M O N U M E N T O S C O N M E M O R A T I V O S

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO...
5 downloads 4 Views 9MB Size
MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO ARTISTICO EDIFICADO EDIFICADO

JIMENEZ No. CLAVE: 28 018 001

No. FICHA : 001

VISTA DE FACHADA

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

Tamaulipas Jiménez Jiménez Zona centro Álvaro Obregón esquina con Ave. Matamoros M-8, L-4

Distrito: AGEB:

022-5

2.- ASPECTOS LEGALES: Régimen de propiedad:

B) Georeferencia: X= 552525.1079

Y= 2678120.2032

3.-IDENTIFICACIÓN:

UBICACIÓN:

Nombre: Guerrero

Av. Matamoros

H. Ayuntamiento

Dr. Dávila

Emilio Carranza

Porfirio Díaz

Aldama

Libertad

Aztecas

Nombre del Conjunto:

Anahuac

Municipal

Época de Construcción: Siglo: Galeana

Casa de Conde José de Escandon Conde de Sierra Gorda Monumento de José de Escandon Conde de Sierra Gorda XIX

XX

Año de Construcción:

Bravo

Tamaulipas

Hidalgo Morelos A. Obregón

Fecha de Levantamiento: septiembre de 2009

5.- DATOS HISTÓRICOS: José de Escandón (Marzo 19, 1700 - 1770) fue el primer gobernador de la colonia de Nuevo Santander en el Virreinato de Nueva España (actual México). Nace el día 19 de marzo de 1700, en el marinero barrio de "San Juan de la Canal" (Soto de la Marina, Cantabria, España) en el seno de una familia de estirpe asturiana y fallece en la mexicana ciudad de Querétaro (otros textos sitúan su muerte en Ciudad de México) en el 10 de septiembre de 1770. Fueron sus padres, Juan de Escandón y Francisca de la Helguera, y sus hermanos, fray Francisco, monje franciscano, Antonio José, Juan, Francisca y María. A los catorce años marchó a la Nueva España, y a los quince ingresa como voluntario en la Compañía de Caballeros Montados y Encomendados de Mérida. Pronto será nombrado teniente, más tarde sargento mayor, y luego coronel. Tras intervenir en varias escaramuzas con los indígenas, una de ellas en Sierra Gorda para pacificar a los chichimecas, su hermano fray Francisco, misionero franciscano en Querétaro, le casa, en 1737, con la que sería su segunda esposa, María Josefa de Llera (la primera, Antonia Ocio y Ocampo con quién casó en 1724, había muerto en 1736). Once años más tarde, el 31 de mayo de 1748, es nombrado jefe de la conquista del Seno Mexicano para reconocer, pacificar y poblar las tierras incógnitas que median entre Tampico, Pánuco, la villa de los Valles, Custodia del Río Verde, Nuevo Reino de León y Bahía del Espíritu Santo. Recibió numerosas distinciones como las de Caballero de Orden de Santiago, coronel de las compañías de Infantería y Caballería de Santiago de Querétaro, gobernador del Nuevo Santander (actual Estado de Tamaulipas, México) y finalmente, habiendo probado la hidalgía de su familia, la de Conde de Sierra Gorda. Desde el día 25 de Diciembre de 1748, fecha de la fundación de la villa de Llera, hasta el año 1755, erige diferentes poblaciones en el citado virreinato, tales como Soto de la Marina, Laredo, Camargo, Reinosa (Reynosa), Güemes, Santillana, Santander, etc. Hacia 1775 quedan a disposición del gobierno de Nueva España veinticuatro nuevas poblaciones, setenta mil kilómetros cuadrados de extensión y más de un millón de cabezas de ganado. Sin embargo, Escandón, morirá olvidado en México, el 10 de septiembre de 1770, tras ser sometido a Juicio de Residencia. Las principales acusaciones eran que utilizaba indios en sus obras (manufacturas textiles), lo que estaba prohibido desde 1601; y que se valía del puerto de Santander para hacer contrabando con los ingleses. Cinco años después de su muerte es exonerado de los cargos y se produce su rehabilitación. En conmemoración de este hecho, Ciudad Victoria, capital en la actualidad del estado de Tamaulipas, levanta una estatua en su honor en 1975. Escandón tiene, además, calles dedicadas en Querétaro, Ciudad Victoria y Ciudad Satélite (México). Hoy, el nombre de este cántabro, que llegó allá donde los españoles apenas habían podido penetrar desde Hernán Cortés, se recuerda cada año en muchas de las poblaciones que él bautizó con nombres de su tierra. Así, en Laredo (Texas), el el mes de noviembre, se celebra el Festival de Música José de Escandón; y en Camargo (Mexico) y en Mier (México), conmemoran, el 5 y el 6 de marzo, respectivamente, la Fiesta de la Fundación. Tiene una estatua dedicada en Alice [1], Texas. José de Escandón y Helguera militar y colonizador, nació en Soto la Marina, España. En el año de 1700. Lugar próximo a la Ciudad de Santander en las montañas de Burgos de Castilla la Vieja, provincia de Santander. Fué hijo de Juan de Escandón y de Rumoroso y de Francisca de la Helguera y de la Llata, habiendo hecho los primeros estudios en su pueblo natal. En 1715 vino a México en la flotilla de Joseph de Vertiz y Ontañón, quien el 15 de diciembre del mismo año tomó posesión de la gobernatura y capitanía general de Yucatán.

5.- DATOS HISTÓRICOS: En 1721 pasó a la Ciudad de Querétaro para servir como Sargento Mayor de Infantería y Caballería de las compañías milicianas; interviniendo en diversas operaciones efectuadas en ls fronteras de la Sierra Gorda. Casó en 1724 con María Antonia de Ossio y Ocampo, hija el Capitán Agustín de Ossio y Campo y ana de arroyo, de acaudaladas familias de Querétaro. Desde 1736 pasó a la Sierra Gorda, región en la que realizó amplia y reconocida labor de pacificación por lo que en 1751, se le extendió el título de Teniente General de la Sierra Gorda y sus fronteras, recibiendo previamente el título de castilla del condado de la Sierra Gorda, según acuerdo real de Fernando Sexto expedido en San Lorenzo del Escorial el 23 de octubre de 1749. Desde 1739 el Rey de España ordenó la integración de una Junta de Guerra y hacienda compuesta por el virrey, algunos oidores de la real audiencia y otros funcionarios, a efecto de que el primero eligiera la persona más apta para la pacificación y la colonización del territorio llamado del seno mexicano, lo que se viene a hacer hasta el 3 de septiembre de 1746 cuando el Primer Conde de Revillagigedo designó a José de Escandón su lugarteniente en dicha costa para preceder a la empresa colonizadora. La expedición referida tomó un año y medio de preparativos, partiendo de Querétaro en diciembre de 1748 con 750 soldados y más de 2500 personas incluyendo niños; se inició el proceso colonizador con el establecimiento de la villa de llera el día de navidad en 1748, seguido de la fundación de otras poblaciones para sumar 20, fundadas en dos etapas entre los años de 1748 y 1751, siendo los colonos en su mayor parte gente nacida ya en México en la Huasteca, en el Nuevo Reino de León y en Coahuila, San Luis Potosí y Querétaro considerandose como capital a la Villa de Santander y nombrandose a la Colonia Nuevo Santander, la colonización fincó poblaciones hasta la línea del Río Bravo extendiéndose hasta más allá de esta corriente con la fundación de Laredo, en la margen izquierda de la misma y con el establecimiento de la hacienda de dolores a 12 leguas al noroeste de la antigua revilla en territorio que hoy pertenece a Texas. José de Escandón murió en 1770 en la Ciudad de México antes de concluir el juicio que se resolvió postmortem con plena absolución a principios de 1775.

6.- OBSERVACIONES: El 6 de octubre de 1970, se instaló la estatua de Don José de Escandón “Conde de la Sierra Gorda”. En la avenida 5 de Mayo hoy Norberto Treviño Zapata; cruce con Boulevard López Mateos; es solicitada la estatua del Conde de Sierra Gorda colonizador de Tamaulipas por la dirección del Museo de Jiménez, Tamaulipas a C. Gobernador del Estado Dr. Emilio Martínez Manaotou. Mas tarde por ordenes del Ing. Homero J. Salinas Barrón se hizo llegar dicha estatua al Museo, asumiendo los gastos para la instalación de este ,monumento el C. Arsenio Cortina Flores, Presidente Municipal del Municipio y fue trasladada a Santander Jiménez en el año de 1985.

7.- BIBLIOGRAFÍA: Diccionario Biográfico de Tamaulipas Juan Fidel Zorrilla Caros González Salas Pag. 135, 136 y 137 Primera Edición 1984 Efemérides Victorenses Antonio Maldonado Guzmán Prof. Javier Mendoza Urbina, Cronista de Jiménez, Tamaulipas

GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO ARTISTICO EDIFICADO EDIFICADO

JIMENEZ No. CLAVE: 28 018 001

No. FICHA :002

VISTA DE FACHADA

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

Tamaulipas Jiménez Jiménez Zona centro Matamoros entre Guerrero, Alvaro Obregón y Sierra Gorda M-1

Distrito: AGEB:

023-A

2.- ASPECTOS LEGALES:

Guerrero

Morelos

Av. Matamoros

Dr. Dávila

Emilio Carranza

Porfirio Díaz

Aldama

Libertad

Aztecas

Régimen de propiedad:

A. Obregón

Sierra Gorda Prol. Luis Caballero Pedro J. Méndez

Municipal

3.-IDENTIFICACIÓN: Nombre del Conjunto: Nombre: Época de Construcción: Siglo:

Plaza Principal Monumento del Bicentenario XIX

XX

Año de Construcción:

3.00 m.

2.50 m.

Anahuac

Tamaulipas

UBICACIÓN:

PLANTA ARQUITECTONICA:

Fecha de Levantamiento: septiembre de 2009

5.- DATOS HISTÓRICOS: Tiene una placa conmemorativa que dice: LOS HIJOS DE ESTA VILLA CONSAGRAN ESTA RECUERDO A SU ILUSTRE FUNDADOR DON JOSE DE ESCANDON Y HELGUERA CONDE DE SIERRA GORDA Y VISCONDE DE ESCANDON.

6.- OBSERVACIONES: Monumento estilo Art-Deco en forma de columna conmemorativa, hecha de granito sobre una base enmarcada con un dado con remate en pequeñas columnas forradas de granito, construido por los hijos de esta Villa el 17 de febrero de 1949, en conmemoración de 2° Centenario de la Fundación de la Villa de Santander 1749-1949, por el ilustre fundador Don José de Escandon y Helguera Conde de Sierra Gorda y Vizconde de Escandon. Se encuentra localizado en la antigua Plaza, frente a la casa de Don José de Escandon.

7.- BIBLIOGRAFÍA:

GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO ARTISTICO EDIFICADO EDIFICADO

JIMENEZ No. CLAVE: 28 018 001

No. FICHA :003

VISTA DE FACHADA

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

Tamaulipas Jiménez Jiménez Zona centro Matamoros entre Guerrero, Álvaro Obregón y Sierra Gorda M-1

Distrito: AGEB:

2.- ASPECTOS LEGALES:

Guerrero

Morelos

Av. Matamoros

Régimen de propiedad:

Dr. Dávila

Emilio Carranza

Porfirio Díaz

Aldama

Libertad

Aztecas

Anahuac

UBICACIÓN:

Municipal

3.-IDENTIFICACIÓN: A. Obregón

Sierra Gorda

Prol. Luis Caballero Pedro J. Méndez

Nombre del Conjunto: Nombre: Época de Construcción: Siglo:

Plaza Municipal Torre de Reloj XIX

XX

Año de Construcción: 3.87 m.

3.72 m.

Tamaulipas

023-A

Acceso

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Fecha de Levantamiento: septiembre de 2009

5.- DATOS HISTÓRICOS: En el año de 1970 fue construido en la plaza principal fue ubicado el reloj, siendo Presidente Municipal el C. Jacinto Salinas Saldivar

6.- OBSERVACIONES: Elemento arquitectónico construido a base de tabique con barro recocido, y columnas de concreto en forma octogonal con esquinas achaflanadas, en su parte superior se localizan tres campanas y 4 relojes procedentes de la Fábrica de relojes el Centenario en Zacatlán, Puebla, en uno de sus flancos se haya la puerta que accede al interior de la torre.. Se encuentra localizada en la antigua Plaza principal, frente a la casa de Don José de Escandon y Helguera.

7.- BIBLIOGRAFÍA: Información proporcionada por el Cronista Prof. Javier Mendoza Urbina.

GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO ARTISTICO EDIFICADO EDIFICADO

JIMENEZ No. CLAVE: 28 018 001

No. FICHA :004

VISTA DE FACHADA

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

Tamaulipas Jiménez Jiménez Zona centro Ave. Matamoros esquina con calle Hidalgo M- , L-

Distrito: AGEB:

022-5

2.- ASPECTOS LEGALES:

Guerrero

Av. Matamoros

H. Ayuntamiento

Dr. Dávila

Emilio Carranza

Porfirio Díaz

Régimen de propiedad:

Aldama

Libertad

Aztecas

Anahuac

UBICACIÓN:

Galeana Bravo

Tamaulipas

Hidalgo

Municipal

3.-IDENTIFICACIÓN: Nombre del Conjunto: Nombre: Época de Construcción: Siglo:

Monumento a Benito Juárez XIX

XX

Año de Construcción:

Morelos A. Obregón

Fecha de Levantamiento: septiembre de 2009

5.- DATOS HISTÓRICOS: Lic. Benito Juárez.- Nació en San Pablo de Guelatao, Oaxaca, donde solo vivían 20 familias, el 21 de marzo de 1806; murió en la Cd. de México el 18 de julio de 1872. Sus padres, Marcelino Juárez y Brígida García, eran indios zapotecas. Se le bautizó en Santo Tomás Ixtlan con el nombre de Pablo Benito. A los tres años de edad quedó huérfano, junto con sus hermanas mayores Josefa y Rosa. Vivió con sus abuelos paternos, Pedro Juárez y Justa López, hasta que murieron, pasando entonces al cuidado de un tío suyo que tenía un rebaño de ovejas, del cual fue pastor. Al lado de este empezó a aprender el castellano, aunque también asistía a la escuela municipal. El 17 de diciembre de 1818 se fugó del pueblo porque había perdido una oveja y se fue a pie a la Ciudad de Oaxaca, a donde la noche de ese mismo día, refugiandose en la casa de Antonio Maza, de origen español, donde servía su hermana Josefa. Tres semanas más tarde entró al servicio doméstico del fraile Lego Antonio Salanueva, quien le patrocinó sus estudios en el seminario. En 1825 terminó los cursos de gramática latina, en 1827 los de filosofía escolástica y en 1828 los de teología moral, pero cuando estaba a punto de ordenarse sacerdote se inscribió (1829) en el Instituto de Ciencias y Artes el estado, recién establecido, para seguir la carrera de Derecho. En 1830 se le confió la cátedra de física, siendo ya pasante, y el 13 de enero de 1834 recibió el título de Abogado. Juárez formaba parte del grupo de liberales oaxaqueños cuyo mentor era Miguel Méndez, otro indígena de la sierra. Debido a esos vínculos y a su prestigio de hombre capaz y grave, fue electo regidor del Ayuntamiento en 1831. El 31 de julio de 1843 se casó con Margarita Maza, hija de la familia que lo acogió cuando escapó de Guelatao. En 1844 fue secretario de gobierno en la administración centralista del general Antonio de León. Pero renunció a su puesto cuando se trató de consignar a quienes se negaban a pagar los diezmos eclesiásticos. En ese lapso (23 de noviembre) se expidió la Ley sobre Administración de Justicia, y orgánica de los tribunales de la nación, del distrito y territorios, o Ley Juárez, que suprimió los fueros eclesiásticos y militares. Esta disposición, primera propiamente de la reforma, provocó violentos pronunciamientos armados y verbales de los conservadores y el clero, la renuncia del presidente Álvarez y el advenimiento de la administración moderada de Ignacio Comonfort. Juárez regresó a Oaxaca como gobernador del estado (10 de enero de 1856 a 25 de octubre de 1857). En ese lapso, reinstaló el Instituto de Ciencias y Artes, que santa ana había rebajado a la categoría de escuela preparatoria; mejoró la instrucción pública; influyó para introducír, en la constitución local el sufragio directo para la elección de gobernador; reorganizó la hacienda y la administración de justicia; sancionó los códigos civil y criminal del estado, y restableció dos veces el orden público: con energía en ixcapa y con prudencia en tehuantepec. Mientras tanto, en la capital de la república se discutía y promulgaba la nueva constitución. En septiembre fue electo Juárez gobernador constitucional. Expidió un decreto suspendiendo por dos años el pago de la deuda exterior, lo cual dió oportunidad al ministro de francia para romper las relaciones diplomáticas con méxico y precipitar la intervención extranjera; a los conservadores exiliados en europa, para reactualizar los proyectos de monarquía; y a los partidiarios del general jesus gonzález ortega, para pedir , sin éxito (7 de septiembre), la renuncia na juárez, atribuyendole falta de capacidad y energía para resistir la invasión que ya se presumía inevitable. El 20 de abril los franceses entraron a orizaba. El 12 de abril juárez expidió un manifiesto: mexicanos: el supremo magistrado de la nación... Os invita a secundar sus esfuerzos en la defensa de la independencia; cuenta para ello con todos vuestros recursos, con toda vuestra sangre y está seguro de que, siguiendo los consejos del patriotismo, podremos consolidar la obra de nuestros padres. Espero que preferiran todo género de infortunios y desastres, al vilipendio y al oprobio de perder la independencia o de consentir que extraños vengan a arrebatarnos nuestras instituciones y a intervenir en nuestro régimen interior. Tengamos fe en la justicia de nuestra causa, tengamos fe en nuestros propios esfuerzos y unidos salvaremos la independencia de méxico, haciéndo triunfar no solo a nuestra patria, sino los principios de respeto y de inviolabilidad de la soberanía de las naciones ”.

Juárez fue relecto en 1867 y en 1871. Desde el triunfo de la república, los liberales se habían dividido en tres grupos: juaristas, lerdistas y porfiristas. Lerdo de tejada era presidente de la suprema corte de justicia y el general profirio díaz se había retirado a su pequeña propiedad rustica de la noria, en el estado de oaxaca. El 1° de octubre de 1871, aun cuando la gran mayoría de los diputados había votado por la relección de juárez, un grupo de jefes y oficiales porfiristas - negrete, toledo, cosío pontones, chavarría y otros - se apoderó de la cárcel de belén y de la ciudadela, donde estaban depositados los pertrechos de guerra y casi toda la artillería. Juárez confió el contraataque a los generale Alejandro garcía, sostenes rocha y donato guerra, que reprimieron casi inmediatamente la asonada. Con motivo de estos sucesos, el congreso concedió facultades extraordinarias al presidente. El general díaz proclamó entonces el plan de la noria, oponiéndose a la relección,que tuvo el efecto de provocar una poderosa sublevación que el propio juárez, al asumir nuevamente la presidencia el 1° de diciembre, no vasiló en calificar de “amenazadora”. Cuatro meses después (1° abril de 1872), sin embargo, pudo informar al congreso que gracias a las victorias de oaxaca y zacatecas, y a otras ventajas de orden militar, el gobierno había hechado por tierra “los proyectos de los revoltosos”. Díaz, sin embargo reapareció en tepic y empezó a reunir nuevos elementos para reanudar la campaña; pero el 18 de julio de 1872 murió el p residente juárez y ese hecho puso fin al conflicto. porfiristas - negrete, toledo, cosío pontones, chavarría y otros - se apoderó de la cárcel de belén y de la ciudadela, donde estaban depositados los pertrechos de guerra y casi toda la artillería. Juárez confió el contraataque a los generale Alejandro garcía, sostenes rocha y donato guerra, que reprimieron casi inmediatamente la asonada. Con motivo de estos sucesos, el congreso concedió facultades extraordinarias al presidente. El general díaz proclamó entonces el plan de la noria, oponiéndose a la relección,que tuvo el efecto de provocar una poderosa sublevación que el propio juárez, al asumir nuevamente la presidencia el 1° de diciembre, no vasiló en calificar de “amenazadora”. Cuatro meses después (1° abril de 1872), sin embargo, pudo informar al congreso que gracias a las victorias de oaxaca y zacatecas, y a otras ventajas de orden militar, el gobierno había hechado por tierra “los proyectos de los revoltosos”. Díaz, sin embargo reapareció en tepic y empezó a reunir nuevos elementos para reanudar la campaña; pero el 18 de julio de 1872 murió el p residente juárez y ese hecho puso fin al conflicto.

7.- BIBLIOGRAFÍA: Enciclopedia de México Ed. Mexicana S.A. de C.V. Tercera Edición, Tomo X México D.F., 1978

6.- OBSERVACIONES: Busto hecho de cantera colocado sobre una base de concreto cuadrado de 30 x 40 x 1.45 mts. Sobre el nivel del piso. Construido con motivo del Bicentenario del Lic. Benito Juárez. Se encuentra localizada una explanada en la Ave. Matamoros esquina con calle Hidalgo.

GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO ARTISTICO EDIFICADO EDIFICADO

JIMENEZ No. CLAVE: 28 018 001

No. FICHA :005

VISTA DE FACHADA

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

Tamaulipas Jiménez Jiménez Zona centro Álvaro Obregón entre Sierra Gorda, Porfirio Diaz y Emilio Carranza M-37

Distrito: AGEB:

Guerrero

Morelos

Régimen de propiedad: Av. Matamoros

Dr. Dávila

Emilio Carranza

Aldama

Porfirio Díaz

2.- ASPECTOS LEGALES: Municipal

A. Obregón

Sierra Gorda Prol. Luis Caballero Pedro J. Méndez

3.-IDENTIFICACIÓN: Nombre del Conjunto: Nombre: Época de Construcción: Siglo:

Plaza Hidalgo Monumento a Hidalgo XIX

XX

Año de Construcción: 0.42 m.

0.67 m.

Libertad

Aztecas

Anahuac

Tamaulipas

UBICACIÓN:

023-A

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Fecha de Levantamiento: septiembre de 2009

5.- DATOS HISTÓRICOS: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte Villaseñor (Hacienda de Corralejo cerca de Pénjamo, Guanajuato, 8 de mayo de 1753 Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar mexicano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

Juramento de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entonces llamado "Colegio de San Nicolás Obispo". Esta escuela fue el "alma Máter" de Miguel Hidalgo. En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín, partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo,2 ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767. El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio Español por órdenes del Rey de España Carlos III, y su ministro, el Conde de Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases. En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés, y leyó a Molière, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma máter desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector. En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, quien de inmediato recibió información acerca de una conspiración contra el gobierno real Español en México. El intendente de Guanajuato, Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin fue capturar a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío.

Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en un cuarto por su marido,sin embargo la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo. En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende arribó a la casa cural de Dolores, donde Hidalgo se hallaba pernoctando. Tras despertarlo y charlar un poco acompañados de chocolate, ambos militares decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo convocó a misa y dio el Grito de Dolores, con lo que empezó formalmente la Guerra de Independencia de México. Con poco más de seis mil soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y Abasolo inició la lucha. En pocos días entró, sin ninguna resistencia en Celaya y Salamanca, donde fue proclamado como capitán general de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario local y tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento. Al entrar a Guanajuato, el 28 de septiembre, Hidalgo intentó intimidar al intendente de Guanajuato, su viejo amigo Juan Antonio Riaño. Pero el marino español desistió de entregar la plaza sin derramar sangre, prefirió reunir al regimiento local para acuartelarse en la bodega más grande de toda la provincia; la Alhóndiga de Granaditas, donde también se congregaron miembros de las familias más acaudaladas de la ciudad. Hidalgo ordenó a Allende, brazo armado del movimiento, lanzar a sus tropas contra el edificio. Tras más de cinco horas de combate, el intendente salió a luchar cuerpo a cuerpo, pero fue asesinado de un balazo, que le propinó un indio. Uno de los abogados, quien legalmente debía quedarse a cargo de la intendencia en ausencia del titular,7 intentó pactar con los insurgentes y alzó una bandera blanca en señal de paz, y la tropa rebelde cesó el ataque. El coronel García de la Corona, comandante militar de la plaza, mató al regidor y reinició las acciones bélicas. Con ayuda de un minero llamado Juan José de los Reyes Martínez, pero apodado "El Pípila", quien quemó la puerta de la bodega, los militares al mando de Allende y Aldama pudieron penetrar en la alhóndiga, y una vez dentro mataron a todos los españoles, tanto ciudadanos como militares. Acto seguido se dio el saqueo de la ciudad, con lo que los insurgentes pudieron conseguir fondos para batallas posteriores. Valladolid, capital de Michoacán y una de las ciudades más influyentes del virreinato, fue el siguiente objetivo de Hidalgo y su tropa, quienes salieron de la ciudad de Guanajuato el 3 de octubre, y a los pocos días se dio parte en la capital de la intendencia michoacana. Todos los acaudalados, principalmente españoles, comenzaron a huir semanas antes de la toma de la ciudad. el 17 de octubre Hidalgo entró a la ciudad con su tropa y tomó parte del patrimonio del episcopado local. Para el 20 de octubre se unió a Ignacio López Rayón en Tlalpujahua, y más tarde, ese mismo día, habló con José María Morelos, en Charo. Este sacerdote, otrora exalumno suyo, pidió permiso para luchar, y a la postre se convertiría en el sucesor de Hidalgo al frente de la lucha. Toluca cayó en poder de los insurgentes el 25 de octubre y en la capital se rumoraba que un avance de los insurgentes era inevitable. En la mañana del 30 de octubre, Torcuato Trujillo enfrentó a los insurgentes en la Batalla del Monte de las Cruces, acción en la que los realistas, inferiores en número de soldados, fueron derrotados por más de 80.000 insurgentes, quienes sin embargo perdieron gran número de efectivos. El paso siguiente para la tropa era tomar la ciudad de México, pero Hidalgo, queriendo evitar una masacre como la acontecida en Guanajuato, envió a sus emisarios a negociar con el virrey el 1 de noviembre. Tras el rechazo sufrido por parte de Venegas, Hidalgo dudó y dudó, la presión de Allende no hizo efecto y decidió retirarse al Bajío para continuar la lucha.9 El 7 de noviembre, luego de la retirada, Hidalgo fue vencido por el brigadier y capitán general de San Luis Potosí, Félix María Calleja, en la Batalla de Aculco. Hidalgo y Allende decidieron separarse para continuar con la lucha. El cura de Dolores marchó a Valladolid, donde se cometieron masacres de españoles y saqueos contra las propiedades de los peninsulares, situación que se repitió en Guadalajara, a donde Hidalgo llegó el 22 de noviembre. La capital de la intendencia de Jalisco cayó en manos del jefe insurgente José Antonio Torres, el mismo día de la derrota en Aculco, es decir, el 7 de noviembre. Allende, mientras tanto, se fortificó en la alhóndiga de Granaditas, donde aún estaban algunos prisioneros españoles. Cuando se supo de la proximidad de Calleja y el intendente de Puebla, Manuel Flon, Allende ordenó la ejecución de los reos. El 26 de noviembre, Calleja y Flon atacaron Guanajuato, recuperando así la ciudad minera. Allende, Aldama y Jiménez se unieron a Hidalgo en Guadalajara el 8 de diciembre.

Hidalgo y Allende, los dos principales jefes de la insurrección armada, acrecentaron sus diferencias a raíz de la derrota en el Puente de Calderón. Incluso, Allende confesó haber estructurado un plan para envenenar [cita requerida] al "bribón del cura", como llamaba a Hidalgo.10 Tras acordarlo con Aldama, Abasolo y Rayón, se acordó despojar a Hidalgo del mando militar en la Hacienda de Pabellón, Aguascalientes, el 25 de febrero, cuando los insurgentes se disponían a huir a Estados Unidos de América, para comprar armamento y seguir la lucha. Justamente por aquellos días, Allende recibió comunicación de Ignacio Elizondo, antiguo realista ahora militante en las fuerzas revolucionarias, pero no era más que un espía del gobierno virreinal. Elizondo invitó a los caudillos de la insurrección a detenerse en su zona de influencia, conocida como las Norias de Acatita de Baján, situado en la frontera de Coahuila y Texas, entonces parte del virreinato novohispano. El 21 de marzo, Hidalgo llego a las norias, para descansar un poco y seguir el camino a la Alta California. Primero llegó el contingente de Abasolo y sus soldados, quienes fueron capturados por los efectivos españoles. Poco después, y sin percatarse de la captura de Abasolo, Allende, su hijo Indalecio, Aldama y Jiménez bajaron de un coche escoltado por algunos capitanes. Tras ofrecerles algo de comer, fueron aprehendidos, pero Allende opuso resistencia y Elizondo mató a su hijo. Finalmente apareció Hidalgo, a caballo y escoltado por pocos hombres, cuya captura fue más sencilla que las anteriores realizadas, Tras enlistar a todos los presos, Elizondo envió parte a la ciudad de México y en recompensa fue nombrado coronel. Los reos fueron trasladados a Chihuahua, capital de la intendencia más cercana, donde se les seguiría juicio.

El día de su fusilamiento pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los traidores). Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso sobre el corazón. Hubo necesidad de dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida, tras lo cual un comandante tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos. Miguel Hidalgo murió el 30 de julio de 1811 fusilado por las fuerzas realistas. Miguel Hidalgo y Costilla fue fusilado al amanecer, sentado en un banco, con la mano en el corazón, los ojos vendados y un crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua, entonces habilitado como cuartel y cárcel y que en la actualidad es el Palacio de Gobierno de Chihuahua. A pesar de haber recibido dos descargas del pelotón, no murió; por lo que el teniente al mando ordenó a dos de los soldados disparar a quemarropa sobre el corazón del padre Hidalgo, acabando así con su existencia. Su cadáver fue posteriormente decapitado y su cuerpo enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís en la misma ciudad de Chihuahua; su cabeza fue enviada a Guanajuato y colocada en la Alhóndiga de Granaditas, junto a las de Allende, Aldama y Jiménez. En 1821 fue exhumado su cuerpo de Chihuahua y junto con su cabeza se le enterró en el Altar de los Reyes, de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Finalmente, desde 1925 reposa en el Ángel de la Independencia, en la capital. En 1868 fue erigido en su honor el Estado de Hidalgo.

5.- DATOS HISTÓRICOS: 1. No se conservan retratos de Hidalgo realizados durante la vida del prócer, pero después se han realizado varios bocetos. 2. En 1845 fue renombrado a Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en honor a Hidalgo, quien fue su alumno, maestro y rector. 3. Colegio de San Nicolás de yovanni sanchez 4. Expulsión de los jesuitas de los dominios españoles 5. Certificado de estudios de Miguel Hidalgo 6. Colegio Miraflores. «Los últimos años de Iturrigaray 7. Según las leyes de la Corona española, y específicamente a las ordenanzas dictadas por Carlos III en 1786, parte de las Reformas borbónicas en Nueva España. 8. Asalto y toma de la Alhóndiga de Granaditas 9. Existen desacuerdos sobre la razón o razones que hicieron a Hidalgo tomar esta decisión. Una de ellas es la proximidad de un encuentro militar con las fuerzas de Calleja. Otros historiadores afirman que de haberse tomado México, los insurgentes provocarían un saqueo mucho mayor al de Guanajuato, al que se vería sumada la plebe capitalina, y que la decisión del cura quiso evitar esto. Lucas Alamán explica que la Inquisición apresó a los hijos y a la viuda de Manuel Hidalgo, hermano del cura, y que Venegas amenazó Con degollarlos si los insurgentes avanzaban 10. J.E. Hernández Dávalos. El bribón del cura 11. Pues en aquella época, no se podía ejecutar a un miembro del sacerdocio, sin antes ser degradado.

6.- OBSERVACIONES: Monumento hecho con pasta de concreto sobre molde, con pintura vinilica color cobre, sobre una base trapezoidal de concreto de 45 x 73 x 95 cms. De alto, en muy malas condiciones, no tiene ninguna placa conmemorativa y se encuentra localizado en la parte oriente de la plaza a un costado del edificio de la Presidencia Municipal. 7.- BIBLIOGRAFÍA: CASASOLA, Gustavo: "Seis siglos de historia gráfica de México, tomo 12", México, Editorial Trillas, 1976. ISBN 968-7013-01-0 ESQUIVEL MILÁN, Gloria colaboración con Enrique Figueroa Alfonso : "Historia de México", Oxford, Editorial Harla, 1996. ISBN 970-613-092-6 FUENTES MARES, José: "Historia Ilustrada de México, de Hernán Cortés a Miguel de la Madrid. Tomo II", México, Editorial Océano, 1984. ISBN 968-491-047-9 MORENO, Salvador colaboración con Amalia Silva : "Historia de México", México, Ediciones Pedagógicas, 1995. ISBN 968-417-230-3 ROSAS, Alejandro: "Mitos de la historia mexicana. De Hidalgo a Zedillo", México, Editorial Planeta, 2006. ISBN 970-37-0555-3 SILVA CAZARES, Carlos: "Álvaro Obregón", en la serie "Grandes protagonistas de la historia mexicana", Barcelona, Editorial Planeta, 2002. ISBN 870-726-081-5 TREVIÑO, Héctor Jaime: "Historia de México", Monterrey, Ediciones Castillo, 1997. ISBN 970-20-0019-X VASCONCELOS, José: "Breve historia de México", México, Editorial Trillas colección "Linterna mágica" , 1998. ISBN 968-24-4924-3 VILLALPANDO, José Manuel colaboración con Alejandro Rosas : "Los Presidentes de México", México, Editorial Planeta, 2001. ISBN 970-690-507-73

GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO ARTISTICO EDIFICADO EDIFICADO

JIMENEZ No. CLAVE: 28 018 001

No. FICHA : 006

VISTA DE FACHADA

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

Tamaulipas Jiménez Jiménez Zona centro Álvaro Obregón entre Sierra Gorda, Porfirio Díaz y Emilio Carranza M-37

Distrito: AGEB:

Guerrero

Morelos

Régimen de propiedad: Av. Matamoros

Dr. Dávila

Emilio Carranza

Porfirio Díaz

Aldama

Libertad

2.- ASPECTOS LEGALES: Municipal

A. Obregón

Sierra Gorda Prol. Luis Caballero Pedro J. Méndez

3.-IDENTIFICACIÓN: Nombre del Conjunto: Nombre: Época de Construcción: Siglo:

Plaza Hidalgo Monumento a la Madre XIX

XX

Año de Construcción: 4.95 m.

4.95 m.

Aztecas

Anahuac

Tamaulipas

UBICACIÓN:

023-A

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Fecha de Levantamiento: septiembre de 2009

5.- DATOS HISTÓRICOS: Monumento a la Madre El día de la madre es una fiesta familiar, de creación reciente, en que esposos e hijos rivalizan en obsequiar a la Madre. A su difusión han contribuido los colegios y escuelas, con la celebración de actos destinados a estimular en los niños el amor filial, y los grandes almacenes que se hacen de ese día un magnifico motivo de propaganda para la venta de sus artículos. La idea se debe a la norteamericana Anna Jarvis, que en 1907 consiguió verla establecida en Filadelfia; el presidente Wilson, autorizado por el senado, proclamó en 1914 Día de la Madre el segundo domingo de mayo, fecha que también se observa en Canada. Algunos Repúblicas Hispanoamericanas, como México, fijaron ésta fiesta en el 10 de mayo. En España, después de haberse celebrado algunos años coincidiendo con la fiesta de la inmaculada (8 de diciembre), se celebra el Día de la Madre el primer domingo de mayo.

6.- OBSERVACIONES: Monumento hecho sobre un molde de yeso, con pintura color cobre construido sobre una base de concreto octogonal de 30 cms. de peralte, colocado sobre un dado de concreto cuadrado de 60 x 60 cms. Y 90 cms. de alto. Se encuentra localizado en la parte sur de la plaza frente al edificio de la Presidencia Municipal. No tiene placa conmemorativa.

7.- BIBLIOGRAFÍA: Nueva Enciclopedia Universal Carrugio, S.A. Ediciones Barcelona.

GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO ARTISTICO EDIFICADO EDIFICADO

JIMENEZ No. CLAVE: 28 018 001

No. FICHA : 007

VISTA DE FACHADA

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

Tamaulipas Jiménez Jiménez Zona centro Carretera a Matamoros y carretera a Abasolo, Tamaulipas M-90

Distrito: AGEB:

025-9

2.- ASPECTOS LEGALES: Régimen de propiedad:

Municipal

UBICACIÓN:

3.-IDENTIFICACIÓN: Nombre del Conjunto: Nombre: Época de Construcción: Siglo: Guerrero

Av. Matamoros

Dr. Dávila

Emilio Carranza

Y= 2677490.0504

Porfirio Díaz

Aldama

Libertad

Aztecas

Anahuac

B) Georeferencia: X= 552276.8839

Gral. Luis Caballero XIX

XX

Año de Construcción:

Pedro J. Méndez Escobedo Escandon Gpe. Vic

Tamaulipas

Av. Jiménez

toria

ia

or

A

. Cd

ct Vi

Fecha de Levantamiento: septiembre de 2009

5.- DATOS HISTÓRICOS: El General Luis Caballero Vargas nació el 8 de marzo de 1877, en Santander Jiménez antigua capital del Estado de Tamaulipas y actualmente conocida como Ciudad Jiménez, Tamaulipas. Sus padres, mis bisabuelos paternos, fueron Tirso Caballero y Asunción Rodríguez (3), quienes tuvieron hasta donde sabemos, nueve hijos que se llamaron Camerino, Simona, Herlinda, Magdalena (la tía Mague), Manuela (la tía Mela), Regina, Irene (mi abuela y también de mis primos hermanos Manolo, Elsita y Chelita, así como de mi hermana la Nena y mi hermano Juanito; Guadalupe, que falleció muy joven de viruela y el susodicho y protagonista de esta biografía Luis, conocido en la Revolución como el General Luis Caballero Vargas o Luis G. Caballero. Todos ellos aparentemente nacieron en Ciudad Jiménez, del Estado de Tamaulipas. El bien parecido Tío General, de tremendos bigotes como muestra la foto de arriba, fue uno de los principales puntales del Ejército del Noreste que tenía su cuartel general en el Estado de Tamaulipas, lugar de la república del que era oriundo y al que siempre le tuvo apego y gran cariño. A la edad de siete años ingresó en la escuela de su pueblo natal, cursando su educación primaria. Al término de ésta, en 1890, se trasladó a Ciudad. Victoria a trabajar en la casa del Sr. Don Pablo Lavín, donde estuvo hasta la edad de 16 años. En 1894, regresó a Ciudad. Jiménez, empleándose por un tiempo en la Oficialía del Registro Civil hasta la edad de 17 años. Durante ese período, su padre enfermó de gravedad y decidió llevarse a su familia a San Antonio, Texas, con la finalidad de que su padre fuese atendido por un buen médico. En esta ciudad estudió Inglés y también aprendió pintura. Al cabo de dos años, su padre recobró la salud y el joven Luis, que para entonces contaba con 19 años de edad, se trasladó a Monterrey para trabajar en la “casa redonda” de la empresa de ferrocarriles. Allí permaneció durante 5 años, trabajando siempre con empeño y dedicación a favor de sus compatriotas. Se cuenta que un día encontró a unos trabajadores americanos hablando mal de los mexicanos, diciendo que eran unos bandidos y casualmente, al mismo tiempo, descubrió que estos señores tenían unos botes de pintura ocultos propiedad de la compañía, con el fin de robárselos. Así que no dudó en decirles que más bandidos eran ellos por la acción que estaban cometiendo. Transcurridos cinco años de trabajo en Monterrey, en 1902, a la edad de 25 años, se fue a las Salinas de Soto la Marina donde trabajó por algunos meses. Se sabe que en cierta ocasión, los jefes de las Salinas, que eran unos americanos, no querían pagar los salarios a los trabajadores mexicanos, por lo que él defendió a los nacionales; enarbolando la bandera tricolor se puso al frente de los trabajadores obligando a los americanos a cubrirles sus salarios.

5.- DATOS HISTÓRICOS: Luego de trabajar algún tiempo en ese lugar regresó a su pueblo natal, en donde se dedicó en forma exclusiva al comercio, pues era de naturaleza activa, nacido más para dar órdenes que para recibirlas. A base de constancia y esfuerzo logró obtener capital para adquirir una propiedad de regular tamaño. A su regreso al pueblo que lo vio nacer y en donde había quedado la novia de su infancia, a la edad de 26 años aproximadamente, contrajo matrimonio con ella, la Señorita. Celestina Bolado de la Llata, originaria del mismo pueblo. Esto sucedió alrededor de 1903. De su matrimonio procrearon solo una hija llamada Herlinda y llevando los apellidos Caballero Bolado, quién más tarde se casaría con uno de los muchachos de la revolución de nombre Raúl Gárate, quien posteriormente también obtuvo el grado de General y llegó a ser Gobernador del Estado. La Tía Nina Gárate, como cariñosamente la llamaban sus familiares, fue una dama culta y distinguida, que conservó la relación con sus parientes cercanos y solía visitarlos con frecuencia tanto en Tampico como en la Ciudad de México. Luis caballero vargas Don Luis Caballero Vargas fue un hombre corpulento de simpática presencia y muy afecto a proteger a la gente humilde que tan estoicamente sufría en nuestro país la humillación y el despotismo de los encumbrados en el poder. Tomó parte en lo que se conoce como la primera huelga del Estado de Tamaulipas, donde ayudó a que los trabajadores tuvieran menos horas de trabajo, mejores condiciones para laborar y un mejor salario. El procedimiento para lograrlo atravesó por diversos planteamientos en los que llegó a considerar desde la suspensión total de labores, hasta el empleo de la fuerza. Mientras esto sucedía, la alimentación de los trabajadores corría por cuenta del mismo General Caballero, quien no perseguía ningún interés personal y solamente le preocupaba el bienestar de la gente de escasos recursos. Esta y otras anécdotas de la vida del General Caballero le permitieron ganar la confianza y buena voluntad de la gente, por lo que pronto logró un gran prestigio personal debido a su capacidad y nobleza para llevar muy en alto la bandera de los más necesitados. En 1909 resultó electo Presidente Municipal de su pueblo natal, renunciando al cargo tiempo después, para afiliarse al movimiento anti reeleccionista de Francisco I. Madero de 1910. A la edad de 33 años fundó el club llamado Francisco I. Madero. En 1911, se une a las guardias rurales de Tamaulipas con las que participó en la persecución de los rebeldes partidarios del Gral. Bernardo Reyes, quien se rinde en Linares, Nuevo León, y es trasladado a la prisión militar de Santiago Tlaltelolco en la Ciudad de México. En aquel tiempo se formaron dos partidos: el que representaba al pueblo y el de la dictadura. El primero fue el Partido Liberal, que nació como un anhelo de la democracia y logró en esa época lo que pareciera un sueño imposible, creándose la efervescencia política que transformó la inalterable tranquilidad del pueblo. De esta manera se llamó a junta y se formaron comités y comisiones especiales que a toda prisa se pusieron a deliberar y contrarrestar la euforia del Partido Conservador, que no obstante su palpable minoría, aprovechaba la poca experiencia del Partido Liberal para sentirse triunfante.

5.- DATOS HISTÓRICOS: Después de la caída de Don Porfirio Díaz en 1911, Francisco I. Madero tomó posesión del Poder Ejecutivo por elección popular del primero de octubre de 1911. Cabe la posibilidad de que Luis G. Caballero, el personaje que nos ocupa, hubiera ocupado algún importante puesto en el Tribunal Superior de Justicia alrededor del año de 1912, mas esto no lo tenemos plenamente confirmado. Mayo de1913 Para el 5 de mayo de 1913, Luis Caballero ya había organizado un importante grupo revolucionario y se levanta en armas en Cd. Jiménez en contra del régimen usurpador de Victoriano Huerta. Mientras tanto Lucio Blanco continúa su espectacular campaña militar y toma una ciudad tras otra en la franja fronteriza tamaulipeca, hasta llegar a Reynosa ciudad que toma el 10 de mayo de 1913. Su fama y su éxito se extienden y por lo mismo le resulta fácil reclutar más y más gente. Finalmente toma la ciudad de Río Bravo a 70 kilómetros de Matamoros. Es en esta ciudad en donde el entonces ciudadano Luis Caballero Vargas, se une a las fuerzas de Lucio Blanco el 29 de mayo de 1913. Como había logrado reclutar un contingente importante de más de 150 hombres armados en su ciudad natal Santander de Jiménez, el Coronel Lucio Blanco lo nombra inmediatamente Teniente Coronel y así inicia su carrera militar. Junio de1913 Los días 3 y 4 de junio el Teniente Coronel Luis Caballero participa activamente al lado de las fuerzas de Lucio Blanco en el ataque y ocupación de la estratégica ciudad de Matamoros, es tan sobresaliente su actuación que su nombre aparece expresamente mencionado en el parte militar respectivo. Durante la toma de la ciudad las fuerzas de Huerta se ven obligadas a huir a través de la frontera con Estados Unidos y esta noticia es ampliamente divulgada por la prensa norteamericana. Las fuerzas constitucionalistas de Lucio Blanco capturan 25 prisioneros que son ejecutados de inmediato. Carranza promueve a Lucio Blanco al grado de General y advierte la sobresaliente actuación del joven Teniente Coronel Caballero. Carranza reconoce la importancia estratégica de Matamoros y la declara Cuartel General del Ejército Constitucionalista del Noreste. En este mismo mes, el Gral. Cesáreo Castro a su paso por Santander Jiménez se dio cuenta de que la esposa e hija del Tte. Coronel Caballero, estaban detenidas por las fuerzas federales, logrando rescatarlas y mandarlas a San Fernando donde este se encontraba. Diciembre de 1913 El Gral. Caballero inicia su gestión como gobernador del estado y prepara el Sitio del Puerto de Tampico, que aún se encuentra en manos de las fuerzas federales, contando para ello con la ayuda de sus jefes militares los generales Villarreal Munguía, J. Refugio Castro y su gran colaborador Alberto Carrera Torres. Mientras tanto al Gral. Pablo González, Comandante en Jefe del Ejército del Noreste, las cosas no le van tan bien, pues fracasa en su intento de tomar Nuevo Laredo, intenta después un ataque frontal sobre Monterrey pero es rechazado. Finalmente para el día 10 de diciembre, decide atacar Tampico con la ayuda de las fuerzas del Gral. Caballero que ya sitiaban la plaza, pero también es rechazado por las fuerzas federales. En estas batallas pierde la quinta parte de sus efectivos.

5.- DATOS HISTÓRICOS: Año de 1922 A su regreso a México, el Gral. Luis Caballero Vargas, fue nombrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia el 20 de septiembre de 1922. En este mismo año, 1922, muere asesinado en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas el controvertido Gral. Lucio Blanco, quien le otorgó a Luis Caballero el grado de Teniente Coronel en 1913. Año de 1924 Finalmente, en el año de 1924, a la edad de 45 años, el Gral. Caballero, cansado y algo desilusionado de ver derrumbados sus ideales revolucionarios, decidió apartarse de la política y olvidándose de su grado y jerarquía militar, regresó a su pueblo natal, a sembrar la tierra y a dedicarse a la actividad ganadera. Había cumplido con creces su misión en pro de su pueblo y de su muy querida Patria. Año de 1932 En la segunda quincena del mes de septiembre de 1932, el Gral. Caballero empezó a sentirse muy enfermo de la próstata siendo imposible su traslado a un buen hospital militar, debido a las malas condiciones de los caminos y carreteras de aquella época. Tan solo pudo contar con la asistencia de el único médico que había en el pueblo el Dr. Egidio Torres Repetto y del boticario José Cruz Caballero, quienes optaron, con las limitaciones del medio, hacerle una intervención quirúrgica no logrando salvar su vida debido a lo avanzado del mal. Finalmente, el Gral. Luis Caballero Vargas dejó de existir a las nueve treinta horas del día 7 de octubre de 1932. Gran parte del pueblo y otros lugares le acompañaron hasta su tumba y como no había carroza, fue llevado el ataúd en hombros por amigos y hasta por algún enemigo, quien por cierto se tropezó al dar un paso en falso y debido a este incidente la gente del pueblo dijo con fino sarcasmo: “Ni muerto pueden con él”.

6.- OBSERVACIONES: Monumento hecho sobre una base de concreto de 1.50 x 1.40 x 2.30 mts. de alto, construido al Gral de Brigada Luis Caballero Vargas, ilustre Tamaulipeco. Esculpe de Bronce de cuerpo entero con traje militar sobre basamento cuadrangular. Descripción de la placa conmemorativa “ GENERAL DE BRIGADA LUIS CABALLERO VARGAS ILUSTRE TAMAULIPECO, * 8 de marzo de1877 + 7 de octubre de 1932, Jiménez Tamaulipas, Diciembre 1980, construida siendo Gobernador del Estado Don Enrique Cárdenas González y Presidente Municipal el C. Alejandro Salazar Hernández Fue develado en el mes de diciembre de 1980, y se encuentra localizado en un área verde en el entronque de la carretera a Matamoros y la carretera que conduce a Abasolo, Tamaulipas en la periferia sur del poblado de Jimenez, Tamaulipas. 7.- BIBLIOGRAFÍA: Http://eles.freeservers.com/Caballero/Caballero.htm

GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL ESTADO ESTADO DE DE TAMAULIPAS TAMAULIPAS PATRIMONIO PATRIMONIO HISTÓRICO HISTORICO YY ARTÍSTICO ARTISTICO EDIFICADO EDIFICADO

JIMENEZ No. CLAVE: 28 018 001

No. FICHA : 008

VISTA DE FACHADA

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

Tamaulipas Jiménez Jiménez Zona centro Canales entre Hidalgo y Morelos M-23

Distrito: AGEB:

021-0

2.- ASPECTOS LEGALES: Régimen de propiedad:

Municipal

UBICACIÓN: Lindero Visual

Fondo Legal

3.-IDENTIFICACIÓN:

Lindero Niños Héroes

Nombre del Conjunto: Nombre: Época de Construcción: Siglo:

Belisario Domínguez Benito Juárez

Escuela Primaria Benito Juarez Monumento a Don Benito Juarez XIX

XX

Año de Construcción:

Iturbide Galeana osita A La R

Bravo

Mendoza

Abasolo

Canales

Guerrero

Morelos

Reforma

Mina

Hidalgo

Fecha de Levantamiento: octubre de 2009

5.- DATOS HISTÓRICOS: Lic. Benito Juárez.- Nació en San Pablo de Guelatao, Oaxaca, donde solo vivían 20 familias, el 21 de marzo de 1806; murió en la Cd. de México el 18 de julio de 1872. Sus padres, Marcelino Juárez y Brígida García, eran indios zapotecas. Se le bautizó en Santo Tomás Ixtlan con el nombre de Pablo Benito. A los tres años de edad quedó huérfano, junto con sus hermanas mayores Josefa y Rosa. Vivió con sus abuelos paternos, Pedro Juárez y Justa López, hasta que murieron, pasando entonces al cuidado de un tío suyo que tenía un rebaño de ovejas, del cual fue pastor. Al lado de este empezó a aprender el castellano, aunque también asistía a la escuela municipal. El 17 de diciembre de 1818 se fugó del pueblo porque había perdido una oveja y se fue a pie a la Ciudad de Oaxaca, a donde la noche de ese mismo día, refugiandose en la casa de Antonio Maza, de origen español, donde servía su hermana Josefa. Tres semanas más tarde entró al servicio doméstico del fraile Lego Antonio Salanueva, quien le patrocinó sus estudios en el seminario. En 1825 terminó los cursos de gramática latina, en 1827 los de filosofía escolástica y en 1828 los de teología moral, pero cuando estaba a punto de ordenarse sacerdote se inscribió (1829) en el Instituto de Ciencias y Artes el estado, recién establecido, para seguir la carrera de Derecho. En 1830 se le confió la cátedra de física, siendo ya pasante, y el 13 de enero de 1834 recibió el título de Abogado. Juárez formaba parte del grupo de liberales oaxaqueños cuyo mentor era Miguel Méndez, otro indígena de la sierra. Debido a esos vínculos y a su prestigio de hombre capaz y grave, fue electo regidor del Ayuntamiento en 1831. El 31 de julio de 1843 se casó con Margarita Maza, hija de la familia que lo acogió cuando escapó de Guelatao. En 1844 fue secretario de gobierno en la administración centralista del general Antonio de León. Pero renunció a su puesto cuando se trató de consignar a quienes se negaban a pagar los diezmos eclesiásticos. En ese lapso (23 de noviembre) se expidió la Ley sobre Administración de Justicia, y orgánica de los tribunales de la nación, del distrito y territorios, o Ley Juárez, que suprimió los fueros eclesiásticos y militares. Esta disposición, primera propiamente de la reforma, provocó violentos pronunciamientos armados y verbales de los conservadores y el clero, la renuncia del presidente Álvarez y el advenimiento de la administración moderada de Ignacio Comonfort. Juárez regresó a Oaxaca como gobernador del estado (10 de enero de 1856 a 25 de octubre de 1857). En ese lapso, reinstaló el Instituto de Ciencias y Artes, que santa ana había rebajado a la categoría de escuela preparatoria; mejoró la instrucción pública; influyó para introducír, en la constitución local el sufragio directo para la elección de gobernador; reorganizó la hacienda y la administración de justicia; sancionó los códigos civil y criminal del estado, y restableció dos veces el orden público: con energía en ixcapa y con prudencia en tehuantepec. Mientras tanto, en la capital de la república se discutía y promulgaba la nueva constitución. En septiembre fue electo Juárez gobernador constitucional. Expidió un decreto suspendiendo por dos años el pago de la deuda exterior, lo cual dió oportunidad al ministro de francia para romper las relaciones diplomáticas con méxico y precipitar la intervención extranjera; a los conservadores exiliados en europa, para reactualizar los proyectos de monarquía; y a los partidiarios del general jesus gonzález ortega, para pedir , sin éxito (7 de septiembre), la renuncia na juárez, atribuyendole falta de capacidad y energía para resistir la invasión que ya se presumía inevitable. El 20 de abril los franceses entraron a orizaba. El 12 de abril juárez expidió un manifiesto: mexicanos: el supremo magistrado de la nación... Os invita a secundar sus esfuerzos en la defensa de la independencia; cuenta para ello con todos vuestros recursos, con toda vuestra sangre y está seguro de que, siguiendo los consejos del patriotismo, podremos consolidar la obra de nuestros padres. Espero que preferiran todo género de infortunios y desastres, al vilipendio y al oprobio de perder la independencia o de consentir que extraños vengan a arrebatarnos nuestras instituciones y a intervenir en nuestro régimen interior. Tengamos fe en la justicia de nuestra causa, tengamos fe en nuestros propios esfuerzos y unidos salvaremos la independencia de méxico, haciéndo triunfar no solo a nuestra patria, sino los principios de respeto y de inviolabilidad de la soberanía de las naciones ”.

Juárez fue relecto en 1867 y en 1871. Desde el triunfo de la república, los liberales se habían dividido en tres grupos: juaristas, lerdistas y porfiristas. Lerdo de tejada era presidente de la suprema corte de justicia y el general profirio díaz se había retirado a su pequeña propiedad rustica de la noria, en el estado de oaxaca. El 1° de octubre de 1871, aun cuando la gran mayoría de los diputados había votado por la relección de juárez, un grupo de jefes y oficiales porfiristas - negrete, toledo, cosío pontones, chavarría y otros - se apoderó de la cárcel de belén y de la ciudadela, donde estaban depositados los pertrechos de guerra y casi toda la artillería. Juárez confió el contraataque a los generale Alejandro garcía, sostenes rocha y donato guerra, que reprimieron casi inmediatamente la asonada. Con motivo de estos sucesos, el congreso concedió facultades extraordinarias al presidente. El general díaz proclamó entonces el plan de la noria, oponiéndose a la relección,que tuvo el efecto de provocar una poderosa sublevación que el propio juárez, al asumir nuevamente la presidencia el 1° de diciembre, no vasiló en calificar de “amenazadora”. Cuatro meses después (1° abril de 1872), sin embargo, pudo informar al congreso que gracias a las victorias de oaxaca y zacatecas, y a otras ventajas de orden militar, el gobierno había hechado por tierra “los proyectos de los revoltosos”. Díaz, sin embargo reapareció en tepic y empezó a reunir nuevos elementos para reanudar la campaña; pero el 18 de julio de 1872 murió el p residente juárez y ese hecho puso fin al conflicto. porfiristas - negrete, toledo, cosío pontones, chavarría y otros - se apoderó de la cárcel de belén y de la ciudadela, donde estaban depositados los pertrechos de guerra y casi toda la artillería. Juárez confió el contraataque a los generale Alejandro garcía, sostenes rocha y donato guerra, que reprimieron casi inmediatamente la asonada. Con motivo de estos sucesos, el congreso concedió facultades extraordinarias al presidente. El general díaz proclamó entonces el plan de la noria, oponiéndose a la relección,que tuvo el efecto de provocar una poderosa sublevación que el propio juárez, al asumir nuevamente la presidencia el 1° de diciembre, no vasiló en calificar de “amenazadora”. Cuatro meses después (1° abril de 1872), sin embargo, pudo informar al congreso que gracias a las victorias de oaxaca y zacatecas, y a otras ventajas de orden militar, el gobierno había hechado por tierra “los proyectos de los revoltosos”. Díaz, sin embargo reapareció en tepic y empezó a reunir nuevos elementos para reanudar la campaña; pero el 18 de julio de 1872 murió el p residente juárez y ese hecho puso fin al conflicto.

7.- BIBLIOGRAFÍA: Enciclopedia de México Ed. Mexicana S.A. de C.V. Tercera Edición, Tomo X México D.F., 1978 6.- OBSERVACIONES: Busto de Juárez de cemento vaciado sobre un zócalo rectangular de 1 x 1.20 mts. de altura, con una placa conmemorativa que dice: “Homenaje al Lic. Benito Juárez García” En conmemoración del segundo centenario de su nacimiento Siendo Gobernador del Estado C. Ing. Eugenio Hernández Flores Y Presidente Municipal C. Mauricio Salazar Saldívar Jiménez, Tam. A 21 de marzo de 2006

Suggest Documents