presenta al comienzo del año, entre los meses de febrero, marzo, abril y mediados de mayo; sus aguas penetran en las riberas en gran volúmen ocasionando pérdidas en los principales cultivos como el plátano y la yuca. Una de las ventajas de esta inundación es que los pobladores se pueden abastecer de grandes cantidadess de peces, pues ocurre el fenómeno del mijano (subienda). Otra ventaja es que cuando las aguas bajan las tierras de las vegas quedan con suficientes nutrientes para la siembra. Se cultivan los siguientes productos: maíz, yuca, plátano, sandía, melón, pepino, tomate de la región, ají, cilantro, etc.

2.3.2. El Repiquete Fenómeno que se presenta en el mes de Noviembre, consiste en que el río sube y permanece unos días en este estado, luego baja ocasionando daños de cultivos sobre todo en el arroz.

2.3.3. La baja del río o verano

Se presenta entre los meses de julio a noviembre; en esta época los pobladores aprovechan para realizar los principales cultivos. El problema que se tiene en este período es la gran formación de playas, la cual dificulta el transporte a los diferentes lugares; es de anotar que esta formación de playas cada año se acentúa más.

2.4. EL ALIMENTO DE LOS ECOSISTEMAS 2.4.1. La fotosíntesis

Es el proceso mediante el cual las plantas elaboran su alimento utilizando para ello la luz solar; se realiza en las partes verdes de la planta, especialmente en las hojas; existen pequeños cuerpos llamados cloroplastos que son los que contienen la clorofila. Este proceso ocurre entre el día y la noche, en el cual se libera oxígeno. 2.4.2. Cadena alimenticia Es aquella que se establece entre una serie de organismos, que se alimentan unos de otros, manteniendo así el equilibrio natural. Los animales son incapaces de fabricar su alimento sin excepción; para obtenerlo deben comer plantas u otros animales que se alimentan de ellas. En todas las comunidades, los vegetales ocupan un lugar predominante y nunca podrán faltar en ellas; naturalmente también existirán los animales herbívoros y los carnívoros o depredadores. Entre todos ellos se establece una vinculación fundamental que recibe el nombre de cadena alimenticia. 2.4.3. Organismos productores Son los encargados de transformar la energía solar y las materias primas en alimento, lo cual sólo lo pueden hacer las plantas a través de la fotosíntesis; para esto necesitan de nutrientes y agua que extraen del suelo, por medio de las raíces; junto

con la energía solar, el gas carbónico y la clorofila las transforman en sustancias nutritivas; en estas sustancias queda atrapada la energía solar. 2.4.4. Organismos consumidores Organismos consumidores de primer orden Los alimentos fabricados por las plantas y acumulados en sus diferentes partes, son aprovechados directamente por algunos animales; estos animales se conocen como consumidores primarios o de primer orden. Los animales de primer orden tienen su organismo adaptado a la siguiente circunstancia: la energía acumulada en estos alimentos pasa a los animales que la consumen, parte de esta energía la gastan los animales en sus diferentes funciones y el resto forma parte de los componentes de su organismo. Organismos consumidores de segundo orden Existen animales que se alimentan de otros, de esta forma toman la energía que habían obtenido de los primeros. Estos animales se llaman consumidores de segundo orden y están adaptados para consumir y desgarrar la carne. También se les conoce como depredadores. 2.4.5. Organismos descomponedores Existen organismos microscópicos como las bacterias, la levadura y los hongos, cuya función es la de descomponer o desdoblar la sustancia orgánica de los vegetales o animales muertos en otras sustancias, algunas de las cuales ellos mismos aprovechan, dejando otras libres que son consumidas por los productores (plantas). 2.4.6. Organismos autótrofos Son los productores básicos de la tierra que sólo requieren luz y elementos nutritivos minerales;las plantas terrestres pueden depender de microorganismos para su alimentación; la vegetación, que es el término general que abarca todas las plantas de un área determinada, es un rasgo característico que designa a las comunidades terrestres. 2.4.7. Organismos heterótrofos Los que necesitan la energía de los otros. 2.5. CICLOS ECOLÓGICOS

Sabemos que la fertilidad de la mayoría de los suelos de la Amazonía es baja debido a que son suelos muy pobres en nutrientes ya que mantienen poca materia orgánica. Surge una pregunta ¿Cómo puede existir una vegetación tan exhuberante en esta clase de suelo?

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

El ecosistema ha desarrollado mecanismos que lo hacen muy eficiente en la toma, aprovechamiento y conservación de los nutrientes. El ciclo de los nutrimentos es uno de estos mecanismos en el cual participan la vegetación, el suelo y los microorganismos. Cuando las hojas, ramas, frutos, y troncos caen al suelo forman una delgada capa sobre la cual actúan los microorganismos, los cuales transforman los residuos orgánicos y los descomponen;de esta manera se liberan las sustancias simples. Los elementos químicos, relacionados con los seres vivos tienden a circular en la biosfera del ambiente de los organismos y de estos otra vez al ambiente. Estas vías más o menos circulares se conocen como ciclos de los elementos y para entenderlos es necesario estudiar el intercambio o el movimiento de materiales entre los componentes vivos y los componentes inertes de la biosfera. Desde el punto de vista de la biosfera conjunta, los ciclos de los elementos se dividen en dos grupos básicos: .- Los de tipo gaseoso en los cuales el depósito está en la atmósfera o hidrosfera, por ejemplo el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. .- Los de tipo sedimentario, en los que el depósito está en la corteza de la tierra, por ejemplo el fósforo y el azufre. 2.5.1. Ciclo del agua El agua recorre toda la tierra, pasando de un estado a otro, en un proceso contínuo y permanete que se lleva a cabo en todo el planeta. Los cambios de estado del agua en la naturaleza suceden de la siguiente manera: Cuando el sol calienta el agua de los mares, ríos, lagunas, quebradas, sale vapor de agua. Las plantas, los animales y el hombre almacenan en sus tejidos el agua y devuelven a través de sus poros gran parte de ésta en forma de sudor, en el proceso de transpiración. El vapor de agua sube a la atmósfera; se enfría y se convierte en diminutas gotas de agua que se acumulan formando las nubes; luego , cuando éstas se enfrían, pasan a estado líquido y caen a la tierra en forma de lluvia (precipitación) sobre los mares, ríos, lagos y quebradas. Has observado que a veces cae granizo? Esto ocurre cuando la temperatura es demasiado baja en las nubes, permitiendo el paso de estado gaseoso a estado sólido, directamente. El sol vuelve a calentar el agua y se convierte de nuevo en vapor, siguiendo así el proceso anterior. Este contínuo recorrido del agua a través de los seres de la naturaleza, se denomina Ciclo del agua. 2.5.2. Ciclo del nitrógeno El ciclo del nitrógeno se caracteriza por procesos como la fijación del nitrógeno de la atmósfera, la amonificación, la nitrificación y la desnitrificación. La fijación del nitrógeno se realiza por bacterias que viven libres en el suelo o en nódulos radiculares (bolitas blanquecinas como las que se encuentran

50

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

en las raíces del maní). El abundante nitrógeno atmosférico se combina con otras sustancias (hidrógeno, oxígeno y carbono) para dar lugar a los compuestos que utilizan las plantas y los animales. El nitrógeno también puede fijarse mediante otro proceso, que es la fijación atmosférica la cual se presenta con descargas eléctricas, las cuales convierten el nitrógeno atmosférico en ácido nítrico y se disuelve con la lluvia y cae al suelo, de allí es absorbido junto con los otros minerales por las raíces de las plantas. En las células el nitrógeno es utilizado para la síntesis de proteínas y otros compuestos orgánicos. Cuando las plantas y los animales mueren, las bacterias y los hongos de putrefacción descomponen sus tejidos liberando sobre el suelo compuestos de nitrógeno, como los aminoácidos. Otras bacterias transforman estos compuestos en amonio, mediante un proceso conocido como amonificación. Por acción de las bacterias nitrificantes este amonio puede transformarse en nitrato absorbible por las plantas, llamándose a este proceso nitrificación. Parte de esos nitratos es alterado por bacterias desnitrificantes que liberan el nitrógeno en forma gaseosa a la atmósfera por el proceso de la desnitrificación y así comienza el nuevo ciclo. En el caso de la Amazonía donde se presentan deficiencias muy fuertes de nitrógeno en el suelo, la fijación simbiótica del nitrógeno es una de las alternativas para manejar la fertilidad del suelo. 2.5.3. Ciclo del fósforo Se ha clasificado como un macronutriente aunque su contenido en las plantas es considerablemente menor que el del nitrógeno y potasio. Sin embargo, en los suelos de la Amazonía es uno de los principales limitantes que se presentan para la mayoría de las plantas. El fósforo una vez absorbido por la planta pasa a constituir diversos compuestos entre ellos los ácidos nucleicos que intervienen en diferentes procesos metabólicos. El fósforo contribuye a la formación de las semillas, desarrollo de raíces y formación y maduración de los frutos. En la Amazonía la deficiencia de fósforo en los suelos es generalizada. Debido a la acidez del suelo cuando se aplican fertilizantes la mayor parte del fósforo se transforma rápidamente en compuestos químicos que la planta no puede tomar; en estas condiciones la mayor parte del fertilizante utilizado se pierde y no tiene ningún efecto en la planta. La mayoría de plantas nativas han desarrollado mecanismos que aumentan la eficiencia para aprovechar el fósforo; el principal mecanismo consiste en la asociación de las raíces con los hongos micorrisas que se desarrollan en forma simbiótica con las raíces y se extienden en el suelo permitiéndole a la planta tomar fácilmente los nutrientes.

2.5.4. Ciclo del carbono El carbono es un elemento que forma parte de todos los seres vivos. Las plantas lo absorben del aire o del agua en forma de gas carbónico CO2; por medio de la fotosíntesis, el carbono absorbido va a sintetizar o formar compuestos más complejos como los azúcares, almidones y proteínas que llevan dentro de sí una enorme cantidad de energía que los animales consumidores y aún las mismas plantas gastan en sus actividades. Después de estas actividades el carbono vuelve al ambiente en forma de gas carbónico. También el carbono integrante de los organismos puede volver al ambiente cuando aquellos se mueren y entran a actuar los descomponedores. En ocasiones, el carbono entra a formar parte del suelo o de las caparazones de los caracoles y de las tortugas en forma de carbonatos. En el suelo los restos de animales y de vegetales después de millones de años se convierten en combustibles como el carbón y el petróleo cuyo componente principal es el carbono. 2.6. LA COMUNIDAD BIOTICA La comunidad biótica es la reunión de poblaciones que viven en un área o en un hábitat físico determinado. El término de comunidad biótica es un término general que puede emplearse para designar reuniones naturales de diversos tamaños, desde los organismos que habitan en un tronco en descomposición hasta de los de un gran bosque. 2.6.1. Las comunidades pueden ser mayores y menores Las comunidades mayores son las que poseen un tamaño y un grado de organización tal, que son relativamente independientes; sólo necesitan recibir desde fuera energía solar. Las comunidades menores son las que dependen en mayor o menor grado de las agrupaciones vecinas. El estudio de las comunidades es importante porque destaca el hecho de que los diversos organismos viven normalmente juntos de un modo ordenado y no simplemente como seres independientes esparcidos al azar por la tierra. La clasificación de los organismos al nivel de una comunidad se basa en los niveles tróficos en que está el organismo, es decir, pueden ser productores y consumidores al interior de estos grupos.

2.7. POBLACIÓN Es un grupo colectivo de organismos de la misma especie que ocupan un lugar determinado en el espacio y que presenta características diversas. 2.7.1. Propiedades de los grupos de población Las poblaciones tienen características que comparten con los individuos como organización, estructura, crecimiento y la capacidad de mantenerse. Además, posee unas características de grupo que son exclusivas como: natalidad, mortalidad, densidad, distribución y potencial biótico, dispersión y forma de desarrollo. La densidad de una población es el número de individuos que hay por una unidad de superficie; se obtiene para saber el efecto que causa una población sobre un ecosistema ya sea la clase de individuos como su número; es el resultado de la acción recíproca de éstos con los demás organismos y de la acción de los diversos factores físicos como la temperatura, la precipitación y la humedad. La natalidad es la propiedad de aumento inherente a la población; es la producción de nuevos individuos, o los nacimientos de organismos. La natalidad teórica es la producción máxima de nuevos individuos en condiciones ideales, es decir, de disponibilidad de alimento y espacio. No se presenta presión sobre la población y ésta se puede reproducir a su máxima capacidad hasta que empiezan a tener problemas de alimento y competencia por el espacio. Hay diferentes formas de expresar la natalidad, pero siempre se relaciona el número de individuos nacidos con respecto a una unidad de población o a un período de tiempo determinado. La mortalidad se refiere a la muerte de los individuos en la población; se expresa como el número de individuos que mueren con respecto al total de la población en un período de tiempo determinado. La mortalidad ecológica varía con la población y con las condiciones ambientales. 2.7.2. Formas de crecimiento de la población El crecimiento poblacional es el aumento o la disminución del número total de organismos de una población. Las poblaciones tienen formas y características de crecimiento y para fines de comparación podemos designar dos tipos básicos: La forma de crecimiento en «J» y la forma de crecimiento en «S»; estos dos tipos de contraste pueden combinarse o modificarse de diferentes maneras de acuerdo a las características tanto de los organismos como de sus medios. Para el crecimiento en «J» la densidad aumenta rápidamente y se detiene luego bruscamente, al convertirse las condiciones ambientales en limitantes y

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

hacerse resistentes al crecimiento de forma más o menos repentina. Para la formación en «S» la población aumenta primero lentamente y luego más rápidamente pero no tarda en decrecer gradualmente a medida que las condiciones ambientales se van convirtiendo en limitantes hasta que alcanza el nivel más o menos equilibrado. Cuando las dos formas básicas de crecimiento de las poblaciones alcanzan su máximo crecimiento se denomina capacidad de soporte. Cuando las poblaciones completan su crecimiento la densidad suele fluctuar por encima y por debajo de la capacidad máxima o capacidad de soporte tales fluctuaciones podrían resultar de cambios en el medio físico o de las acciones recíprocas dentro de la población o entre poblaciones que actúan dinámicamente una sobre otra. 2.7.3. Distribución de la población Distribución interna en tres grandes tipos:

Los individuos de una población pueden estar distribuidos

.- Al azar: Es relativamente rara en la naturaleza y tiene lugar allá donde el medio es muy uniforme y no tiene tendencia alguna a agregarse. .- La distribución uniforme: Ocurre allá donde la competición entre individuos es activa o donde existe un antagonismo positivo que provoca un espaciamiento regular. .- La distribución amontonada: Es cuando hay un grado variable que representa el tipo más corriente y aún cuando se consideran los individuos. Agregación Es el resultado del amontonamiento de individuos. El grado de agregación que se puede encontrar en una población de una determinada especie depende del carácter específico del hábitat de la atmósfera y de otros aspectos físicos, del tipo de reproducción característico de la especie en cuestión y del grado de sociabilidad. La agregación aumenta la competencia entre individuos con respecto al alimento o al espacio, pero lo anterior se ve recompensado por una supervivencia aumentada del grupo. Aislamiento y territoriedad Las fuerzas que producen el aislamiento o la dispersión de los individuos no están tan extendidos como los que favorecen la agregación, pero son importantes especialmente en términos de población.

54

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

El aislamiento es el resultado de la competición entre individuos por recursos que escasean o del antagonismo directo. Los individuos suelen restringir sus actividades de un área definida llamada «ámbito doméstico», si esta área es defendida eficazmente se designa como territorio. Se incluye bajo la denominación de territoriedad a todo mecanismo activo que aleja a los individuos o los grupos unos de otros, lo que significa que se puede hablar de territoriedad tanto en las plantas y los microorganismos como en los animales. El aislamiento reduce la competición, conserva las energías durante largos períodos críticos y previene el amontonamiento excesivo y el agotamiento de las reservas de los alimentos. 2.7.4. Factores que determinan la magnitud de la población La resistencia ambiental Comprende todos los factores bióticos y abióticos del medio, que tienden a disminuir la fertilidad y la supervivencia de los individuos de una población. Los factores que constituyen una resistencia ambiental, es decir, que alteran la densidad, la natalidad y la mortalidad de los individuos dentro de un ecosistema pueden ser: El clima, la depredación, el suministro de alimento, las enfermedades y otros factores, que son originados al interior de la población,como la territoriedad. La ley de tolerancia Un organismo tiene límites de tolerancia dentro de los cuales puede sobrevivir cualquier factor biótico fuera del extremo superior o inferior de dicha tolerancia, tiende a limitar la oportunidad de supervivencia del organismo 2.7.5. Clases de interacción de las especies Las poblaciones de dos especies pueden actuar entre sí y puede ser de las siguientes formas: - Positiva, cuando la población se ve beneficiada (+). - Negativa, cuando la población se ve afectada (-). -Neutra, cuando la interacción es poco significativa (0).

guiente manera:

En las poblaciones las especies pueden actuar de la si-

Neutralismo

00, se denomina neutralismo, cuando ninguna de las dos

poblaciones se ve afectada por su asociación con la otra. Parasitismo

+ -, Genera dos tipos de acción denominadas parasitismo

y depredación en las que una de las dos poblaciones se ven afectadas mediante un ataque directo, que depende de ella.

Es un caso extremo de depredación, pues el parásito, en lugar de devorar a su presa la mantiene con vida y de este modo dispone de una fuente constante de alimento. Algunos parásitos son externos y pueden cambiar de depredador, mientras que otros son internos y se han transformado y adoptado hasta tal punto que dependen por completo de él y son incapaces de atacar a otras especies distintas. Competición

- x -, Se denomina a la relación de dos poblaciones que

conviven activamente y cada una perjudica a la otra en la lucha por recursos. La competencia es el resultado de la cantidad limitada de recursos frente a un número, en teoría ilimitado de organismos que los necesitan. Pero al mismo tiempo una de las herramientas de que se sirve la evolución para seleccionar los individuos mejor dotados para unas determinadas condiciones. Su importancia es vital para el desarrollo de la vida; «la supervivencia del mas fuerte» de la teoría Darwinista original, ha de entenderse como la mayor probabilidad de multiplicarse o transmitir sus genes del más apto a las condiciones concretas de un momento.

Amensalismo

- 0, Se llama amensalismo, si una de las dos poblaciones es cohibida en tanto que la otra no se ve afectada. Depredación Característica muy escasa de representación en el reino vegetal, consiste en la utilización por parte de una especie de un animal como recurso trófico.

La depredación es una forma de aprovechamiento de los recursos disponibles y muchas veces, de competencia interespecífica. Los organismos que la practican representan el nivel de los consumidores secundarios.

Comensalismo

+0, Es cuando una de las dos poblaciones resulta benefi-

ciada pero sin que la otra se vea afectada. Protocooperación

++, En la que las dos poblaciones se benefician de la asociación, pero no siendo las relaciones obligatorias. Mutualismo

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

+ +, En la que el desarrollo y la supervivencia de las dos poblaciones dependen de lo mismo, no pudiendo subsistir ninguna sin la otra. La relación no es siempre estrictamente trófica. Un caso típico de mutualismo es el de los llamados peces limpiadores que penetran en la boca y en las branquias de otros peces mayores donde ellos para desparasitarles retiran restos de comidas o de tejidos enfermos. Al limpiar obtiene así su comida con facilidad y el individuo que se deja limpiar resulta beneficiado en su salud.

2.8. EVOLUCION NATURAL La evolución es el proceso mediante el cual las poblaciones modifican sus características en el transcurso del tiempo. Estos cambios se presentan como resultado de una selección natural. Los organismos individuales poseen rasgos genéticos que los diferencian de otros individuos y que ellos adquieren de sus padres a través del proceso de reproducción. La selección natural da por resultado la reproducción diferencial de caracteres que proporcionan mayores condiciones para adaptarse a su ambiente. Los individuos no evolucionan sino las poblaciones.

2.9. EL HOMBRE DENTRO DEL ECOSISTEMA

58

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

2.9.1. Manejo indígena del ecosistema Dentro de la concepción del mundo indígena a cada tribu le corresponde desde su nacimiento como grupo étnico un territorio específico.El hombre amazónico posee una interpretación integral de su entorno, desarrollando una concepción multitemporal y multiespacial del medio en que vive. La energía del ecosistema posibilita la existencia de todas las formas de vida y por tanto del equilibrio depende de su supervivencia. El chamán es el administrador de los recursos naturales o regulador del consumo de energía, define el sitio de asentamiento, las áreas de usos extensivos o intensivos que permiten al grupo sobrevivir con los recursos disponibles en el territorio. Cuando los recursos disponibles son insuficientes para mantener el flujo de energía al interior de la comunidad, es decir, el balance entre la oferta y la demanda se vuelve desfavorable, se elige un nuevo punto para reiniciar el proceso y se permite al sitio abandonado que se den en él todos los procesos de regeneración y recuperación. Uso adecuado de los recursos naturales El real objeto de la conservación es asegurar la preservación de un medio ambiente de calidad que cultive tanto las necesidades estéticas y de recreo como de productos; asegurar un rendimiento continuo de plantas, animales y materiales útiles estableciendo un ciclo equilibrado de cosecha y renovación. Aprovechamiento del medio silvestre Constituye un campo de la ecología aplicada que no sólo se ocupa de la producción de capas en tierras que no son aptas para algunas otras cosas, sino también cultivos de capa que pueden producir también en tierras más productivas utilizadas originalmente para otras actividades. .- Los esfuerzos encaminados a fomentar y aumentar las poblaciones silvestres se han conducido, por regla general siguiendo cuatro direcciones que son: .- La conservación de reservas de reproducción por medio de leyes de caza que restringen su práctica y otras medidas análogas. .- La repoblación artificial volviendo a introducir las especies que están en vías de desaparecer o que ya desaparecieron de la zona, pero que subsisten en otras semejantes. .- La mejora de hábitat enriqueciendo con especies fuentes de alimento, producción y mejora.

.- El cultivo de la caza mediante una mejora del hábitat y programa de protección en temporada de cría. 2.9.2. Manejo del hombre blanco del ecosistema El hombre blanco no tiene la preocupación por renovar el ecosistema; por eso tumba indiscriminadamente la selva, caza y pesca hasta exterminar las especies. La tendencia actual es la de volver a una utilización más integral del ecosistema, que permita implementar un desarrollo sostenible en el que todos gocen. Aprovechamiento del suelo Los grupos humanos que habitan en la Amazonía tanto indígenas como colonos están estrechamente relacionados con el ecosistema. El hombre no ha entendido el sistema de conservación de la tierra, por consiguiente, lo ha destruido parcialmente y reconstruido antes de que comprenda las limitaciones de su uso.

2.10. COTAMINACIÓN Es un cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas de nuestro aire, nuestra tierra o nuestra agua que afecta o puede afectar nocivamente la vida humana o de otra especie. 2.10.1. Clases de contaminacion - Los contaminantes no degradables son sustancias para las que no existe un proceso de tratamiento natural desarrollado que sea susceptible de compensar la intensidad de suministro del hombre al ecosistema, por ejemplo las aguas negras producidas en las casas, que no se descomponen rápidamente por medio de procesos naturales. 2.10.2. Factores que causan la contaminación .- Mal uso del combustible .- Arrojar materiales no degradables a los ríos y caños .- La pesca con barbasco 2.10.3. Consecuencias de la contaminación

.- La pérdida de recursos debido a una explotación innecesaria que no produce lucro alguno. .- El desequilibrio natural .- Contaminación del medio ambiente. .- El costo en salud humana. .- Enfermedades de la vías respiratorias ( La bronquítis, el asma, el cáncer de pulmón).

3. EJE 3:

PRODUCCIÓN

3.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN INDÍGENA 3.1.1. La chagra Se tala determinada cantidad de selva para ser utilizada en el cultivo de algunos productos agrícolas para el medio de subsistencia.

En la chagra el indígena ha demostrado su capacidad de tener una calidad de productos de la región para su consumo y también para la comercialización en menor cantidad.

3.1.2. El río Ha sido el factor más importante de transporte para sus pro-

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

ductos, también un medio de comunicación; además, de él se logra obtener recursos como los peces de varias especies que a la vez se comercializan para sostener la familia. 3.1.3. La cacería Ha sido una actividad que ha tomado mucho auge en toda la región amazónica debido a la gran demanda de la carne en los mercados y porque ha sido una parte del sistema de alimentación y subsistencia familiar. Desgraciadamente toda esta caza predatoria e indiscriminada ha hecho desaparecer algunas especies y otras estan en vía de extinción. 3.2. SISTEMAS FORÁNEOS DE EXPLOTACIÓN A causa de la colonización de la Amazonía se han encontrado grandes áreas de árboles talados para el uso inadecuado de la ganadería, la extracción de madera, los cultivos como arroz y maíz. Cuando la tierra se utiliza en un cultivo para el cual no es apta se generan diversos procesos de deterioro del suelo, que hacen disminuir la capacidad productiva; frente a este caso el colono abandona estas tierras y se ve en la necesidad de intervenir nuevas áreas de bosque para iniciar un nuevo ciclo de producción. En esta forma el proceso de deforestación va avanzando cubriendo cada vez nuevas áreas hasta que los recursos forestales se agoten definitivamente. 3.2.1. Sistema de producción Sostenible Es un sistema por el cual la población indígena y no indígena de la región ha desarrollado una forma de producción adecuada al medio con el fin de mejorar su forma de vida y su economía, sin agotar ni deteriorar los recursos. 3.3. ECOSISTEMA AMAZÓNICO 3.3.1. La Amazónia La Amazonía es la vasta llanura encerrada dentro del subcontinente de la América del Sur, cubierta por la gran selva amazónica ecuatorial, húmeda y exhuberante. Su suelo es de los más pantanosos de la tierra. Contiene la mayor reserva de agua dulce del planeta en su formidable sistema de ríos, lagos y lagunas. Su clima tropical en un 90% determina que la región sea una de las más lluviosas y húmedas del mundo. Ocupa las 4/7 partes de la superficie del subcontinente. Hacia el norte hasta encontrar las costas llanas del caribe, hacia el sur abarca extensas zonas del Perú y Bolivia; por el occidente sigue el Piedemonte de los Andes de Colombia, Perú y Ecuador; por el oriente llega hasta las orillas del océano Atlántico.

62

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Ignorada hasta comienzos del presente siglo, la Amazonía viene hasta entonces suscitando un gran interés geopolítico, socio - económico y científico, tanto en las naciones que la integran, como en el ámbito mundial. Se ha reconocido, cada día más el valor de su flora, denominada el «pulmón del mundo». Su ecosistema está catalogado como un factor de equilibrio biológico del orbe; y sus reservas de todo orden son consideradas vitales para el futuro de la humanidad y de la vida misma. El área hidrográfica comprende los siguientes países:

La distribución selvática de la Amazonía está representada de la siguiente manera:

La región natural de la Amazonía fue calificada por el sabio Humboldt como la Hylea o gran selva ecuatorial húmeda que ocupa el valle del río Amazonas y sus afluentes; tiene un área de 6.5 millones de kilómetros cuadrados. El 70% de los suelos amazónicos, o sea, 4.5 millones de kilómetros cuadrados pertenecen a territorio brasileño. La Amazonía es casi tan extensa como el continente europeo. Ocupa la vigésima parte de la superficie sólida de la tierra. La cuenca del Amazonas supera a la del río Nilo, el Congo y el Missisippi. El piso de la Hylea no es plano; presenta incontables ondulaciones de curso caprichoso, con elevaciones que fluctúan entre 40 y 60 metros y sirven por lo común de muros de contención en las crecientes. Estas elevaciones se formaron por las aguas lluvias que se deslizan por el suelo arcilloso ligeramente inclinado.

Las reservas hídricas comprenden centenares de ríos grandes y pequeños, lagos de todos los tamaños, millares de quebradas, sin contar los depósitos subterráneos, de los cuales se sabe muy poco, si bien se afirma que el piso amazónico, nada sobre un verdadero mar de agua dulce. Con la flora y la fauna el sistema hidrológico de la Amazonía es uno de los factores fundamentales de equilibrio ecológico de la región. A ello debe añadirse el clima tropical, que contribuye a la preservación de la humedad y a la continuidad de las lluvias. En el funcionamiento de este sistema tienen papel primordial las aguas lluvias, las existentes en depósitos naturales y las que proveen las tierras altas. Su actividad es la que determina entre otros, los fenómenos muy importantes de la creciente y la sequía del caudal de todos los depósitos y corrientes de la Amazonía. En creciente los ríos caudalosos se desbordan arrastrando consigo malezas, troncos, islotes y palizadas enteras arrancados a la ribera. Se debe a ello la erosión natural y a los consiguientes destrozos que causa la corriente al rebasar las orillas, durante los dos meses promedio que dura ésta; si bien tales destrozos en ribera y flora causan consternación y pavor a las gentes poco informadas, las inundaciones en realidad aparte de repetirse como función propia del medio, no sólo renuevan la fertilidad de la ribera sino que contribuyen al ciclo vital de la fauna en general, especialmente la acuática y semi - acuática asegurando así una alta estabilidad de este recurso. 3.3.2. La Vegetación La Amazonía está cubierta por bosques tropicales, presentando en su mayoría una gran diversidad de especies. Esta diversidad está representada por diferentes tipos de plantas como bejucos, epífitas, hierbas, arbustos, palmas y árboles. Se estima que el número diferente de plantas por hectárea es mas de 600. Otros investigadores consideran que en la selva húmeda existen alrededor de 100.000 especies de plantas. Mientras en los bosques de zona templada el número de especies de árboles de porte alto es de unas pocas decenas, en la Amazonía se pueden encontrar mas de 2.500 especies. La diversidad se expresa también en la exhuberancia. Si miramos desde la copa de los árboles mas altos hasta el suelo, encontraremos plantas de diferentes alturas: altos compuestos por árboles de mayor altura; medios conformados por arbustos y palmas pequeñas, otras áreas menores extensas tienen vegetación de sabana, compuestos por pastos nativos, arbustos, palmas y pequeños bosques denominados de galería pues se encuentran a lo largo de los caños y de las tierras húmedas. Además,varias partes de la Amazónia que han sido deforestadas para hacer potreros para la cría de ganados y cultivos extensivos. Esto es común en

los frentes de colonización donde grupos humanos procedentes de otras regiones del país se han asentado y han reemplazado la vegetación natural mediante la tala y la quema, lo que ocasiona diferentes efectos negativos en el ecosistema. La biodiversidad hace de la Amazónia un ecosistema muy valioso a nivel mundial; la importancia de la vegetación está dada por las diversas funciones y por sus relaciones con los otros componentes del ecosistema. La función de la vegetación se refiere a los múltiples usos de las especies vegetales que constituye fuentes de medicina, alimento, vestido y productos químicos. Por otra parte están las funciones ambientales como la conservación de los suelos, las aguas, la diversidad faunística, entre otras. De acuerdo al Mapa de Bosques de Colombia (Inderena, IGAC y CONIF, 1984) en la Amazonía Colombiana la superficie total con cobertura de vegetación es de 39.725.600 Ha, de las cuales 32.349.300 Ha, corresponden a bosques, 5.386.2100 Ha. a otros tipos de vegetación y 1.990.200 Ha. a áreas de uso múltiple. La Vegetación de esta zona del país esta asociada con las características abióticas, entre las que se destacan las condiciones especiales del clima, la constitución de sus suelos y bióticas como la disponibilidad de nutrientes y los mecanismos de captación de los mismos. Desde el proyecto Radar Gramétrico del Amazonas (Proradam, 1979), esta región se dividió en tres regiones fitogeográficas así: a. Selva densa exuberante de los grandes interfluvios de los ríos Amazonas, Putumayo, Caquetá y Apaporis. Localizada en el extremo Sur de la Amazonía, con un relieve constituido principalmente por terrazas antiguas y superficies de erosión. La disección del terreno es aguda y profunda, con gran cantidad de caños y quebradas que se ubican en suelos arcillosos originados de materiales del Terciario Inferior Amazónico. La superficie aproximada de esta es de 15.9 millones de hectáreas. b. Selva densa y sabanas de las terrazas, superficies de erosión y colinas Altas del Vaupés. Localizada en el costado Nor-occidental de la Amazonía, con un paisaje fisiográfico de terrazas y superficies de erosión poco disectadas con topografía plana a ondulada y drenajes de tipo dendrítico. Los suelos se han originado a partir de materiales arcillosos del Terciario Superior Amazónico. (IGAC, 1985). Fisionómicamente este bosque es menos denso que el

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

primero y esta constituido por árboles con alturas totales hasta de 40 metros. La superficie aproximadada es de 14.9 millones de hectaréas. Guainía.

c. Selvas mixtas de bosques y sabanas de la región del

Localizada en el costado nororiental, con una superficie aproximada de 6.7 millones de hectáreas, con un paisaje predominante que lo constituyen las terrazas altas y las superficies de erosión ligeramente disectadas; los suelos se han formado a partir de rocas cristalinas del Escudo Guyanés. La fisionomía de la vegetación es variable y esta relacionada con las características locales del suelo y clima. El bosque de sabana arbórea es denso con un estrato superior que alcanza a 30 m; el bosque bajo de sabana presenta una vegetación rara, poco densa, con un estrato superior de 10 m. (IGAC, op, cit). Adicionalmente la zona del interfluvio de los ríos Vichada y Guaviare, esta constituido por Bosque de Transición el cual cubre una extensión de 3.958.725 de hectáreas. Este bosque se caracteriza por presentar una marcada heterogeneidad de especies; fisionómicamente corresponde a la vegetación transicional entre el bosque muy húmedo Tropical de la Amazonía y la vegetación de sabana menos húmeda de la Orinoquía. Partiendo de lo anterior y para la elaboración del mapa de vegetación se utilizó el Sistema Internacional de Clasificación y Cartografía de la Vegetación propuesto por el Comité Permanente de la UNESCO. Se partió del Mapa de Fisiografía y se realizó la homologación de cada una de las unidades de paisaje a un tipo de Vegetación, con ayuda de información florística disponible. Las unidades o tipos de Vegetación resultantes se clasificaron en dos grandes grupos: aquellos cuyos ecosistemas están condicionados esencialmente por factores climáticos (Ecosistemas Zonales) y otros cuyos ecosistemas responden esencialmente a condiciones o limitantes edáficos (Ecosistemas Azonales) (Adaptado de Hurtado A., 1995). 3.3.3. Los Suelos En la Amazonía existe gran variedad de suelos, la mayor parte son muy ácidos teniendo bajo contenido de nutrimentos. Son muy susceptibles a deteriorarse, una vez que se tale el bosque que los protege. Las plantas para crecer y producir requieren de nutrimentos que le son suministrados por el suelo. En algunos suelos del país la mayor cantidad del nutrimento se encuentra en la parte mineral. En el caso de la Amazonía la parte mineral es muy pobre en nutrimento; en consecuencia la materia orgánica constituye la fuente y la reserva de

66

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

nutrimentos más importantes. La delgada capa de hojarasca y otros residuos vegetales que se encuentran en la superficie es descompuesta por la acción de microorganismos y liberan los nutrimentos que pasan a alimentar las plantas. De acuerdo con lo anterior, en la Amazonía la fertilidad del suelo depende de la relación entre éste y la vegetación con la participación activa de los organismos que habitan en el suelo. Las actividades del hombre pueden alterar en forma drástica este flujo de nutrimentos lo cual conduce al deterioro del suelo y a la pérdida de su capacidad productiva. 3.3.4. Generalidades de la Historia Geológica En la zona de la Amazonía Colombiana las rocas de esta era, corresponden al actual Complejo Migmatítico del Mitú, producto de la sedimentación, el volcanismo básico, procesos metamórficos y, por último, el tectonismo en la cuenca del río Atabapo y el río Negro. Estas rocas formaron parte de un protocontinente (cratón de Venezuela, Brasil y Colombia), con plataformas marinas sobre las que se depositaron sedimentitas de grano fino durante el Arqueano - Proterozoico; para posteriormente sufrir procesos metamórficos de grado alto, hasta ser convertidas en migmatitas con aspecto granitoide a comienzos del Proterozoico. En la región Amazónica colombiana y parte de la frontera con Brasil se generó una zona hundida, limitada por bloques elevados como probable consecuencia de la distensión entre la gran masa continental, seguida por una sedimentación, intracontinental y un magnetismo básico en el Proterozoico Medio; mientras que hacia la Orinoquía (Colombia y frontera con Venezuela) la sedimentación era continental a deltaica. Para el sector de la Cordillera Oriental la historia es compleja, registrándose un evento metamórfico a mediados del Proterozoico. Finalizando esta era hay intrusiones ácidas a eventos tectónicos - termales. A comienzos del Paleozoico es probable que la plataforma del cratón halla sufrido un leve hundimiento vertical, definiéndose una cuenca sedimentaria que alberga la invasión marina con nuevos sedimentos epicontinentales litorales (sector sur de la Formación Araracuara). Hacia la Orinoquía y en parte de la Serranía de La Macarena a poca profundidad, se desarrollaron formaciones calcáreas debido a la actividad de organismos fotosintéticos primitivos (algas azules) y sedimentación de abanicos submarinos. Posteriormente se produjo un evento tectónico que implicó un metamorfismo de grado bajo para las sedimentitas recién depositadas; un evento magmático expresado en la aparición de la sienita nefelínica del Guaviare. A partir de ésta última actividad (Ordovísico) se presenta un

largo periodo de tiempo sin depositación (hiato) para la región amazónica. Ocurre un basculamiento suave del borde del cratón hacia el oeste, facilitando la depositación de nuevas sedimentitas de grano fino en forma de cuña, que se adelgazan hacia el Este de la región de la Orinoquía. Para la región de La Macarena se postula que al inicio de la deriva continental de Sur América (Paleozoico Inferior - Triásico) se llega a una colisión del borde irregular saliente del cratón (saliente del Vaupés contra una masa continental, produciendose el metamorfismo en el área y una sedimentación turbidítica y epicontinental en el borde entrante. El fallamiento de la plataforma, generado por la colisión, es posteriormente reactivado, resultando un estilo estructural de bloques. Según la teoría de la Deriva Continental, entre los periodos Triásico y Jurásico los continentes que conforman la Pangea migran notoriamente. Para este tiempo, en la región cordillerana ocurre una sedimentación calcárea con intrusiones, volcanismos comagmáticos y sedimentación volcanoclástica. Luego de 65 millones de años de deriva (finales del Jurásico), los océanos Atlantico Norte e Indico se desarrollan notablemente, y se define el ritf entre Sur America y Africa (Wilson, 1963). La situación Cretácea en la zona puede estar precedida de movimientos verticales (entre el Paleozoico y el Mesozoico) (Radelli, 1967, Etayo-Serna et al., 1976) del borde continental. Esto favorece el ingreso del mar al continente, a partir de un punto central (lo que actualmente es Cundinamarca) (Burgl, 1961) en distintas direcciones (abanico). Para el Cretáceo, la zona del Macizo de Garzón esta emergida parcialmente y la región de La Macarena deprimida. El avance del mar fue continuo llegando hasta La Macarena, sectores aislados de la protocordillera Oriental, las cuencas Llaneras y Amazónicas, donde se dopositaron sedimentitas de orígen marino. Siguiendo con la Deriva Continental, a finales del Cretáceo el Océano Atlántico Sur se ensancha y da lugar a un gran océano (Wilson, Op. Cit.). El piso oceánico que separa a Sur América de Africa está bastante amplio y se plantea la existencia de una gran fosa norte-sur en el océano Pacífico que separa a América de Asia y Australia. En la Amazónia la transición Cretáceo-Terciario está marcada por un solevantamiento general de la zona que conlleva a la retirada del mar (regresión marina). Es marcado el dominio de los ambientes continentales, y en menor proporción los transicionales. En las cuencas sedimentarias Terciarias de la zona se presentaron los siguientes eventos: en la Cuenca Llanera hubo sedimentación continental fluvial durante el Terciario, con carga procedente en gran parte de la recien formada Cordillera. En el Plioceno - Cuaternario, debido al levantamiento de la Cordillera Oriental (evento que afectó a todas las subcuencas), cambia la dinámica y la orientación de muchos ríos. Hacia

el este se depositan capas cuarzosas detríticas, producto de la erosión continua del Escudo. En la Cuenca Amazónica se generaron ambientes de depositación algo diferentes; unos aislados y otros en contacto. Durante el Mioceno Inferior las cuencas recibieron aportes del Escudo de Guyana y el sistema fluvial era de poca sinuosidad con una dirección de transporte noroeste. En el Mioceno Medio ocurre una gran trasgresión (ingreso del mar por una conexión con el Mar Caribe, a través de la Cuenca Amazónica o desde el portal de Guayaquil). Se formaron grandes sistemas lagunares, palustres y depósitos cenagosos de ambiente costero. Entre el Mioceno Medio y el Plioceno la Cordillera Oriental comienza su levantamiento final; evento que termina por anular el sistema fluvial de orígen amazónico, cerrando el portal de Guayaquil. Entre el Plioceno y el Cuaternario se forma un nuevo sistema fluvial de orígen andino; a partir de este momento domina la sedimentación andinense en las cuencas del Putumayo - Amazonas. En la cuenca de La Macarena se produjo una sedimentación continental fluvial, coluvio-aluvial y diluvial, en sentido Oeste-Este, con aportes de la Cordillera Oriental (Van der Hammen, 1952). En el Cuaternario predominan los ambientes de depositación fluvial para todas las regiones. La Sedimentación eólica se presenta en un sector de la Cuenca Llanera y la sedimentación volcánica y fluvio-volcánica en la Cordillera Oriental y una parte del piedemonte. En este periodo es muy probable la ocurrencia de movimientos tectónicos que afectan los depósitos más jóvenes. (Adaptado de: Etayo-Serna, et al., 1976; Galvis, et al., 1979 y 1994, INGEOMINAS, 1983, Hoorn, 1990, 1991). 3.3.5. El clima El clima en la región Amazónica está caracterizado por una época lluviosa y una época seca, con sus transiciones. Estas dos épocas son determinadas en parte por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia (ZITC) que es producida por la convergencia de los sistemas de circulación aéreas conocidos como los Alisios de Nor-Este y los Alisios del Sur-Este. La época lluviosa se presenta comunmente cuando la ZITC se encuentra cruzando un área determinada. Es decir, la zona localizada a l norte de la Amazonía, tiene una época lluviosa que se extiende desde Abril hasta Agosto; el mes más lluvioso es Julio. Este periodo corresponde al periodo en que la ZITC está pasando por encima de esta región. El desplazamiento de la ZITC, entonces, determina las épocas lluviosas y secas según la Latitud en que se encuentre una región. En la selva Amazónica se pueden encontrar dos variaciones en el clima. Está el microclima que se encuentra en el interior de la selva, debajo del dosel de árboles con condiciones más estables y se tienen otras condiciones clímaticas al exterior del dosel, con mejor variación de clima.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

La precipitación anual estimada en la región Amazónica varía entre los 1,800 mm hasta los 4,000 mm. No es raro encontrar precipitaciones mayores a 50 mm diarios y los existentes registros de hasta 300 mm de precipitación en el lapso de 24 horas. En el estudio del clima influye el análisis de factores como lluvias, temperatura y la humedad relativa, las evaporaciones, los vientos, la nubosidad y el brillo solar. Las estaciones meteorológicas tienen como función medir y registrar el comportamiento de cada uno de los factores antes mencionados, para ofrecer información climática a las personas o entidades que lo requieran. La Amazonía es parte del trópico húmedo, el clima se ha clasificado como cálido y húmedo con lluvias durante todo el año, pero con periodos menos lluviosos. Esta es una clasificación general, pues dentro de la región existen variaciones de los diferentes factores climáticos. Durante los años se presentan variaciones fuertes, principalmente en la cantidad de lluvias, existen unas variaciones especiales del clima, dependiendo de la ubicación dentro de la Amazonía, es necesario analizar datos de las estaciones meteorológicas ubicadas en diferentes lugares de la región. El clima está relacionado con otros componentes del ecosistema. Influye directamente en la vegetación, en los animales, en los suelos y por supuesto afectan las actividades humanas. El clima determina el crecimiento y la producción de las plantas, las épocas de siembra y las inundaciones de las tierras cercanas a los ríos y a los caños. 3.3.6. La fauna Otra importante característica del ecosistema amazónico es la gran diversidad de las especies animales, terrestres y acuáticas que posee. Algunas investigaciones indican que en la cuenca amazónica habitan 1800 variedades de aves y entre 2500 y 3000 especies de peces, tanto de aguas dulces, como de orígen marino. Los animales mantienen estrecha relación con la vegetación. Algunos de ellos viven en los árboles, se alimentan de frutas y semillas y se refugian en la vegetación cuando están en peligro. Los animales también prestan muchos servicios a las plantas. Los pájaros, insectos y murciélagos, transportan el polen que fecundan muchas plantas, permitiendo así su reproducción. En otros casos los animales que comen frutas, transportan las semillas en su intestino y luego depositan las materias fecales dan orígen a nuevas plantas. 3.3.7. El agua En la región Amazónica se han identificado tres tipos prin-

70

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

cipales de aguas que son: Las aguas de origen andino, es decir, que provienen de la cordillera de los Andes, que pueden ser aguas claras o aguas barrosas según el caudal; barrosas según su origen.

Las aguas de la propia llanura, que pueden ser oscuras o

Las aguas encontradas en ciénagas, pantanos o que se encuentran estancadas, pueden ser constituidas por aguas de ríos barrosos o de aguas oscuras. Los niveles de los ríos en esta región varían de acuerdo con la época del año. Por ejemplo, el río Amazonas a la altura de Iquitos puede variar de 7 a 9 metros entre la época seca y la época lluviosa. Adicionalmente, en la época lluviosa se producen inundaciones en áreas denominada Várzea. La várzea del Río Amazonas puede variar entre 25 a 50 km dependiendo de la altura del río. La riqueza hídrica de la Amazonía esta representada por los innumerables ríos, caños y lagunas que allí se encuentran. El desarrollo de grupos humanos en la Amazonía está ligada a los recursos hídricos. Estos son de vital importancia como fuente de alimento, medio de transporte y también por su influencia en la calidad de los suelos y en los tipos de vegetación. La Amazónia tiene importantes funciones en la producción y conservación del agua del planeta. Uno de los efectos mas graves que puede ocurrir con el avance de la deforestación es la alteración del ciclo hidrológico, pueden resultar en períodos de verano más secos e inundaciones más fuertes. 3.3.8. El aire Es la parte del ecosistema que se encuentra en estado gaseoso. El oxígeno, uno de los componentes del aire, es básico para el mantenimiento de la vida del planeta. La vegetación tiene una función importante en la regulación de las relaciones entre el oxígeno y los gases que son contaminantes de la atmósfera. 3.3.9. El hombre La diversidad de la Amazonía no sólo se manifiesta en los componentes del medio biofísico, sino también en la diversidad étnica que es una de las características más importantes de la región. Los grupos humanos que habitan la Amazonía, tanto indígenas como colonos, están estrechamente relacionados con el ecosistema. Ellos utilizan los recursos como fuente para satisfacer sus necesidades de vivienda, alimentación, transporte, vestido y medicinas. El hombre puede conservar el ecosistema cuando hace uso adecuado de sus recursos o puede deteriorarlo cuando la intervención humana sobrepasa la capacidad de sostenimiento y de recuperación del ecosistema. 3.4. LOS RECURSOS NATURALES

Se llaman recursos naturales porque proceden de la naturaleza, que el hombre puede aprovechar y utilizar para su beneficio. Estos recursos naturales pueden ser de dos clases: recursos naturales renovables y no renovables. Algunos recursos naturales se pueden aprovechar varias veces, si el hombre hace un buen uso de ellos. Por ejemplo, si se corta un árbol, debemos sembrarmínimo otros de los mismos para que no haya un desequilibrio en la naturaleza. Este árbol crecerá y después le servirá a otras personas. 3.4.1. Recursos Naturales Renovables Los recursos naturales renovables son aquellos que pueden volver a producirse en condiciones naturales. El hombre participa en el proceso de generación de los recursos naturales renovables acelerando o retrasando los procesos. El agua El agua es un compuesto fundamental de nuestro organismo. En forma permanente la incorporamos y en parte la eliminamos como sustancias de deshecho que se van produciendo en nuestra actividad biológica. Es una sustancia vital para los seres vivos, forma parte de todos ellos en una gran proporción. Los seres vivos satisfacen lo que requiere su organismo y compensan así la cantidad que eliminan, por efecto de la transpiración, la respiración y algunos desechos como la orina. Usos del agua Se han clasificado los usos del agua en tres ordenes. bre utiliza el agua directamente.

.- Usos de primer orden: Son aquellos en los cuales al hom-

.- Usos de segundo orden: Son los que corresponden a la utilización del agua para regar los cultivos y para la cría de animales. .- Usos de tercer orden: Corresponden a los usos del agua para otras actividades como la industria y su recreación. Importancia del Agua Dulce Estas aguas presentan al hombre grandes utilidades, como alimentación, medios de comunicación, transporte, represas, riego de campos y como fuente de energía. El agua es uno de los recursos vitales mas importantes. Algunos de sus beneficios son : 1. Disuelve y transporta nutrientes desde el suelo hasta el cuerpo de las plantas y de los animales.

2. Disuelve y diluye muchos de los desechos humanos. 3. Sirve como materia prima para la fotosíntesis, cuyo proceso se puede resumir así: dióxido de carbono + agua + energía solar azúcares (glucosa) + oxígeno. 4. Es uno de los factores principales en la determinación de las zonas climáticas y distribución de vida en el planeta, por lo tanto, toda vida depende del agua. 5. En la práctica hablamos de un hábitat acuático como aquel en que el agua es el medio principal tanto externo como interno, los hábitats de agua dulce pueden considerarse de acuerdo a su moralidad en dos grupos: los de aguas quietas o lénticos (lagos, pantanos o charcos) y los de aguas corrientes o lóticos (ríos o quebradas). Los hábitats de agua dulce ocupan una proporción relativa de la superficie de la tierra, en comparación con los hábitats terrestres, pero su importancia para el hombre es considerablemente mayor que su área por las siguientes razones: Son fuente barata para su uso doméstico, son vías de transporte sobre todo en áreas retiradas, son fuente de buena parte de la proteína animal consumida por el hombre. Fauna Es la totalidad de las especies animales de una región, algunos han sido domesticados, por el ser humano, para su beneficio y otros continúan siendo salvajes. La mayor diversidad de animales del mundo se encuentran en la selva del Centro y Suramérica. La fauna colombiana es probablemente la más rica de todo el mundo, como le corresponde a un país de selvas húmedas. La Amazonía, es una selva poblada de animales como insectos, arañas, y lombrices; bien puede sostener otro tipo de vida como aves, animales especialmente evolucionados, cerrillo o pecarí, reptiles, ofidios y animales acuáticos. Flora Son todas las especies vegetales que nos proporcionan alimentos, medicina, vestido y muchos otros. Algunas plantas han sido domesticadas pero la mayoría siguen siendo silvestres. La humedad, la precipitación y la temperatura, favorecen el desarrollo de una masa vegetal arbórea exuberante, densa, siempre verde y muy heterogénea. Las áreas de influencias de los ríos son los de mayor aprovechamiento forestal el cual es de tipo selectivo ya que se extraen especies solo por su

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

valor comercial. Las especies forestales que se encuentran en peligro de extinción son los maderables, dado su alto valor comercial. Entre ellas se encuentran el asai, el palo brasil, la ceiba, el cedro, la siringa, la copaiba, el palo de brea, el canangucho y la catagua. Plantas comestibles de la región Amazónica

Plantas frutales de la región amazónica

74

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Plantas medicinales

Los minerales Son todas las sustancias que se encuentra de una manera natural, no son de orígen vegetal, ni animal y conforman los recursos no renovables. Los minerales se encuentran en la naturaleza formando las rocas. Se diferencian por sus características tales como el brillo, color, la textura y dureza. Por ejemplo como el oro que brilla, la plata y otros muy duros como el diamante.

Los minerales pueden clasificarse en: .- Metálicos, como el hierro, cobre, oro. .- No metálicos, como el azufre y el carbón mineral. 3.4.2. Recursos Naturales No Renovables Son aquellos elementos de la naturaleza que se tardan miles de años en formarse. Por ejemplo, el petroleo, el oro y el carbón. 3.5. MANEJO Y USO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES Los desequilibrios ecológicos de hoy, tales como la contaminación del aire y del agua y la extinción de ciertas especies de flora y fauna, son consecuencias de la pasividad o indolencia del hombre. Los recursos naturales deben ser utilizados por el hombre en forma racional y conveniente procurando siempre no perjudicar el equilibrio de la naturaleza. Todos nosotros somos capaces de ayudar al mantenimiento de los recursos naturales. Para esto podemos realizar y diculgar la dealgunas actividades como: de

los ríos, lagunas, etc.

.- No arrojar basuras ni residuos de fábricas en las aguas .- Evitar el uso continuo de insecticidas. .- Sembrar árboles y cuidar plantas ya existentes.

.- Proteger a todos los animales especialmente a aquellos que contribuyan al equilibrio de la naturaleza como murciélagos, sapos, lombrices, gallinazos. para no agotar el suelo.

.- Cultivar la tierra en forma adecuada rotando los cultivos

3.6. PARQUES NATURALES Se denomina Parque Nacional Natural a una área de extensión que permite su autoregulación ecológica y cuyos ecosistemas ecológicos no han sido alterados, sustancialmente, por la explotación u ocupación humana, en donde las especies vegetales y animales, los complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, estético y recreativo nacional. Para la perpetuación de estas áreas se someten a un régimen adecuado de manejo. Los parques naturales están protegidos por la nación por

medio de unas corporaciones, que para el caso del departamento del Amazonas es Corpoamazonia. La reserva natural es un área en el cual existen condiciones primitivas de flora y fauna. Esta destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. Area natural única: Area que posee condiciones especiales de flora y fauna. Escenario natural raro. Santuario de flora: Area dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la flora nacional. Santuario de fauna: Area dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional. Vía - parque : Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales y culturales, conservadas para fines de educación y esparcimiento. 3.6.1. Parques Nacionales Naturales y Reservas Nacionales Naturales de la Amazonía La gran riqueza biológica, ecológica y cultural de la Amazonía colombiana, que están sometidos a procesos y tendencias actuales de degradación amenazan con la pérdida de este patrimonio natural y cultural. En el mediano plazo, los elementos y procesos que hacen de esta región una de las más ricas del planeta sólo podrán perpetuarse en las áreas que se reserven para este fin. Por lo tanto, la selección y protección de un conjunto de áreas que representen adecuadamente estos valores, es decisivo en la planificación y manejo de esta región. La Amazonía Colombiana alberga en su interior 5´359.375 has protegidas. En ella se encuentran localizados los siguientes parques nacionales naturales: Parque Nacional Natural de Amacayacu Creado por resolución ejecutiva del Ministerio de Agricultura No. 283 de 1975 y ampliada su extensión por la resolución 010 de 1988. Se ubica en el trapecio Amazónico, en jurisdicción del municipio de Leticia, departamento del Amazonas, con una extensión de 293.500 hectáreas. Limita al norte el Río Cotuhé, al Occidente el río Amacayacú, y las quebradas Cabimas y Pamaté; al oriente la quebrada Matamatá, Purité y Caño Lorena; y en el sur con la orilla colombiana del río Amazonas. Gran parte de las selvas del Amacayacu hacen parte de la hylea amazónica, con una compleja comunidad vegetal que se desarrolla sobre tierra firme. En ambientes de aguas más o menos confinadas, en el interior de lagos, riachuelos lentos o estancados se desarrollan tapetes de vegetación flotante entre las que se destaca la Victoria Regia. Posee un amplio registro de especies de aves (500 spp) y mamíferos (150 spp); además de gran presencia de peces, reptiles y anfibios. Alrededor del parque se ubican los asentamientos humanos de los indígenas Ticunas en los

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

poblados de San Martín de Amacayacu y Palmeras, éste parque se sobrepone con el resguardo indígena de Mocagua en la parte sur y el resguardo Cotuhe - Putumayo en la parte norte. El acceso al parque se realiza desde Leticia, tomando el río Amazonas agua arriba, hasta alcanzar la quebrada Matamatá. En este sitio se encuentra el centro de visitantes Yewae, el cual tiene la capacidad para albergar 50 personas. Parque Nacional Natural Cahuinarí Creado por resolución 190 de 1987 del Ministerio de Agricultura. Se ubica en el corregimiento de La Pedrera, en el Departamento del Amazonas, en la parte baja de la hoya del río Cahuinarí y parte de la vecina cuenta del río Bernardo, afluentes del río Caquetá con un área total de 575.500 hectáreas. Este parque se destaca por la presencia de seis conjuntos paisajísticos principales: las llanuras coluvio-aluviales de los ríos Caquetá, Cahuinarí, Pamá, y Bernardo, el gran plano sedimentario del Terciario y las formas estructurales de rocas del escudo guyanés. Su vegetación es diversa presentando diferentes formaciones vegetales como bosques de tierra firme, bosques inundados, sabanas y pequeños parches de vegetación baja. Faunísticamente el parque cuenta con una de las tortugas de agua dulce más grande del mundo la tortuga Charapa, además de grandes mamíferos como las dantas, los tigres mariposas y algunas especies de primates. Este parque se traslapa en un 80% con el resguardo indígena Predio Putumayo habitando algunas comunidades indígenas de las etnias boras y mirañas. También comparten territorialidad indígena Matapí - Yucuna asentados principalmente en la ribera izquierda del Caqueta en el resguardo Mirití - Paraná. El acceso al parque se realiza desde la población de Araracuara, la cual dista del parque 320 km por el rio Caquetá. En la desembocadura del río Cahuinari se encuentra la cabaña de control y vigilancia del Ministerio del Medio Ambiente, en donde se pueden alojar algunos visitantes. Parque Nacional Natural La Paya Creado por resolución 160 de 1984 del Ministerio de Agricultura. Se ubica en el municipio de Puerto Leguízamo, en el Departamento del Putumayo, en el interfluvio entre los ríos Caquetá y Putumayo, con un área total de 422.000 hectáreas. El Parque es la única área protegida en Colombia que comprende una parte del refugio selvático del Napo. El interfluvio entre los ríos Caquetá y Putumayo es una llanura selvática con algunas elevaciones menores y extensos bajos inundables. En tierra firme, se extiende Ia hylea amazónica: una selva con árboles de gran porte, con fustes cubiertos de epífitas y un sotobosque multiestratificado de gran complejidad. En los bajos, que se inundan estacionalmente, tienen lugar una serie de asociaciones de plantas que desarrollaron estratégias para soportar estrés hídrico. Se les denominan varzeas e igapos. El parque está situado en una de las áreas de mayor diversidad faunística del mundo. En algunas de sus lagunas y ríos, se encuentran manatíes y perros de agua y caiman negro. En tierra firme se encuentran dantas, osos hormigueros, puercos de monte y algunos tigres mariposos, armadillos gigantes, venados, chigüiros, y algunos primates. Abundan Ias plantas flotantes, los pastos y grandes Araceas anfibias. En algunas lagunas viven pirarucúes, gambitamas, pavones, arawanas y payaras. Este territorio ha sido territorio de varios grupos indígenas: macaguajes, coreguajes, ingas y huitotos. Su arribo se hace desde Puerto Leguízamo. Hay una cabaña

78

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

del Minambiente a orillas del río Caucayá y Sencella. Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos Creado por resolución No. 018 de 1977 y ampliada su extensión por la resolución 050 de 1988. Se ubica en jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán en Caquetá, Tello, en Huila y La Uribe en el departamento del Meta tiene una extensión de 439.000 Has. El Parque limita por el Nor-occidente con el Parque Nacional Natural Sumapaz, por el oriente con el Parque Nacional Natural Tinigua por el corredor del río Guayabero, y por el Sur el Río Guaduas. El parque se caracteriza por tener un relieve muy quebrado hacia el occidente y suavemente ondulado, al oriente. Se levanta desde 350 hasta los 3520 msnm, pasando por selvas de piso térmico cálido hasta las selvas andinas. Las rocas que conforman el parque conforman el límite occidental de la placa de las Guyanas, las cuales probablemente fueron fracturadas y levantadas por eventos geológicos relacionados con la formación de los Andes. De allí nacen los río Guayabero, Coreguaje y Pato. La diversidad de plantas es muy alta y se encuentran mosaicos de la misma especie en alguos lugares. Abundan las plantas epífitas y parasitas. En épocas precolombinas los indios choques ocuparon este territorio en el alto Guayabero. Estos indíos pertenecian probablemente a la familia lingüística Tukano. En la actualidad la región de El Pato ha presentado una alta tasa de deforestación debido a la alta penetración de nuevas vias que han facilitado la expansión de los frentes de colonización, lo que ha provocado la realinderación y sustracción del Parque por este sector y la creación de la Primera Reserva Campesina de Colombia. El acceso al parque se realiza por medio de la carretera que de Neiva conduce a San Vicente del Caguán hasta la antigua hacienda de Andalucía en donde el Ministerio del Medio Ambiente tiene una cabaña de control y vigilancia. Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena Creado por la resolución 1989 de 1989 por el Ministerio de Agricultura. Se ubica en el departamento del Meta, jurisdicción de los municipios de la Macarena, Mesetas, Vista Hermosa, San Juan de Arama y Puerto Rico con una extensión de 629.280 hectáreas. Este parque esta conformado por la serranía de la Macarena con una longitud de 120 km de largo por 30 de ancho, aislada de los Andes por el valle selvático del río Duda. Las rocas más antiguas de la serranía forman parte del escudo gúyanes con rocas que se formaron entre 520 y 420 millones de años atrás. Además de la serranía se constituye por colinas bajas con terrazas muy antiguas que hacen parte de los Llanos Orientales y la hylea amazónica. Esta unidad permite proteger un área geográfica contínua que sirve de puente entre los organismos de orígen amazónico, orinocenso, andino y guyanense reuniendo de esta manera una gran diversidad de especies animales y vegetales y algunas subespecies endémicas. El parque posee selvas húmedas de los pisos térmicos cálidos y templados, bosques y matorrales densos, matorrales claros y vegetación herbácea de sabanas amazónica. En cuanto a la fauna se encuentran unas 500 especies de aves, gran diversidad de reptiles, anfibios y peces y ocho especies de primates. En la Macarena abundan yacimientos arqueológicos sobre los ríos Duda y Guayabero probablemente realizados por los antiguos aborígenes de las étnias Tinigua, Guahibos y Guayaberos. El acceso al parque por el costado norte se realiza a través de la carretera Villavicencio - San Juan de Arama llegando al sitio denominado La Curia se encuentra una infraestructura donde se puede acampar. Por el

sector sur se puede arribar por medio de via aérea desde Villavicencio a La Macarena o por via fluvial desde San José del Guaviare, aguas arriba, hasta la población de La Macarena. Parque Nacional Natural de Tinigua Creado por la resolución 1989 de 1989 por el Ministerio de Agricultura. Se ubica en el departamento del Meta, jurisdicción de los Municipios de Mesetas y La Macarena con una extensión de 208.000 hectáreas. Limita por el nor-occidente con la quebrada Lagartija que lo separa del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, por el oriente con los caños Perdido, Guaduas y el Río Guayabero, que lo separan del Parque Nacional Sierra de la Macarena; por el sur con el Río Lozada y por el occidente con el rio Guayabero y Duda. Este Parque comprende el corredor del bajo río Duda, su topografía es suavemente ondulada, plana y ligeramente quebrada. La geología comprende terrazas del Terciario y depósitos del Cuaternario. En el Tinigua se encuentran grandes extensiones de hylea Amazónica sobre terrazas disectadas con buen drenaje, vegetación de varzea en los planos inundables, pequeñas sabanas amazónicas y algunos afloramientos rocosos. La fauna es muy abundante; danta, venado sabanero, venado soche, tigre mariposo, perros de agua y siete especies de primates. Además se destaca la presencia de grandes aves como el tente, los paujiles y las perdices de montes; reptiles como la tortuga teracay, tapaculo y morrocoy. Entre los indígenas que ocubapan esta zona se encontraban los pamiguas, guayaberos, majiguas y los tiniguas. Estos últimos de la familia lingüística Sáliva. Para llegar al parque se debe ir por la carretera que conduce de Villavavo a La Uribe y seguir la trocha hasta la quebrada La Lagartija. Por el sur también se puede llegar desde el Pueblo de La Macarena y luego aguas arriba para el río Guayabero hasta el río Lozada. Parque Nacional Natural del Chiribiquete Creado por la resolución 120 de 1989 del Ministerio de Agricultura, con una extensión de 1.280.000 hectáreas dentro de la jurisdicción de los municipios de Solano en Caquetá y Miraflores en el Guaviare. El Parque hace parte de la región geológica de la Guayana, cuyas rocas comenzaron a formarse durante el Precámbrico, presentandose mesas constituidas por capas de areniscas que se suceden formando paredes verticales y cimas aplanadas. Geográficamente se ha dividido en tres zonas: El macizo norte, de enormes estructuras rocosas a orillas de los ríos Tunia y Ajajú; el macizo central o Mesa de Shultes comprendida entre los ríos Yarí, Mesay y San Jorge, con alturas entre 350 y 600 mts., y las Mesas de Iguaje constituidas por un agregado de mesetas de pequeña extensión, con alturas inferiores a 400 mts.. La vegetación del parque se ha clasificado en tres unidades principales: 1. bosques pertenecientes a la gran hylea amazónica que rodea las mesas. 2. sabanas casmófitas sometidas a condiciones de sequía. 3. otras comunidades que comprenden plantas que crecen en las corrientes de agua, en los charcos temporales y en las paredes y grietas. En cuanto a la fauna,Chiribiquete comparte con la hylea amazónica animales que se distribuyen sobre extensos territorios como dantas, pecaríes, perros de monte, churucos, perros de agua y algunas aves. En las mesas la fauna está pobremente representada con algunos murcielagos, ranas, palomas, pericos, garrapateros guacharos, colibríes y cotingas. El Chiribiquete fue territorio tradicional de los indios Karijona, los cuales desaparecieron al parecer por una serie de guerras tribales. Al lado Norte del Parque se debe remontar el río Apaporis, hasta su confluencia con los ríos Tunia y Ajajú. Por el sector

sur se entra por Araracuara navegando por los ríos Caquetá, Yari y Mesay. En la actualidad la Fundación Puerto Rastrojo posee una estación biológica en inmediaciones del límite sur del Parque. Parque Nacional Natural de Sumapaz Creado mediante resolución ejecutiva No. 153 de 1977. Se ubica dentro de las jurisdicciones municipales del Distrito Especial de Bogotá, Cabrera, Gutiérrez, Arbelaez, San Bernardo, Pasca en Cundinamarca, Acácias, Guamal y San Luis de Cubarral en el Meta y Colombia en el departamento del Huila. Con una extensión de 154.000 hectáreas. Este parque se encuentra en la porción más ancha de la cordillera Oriental de los Andes. El paisaje esta dominado por estratos fracturados y levantados que ofrecen una ladera suave y otra escarpada. Se caracteriza por poseer una serie de lagunas y turberas escalonadas. El Parque asciende desde las selvas de piso térmico cálido del alto río Ariari hasta sitios de páramos como el Cerro Nevado. Los páramos que se encuentran allí son los más ricos en géneros endémicos de plantas. En sus páramos abundan conejos silvestres, venados de cola blanca, guaches, curíes, pumas y osos de anteojos. En ésta región se encuentran grandes fuentes de aprovisionamiento de agua para Bogotá como la laguna de Chisacá. Para el arribo a éste Parque se debe recorrer desde Bogotá por la carretera que conduce a Nazareth y San Juan de Sumapaz. Reserva Nacional Natural de Puinaway Creada mediante resolución ejecutiva No. 122 de 1989. Se ubica en el área que cubre parte de los interfluvios de los ríos Inírida, Guainía e Isana en los corregimientos de Morichal Nuevo, Pana-Pana y Puerto Colombia en el departamento de Guainía. Se extendiende por el sur con la frontera Colombo-Brasilera, con un área de 1.092.500 hectáreas. El nombre de Puinawai significa, en lengua Puinave, Madre de la humanidad. La Reserva se ubica sobre la planicie igneo - metamórfico del escudo Guyanés, con presencia de colinas y serranías residuales de 50 a 200 m de altura. Presenta mosaicos de vegetación muy variada que incluyen desde sabanas de tipo amazónico , matorrales y bosques bajos y bosques bien desarrollados aluviales y de tierra firme. En la Reserva se conserva vegetación de sabana típica amazónica que por su aspecto general es muy similar a las sabanas de la Orinoquía y de los Llanos Orientales, predomina la vegetación herbácea con la presentación de gramiceas, que lo hacen diferente de las sabanas de los Llanos Orientales. Se han calculado alrededor de 180 especies de mamíferos de los cuales 7 son primates como el chucuro, el mico diablo, el choyo, la viudita y otras especies en mayor distribución. Dentro de los mamíferos de mayor porte se destacan la danta, el venado, el oso hormiguero palmero, la nutria y el perro de agua. Se encuentran también armadillos y ardillas. Entre los roedores se encuentran el chigüiro, el ñeque y el puerco espín. Entre la avifauna se encuentran el tucancito, el paujil colorado, la camarana, los loros y la quina - quina. También se encuentran tortugas carey y caimanes. Actualmente el 80% de la Reserva se sobrepone a los resguardos indigenas de Cuairi - Isana y Parte Alta del Río Guainía en donde habitan indígenas Puinaves, Kurripacos y Cubeos. El acceso a la zona norte del parque se realiza por via fluvial desde Puerto Inírida por el río del mismo nombre a la comunidad de Morroco. Por la parte central desde Puerto Inirida hasta la desembocadura del caño Nabuquen y de allí hasta la comunidad de Palmira o desde San Felipe a lo largo del río Guaínia. Por el sur

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

a través de via aérea desde Puerto Inirida a Campo Alegre y de allí via fluvial por el río Curai. Reserva Nacional Natural de Nukak Creada mediante resolución 122 de 1989. Se ubica en la cuenca superior del río Inírida y parte de la cuenca superiór del río Vaupés en jurisdicción del municipio de San José de Guaviare en el departamento del Guaviare, con un área aproximada de 855.000 hectáreas. Con el nombre de Nukak se identifica a un grupo indígena poco conocido que se localiza tradicionalmente en el interfluvio Papamene - Guaviare. Como los Nukaks, los Makú del noroccidente amazónico debieron ser desplazados por los Tukano, los Arwak y Karib; los Nukak se identifican por su falta de atuendo y el uso de pintura corporal, brazaletes en las muñecas, brazos, pantorrillas y tobillos. La Reserva constituida por una vasta formación rocosa del precámbrico, conocida con el nombre de Serranía del Tunahí y en general todo el territorio localizado entre el interfluvio Papanauá - Inírida, fue aparentemente poblada por las comunidades nómadas conocidas como Makú pertenecientes a la familia Piaroa. Geológicamente el área corresponde a la Llanura Precámbrica del zócalo del cratón Guyanés, recubierta por sedimentos continentales del terciario. Incluye un complejo de serranías o afloramientos rocosos bajos, en forma de mesas, aplanados y convexos, con suaves buzamientos marcados. Las mesas y picachos que se observan en la reserva forman parte de una cubierta sedimentaria de orígen marino, depositada a poca profundidad y correspondiente a la edad Cámbrico - Ordovicea. Es común observar en la Reserva tramos considerables, aunque discontinuos de antíguas terrazas del Plio - Pleistoceno. El área de la Reserva está cubierta por selva subhigrofítica ó higrofítica isomegatérmica, con fisiografía y composición florística similar a la Amazónia. En las vegas del río Inírida se encuentran, en fajas discontinuas, selvas inudables, correspondientes a las comunidades de Varzea e Igapó. Algunas especies arbóreas halladas en las orillas del río Inírida y dentro del área protegida son: el Cabo de hacha, el cacao de monte, el caraño, el palo pintura, el Cuyubi, el Diaqueti, el Mapú, el Pukarón. Dentro de las palmas se destacan; Cumare, Choapo, Icqui. Hay muy poca información sobre la fauna pero se estima una diversidad alta , se relaciona con la existencia en las zonas del alto río negro, de los Tapuyes y de los campos rupestres. La reserva hace parte del área de distribución de grandes mamíferos suramericanos como el tigre mariposa , la danta, el cachicamo gigante, los zaínos, los venados colorados, los monos chucutos, los osos palmeros , los cusumbos y los perezosos. Entre las aves, encontramos gallineta, tinamu, garza tigre, patos reales migratorios, águila arpía, paujiles nocturnos, buho, colibrí, guacamayas entre otras Su arribo se realiza por la carretera que conduce de San José del Guaviare a El Retorno y de allí a un sitio conocido como el Mosco en la desembocadura del Caño Grande en el río Inirida. Por la zona sur se entra por via fluvial desde Miraflores tomando los caños Miraflores o Guacarú.

82

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

3.7. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA 3.7.1. Región Amazónica

3.7.2. Región del Pacífico

3.7.3. Región del Caribe

3.7.4. Región Andina

3.7.5. Región de la Orinoquía

3.7.6. Regiones de Colombia

3.8. PROYECTO ECOLÓGICO EDUCATIVO «CRECIENDO JUNTOS DESCUBRIMOS LA SABIDURÍA DE LA MADRE NATURALEZA» 3.8.1. Identificación Pretende a través de todas las actividades educativas llevar a la comunidad a tomar conciencia de la necesidad de valorar, estimar, proteger y utilizar adecuadamente los recursos del medio ambiente que les rodea. Esto requiere involucrar todas las áreas del conocimiento en su parte teórica y práctica en un proceso de investigación que lleve a enfrentar los problemas y darles la solución inmediata. 3.8.2. Justificación El medio ambiente es la casa en donde se vive, si se mantiene la casa en buen estado nos va a permitir vivir bien, si no lo hacemos no tendremos comodidad ni podemos estar tranquilos. La tierra es la madre, la vida, los recursos son el bien para las comunidades. Esta casa nos ofrece muchos recursos que no se han sabido valorar, ni apreciar, recursos que han sido explotados sin ningún control. Se ha permitido que los que llegan impongan otras formas de vida que no corresponden a la naturaleza del medio ambiente tradicional y cultural que ha sido trasmitido. La educación es el medio más apropiado para que las nuevas generaciones vayan desarrollando la responsabilidad y el compromiso de recuperar y enriquecer el pensamiento tradicional y cultural indígena, que ha sido trasmitido a través de los tiempos permitiendo así la conservación de los recursos hasta el presente. 3.8.3. Marco Teórico Para el pensamiento Tikuna, la tierra es la madre, da la vida, la naturaleza tiene madre. El río es un elemento que proporciona vidas, da orígen al hombre. La naturaleza es fuente de vida. Para poder vivir no se puede exceder, es la caza porque la naturaleza puede esconder los animales. El sonido de la bocina simboliza el acercamiento de los animales. Hay lugares sagrados donde no llegan sino los escogidos. Adentro de la selva, cerca a Puerto Nariño está el monte Morua pu, dentro de él se escucha el sonido de tambores, voces de personas que llegan cerca de las comunidades. Se está tratando que el colono no llegue allí. La pelazón se hace para que la tierra no se acabe, vuelva a renacer. Es un rito de iniciación a la adultez que se practica a las niñas tikuna.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Los shamanes tienen sesiones para que halla abundancia de peces. Hay una boa grande donde se guardan los peces cuando se necesitan. Los shamanes, abren la puerta para que salgan. es quien los cuida.

La lupuna o ceiba, es la casa de los animales y el curupira

El yasingo es el dueño del árbol y de los animales. La ceiba o lupuna cuando va a llover hace un sonido de cañonazo. Los peces nacen de los árboles. Yukuruna la madre que cuida el agua. El cedro tiene madre. Cuando ella quiere da árboles; cuando no, los esconde. Frente a Macedonia en el mes de Noviembre, en época en que hay muchas tormentas, hay árboles que botan gusanos al río y estos se convierten en peces llamados chullos. Proyecto Ecológico Educativo.

Estos conocimientos deben ser tenidos en cuenta en el

La naturaleza es sagrada, cuando se va a hacer uso de ella hay que hacer un pequeño ritual. En la selva hay muchos zancudos, que cuando pican al hombre, dejan sus huevos y salen gusanos.

3.8.4. Objetivo General del Proyecto Ecológico Fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad frente al manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente. 3.8.5. Objetivos Específicos .- Diseñar el proyecto ecológico con participación de la comunidad buscando solución a problemas concretos. una conciencia ecológica.

.- Enfocar las áreas del conocimiento hacia el desarrollo de .- Identificar los diferentes problemas ecológicos del lugar.

86

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

investigación.

.- Fomentar en la comunidad educativa la consulta y la .- Constatar con la evaluación los resultados del proyecto.

3.8.6. Destinatarios El proyecto va dirigido a todas las personas que conforman la comunidad educativa, de la ribera del río Amazonas. 3.8.7. Cobertura El proyecto se realiza en todas las comunidades ribereñas del río Amazonas durante todo el tiempo de formación con evaluaciones anuales. 3.8.8. Plan Operativo Es ejecutado por cada institución, determinando fechas, etapas, responsables y recursos. 3.8.9. Responsables Directivos, estudiantes y comunidad. 3.8.10. Indicadores de Evaluación En el informe final presentar una breve descripción del proyecto ecológico y, en una asamblea hacer exposición de experiencias para evaluarlas. 3.8.11. Posibles subproyectos a realizar .Los subproyectos dependen del diagnóstico particular de cada centro educativo; algunos ejemplos: - Reforestación .- Recolección de basuras .- Hacer chagras .- Campañas de aseo .- Descontaminación del medio y del río o quebrada .- Huerta medicinal .- Siembra de frutales

.- Piscicultura .- Zoocriaderos .- Elaborar abonos con basuras .- Mantenimiento de la escuela .- Investigaciones que tengan que ver con la ecología .- Canalizar las aguas negras .- Hacer un diagnóstico ambiental (suelos, flora, fauna) .- Elaborar un plan de manejo y ejecutarlo .- Mapear el medio que circunda al centro educativo y definir zonas de muestreo con objetivos pedagógicos.

3.9. ECONOMIA 3.9.1. Marco legal Según los artículos 64 y 65 de la constitución es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. La producción de alimentos gozará de especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierra. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de orígen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad. 3.9.2. Conceptos La economía la podemos entender como el procedimiento de administración correcta y continua de los bienes y servicios de una comunidad. También se puede entender como el conjunto de procesos

de producción, circulación, distribución y consumo. En general es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos económicos y trata de señalar un orden para responder al máximo aprovechamiento de los bienes materiales con fines humanos. La economía es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción, distribución y consumo en las distintas etapas del desarrollo de la sociedad humana. Con el fin de obtener ingresos económicos los indígenas y campesinos se ven en la obligación de sustituir los bosques por cultivos comerciales. Es importante apoyarlos en la construcción de alternativas de desarrollo sostenible que hagan más rentables la conservación, que la destrucción de la biodiversidad. La comunidad debe participar no solo como receptor y ejecutor de las acciones de conservación, sino también aportar conocimientos y experiencias que permitan conservar los recursos. 3.9.3. Mercado El mercado está en todas partes, donde quiera que las personas cambien bienes y servicios que son objeto de la transacción. Se habla entre otros del mercado consumidor, del mercado de productos sin terminar, del mercado de productos agrícolas y del mercado de valores. También se denomina mercado al lugar donde compradores y vendedores se encuentran frente a frente, tales como los almacenes, las plazas de mercado, los locales y las ferias. Además, puede ser una abstracción, esto es, cuando el encuentro con posibles clientes se hace a través de cartas, telegramas, teléfono, telefax. El mercado se puede dar en cualquier parte. La condición para que éste se de, es que existe un comprador y un vendedor, que acuerdan entre sí la realización de una operación comercial. Los bienes y los servicios que los productores generan constituyen la oferta, y aquellos que los compradores desean adquirir se denomina la demanda. 3.9.4. Producción El nivel general de vida de una comunidad se basa ante todo, en los bienes y servicios por habitantes disponibles para la población, y esto, depende a su vez, de la producción. Sólo a través del aumento de la producción, podrán llevarse a cabo mejoras sustanciales. El volúmen de la producción depende, principalmente, de la cantidad y calidad de las materias primas, del trabajo y del equipo; además, del grado de conocimiento técnico, y de la calidad de las organizaciones políticas y económicas.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

3.9.5. Oferta Es la cantidad de mercancías o servicios que entra en el mercado a un precio determinado. En el momento de hacer compras en un mercado, hemos experimentado que cuando hay abundancia de un producto, su precio tiende a bajar; y por el contrario, cuando hay escasez de un producto, su precio tiende a aumentar, de tal manera que no se logra satisfacer las necesidades de los posibles consumidores. Esta realidad se explica con lo que en economía se denomina la ley de la demanda y de la oferta. La oferta depende principalmente de la comparación entre el precio del mercado y el costo de producción y distribución. Para el vendedor, el precio no debe descender, por debajo de un cierto límite que le garantice una rentabilidad. Puesto que el precio de un bien o servicio debe tener en cuenta todos los costos de producción. 3.9.6. Demanda Cantidad de un producto o mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado. El concepto de demanda corresponde a los bienes y servicios que los compradores quieren adquirir. Obedece a la presión de los consumidores o usuarios sobre los bienes del mercado. El nivel de la demanda depende del dinero que tienen los consumidores, del grado de sus necesidades y la satisfacción que los bienes y servicios, pueden ofrecerles. En la demanda influye el precio, entre más elevado sea este, menor es la presión. Mientras más bajo es el precio, es mayor la cantidad del producto demandado. 3.9.7. Consumo Es la cantidad de bienes y servicios que adquiere un comprador o consumidor en el mercado de acuerdo con su presupuesto y con la ley de la demanda y de la oferta. 3.9.8. Comercio Los pueblos agrícolas y ganaderos producen alimentos y materias primas como : papa, yuca, maíz, arroz, etc. Pero no poseen productos industriales como muebles, maquinarias, ropas, electrodomésticos, etc, los cuales son producidos por la ciudades. Gracias al comercio los pueblos agrícolas y ganaderos intercambian sus productos en las ciudades. El comercio es fuente de empleo para muchas personas. En las ciudades hay gran cantidad de productos traídos del extranjero que necesitan de vendedores en almacenes, centros comerciales y tiendas. La economía de subsistencia es la que satisface las nece-

90

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

sidades básicas, utilizando los recursos naturales, sin acumular, sin ahorrar y sin explotar. Permite vivir en tranquilidad, la selva es su gran despensa. 3.9.9. Exportar Es vender el producto producido en el país a otros países. En Colombia el principal producto es el café, pero en los últimos años exporta otros productos como flores, algodón, niquel, carbón, azucar, banano, etc. 3.9.10. Importar Es comprar a otros países los productos que se necesitan . Colombia compra a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, China, Corea y Japón. 3.9.11. Extractivismo El extractivismo es una modalidad de explotación de lo natural valioso, despojando a la región productora mediante mínimas inversiones y gastos. Todo se saca y no devuelve nada a cambio. El caucho y rayado.

La extracción del caucho tuvo dos modalidades: Sernambi

El método sernambi se aplica al caucho negro, del género castillo; se derrivaba el árbol y se recogía la resina desde el piso, era el método de exterminio máyor eficacia y fugacidad. El peso de la cauchería en la economía colombiana fue pequeño. Las primeras exportaciones ocurrieron en 1858 y constituyeron el uno por mil ($3.000.00) del total anual, exportando 3,4 millones, en una economía en que el tabaco y el oro ocupaban los primeros lugares en el intercambio exterior, junto con los cueros, la quina, el añil y el algodón. En 1910 en vista de ser desalojado el caucho silvestre amazónico, por las plantaciones en Malasia e Indonesia, las exportaciones de caucho colombiano fueron de $4.700.00, contra un total nacional de $17.8 millones de todos los productos. Aún así, el costo social de la extracción del caucho sustentó uno de los capítulos más vergonzosos en la historia occidental, comparable a cualquiera de los genocidios del mundo. En 1972, cuenta un negro, que fue capataz de la casa Arana, que entre 1908 y 1918, la población de los indígenas colombianos amazónicos se redujo de 50.000 a 10.000, mediante el régimen punitivo de explotación cauchera. En 1979 los indígenas mediante el trueque con los blancos

intercambiaban el látex del caucho por utensilios occidentales. Debido a todos estos problemas la Amazonía donó generosamente su sangre a favor del desarrollo del capitalismo en los E.E.U.U y Europa. Con motivo del auge cauchero de la segunda guerra mundial, en 1942 la Rubber Debloment Co. Construye campamentos en Acacías, San Martín, Puerto Mayer, Puerto Arturo, Miraflorez, Mitú, Momfort, La Pedrera, Araracuara, Santa Clara, Leticia, la Tagua, el Encanto, La Chorrera. Con el flujo de los obreros de la Rubber se incorporaron a la selva toda clase de aventureros. A partir de 1945, el comercio mundial es dominado por el caucho sintético, así el caucho silvestre colombiano, deja de mencionarse en las estadísticas de explotación en 1951. Según las estadísticas, la extracción máxima en el período de 1960 al 79 a nivel nacional fue de 428.3 toneladas. En 1979 el narcotráfico de cocaína dio al traste con la explotación de caucho natural, al superar la oferta de mano de obra disponible regionalmente. Así, la extracción del caucho silvestre a regresado a la categoría de uno de los tantos aprovechamientos en pequeña escala practicables por comunidades indígenas en amplias reservas. La Quina Árbol frondoso utilizado para sacar la quinina, sustancia utilizada para curar la malaria o paludismo. El analítico Ocampo en 1984, califica el extractivismo quinero como capitalismo especulativo, inestable y salvaje. Cataclismo social que sacudió por primera vez muchas estructuras regionales en Colombia. La corteza de quina febrífugo indígena empezó a ser adoptado por la farmacia española en el Perú a partir de la década de 1630.

La demanda exterior de la corteza fue abastecida por los quineros de Loja (Ecuador), en el período de 1630 a 1770, (vía España), ocasionó el agotamiento del recurso en Loja, puesto que la corteza se obtenía derribando el árbol, dando paso a las quinas de la Nueva Granada. El desarrollo de la quina de la Nueva Granada fue confiado a Mutis como labor básica de la Expedición Botánica, durante el período de 1773 a 1808 y en el que estuvo lejos de cumplir los objetivos señalados.

A partir de 1820, Europa optó por el consumo de sulfato de quinina, mientras que en Estados Unidos incorporaban los alcaloides a las píldoras (quinina, chichonina, quinidina, chichidinina) La demanda por quinas de alto contenido de quinina abrió la opción, para una campaña boliviana (Calizaya) que dominó el mercado mundial de 1820 a 1850. La destrucción del recurso motivó en 1834 una eficaz limitación a las exportaciones por lo cual se pensó prohibir la extracción, por cinco años desde 1837, lo que tampoco funcionó. La extracción de quinina silvestre se realizó en terrenos de Colombia, en terrenos privilegiados llamados baldíos. Esta segunda modalidad dio lugar a violencia entre vecinos. Las máximas exportaciones en el período de 1851 a 1876, se realizaron en 1873 a 1874 con 4150 toneladas que representaron el 17% del valor de las exportaciones nacionales, frente al 26% en oro, 23% en tabaco, 9% en café, 5% en cueros, 3% en monedas, 3% en algodón y 2% en caucho. En 1877, la quina representó el 22% del total del valor de las exportaciones nacionales, máxima cifra en el período de 1857 al 1879. En 1944, se obtuvo la síntesis de la quinina, liberando a la selva del abasto de cascarilla. Las remigias del oriente amazónico colombiano (Oriente del Vaupés) parece que no fueron explotadas nunca, aunque sí las del pie de monte.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

La Fauna La «Epoca de las Pieles» sucedió a la de las caucherías. En 1979 se llegó a pagar en Munich (Alemania Federal) U$40.000.00 por un abrigo de piel de tigrillo; se calcula que un tigrillo necesita 1.000 Hectáreas de selva para obtener su alimento y 10 veces más un jaguar. En 1973 las autoridades colombianas prohiben el comercio de productos de flora, fauna amazónica y peces. En cada poblado los indígenas eran endeudados, por agentes comerciantes blancos. Leticia fue fuente de exportación de pieles de animales vivos; una sola empresa, Tarpomzoo, la más importante, (actualmente la isla de los micos) acopia en 1968, 8.754 micos, casi todos frailes y bocablanco, con destino a los laboratorios médicos de los Estados Unidos, 18 tigrillos, dos tigres, 6.673 periquitos, loros y papagayos, 183 culebras, en especial anacondas, un puma y tres nutrias. En 1974, año de finalización de la caza y de la recolección de matas de monte, la prohibición llegó tarde para algunas regiones. Parece no existir en la Amazonía colombiana a la fecha una empresa comercial en zoocría a pesar de que se dispone de tecnología sobre animales de alta demanda comercial, como babillas y boas. En los últimos años se han producido cambios drásticos en las comunidades indígenas del trapecio amazónico, la fauna recibió el título de conservación antes de la colonización, esto repercutió en la bonanza de pieles, micos y peces ornamentales que en muchas ocasiones han sido producto de las mismas instituciones sin tener el consentimiento de las comunidades indígenas. Algunos elementos introducidos en el río, como la pesca comercial que se inició hace cinco años como una práctica adicional al comercio del caucho y se ejerció por las dos generaciones de las caucheras y de quienes aprovechan los excedentes de carga en las lanchas y vuelos de carga para llevar pescado. La amazonía se encuentra marcada por cuatro siglos y medio de extracción de sus riquezas: Desde la caza de esclavos a mediados de siglo XVI hasta las empresas petroleras de finales del siglo XX. Existen tres grandes componentes del sistema de producción indígena que han generado diferentes cambios: .- Elementos introducidos en el Bosque. .- Elementos introducidos en el río. tacional.

.- Elementos introducidos en la chagra o en el huerto habi-

.- Además de otros elementos adicionales como son las artesanías, aves de corral y porcinos. 3.9.12. Desarrollo Sostenible

94

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Es la manera de aprovechar los recursos de nuestro territorio sin acabar con la selva y con las especies acuáticas, terrestres y aéreas. Un sistema de producción es sostenible sí: .- Mantiene la productividad a través del tiempo. .- Se organiza como sistema económico, social y ambiental. .- Conserva la diversidad biológica. .- Minimiza efectos ambientales negativos. .- Conserva la unidad para enfrentar otro sistema económico. sente y futura.

.- Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de pre-

El desarrollo sostenible debe fortalecer las organizaciones locales, favoreciendo la autonomía del curaca y el cabildo para controlar la explotación indiscriminada del bosque y del río. Debe propiciar la formación de la comunidad educativa para que colabore con la conservación de los recursos naturales. chagra. derables y frutales.

Recuperar las actividades y trabajos tradicionales de la Contribuir a la reforestación y arborización de especies maCultivar plantas medicinales cada vez más escasas. Promover las huertas caseras.

Actualmente falta más control, por éste motivo, están desapareciendo especies de peces, animales de caza, falta más respeto por parte de la gente y se debe trabajar en la recuperación como una prioridad. Es necesario que el Estado adelante programas que favorezcan la vida digna de las familias y comunidades que ayudan a la conservación de los recursos naturales de la selva. Teniendo en cuenta que dichos recursos económicos son manejados por autoridades indígenas, que se apoye el trabajo en la chagra de acuerdo a la diversidad de cultivos; el uso tradicional del bosque y del río y no sólo con intereses comerciales; que estas autoridades indígenas sean quienes controlen la tala de árboles en especial los maderables sin dejarse manipular por colonos o personas que comercien con recursos de la Amazonía.

3.9.13. Economía Familiar Antiguamente la economía familiar era de subsistencia, se sembraba, se pescaba, se cazaba y recolectaba frutas para sobrevivir. Después empezó el trueque donde se cambiaban pieles, yuca, plátano, pescado y frutas por telas, calzado, algunos alimentos, herramientas, ollas, escopetas, manila, petróleo y otros. Cuando se dio el proceso de colonización aparece el dinero y surgen nuevas necesidades dentro de la familia, se origina el comercio muy precariamente. Hoy la familia ve la necesidad de conseguir un empleo para poderse sostener, ya sea como jornalero o llevando a cabo distintos oficios. La venta de pescado, también es un medio de subsistencia familiar, aunque éste escasea cada día más por la pesca indiscriminada y el uso de barbasco y otros medios que atentan contra las especies. El trabajo con madera es más difícil, pues ahora se debe hacer mucha tramitología para obtener permisos, si no se hace, se decomisa la madera y se pierde el trabajo. Es más fácil emplearse con un patrón, aunque la ganancia sea poca y el trabajo muy duro. También se da la venta de productos agrícolas como plátano, yuca y otros, pero a muy bajos precios que no compensan el trabajo y transporte de los mismos, y que sólo benefician a los intermediarios. Se ve la necesidad de que el gobierno fije precios y apoye la producción. Hay familias que se sostienen con la venta de artesanías como collares, tallados en madera, cerámica, mochilas, hamacas en chambira, yanchamas. A pesar de esto, la economía familiar no cubre las necesidades básicas como la educación, especialmente los niveles de secundaria y superior. Frente a los problemas de salud también hay inconvenientes, como la falta de dotación en los puestos de salud, la dificultad para el transporte de pacientes al hospital. Además, la medicina tradicional, se ve afectada por la escasez de plantas y a veces por el interés lucrativo de algunos curanderos nuevos o aprendices. En ocasiones la ejecución de algunos proyectos o programas del gobierno generan trabajo a miembros de la comunidad. Como se ha perdido en los jóvenes el valor del trabajo en la chagra y en las mingas, se debe tomar conciencia de la importancia que tienen estos trabajos comunitarios. La familia debe ser más reconocida por el Estado para la satisfacción de necesidades prioritarias como educación, vivienda, salud, etc., Es importante, valorar y generar empleo a miembros de la

comunidad, impulsar la formación de cooperativas, el comercio con Perú y Brasil, realizar intercambios culturales y comerciales. 3.9.14. La economía de mercado La economía en la Amazonía apareció por la necesidad de las diferentes comunidades de intercambiar productos como: pescado por fariña, ésto se hacía entre las personas de la misma comunidad, mas adelante se vio que el intercambio de productos en la comunidad no abastecía, se buscó entonces la forma de intercambiar con diferentes comunidades. Con el tiempo surge la influencia de los colonos en la comunidad indígena haciendo el intercambio de vestidos y herramientas como hachas, machetes, hachuelas, cuchillos, etc., después llegó la explotación del caucho y el intercambio por trabajo. Con esta modalidad se engañó y se abusó de los indígenas. Los indígenas resultaron siendo trabajadores, maltratados, violados, explotados por los comerciantes del caucho y todo esto le costó la vida a muchos de ellos. La fauna Actualmente los indígenas crían algunas especies de animales para domesticar, tales como: Cerrillos, capihuaras, borugos, guacamayas, tentes, pihuichos, palomas, pavas, cotudos, frailes, leoncitos, dantas, boas etc. Todos esos animales son domesticados por los indígenas y negociados en caso de alguna necesidad. La Flora Ultimamente los indígenas han utilizado la madera para el negocio, ya sea personal y en algunos momentos trae beneficios a la comunidad como el intercambio de madera por motores fuera de borda, motosierras, pequepeques, para suplir algunas de las necesidades de la comunidad. Frutas como el caimo, la guama, la piña, la uvilla, la sandía, el melón, la papaya, el ñame, la muyaca, el maní, etc, son de suma importancia para que el indígena pueda sostener las necesidades que tiene a diario. La pesca La economía en la Amazonía está dedicada en gran parte a la pesca. Hay comerciantes que se dedican a la venta y compra de pescados de diferentes especies ya sea de escamas como el bocachico, el sábalo, la gamitana, el paco, el paiche, etc. ó los pescados de cuero como el pintadillo, dorado, torre, piraiba, pacamú, etc.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Las anteriores especies son vendidas a las bodegas comercializadoras de pescado y el precio depende del peso o también del tamaño, si son grandes, medianos o pequeños. Finalmente, son llevados al interior del país.

subsistencia y la de comercio.

En los ríos del Amazonas se dan dos tipos de pesca, la de

De subsistencia: Se realiza durante todo el año y se caracteriza por que el Indígena sólo obtiene el pescado que necesita para suplir sus necesidades de proteína. De comercio: Es una actividad que desarrolla tanto el Indígena como el blanco. Ambos tienen funciones diferentes: el Indígena realiza la labor de pesca, mientras el blanco se encarga del acopio y comercialización del pescado, aunque hay algunos colonos que también pescan y venden el producto a los pocos comerciantes que controlan el mercado del pescado. El pescado se puede comercializar de dos formas, la primera es la venta del pescado seco, en el cual hay un procesamiento previo del pescado, con el fin de conservarlo por más tiempo, y la segunda es la venta de pescado fresco, que se vende tan pronto es capturado. Caza de animales En la Amazonía colombiana también las personas se dedican a la cacería de animales para vender la piel, la carne, las plumas, o los huesos según la especie que sea. Las pieles por ejemplo son de tigre, caimán y cerrillo entre otros. Se tuvo un pequeño periodo de bonanza en la década de los 60’s que se continuó a medida que se amplió la frontera de la colonización y con ella se tumbaron grandes áreas de bosque. Esto contribuyó a la disminución de la fauna.

98

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

La chagra La producción de la chagra también sirve de base para la venta de frutas tales como papayas, caimos, piñas, uvillas, etc. Estas son de gran abundancia en las comunidades. También en la comunidad se consume y se vende banano, plátano, yuca, etc. Pasos para establecer una chagra La chagra es el área de cultivo dentro de la selva, es un reflejo de los modelos simbólicos y socioculturales propios del mundo indígena.No ocupan lugares continuos, sino que se encuentran dispersas en el bosque. Para poder establecer una chagra se debe escoger el lugar donde se abrirá, teniendo en cuenta el tipo de terreno. Una vez seleccionado el lugar donde se quiere establecer la chagra, se socala, se procede a tumbar un pequeño claro dentro de la selva y se tumba el bosque en el área donde se sembrará. Se realiza una minga o trabajo colectivo. En la minga debe haber buena cantidad de comida, pues la minga acostumbra a durar el tiempo que dura la comida. El trabajo femenino es imprescindible para el éxito de la minga. Una vez tumbado el monte, se deja secar y posteriormente se quema. Las labores de siembra no se realizan hasta que el suelo este frío y se halla apagado todo el incendio. Si se siembra cuando el suelo aún este caliente puede ser peligroso para las personas. La quema como tal no ocupa más de dos personas y unas horas de trabajo, se realiza cuando es verano y en el período más seco del año. La siembra de la chagra está muy asociada a los aspectos

simbólicos y a las características de cada grupo étnico. La chagra es un espacio donde se conjuga lo masculino y lo femenino de la visión indígena. Cacharreros Son personas que llegan a las comunidades a vender algunos artículos como ropas, lápices, espejos, fósforos. Muchas veces son vendidos los artículos y algunas veces el cambio de los artículos por productos, como por ejemplo dos racimos de plátano por tres pantalonetas, una gallina por una muda de ropa (camisa, pantalón), etc. Las personas de las comunidades actualmente acuden a los centros urbanos más cercanos donde pueden realizar sus compras como petróleo, gasolina, jabón, ropas y otros. En algunos centros urbanos los indígenas venden los productos de su cosecha como el plátano el banano, el píldoro, la fariña y el arroz, también se dedican a hacer las artesanías para el adorno y para vender en diferentes lugares a los turistas o personas que visitan la comunidad. Regatones Son las personas que se dedican a regatear o comprar productos baratos de la región para luego venderlos a buen precio en el mercado y obtener doble ganancia. Manejo del dinero Por su procedencia recolectora en la época del nomadismo y por el continuo uso del medio natural para abastecerse de lo necesario (caza, pesca, vivienda, cultivo), la mentalidad Tikuna concive el dinero como algo que se pueda recoger y obtener con mucha facilidad del medio natural, y por lo mismo el valor y el manejo que se le dá es sin visión futurista, o sea, que su gasto es inmediato y no piesan en el ahorro. Historia del dinero Con la fundación del puesto militar de Tabatinga (1.930), la fundación de Leticia en 1.826, la de Caballo Cocha y Puerto Nariño en 1.939 empezaron a arribar a estos puertos, barcos de vapor brasileños, peruanos y colombianos para comprar leña para las calderas, también compraban gallinas, cerdos y productos de la chagra aunque en pequeña cantidad. Los Indígenas gastaban el dinero comprando cachaza, cerveza, aguardiente y tabaco, no compraban ropa ni herramienta puesto que esto lo obtenían de sus patrones y de los comerciantes lancheros, o a través del sistema del trueque o por medio del endéude.

Medios de comunicación Los medios de comunicación que utilizaron los Tikuna fueron trochas, o caminos peatonales en la selva, los ríos, por donde se trasladaban en balsas y canoas. No conocieron el manguaré, como otras culturas amazónicas, aunque en algunas ocasiones para invitar a alguna comunidad cercana utilizaban el tambor mayor. Con la formación de centros educativos, los educadores empezaron a utilizar las cartas para comunicarse, la radio la utilizaron únicamente para oír música, la televisión hoy en día la emplean para ver novelas y partidos de fútbol. En la actualidad el servicio de telefonía en la región esta bastante desarrollado, pues hay centros de Telecom en las veredas. Sitios de Intercambio En la antigüedad, los intercambios de los Tikuna, los realizaban con sus vecinos Yaguas y Cocamas, con quienes tenían una alianza comercial muy definida y estructurada. Hoy en día, los sitios de abastecimiento y de intercambio son: Caballo Cocha, Puerto Nariño, Leticia, Tabatinga, Benjamín, la Milagrosa, la Playa, el Castañal y San Sebastian, algunas ocasiones prefieren vender o comprar en Tabatinga y en Benjamín Costem, en especial en la época del carnaval brasileño. Negocios que hay en las comunidades Anteriormente los Tikuna comercializaban con los Yaguas objetos como ollas de barro, canoas, remos, flechas y nasa para pescar; de los Yaguas obtenían cosas como hamacas, curare, cerbatana, candela, sal vegetal y tintura; de los Cocamas los Tikunas obtenían perfumes, quena, flautas, a cambio de semillas de yuca, (especies varias) y hojas de tabaco. En la actualidad venden maderas blancas, productos de la chagra, pescado y mano de obra, con los centros urbanos. El turismo A excepción de San Martín de Amacayacu, los Tikuna no explotan el turismo, pero sí algunos aprovechan a los turistas vendiéndoles artesanías, especialmente talladas en madera como palo sangre, palo de arco y yarina. Viajar al Amazonas es una aventura exótica para los Colombianos y extranjeros de todo el mundo, por la extraordinaria riqueza natural que posee ésta zona, con base en campañas turísticas, se organizan excursiones a Leticia para recorer en embarcaciones el río Amazonas, llamado también río mar, para internarse en la selva y observar la fauna y flora de la región y conocer diferentes núcleos indígenas como son: Mariazú, Los Lagos Yahuarcaca, la Isla de los Micos y el parque Amacayacú. Leticia cuenta con hoteles de primera categoría como son el Anaconda, el parador Tikuna, el hotel colonial, el hotel Amazonas y algunas residencias. Instituciones que dan licencia y otorgan crédito con fines comerciales En el Amazonas encontramos las siguientes instituciones

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

que dan licencia con fines comerciales como son: El INPA (controla la entrada y salida de producción del pescado), la alcaldía, El Banco La Caja Agraria, los bancos, los bomberos, Corpoamazonía y la oficina del trabajo. Artesanías de madera Hay comunidades en el sector de la Amazonía que se dedican al tallado de la madera, realizando diversas figuras que imitan la naturaleza: La fauna y la flora. Estas artesanías son vendidas en los centros urbanos o a los turistas que visitan las comunidades,también a los médicos y otros funcionarios de las instituciones y entidades del orden nacional que llegan a contratar este tipo de artesanías. Hay comunidades que en el momento de ferias sacan a exponer y a vender sus artesanías. 3.9.15. Economía de subsistencia Antiguamente la subsistencia de los amazonenses se basaba en la agricultura, pesca y caza de animales. Se cultivaba en un solo lote grandes cantidades de productos variados, que eran almacenados en grandes cantidades para el consumo. Para secar el pescado se construía una pasera y para su conservación se construían pequeños cuartos con pisos, paredes y techos de madera, los cuales eran protegidos con brea (resina vegetal) para evitar la humedad. La modalidad de intercambio era el trueque, es decir, el intercambio de productos por otros que se necesiten por ejemplo. Fariña por sal o plátano por petróleo. Hoy en día, la agricultura, la pesca y la artesanía son la base económica y el trueque todavía se conserva entre algunas comunidades. El sistema tradicional de economía indígena en la Amazonía esta integrado por tres grandes componentes: Bosque, río y chagra. Las actividades de trabajo las realizaban en minga, en la cual el dueño aportaba bebida y comida tradicional, sin mira de pagar a los acompañantes o invitados, cosa que en estos momentos cuando se invita a una minga colaboran interesadamente. Se encuentran bien definidos cada uno de los espacios de uso relacionados con la pesca, la cacería, la recolección de materiales y productos silvestres, la agricultura y la vivienda. Para realizar una cacería los instrumentos se seleccionan de

102

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

acuerdo con la especies. Por ejemplo, la cerbatana y sus dardos se utilizan solo para cazar determinados animales, mientras que el arco y la flecha, el garrote y la escopeta, se utilizan cada uno para animales diferentes. Se realiza siguiendo ciertas normas sociales. Los utensilios de pesca para la subsistencia son: la canoa, el remo, el arpón, la chambira, el anzuelo, flechas y grandes mallas hechas de naylon. En la tribu Tikuna las actividades familiares la mujer trabaja la siembra de ñame, yuca y batata. El hombre y la mujer se complementan en la realización de las actividades cotidianas. En años atrás se desconocía mucho sobre la medicina, no existía puesto de salud y el hombre se curaba con plantas medicinales, por ejemplo si existía una fractura se le colocaba la resina del renaco, en el lugar lesionado. Problemas antiguos Los comerciantes aprovechaban el analfabetísmo indigena. Por el desconocimiento del manejo de los recursos utilizaban el barbasco y acaban con gran cantidad de especies en el sector . Elaboraban y cultivaban sus productos, pero no contaban con los medios para su respectiva comercialización. Falta de medicamentos y puestos de salud. comunidad.

Falta de instituciones para el apoyo de la subsistencia de la

Problemas actuales En varias comunidades realizan artesanías, pero no cuenta con un apoyo para comercializar sus productos. Trabajan todo el tiempo la agricultura, pero la ganancia es poca en algunas zonas en donde está ubicada la comunidad, corren el riesgo de las inundaciones y pérdida de todos sus productos. La presencia de instituciones que prohiben ciertas actividades económicas tales como la tala de árboles, la cacería y venta de animales. La escaces de especies animales para el consumo humano. El arreglo de la carne del monte sigue determinados pasos y es una tarea de las mujeres. Cuando es abundante y no se consume inmediatamente, se moquea, ahuma y se sala.

Mal manejo de los recursos naturales de los resguardos. Anteriormente para el indígena era fácil, construir una vivienda, porque la misma naturaleza le daba recursos para su construcción. Ahora es mucho más difícil debido al mal manejo de los recursos económicos que aporta el gobierno. 3.10. CULTIVOS ILICITOS En general para los Colombianos cultivar plantas que no son permitidas por la ley, ya que de ellas se derivan drogas alucinógenas. Al indígena se le permite por ley un número determinado de plantas por familia, como medicina tradicional o para el mambeo. Los antiguos indígenas cultivaban la coca como planta medicinal, ya que esta sirve como anestésico, para curar varias enfermedades. Los medicos sembraban un promedio de 10 matas,que sólo tenían uso medicinal; otras comunidades la utilizan para una actividad llamada mambeo, la cual sirve para trabajar largas jornadas y para rituales. La coca para el Indígena es una planta sagrada. El hombre blanco llegó a la zona con unos conocimientos distintos a los de los indígenas, ellos le dan otra utilización a la mata de coca. Aprovechó la inocencia del indígena y le pagó por cultivarla en abundancia; creando un problema más, ya que el indígena no quería sembrar otras plantas como la yuca, el plátano y otros que eran básicos para su subsistencia, cambió estos cultivos sólo por el de la coca, porque era la que mejor pagaba, luego, empezó a procesarla. Esto se prestó para conflictos con los blancos que eran los patrones y a causa de esto ocurrieron muchos asesinatos a indígenas que quisieron entrar al negocio ilícito de las drogas. Otro problema fue que el indígena empezó a consumir el basuco y en algunos casos se volvieron enfermos, dependientes de la droga. Con el fin de la bonanza, el indígena tuvo que volver a los cultivos tradicionales, ya que la ley erradicó casi por completo el cultivo de la coca en la zona, pero quedan las consecuencias, muchos adictos que ahora tienen que comprarla procesada. En nuestro tiempo la ley permite que el indígena siembre ciertas cantidades de matas que sean para el uso tradicional de su familia y de su comunidad. Si el indígena se excede de lo acordado y la utiliza con otro fin, será sancionado por la ley.

4. EJE 4:

MARCO LEGAL

4.1. LA CONSTITUCIÓN Ley fundamental de un Estado que define su organización y formula los derechos y los deberes de los ciudadanos, también define el sistema de gobierno que tiene un estado. La constitución es Ley de leyes. 4.2. LA LEY Es una regla de carácter normativo y observancia obligatoria, dictado por el poder legislativo del estado. En Colombia el Congreso es el Organo Legislativo. Las leyes son desarrollo de la Constitución. 4.3. DECRETO Es una decisión o decisión del jefe del Estado, del Gobierno o de un Tribunal, Juez, sobre cualquier materia o negocio. Los decretos reglamentan las leyes. 4.4. RESOLUCIÓN decreto o una ley.

Es un conjunto de normas específicas que reglamentan un

4.5. ESTATUTOS ciedad o corporación.

Conjunto de normas que determinan el régimen de una so-

4.6. ORDENANZAS Disposiciones reglamentarias que establecen las normas de un determinado ámbito jurídico de forma específica y exclusiva de espíritu jurídico. Las expiden las Asambleas Departamentales. 4.7. ACUERDOS con base en el bien común.

Son determinaciones tomadas porlos Consejos Municipales

4.8. LEGISLACIÓN Conjunto de leyes del Estado relativa a determinada materia. 4.9. FUERO INDÍGENA

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

Es una ley o código que comprende los derechos de los habitantes de un grupo social determinado, en este caso el de los indígenas. 4.10. TERRITORIO Se define como una porción de tierra perteneciente a cualquier ente político, social, nacional. Para el indígena el concepto de territorio es netamente amplio y espontaneo, lo consideran un lugar sagrado y limitado donde puede desenvolverse y desarrollarse según sus necesidades y costumbres culturales. 4.11. RESGUARDO Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial conformada por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria posee su territorio y se rige ajustada al fuero indígena, al cabildo y a sus pautas. 4.11.1. Resguardos Antiguos Fueron organizados en la época de la colonia y durante la república, antes de ser expedida la ley de la reforma agraria en 1961. Son en total 66 resguardos. 4.11.2. Resguardos Nuevos En la actualidad hay 257 nuevos resguardos, beneficiando a una población que se estima en 195.841. Están constituidos jurídicamente mediante resolución, emanada de la junta directiva del INCORA desde 1960. 4.12. COMUNIDADES CIVILES INDÍGENAS Son comunidades y parcialidades indígenas que han perdido los títulos de propiedad de sus tierras y no tienen poder de acreditarlas legalmente, o bien son descendientes de comunidades cuyos resguardos fueron disueltos. 4.13. RESERVAS INDÍGENAS Hoy en día, es una forma de tenencia superada. Hay 16 que están en proceso de convertirse en resguardos. 4.14. COMUNIDAD Es la agrupación de personas que convive dentro de un territorio con sus propios usos y costumbres de acuerdo a cada familia étnica. 4.15. CÓDIGO Leyes dispuestas según un plan metodológico y sistemático.

106

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

4.16. MANUAL DE CONVIVENCIA Normas establecidas en concertación con los miembros de una comunidad para poder convivir en completo bienestar. Se aplica más al establecimiento de normas entre la comunidad y el establecimiento educativo. 4.17. LEY PROPIA O TRADICIONAL

Conjunto de normas que en fundamento a los usos y costumbres de un pueblo regulan las relaciones entre las personas y entre estas y el medio ambiente. En ellas se reflejan los valores, la forma de ser y sentir del pueblo. Estas normas cuando son aceptadas por una gran mayoría de gente se convierten en ley para todos. Los encargados de hacerlas cumplir son los curacas y los ancianos de la comunidad.

4.18. LEY DE LA COLECTIVIDAD Los grupos indígenas por herencia cultural de sus antepasados tienden a la solidaridad colectiva en la utilización del territorio para una subsistencia diaria de la familia. Los tikuna comparten el territorio sin discriminación alguna de carácter familiar, racial, cultural, nacionalidad u otros. Entre los Tikuna no existe el pensamiento de individualidad, todo lo consideran de la familia, como grupo étnico. Temas Repartimiento de terrenos Las Chagras

Las variaciones de los cultivos

Recursos Naturales

4.19. LEY ANCESTRAL DEL TERRITORIO Son las normas tradicionales con que las comunidades inddígenas han ordenado la ocupación y el manejo territorial. Son normas heredadas de los antepasados. Reconocimiento del territorio ancestral Por lo general los grupos étnicos existentes en el departamento del Amazonas, según sus tradiciones culturales reconocen su territorio ancestral de origen. Los tikuna oriundos de las comunidades ubicadas en el Brasil y en el Perú, son bienvenidos a las comunidades que están asentadas en Colombia. Tienen las mismas oportunidades de gozar y disfrutar de todos los recursos que hay dentro del territorio tal como lo haría cualquier tikuna de una forma cultural, adecuada y controlada conforme a sus usos y tradiciones. Cada étnia en el departamento del Amazonas, según la tradición cultural, tiene su manera de reconocer su territorio ancestral. El territorio de la etnia Tikuna se originó en un lugar llamado Taiwe Gwne, que significa hacia la izquierda. Este lugar es una montaña sagrada donde se encuentra el lago Eware. Este sitio esta ubicado entre la mediación de las comunidades de Vendaval y Belén, penetrando el río Tunetw, afluente del río Amazonas en el Brasil. Cuando aumentó la población Tikuna, se crearon los clanes, por temor a los ataques originados entre clanes se dispersaron y poco a poco se fueron ubicando en las riberas del río Amazonas. Después de ganar una cruel batalla con los grupos

étnicos existentes aquí, especialmente con los Omaguas, que ocupaban tradicionalmente este territorio. Se reconoce el territorio tikuna por su numerosa población, en donde convive con otros grupos étnicos minoritarios como son los cocamas, los yaguas y otros.

* El territorio es el orígen de la vida. * El territorio es un espacio vital. * El territorio es el espacio de la cultura. * El territorio tiene un valor especial para las nuevas generaciones que van surgiendo para que protejan la diversidad de semillas legadas por los ancestros. El territorio es gobiernado tradicionalmente por el curaca, el médico tradicional y el curandero. Por lo general las etnias existentes en el departamento del Amazonas, según sus tradiciones culturales reconocen su territorio ancestral o de orígen.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

El curandero realiza una curación con el tabaco para que no le caiga ninguna plaga al territorio.

Ley ancestral sobre el medio ambiente El medio ambiente para el pueblo tikuna es un conjunto de vida. Por medio de las fases lunáticas, maneja el tiempo indicado para el corte de los árboles que se utilizan para construir la casa o para hacer la canoa, para sembrar las chagras y para la recolección de frutos. Respeto a los factores climáticos. Dejar crecer árboles frutales y comunes para nutrir la tierra y que pueda ser aprovechada nuevamente con el tiempo. maduro.

El corte de un árbol maderable se debe hacer cuando esta

El corte de hojas como el caraná, la chapaja, la yarina y otros no se puede hacer en cualquier época, porque se engusanan o apolillan. Conservación de sitios sagrados como el Moruapu, el Tuitupw, entre otros, como los salados y los lagos misteriosos o cerrados. Transmisión y enseñanza de los viejos a sus nietos o los papás a sus hijos para el cuidado de la naturaleza. Por ejemplo la pesca, matar al pez cuando tenga o cumpla el tiempo de poderlo comer. Cazar o matar a un animal para el consumo necesario que la cantidad no exceda a más de dos días. Reconocimiento del friaje por mandato de Yoi y respeto al mismo, porque si no se cumplía el baño al tercer día, los mayores y los niños podían ser

110

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

cutipados por el mico perezoso o por el mal olor de las huanganas. Ley del lenguaje como apropiación del territorio

Las comunidades indígenas actuales de los diferentes grupos étnicos ubicadosen los diversos lugares del departamento del Amazonas, son denominados con nombre simbólico de la región referentea los animales: cuadrúpedos, aves, reptiles, árboles y otros.

Los nombres tradicionales de los lugares están en el idioma propiuo y denotan la cosmovisión del grupo étnico particular; a manera de ejemplo presentamos los siguientes topónimos: Atacuari Es un nombre originario del Perú, de origen «quechua». En la lengua tikuna se llama Aitww, que significa «agua del tigre». Boyahuazu Es un nombre originario de la lengua Inca. En el idioma tikuna se llama Atapetww, que significa quebrada de muchas culebras. Naranjales

Se llama así porque la primera comunidad se ubicaba en un sitio en donde había mucho cultivo de naranja. En idioma tikuna se llama Anekw que significa.... Pozoredondo Se llama así por estar ubicado cerca de un lago de forma redonda. En el idioma tikuna se le llama Bokw, que significa «lago redondo».

Loretoyacu Es un nombre originario del Perú, de la lengua quechua. En el idioma tikuna se le llama Chenetw que significa «quebrada que se seca», porque antiguamente esta quebrada se secaba en su totalidad. San Pedro de Tipisca Se llama así a la comunidad porque esta ubicada al frente de una entrada a una quebrada en forma de un tipiti. Valencia Se llama así debido a que la comunidad esta ubicada al lado de una quebrada, afluente del río Amazonas y que lleva ese nombre. Cocha redonda Cocha redonda es un término del bajo Perú que significa «lago de forma redonda», por haber uno de esta forma en la comunidad.

4.20. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Los grupos indígenas tienen sus propias leyes para el manejo y protección del medio ambiente, son parte integral de este, perteneciendo a ella, siendo importante este aspecto para el cuidado de su entorno. Las diferentes etnias hacen uso de la naturaleza sólo para la subsistencia, no se explotan los recursos porque sí o para enriquecerse, solo lo hacen para subsistir. El equilibrio y la armonía se logran en el establecimiento de relaciones de reciprocidad entre todos los seres incluyendo también a los grupos étnicos.

Vocabulario Natw Salado Temanekw Aguajal Natwpechinw Ribera Náchirw Gapo Natamw Restinga Puchw Pozo Bokw Puchw Pozo Redondo Nátà Lago Nátà Bowne Lago Redondo Natw Quebrada, Río Ewane Arbol que transforma los gusanos en peces Bupetwtáa Tipisca Nátaàchine Caño de Lago Domwanw Bajial, Tierra movediza Naaneáé Ecosistema Nainekw Arw Maw wakw wa Faú Fotosíntesis

Naáneáé

Universo Alma, pansamiento, vida Vida y pensamiento del Universo Nainekw Arw Maw wakw wa Faú



Arbol

Selva

do

Vida

Sol

Procesa-

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

4.21. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES

Desde antes de la constitución de 1991 al indígena se le tenía marginado en muchos de sus aspectos, gracias a la excelente participación de los constituyentes indígenas Lorenzo Muelas y Francisco Rojas Birry, los indígenas comienzan a ser participes en la creación de leyes y normas en el marco de la Constitución Política y en la defensa y creación de un fuero propio del indígena colombiano. El Gobierno Nacional asume el manejo del medio ambiente, el cuidado y preservación de los Parques Nacionales Naturales, para ello ha creado normas espacíficamente: Artículo 7 de la Nación Colombiana».

«El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural

Artículo 79

«Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Artículo 246

«Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarios a la Constitución y Leyes de la República.

114

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional». Articulo 287

«Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y dentro de los límites de la constitución y la ley, en tal virtud, tendrán los siguientes derechos: .- Gobernarse por autoridades propias. .- Ejercer las competencias que le correspondan. .- Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. .- Participar en las rentas nacionales. Artículo 289

«Por mandato de la ley, los departamentos y municipios, ubicados en zonas fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas de integración y cooperación,que orienten el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del medio ambiente. Artículo 300

«Corresponde a la Asamblea Departamental por medio de ordenanzas, expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.» Artículo 329

«La conformación de las entidades indígenas territoriales se hará con sujeción a lo dispuesto en la ley de organización y ordenamiento territorial ; su delimitación se hará por el gobierno nacional con participación de los representantes de las comunidades indígenas previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial. Los resguardos son propiedad colectiva y no enajenable» Artículo 330

«De conformidad con la constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones: 1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre el uso del suelo y poblamiento de su territorio. 2. Diseñar las políticas, los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio en armonía con el plan nacional de desarrollo.

por su debida ejecución.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar 4. Recibir y distribuir sus recursos. 5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en sus territorios. 7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las disposiciones del gobierno nacional. 8. Representar los territorios ante el gobierno nacional y las demás entidades a las clases que se integren. 9. Las que señale la constitución y la ley. Parágrafo: La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. Decreto 2811 de 1974 Allí se establece el principio básico en el que el ambiente es patrimonio común de utilidad publica e interés social y se señala que el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. 4.22. INSTITUCIONES COLOMBIANAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 4.22.1. INPA Instituto Nacional de Pesca y Agricultura. Creación A nivel nacional se creó el 15 de enero de 1990. En el municipio de Leticia en octubre de 1992. Funciones .- Regular el manejo Integral y la explotación racional de los recursos pesqueros, con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenible.

.- Ejecutar las políticas pesqueras del Gobierno Nacional. .- Representar al gobierno Nacional en la ejecución de proyectos relacionados con la actividad pesquera. .- Otorgar autorizaciones y permisos patentes, consesiones y salvoconductos para la investigación. 4.22.2. CORPOAMAZONIA Creación

Fue creada por el artículo 35 de la ley 99 de 1993, con jurísdicción en los departamentos de Amazonas, Caqueta y Putumayo. Funciones

Buscar el desarrollo sostenible del potencial humano para la gestión de los ecosistemas de valor estratégico de la región sur de la Amazonía Colombiana, en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. Con este propósito se establecen las bases de una nueva cultura para el desarrollo humano sostenible que contribuya a mejorar la calidad de vida de la comunidad regional a través del mantenimiento, de la renovabilidad de los recursos y la reorientación de su utilización económica. 4.23. LEY 99 DE 1993 La ley 99 del 22 de Diciembre de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 4.23.1. Principios Generales Ambientales cipios generales:

La politica ambiental colombiana seguirá los siguientes prin-

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orienta según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeriro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. 4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. 5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. 6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. 7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables. 8. El paisaje, por ser patrimonio común deberá se protegido. 9. La prevención de desastres será materia de investigación colectiva y se tomarán medidas para evitar o mitigar los efectos; estas medidas serán de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. 10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado y la comunidad , las Organizaciones No Gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organísmos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones. 11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. 12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional será descentralizado, democrático y participativo. 13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los mecanísmos de actuación del Estado y la sociedad civil.

118

PROYECTO ETNOEDUCATIVO - ESCUELAS RÍO AMAZONAS NÚCLEO: MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE

14. Las instituciones ambientales del Estado se estructuran teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.

Sistema Nacional Ambiental SINA es el conjunto de orientaciones, normas actividades, recursos programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la ley 99 de 1993

PLAN DE ESTUDIOS

NIVEL PREESCOLAR 1. GRADO CERO 1.1. EJE 1: TERRITORIO Objetivo General - Conocer y valorar su territorio familiar y escolar.

UNIDAD 1

«LA CASA»

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO < Partes de la casa < Dibuja y clorea las partes de la casa < Límites < Identifica los límites de la casa < Cuidados < Se preocupar por el aseo de la casa y describe los oficios que realiza

UNIDAD 2 «LA ESCUELA Y SU TERRITORIO» CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO