M E M O R I A H I S T Ó R I C A

2011 M E M O R I A H I S T Ó R I C A UN PUEBLO QUE NO SUEÑA, ES UN PUEBLO MUERTO PRESENTACIÓN PROYECTO DE ORGANIZACIÓN VECINAL INFONAVIT-KOMMÚNIT...
9 downloads 18 Views 361KB Size
2011

M E M O R I A H I S T Ó R I C A

UN PUEBLO QUE NO SUEÑA, ES UN PUEBLO MUERTO

PRESENTACIÓN PROYECTO DE ORGANIZACIÓN VECINAL INFONAVIT-KOMMÚNITAS MEMORIA HISTÓRICA, 2011 El presente documento resume un año de trabajo comunitario en 32 desarrollos habitacionales de Infonavit. Este reporte incluye una breve síntesis de cada uno de ellos, donde se puede percibir de manera sintética el proceso que se ha llevado a cabo en estas comunidades seleccionadas. Los datos se agrupan por Delegación con el mismo esquema, lo cual facilita la consulta, pero al mismo tiempo indica el proceso en el tiempo de un método de trabajo y se pueden consultar de manera ágil y directa. En la parte introductoria queremos insistir en aquellos elementos que se han definido como sustanciales al proceso, haciendo por supuesto las adaptaciones necesarias de acuerdo a las condiciones del lugar. Ha sido un año de intenso trabajo, pero se puede decir que el saldo es favorable, lo cual no significa que ya nos demos por satisfechos, pues pensamos que este tipo de proyectos debe ubicarse dentro de una perspectiva de mejora continua. El esfuerzo de sistematización tiene una razón de ser: no se trata simplemente de un álbum de recuerdos, ni de un registro para demostrar todo lo que se ha hecho. Es fundamentalmente, una revisión autocrítica de aprendizaje colectivo. En el terreno de lo social, desgraciadamente, hemos visto una y otra vez que se hacen muchos proyectos, pero no hay la reflexión suficiente para conservar y continuar aquello que funciona y desechar lo que no cumple con los mínimos requisitos de calidad. Este reporte quiere plantear con toda honestidad lo que ha sucedido y compartir con todos los interesado el trabajo de un año y el método con el cual se ha hecho para recibir todos los comentarios que nos permitan ampliar nuestro aprendizaje, con lo cual queremos decir que estamos abiertos a las críticas constructivas.

CRÉDITOS MARTÍN DE LA ROSA Director General Kommúnitas / JORGE ARIAS Editor / PATRICIA DE LA ROSA Coordinación FABRICIO HERRERA Diseño / PAOLA RUBIO Diseño © ESTA OBRA ES PROPIEDAD DE KOMMÚNITAS, S.C. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO, ANÁLOGO O DIGITAL.

CONTENIDO

4

INTRODUCCIÓN

72

MORELOS

!

"!Por Martín de la Rosa Medellín

!

"!Por Mario Liévanos

10

AGUASCALIENTES

76

NAYARIT

!

"!Por Sigfrido Alvarado Martínez

!

"!Por Juan José Hernández Ochoa

14

BAJA CALIFORNIA

80

OAXACA

!

"!Por Nydia Contreras

!

"!Por Nallely Reyes Sánchez

18

BAJA CALIFORNIA SUR

84

PUEBLA

!

"!Por Ulises Omar Becerra

!

"!Por Edgar Abel Ortega

24

CAMPECHE

88

QUERÉTARO

!

"!Por Rosa María Delgado

!

"!Por Eduardo Aristóteles Ramírez Martínez

28

CHIAPAS

92

QUINTANA ROO

!

"!Por Valentina Márquez Estudillo

!

"!Por Evelyn Cruz Rangel

32

CHIHUAHUA

96

SAN LUIS POTOSÍ

!

"!Por David Guevara Camargo

!

"!Por Anneli Kaiser

36

COLIMA

100 SINALOA AHOME

!

"!Por María Esther Gaspar Isabeles

!

40

DISTRITO FEDERAL

104 SINALOA GUASAVE

!

"!Por Jorge Arias

!

44

DURANGO

108 SONORA

!

"!Por Rodrigo Cabrera

!

"!Por Guadalupe Hernández

48

ESTADO DE MÉXICO

114

TABASCO

!

"!Por Omar Ulises Plata Castillo

!

"!Por Guillermina Cruz Reyes

52

GUANAJUATO

118

TAMAULIPAS

!

"!Por Ciro Nájera Contreras

!

"!Por Luis Carrera Baez

56

GUERRERO

122

TLAXCALA

!

"!Por Viridiana Gutiérrez Sotelo

!

"!Por Beatriz Noriega

60

HIDALGO

126

VERACRUZ

!

"!Por Alejandra Vargas Olguín

!

"!Por Rafael Tovar Morgan

64

JALISCO

130 YUCATAN

!

"!Por Guillermo Robles

!

68

MICHOACÁN

134 ZACATECAS

!

"!Por María de la Paz Soriano Hernández

!

"!Por Clara Luz Castillo "!Por Joaquín Valenzuela Mendívil

"!Por Gema Manquero Herrera "!Por Javier de la Rosa Urraza

INTRODUCCIÓN l trabajo realizado durante 2011 es un paso más dentro de un proceso mediante el cual Infonavit busca desarrollar una política institucional orientada a la sustentabilidad. El proceso se ha dado durante los tres últimos años. En 2009 se desarrollaron 96 talleres en las 32 Delegaciones, los cuales consistieron en una capacitación intensiva de la comunidad que fue seleccionada para recibir el apoyo financiero para los gastos de mantenimiento durante un año, condicionado al cumplimiento de un Decálogo1 que optimizara la aplicación de estos recursos y garantizara la participación de la comunidad. Durante el año 2010, se seleccionaron ocho desarrollos habitacionales en diferentes regiones del país, a fin de desarrollar una prueba piloto para poner a prueba el Modelo de Organización Vecinal (MOV) y la metodología para lograrlo. Una de las características fue el hecho de que fueran desarrollos de reciente formación sin estar todavía “municipalizados”; es decir, en los cuales estuviera presente la empresa desarrolladora. Al mismo tiempo que se llevó a cabo esta experiencia, se formó un Comité Técnico2 para el diseño del Estándar de Competencia Laboral, de acuerdo a la normatividad de la Secretaría de Educación Pública (CONOCER). El logro más importante de este esfuerzo fue el reconocimiento oficial del Promotor Vecinal Profesional (PVP) mediante decreto de la SEP3 . A partir de esa fecha se han empezado a capacitar, evaluar y certificar PVP a todo lo largo y ancho del país. Kom-

múnitas se asoció con Ixitia, S.C. a fin de estar en posibilidad de poder certificar promotores, trabajo que se continúa haciendo de forma independiente al proyecto de Infovanit. En cuanto al desarrollo del MOV, la conclusión más importante de ese año fue verificar en campo que el marco teórico y metodológico era correcto, sin negar desde luego, que se habían dado errores en la ejecución, mismos que fueron asumidos como oportunidades de aprendizaje. Una amplia descripción de este proyecto se encuentra en el documento: “El tejido social y la calidad de vida” mismo que puede ser descargado de la página: www.kommunitas.org.mx. En este año 2011, se dio un paso más haciendo cambios al modelo anterior. De ocho Delegaciones se pasó a trabajar en 32, una por Entidad Federativa, excepción hecha del Estado de Nuevo León4. Fundamentalmente, los cambios fueron: desarrollos habitacionales con un promedio de antigüedad de entre 15 y 20 años, por lo tanto, la empresa desarrolladora ya habría hecho la entrega-recepción al Ayuntamiento, unidad que tuviera un deterioro físico susceptible de ser corregido en corto plazo y ser de una escala de 500 viviendas aproximadamente. En los casos de desarrollos más grandes, se trabajaría en un sector del mismo de esa escala. Para lograr el objetivo relativo al proyecto físico, se incorporó la figura del “Arquitecto de Barrio” a fin de trabajar en coordinación con el Promotor Vecinal y de acuerdo a una metodología de diseño participativo.

1-Este decálogo fue elaborado mediante la técnica de Focus Group a fin de tomar en cuenta la opinión de los residentes de estos desarrollos acreditados de Infonavit. 2- Las organizaciones participantes fueron: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Consorcio de Ingeniería Integral S.A.de C.V., Fundación GEO, ZIP Capacitación Social Administrativa, S.C. (CASA), Movimiento Pro-Vecino, A. C., KOMMÚNITAS, S. C., Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Sociedad de Arquitectos Mexicanos. (CAMSAM), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Promotora SADASI, S.A. de C.V. 3- Diario Oficial de la Federación, 18 de agosto de 2010, páginas 30 a 39: ACUERDO SO/I-10/05-S, mediante el cual el H. Comité Técnico del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales aprueba el Estándar de Competencia denominado “Asesoría para la organización vecinal en zonas habitacionales”. 4-En lugar de Nuevo León, en el Estado de Sinaloa se trabajó en dos unidades. Es de advertir que, por razones ajenas a nuestro control, el proyecto en Coahuila no pudo consolidarse y el de Veracruz se interrumpió a mitad de camino.

INTRODUCCIÓN 1•“El modelo” El modelo con el que Kommúnitas ha trabajado, implica varios principios epistemológicos y pragmáticos. Por un lado, asume plenamente los actores presentes en el escenario: gobierno, industria, sociedad. Esto sin descartar otro tipo de actores como, por ejemplo, organizaciones sociales, instituciones de crédito y empresas comerciales. En relación a la sociedad, lo primero que debemos reconocer es que en este país, por razones históricas, hemos padecido una deformación en cuanto a las organizaciones sociales: existen varias forma de contaminación que provienen tanto del gobierno, como de los partidos políticos, así como de grupos de interés, que resultan omnipresentes y que es necesario identificar y neutralizar en lo posible ya que el modelo consiste en la autogestión5 . Este tema se presta a múltiples confusiones y es necesario precisar algunos conceptos a fin

5-De la Rosa, Martín ¿Qué es la Autogestión?, INEA, Mexicali, 1990

de que el trabajo social se traduzca en organizaciones sociales “sanas”, que tengan legitimidad y sean verdaderamente democráticas y no grupos de fuerza para negociar ventajas y/o privilegios que sólo benefician a los llamados “líderes”. La organización comunitaria debe aprender a negociar, en primer lugar con la empresa desarrolladora para que se cumpla (no más y no menos) la “satisfacción del cliente”, o sea que el producto que se reciba corresponda a lo estipulado en el contrato de compra-venta. Cada día es más evidente la importancia que las empresas cuenten con la certificación ESR (empresa socialmente responsable). En relación al gobierno local, los vecinos de un desarrollo deben conocer sus obligaciones (pago de predial, y servicios) y sus derechos. De igual manera deben aprender a interactuar con los tres órdenes de gobierno, de acuerdo a la naturaleza del problema a resolver.

2• La Autogestión Si la organización vecinal, vista hacia fuera, debe aprender a interactuar con otros actores sociales, principalmente gobierno local y empresa desarrolladora, vista desde dentro debe tener ciertos elementos que permitan un desarrollo compartido con todos los integrantes a fin de evitar cacicazgos y liderazgos perniciosos. La organización vecinal tiene tres ingredientes fundamentales: Es un modelo autogestivo, es decir, opuesto al corporativismo tradicional (liderazgos impuestos y subordinación al gobierno o a un partido político); Es un modelo participativo, tanto en el establecimiento de prioridades como en el diseño del plan de trabajo comunita Electos rio, es también un modelo en el cual La rendición de cuentas y la transparencia en la información es fundamental. Estas características se pueden reflejar en el siguiente cuadro comparativo entre el corporativismo tradicional y la autogestión que se propone:

INDICADOR

CORPORATIVISMO

3• El Método de la promoción social La principal característica de la promoción social es el trabajo con la comunidad y no “para”. Es muy fácil caer en el paternalismo, sea gubernamental (el cual normalmente trae una intención oculta), sea de instituciones privadas. Este paternalismo consiste fundamentalmente en decidir qué es lo que la comunidad necesita, cómo debe cambiar, sin tomarse la molestia de preguntar, consultar, escuchar lo que la comunidad quiere o desea. Otro error frecuente es tomar a la comunidad como “objeto” de investigación o “población objetivo”, como destinatario de un programa diseñado desde un escritorio. La metodología de Kommúnitas consiste fundamentalmente en un “acompañamiento” con la comunidad, de ahí que insistimos que el 80% del tiempo de trabajo del promotor debe ser físicamente en la interacción con la comunidad. El resto del tiempo debe invertirse en dos tareas sustantivas: sistematización de la experiencia, que se hace mediante un diario de campo y un reporte mensual, como mínimo; y gestión ante instituciones públicas y organismos privados para el desarrollo de programas sociales, culturales y toda clase de eventos a favor de la comunidad. Este gestión debe hacerse con representantes comunitarios a fin de “enseñar” el camino para fomentar la autonomía de la comunidad y reducir gradualmente la dependencia hacia el promotor social. El fundamento de este método consiste en el reconocimiento de la “energía social”, aquella que emana de la interacción humana. Esta energía social es intangible y, por lo mismo, no se reconoce en la vida práctica; sin embargo, es la que determina los fenómenos sociales pues es su causa principal. Esta

AUTOGESTION

ESFERA

1

Representantes

Nombrados

Electos

Legitimidad

2

Ejercicio de la autoridad

Impositivo

Democrático

Trabajo en equipo

3

Razón de ser

Sacar ventajas personales o de grupo en particular

Bien común

Justificación

4

Cuotas

Impuestas

Aceptadas por mayoría

Respeto a la mayoría

5

Transparencia

Opacidad y desviación

Rendición de cuentas

Confianza

INTRODUCCIÓN COMPONENTES Sujeto de la Investigación energía puede ser positiva o negativa, lo cual explica cómo el ser humano (grupos, sociedades, minorías, etc.) pueden desencadenar conflictos violentos o proyectos de carácter constructivo. En este marco de referencia es como se pueden dar en una determinada comunidad de vecinos, relaciones de colaboración, solidaridad, apoyo mutuo; o por el contrario rencillas, conflictos, prejuicios, incluso violencia y agresión. La energía social, positiva o negativa, “se traduce” en actitudes, reacciones, acciones. Es importante saberlas interpretar para entender la energía social de personas y grupos. Además de la actitud hacia la comunidad, el PVP debe estar equipado con diversas técnicas: saber trabajar en el terreno de acción, buena comunicación con los grupos y manejo de dinámicas, capacidad de enseñar mediante el uso de herramientas (presentaciones en PowerPoint, manejo de videos, rotafolios, etc.), habilidad en el manejo de conflictos, conocimiento de las leyes y reglamentos municipales, saber relacionarse con funcionarios municipales y empleados de la empresa; capacidad para dar cursos de capacitación a grupos de profesionistas. 4• Autodiagnóstico Comunitario El autodiagnóstico es una herramienta social a fin de identificar los principales problemas de la comunidad y priorizarlos por orden de importancia y urgencia. El autodiagnóstico se ubica en un paradigma diferente a la investigación tradicional, la cual toma la “población objetivo” como el objeto de estudio y aplica técnicas sofisticadas de investigación, a fin de interpretar los datos mismos que son entregados a quien decide y financia dicha investigación. La investigación participativa, asume que la comunidad misma es el sujeto-objeto de la investigación, los datos que arroja este esfuerzo son analizados por la misma comunidad, la cual resulta el destinatario principal de la investigación a fin de que tanto la interpretación como la aplicación de resultados quede en sus manos. En el siguiente paradigma podemos ver las diferencias entre un tipo de investigación y otra.

Objetivo de la investigación

Investigador que trabaja con la comunidad INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Establecido de común acuerdo con la comunidad

Herramientas

Instrumentos diseñados de acuerdo a los intereses comunitarios

Destinatario principal

En primer lugar la comunidad, y adicionalmente todas las instituciones involucradas directa o indirectamente en el proceso

Función de la comunidad

Ser sujeto y objeto de la investigación: copartícipe activo en el proceso

Aplicación de los resultados

Se decide en diálogo entre la comunidad y las agencias o instituciones de desarrollo

Medios de difusión

Publicaciones dirigidas a la comunidad y también reportes técnicos

Aplicación de resultados

Dependen de la comunidad en diálogo con las dependencias públicas u organizaciones privadas

La investigación participativa es en sí misma un autodiagnóstico, en la medida en que se identifican tanto los problemas existentes en una comunidad, como los recursos de que dispone. La orientación de la investigación participativa implica que sus resultados permitan orientar sobre cuáles acciones transformadoras son deseables y posibles. La dinámica de este proceso, consiste en articular de manera consistente el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica. Tratándose de investigación social sobre problemas de pobreza, equidad de género, discriminación, etc., resulta éticamente imperativo que el trabajo científico y académico resulte “socialmente útil”.

10 |

5• Plan de Desarrollo Comunitario El Plan de Desarrollo Comunitario emana directamente de las prioridades que arroja el autodiagnóstico. Sin embargo, se pasa del terreno de las ideas al de la acción, lo cual no es nada fácil, tan acostumbrados como estamos a quejarnos de los problemas como un simple desahogo. Se trata de definir el quehacer que corresponde a la comunidad. Idealmente las acciones tienen las siguientes características: Acciones que educan. Es decir, que en el mismo proceso de actuar ampliemos nuestros conocimientos y habilidades para enfrentar los problemas con soluciones efectivas y reales. Al final del camino no solamente se habrán resuelto algunos problemas, sino que los participantes habrán aprendido poco o mucho, según el caso. Acciones que transforman. Es decir, que hay un antes y un después, o sea que se puede comprobar el cambio deseado. Cambio de estructuras. Es decir, que no solamente se da un cambio en la realidad, sino que ese cambio repercute en formas o maneras de operar. Por ejemplo: no sólo se recogió basura de un espacio común, sino que se tomaron medidas para que la gente no tire basura como lo había estado haciendo. Se trata de acciones correctivas y preventivas. 6• La Autocrítica La autocrítica tiene como finalidad la generación del conocimiento. En las ciencias sociales necesitamos mayor rigor en el desarrollo de los proyectos de intervención. Esto no es un problema local: mundialmente existe un déficit enorme en el diseño de formas y estructuras para resolver problemas sociales, como pobreza, violencia, delincuencia, adicciones, etcétera. En los desarrollos habitacionales donde se ha trabajado encontramos una problemática compleja y aguda. Requerimos desarrollar herramientas y soluciones efectivas, principalmente en el diseño de medidas preventivas que nos permitan mayor eficacia. Desde esta perspectiva, la autoevaluación tiene como principal finalidad la mejora continua: cómo hacer mejor las cosas y con mejores resultados. ¿Qué hemos aprendido/confirmado en esta experiencia? El factor clave del éxito de un proyecto depende directamente de la calidad humana y profesional de Promotor Vecinal.

Es indispensable producir materiales didácticos que potencien el trabajo del Promotor Vecinal. Los funcionarios municipales, por regla general, están bastante alejados de la problemática de los desarrollos y son indiferentes e incluso ignorantes del marco jurídico municipal si es que existe, pues no es rara la ausencia de reglamentos. Cuando el Delegado y los enlaces de Infonavit se involucran con el proyecto, el factor de éxito se multiplica. El proyecto de rehabilitación física debe manejarse localmente y con un presupuesto mínimo garantizado. El programa de pintura de fachadas está mal adaptado del de Mejora de Vivienda de la Conavi. Los recursos provenientes de otras instituciones tienen un factor de riesgo que es necesario reducir al mínimo. La “comunicación horizontal” entre promotores ha sido deficiente y entre comunidades ha sido nula. Esta comunicación debe fomentarse y alimentarse pues tiene un poder multiplicador muy importante. En el futuro no debe dejarse como algo opcional, sino constitutivo del proyecto. 7• Conclusiones De acuerdo a la experiencia llevada a cabo con Infonavit, el MOV funciona bien, es sustentable y replicable. De acuerdo al programa HABITAT de Naciones Unidas, tiene los requerimientos que se exigen en el modelo de “Mejores Prácticas”. Para tener un impacto a escala nacional, es necesario añadir algunos factores complementarios, como la producción de materiales didácticos, y la amplia difusión de las experiencias exitosas en los medios de comunicación. Kommúnitas trabaja en la coproducción de un video piloto para una serie de TV con carácter educativo de alcance nacional. Por otra parte, es importante una mayor coordinación con dependencias federales que tienen programas sociales, a fin de focalizar estos programas a los desarrollos que cuentan con familias en situación de pobreza. En el esquema de sumar es multiplicar, dejarlo a voluntad o capricho del funcionario local significa una dispersión de recursos y esfuerzos de poco impacto. Continuar con este trabajo de desarrollo comunitario mediante la promoción social no-paternalista, es necesario, pero es importante ampliarlo y perfeccionarlo, corrigiendo las deficiencias detectadas.

| 11

AGUASCALIENTES

Suggest Documents