T E O R I A M A C R O A T O M I C A

TEORIA MACROATOMICA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE UNIFICACIÓN DE LA MATERIA GONZALO DIEZ-ACEVEDO 2012-2013 INDICE PARTE I Art.I. Atracción en la mat...
10 downloads 3 Views 2MB Size
TEORIA MACROATOMICA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE UNIFICACIÓN DE LA MATERIA

GONZALO DIEZ-ACEVEDO 2012-2013

INDICE PARTE I Art.I.

Atracción en la materia…………………………………..………4

Art.II.

Principio de fuerza interna y modificación de la segunda ley de movimiento, desglose de sus respectivos casos………………….5 PARTE II

Art.III.

Campo predominante………………………………………...…11

Art.IV.

La energía electrodinámica interior………………………….…11 PARTE III

Art.V.

Demostración del principio de Arquímedes……………………13

Art. VI.

Expresión del campo gravitatorio……………………………...16 PARTE IV

Art. VII

Experimento I teoría macroatómica……………………………18 PARTE V

Art. VIII

Exordio discurso del Timeo…………………………………….21

Art. IX.

El peso…………………………………………………………..21

Art. X.

Uso de la fuerza en los deportes………………………………...24

Art. XI.

Sobre el punto de equilibrio…………………………………….26

Art. XII.

Equivalencia fuerza-energía interior…………………………...28 PARTE VI

Art. XIII

Estabilidad y sincronía de un sistema dinámico………………..32

Art. XIV.

Interconexión de los sistemas dinámicos…..……………….…..37 Página | 2

Art. XV.

El origen………………………………….…………………….45 PARTE VII

Art. XVI.

Sobre el punto de fuerza……………….…………………….….47

Art. XVII.

Acción y reacción……………………….………………………48

Art. XVIII.

Percepción del cambio de masa debido a una traslación exterior……………………………………………………….…49

Art. XIX.

La apariencia corpórea…………………………..…………..…..50

Art. XX.

Saturación del espacio…………………….………………….…52

A NEXOS ANEXO I.

Leyes del Movimiento de Newton…………………………..….60

ANEXO II. Leyes del Movimiento de Kepler……………………………….62 ANEXO III. Partituras de Kepler………………………………………….…63 ANEXO IV. Sistema Solar Kepleriano…………………………………….…64 ANEXO V.

Impresiones de Albert Einstein sobre Maxwell………………..65

ANEXO VI. Materia, Energía y Movimiento……………………………..…69

Página | 3

PARTE I Artículo I. Atracción en la materia La fuerzas de atracción están mayormente presente en el universo, la geometría de Euclides es claramente un caso límite intermedio entre otras geometrías modernas como la geometría hiperbólica y elíptica, de hecho la geometría euclidiana es una geometría de curvatura nula, por lo cual analizar la desviación de un objeto debido a las fuerzas que interactúan en él y no por desviaciones de curvatura parece bastante sensato a velocidades significativamente menores que la luz. Si las fuerzas de atracción fueran menores que las fuerzas de repulsión, el campo predominante del universo sería repulsivo para una partícula o elemento particular, por lo que toda la materia tendería hacia la disgregación y divergencia. E incluso si ambas fueran iguales, el campo neto sería predominantemente cero en varias regiones del espacio formando canales de fuerza nula lo que implica que bastaría que una partícula tome coincidencia y movimiento en línea recta, para alejarse por la eternidad hasta el infinito. Es por lo mismo que lo que gobierna en el universo es la atracción, y es por ésta misma razón que las galaxias forman espirales, los átomos sólidos, los líquidos tensión superficial y los gases siempre cercanos a la atmosfera terrestre, la tierra ejerce el campo predominante y el marco de referencia en nuestro diario vivir presente. Aunque las atracciones más intensas son netamente eléctricas y son las ejercidas por átomo sobre otro átomo para formar una molécula, también entre moléculas apolares existen pequeñas atracciones apreciables en el mundo material y de gran importancia. Las fuerzas intermoleculares o de enlaces, son estadísticamente atractiva y basta con observar la materia que nos rodea, aunque son considerablemente más débiles que los enlaces iónicos, covalentes y metálicos, estas a su vez las podemos clasificar en dipolo-dipolo, dipolo-dipoloinducido y fuerzas de dispersión de London. Como es sabido las moléculas son ligeramente pegadizas por decirlo de alguna manera, producto de una leve fuerza de atracción a la cual llamaremos fuerzas de dispersión, son las responsables de la existencia de los tres estados de la materia: sólidos, líquidos y gases, estas fuerzas de atracción son las que ordenan la materia

Página | 4

neutra, y pueden encontrarse canceladas entre sí, como también no, pero en ningún momento dejar de existir. A bajas temperaturas los átomos poseen poca agitación térmica, por lo que las fuerzas de dispersión se hacen más notorias y cumple su función manteniendo firmemente unidos la configuración del sistema conglomerado en disposición de empaquetamiento compacto, formando así un sólido. En gases por ejemplo las fuerzas de dispersión son de poca consideración, si las fuerzas de atracción dejaran de existir en la práctica cualquier gas alcanzaría su estado ideal, cual solo es aceptable como modelo teórico a muy baja presión y elevada temperatura. Por otro lado, cuando las fuerzas de atracción son considerables con respecto a la agitación térmica, los movimientos de las partículas quedan reducidos a pequeñas vibraciones aleatorias en torno a los puntos de equilibrio propios de la configuración. A modo de entender el comportamiento de estas fuerzas internas, las moléculas en el interior de un líquido están sometidas a fuerzas de atracción simétrica iguales en todas las direcciones, mientras que las superficiales están sujetas a tracción hacia el líquido. De este modo, sobre todas las moléculas de la superficie del liquido actuará una fuerza dirigida hacia el interior del mismo, lo que hace que ésta superficie se comporte como una membrana elástica que tienda a comprimir el conjunto, de modo que la relación superficie/volumen sea mínima, esta es la causa por la que los líquidos en pequeñas porciones formen gotas esféricas. De igual forma con el paso del tiempo la Tierra, Luna y Sol han generado su propia esfera, producto de las fuerzas interiores entre partículas.

Artículo II. Principio de fuerza interna y modificación de la segunda ley de movimiento, desglose de sus respectivos casos Las leyes de Sir Isaac Newton tal como fueron enunciadas en 1687 no explica de donde procede el peso de un cuerpo, y durante mucho tiempo hemos aceptado y utilizado la Segunda Ley de Movimiento, asumiendo que el peso de cuerpo es una fuerza impresa, en otras palabras una fuerza exterior que actúa sobre una cuerpo, si lo asumido fuera cierto muchos de los cuerpos sufrirían deformaciones o rupturas al momento de caer. De todo lo dicho lo importante a subrayar, es que cada partícula o

Página | 5

parte de nuestro cuerpo es acelerado por el campo predominante gravitatorio ejercido por la tierra. Por medio del presente principio, al cual hago llamar de forma personal Cuarta Ley de Newton. Enuncio y propongo lo siguiente:

“La suma de todas las fuerzas interiores es igual a constante m multiplicada por campo predominante ”

En consecuencia, se define la Inercia de un conjunto de partícula, como:

Se enuncia informalmente Ley de Movimiento (Segunda Ley de Newton Modificada), como:

A continuación se presentan una serie de casos de la Ley de Movimiento General, y se puede apreciar que la primera, segunda y tercera Ley enunciadas en 1687 son casos particulares de una misma ecuación.

CASO I. Ausencia de =0;

0;

Página | 6

CASO II. Símil, ausencia de =0;

;

CASO III. Si

;

; y el objeto no acelera

:

Página | 7

Valida también para intervalos de tiempo corto

.

CASO IV. Si

, y en distancias próximas a la superficie terrestre es constante y tiene por valor en dirección hacia la Tierra. Manteniendo fijo el objeto de masa

durante un intervalo

de tiempo, la fuerza exterior que debe aplicarse es igual y en dirección opuesta a la fuerza interior propia del objeto (caso III):

CASO V Si el objeto es levantado y a la vez acelerado

la percepción de peso debería ser mayor

que en caso anteriormente visto

(Percepción de Peso)

CASO VI. Página | 8

Si

y

, no habiendo fuerzas exteriores que perturben al objeto

(El objeto en su posición acelera en magnitud y dirección a la línea de campo)

CASOVII. Si

, significa que

, no habiendo fuerzas exteriores que perturben al objeto

(En el espacio vacío, m es quien provoca en campo predominante)

CASO VIII. Si

, significa que

, no habiendo fuerzas exteriores que perturben el objeto

Página | 9

(Campo muy predominante sobre cualquier otro objeto cercano)

CASO IX. Si un objeto lineal como es una cuerda de masa

es sometido a dos tensiones

y

en

direcciones opuestas y es a la vez es acelerado.

(Acción y reacción de una cuerda acelerada)

Véase Anexo I del presente Libro. De esta forma y según los visto se puede enunciar Principio Marco Referencial Absoluto: “Todos las velocidades, aceleraciones y movimientos de un objeto son relativos a la masa que causa el campo predominante” En otras palabras al nuevo marco referencial absoluto

Página | 10

PARTE II Artículo III. Campo predominante El campo predominante siempre es ejercido por el cuerpo causante, cual se encuentra en estado de reposo con respecto a otros cuerpos de menor contenido material. La Tierra es el campo predominante de la Luna y los objetos materiales que nos rodean, el Sol es el campo predominante del sistema planetario y de la Tierra en su conjunto incluyendo a su satélite, donde las fuerzas internas son cero con respecto a algún marco referencial propio del conjunto, pero no con respecto al nuevo marco referencial solar. Hemos de imaginar que el propio sistema solar, cuales sus fuerzas internas son nulas con respecto a su propio origen pero no así con respecto a otro, sea atraído por un nuevo marco referencial posiblemente en el centro de la galaxia, y la galaxia de igual forma, sucesivamente. La posibilidad de que el núcleo energético, sufra desplazamientos producto de los satélites que cuelgan de él es prácticamente nula, debido a que para la lograr estabilidad de un sistema en armonía, es indispensable una distribución equitativita y siempre menor en las cargas cercanas que las muy lejanas.

Artículo IV. La energía electrodinámica interior Como fue mencionado la atracción gravitatoria será en relación al contenido energético de la masa en reposo, las interacciones dipolares instantáneas, sus velocidades, frecuencias y las fuerzas de enlace químico cabrán importancia y relevancia en la ecuación a plantear. Entonces, se define el flujo gravitatorio como, la integral de una superficie cerrada por la cual se proyecta un campo gravitatorio:

“El flujo gravitatorio es proporcional a la energía electrodinámica neutra en reposo encerrada en su interior”

Página | 11

La energía electrodinámica de un conjunto de partículas en estado de reposo, es proporcional a su masa, tal como fue establecido por Albert Einstein 1905, en la ecuación:

. La formula de equivalencia masa-energía, además de establecer

que cualquier objeto contiene cantidad de energía incluso encontrándose en reposo, conecta los conceptos de la conservación. Cabe recordar que fue el holandés Christian Huygens 1657 contemporáneo y predecesor de Newton, el primero en establecer que la relación entre masa y su velocidad al cuadrado era conservativa, otros contemporáneos sostenían que lo conservativo en el universo era más bien la cantidad de movimiento, así no se pudo determinar más en aquella época, hasta Newton dio a luz sus tres leyes de movimiento, más tarde se establecido el principio de conservación de la energía, fue apreciable la inferencia de Huygens.

Para una distribución esférica, se obtiene que el campo predominante es:

Y como ya ha sido experimentalmente observado y medido, tenemos que:

Igualando ambos términos, obtenemos que:

Página | 12

PARTE III Artículo V. Demostración del principio de Arquímedes Arquímedes de Siracusa fue el inventor y matemático más destacado de su época, sus contribuciones a la geometría revolucionaron la materia y sus métodos anticiparon el cálculo integral casi dos mil años antes de Newton y Leibniz. Grandes de sus trabajos han sobrevivido hasta la fecha, alguno de ellos son: Sobre los equilibrios del plano, Cuadratura de la parábola, Sobre la esfera y el cilindro, Sobre las espirales, Sobre las cónicas y esferoides, Medidas de un círculo, El Arenario y Sobre los cuerpos flotantes. Con respecto a este último trabajo cual comprende de dos tomos, se establece su famoso principio, cual se cuenta que al momento de percatarse empíricamente de tal hallazgo en su bañera, salió sorprendido corriendo desnudo por las calles gritando a los cielos “εὕρηκα, εὕρηκα”, en pocas palabras el principio de Arquímedes establece: “un cuerpo sumergido parcial o totalmente experimenta una fuerza de flotación vertical igual en magnitud al peso desplazado por el cuerpo” Lo que cabe preguntarse es, si en un vasto mar, en la atmosfera compuesta de aire o en un estanque con mucho mayor volumen de fluido que el cuerpo sumergido, es posible notar o medir el peso desplazado o detectar diferencia del nivel en la superficie, la respuesta es no, pero la fuerza sigue actuando a un no moviéndose milímetro alguno en los bordes del estanque, como también de la inconmensurable atmosfera. La siguiente demostración consiste en analizar las fuerzas interiores y exteriores que actúan en dos situaciones particulares, cuales no necesariamente transcurren en tiempos distintos, pueden ocurrir simultáneamente y estas serán comprendidas y analizadas a continuación. SITUACIÓN I: Imaginemos un volumen

lleno de fluido con densidad

igual al fluido del

medio, tal que experimenta condición de equilibrio en condiciones normales sin agitación del medio. Es lógico deducir que las moléculas encerradas en el volumen, no experimente desplazamientos con respecto a las moléculas fuera del encierro.

Página | 13

Por lo cual la suma de sus fuerzas interiores más la suma de sus fuerzas exteriores debe ser igual a cero.

(Fuerza de flotación) Notamos que la fuerza exterior que experimenta el medio sobre la superficie, es dirección positiva al eje vertical, depende del volumen

y la densidad

del medio

SITUACIÓN II: Si un mismo volumen

es inmerso en el medio, el medio no tiene como

detectar que el contenido interior ha cambiado por lo cual se experimenta la misma fuerza exterior de flotación, dependiente de la densidad del medio y del volumen sumergido, e independiente del contenido energético propio del interior del encierro. Se asume que en todo momento el encierro es completamente hermético ó impermeable al medio.

Página | 14

Otras fuerzas de origen exterior como las de viscosidad o fricción en la paredes son dependientes de la dinámica del objeto principalmente de su velocidad, pero se asume que el cuerpo parte del reposo y su velocidad será lo suficientemente baja para que dichas fuerzas no sean consideradas al inicio del movimiento. La fuerza interior neta podrá ser mayor o menor en magnitud que la exterior. Por lo cual se presenta situación de movimiento dinámico, en este caso y obviando la situación anterior cual ya ha sido caracterizada, tenemos que:

La cantidad de materia por unidad de volumen del objeto prueba es

por lo

cual la ecuación general de movimiento se puede expresar:

En conclusión para un objeto completamente sumergido acelerará hacia arriba si la densidad del medio

es mayor que la densidad del volumen del objeto

,y

acelerá en dirección negativa si la densidad del medio es menor que la densidad propia del objeto sumergido. En terminos generales podriamos decir que la fuerza exterior Página | 15

neta variará según varie el volumen sumergido, y es totalmente independiente de la fuerzas internas propias del objeto. Es así como buques, submarinos, globos aerostaticos, mantienen su elevación.

Artículo VI. Expresión del campo gravitatorio Isaac Newton enuncio su ley de gravitación universal en el mismo libro que estableció las tres leyes de movimiento, el cual fue mencionado en Parte I Artículo II. La ley de gravitación establece que:

De lo cual se asume que

corresponde a la masa en reposo y

la masa a

prueba. Se deduce que:

Como ya conocemos la proveniencia del campo gravitatorio y a que se debe el valor

previamente visto en Parte II, el valor de la constante de gravitación G se

expresa en términos de:

Donde: , permitividad eléctrica del espacio vacio , permeabilidad magnética del espacio vacio , permitividad electroneutrodinámica en el espacio “La gravitación es la manifestación en el espacio del ruido eléctrico de la materia” Asumiendo divergencia esférica, y concentraciones de masa uniforme, obtenemos que el campo gravitatorio al exterior de la masa en reposo se expresa de la siguiente manera: Página | 16

Y generalizando para cualquier distribución de energía, tenemos

De esta última ecuación podemos deducir que el campo al interior de la masa a prueba es:

Tal como Newton había demostrado y dijo que “una capa uniforme de materia gravitatoria no ejerce ninguna acción sobre un cuerpo situado en su interior” Es por lo mismo que todas las distancias de r se toman desde el mismo centro del volumen encerrado en la esfera gauseana. Es importante señalar que la ultima ecuación estable que el campo incrementa linealmente desde cero en el origen hasta su superficie. Luego los campos exteriores a la esfera decrecen al inverso cuadrado. El grafico sería bosquejado de la siguiente manera:

Página | 17

PARTE IV Artículo VII. Experimento I teoría macroatómica Ante el eminente hallazgo, es cierto afirmar que la gravitación necesariamente atraviesa la materia, y genera fuerza interna. Tal como Newton había predicho en el capitulo final de su tercer tomo llamado Sistema del Mundo, el punto culminante de su obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica. De forma retrospectiva y reflexiva comenta: Seguro es que la gravitación debe proceder de una causa que penetra hasta los centros del Sol y los planetas, sin sufrir la menor disminución de su poderío. Pero, hasta ahora no logré deducir las propiedades que causan gravitación y no forjo hipótesis. Sin duda Newton tenía nociones de que la gravitación era penetrante en la materia, pero quizás no forjó idea, ya que la forma de generar los cimientos de la mecánica, estaba en sus tres leyes de movimiento que fueron lo suficientemente poderosas para ganarse la admiración del mundo por décadas y siglos. Dejando a Newton de lado, agrego por mi parte que basta la mera presencia de un átomo o partícula en una región del espacio para que exista cambio en su cantidad de movimiento. Recordar que si el cuerpo es muy pequeño en relación a la masa causante, será muy probable que éste estrelle finalmente hacia el cuerpo que cause el campo predominante, ver Caso VIII, Artículo II, Parte I del presente Libro. Así tambien, como es en el caso de un cometa, cual acelera fuertemente en dirección al cuerpo causante rodeándolo hasta cierta distancia próxima, cambiando de dirección y fuerza lo suficiente, como para volver a salir con igual velocidad de escape que en su entrada, análogamente a la tensión de una cuerda sobre una polea. Y tambien, es el caso de un satélite, que es un cuerpo que guarda cierta relación fraccionaria con el cuerpo causante, y por ende se estabiliza en orbita casi circular respecto al centro másico. Hemos de aceptar por tanto, que siempre en cualquier región del espacio debe existir un campo derivado de alguna presencia cercana de energía. Creído, dicho y escrito está, en todos los libros existentes que me ha tocado revisar durante estos diez últimos años, que la suma de las fuerzas internas de un objeto

Página | 18

material es igual a cero. Párese lógico pensar así, al observar el material apoyado en la mesa o en cualquier otra superficie, lo trasladamos mentalmente al espacio vacío, concluimos que las fuerzas de cohesión deben ser iguales en todas direcciones para cada partícula que conforma el conjunto y por ende la suma de todas ellas igual a cero. Pero ante la observación de los fenómenos naturales, es imposible afirmar que sea una fuerza exterior la que actúa sobre un material bajo la influencia gravitatoria. Es por lo mismo que se sugiere el siguiente experimento. EXPERIMENTO: 

Se toma, una botella de vidrio transparente calentada en agua caliente, y luego se vierte agua hirviendo dentro de ella, hasta ½ de su contenido.



Se coloca rápidamente un corcho a presión en su boquilla, inmediatamente se cubre con vela derretida los bordes entre la boquilla y corcho, y se esperar durante media hora a que enfríe.



Finalmente un vez enfriada a temperatura ambiente, es soltada desde cierta altura, tomar nota y observar que sucede. Solo podrían llegar a ocurrir dos situaciones: Situación I. Que la caída de la

botella y el agua contenida en su interior caigan por igual. Situación II. Que la caída de la botella se adelante a la caída del agua contenida en su interior.

El experimento arrojo que Situación I es verdadera. Página | 19

Se concluye que el campo penetra hacia el interior de la materia desordenando el estado de equilibrio propio de cada partícula del conjunto. Finalmente, la fuerza ejercida por la gravedad no puede ser externa, sino Situación II se presentaría. CONSTANCIA Nº

Para este experimento se utilizo una botella de

Prueba

Altura

observación vidrio transparente, de 1 litro, la botella fue

1

2m

Situación I

2

2,01m

Situación I

calentada y el agua hirviendo guardada en su interior hasta completar los ½ litros. Para calentar se utilizo la cocina de mi domicilio, Velazquez 111 Dpto.4-4, generando vacío en lo

3

2m

Situación I

4

2 ,2 m

Situación I

5

2.4 m

Situación I

6

2m

Situación I

que resta en su interior de la botella. Para cerrar herméticamente el contenido se utilizó, velas, fósforos y corcho. Este experimento fue desarrollado el día 13 de Diciembre del dosmildoce a las 13:10 y 13:30 hrs en la sala 306 del Dpto. de Física Aplicada

7

2m

Situación I

8

1,99 m

Situación I

9

2m

Situación I

10

2m

Situación I

CSIC, siguiendo las instrucciones mencionadas, se corroboro diez veces el experimento desde una altura de dos metros, y en todos los casos la Situación I fue registrada. Experimento hecho y desarrollado por Gonzalo Ingeniero Civil Acústico.

Página | 20

PARTE V Artículo VIII. Exordio discurso del Timeo Debido a la gran importancia del presente escrito Parte V, referente a El Peso, y antes de seguir abordando estas cuestiones, y como ha sido de costumbre según la tradición en escritos de igual índole. Es mi deseo inculcar en los lectores el respeto por medio de exhortación, al igual que Kepler en La Armonía de los Mundos y la misma exhortación hecha por Platón en su libro El Timeo, os repetiré: Un filósofo cualquiera, que al hablar de las mismas cosas, debe ser aprendido por los cristianos con la mayor admiración, y vergüenza también, si ellos no le siguen e imitan: ’Aλλ᾽ ὦ Σὼκρατες, τοῦτο γε δὴ πντες ὅσοι καὶ κατὰ βραχὺ σωφροσύνης μετέχουσιν, ἐπὶ πασῇ ὁρμῇ καὶ σμίκροῦ καὶ μεγάλου πράγματος θεὸν ἀει που καοῦσιν. ἡμᾶς δὲ τοὺς περὶ τοῦ πὰντος λόγους ποιεῖσθαι πῃ μέλλοντας. . . , εἰ μὴ πανταπασι παραλλάττομεν, ἀνάγκη θεοὺς τε καὶ θεὰς ἐπικαλουμενους εὔχεσθαι πάντα, κατὰ νοῦν ἐκεῖνοις μἑν μάλιστα, ἑπομένως δέ ἠμῖν εἰπεῖν. ¡Sócrates, por la verdad!, ya que todo quien tiene la menor partícula de inteligencia siempre invoca a Dios cada vez que se enfrenta a cualquier negocio, a luz cierta ó a duras penas; así también nosotros, a no ser que claramente nos hayamos apartado de toda sana razón, nosotros que tenemos la intención de tener un debate sobre el universo, y la necesidad que tiene nuestros sagrados deseos de honrar a Dioses y Diosas, con cuenta de poder decir las cosas de la mejor manera, conforme al entendimientos de ellos en especial, y enseguida al de los nuestro también. Hemos de continuar con Parte V referente al peso de los cuerpos. Si no entendéis lo que acabáis de leer os invito a detener un momento y haced revisión del Timeo.

Artículo IX. El peso En lo referente al peso, el campo predominante fenómenos terrestres resulta ser

que en la mayoría de los

, es el campo de inmisión, cual barre con todo el

contenido material de un cuerpo sin importar su estado, sealíquido, gas ó sólido. Esto

Página | 21

se debe a que la gravitación no tiene disminución de su potencia, al atravesar los materiales permanece constante, y causa efecto de arrastre. En consecuencia, la inmisión gravitatoria da por efecto fuerza interior en dirección contraria al campo penetrante, viéndose a la Tierra como fuente de campo. La constante m, lógicamente será menor ó mayor, según menor ó mayor sea el contenido material del cuerpo atravesado. Y por

ser

adimensional

no

entrega

más

información. Hablar del peso, es remontarse años desconocidos para el ser humano, pero de lo que es sabido es que egipcios utilizaron balanzas para medirlo. Es muy probable que la palabra peso provenga de los elementos que se utilizaron al lado derecho de ésta para lograr equilibrarla. Entonces, ¿cuántos pesos necesito para equilibrar el contenido del lado izquierdo de la balanza? Es muy seguro que la sabiduría económica de aquel tiempo estaba basada en el peso, siendo el oro uno de los elementos más pesado en relación a su volumen. En consecuencia, cuando nos referimos a medir, como es lógico: “El peso es la fuerza exterior que debe aplicarse a un cuerpo para que éste permanezca en equilibrio”. Utilizando éste principio y la ecuación general de movimiento mecánico, obtenemos que:

En condiciones terrestres, convencionales, siendo

, tenemos, que el peso de

referencia se obtiene como:

Siendo el lado derecho de fórmula similar a lo que ya desde hace mucho tiempo se nos ha inculcado en designar por peso, y hemos utilizado no erróneamente, pero sin Página | 22

saber el significado real que encierra el concepto. Haciendo un apartado, y al detenernos en la primera ecuación planteada, podríamos afirmarlo siguiente: “El peso es relativo según el movimiento”. El enunciado anterior encierra en sí la siguiente paradoja y puede traer consigo más de una confusión. Si el objeto es acelerado producto de una traslación exterior, podríamos afirmar que no se encuentra en estado de reposo, por ende no se encuentra en equilibrio. Pues bien, esto es cierto con respecto al marco referencial absoluto plantado en la tierra, pero también es cierto afirmar que se encuentra en reposo con respecto al marco referencial propio del traslado, cual en ningún caso es absoluto. Tal afirmación es complementaria con el siguiente principio, sobrepeso relativo: “El peso es la fuerza exterior que debe aplicarse a un material para que éste permanezca fijo al sistema referencial propio del traslado”.

Para el caso de un deportista levantando un bolo de acero o cualquier otra acción, la mano sería el sistema referencial propio del traslado, Véase Caso V, Parte I del presente Libro. Para el caso de medios de transporte, el peso será relativo según la aceleración que experimente el medio de traslado, no así sus fuerzas interiores cuales siempre permanecerán invariantes durante todo el trayecto. El famoso experimento mental de Albert Einstein que hace alusión a un ascensor, es un fiel ejemplo de ello, El dinamómetro ó la balanza analógica marcará distintos valores según la aceleración que se experimente el ascensor. Es bueno recordar a los lectores que las velocidades a cuales nos enfrentamos mayormente en los procesos naturales, animales, peces, insectos seres humanos y cuerpos en general, son muy inferiores a la velocidad de la luz. Si tomáramos el uno por ciento de la velocidad de la luz ésta daría por resultado un valor tan grande que ni siquiera seríamos capaces de experimentar y medir por nuestros propios medios. Es más, el movimiento de satélites, planetas y astros, es también menor en muchos casos que la velocidad anteriormente mencionada.

Página | 23

Y para finalizar la suma de todas las fuerzas interiores, o la fuerza interior neta,

no ha de

variar según el movimiento si no ha de variar el campo. Por lo mismo la importancia en centrar la investigación en métodos que permitan destructivos

crear

campos

no

medio

de

por

combinaciones, que reproduzcan efectos gravitantes en la materia.

Artículo X. Uso de la fuerza en los desportes Todo cuerpo y seres vivos, está regidos por los mismos principios básicos y son principalmente las interacciones con el medio las que nos permiten movilizar. Por decir, un ser humano de pie, se encuentra en equilibrio, experimentando en la planta de sus pies igual fuerza exterior que la suma de todas sus fuerzas interiores. Al perder el equilibrio, deja caer su cuerpo hacia delante, apoyado por la fuerza normal de la superficie junto al roce, modifica su estado por una leve aceleración radial, logrando adelantar cabeza, cual es contrarrestada inmediatamente al apoyar suavemente el talón del primer pie sobre el suelo, y a la vez, simultáneamente, de igual forma, soltando la punta del segundo pie cual se encuentra extendido para ese momento. Y es a lo que llamamos paso. Impulsado por la inercia propia del conjunto, vuelve a adelantar cabeza, esta vez con el pie primario en su totalidad sobre el suelo, y el secundario recogido, imprimiéndose lógicamente por haber contacto breve, fuerza igual y contraria a la que ejerce el suelo sobre el individuo, por lo cual es impulsado a dar el segundo paso, nuevamente de igual forma el pie secundario remplazado por el primario, el primario por el secundario, uno tras otro, sucesivamente, proyectándose en el trayecto un suave y armonioso caminar.

Página | 24

Se podría concluir que durante todo el trayecto la suma de las fuerzas interiores no se ha modificado en lo absoluto, aun habiendo desequilibrio y pequeñas variaciones temporales. Más bien la energía interior disponible, que es otro concepto diferente, es incesantemente consumida al lograr hacer modificaciones y variaciones de las fuerzas exteriores que interaccionan con el cuerpo, ésta energía se desprende comúnmente del cuerpo humano por lo que conocemos como calor y excesiva sudoración. También decir, como consecuencia de todo lo dicho, y como desafío experimental, que: Un ser humano jamás será capaz de ejercer una fuerza horizontal mayor a su fuerza interior. Para entender de mejor manera ésta cuestión, imaginemos que nos encontramos en un juego de recreación y nuestro temido e infalible amigo más gordo se cuelga de una cuerda, y usted tiene el otro extremo de la cuerda en su mano. Se verá atraído por él, a no ser que su roce con el medio sea extremo. Pero el roce con la superficie no podrá superar nunca la suma de las fuerzas interiores, por ende el gordo durante el juego siempre ganará, y le arrastrará hacia él. Similar a los cuerpos atraídos al centro másico, que de por cierto no existe cuerda entre ellos. ¿Cuál es la diferencia entre un cuerpo en equilibrio en estado de reposo? Cuando un cuerpo se encuentra en estado reposo, la suma de sus fuerzas internas y externas es igual a cero, y también es aplicable a situaciones en el espacio vacío cuando el campo predominante es poco influyente. Un cuerpo se encuentra en estado de reposo absoluto, cuando no actúan fuerzas exteriores, ni influencias de campo, por lo cual es él quien ejerce el campo predominante sobre otros cuerpos materiales. En cambio, un cuerpo en estado equilibrio es un cuerpo que se encuentra en estado de reposo, y que además cumple con permanecer fijo al sistema referencial, no habiendo desplazamiento entre ambos. En conclusión, todos los estados mencionados, serán relativos según las magnitudes de fuerzas, disposición espacial y tiempo asumidos. Por decir algo, Un cuerpo preservará su estado de reposo en movimiento rectilíneo, siempre que el campo predominante sea lo suficientemente poco influyente durante el trayecto como para no desviarlo, y eso estará en función de la velocidad de inicio, y la disposición de tiempo asumido. Por tanto todas las variabilidades y designaciones de estado, serán según la repartición de magnitudes implicadas en la ecuación general de movimiento, desglosada en sus respectivos casos Parte I, artículo II, del presente Libro. Página | 25

Artículo XI. Sobre el punto de equilibrio Definir la masa por medio de una constante adimensional, no parece lo más correcto, si bien la constante m representa la cantidad de materia que existe en un cuerpo, es más apropiado cuando tratamos con fuerzas ó movimientos, referirnos a m como la inercia de un sistema. Pues no entrega mayor información sobre su volumen, distribución de elementos, polaridad, densidades, estados, u otros. Hablar de masa es un concepto amplio, que puede ser abordado de distintos puntos de vista según su aplicación. Existen distintos tipos de sistemas repartidos en el universo.

Los que

conocemos habitual y dan forma a la materia convencional, están podríamos decir aglomerados en conjuntos, sea su estado líquido, gas o sólido, principalmente por átomos que ejercen fuerzas de interacción atractivas entre sí, como ya ha sido dicho. Pero existen otro tipo de sistemas cuales no siempre se encuentran reunidos unos del otro, estos son los sistemas dinámicos, que actúan por acción a distancia y existen principalmente en ambos extremos de la escala dimensional, como es un núcleo de carga en cual orbitan igual cantidad de electrones, o como es un conjunto de satélites en torno a un centro másico. Podríamos decir que las fuerzas de interacción entre las distintas unidades del conjunto, pueden ser cero con respecto algún centro propio del sistema, pero debemos recordar que la presencia de materia de mayor contenido energético, aún en la lejanía, causará desplazamiento en cada una de sus partes. En la realidad dicho centro podrá ser incluso dinámico pero con leves variaciones de excentricidad en torno a un punto fijo, que en mucho de los casos se encuentra dentro del cuerpo másico con mayor contenido energético del sistema, por lo cual no es considerable. Para todas las situaciones la Inercia de un sistema dinámico, se puede obtener como la suma de todas sus inercias, “El punto de equilibrio, sería el lugar donde las distribuciones de fuerzas internas son equiparables en todas las direcciones”. Página | 26

La fuerza exterior neta aplicada en el punto equilibrio, al permanecer fijo el sistema sólido, es justamente el peso referencial. Así mismo para un cuerpo tridimensional, se tendrá que hacer dos medidas, una para cada eje correspondiente al plano horizontal, siendo la intersección de ambas, el punto de equilibrio del cuerpo en reposo, los valores espaciales respetivos dependerán de la distribución de densidad, forma y altura de dicho material, siendo la altura la de menor importancia. Lo anterior dicho es solo válido para sólidos, ya que al aplicar fuerzas impresas en líquidos y gases, estos jamás reaccionarán igual y opuestamente, por ende se deformarán y amoldarán según las presiones ejercidas por dichas fuerzas.

Es importante destacar que el punto de equilibrio siempre será un punto superficial al sólido, y éste será variable según la rotación de dicho cuerpo. Para cuerpos esféricos homogéneos

el

punto

de

equilibrio se encontrará en los extremos verticales de dicho cuerpo. Y como ya sabemos que la presión se define como la cantidad de fuerza por unidad de área. La presión ejercida por el punto de apoyo puede calcularse fácilmente conociendo el área de apoyo

, como:

Página | 27

Los cálculos

para el punto de equilibrio en tres dimensiones son

completamente diferentes a los cálculos para el centro de masa, y nunca coincidente. Lo que es cierto afirmar es que el punto de equilibrio y el centro de masa de un cuerpo pasan por una misma e igual recta. Se define por lo tanto, recta de equilibrio como: “La recta de equilibrio es la recta paralela al campo predominante, que pasa por el punto de equilibrio”. En casos cotidianos, la recta de equilibrio es siempre perpendicular a la horizontal terrestre, y atraviesa el cuerpo solido intersectándolo en dos puntos de su superficie. Siempre será bueno y recomendable para las mediciones de peso, ya sea con un dinamómetro o balanza, forzar al objeto desde sus respectivos puntos de equilibrio. La probabilidad de que el punto de apoyo sea no coincidente con el punto de equilibrio es amplia. Aun así, si tomásemos un cuerpo amorfo e hiciéramos los cálculos para equilibrarlo en su punto de apoyo, sería prácticamente imposible de sostener fijamente. Por lo cual en muchos caso, el cuerpo será apoyado en una superficie en torno al punto de equilibrio, con reparticiones de fuerza equiparables y equidistante en su superficie, de forma de no tener vía de escape ante pequeñas vacilaciones cuales en la realidad ciertamente pueden ocurrir. Entonces podríamos concluir que: “Un cuerpo pierde su estado de equilibrio, cuando la recta de equilibrio, no es coincidente con el punto de apoyo”. Y finalizar con que el centro de masa de un cuerpo, se puede obtener como: “El centro de masa es el punto de intersección entre dos rectas de equilibrio de un mismo cuerpo” Esto quiere decir que al rotar un cuerpo todas las posibles rectas de equilibrio pasan por un mismo e igual punto.

Artículo XII. Equivalencia fuerza-energía interior Procedente de la relación de equivalencia entre masa energía, y utilizando la ecuación de fuerza interna, se obtiene la siguiente relación, cual establece que: La fuerza interna neta multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado, es igual a la energía interior en reposo multiplicada por el campo predominante. Página | 28

Como la fuerza interior es siempre en igual dirección al campo predominante:

La ecuación puede ser simplificada de la siguiente forma:

Siendo π el factor de fuerza-energía de cuerpos apolares. Por lo tanto, en términos más simples se reúne que: “La fuerza interna neta

de cuerpo material, es proporcional a su energía interior

en un factor dependientedel campo”.

En condiciones terrestres siendo

el factor fuerza-energía queda descrito

como:

Como se puede observar, el valor factor fuerza-energía interior

,es muypero

muy pequeño en la Tierra, lo que nos dice que para obtener grandes cantidades de fuerza será necesario grandes concentraciones de energía, o si es posible campos muy acelerados. Por decir, para un ser humano la disminución de energía va acompañada por un leve cambio de fuerza. En otras palabras, el consumo energético está relacionado con una disminución del peso. Recordar que en condiciones de equilibrio que es cuando

Página | 29

realmente se mide el peso, el peso referencial será exactamente igual a la suma de las fuerzas interiores, entonces, obtenemos por equivalencia fuerza-energía que:

Un cambio en el peso requiere de un cambio de energía, lo cual se puede traducir como:

Para disminuir 1 Newton, se requiere de un consumo energético de 9.18367346∙1015 Joule, y como ya es sabido que el equivalente energético entre Kca1 y Joule es:

Si se pretende disminuir 1 Neutonio en un año, se requiere de 31536000 segundos de tiempo. Lo cual requiere de un consumo de 69568 Kcal por cada segundo, ¡Así es la realidad! Es perfectamente lógico asumir que el ser humano requiere necesariamente de esas grandes cantidades de energías para la estabilización y regulación de su metabolismo y sistema nervioso, cual es en gran medida contrarrestada en pequeñas disminuciones en los tejidos adiposos. Es bueno distinguir que ésta incesante y gran cantidad de energía, poco tienen que ver con la energía de fácil disposición, cual resulta ser mucho menor y que proviene principalmente de materia orgánica fresca de la cual nos alimentamos, siendo ésta, la que nos sirve para realizar el trabajo mecánico durante el día. Notar también que gran parte de la materia alimenticia es evacuada o dispuesta como agua en distintas localizaciones, y que de ninguna manera forma directamente parte de la energía anterior mencionada. La energía mencionada en el cálculo, es la almacena en el cuerpo en forma permanente, cual es gradualmente e incesantemente consumida en nuestra actividad mental, emocional y rejuvenecimiento, por mencionar solo algunos. Es por lo mismo si un ser humano dejase de alimentar, aún encontrándose en reposo, no bastará menos de Página | 30

un mes para que la disminución de su materia se haga notablemente evidente. El cuerpo humano, ser vivo de enorme complejidad en su funcionamiento y mantenimiento, es la mejor máquina que Dios nos pudo entregar para el manifiesto de sus intenciones y enseguida de las nuestras también, debemos de cuidar aún desgastada se encuentre, cuidarla unas a otras, por ser fuente de vida y residencia de nuestro anhelo.

Página | 31

PARTE VI Artículo. XIII Estabilidad y sincronía de un sistema dinámico En lo que respecta a la siguiente Parte VI, principalmente sobre la interconexión de los distintos sistemas dinámicos del universo y como garantizar por medio de tres principios la perdurabilidad de los mismos. Existen una gran cantidad e innumerable de sistemas en el universo que a su vez se pueden clasificar en dinámicos y conglomerados. Un átomo es un sistema dinámico y es el más pequeño para nuestro interés, las fuerzas de interacción en su interior son principalmente del tipo eléctricas. En cambio un sistema conglomerado será la conjunción de muchos de estos sistemas electrodinámicos cuales interactúan entre sí de diferentes formas. Hemos de imaginar entonces al átomo, por la pequeñez dimensional de sí mismo que en su campo de visión más próximo conforme un sólido, la estabilidad de éste sólido se encontrará en su núcleo, cual se encuentra intrínsecamente

guardado

en

su

centro.

Producto de la alta frecuencia en la revolución de electrones que orbitan alrededor de éste, y a modo comparativo en su conformación total, podríamos decir que se asemeja a lo que conocemos hoy por un ovillo de lana. En el otro extremo, en la macroescala, para que un sistema dinámico logre sincronía y estabilidad permanente, primeramente debe existir un núcleo de gran contenido energético respecto a todo lo que pueda circundarle. No siempre la masa en el universo se encuentra de igual modo como la conocemos en la Tierra, ésta muchas veces se presenta en forma de energía altamente densa donde los constituyentes fundamentales se encuentran en continuos procesos dinámicos de transformación, provocando pequeñas perdidas de energías cuales se manifiestan en ondas de radiación, como es la luz visible proveniente de las estrellas. Por lo mismo la importancia de utilizar la ecuación de equivalencia para expresar el contenido energético total de un núcleo y en derivación el campo electroneutrodinámico provocado en su entorno. Es importante tener en cuenta que son precisamente los movimientos traslacionales y no

Página | 32

los rotacionales, los que han de garantizar la estabilidad de un sistema dinámico. Por norma general podríamos reunir y pronunciar el principio de estabilidad como sigue: “El 99% de la inercia de un sistema dinámico se encuentra en su núcleo, y es la forma de asegurar su estabilidad”. El núcleo es un sistema conglomerado y por lo tanto crea sólo campo gravitacional, ya que las fuerzas eléctricas se encuentran anuladas entre sí, si se generasen pequeñas diferencias de campo eléctrico también es requisito que el cuerpo a prueba, planeta o satélite, contenga carga en su superficie lo que nunca se da, ya que la tendencia de la materia ordinaria es que sus constituyentes fundamentales se encuentren en equilibrio electroestático. Los cuerpos circundantes de muchísimo menor contenido material tendrán interacción en dirección al núcleo,

tomarán

coincidencia y estabilidad siempre que reúnan con el siguiente principio de sincronía: “Que el vector velocidad del cuerpo a prueba, logré tomar el valor apropiado para que la fuerza centrifuga instantánea sea igual y opuesta a la fuerza interna neta”. Nótese que para que se cumpla el principio planteado, no necesariamente el cuerpo deberá tener movimiento tangencial a velocidad constante, de no ser así describirá una elipse donde su velocidad será variable según la distancia a dicho centro, el principio de sincronía aún seguirá cumpliéndose en cada uno de los puntos de su trayectoria. Un caso contrario y particular que no cumple con dicho principio, es el de un meteorito cual sufre colisión con su núcleo, esto se debe a que el vector velocidad no logra tomar el valor adecuado. Además, recordar que las fuerzas centrifugas son siempre en sentido radial y en dirección contraria al cuerpo que ejerce la atracción, es decir hacia afuera, su magnitud instantánea es dependiente de su rapidez tangencial como es muy sabido. La formula de aceleración centrifuga puede ser expresada, siendo r la distancia al centro de atracción, como: A modo descriptivo, imaginemos el proyectil de Newtono, pero ahora en vez de ser lanzado desde lo alto de una montaña, será en una dirección fija con un ángulo de inclinación de valor medio.

Página | 33

Al probar distintos intentos con distintas velocidades de inicio, se podrá

decir

que

todas

las

trayectorias serán similares a una curvatura del tipo parábola, pero también es cierto afirmar que al lograr alcanzar cierta velocidad por encima de cierto valor limite, el proyectil escapará de dicho campo de atracción. Caso I: Cuando la velocidad instantánea para cada trayectoria, tomara distintos valores según sea su posición pero llegara un punto tal que puede darse o ajustar el cálculo para que la velocidad radial con respecto al núcleo sea igual a cero, quedando por ende solo su componente tangencial y tal velocidad se ajuste al principio de sincronía. En dicho caso la estabilidad del satélite será en movimiento circular uniforme, y esté será el valor límite entre dos tipos de trayectorias completamente diferentes. Caso II: Cuando la velocidad instantánea supere el valor límite, con velocidad radial y tangencial superior a las cantidades señaladas, el cuerpo se estabilizará en trayectoria del tipo elipse, siempre y cuando el roce con el medio si lo hubiera, sea lo suficientemente despreciable para no influir en dicho movimiento. Caso III: Cuando la velocidad instantánea no supere cierto valor límite, la velocidad radial antes de llegar a dicha altura será inferior a cero, en este caso el proyectil se verá obligado a retroceder y volver hacia el cuerpo masivo. Su trayectoria será en esencia una parábola. Ya conocidos los principios de estabilidad y sincronía, se enuncia el principio de armonía, cual es imprescindible para una perpetua perdurabilidad de un sistema:

Página | 34

“Un sistema dinámico es en armonía, siempre que cada cuerpo en forma independiente cumpla los principios de estabilidad y sincronía”. Entonces si los principios de estabilidad, sincronía y además el de armonía son cumplidos tal como han sido expuestos, las tres leyes generalizadas de Kepler son aplicables al estudio de cada uno de los componentes del sistema dinámico. Debemos recordar que al momento de establecerse las leyes de movimiento planetario, su autor Johannes Kepler padre de astronomía teórica, lo hizo tras la publicación de las Tabulae Rudolphinae, cuales fueron derivadas de las precisas observaciones astronómicas del Instituto de Uraniborg de la isla de Ven, y guardadas con mucho recelos durante su últimos años por Tycho Brahe en Praga. Uniendo las observaciones de Brahe, los periodos de tiempo involucrados y las distancias orbitales entre cada planeta, logró deducir e interpretar en un único modelo un diseño de arquetipo solar en base a los poliedros platónicos, ya que en ese tiempo aún se sabía que estos poliedros podían ser circunscrito en su interior y exterior por esferas geométricas cuales guardan relación fraccionaria perfectas entre sí, al igual que los intervalos consonantes de la escala pitagórica. Estas relaciones fraccionarias entre el numero 1 y 2 que es donde se comprenden los doce intervalos tonales de una octava musical, tal como 3/2 que representa un intervalo de quinta perfecta o la proporción de 5/4 que representa una tercera mayor, guardan relación al inverso con los periodos de tiempo de un ciclo orbital y sus distancias comprendidas. Por ende, tomando como base los periodos

de

tiempo,

las

distancias

comprendidas y el gran afán de poder construir un diseño de los cielos en un modelo arquitectónico a escala humana, propuso que los poliedros sirviesen de sustentación invisible entre los orbitales de cada planeta del sistema solar. Ya que si bien los movimientos planetarios eran elípticos éstos podían ser aproximados a ser circulares con leve variaciones de excentricidad cuales fueron representadas en el grosor del casquete semiesférico para cada planeta.

Página | 35

Finalmente el estudio de la armonía de los mundos, con sus respectivas partituras en clave de Fa, Do y Sol, modo mayor y menor, trajo consigo las tres leyes movimiento planetario del sistema solar, véase Anexo II, III y IV del presente Libro. Lo que se hará a continuación será generalizar las leyes de movimiento planetario para cualquier sistema dinámico en el universo. Por todas las razones mencionadas presentes, y con el respeto debido a todo predecesor quien haya hecho, querido, intentado alguna vez igual generalización, digo lo siguiente:

I Ley “Los cuerpos en su desplazamiento alrededor del núcleo describen elipses, con el núcleo ubicado en uno de sus focos”.

II Ley “Las áreas barridas por el segmento que une al núcleo con cada cuerpo del sistema planeta, son proporcionales a los tiempos empleados en describirlas”.

III Ley “El cuadrado del período de revolución de cada cuerpo del sistema es proporcional al cubo de la distancia media del cuerpo al núcleo”. Y agregar por mi parte el principio unisistema, necesario para la superposición de campos e interconexión de los sistemas dinámicos del universo:

IV Lex “Un sistema dinámico visto desde sus afueras se comportará como un único cuerpo”.

Página | 36

Artículo. XIV. Interconexión de los sistemas dinámicos Los campos de aceleración pueden ser superpuestos al igual que las ondas mecánicas y electromagnéticas, esto será explicado en los capítulos posteriores de la presente teoría. Recordemos que la inmisión gravitatoria causa por efecto, a nivel atómico y en cada una de sus partes, fuerza interna en dirección contraria a la fuente. Siempre dicha fuente de campo será de mucho mayor contenido energético por principio de estabilidad, por ende el campo no tendrá disminución de su potencia al atravesar los cuerpos del sistema y éste permanecerá uniforme como frente de onda plano. Sean n sistemas anidados uno dentro de otro, utilizando el enunciado principio de unisistema y la ecuación general de movimiento, tenemos que: ; ; En el espacio vacío no puede existir fuerzas impresas ni de fricción actuando sobre un unisistema, por lo cual la aceleración del cuerpo será igual al campo

precedente

proyectado

desde el nuevo marco referencial absoluto, el nuevo cuerpo tendrá que cumplir con el principio de armonía para estabilizarse en torno al nuevo marco referencial, las distancias comprendidas en este caso serán mucho más grandes que las

distancias

propias

del

unisistema. Como es lógico producto de la divergencia esférica, el campo en su lejanía manifiesta uniformidad al interior de los cuerpos estables, las masas actúan como puntos concentrados de energía en cada posición del espacio, el valor de masa inercial es coincidente con el valor de masa gravitacional producto de la uniformidad del mismo campo. Fuerzas externas no han de existir en el vacío, por lo cual el estudio del Página | 37

movimiento se reduce al análisis por desarrollo de cinemática, y queda descrito según las ecuaciones propias del cálculo diferencial, como sigue:

Siendo

el vector espacial euclidiano con respecto al nuevo marco referencial

absoluto. Lo que nos dice también la ecuación planteada es que distintos cuerpos posicionados a iguales distancia respecto de un centro, experimentarán aceleraciones iguales en magnitud y siempre en dirección hacia la fuente, independiente del contenido material que posean. Por ende en mucho de los casos todos circularán a igual velocidad radial siendo su aceleración tangencial nula, es el caso de la región de nuestro sistema solar llamada cinturón de asteroides comprendida entre las orbitas de Marte y Júpiter, cual es sabido que está compuesta por una gran cantidad de material rocoso esparcido indistintamente en movimiento circular uniforme respecto al Sol. Si un cuerpo ajeno al nuevo sistema, entrara con cierta cantidad de movimiento e interactuara con el campo de aceleración predominante, su velocidad tomará distintos valores a lo largo de su trayectoria. Es un hecho poco frecuente que el cuerpo en su inicio tome coincidencia perfecta con la línea de campo por el mismo hecho que solo existe una y tan sólo una dirección que apunta directamente al núcleo. Por lo cual en la mayoría de los casos su velocidad se ajustará durante el trayecto según el principio de sincronía hasta lograr estabilizarse ya sea en una elipse o movimiento circular uniforme. Las curvas atípicas difícilmente observables de cuerpos atípicos en la interconexión total de los sistemas, pueden ser de distintas clases, tales como: espirales, parábolas, hipérboles, trifoliums, tridentes y otras menos comunes como serpentinas, rodonácea, lemiscata, trisectriz. El cicloide será lógicamente el resultado de la interconexión de dos sistemas dinámicos. Es bueno señalar que conocida la velocidad de entrada, el campo de velocidades de aproximación al núcleo queda inmediatamente descrito en el cálculo, siendo el campo de velocidades de alejamiento igual e inverso al de entrada, de ser la trayectoria Página | 38

del tipo elipse véase II Ley de Kepler generalizada. El valor limite o umbral de colisión, será exactamente donde el cuerpo permanezca a velocidad tangencial constante, los cuerpos que por cualquier razón circulen debajo de dicho umbral se verán forzados a colisionar en espiral hasta ser directamente absorbidos por el núcleo.

CAMPO DE ACELERACIÓN

CAMPO DE VELOCIDADES

Un ejemplo es el de un asteroide que al entrar fuertemente en órbita, toma por trayectoria elipse pronunciada, si su excentricidad es lo suficientemente grande para lograr atravesar los orbitales de los cuerpos estables que componen el sistema, podrá en algún momento tomar justa coincidencia con alguno de estos y ser pulverizado por colisión. O en caso contrario podrá ser devuelto al espacio exterior producto de la influencia propia de algún cuerpo estable que desvíe su dirección. El colapso y desintegración de un unisistema dinámico es en la práctica imposible por principio de estabilidad. Finalmente los cuerpos estables del sistema y que son lógicamente los que han tenido mayor perdurabilidad en el tiempo y han adquirido mayor cantidad de materia, son los que poseen menor excentricidad respecto al núcleo. En general, los tres postulados de Kepler lo que nos dicen, es que las trayectorias de los cuerpos estables son

del

tipo

excentricidad

elíptico

poco

y

de

pronunciada,

pero hay que recordar que la elipse se proyecta en diferentes posiciones angulares al año respecto al centrofoco del sistema. Página | 39

Por lo que el resultado de la proyección continua de varios ciclos queda representado por dos círculos concéntricos entre sí, con valor radial igual al eje mayor y al eje menor de la elipse descriptiva, en términos astronómicos, afelio y perihelio respectivamente. También la II Ley de Kepler nos dice que los cuerpos toman más rapidez al disminuir su distancia al núcleo que sería el caso de encontrarse en la posición de afelio, y menor rapidez cuanto mayor sea su alejamiento que sería el caso de encontrarse en el perihelio, tal como puede ser calculados por cinemática según los campos de aceleración y de velocidades descritos anteriormente. En lo respecta a la conexión entre los distintos sistemas dinámicos del universo, uno dentro de otro. Sean n sistemas anidados entre sí, cada sistema con su propio marco referencial respectivo:



La curva final del cuerpo situado en el sistema más intrínseco, queda descrito, como:

Siendo

la coordenada espacial del cuerpo del sistema más pequeño. Los

campos de interconexión quedan descritos como:

Los cuales son aplicables de forma independiente para cada sistema referencial en la ecuación diferencial:

Página | 40

Los cálculos para la obtención de la intensidad de campo

por medio del

flujo serán en función de la cantidad de energía electrodinámica contenida en el núcleo del nuevo marco referencial absoluto.

Sabemos que la inmisión de campo causa por efecto aceleración, pero métricamente la aceleración y la intensidad de campo gravitacional son conceptos completamente diferentes, y es de lo que se hablará más adelante. Siendo por ahora ,

que

es

la

constante

de

permitividad

electroneutrodinámica del espacio vacío, visto su desarrollo y expresión en Partes II y III del presente libro. Podemos sostener que al contrario de lo que se podría creer, que la potencia gravitacional es una propiedad del núcleo y no tiene disminución según los cuerpos que le rodeen, lo que es completamente atribuible producto de la grán concentración energía electrodinámica contenida. Si como fue dicho la gravitación es la manifestación del ruido eléctrico de la materia en el espacio, es atribuible también que pequeñas cantidades de energía se transfieran y sean retroalimentadas de todo lo que le pueda rodear. Por lo que la potencia gravitacional podrá ser directamente proporcional a la ecuación de flujo de campo, y esta vez el valor

podría

ser atribuible en segundos siempre cuando el campo sea un tipo de onda electromagnética particular. Yendo a otro punto, un ejemplo familiar de cómo se conectan los distintos sistemas corpóreos del universo, es el que se comenta a continuación: Sea Júpiter el quinto planeta del sistema solar y el más grande de ellos, entre sus satélites naturales los más sobresalientes son sus cuatro lunas descubiertas por Galileo Galilei en 1610. El orden de cada una de la más cercana a la más lejana, sería: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Imaginemos que tenemos una misión espacial desde la Tierra a Ganímedes, y antes y durante el trayecto hacemos todos los cálculos necesarios de velocidad de Página | 41

partida, aterrizaje, aceleración de acenso y descenso, peso relativo, entre otros, de forma de no sufrir ningún tipo de malestar durante el viaje. Una vez aterrizados y estirado nuestros cuerpos, nos bajamos de nuestro trasbordador y realizamos en su superficie el experimento I Teoría Macroatómica, midiendo valores con nuestro acelerómetro digital y teniendo en mente que el campo predominante que actúa en la botella es el mismo que actúa en nosotros, obtenemos inmediatamente la masa inercial de Ganímedes. Pero ¿Quien ejerce el campo predominante sobre Ganímedes? ésta pregunta se resuelve al ampliar nuestro campo de visión y al alejarnos de la fuente primaria. Como podemos ver es Júpiter, es importante señalar que el hecho de que el campo predominante sea uno y tan solo uno, se debe a que la gravitación de Júpiter intercede en todo Ganímedes y su entorno, manteniéndose uniforme producto del gran distanciamiento con respecto a la nueva fuente. ¿Y quien ejerce el campo predominante sobre el sistema jupiteriano? Lo mismo al ampliar nuestra visión de campo, veríamos que el Sol es quien ejerce predominancia, al igual que en el caso anterior más del 99% de la inercia total del sistema dinámico se encuentra en su centro. Utilizando el principio de superposición, vemos que el conjunto se desplaza en su totalidad y en cada una de sus partes, independientemente de la dinámica interna que éste tenga. ¿Y quien ejerce el campo predominante sobre el sistema planetario solar? Lo mismo al aumentar nuestro espectro de visión veríamos que el núcleo de la Vía Láctea en quien ejerce predominancia, y finalmente quien ejerce el campo predomínate sobre la Vía Láctea es seguro otro núcleo con mucho mayor contenido energético que toda la masa concentrable en dicha galaxia. Con respecto a la sincronía de los movimientos celestes, he de referirme a todo lo que subyace en el tiempo. El tiempo en ésta teoría es absoluto, lo que quiere decir que transcurre por igual en cualquier región del espacio, al igual que hace Newton en sus planteamientos y sin ningún afán de sorbería porque pienso que lo dicho es la continuación del trabajo proyectado por estos dos grandes hombres entregados al servicio de la Verdad, me refiero a Kepler y Newton. Pero también pienso que es preciso aclarar que la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, también requiere necesariamente de un tiempo absoluto al cual atenerse, considero que la Página | 42

presente teoría es complementaria y subyace al gran trabajo realizado por Einstein ya que cualquier movimiento por muy relativo que sean sus cálculos finalmente han de referenciarse en sus conclusiones a un tiempo y espacio absoluto. Es mi deber también referirme en su momento a algunas críticas sobre la teoría de la relatividad restringida, cuales no haré alusión en el presente Libro. Con respecto a la sincronía de dichos movimientos de traslación y los periodos de tiempo involucrados, serán en función de las distancia al centro del sistema. En realidad el principio de sincronía no es más que la generalización para cualquier caso de la Tercera ley de Kepler, igualando los términos ya mencionados en la ecuación general de movimiento, obtenemos que:

Por lo que la constante k de Kepler se expresa, como:

Utilizando el sistema de lunas de Júpiter del ejemplo descriptivo de la interconexión antes vista, tenemos que:

Página | 43

Por lo cual la constante de Kepler para el sistema de Júpiter tiene por valor:

De esta forma podemos obtener directamente la energía electroneutrodinamico contenida en el núcleo del sistema jupiteriano, que da por valor:

Con una incertidumbre en el cálculo y fiabilidad de los datos astronómicos de valor ±

.- ¿Cómo es posible interconectar los distintos sistemas

repartidos en distintas regiones del universo? “La misma fuerza que mantiene unidas las moléculas de una manzana, es la misma fuerza que hace caer la manzana y la Luna hacia la Tierra, la misma que tira de la Tierra hacia el Sol, la misma que forja cada Sol hacia el centro de la Vía Láctea. Dos cuerpos ubicados en distintas regiones del espacio, se interconectan por un punto de encuentro común, éste punto será siempre mayor en magnitud en la escala dimensional y en consecuencia el campo gravitatorio proyectado por dicho punto será también común para cada red de anidamiento. A modo de entender mejor está cuestión será siempre mejor diseñar una red de interconexión para cada cuerpo en estudio.

DIAGRAMA GENERICO DE RED DE INTERCONEXION DINAMICA Página | 44

Una vez configurada y vista la red de cada sistema en estudio, el punto de encuentro será el primer sistema que se repita para cada configuración. Por lo que al realizar en caso de ser posible un viaje interestelar será necesario hacer los cálculos respetivos de forma de predecir los movimientos relativos y los campos gravitatorios a cual se expondrá el explorador en dicha misión. Además de los cálculos de velocidades y tiempo para coincidir sin verse forzados a efectos secundarios insoportables para un ser humano.

Artículo. XV. El origen Los científicos contemporáneos de Reinos Unidos, a quienes respeto y tengo gran admiración por la enorme labor que se han atribuido, ya que han desarrollado un trabajo agotador durante las últimas décadas de inalcanzable dedicación por el estudio de los principios elementales de la ciencia, algunos de ellos han obtenidos importantes reconocimientos de categoría mundial y estoy muy contento por tales honores hacia mis colegas. Intentan de explicar el origen del universo con diversas teorías, las dos más aceptadas en la actualidad son la Teoría del Big Bang y la Teoría Inflacionaria cuales se complementan entre sí, también quiero destacar en ésta oportunidad el trabajo hecho por el científico Stephen Hawking y su encantador libro Breve Historia del Tiempo, cual tuve el gusto de leer y sirvió en mis estudios antes de iniciar esta nueva teoría. La teoría de la gran explosión, supone que hace una gran cantidad de años, entre 12.000 y 15.000 millones de años atrás, toda la materia existente del universo estaba concentrada en una región extremadamente pequeña del espacio, y ésta explotó en un intervalo de tiempo extremadamente pequeño. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones, los choques y un cierto desorden de caos inicial hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio que en otros, y se formaron con el paso del tiempo las primeras las primeras galaxias, estrellas, asteroides, etc. Desde entonces hasta ahora, el universo continúa en constante movimiento y evolución. La teoría inflacionaria se basa en los mismos estudios, y agrega que el empuje inicial durante ese brevísimo instante de tiempo inapreciable, fue tan violento que a pesar de que la atracción de la gravedad frena constantemente la inercia inicial de las Página | 45

galaxias, el universo todavía sigue en continuo crecimiento, por lo cual se le atribuyen cualidades de un universo joven y en expansión. La nueva Teoría Macroatómica, cual se encarga de las fuerzas de interacción mutua entre los distintos átomos que componen los sistemas del universo y sus respectivos movimientos. Agrega que al igual que un ser humano mantiene una piedra atada a un hilo en movimiento circular, donde no hay mayor desplazamiento de su centro, el origen mantiene atado a todo lo que pueda girar en su entorno. Agrego por mi parte como consecuencia de todos los principios enunciados, que: “Solo debe existir un solo punto en el universo donde la suma de todas las fuerzas internas sea igual a cero, el origen” En el espacio euclidiano, el origen representaría el punto de partida de todos los movimientos generados, en consecuencia es lógico pensar al universo como un todo cual logra ser estable y en armonía, de movimiento angular excesivamente lento, y con una gran cantidad de materia de alta densidad relativa entorno a él. Las fuerzas internas o de interacción de cualquier región del espacio serán nunca igual a cero, ya que en caso de serlo significará un cesé total en el cambio de la cantidad de movimiento, las regiones por consecuencias serían muertas e inertes, por ende de haberse generado alguna vez movimiento éste mismo haría expulsar lo material alejándolo de su propio origen eternamente. Lo que no puede ocurrir debido a que fuera de nuestro conocido universo-finito nada corpóreo puede coexistir, En consecuencia: “El universo es el gran uni-sistema dinámico”. Y Tal como lo dice la etimología de la palabra compuesta unus-versus que significa entorno a uno. ¡El origen! gran punto de partida de todo lo existente, tensor del movimiento perpetuo, forjador de la estructura de los cielos, porque nada escapa de él y atrae todo cuanto puede con la máxima fuerza existente en la naturaleza, punto crítico original de lo generado, lo por generarse y destructor de lo generado, emancipador del sueño del hombre, equilibrador de lo imperecedero, la vida!

Página | 46

PARTE VII Artículo. XVI. Sobre el punto de fuerza En lo que respecta a la presente Parte VII, específicamente sobre las causas de la gravitación, sea hace necesario definir y abordar el tema desde una perspectiva histórica debido a que es sumamente difícil avanzar sin el andamio cronológico construido por la misma ciencia. De la electrodinámica a la mecánica y como la masa cuantifica propiedades de ambos campos, de cómo enlazar y obtener un campo unificado, la densidad de energía del espacio, y las consecuencias del movimiento de los cuerpos en un medio energético con ciertas propiedades. Nuestra imagen de fuerza, es lo que se nos ha enseñado en designar descriptivamente, un vector con magnitud, dirección y sentido, es representado por una fecha con cierto largo en el espacio tridimensional, pero en sí mismo dicha representación de fuerza, teóricamente reside en un punto incorpóreo del espacio euclidiano. Es muy cierto afirmar que una fuerza impresa neta se distribuye en un área en contorno al cuerpo en estudio, ejerciendo presión sobre el mismo, no así las fuerzas internas que tienen la curiosa propiedad de ser muchas, extremadamente finas y su suma neta permanece constante independiente del movimiento ó deformación. Las fuerzas por exceso o defecto de carga en la gran mayoría de los casos pueden ser consideradas como superficiales, y solo en condiciones muy controladas podrían causar alteración en la inercia propia de la configuración del sistema, y es lo que se estudiara en las respectivas partes posteriores. Las leyes de movimiento son aplicables a toda escala desde el mismo átomo a lo más grande, debido a la repartición infinitesimal de los puntos de fuerzas al interior de la materia. Por otro lado la cinemática plantea reducir todo sistema corpóreo a un punto de fuerza común ó partícula única, cual se pondera por la inercia del sistema siendo esto tan solo una herramienta teórica analítica, pero no correspondiente con nuestra experiencia y realidad física. Véase Anexo V del presente Libro.

Página | 47

Artículo. XVII. Acción y reacción Podría extenderme hablando del triangulo que encierran las leyes de movimiento y ver en detalle sus postulados, implicancias y consecuencias, pero creo que el gran merito de Sir Isaac Newtono del Trinity College reside en la extensión de su gran teoría y todo lo que ha significado el avance de la ciencia desde el fuego mental de aquel conocido año hasta nuestros días, prueba suficiente para no desmentir dichos postulados porque antes de éste hombre el mundo vivía en la confusión y el caos. Las tres leyes de Newtono siguen funcionando y son de gran practicidad en nuestra comprensión del universo. Que el gran trabajo desarrollado venga a ser destruido o reinstaurado me parece insano para todos, sería como que viniera un camello del desierto y sentará en lugar donde habita un león, párese sin sentido y peligroso. Pero ante la necesidad de la búsqueda de la Verdad, solo es cierto afirmar que existe una realidad subyacente a dichos postulados, que hoy no es posible desmentir. Un par de fuerzas, se compone de dos fuerzas siempre iguales en magnitud y opuestas en dirección, en cambio una fuerza de acción no siempre es igual y opuesta a su reacción. Lo que sí es cierto afirmar es que una fuerza de impresa siempre provoca una reacción contraría pero no necesariamente igual en magnitud y éste simple defecto es una de las bases de la dinámica, esto será explicado a continuación en las cuatro subclasificaciones i, ii, iii y iv, que definen el principio de acción y reacción. i.

La ecuación que hemos definido en nuestra teoría por acción y reacción es:

Lo que nos dice la ecuación planteada es que existen ceros a la izquierda y a la derecha, lo que implica pares de acción exteriores e interiores. 

Primero, en su conformación, los pares de fuerza interior actúan en indistinción del campo existente y son los que reúnen la materia.

Página | 48



Segundo, en cualquier región del espacio siempre existe un campo predominante, por ende la conformación de fuerza interna neta es en una dirección.



Tercero, para mantener un cuerpo en equilibrio, debe existir una distribución de fuerza exterior actuando en dirección contraria al campo predominante.



Cuarto, si se aplican fuerzas impresas y la conformación de fuerzas no se desplaza, aparecen los pares de fuerzas exteriores por roce u otros, ¿cuántos? Los suficientes antes de iniciar cualquier movimiento, deformación ó ruptura.

ii.

Cuando el cuerpo es acelerado por una fuerza exterior neta, e independiente de la dirección que se aplique dicha fuerza, lo que percibimos por fuerza de reacción es exactamente el peso del cuerpo, y esto difícilmente puede ser visto sin la definición de peso relativo, véase Parte V, del presente Libro.

iii.

También hemos dicho que en intervalos de tiempo infinitesimales la fuerza exterior neta es igual y opuesta a la fuerza interior neta, esto quiere decir que percibimos fuerza desde el interior igual y contraria a la ejercida.

iv.

Las fuerzas de acción y reacción en teoría de campo siguen siendo validas en su esencia, y siempre que las magnitudes implicadas sean símiles en magnitud.

Artículo. XVIII. Percepción del cambio de masa debido a una traslación exterior Como ha sido señalado un cuerpo en traslación exterior experimenta un cambio de peso, y de esa misma forma es como se ha definido el peso relativo. Ahora una balanza está graduada en su escala para digitar valores de masa y no de peso, por lo que el peso

Página | 49

relativo debe ser dividido por el campo terrestre

. De esta forma, la percepción de

cambio de masa ó también dilatación de masa, debido a una traslación exterior se puede expresar en su forma generalizada de la siguiente manera:

Permítanme brevemente resolver el problema del ascensor de la Teoría General de la Relatividad de Einstein. Un ascensor en la Tierra experimenta una aceleración en cualquier dirección, de preferencia podría ser en el misma dirección de

para no

alterar la sensibilidad de la balanza, y la balanza cumple con estar diseñada para medir peso en condiciones terrestre, por lo que El cambio de masa sería igual a:

CASO I: CASO II: CASO III: CASO III:

Artículo. XIX. La apariencia corpórea ¿Cómo hablar de la apariencia física si todo lo que hemos plasmado ha sido en base a nuestras experiencias mentales desprendidas desde la misma concepción de la imagen? ¿Es posible que un ciego pueda entender un cuadro de George Bellows ó

Página | 50

Velázquez? ¿O que un sordo pueda entender lo que es el sonido natural de un arroyo? ¿O que un hombre pueda entender lo que es el parto de una mujer? Las apariencias engañan, y más que engañan confunden, cada uno de nosotros vive con ellas como mejor puede ya que forman parte de nuestro vivir, nuestra esencia es la sombra de la proyección continua de nuestra apariencia, realmente deleitados por las apariencias hemos sido seducidos en ésta vida carnal donde lo corpóreo cada vez se hace más importante, los estereotipos y las tendencias han contribuido a la emancipación del concepto visual donde la uniformidad se plasma cobrando mayor vida y valor, pero no mejores beneficios. La belleza en su esencia acontece, reside en un momento y determinado lugar, no radica en lo corpóreo ni en la imagen virtual, con excepción de ciertas mujeres. Pero ¿Quién sabe en que terminará el ser humano en un futuro? ¿Cuáles serán las condiciones de subsistencia a la cuales se deberá adaptar? y ¿Qué tipo de belleza encontrará en ellas? No lo sé, pero si tuviera que advertir de lo que será el futuro según se avanza, es que la innovación tecnológica, la evolución, las promesas progresistas y por sobre todo el desarrollo informático no controlado al largo plazo, solo y tan solo, empeorará nuestra condición de Ser. Dejar las apariencias de lado no es fácil, y la unificación de la materia radica en este punto, en quitar toda apariencia de lo etéreo y verdadero. Nuestra imaginación tiene límites, y nuestro límite queramos o no residen en la mecánica de Newtono, y nada por muy pequeño que sea será mejor visto ni descrito que por un microsistema newtoniano. Es por lo mismo la justificación de la presente teoría, que surge de la necesidad de reemplazar y adherir algunos principios básicos para ser capaces de ver al mismo átomo en un modificado microsistema dinámico con propiedades eléctricas. He ahí uno de nuestros grandes anhelos. Continuando con lo que compete a la misma teoría y sin entrar en temas mayormente filosóficos. Como ha sido dicho, un sistema conglomerado se constituye de pares de fuerzas que actúan entre sistemas electrodinámicos, los átomos son la apariencia de la conformación de puntos de fuerzas entre electrones y núcleos, y estas apariencias corpóreas son las que representan nuestra realidad física. Entonces llegamos al siguiente razonamiento. ¿Cómo unificar la materia si tenemos dos apariencias o polaridades cuales parecen no obedecer a los principios que conformar un sistema dinámico newtoniano? Página | 51

¿Un sistema electrodinámico estable, puede ser análogo a un sistema dinámico newtoniano? ¿Si no es posible, que principios debiéramos agregar o remplazar para tener la menor desviación posible del concepto de punto de fuerza? Para empezar a responder a estas preguntas e inquietudes, agrego la ecuación de flujo electroneutrodinámico, visto su desarrollo e implicancias en Partes II y III de la presente teoría, al compendio de ecuaciones propias de la electrodinámica de Clerk Maxwell, cuales quedan descritas según el orden correspondiente de la siguiente manera:

ECUACIONES DE LA ELECTRODINAMICA

Artículo. XX. Saturación del espacio Antes de comenzar hablaré brevemente sobre el origen de las líneas de fuerzas. En la época del 1820 las líneas de fuerzas fueron introducidas por Michael Faraday, el gran experimentador demostrativo de la Royal Institution, y surgieron ante la necesidad de visualizar las distintas propiedades y fenómenos surgidos por fuerzas magnéticas y eléctricas, cuales actuaban en forma independiente por aquel tiempo. El experimento del físico danés Christian Oersted sobre la desviación de la brújula al ser posicionada en distintos puntos alrededor de un conductor rectilíneo con cierta intensidad de corriente, fue decisivo y marco la primera prueba de que la electricidad y magnetismo podían corresponder a un mismo tipo de fuerza subyacente. Durante las Página | 52

décadas posteriores la ambiciosa teoría de campo unificado emprendida por el británico Michael Faraday no pudo ser completada en su totalidad, ingeniando una serie de experimentos infructuosos para relacionar la electricidad con la gravitación, finalmente no logró dar prueba alguna que relacionará ambos campos, por lo que dicha teoría no pudo ser completada. Pero no así fueron los muchos experimentos emprendidos en el campo de la electricidad y magnetismo, que lograron darle grandes éxitos. Faraday dejó un extenso legado experimental en sus apuntes, anotó todo en detalle, e hizo avanzar la ciencia mucho más deprisa de lo que se esperaba por aquellos tiempos. Más tarde al darse a conocer las investigaciones experimentales de Faraday, el escoses James Clerk Maxwell en su Tratado en Electricidad y Magnetismo de 1972, con elegancia y perspicacia desarrollo la teoría de campo electromagnético, Maxwell logró unificar, mediante ecuaciones, la electricidad y magnetismo junto con la óptica en una sola teoría, pues demostró que las líneas de fuerzas se comportan como ondas electromagnéticas y la luz es parte de estas mismas perturbaciones, lo que fue completamente inesperado en su momento. El alemán Heinrich Hertz logró demostrar experimentalmente la veracidad de la tesis expuesta por Maxwell, estableciéndose el compendio de ecuaciones electrodinámicas tal como las conocemos hasta hoy. La velocidad de cualquier onda electromagnética propagándose por el vacio, independiente de su frecuencia, se obtiene al combinar las ecuaciones de electrodinámica de Maxwell, y tiene por valor:

Se hace necesario señalar que antes de éste hallazgo, sobre la constancia de la velocidad de la luz en el vacío, en 1644 la Teoría de los Vórtices introducida por el francés René Descartes quien consideraba al espacio entre las masas interactuantes como un fluido neutral e invisible, llamado éter, cual estaba compuesto por corpúsculos girando en torno a ejes fijos, creando de esta manera el medio apropiado para la propagación de una onda, fue una teoría sumamente adelantada a su época y una de las mejores ideas concebidas de aquellos tiempos que permitió explicar gran variedad de los sucesos astrofísicos, el termino conceptual de campo vectorial es propio de ésta misma época y se introdujo en analogía a los campos hidrodinámicos estudiados por los griegos en otros tiempos. Es por lo mismo que Newtono posteriormente pensaba que la luz estaba compuesta por corpúsculos y convencido de hacer su idea valedera, hace Página | 53

referencia en sus escritos diciendo que la luz actuaba en formas de atracciones iguales y opuestas al interceder los cuerpos, y esto fue de las pocas, si no la única idea, que se le pueden atribuir como equivocas a nuestro querido Newtono. Cristian Huyggens quien alcanzó a ser contemporáneo criticó reiteradamente aquella idea y fue donde se hizo más latente el debate entre onda ó partícula. Pero la pregunta por aquel tiempo era ¿Y qué sucedía con los corpúsculos de luz cuando estos eran absorbidos? fue un tema difícil créanme. Continuando con lo que compete al presente capitulo, el espacio tal como lo conocemos hoy. se encuentra saturado de ondas electromagnéticas de origen natural y de origen artificial, las de origen artificial son las que comúnmente traslada nuestra información por los rincones más recónditos de la Tierra y permiten principalmente comunicarnos, son invisible porque su espectro frecuencial no es coincidente con el espectro de luz. Las ondas electromagnéticas al igual que cualquier tipo de onda obedecen a propiedades tales como reflexión, refracción, difracción y superposición, pero no cualquier onda electromagnética tiene igual comportamiento frente a dichas propiedades, por lo que se hace necesario su clasificación y segmentación según el rango en el espectro frecuencial que éstas ocupen, la unidad de medida frecuencial es el Hertz, equivalente al inverso del periodo de tiempo empleado en completar un ciclo. El núcleo del átomo es una fuente de atracción eléctrica considerable, un electrón en movimiento acelerado genera campo electromagnético variable, y al recorre orbitas circulares con alta variabilidad en fase, contrarresta la atracción axial propia del núcleo, recordemos que por definición corriente eléctrica es cualquier movimiento de carga de un punto a otro, por lo que será bueno en determinadas ocasiones ver al átomo, como un sumo de corrientes interiores variantes en el tiempo. Un átomo es un sistema electrodinámico, estable, sincrónico y en armonía, no ha de cesar nunca su dinámica, las frecuencias en su interior son altamente variantes independientes de la perspectiva en que se mire. Por lo que en su forma natural espontanea, como es lógico, ha de saturar el espacio a su alrededor igual en todas direcciones en forma permanente y sin disminución de su potencia de emisión. Es a lo que se denomina en química como campo de dispersión, el ovillo de lana es la representación esquemática para un determinado momento de cómo escaparían dichas líneas de fuerzas desde el interior del núcleo, la dinámica interna de los electrones tiende a tapar ó neutralizar por completo la atracción positiva del núcleo. Entonces se reúne que: Página | 54

“La gravitación es el ruido de fondo de las líneas de campo que reúnen la materia, siendo la emisión pura de una onda electromagnética la alteración sinusoidal de dicha línea de campo”.

Por tanto es lógico preguntarse ¿La gravitación es tipo una onda electromagnética? En esencia, pero en su comportamiento parece no serlo, porque no viaja de un lugar a otro, es permanente, y no cumple con propiedades tales como reflexión y refracción, más bien son las ondas electromagnéticas las que viajan a través del campo gravitacional. Y estás pueden ser afectadas según la saturación del campo existente en ciertas regiones del espacio, como fue también predicho por la Teoría General de la Relatividad en la deflexión de la luz. Algunas comparaciones entre campo gravitacional y campo electromagnético son: 

Primero, el campo gravitacional obedece al igual que en ondas electromagnéticas al principio de superposición, y este punto está demostrado astronómicamente por la observación de la interconexión de sistemas dinámicos.



Segundo, los campos gravitacionales no se reflejan por el hecho de que atraviesan la materia, la refracción es total.



Tercero, no se difractan porque no hay obstáculo alguno cual pueda interceder su manifestación.



Cuarto, carecen de una frecuencia determinada por ser un tipo de ruido o saturación de las líneas de campo, solo es cierto afirmar que su ancho de banda debe situarse en el extremo de alta frecuencia y no es posible de medir porqué la gravitación está presente en todo, e incluso dentro del instrumental de medida.

Como fue dicho en Parte VI de la presente teoría, la intensidad de campo y la aceleración son conceptos métricamente completamente diferentes, la intensidad tiene unidades ponderables en energía, no así la aceleración que corresponde a derivadas Página | 55

temporales con respecto a la posición de un objeto, podríamos asegurar que la intensidad de campo es la causa y la aceleración su efecto. Por lo cual, tal como fue dicho el valor de la constante electroneutrodinámica del espacio vacío podrá ser atribuible también en segundos y en consecuencia cuando nos referiremos a intensidades de campo:

De mi impresión y sorpresa, este valor representa algo muy importante, es un periodo de tiempo en cual todo el intercambio energético de una masa se renueva, por ende sería una buena estimación de la vida media del universo, la cifra como se puede apreciar es extremadamente grande. El espacio se encuentra saturado podríamos decir con cierta densidad de energía, la masa se puede transformar en energía y viceversa, pero eso no equivale a decir que donde halla energía debe haber necesariamente masa. Está energía solo es manifestable por sus efectos al interactuar entre los distintos cuerpos. Por lo cual según todo lo dicho, se hace imprescindible definir matemáticamente y analíticamente la saturación del espacio vacío debido a la presencia de una masa en reposo, y es lo que se hará a continuación. Como ha sido dicho, una onda electromagnética transfiere energía, y eso ha sido el estudio de muchos ingenieros, como fue Nicolás Tesla, uno de los principales actores y genio en el desarrollo de la industria eléctrica quien pretendía transmitir energía ilimitada sin necesidad de tendido eléctrico, idea infructuosa por aquellos tiempos pero actualmente convertida en una realidad. El vector de intensidad introducido por el inglés John Henry Poynting, es utilizado en la actualidad para designar la intensidad de una onda electromagnética, el vector apunta siempre en dirección a la propagación, y se expresa como:

En consecuencia introducimos el siguiente principio de intensidad-aceleración, necesario para el estudio de los efectos inductivos al interior de los cuerpos apolares: “El campo de aceleración , es igual y opuesto al campo de intensidad ”

Página | 56

El signo negativo es solo para designar que la dirección del campo predominante cual siempre es opuesto al vector del Poynting, en realidad el signo negativo se transfiere a la definición de campo aceleración, visto su desarrollo en Parte II, del presente Libro. Sea, que cada átomo que conforma la masa en reposo actúa como dipolo oscilatorio,

y

son perpendiculares entre sí en su manifestación, la masa no solo

pondera la cantidad de materia, sino también la energía contenida y la cantidad total de momentos dipolares instantáneos dentro del cuerpo en reposo, la dirección del vector de Poynting apunta radialmente alejándose de la fuente. En consecuencia, la potencia gravitatoria en términos matemáticos se expresa como:

La potencia radiada por la fuente a través de una superficie esférica centrada en la concentración de energía, es la integral de la intensidad sobre ésta superficie, la energía no se pierde al expandirse ni al atravesar los cuerpos estables, por lo que potencia neta permanece constante, sin variación y es una propiedad de la misma fuente. La intensidad gravitacional será al campo de aceleración, como ha sido dicho:

Y como es propio para una onda electromagnética en cualquier región del espacio, tenemos que

, en términos de masa obtenemos que, en frentes de

onda extendidos se cumple que:

Página | 57

Y como son conocidas las formulas de densidad de energía tenemos que, a cualquier distancia de la fuente, la energía por unidad de volumen es igual a:

Pero resulta que la presencia de un campo magnético es producto de la presencia del campo eléctrico, la descripción cuantitativa de la saturación del espacio, se expresa como:

Donde

, es la saturación del espacio escalar, conceptualmente representa al

éter como un contenido energético variable en magnitud y posición, según las masas que lo conformen. Es muy probable que sea una interpretación análoga a la curvatura del espacio de la Teoría General de la Relatividad, pero en este caso el espacio saturado, que es la causa del movimiento acelerado, sería la cuarta variable en estudio. La saturación del espacio en unidades internacionales se expresa en Joule/m 3. Por lo cual se concluye que el espacio vacío contiene impedancia dependiente la densidad de energía. Como es frecuente cuando nos referimos a temas energéticos trabajar con decibelios, el nivel de potencia electrodinámica en la intercomparación entre distintos sistemas, se puede representar como:

Es muy lógico pensar que por definición de principio de estabilidad, la inercia entre dos sistemas dinámicos interconectados entre sí, se incrementa al 99%, lo que implica un aumento de alrededor 20 decibeles en niveles de potencia. En cambio, el nivel de intensidad de saturación en contraposición, es dependiente de las distancias comprendidas al punto a evaluar, y puede ser representado de la siguiente manera:

Página | 58

La predominancia de un campo se puede determinar analíticamente, comparando la suma de niveles de intensidad de saturación, según las distancias comprendidas y las magnitudes inerciales correspondientes. La saturación del espacio puede ser más ó menos densa en distintas regiones del espacio según el vector de saturación , este vector siempre se encuentra presente en el espacio según la configuración de masas que rodeen al cuerpo en estudio, con esto damos por hecho que la superposición de campos es efectivamente una superposición de ondas electromagnéticas, y no podríamos asegurar si el tipo de onda que se propaga ó que en realidad permanece constante en vacio, es del tipo transversal o longitudinal, pero es cierto señalar que, si radialmente ondas del tipo transversales son propagadas en todas las direcciones, es muy probable que la suma de todas ellas conforme un tipo de onda longitudinal, pero está predicción no tiene comprobación empírica que pueda confirmarla. El intercambio energético es imprescindible y el ritmo de trabajo del universo parece ser constante, las transferencias de energía entre cuerpos, ejerce trabajo en los mismos provocando de esta forma cambio en la cantidad de movimiento. La cuantificación de dichas cantidades se encuentra expresada en la propia masa, permaneciendo la cantidad de energía en el interior constante, por el hecho de que la constante

sea extremadamente grande damos por hecho que los niveles de energía

emitidos son extremadamente pequeños y retroalimentados energética por la propia sustancia energética del espacio. Entonces por interconexión de un los sistemas dinámicos, cuando se considera un sistema material con respecto a la posición relativa de sus partes, se denomina configuración al conjunto de las posiciones relativas del sistema. El conocimiento de la configuración del sistema en un instante dado implica el conocimiento de la posición de todo punto del sistema con respecto a todo otro punto en ese instante. Léase Anexo VI, del presente libro.

Página | 59

ANEXO I LEYES

DE

NEWTON

A modo de comparación y para los lectores que tengáis duda, presento Las tres leyes de movimiento enunciadas en el Libro Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica escrito por Isaac Newton en 1687. Serán dichas tal cual como fueron enunciadas en aquellos años.

Lex I. Corpus omne perseverare in statu suoquiescendivelmovendiuniformiter in directum, nifiquatenus a viribusimpressiscogiturstatumillum mutare. Ley I. Todo cuerpo persevera su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, excepto en la medida en que se ve obligado a cambiar ese estado por fuerzas impresas.

Lex II. Mutationemmotusproportionalemesse vimotriciimpressæ, &fierisecundumlineamrectam qua visillaimprimitur Ley II La alteración de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y se realiza en la línea recta en la que se imprime aquella fuerza

Lex III. Actionicontrariam semper &æqualem esse reactionem: sivecorporumduorumactiones in se mutuo semper esseæquales& in partescontrariasdirigi.

Página | 60

Ley III A toda acción se opone siempre una reacción igual: o las acciones de dos cuerpos entre sí son siempre iguales y dirigidas en sentido contrario.

Y luego en aquel mismo libro continua una serie de corolarios que hablan de cómo obtener las resultantes para distintos casos de fuerzas. Es importante considerar y señalar que las fuerzas impresas dichas por Newtono son fuerzas externas para nuestra consideración. ***

Página | 61

ANEXO II

LEYES

DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

Las leyes del movimiento planetario fueron deducidas empíricamente por Johannes Kepler (1571-1630) a partir del estudio del movimiento de los planetas del sistema solar, para lo cual se sirvió de las precisas observaciones realizadas por Tycho Brahe (1546-1601). Lex I “Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos”.

Lex II “Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con cada planeta, son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas”.

Lex III “El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol”

Página | 62

ANEXO III PARTITURAS DE KEPLER

Nota I: Dibujos extraído del Libro V La Armonía de los Mundos escrito en 1616 por Johannes Kepler, donde se puede apreciar el movimiento de cada planeta y sus cambios tonales, de acuerdo a sus avances con respecto al Sol como fuente de movimiento.

Página | 63

ANEXO IV S I S T EMA S O L A R K E P L E R I A N O

Nota II: Dibujo extraído del Libro V La Armonía de los Mundos escrito en 1616 por Johannes Kepler, donde se puede entender el posicionamiento de los poliedros regulares interpuesto entre las distancia entre planetas siguientes y subsiguiente.

Página | 64

ANEXO V LA

INFLUENCIA DE MAXWELL

EN

EL

DESARROLLO

DE

LA

REALIDAD FISICA Impresiones de Albert Einstein Traducción Teoría Macroatómica La creencia en un mundo exterior independiente de los sujetos que lo perciben se encuentra en la base de todas las ciencias de la naturaleza. Como consecuencia a que las percepciones sensoriales sólo dan una información indirecta de este mundo exterior, por decir de la realidad física, ésta sólo puede ser comprendida por nosotros a través del camino especulativo. De esto se desprende que las interpretaciones de nuestra realidad nunca serán definitivas. Tenemos que encontrarnos siempre dispuestos a modificar este tipo de interpretación, esto es, modificar el fundamento axiomático de la física, para justificar de una manera lógica, lo más completa posible, los fenómenos de la percepción. Por cierto, haciendo una hojeada en el desarrollo de la física, se ve como la ésta ha experimentado profundos cambios a lo largo de su historia. La alteración más importante del fundamento axiomático de la física, es decir, de nuestra interpretación de la estructura de lo real, desde que Newton sentara los fundamentos de la física teórica, ha sido provocada por las investigaciones del Maxwell y Faraday sobre los fenómenos electromagnéticos. Vamos a intentar recordar con mayor exactitud toda esta evolución. Según el sistema de Newton, lo físico-real viene determinado por los conceptos siguientes: espacio, tiempo, punto material y fuerza (acción reciproca de los puntos materiales). Los sucesos físicos, según el punto de vista de Newton, se han de entender a partir de los movimientos de los puntos materiales en el espacio. El punto material es el único representante de lo real, en tanto éste es variable. El concepto de punto material lo originaron seguramente los cuerpos perceptibles, se pensaba en un punto material como algo análogo a los cuerpos móviles, suprimiendo a éstos las características de dimensión, forma, orientación espacial, y cualidades interiores, manteniéndose la inercia y la traslación, y añadiendo el concepto de fuerza. Los cuerpos materiales que psicológicamente produjeron la formación del concepto de punto material, tuvieron que ser entonces concebidos como un sistema de puntos Página | 65

materiales. Hay que hacer notar que la entidad de este sistema es atómica-mecánica. Según la ley de movimiento de Newton, todos los sucesos se tenían que entender mecánicamente, esto es como movimientos de los puntos materiales. El punto menos resuelto de esta teoría es esencialmente, aparte de las dificultades que origina el concepto del espacio absoluto, la teoría de la luz. Newton creía que la luz estaba compuesta por puntos materiales. Ya entonces se debían preguntar los científicos qué ocurre a la luz, constituida por puntos materiales, cuando es absorbida. Por otra parte, es sin duda poco satisfactoria la introducción de los puntos materiales de diferente clase, como los que son utilizados en la descripción de la materia ponderable y de la luz. A estas dos clases todavía se añadió una tercera con propiedades totalmente diferentes, los corpúsculos eléctricos. Una debilidad del fundamento consistía en que se tenían que admitir hipotética y arbitrariamente las fuerzas originadas por las interacciones que determinaban los sucesos. A pesar de todo, esa interpretación de lo real dio mucho de sí. ¿Cómo se llego a tener la impresión de que había que desecharla? Para poder formular matemáticamente su sistema, Newton tuvo que encontrar el concepto de cociente de derivadas y expresar las leyes del movimiento en forma de ecuaciones diferenciales, quizás el paso intelectual más grande dado jamás por un hombre. Pero para ello no era necesario usar ecuaciones en derivadas parciales; Newton nunca hizo un uso metódico de éstas. Pero eran necesarias para la formulación de la mecánica de los cuerpos deformables. Esto está relacionado con el hecho de que, en principio, en estos problemas no intervienen la manera como están construido los cuerpos a partir de los puntos materiales. De esta forma, las ecuaciones en derivadas parciales entraron en la física como servidoras, pero poco a poco se han ido convirtiendo en dominadoras. Esto empezó en el siglo XIX, al imponerse la teoría ondulatoria debido a las observaciones experimentales, la luz en el espacio vacío era concebida como un fenómeno ondulatorio del éter y por lo tanto tenía que parecer inútil volver a considerar al éter como un conglomerado de puntos materiales.

Página | 66

Aquí aparecieron por primera vez las ecuaciones en derivadas parciales como la expresión natural, de lo físico elemental. Por consiguiente, el campo continuo se erigía en representante, junto al punto material, de lo físico-real. Esta dualidad no ha desaparecido hasta la actualidad, por muy molesta que sea para toda persona sistemática. La idea de la realidad física había dejado de ser únicamente atómica para convertirse en puramente mecánica. Se seguía intentando interpretar todos los sucesos como movimientos de masas inertes, era inconcebible otra clase de interpretación. Fue entonces cuando se produce el gran cambio que quedará unido para siempre a los nombres de Faraday, Maxwell y Hertz. La parte más importante de esta evolución la llevó a cabo Maxwell. Demostró que todo lo que entonces se conocía como luz y los fenómenos electromagnéticos se podía descubrir mediante su conocido doble sistema de ecuaciones en derivadas parciales, en el que el campo magnético y el eléctrico son las variables dependientes. Maxwell intentó fundamentar estas ecuaciones en la mecánica. Pero esto le resultó imposible y así parecía que las propias ecuaciones eran lo esencial y que las intensidades de campo que aparecían en las ecuaciones eran entes elementales irreductibles. Hacia finales del siglo esto ya era admitido por casi todo el mundo y los científicos serios habían abandonado los intentos de basar las ecuaciones de Maxwell en la mecánica. Pronto se intento hacer al revés, es decir, explicar los puntos materiales y su inercia con ayuda de la teoría de campo de Maxwell. Tampoco en este caso los esfuerzos se vieron culminados con éxito. Si dejamos aparte los resultados que ha traído consigo el trabajo de Maxwell y nos concentramos en la modificación que ha introducido en la interpretación de lo físico-real, podemos decir lo siguiente: con anterioridad a Maxwell se pensaba en lo físico-real en tanto tenía que explicar los fenómenos de la naturaleza como puntos materiales cuyas alteraciones únicamente se deben a movimientos que pueden ser formulados por medio de ecuaciones en derivadas parciales. Después de Maxwell, se prensaba que lo físico-real estaba caracterizado por campos continuos, no explicables mecánicamente, que podían ser formulados mediante ecuaciones en derivadas parciales. Página | 67

Esta modificación en la interpretación de lo real es la más profunda y trascendental que ha experimentado la física desde Newton. Pero también hay que señalar que todavía no se ha conseguido la completa realización de la idea descriptiva. Los sistemas físicos eficaces formulados desde entonces, ponen de manifiesto los compromisos existentes entre estos dos programas. Llevan el sello de los provisional e incompleto, debido a su carácter de compromiso, a pesar de que individualmente han realizado grandes avances. Entre dichos sistemas, hay que nombrar en primer lugar la teoría de los electrones de Lorentz, en la que los corpúsculos eléctricos y el campo aparecen como elementos de igual valor en la interpretación de lo real. A continuación vino la teoría de la relatividad restringida y de la relatividad general. Lo cual, a pesar de estar basada en consideraciones de la teoría de campo no ha podido evitar, hasta ahora, la introducción independiente del punto material y de las ecuaciones diferenciales. La última creación de la física teórica: la mecánica quántica, difiere en su fundamento de los dos programas anteriormente citados, que provisoriamente llamaremos de Newton y de Maxwell. Pues las magnitudes que resultan de sus ecuaciones no intentan describir lo físico-real, sino que únicamente intentan expresar la posibilidad de aparición de una determinada realidad física. Dirac, a quien en mi opinión tenemos que agradecer la formulación lógica más completa de esta teoría, indica que, por poner un ejemplo, sería bastante difícil describir teóricamente al fotón, de tal manera que la descripción contuviera la suficiente base para saber si un electrón atravesará o no un polarizador colocado oblicuamente en su camino. No obstante, me inclino por la opinión de que a largo plazo, el físico no se contentará con una descripción indirecta de lo real, ni tampoco en el caso de que dicha teoría se ajuste satisfactoriamente al postulado de la relatividad general. Entonces se tendrá que volver a intentar la realización del llamado programa de Maxwell: descripción de lo físico-real por medio de campos que satisfagan ecuaciones en derivadas parciales sin singularidades.

Página | 68

ANEXO VI MATERIA, ENERGIA Y MOVIMIENTO Lo que va ser leído a continuación es impactante y revelador, y muy adelantado a la época en que fue escrito. Tal como escribiera James Clerk Maxwell en su libro llamado Materia y Movimiento de 1876. Dice lo siguiente: ARTÍCULO CVII Materia y Energía Todo lo que sabemos sobre la materia se refiere a la serie de fenómenos en los que se transfiere energía de una parte de materia a otra. Hasta que en alguna parte de la serie nuestros sentidos se ven afectados, y somos conscientes de una sensación. Mediante el proceso mental que se basa en tales sensaciones, llegamos a conocer las condiciones de estas sensaciones, y las relacionamos con objetivos que no forman parte de nosotros, pero en todos los casos el hecho que descubrimos es la acción mutua entre cuerpos. Nos hemos esforzado por describir esta acción mutua en el presente tratado, Según en qué aspecto aparece, es denominada fuerza, acción y reacción, y tensión, y se pone en evidencia a través de la variación del movimiento de los cuerpos sobre los que actúa. El proceso mediante el cual la tensión produce variación de movimiento se llama trabajo, y como ya hemos demostrado, se puede considerar al trabajo como una transferencia de energía de un cuerpo de un sistema a otro. Por tanto, como hemos dicho, sólo sabemos de la materia que es aquello que puede recibir energía de otra materia, y que, a su vez, puede comunicar energía a otra materia. Por otra parte, únicamente sabemos de la energía que es aquello que en todos los fenómenos naturales pasa continuamente de una parte de la materia a otra.

Página | 69

ARTÍCULO CVIII. Prueba de una Sustancia Material La energía no puede existir excepto en la relación con la materia. Por consiguiente, como en el espacio que existe entre el Sol y la Tierra, las radiaciones luminosas y térmicas, que han dejado el Sol pero que aun no han alcanzado la Tierra, poseen energía, cuya cantidad por milla cúbica es posible medir, esta energía debe pertenecer a materia que existe en los espacios interplanetarios, y como es sólo a través de la luz que llegamos a ser conscientes de la existencia de las estrellas más remotas, concluimos que la materia que transmite la luz está diseminada a través de todo el universo visible. Debo reconocer que al momento de ver la demostración de Albert Einstein de la energía en reposo contenida en sistema conglomerado, pensé que había equivocación en dicho desarrollo, pero después de revisar en detalle cada una de sus partes, logré no solo ver lo cierto de tal formula, si no todas las implicancias que conduce. Por lo cual he decido agregar su demostración, por motivos pertinentes con el trabajo expuesto, también decir que la existencia de un espacio absoluto subyacente donde transcurre tiempo absoluto es complementario a cualquier conclusión obtenida por la teoría de la relatividad. Agrego demostración de equivalencia masa-energía, teniendo en mente que:

Página | 70

Donde el segundo termino es lo que conocemos por energía en reposo:

Página | 71