lntroduccidn a Ia informdtica

lntroduccidn a Ia informdtica INTRODUCCION A LA INFORMATICA Jose Luis Mora Enzo Molino Este libra esta dedicado a quien desea conocer los aspectos...
0 downloads 2 Views 22MB Size
lntroduccidn a Ia

informdtica

INTRODUCCION A LA INFORMATICA Jose Luis Mora Enzo Molino

Este libra esta dedicado a quien desea conocer los aspectos generales de Ia in· formaitica (o del procesamiento de datos)

y para el que se considera dentro de una futura especializaci6n en esta disciplina.

pues Ia obra fue planeada a fin de que se estudiara por los alumnos con un mini­ ma de asistencia por parte de los prole­ sores. Los autores Ia han concebido con Ia intenci6n de lograr los siguientes obje­ tivos; Ofrecer a los estudiantes de 8.reas eco­ nomicoadministrativas un texto que les permita obtener los conocimientos de in­ formaitica o de procesamiento de datos necesarios para el ejercicio de su proCe­ siOn. considerando quf' no requieren ser expertos en Ia materia sino que basta con que obtengan un panorama general de Ia misma.

lntroduccldn ala

lnformdtico

Jose Luis Mora



Enzo Molino

lntroduccidn ala

informdtico

Cota�enlafuente

l1or.>. Jose lut5 lnb'ocllcd6n a Ia �- - � ed. - Mb«o: -· 198, ('"*'"9- 2005). 398p. :I. ;Z4 em. ltlcliJ,e�eR:Ices ISBN 968-24-1694·9

I. � - 515temas deatnacenarn1ento y�.Z-�II!IectnWco de�- f5tudo y�. I.I"'I*Ja, tnzo. II. t. o- 004'1'14491

lC· Q'\76'1'16.,

1/ffi!OOIJCoON A lA INI"OIV'\'ITIO'I pttlf)iedad -*1 edbx �parte de esra otJr.J puede ser reprocildda o tr.ISr'nll,lda medante '*9'1 �ema 0 mieodo. eleclrdnlco 0 mednlco � el �.. gr.ll>oddn 0 � ....... de� yatnac....­ de �). 5t'l �pore50ltDdeledmr ..,_y...__.enc-de

son

Oon 4 Ia infomuitica estil dirigido a quien desea conocer aspectos generales de Ia disciplina y pan. el que, de manera fundamental, pucde considcraiU' dentro de una fu tun especializaci6n en esta ciencia. Este trabajo representa un esfuerzo digno de cncomio, al tiempo que en­ caja en el sistema de ensciianza modular que pennite tanto esrudio sistemati­ co como autoevaluaciOn. josf. A'\TONio FERNANDEZ ARE�A Facultad de Comercio y Administraci6n Director. 1973.

5

Prefacio a Ia cuarta edici6n La informatica es un area muy dincimica en la que los avances y nuevos descubrimientos se producen a una velocidad abrumadora. Es dificil estar al dia, y mas aun prever los cam bios qu� habra en Ia inform,atica. Por ello, en

esta nueva edici6n de INTRODUCCION A LA INFORMATICA los autores han realizado modificaciones, tanto estructurales como de fondo, que hacen de esta una obra totalmente actualizada en Ia que se incluyen los conceptos basicos para introducirse en esta disciplina, asi como los adelantos tecnol6gi­ cos mas recientes de los que el estudiante debe estar informado. El gran in teres que basta ahora han mostrado los autores por proporcio­ nar un libro de texto confiable y oportuno es digno de encomio, por lo que no dudamos que esta obra seguira contando con e1 apoyo de los catedraticos y de los estudiantes. Los editores

7

Pr61ogo F.sta obn. se concibiO con Ia intenciOn de loRfU los siguicntes objeti\'os: •



Ohcccr a los estudiantes de areas cconOmicoadministrativas un tcxto que lcs permita obtener los conocimientos de infonnular. Si esta limitaciOn no cxistiera, deberia discilarse una estructura con el menor nWnero de canales de comunicaci6n y el menor nUmero posible de subsiste· mas complejos (que contengan mois de un clemento); seria una estructura como la de Ia figura 0.3, en Ia que el tramo de control es igual al nUmero de tareas por rcalizar y el nUmero de canales es de uno para cada tarea. Esta estructura haria recaer un trabajo excesivo y no manejable en Ia uni­ dad coordituulora. Por tanto, debcn eliminarse todas las opciones que pr� duzcan un ttamo de control ex ccsivo en algona unidad; esto reduce notable­ mente el nUmero de opciones posibles. Si se siguiera la politica contraria, es decir, si se establecieran subsistemas complejos utilizando cl menor tramo de control posible (fig. 0.4), se rcduci­ ria el problema de coordinaciOn a expcnsas de una complicaciOn en las co­ mumCdciones. En vista de que las comunicaciones incontroladas pueden acarn:ar confusiOn, generalmente sc restringen Cstas a los canales jer.irquicos; por consiguiente, con esta modalidad Ia comunicaciOn se veria obstruida por el gran niimero de nodos por los.que debe fluir.

Fi•n 0.3.

Estructura horizontal, derivada de un tramo de oontrol amplio y subsisternas simples.

Figure 0.4. Estruct\.lra venical, derivada de un tramo de control pequeOO v subsistemas complejos.

CAP. 0. CONCEPTOS BASI COS

25

2. lntnacciOn entre l4s actWidades. Es preferible agrupar bajo una mis­ ma coordinaci6n las actividades intcrrclacionadas, ya que esto facilita Ia comunicaci6n entre las tareas y simplifica los problemas derivados de las intcracciones. Las actividades con interacciones dCbiles pueden ser coordina­ das por separado, ya que no nccesitan mucha comunicaci6n. Este criteria pennite, por un lado, rcducir el uso de los canales jerirqui­ cos que generalmente son los que deben usane para la comunicaciOn, ya que al agrupar tareas semejantes o rdacionadas bajo Ia misma coordinaci6n, se facilita Ia creaci6n local de canales horizontales auxiliares. Por otto lado, al manejar conjuntamente actividades rclacionadas hay mayor probabilidad de alcanzar una coordinaci6n mas eficiente de las in teracciones. 3. Complementaci6n entre las actividades. Existen casos en los que al agrupar dos actividades se obtiene una mayor eficacia que si se opera cada una de eUas por separado; en estos casos se habla de complementaridad entre ambas. Por ejemplo: si dos departamentos de una organizaci6n requiercn un mismo equipo espcciaJ, cs probable que al operar conjuntamente y compar­ tiCndolo se economice bastante. En este caso, se haec explicito un tipo espe­ cial de interacciOn derivado del uso de recursos comunes. Gener.dmente con­ viene agrupar estas actividades. 4. Concordanda tk los objetivos con los de mayor nivel. Es posible asig­ nar objetivos a los principales subsistemas, de modo que Cstos operen en for· ma semiaut6noma como sistemas semiindependientes. Para ello es nccesario que los objetivos sean parcialmente independientes de los otros subsistemas y que sean congruentes con los de Ia organizaci6n global. Esto produce organi­ zaciones estructuradas por proyecto en donde cada subsistema tiene un con­ junto relativamente amplio de objetivos. El caso contrario es el de una estructura funcional en Ia que se subdivide al sistema en funciones inteiTelacionadas tales como ventas, producci6n, fi­ nanzas, etc. En esta situaciOn deben introducirse una serie de restricciones para lograr la coordinadOn bacia el logro de objetivos de nivel superior, lo cual produce una direcci6n centraliuda..

INFLUENCIA DEL AMBIENT£ Otros autores [ 7, 1 1 ) han manifestado que existe una interrelaciOn entre el sistema social. y Ia esttuctura de un sistema que opere dentro del primero. Para las mismas actividades y usando Ia misma tecnologia, pueden tenersc di­ veru.s esttucturas organizativas; por ejemplo, una esttuctura formal compleja con tareas simples o una esttuctural formal simple con tareas complejas. En el primer caso se obtendria un sistema m;is rlgido y con limitaciones a la ini­ ciativa y relaciones de los trabajadores, mientras que en el segundo caso exis­ tiria Wla mayor integracilm individual con el grupo de trabajo, mayor reque­ rimiento de coordinaciOn personal y mayor variedad de interacciones entre los miembros del grupo, lo que permite una mayor fiexibilidad del sistema. Cienas experiencias demuestran que cl segundo caso es superior en muchos

PARTE I . CONCEPTOS GENERALES

aspectos al primero, ya que no se reduce al hombre a ser un componente me­ cln.ico del sistema. Otros aspectos de Ia intcrrelaciOn entre un sistema y su ambiente social derivan de que los sistemas en general son sistemas abiertos, esto es, intcrac­ bian con su medio y son por tanto in8uidos por istc. I..as intcrrelaciones son mUltiples, aunque algunas son mas imponantcs en conexiOn con el diseii.o cstructural del sistema. Schumacher [ 14) menciona los antecedentes cultura­ les de Ia socicdad, los recursos y ncccsidadcs de Ia misma, Ill esbuctura de valores y otros. Es evidente que en cl disefio de Ia cstrucb.lra de un sistema, al igual que en ob'os problemas que requieren de Ia intcrvcnciOn h umana, dcbcnin incor­ pol3l'SC factores como los que mcncionamos, aunquc basta cl momenta no cxistan Iineamicnto:!l que indiquen cOmo hacerlo. Queda, por consiguicntc, a Ia iniciativa. capacidad e imaginaciOn de aqucllos que intervcngan en el disefto, incorporar factores tan sutilea y complcjos como loa que sc han mcncionado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(I J Ackoft, Rutell L., Pllmeaci6n en Ia era de los sif temu, traducido ck Sanhhya, 35 Ser B, 2A P., 1975. (2) Aclr.ofr, Rusdl L., Redesiping the Fulure, J . Wiley lc Sons, Nueva York, 1974. (5) Beer, Stafford,Cibt:mitka y administraddn, CEC SA, Mizico, 1 974. (4) Bertalanffy, L. von, Teonil genrral de los siftemGS, Fondo de Cultwa EconOmica, MCzico, 1976. (5] Olurchman, C. Well, Tile De$ign of Inquiring Systems, Buic Boob Inc., Nuna York, 1971. (6] O.urchman, C. West, Tlae Systems Approacll, Delta Publishing, Nueva York, 1968. [7) Emery, Fred E. y Tri1t, E. L., ''Socio-technical Synems" en O.urchman et. al., Mil· fiG8e"rr�enl Scilnu, Perpmon Preu, Lonclres, 2, 1960. {B) Emery, James C., Sistemos de pllmteamieta� y control en Ia emJIUSIJ, El Ateneo, BllcnOS Aires, 1972. (9) Gall.john,Systemantks, Qu.adriangte. Nueva Yorlr., 1975. (lo) Gigch, John P. van. Teond genntJJ de sistem111 aplicada, Editorial Tri.Uu, Mixico, 198 1 . ( I I) Katz. D . y IUhn, R . L• • "Common O.aracteristic1 of Op en Sy1tcms" en Emery,Sys­ tnns Tlainlr.ing, Penp.in Boolu,lrJI!akrR. 1971. (12) Koontz. Harold y O'Donnell , Cyril.i"rindpks ofManqnnenc, McGraw-Hill. Nueva York. 1968. Polya, G., C6mo pltmteary usobwr problftnos, Editorial Trilla.t. Mi:s.ico. 1969. 14 Schumacher, E. F., Small is Beautiful, Harper lc Row, Nueva York, 1975. {U) Van Court Jr.• Systems AnGlyrir: A Dillpostic Appr011cla, Harcourt Brace lc World, Nuna York, 1967.

lUI

1 Informatica. informaci6n y toma de decisiones El desarrollo alcanzado hoy por Jas organizaciones demandagran cantidad de informaciOn. Por otra parte, las empresas de nuestros dias estin obligadas a tamar decisiones cada vez m3s precisas y con mucha mayor rapidez. La infonn:i.tica cnbenta estos problemas y los relaciona., cstudiando cl mejor modo de proporcionar Ia infonnaci6n necesaria para Ia toma de decisiones. Para lograr sus metas, Ia informitica estudia el discilo y Ia utilizaciOn de equipos, sistemas y procedimientos que permitan captar y tratar los datos adecuados a fin de obtener informaciOn Util para Ia toma de decisioncs. Puc­ de decirse que Ia infonnitica se refiere a1 estudio de las rclacioncs entre los medias (equipo), los datos y la informaciOn necesaria en Ia toma de decisio. nes, como un sistema integrado. En Ia figura 1 . 1 se presentan gr3ficamente las relaciones que se mem;io­ nan en el pirr afo anterior. En eUa sc indica que Ia informaciOn cs fundamcn· tal para tomac buenas decisiones; estas se traducirin en una actuaci.On ade· cuada. Ia cual, a su vez. nos permitiroi lograr los objetivos de Ia organizaciOn. Especificamente, Ia inform:i.tica trata lo referente a los dos primeros aspectos [ 1 2 . 34)' . El concepto de infonnoitica resulta de Ia cvoluci6n de Ia metodologia, y del enfoque del manejo de informaciOn en las organizaciones. En Ia figura 1.2 adaptada de [ 22), se muestra en forma groifica esta evoluciOn.

CONCEPTO DE INFORMATICA A Ia ciencio que estuditJ los sistemas inteligentes de informaciOn sc le denomina informQtica. En otras palabras, la infonnitica cs Ia ciencia enfoca­ da al cstudio de las necesidadcs de informaciOn, de los mecanismos y sistc·

27

28 LOGRO DE OBJETIVOS

Figura 1.1

Objotlvoo pereeguldoa

TKn�. modloo,

_...

Figura 1.2

mas requeridos para producirla y aplicarla, de Ia existencia de insumos y de Ia integraci6n coherente de los diversos elementos infonnativos que se necesi­ tan para comprcndcr una situaci6n [ 1]. Denominamos sistema inteligente a aqucl que posee Ia capacidad de com­ prender. En este sentido, Ia infonnitica estudia los sistemas de informaciOn

CAP. I. INFORMATICA, INFORMACION

29

que no sOlo procesan datos en forma mecinica, sino que ademtis incorporan funciones que penniten entcnder el significado de Ia informaciOn y, por tan­ to, realizar funciones que van mas alii de las que se asignan tradicionalmente a un sistema de informaciOn. Estos sistemas con capacidades adicionales. que calificamos como inteligentes, los hemos denominado Sistemas Infonniticos. Desde un punto de vista organizativo. generalmente involucramos una aplicaci6n o. rama espcdfica de Ja inform3.tica que podriamos denominar infonnitica administrativa; o sea, Ia aplicaciOn de principios infonn3.ticos con un 3mbito espedfico: el administrativo, lo cual proporcionacaracteristicas espedficas a Ia forma en que Cstos se implantan. Esta rama de Ia infonnitica se orienta a Ia direcci6n de sistemas complejos,2 y en adelante utilizaremos principalmente este enfoque.3 El concepto de infonn3.tica que presentamos es congruente con otras definiciones aportadas en Ia bibliografia especializada. pero reneja un punto de vista ligeramente diferente y representa, en cierto modo, eJ resuhado de Ia cvoluci6n de los conceptos en este campo. Cabe mencionar, como ejemplo, Ia defmici6n que presenta eiiBI (Oficina Jntergubemamental para Ia lnfor­ mitica) aceptada por los paises miembros de esa organizaciOn. La defmici6n del 181, en su versiOn condensada, indica que Ia infonnitica es: ul.a aplica­ ciOn racional y sistemitica de Ia informaciOn en los problemas econOmicos, sociales y politicos"'[l 2]. TambiCn seiiala que Ia infonncitica es la "ciencia de Ia politica de Ia informaciOn". Considcramos que Ia infonnitica es una ciencia aplicada. directamente relacionada con Ia toma de decisiones. Decimos que es una ciencia porque constituye un conjunto de conocimientos de validez universa1 y, ademis, porque utiliza el mCtodo cientifico para el logro de sus objetivos. El campo de acciOn de Ia infonnitica es muy amplio, pues sus objetivos son, entre otros, defmir procedimientos para elaborar un infonne de ventas, establecer si los informes de avancc de producciOn deben elaborarse manual­ mente o mediante una computadora, Ia elaboraciOn de informes de tipo con­ table y el tratamiento de Ia informaciOn para poder decidir d6nde ubicar nuestra prOxima fcibrica. En Ia aclualidad, los responsables de tomar decisiones muchas Yeces cuentan con informaciOn inadccuada para sus fines; generalmente esta infor­ maciOn resulta superflua, incompleta, poco clara, demasiado voluminosa o se recibe demasiado tarde para que sea Util.[6]. Por cjemplo, un infonne sema· nal de 250 piginas que describa en detallc los cobros efectuados por una empresa. no le sera Util al gercnte de crCditos y cobranzas para que pueda decidir si su departamento operO eficientemente. Podemos ver cntonces que Ja informaciOn Util seri aquella que pennita al responsable de tomar decisiones. 2 El concq�to ck lislnnll complejo -puede dcruUne con prtcili6nde mannaabtoluiL tiauma

liakma tdeolGpco compuelto poz subeilte­ alc:aaca de e.te tra!Nt,io. Eo nte IICGticlo,

no. lkvuia a coruidenr un complejo como aqud IIWI teol6pcoa. EltU c:onDckracionn quedan fuaa de los una orpnizadlm e:s un cuo ewpedal de complejo

uo Jiltcma

lnteaDJio

:J Pueckn cooaid enne taml>iln. otrot mfoquc., apln d ira de aplicad6n de Ia infomaitica; por infonUiica politica ejcmplo, infonnitic:a docwnentaria (rdM::io n&da con up«tos (rdadon-.da con losliatta:au politico. y paberaameatalc. de un pai•t,.iDtona&tka IC6rica. etc.

{5).

ba.liotr't'ICOI),

30

PARTE I. CONCEPTOS G E N E R A LES

formarse, una idea clara y completa de Ia situaciOn con suficicnte anticipa· ciOn, de tal forma que pueda tomar objetivamente las decisiones convenientes.

INFORMACION Y DATOS Es importante aclarar Ia diferencia entre informaciOn y datos. Aunque muchas personas utilizan estes tCrm inos como sin6nimos, existe una impor­ tante diferencia entre estes dos conceptos desde el punta de vista de Ia infonncitica. Podemos considerar los datos como los insumos o resultados de un fen6meno, es decir, se trata de magnitudes, cifras o rclaciones por introducir o derivar de Ia operaci6n de un sistema. Los datos tambiCn pueden ser no numericos; par ejemplo, hechos, principios, etcetera. Otro concepto de datos es el que los trata como elementos susceptibles de observaciOn directa o de componentes elementales indivisibles de Ia informaciOn. La diferencia bisica entre datos e informaciOn consiste en que los datos no son iitiles o significativos como tales, sino hasta que son procesados y convertidos en una forma Util llamada informaciOn ( 2 5 , 2 7 ] . En Ia figura 1 .3 se muestra Ia rela­ ciOn que se establece entre datos e informaciOn a traves de un proceso. El conjunto esquematiza un sistema de informaciOn. SISTEMAS D E I N FO R M ACION

INFORMACII)N PROCESO

Figura 1.3

Se puede considerar que Ia informaciOn es el conocimiento derivado del anilisis de los datos. Es necesario haccr notar que Ia informaciOn obtenida en un proceso determinado puede servir como dato para otro ; por ejemplo, en un sistema de nOminas se tienen como datos las horas trabajadas por cada empleado y un sueldo por hora, y Ia informaciOn obtenida por el sistema ser ranc y lo que debe irse eliminando, a fm de no sobrecargar los mecanismos de almacenamiento ( 1 2). Un problema imponante de este subsistema es el relativo a Ia estructu­ raci6n y organizaciOn efectiva del almacCn, lo cual esti lntimamente relacio­ nado con liiUi posibilidades de recuperar Ia informaciOn de manera e!ectiva y .· eficiente. (VCase capitulo 1 2). TrasmisiOn Esta funci6n esti impllcita en todas liilS anterion:s y por ello a pesar de su importancia, Ia consideramos como una funci6n de apoyo. Consiste en mo­ ver Hsicamente los datos de una localidad a otra. Generalmente se considera en forma expllcita Ia funciOn de trasmisiOn cuando se refien: a distancias considerables, ya que en estos casos pueden rcsultar problemas especiales tanto de orden tCcnico (Jineas tclefonica, mo­ dems, cOdigos) como de orden legal (pennisos para trasmisi6n de datos, re­ glamentos de comunicaciOn) y aun operativos aJ inteJVenir agentes fuera del control directo del sistema (correo). Sin embargo, los problemas de trasmisibn son omnipresentes en todo sis­ tema de informaciOn, aun en cortas distancias o dentro de una oficina (movi­ miento de documentos, mensajeria, etcetera), por lo cual es indispensable prestarlcs especial atenciOn. La funci6n de trasmisiOn esta asociada a los fenOmenos de comunicacibn y, por lo tanto, puede representane adecuadamente con el modelo presenta­ do por Shannon ( 22) y que se muestra en Ia figura 4.2.

B-EJ--El----El-8 fiFr•

FE

4.2.

Modelo

de comunicaci6n.

84

PARTE I. CONCEPTOS GENERALES

Esto sign.ifi.ca que debe contane con una fuentc de infonnacibn o emisor que genera cl mensaje. Este mensajc se codifica, esto es, se traduce a una re­ prcsentaciOn adecuada para que el canal pueda operar adecuadamente (por ejemplo, cl aparato tclef6nico codifica Ia voz a sefiales elCctricas a fin de que Cstas puedan ser trasmitidas por Ia red teldOnica que en este caso scria el canal). La capacidad del canal se detennina por Ia cantidad de infonnaci6n que puede trasmitir por unidad de tiempo y depende en gran medida del ruido e interferencias que lo afecten (cuando un canal tiene ruido se distorsiona La informaciOn y se reduce Ia cantidad que puede trasmitirse en forma confiable). El decodificador convierte nuevamente Ia sefial en una fonna utilizable por cl receptor.

TIPOLOGiA DE LOS SISTEMAS DE INFORMAOON De acuerdo con los mecanismos operativos y tecnolOgicos utilizados exis­ ten cuatro tipos basicos de sistemas de informaciOn ( 2, 2 1 ) : mtJn1141, mec
ysepar.-cada� (at\adirloec::eraa a la ...,____)

::::: ::....

0101 1010 0110z

Figura 5.3

"' "'

SA6te = 010110100110,

La representaciOn de caracteres alrabiticos, signos especiales, caracteres numCricos y clavcs de control se realiza mediante el disefio de un cOdigo ade­ cuado, convcnicnte, y que sea aceptado por quienes los usar3n. Estos cOdi­ gos se cstableccn por consenso o por definiciOn y sin m3s bases para ello que Ia conveniencia de los mismos. C6digos BCD, ISO, ASCII y EBCDIC* Estos cOdigos se basan en Ia definiciOn de un grupo de bits como unidad de codificaciOn [ 201. A cada codificaciOn se le asigna un significado, por lo cual mientras mis bits tenga el grupo, mas amplio sera el cOdigo. El cbdigo BCD rue uno de los primeros que se usaron m3s ampliamente en el Mea de cbmputo [ 3 1 1 . •ISO • Jntnn��.tional Slanda:n Orprliution (Orpnizac::idn Jntnnac:ional d� Eadndare•) ASCII"' Amnican Standard Code fOI' JnfOI"''Uiion lntndlance (CQdiao atindare.ladounidrnae pan. iniCf'Q..Ib II. io de informaciOn) lCD • Binuy C od d �cimal (Decimal Codificado m Binario) EBCDIC • t:lllmd� Binary Coded [kdrW lntndlanac Cod� (COclilo BCD ck intnQIDbio ntenclido�



98

PARTE I . CONCEPTOS GENERALES

En su lonna mis simple, el c6digo BCD utiliza grupos de 4 bits para re­ presentar los digitos del 0 a1 9 (vCase tabla 5.3).

Tab111 5.3. C6digo BCD

num6rico. IEjemplo arbitrario)

NUmero

COdigo 0000 0001 00 1 0

OOl l

0 1 00 0101

OliO 01 1 1 1000 1001

Utilizando Ia tabla 5.3 se sustituyen los d igitos dccimales por su clave bi­ naria, obteniC:ndose asi Ia codificaci6n del nUmero en BCD. Por ejemplo, cl nUmero 1 36 decimal se representaria en BCD 0001001 1 0 1 1 0. Si se aiiaden al cOdigo BCD B3sico 2 bits adicionalcs como identificado­ res, cuya funciOn es establecer el significado de los 4 que ya se mencionaron, podremos rcpresentar con 6 bits 64 posibles combinaciones de ceros y unos, con lo cual ya se pueden codificar los 10 digitos numC:ricos, las letras del alfa­ beto y caractercs tales como parC:ntesis, signos de suma, etc. En otras palabras, podemos establecer, por ejemplo, que 00 indica un di­ gito numCricoi 0 1 , las letras de Ia "A" hasta Ia col "; 1 0, las letras de Ia ':J " a la .. R .., y 1 1 , las letras de Ia ugu a Ia uzu (vCase tabla 5.4). Los simbolos es· peciales se establecen tambiCn en fonna arbitraria. N6tese ademois quepuede haber cOdigos no definidos, lo cual significa que no tienen significado esta· blecido en el sistema de codificaci6n. La concepciOn del c6digo BCD ampliado que se muestra en Ia tabla 5.4 constituye Ia base sobre Ia que se desanollan los demis c6digos de uso co­ mUn y pennite comprender Ia estructura de los c6digos usados en tatjetas perforadas, cintas de papel, etc. El cOdigo ISO ( 1 5) est3. definido para grupos de 7 bits y es d resultado de los acuerdos entre los 6rganos gubemamentales de nonnalizaci6n de todo el mundo. Como tal, es el c6digo oficial a nivel intemacional. En Ia tabla 5.5 se muestra este cOdigo en forma resumida. La norma intemacional que defme el cOdigo ISO preve Ia adecuaci6n del mismo a las necesidades de cada pais. Con base en esto, Ia Oficinade Normas de Estados Unidos desarrollO Ia versiOn adaptada a los requerimientos de ese pais, denomiruindola ASCH [ 2). Aunque posteriormente se le dio el nombre

Tabla 5.4. Ejemplo arbitrario de un cOdigo BCD ampliado de 6 bits.

v.w ..

v.w..

COdigo

00 0000 00 0001 00 00 1 0 00 001 1 00 0 1 00 00 0 1 0 1 00 0 1 1 0 00 01 1 1 00 1000 00 1001 00 1 0 1 1 00 101 1 0 0 1 100 00 1 1 01 00 1 1 1 0 00 1 1 1 1

0 I 2 3 4 5 6

7 8



10 II 12 13 14 IS

Nota. :'liD

COdigo

ND A



c D E F

c

H I Espacio (

) '

.;.

.

. :'llo dd1Ndo

V41o,.

CIJdigo

Yo/or

J

ND

01 0000 0 1 0001 01 0010 01 001 1 01 0 1 00 01 0 1 0 1 01 01 1 0 01 01 1 1 0 1 1000 01 1 00 1 01 1 0 1 0 01 l Ol l O l 1 1 00 01 1 1 01 01 1 1 1 0 01 I III

K L

M N

p

0

Q R

!

?

.

I



CIJdigo

ND

1 0 0000 10 0001 10 001 0 1 0 001 1 10 0100 10 0101 10 O l i O 1 0 01 1 1 10 1000 1 0 1 00 1 10 1 0 1 0 1 0 1 01 1 1 0 1 100 1 0 1 101 1 0 1 1 10 10 1 1 1 1

11 II II 11

0000 0001 0010 00 1 1 l l 0 1 00 II 0101 11 0 1 1 0 1 1 01 1 1 I I 1000 I I 1 001 I I 1010 1 1 101 1 I I 1 100 I I 1 1 01 II 1 1 10 II 1111

s T

u

v

w X y z

-

s # >




1010

1011

1 100 A

B c D E

F G H

I

1101 J K L M N 0 p

Q R

1110 s T u

v w X

y z

# @

REDUNDANCIA Y ERRORES Como Ia mayor pane de los equipos pueden tener errores durante Ia tras­ misi6n de Ia infonnaciOn. es importante dctectar csas fallas; Ia U.nica fonna de lograrlo es por medio de una redundancia en Ia codificaci6n ( 28).

1

CAP. 5. REGISTRO INOIRECTO

101

Por redundancia queremos indicar que se incluye en Ia codificaciOn mis infonnaciOn de Ia necesaria; asi, para representar por medio de ceros y unos los nUmeros 0 a 9, necesitamos cuatro posiciones (vianse columnas 1 y 2, tabla 5. 7); pero si queremos detectar un error, necesitamos utilizar cu.ando menos 5 posiciones (vCase columna 3, tabla 5.7), con lo cual disminuimos Ia eficiencia del cOdigo ya que utilizamos una posiciOn adicional para codificar Ia misma infonnaciOn [32]. Obtenemos con esto, sin embargo, una indica· ciOn en caso de existir un error de trasmisiOn. La posiciOn en exceso del mi­ nimo indispensablemente constituye Ia redundancia del cOdigo, y se conoce en este caso como control de paridod.

5

I

2

0

CtHll'ficaeiDn

NUmero

I

2 • 4 • 6 7 8

9

0000 0001 0010 001 1 0100 0101 OliO 01 1 1 1000 1001

Codi/iuriDn con udurulcrncia:

00000 10001 10010 0001 1 10100 00101 001 10 101 1 1 1 1000 01001

Control de paridad El control de paridad puede realizarse adicionando un bit al cOdigo. Este bit adicional, conocido como bit de paridad, se detennina de acuerdo con re­ glas que pennitan detectar Ia existencia de errores [ 1 4). F.sto se logra esta· bleciendo que para cada cOdigo Ia cantidad total de unos3 sea siempre par (puede tambiCn hacerse siempre non, si asi se derme, sin que se altere el con­ cepto; en este caso se le llamaria paridsd non). Vemos, por tanto, que para el cOdigo corresponcliente aJ niunero 4 (01 00) necesitamos agrq;ar un uno para que se tenga un nU.mero par de unos ( 101 00), mientras que para el cOdi­ go del nUmero 5 (0101), puesto que el nUmero de unos ya es par, agregamos un cero (00101). Este sistema Unicamente detecta los casos en que haya un solo error, pues dos errores sc pueden compensar por si mismos; para rcme­ diar esto se utilizan otras tCcnicas, especificas para cada aplicaciOn. En algunos casos no sOlo es necesario detectar que bubo error, sino tam­ bien corregirlo para lo cual se incrementa Ia redundancia del mensaje median­ te el aumenlo del nUmero de posiciones necesarias en cada cOdigo. J

Pueft lambtt.n ulltilanc Ia opd6n cofttr'arill y contane el mim«o de IZI'OL

PARTE I . CONCEPTOS GENERALES

102

Digito verificador Es posible ampliar cl concepto de bit de pari.dad para vcrificar Ia exacti· tud de nUmeros decimales [ 1 ) . Esta opciOn rcsulta muy Util para asegurar Ia confiabilidad de cifras importantes (por ejemplo, el nUmero de registro de un cuentahabicntc bancario). En cste caso, cl digito rcdundante (adicional) se denomina digito verificador o digito de control. Existen divenos mecanismos para calcular a1 digito verificador. Los mas comunes utilizan cl concepto de mOdulo o residuo de una divisiOn. General­ mente se utiliza cl mOdulo 10 o cl mOdulo 1 1 ( 9]. En ambos casos debe definirse una serie de digitos multiplicadores. Es­ tos digitos se establecen de modo que resulte minima Ia cantidad. de errores no detectados por el digi.to vcrificador. Esta operaci6n haec en lonna empi­ rica a base de pruebas y muestreos. Supongamos que los d(gitos multiplicadores son 3 9 3 9 3 - . Para calcuhu: el d(gito verificador mOdulo 10 de una clave, por ejemplo 356 7, se procede en Ia siguente ronna:

I . Sc asigna un digito multiplicador a cada dlgito Clave Multiplicador

de Ia clave.

3567 3939

2. Sc multiplica cada par de d(gitos. 3 X 3

=

9, 5 X 9

=

45, 6 X 3

=

1 8, 7 X 9

=

63

3. Se suman los resultados. 9 + 45 + 18 + 63 4.

135/ 1 0 5.

=

1 35

Se divide el ..sultado entre =

13

10

con rcsiduo de

(modulo).

5

El residuo de Ia divisiOn es el digito verificador.

En el caso del mOdulo 1 1 , el procedimiento es el mismo, sOlo que en el pun to 4 debe dividirse entre 1 1 . Esto significa que podemos obtener 1 1 resi­ duos, en este caso, del 0 al 1 0. Por tanto, se acostumbra invalidar las claves que resultan con residuo de 10 para mantener el digito verificador como un solo digito, lo cual pucde acarrcar algunos problemas en ciertas aplicacioncs; csto constituye Ia mayor dcsventaja del mOdulo 1 1 . Por otra parte, el mOdu­ lo 1 1 o(recc una pcquciia ventaja respccto al mOdulo 10 pucs es ligeramente mas efcctivo para detectar cnores [ 7). Los digitos de verificaci6n se aiiadcn al principia o a1 fmal de Ia ci(ra que

CAP. S. REGISTRO INOIRECTO

103

controlan. Asi', en el ejemplo anterior Ia clave 3567 con su digito mOdulo 10 quedaria definido como 3567-5. Cada vez que se utiliza una clave se vuelve a calcular el digito de veri fica· ciOn y se compara con el que est3. anexo a Ia propia clave. Cuando no coinci­ den es porque hay un error y se avisa a quien corresponda para que lo corrija. Adem3.s de los digitos de verificaciOn se acostumbra contar con otros me­ canismos de verificaciOn, como cifras de control, totales cruzados, etc. Por tratane de tknicas usuales de control intemo no se describen en este libro. Conviene destacar que resulta pr.icticamente imposible eliminar al 100% los errores y fallas. Sin embargo, los metodos anteriores permiten reducir el indice de errorcs de manera considerable, basta. niveles aceptables, sin ocasio­ nar gastos excesivos.

JERARQUiAS DE IN FORMACION La informaciOn puede presentarse codificada con diversos niveles de agre­ gaciOn. La tabla 5.8 muestra los mas imponantes niveles y representa Ia CS• TaWa 5.8 NiDel

Nombredel elemenlo

Bit

2•

Caricter

2b

Palabra

••

4b

Unidad de in£onnaci0n, digitI3 , C�N4 Clj\� I . C�N3 002, SALE C\flN2, C\flN3 INIC C�N4, 004

Dl::: f SUM C�M Si SUM SAL t:sc ALT

SALI-: PARA

Si observamos detenidamente cada programa notaremos clans difercn­

cias. Veamos las primeras instruccioncs. En ambos programas hemos defini­ do 4 constantes. En cl programa en lenguaje de moi.quina Ia primera instrucciOn

indica: ••oefmir una constante en Ia posiciOn 1 00 cuyo contenido sea 50" (fig. 9.2a). La segunda instrucciOn indica: ..Definir una constante a partir de la posi­ ciOn 103 cuyo \'alor sea 00 1 '' ( fig. 9.2b). La tercera y cuarta instrucci6n dcfinen dos constantes a partir de Ia posi· ciOn 1 06 y 1 09 con valor de 001 y 0000. respectivamente.

(at

Posocu)n

0

5

0

0

0

0

1 00

0

5

Figura 9.2

La quinta instrucciOn indica sumar el contenido de Ia cantidad que se tie­ ne a partir de Ia posiciOn 1 06 con Ia que se tienc a partir de Ia posiciOn 1 09 (figs. 9.3. y b).

lOS

0

1 ..

0

107

Figura

1 08

0

1 09

0

110

9.3 (al. Antes d e sumar.

0

Ill

0

192

0

0

0

0

0

F9n1• 9.3 (b). Oespi.M!s de Ia primera suma.

La scxta instrucci6n indica comparar el contenido de Ia posiciOn 106 con el de Ia posiciOn 1 00. En esta instrucciOn, dependiendo del contenido de cada Mea, quedar.i registrado en algUn Iugar de Ia memoria el resultado de Ia comparaciOn. En nuestro caso consideremos que si Ia computadora asume 002, el resultado es •"igual que .., o sea, que ambos contenidos son iguales. Vemos que el resultado seri 002 basta que el 3rea, a partir de Ia posiciOn 106, registre un valor de 050. En Ia septima instrucci6n usamos el resultado de Ia instrucci6n anterior. Si el resultado de Ia comparaci6n nos dice que los comparandos son iguales ( o sea que el resultado de comparar sea 002) iremos a Ia instrucci6n que K encuentra en Ia posiciOn 070; csto es, Ia dCcima instrucci6n. Si el resultado de Ia companci6n no indica que los compuandos son iguales, scguiremos con Ia siguiente instnJ.cci6n en secuencia; es decir, con Ia octava insttucci6n. A Ia octava instrucci6n llegamos siempre y cuando los comparandos de la sex ta insttucci6n no sean iguales. En esta octava instrucci6n sumamos el contenido que se tiene a partir de Ia posiciOn 1 03, con Ia cantidad que se tie­ ne a partir de Ia posiciOn 106; el resultado queda en esta Ultima Uea. La novena instrucciOn nos indica saltar a Ia posiciOn 033, o sea a Ia quin­ ta insttucci6n. Esta Utstrucci6n fonna un loop que se realiza 50 veces: una por cada nU.mero que se quiere sumar. La dCcima instrucci6n indica escribe; el 109 seii.ala que su contenido cs precisamente lo que ha de escribirse. Asumimos que el 004 es el impresor; entonccs, esta insuucciOn indica que imprimamos lo que se encuentra a par· tir de Ia posiciOn 109 con el impresor. La decimoprimen instrucciOn es Glto, y seii.ala en este caso el fin del pr� gr.una. Destaquemos que el hecho de escribir el programa en lenguaje de m3quina nos obliga a especificar claramente las direcciones de cada una de sus instruc· ciones y operandos. Observemos ahara el programa en lenguaje ensamblador. Podemos con• tatar que existe una relaciOn biunt'voca entre una instrucciOn en lenguaje de m3quina y una insbucciOn en lenguaje ensamblador; sOlo que en este Ultimo en Iugar de usar direcciones usamos nombres nemoticnicos. En el programa en lenguaje ensamblador hemos defmido las mismas cua­ tro constantes que tenemos en el programa en lenguaje de m;iquina, sOlo que en vez de seii.alar Ia posiciOn de Ia instrucciOn, asignamos un nombre a &ta y le seiialamos el valor que debe tener Ia constante definida; asl, Ia primcta insttucci6n indica: "Defi.nir una constante llamada C9JN 1 cuyo valores 50." Observemos que sucede algo parecido con las dem;is insttucciones del pro­ gr.una.

CAP_

9 PRQGRAMACI6N DE COMPUTAOORAS

193

La quinta instrucci6n recibe el nombre de INIC e indica: ..Sumar el con· tenido de Cj11N 3 a Cj11N4 y dejar el resultado con Cj11N 4." La sexta instrucci6n indica: ..Comparar el contenido de qi!SNI con el de Cj11N 3." La sCptima instrucci6n nos dice: ..Si el resultado de Ia comparaci6n anterior es , vea Ia instrucci6n que se llama SALE" (Csta es Ia dCci· ma instrucci6n). Si el resultado no muestra que los comparandos de Ia sexta instrucci6n son iguales, seguimos con Ia octava instrucci6n. La octava instrucci6n nos dice: ..Sumar el contenido de C9)N2 al de CfiSN4 y dejar el resultado en Cf11N4 .'" La novena instrucci6n nos sefiala: ..Saltar a Ia instrucci6n llamada INIC, en este caso Ia quinta instrucci6n." A Ia dCcima instrucci6n, Uamada SALE , se llega cuando los comparan· dos de Ia sexta instrucci6n son iguales. La decimoprimera instrucci6n detiene el proceso con ALT, que significa "alto". Se observani. que en el programa en lenguaje ensamblador no hemos defi· nido ninguna direcci6n ya que suponemos que Ia computadora se encargani de asignarle una direcci6n a cada instrucci6n y a cada constante sin que nos importe cu.il sea Csta. Desde luego que un programa en lenguaje ensamblador transcrito a tuje­ tas no puede ser almacenado para procesarse inmediatamente tal como se haec con un programa en lenguaje de m3.quina. Cuando escribimos un progra­ ma en lenguaje ensamblador necesitamos traducirlo a lenguaje de mci.quina a fin de que pueda procesarse, para lo cual nos valemos de Ia misma moiquinL Una vez escrito nuestro programa en lenguaje ensamblador y transcrito a tar­ jetas, lo traducimos a lenguaje de m3.quina por medio de un traductor escrito en lenguaje de m3.quina, e1 cual es un programa que va a traducir el programa en lenguaje ensamblador a lenguaje de m3.quina. Los pasos que se siguen para procesar datos con un programa en lenguajc ensamblador se ilustran en Ia se­ cuencia de Ia figura 9.4 (a, b, c y d). Observemos que las dos Ultimas figuras corresponden a Ia carga de un programa escrito en lcnguaje de miquina (vCase pig. 187).

SUPERLENGUAJES El superlenguaje es una lonna mas desarroHada de programar una compu· tado�a; sin embargo, representa el modo mU sencillo de escribir un programa ya que en este caso usamos algUn lenguaje mas inteligible para el hombre. Despues de transcribir un programa escrito en superlenguaje a un medio de almacenamiento sccundario (tarjetas, cinta de papel, cinta magnetica, ter­ minal) se: traduce a lenguaje de m;i.quina. Resulta claro ver que e1 traductor de un supedenguaje es un programa mucho mas complicado que el traductor pan programas escritos en lenguaje eiUiamblador. AI traductor de supcrlen­ guajes se: le llama compiltJdor.

194

Figure

(C) 9.4. (a) Carga del programa traductor.

(b) Traducci6n del programa del lenguaje ensamblador al lenguaie de Ia m'quina. (cl Carga del programa en lenguaje de rNquina. (dl Proceso sobre datos con el programa ya eargado.

Un compilador nos pcnnitira pasar a lenguaje de miquina un programa escrito en supedenguaje. Existen varios superlcnguajes usados comllnmente en las computadon.t instaladas en Amirica Latina. de los cuales podemos mencionar: Cobol. For­ tTtln, Basic, Algol y PLI. , Cobol. '"Common Business Oriented Language . es el lenguaje mas c. mercia! y casi todos los fabricantes de computadoras incluyen como soporu de Ia maquina un compilador de Cobol [ 16). Fortran. Lenguaje orientado a problemas cientificos de car.i.cter matcm£. tico, su uso se ha generalizado tanto que se usa tambiin comercialmentc pua

CAP 9. PROGRAMAC16N DE COMPUTAOOAAS

195

resolver problemas aritmeticos en una fonna mis eficiente que el Cobol ( l 5) . &uic. Lenguaje conversacional que pennite a personas con poca expe­ ricocia en progr.unaciOn rcalizar consultas a travCs de Ia computadora ( 1 2) . Muy usado tambien hoy dia e n teleproceso y , en mini y microcomputadoras. Gmenhnente se emplea como interprctc.11 .Algol y PL J. Supcrlenguajes de menor uso; no se manejan tan univenal­ mente como el Cobol y Fortran; por otra pane. no todos los proveedorcs cuen­ tan con estos lenguajes como soporte para sus moiquinas. A fin de lograr una mejor aprcciaciOn de estc aspecto, cscribamos en su­ perlenguaje Basic el mismo programa cscrito anterionnente en lenguaje de miquina y ensamblador (tablas 9.2, 9.3).

Ubicaci6n en 11 d programa

1 00 200 210 215 216 250 300

instrucdOn

LET LET LET LET IF PRINT END

Opntmdos

B= 0 A=O A=A+ l B= B+A A < SO TII E N 210 B

Con este programa rcalizamos exactamente lo mismo que en los dos pro­ gramas antes escritos en lenguaje de mci.quina y ensamblador. NOtcse que las dos primeras instrucciones ( 1 00 y 200) detenninan que uoa variable B y otra A, rcspectivamente. sean definidas ambas con valorcero. La insttucci6n 2 1 0 detennina que Ia variable A suma su valor mas una unidad; es dccir, si A vale 3 en el momenta de procesar esta insttucci6n, A tomari. el valor de (3 + 1 = 4). La instrucciOn 2 1 5 indica que 8 suma su ,·a­ lor mis cl valor que en esc momenta tenga A. La instrucci6n 216 inquiere el valor de A y si l!ste es mcnorque 50 iremos a La instrucciOn 2 1 0 ; en caso contrario, es decir: que A sea igual o mayor que 50, iremos a Ia siguiente insttucciOn en secuencia, que es Ia 250. La instrucciOn 250 nos indica que debcmos ir a Ia insttucci6n 2 1 0. Esta Ultima instrucciOn operani hasta que A se conserve con valorcs menorcs que 50, ya que cuando A sea igual a 50 esta insttucciOn sera brincada por Ja ins­ trucciOn anterior. I I Un inle'rpft'le, a di(nenQa de u.o compilador, traduor y ltj«ue. cada instnac:ciOn tq\in d ftujo dd propvnii. 1 1 Ella ubic:ac:iOn no tiene nacb que -..n c:on t. dirca:i6n de t. irutrucci6D detatro de t. compula· den lino qu.e es u.o nUmna cplf: � uipa ubitdriunmte • didw ordt:a COD d prop(Mii10 de tcDf:l" UDII IIICU.mda lcSpca en el propama.

PARTE I I . C6MPUTO E lECTR6NICO

196

La instrucci6n 250 indica que el valor de B sc imprima. La variable B to· mar.i el valor de Ia suma de 1 a 50 cuando Ia impresiOn se efecnie. La instrucciOn 300 (END) detiene cl proceso. indicando que ninguna otra instrucciOn del programa deber.i. ejecutarse. Podemos ver que en el programa en lenguaje Basic (que es un superlen­ guaje) usamos solamente siete instrucciones a diferencia de las once utiliza­ das en el programa en lenguaje de maquina. La raz6n es que una instrucci6n en un superlenguaje puede estar compuesta de varias instrucciones de lengua­ je de m:lquina. Si hacemos un analisis somero de Ia historia de Ia programaci6n notai-c­ mos que el hombre poco a poco ha ido acercando Ia computadora a si mismo. El desarrollo de med.ios, mecanismos y mCtodos cada vez mois complicados han permitido que los hombres conversen con las m!CIAS 818LIOGR ..\. FICAS ( I ) Burck, Gilbert, c1 al., l.o n ltJ computtJdora, ColccciOn �Iodema, nUm. 1 23, l)j;�.

na, ���xico, 1 969. (2) Cashman Thomas, Keys, )" William j . . IJata procening aJ�d Compult'T Programm ing, Canfield Press, San 1-"rands�.:o, Calif., 1 9 7 1 . ( 3 ) Da\·is, Gordon R., Computer lJtJta Processing, �lcGraw - llill Hook Co., Xucva York, 1 969.

(4)

1-'lores. h·oin, Cornputrr So{lil·arc•, Prcntin· · l lall, Inc., Englcwuod - Ci i ! fs ,

( I OJ

IBM., Systems/360 Operating S)•stem:s·lntroduction, 1-"onna C28· 65:H · 2 .

Xt'\\"

jt"r-

scy , 1 965. (5) Horcs, h·.in. IJata Stru,·turt• ami .\IIJII Il,.�j·m nll , Pr�nliC(' · I Iall, Inc., J.nglcwoud -Oirfs, Xcw jcncy , 1 970. ( 6 ) Gordon, Geoffrey, S>•slems Simulation, Prcnlicc-llall, Inc., Englewood-Cii.Hs, Xcw JetSC")', 1 969. [i) Grucnbcrgcr, 1-"rcd, Computing-A Second Courst!, Can£idd Press, San Francisco, 1972. ( 8 ) I BM., Manual d e informaciOn general. Conce!Jtos d e sist(>mas de programaciOn, t"or· ma C I 0 - 6003 (US.-\ fonn 1-"20· 8 1 49). (9) IBM., Systcms/360 OpcrcJting S)•slcms. Conuptsar1d Facilities, t'orma C28- G535 - 5.

( 1 1 ] 18:\t. lQui haun la s compu tadoras )' cOmo l o haccn?. Forn1a C l 0 · 605 2 ( l'S:\ form 5 1 9 - 000). ( 1 2 ) l.iiiUr ic, t:dward J., .\fodt'rn Computer co rr CC'p ts , Sou t h · Western l'11blishing Co. Cin­ cinnati, Ohio, 1970. ( 1 3 ) Madnick 1:".. Sluart y Donovan J . John. Opnating Systems, �lcCraw · Jiill, �lass.achu· It'll$, 1974. [ 1 4 1 �.farlin, Jamrs, /)esign o f Real· l"ime Computer System.s, Prcnticc · U al l lnc., t:nglc· wo.:Jd· Ciiffs, Xcw j�rscy, 196i, [ 1;( Presser, C.irdcnas y Marin, Ciencias d (' fa computaciOn, l.imusa, :\1Cxko, 1972. [16) Sbauini. Mariangda, l"ortra " , Cobol, PI./I, t: t a s Kompas, �lil:in, halia. 1969. [ 1 7 ) Sammet, Jean t:., Pro.fra m m ill.f! l.anJl!Ja.(es, Prcnticc · l lall, Inc., t:nglcwood· CHrfs, Xcw Jersey, 1 969.

11 Organizaci6n de archives En capitulos anteriorcs, nos hcmos rdcrido a las unidadcs de entrada y/o salida, describicndo su funcionamicnto y los dispositivos de almacenamiento que cada una de cstas unidades mancja. Esto corrcsponde a los aspectos que hemos mcnciunado como hardware, a cllos habni que ailadir los aspectos es­

tructurales de diseflo de los fonna1os de los registros y Ia organizaciOn de los archivos, que seroin Ia base del mancjo de los datos. El usuario, (anaJista o pmgramador) dctennina Ia fonna en que se mane· jarcin los datos, considcrando las ncccsidadcs del proceso de los mismos y las carac tcristicas fisicas del dispositi\·o en cl que est3n almacenados. La definiciOn y discilo de Ia forma en que se cstructuran los datos, cl modo de localizar un datu especifico, y Ia rorma de asignar el espacio dispo­

nible en cl disposilivo de almacenamiento, constituyen aspectos importantes de Ia organizaciiln de archh·os. La organizaciOn de los archi\"os tiene un reOejo directo en el disefi.o del sort ware, ya que los pTOgramas de cOmputo son los que, en Ultima instancia, utilizan los datos almacenados. Una organizaciOn de archi\'os e ficien te puede, en muchos casos ser Ia di­ rerencia entre sistemas de in romlaciOn adecuados y otros con problemas tales como proceso Iento, poca flexibilidad, desaprm:cchamiento del espacio dis­ ponible, errores hccuentcs o limi tacioncs en Ia in ronnaciOn obteniblc. Cada aplicaciOn que se incorpor-a a u n sistema de i n ronnaciOn computari­ zado, tiene rcqucrimientos cspeciricos para el manejo de sus archivos. lndu· so, las neccsidadcs pueden uriar- con cl tiempo. Por lo tanto, no existe una rorrna per-recta de or-ganizaciOn de ar-chi,·os aplicable a todos los casos. Re­ sulta nccesario adoptar diversas tCcnicas y posibilidades de organizaciOn de archi\'os de acuerdo con cl casu cspccifico de que se trate, incluyendo consi· deraciones respcc1o del equ ipo c:on cl que se cuenta. Por ello cs pertinente destacar que adem.;t:S ut: LOS SISTEMAS DE li' FOR�L\CIO;I; Los sistemas de informaciOn generalmcntc deben cubrir dos grupos de neccsidadcs en una organizaciim. Por un lado, deben aportar elementos para Ia toma de dccisiones; por otro, deaen apoyar las actividades operati,·as de Ia Oll(anizaci6n. :\mbas funcioncs sc complcmcntan. F.l primer aspecto est3 ampliamente analizado en Ia bibliografia cspedali­ zada. De hecho generalmentc cs uno de los principalcs argumentos para Ia 238

CAP.

12.

ANA.LISIS Y O I S E I\IQ

239

introducciOn de un nuevo sistema de informaciOn. Sin embargo, pocos siste· mas llegan a operar en Ia pnictica con cste enfoque de manera adecuada y efecth·a. F.sto se debe bclsicamente a tres cuestiones: a) la inlraestructura de datos neccsaria sOlo pucde rccopilarsc y organizarse a travis de un sistema de informaciOn de apoyo a las acti\'idades opcrativas; b) Ia naturaleza cambiante y poco estructurada de las decisiones, incluyendo el limitado an 3J isis que gc­ neralmentc sc haec de Ia funciOn de toma de decisiones al diseiiar un sistema; y c) los requerimientos de in formaciOn de tipo extemo yfo de car.icter elusi­ ,.o que sc tiencn para tomar muchas decisiones. Los sistemas de informaciOn para Ia toma de decisiones se orientan a las funciones dircctivas de las organizacioncs. donde se prescntan principalmente decisiones no·programables y de car:.i.cter estratCgico. F.l segundo aspecto: apoyo a las acti\'idades operativas, es el que tiene un d�sarroUo emplrico mas amplio, aunque carecc de un adecuado tratamien­ to teOrico en Ia bibliografla. Esto significa que existcn gran nUmero de sis· temas con este enfoque . pero las bases cpnceptuales y metodolOgicas para su diseno no cstan suficientemente desaJTolladas. Los sistemas de informaciOn para apoyo operativo, en rigor, tambiCn au­ xilian en Ia toma de decisiones; sin embargo, su ambito de acciOn es el nivel operativo en el 3rea de decisiones programables. Por ejemplo, un sistema de nOmina facilita el pago a los emplcados y normalmente "decide" en forma autom;itica el importe que se \'a a pagar a cada trabajador. Estas decisiones corresponden a lo que podrla denominarse "micro- decisiones" y no son comparables a las que tienen un caroicter mois amplio o estratCgico. Por tal moti,·o. es comUn Hamar sistemas para toma de decisiones sOlo a los que men­ cionamos en primer Iugar. Los dos enfoques mencionados deben plantearse en forma integral y coor· dinada, ya que no es posible con tar con sistemas para toma de decisiones sin los sistemas de informaciOn opcrati\·a que recolecten y organ.icen los datos. Por otra parte , un sistema de apoyo operativo pierde su perspecti\'a organiza­ ti,·a si no se contempla como un componcntc de un sistema para toma de de­ cisiones.

ORIENTAOONES METODOLOGICAS Los enfoques mencionados han generado las dos distintas orientaciones metodolOgicas en cl diseilo de sistemas descritas por �tassy [ 25). La primera implica que el discrlo se debe basar en Ia estructura y flujo de los datos gene· rados. Este supuesto metodolOgico es eJ que pre\'alece en los metodos tradi­ cionales y orienta el disei\o hacia un ana.Iisis o descomposiciOn del sistema existente en sus diversos componentes en una forma deductiva; con base en clio, se disena un sistema que sea de f3.cil uso y tenga una amplia cobertura de Ia organizaciOn. Esto generalmcnte lleva a un sistema de base de datos en Ji'nea. La segunda oricntaci6n metodoiOgica, parte del supuesto de que el sistema de informaciOn debe adecuarse a Ia estructura del sistema decisional de Ia or·

240

PARTE I l l . ASPECTOS r,lf.TOOOLdGICOS

ganizaciOn. Esto implica un estudio de los puntas principalcs de decisiones,



Ia naturalcza de Cstas ,. consccuentemcntc, de Ia informaciOn neccsaria. En la actualidad existe un a plio consenso de que Cste es un enfoquc corrccto. En rcalidad con clio se implica un m e toda inducth·o. Considernmos que ambos enfoques son adccuados y que dcbcn tomarse

en forma conjunta. Esto es, debe partirse de Ia estructura infonnati,·a exis­ tcntc, y de los requirimientos decisionalcs, para ir desarrollado los sistemas de apoyo operative y de apoyo a las dccisiones en forma cohcrentc, de modo que llcgucn a una fusiOn satisfacluria. En otras palabras, deben irsc adaptando los sistemas operacionalcs para que apoyen a Ia toma de decisiones, a1 mismo tiempo que los sistemas para apoyo

a las dccisioncs se \"an adecuando y ajustando a los sistemas de apoyo opera· cional. F.videntemente esto no resulta simpre f3.cil. En Ia figura 1 2. 1 se muestra en forma esqucm3.tica cl modo en que B. l.angcfors ( 1 91 proponc Ia intchrraciOn de las oricntacioncs mctodoiO,:;cas men­ cionadas, y constituye Ia base conceptual de Ia metodologia dcscrita m3s adelante. Z'\6tesc que esto implica un manejo dialC:ctico de los mCtodos ana­ l iticofdeductivos con los metodos sintCtico/inducti�·os, a travCs de los cuales succsi\•amentc se descompone y cstudian las partes del sistema para pasar a gcnerar e integrar nuevos componcntes.

y slntcsis.

figur• 12.1. l n teracci6n de los metoctos de an;il isis

241

METODOLOGiA El anaJ.isis, al aplicane a sistemas de infonnaci6n, incluyc: a) Captaci6n y registro de informaciOn acerca de un sistema de proccsos existente o propucsto. b) Evaluaci6n de los datos, proceso y dem3.s procedimientos necesarios. Un aspecto importante en el diseiio de sistemas es que se pueden combi­ nar elementos del plan ya existente con nuevas tCcnicas y procesos paralograr un beneficia en Ia implantaci6n del nuevo sistema que se ha disefiado. Para· disciaar y poner en practica un sistema de informaciOn, debe scguine una serie de pasos, es decir, una secuencia de procedimientos que nos permi­ ta elaborar un sistema de informaciOn con miras a lograr los objetivos para cualquier organizaci6n especifica. Podemos desarroUar el esquema de Ia figura 1 2. 1 de modo que resaltenlos pasos metodol6gicos que deben seguirse para el disciio y puesta en opcraci6n de un sistema. El esquema que se desarrolla es congruente con el enfoque del "ciclo de vida .. de los sistemas ( 6 , 14, 1 5 ) , y constituye una genenliza· ciOn y una slntesis de los modelos metodol6gicos mas imponarttes de Ia bi­ bliograria especializada [ 3 , 5, 6, 24, 3 0). La rigura 1 2.2 representa el esquema metodol6gico para el desurollo de un sistema. La actividad de anilisis constituye el aspecto dcductivo, micntras que las diversas fases o etapas mostradas en el lado izquierdo de Ia figura, comprenden el aspecto inductivo. Las fucntes de informaciOn para el estu­ dio aportan los elementos informativos que, una vez analizados, permiten generar el nuevo sistema a traves de las fases indicadas. DesanoUamos a con­ tinuaci6n un amilisis de este modclo metodol6gico. N6tese que las actividades de anaJisis se realizan en paralclo, o sea, al mis­ mo tiempo y conjuntamente con las fases inductivas, con lo cual la interacci6n entre ambos aspectos es muy estrecha. A partir del anilisis se establecen los requerimientos de informaciOn que pennitinin desarrollar el sistema; de ahi que las Fuentes de informaciOn estCn ligadas directamente al proceso de anal.isis. No deben confundirsc estas fucn­ tes de informaciOn que pennitir.in el diseii.o, construcci6n e implantaci6n del sistema, con las fuentes de informaciOn que ser.in las entra.das para el sistema en operaci6n una vez implantado. Consideraciones generales La flecha que marca e1 regreso a Ia fase de diagn6stico en Ia figura 1 2.2, representa Ia retroalimentaci6n perrnanente del propio sistema de informaciOn y significa que todo sistema debe mantenerse en obsetvaci6n para diagnosti· car su funcionamiento. De este modo, cuando se presenten anomalias, nece­ sidad de ajustes, nuevos requerimientos, etcCteta, cstas situaciones puedan

242

....... .. infonnaciOn ...

1�1 � / 1 ;=� 1/ -­

de un

..

-

Figura 12.2. Oiagrama metodol6gico para el desarrollo sistema.

detectarse a tiempo y diagnosticarse para tamar las medidas necesarias. Esto implica que es preferible un sistema flexible y adaptable a uno que sea casi perfecto pero rlgido y dificil de modifica.r. AI final de cada fase obtenemos un resuhado. AI tCrmino del diagnOstico tenemos Ia .. definiciOn del problema"; la precisiOn de Cste dependeni del de­ talle y calidad del estud.io realizado. La conclusiOn dd diseilo nos brinda al final una ..especificaci6n del sistema". La etapa de construcci6n, a su salida, haec disponible un ..sistema termi· nado . . , pero aUn inoperante. La etapa de implantaci6n Onaliza con el "sis­ tema en operaciOn".

CAP 1 2 . ANAUSIS Y O I S E I\10

243

Consider.mdo que Ia actividad de anonough. Adrian � t . r Garre t t , l..c onard j . . Managrmcnt SystemJ, R . D. ln..·in, lnc, l lomewood, l ll ., 1965. \:a,;Uc-. PierTc, " ( l lada cl autnmatismo soc i al ? " , Colt>cciOra Popular, nU.m. 68. PCk cl is . \' . , Pt"qtwila .mddop�·tlia tit" Ia .f'tln c ibrnu: tic a, 1-.dit. �lir., �loKi&, 1 9 i i . Polo \:.n-arro, Fernando del, l.a tlirecci&n por Jislrmas, l .imusa, �IC:xico, 1 9 i6 . kc-isbement S)•stems, J o h n Wiley &:- Sons [ n c . , :"ue,•a York, 1 96 7 . Pi agnnt'Pil of S y st�·mJ, ln.lt·rnational Shult'•ll f:tlition,

(2a. cd.). �lcGraw - l lill Rook

Co.,

(12] (13) ( 14) (15) ( 16 ) ( I 7) [18) (19) ( 20 ) (21 ) ( 2 ::? )

.Jramoi, .·\ .



Scientific :\merican, .\fa lht>m atical 1hinking i n Ht>hat·iort.l Scicr1ces, \\'. I I . 1-'recman Singh, Jagjit, J'rorla del dnri , t·. d . , �lilin , 1 969.

'

Co., San 1-"rant'i.St:o, Calif.,

Tra ,·ers .

�1.

1 968.

informazior�e- ir�paggio � cibcrnitico. t:. S.

T.,

:\ Monda·

\\' . R o be r t , .\tan's lllfornta t io n J Syst,•m, Chandler Publishing Company,

Po:-nnsyh·ania, 1 9 70.

(23) ( 24 ) (25)

t: X .-\�1. \'arios .-\ uto rc s • .\le 11 I N )' mtiqui11as, �1(-xico, 1 9 i0.

llu· .\lachir�c, (2a. cd.).

Wiener, Xorbert . Cybernrtics: or Cor�trol and Co m m u nicatian in t h t> �t.�imol and in · nu� �tiT 1•rcu, Cambridge. �lass . • 1 96 1 . \'arins autorc-s. "Comunicatinn", .'icie,tiji"f" .·l m rrican, ,·ol.

19i2.

2 2 i . n U. m.

3, septicmhrc

16 Repercusiones sociales del usa de Ia computadora ASPECTOS TECI"OLOGJCOS Se habla ya de Ia socicdad posindustrial respaldada por los gran des siste­ mas automatizados y hacia I a cual, a j u icio de algunos autorcs, ...amos enca­ mimindonos paulatinamentc. Actualmentc cxisten proycctos para crear zonas totalmcnte automatizadas '" rcalizar cl control de Cstas mediante una scrie de ' computadoras elcctr(micas. Sin dudot al�na. la . 16. REPERCUSIONES DE L USO DE LA COMPUTADORA

311

n o asi e l sort ware, el cual ha sido separado hasta cieno p unt o de los costos de adquisiciOn del equipo. Esto implica que se tengan erogaciones por soft­ ware, al margen de las ya realizada.s para el hardware. El software evoluciona pennanentementei tanto el proveedor como las casas dedicadas a Ia elabora­ ciOn de paquetes de compulaciOn, ponen a disposiciOn de los usuarios de los equipos, novedades atractivas para poner en marcha procesos computariza­ dos. Estas novedades aparecen a diario y engrosan el \"olumen de los paque­ tes que los usuaries pueden adquirir como mercancia. Tanio Ia tecnologia de hardware como Ia de software se miran como pri­ vativas de los paises mils evolucionados que entraron ya hace algunos ailos en el terrene de Ia producciOn de equipos de compulaciOn. Los paises de Ia re­ giOn han tenido hasta ahora una muy limitada participaciOn en Ia producciOn de eslas lecnologlas. Esla situaciOn establece una fuerte contradicciOn. Si los paises del 3.rca no implantan una politica para crear lecnologias de cOmpulo propias, queda­ r.in como simples adquirienles y, por otra parte, sumarse a Ia carrera tecnol6gica de Ia computaciOn representa por ahora una tarea de tal magnitud que requiere de un esfuerzo para el cual nuestros paises parecen no tener capa­ cidad a corto plazo. A pesar de lo anterior, si se analiza el problema desde otro ingulo, la pro­ ducci6n de software rcsulta ser una industria intensiva en mano de obra y que no requiere de grandes inversiones de capital: el Unico requerimiento es de personal capacitado y con suliciente imaginaciOn. Si bien en los paiscs menos desarrollados existen limitantes en cuanto a personal capacitado, el desarrollo de software cs un campo que ofrece Ia posi­ bilidad tanto de generar tecnoJogia propia y acorde con nuestras necesidadcs, como de reducir Ia dependencia del extranjero y Ia fuga de divisas. Jncluso, puede pensarse en Ia exportaci6n de estas tecnologias a otros paises. Conviene destacar que el software es e1 componente de un sistema de cOmputo que tiene mayores condicionantes culturales, tant9 en su disefio como en su fonna de operaciOn, idioma, etcetera. Resulta. por lo tanto, un campo de particular importancia para considerarlo en nuestros paises. De aqui se desprende Ia neccsidad de que los palscs Latinoamericanos inicien de inmediato politicas tendientes a resolver esta situaciOn, teniendo en cuenta sus propias capacidades y recursos. Por ahara Ia introducci6n de las minicomputadoras y microcomputadoras ha venido a incrementar !a fuga de divisas; Ia facilidad de manejo e instala­ ci6n de estos equipos los haec atractivos y Ia adquisiciOn de estos en Ia regiOn ha crecido notablemente. Se estima que en un futuro cercano estos equipos ser3.n de uso cotidiano en los quehacercs dom6ticos. Esto debe ponemos alerta para sefialar directrices rigurosas que nos pennitan aprovechar las po­ sibilidades e impidan resquebrajar a(m mis nuestras economias. En este terrene (de las mini y las micros) se estima que es m3.s f3.cil para nuestros paises incursionar en el desarrollo de sus propias tecnologias, o esta­ blecer convenios o politicas tendientes a participar conjuntamente con los paises mas evolucionados en este campo.

312

ProposiciOn de tarcas por rcalizar Dado que parece imposible que los paises de AmCrica Latina se deslinden de participar en un mundo que amenaza, a corto plaza, de ser invadido por las computadoras, habr.i que cstudiar cabalmente las perspectivas que cada pais observa en tomo a esta situaciOn. Para obtener bene£icios sustanciales es necesario investigar a fonda y deli­ near un perrd lo mis claro posible que nos muestre cu;il es Ia in8uencia que ha tenido y puede tener Ia infonnitica en los diferentes sectores sociales de cada pais, mirando las repercusiones en Ia composici6n macroecon6mica y social de istos. Proponemos delimitar. como inicio. la investigaci6n en cuatro 3reas: CCO· nOmica, tecno16gica, educativa y politica.

A rea econOmica Se propane trazar un programa de exploraci6n microecon6mico y otro macroeconOmico, el primero subordinado al segundo; en Ia parte microeco­ n6mica sera interesante analizar el empleo de Ia informoitica mediante algu­ nas preguntas. i.QuC beneficios obtienen las empresas al implantar procesos automatiza­ dos de informaciOn y en especial de computaci6n? i.QuC ahorTos obtienen tanto en tCnninos horas-hombre como en tCnninos de rendimiento sobrc el capital? iCOmo repercute Ia adquisici6n de tecnologias de cOmputo en el precio de sus productos? En cuanto a las organizaciones no lucrativas ic6mo estiman Ia adquisiciOn de tCcnicas computoiOgicas y sobre quC tipo de estu­ dios loman estas decisiones? i.COmo se aprueba un presupuesto para aplicar­ lo a estas tecnologias? A nivel macroecon6mico prodriamos preguntar: icucil es el costo real que en divisas cuesta al pais Ia adquisici6n de elmentos informiticos de cual­ quier indole? i.QuC tan posible es medir el beneficio de su utilizaci6n en tU­ minos monetarios? i.QuC conveniencia se tendria al producir localmente? iQuC tanto influye en el problema del desempleo y subempleo, y cuaJ es su repercusiOn inmediata en este sentido? i.De quC manera se refuerza o debili­ tan las estructuras oligopOlicas empresariales? iCOmo inOuyen las empresas transnacionales de proveedores inform3ticos en el ritmo econOmico del pals? i.CuaJ es Ia influencia econOmica derivada de Ia utilizaciOn de Ia informatica por las empresas transnacionales? A rea tecnol6gica En el irea tecnol6gica indagariamos otros aspectos. iHacia quC tipo de aplicaciones y problemas se orientan tanto los equipos como el sopone utili­ zado? iQuC beneficios inmediatos se obtienen, y para quiCn, con el empleo

CAP. 16. REPERCUSIONES DEL USO OE LA COMPUTAOORA

313

de las tecnologlas implantadas? lCuaies limitantes tecnolOgicas deben elimi­ narse para con tar con una tecnologia propia? lQuiCn desarrolla y ha creado estas tecnologias? C.Cu.U ha sido su origen, para que tipo de problemas estill enfocados y quC lineamientos se siguen paradeterminarsu uso? lQueelemen­ tos o centros estill destinados a Ia investigaciOn y desarrollo de nuevas tecno­ logias en informatica? iQuiCn los auspicia y que tipos de problemas atacan? iEn que sectores se utiliza Ia informoltica? lA que nivel y en que grado?

A rea educativa En cuanto al aspecto educativo es conveniente aclarar los siguientes pun­ los. iCuolntos especialistas en infonnoltica se tienen en el pals?; desde luego, clasificindolos segUn grado, tipo y nivel de especializaciOn, determinando a su vez otros factores como son salario promedio, edad, escolaridad, sexo, etce­ tera. iA quC trabajos se dcstinan los diferentes especialistas? iQuiCn los ha preparado? l En que consistiO su preparaciOn? iCuates son los centros que actualmente operan en el pais para Ia formaciOn de los diversos especialistas? lQuC porcentaje de especialistas provienen del extranjero y de quC palses? iCuaJ.es son las ireas en las que participa el personal extranjero? lQuC por­ cen taje del personal nacional se prepara en e1 extranjero y en quC paises? iQuC programas siguen las organizaciones para Ia preparaciOn y actualizaciOn de su personal? iQuC cstindares se siguen para calificar a los diferentes tipos de es· pecialistas? iCuai ser.i Ia demanda de especialistas en un futuro inmediato y mediato? iQuC capacidad escolar se requiere para Ia fonnaciOn de Ia deman­ da a futuro? iCOmo debeni. delinearse Ia preparaciOn de los futuros especialis­ tas y en funciOn de quC par3.metros y objetivos se definir3.? iCuaJ es el grado actual y el deseable de intcgraci6n empresa-escuela en el sector inform3.tica?

A rea poHtica En tCnninos de politica habr.i que teneren cuenta algo mis que los detalles conceptuales, es un aspecto de vital importancia para un estudio como el que se propone. Precisamcnte el "'VIS .. politico es el que en Ultima instancia defmir.i Ia filosoria de Ia investigaciOn, en este terreno se sugiere que el obje­ tivo fundamental sea poner al servicio de Ia colectividad los medios infonn3.­ ticos, observando como factor fundamental Ia ..democratizaci6n cultural". Una vez asentado lo anterior es necesario indagar: lquC normas y reglas se siguen para Ia implantaciOn de elementos in(orm;iticos en el pais? lQuC en­ tidades u organismos las detenninan y bajo quC criterios? iCu;iJ es el impac­ to de Ia utilizaciOn de Ia inform3.tiea sobre Ia independencia nacional? iQue garantias tienc un ciudadano rcspecto a Ia infonnaci6n que sobre Cl recabe una instituci6n privada u oficial? C. A quC debe denominarse informaciOn pri­ vada? iQuiCn debe disponer de Ia informaciOn, cOmo y cu3ndo? lQuC poli­ ticas debenin seguir en ei Futuro las organizaciones de los difercntes sectorcs

PARTE I l l . ASPECTOS METOOOL6GICOS

314

para implantar elementos infonn3.ticos? iQuC proyectos y en quC consisten? iQuiCn coordina los trabajos en informatica a nivel nacional y bajo quC pau­ tas? iCOmo se haec Ia relaciOn de los problemas que deben ser atacados por el sector infonmitico? Es necesario rccalcar Ia necesidad de crear mecanismos de respuesta que pcrmitan indagar y actualizar pennanentemente un estudio como el propues­ to. De otra manera seria lastimoso realizar un gran eduerzo y pennitir que su alcance se extinga por el irremediable ••trabuco'" burocri.tico de Ia obso­ lescencia, Es evidente que Ia contestaci6n a estas cuestiones brindari. un panorama a partir del cual se podri estimar un camino para el futuro ; sin embargo, csta­ mos conscientes de que para alcanzar algiin beneficia debcni considerarse el marco social en que se encuadra toda Ia serie de problemas que en el t.ras­ (ondo de estas prcguntas implicamos. Por tanto, no bastari. con observar el problema, sino que seri. menesler darle contestaci6n en Ia pr.ictica a tnv� de medidas inteligcntes que nos accrquen a la posibilidad de haccr una infor· m3.tica mas humana.

REFERENCIAS BIBLIOGRA FICAS [1)

Academia Mexicana de lnronnlitica, .. lnronnlitica", Reois14 /nform41ko, dic./aae, 1978. [2 Ack.off, Rusell, R�diseiiondo �I futuro, Limusa, Mixico, 1979. [S Allen , Brant R. y Hawkins, David F., Computn Mod�lsfor Busineu Cue .A f'lllris ly , Monopaph nUm. C· 16, South·Western Publishin& Co., Cincinnati, Ohio, 1968. [4] BeTtalanrJy von L, Robob, hombnsy m�nt�s, Editorial Guadamuna, Madrid , 1974. [S) Burck., Gilbert y colabond.ores, Lo nu d� Ill compullldoro, ColecciOn Modema, nWa. 125, Editorial Diana , Mixico, 1969. [6] Cant:uero, Manuel, ••Jnronnlitica y sociedad de masas", Re:visl41 S. P., nU:m. 558, Mhico, 1969. [7] Cancl, Alexis, Lo in£tSgnit4 dd hombn. (9il eel.), Editorial Diana, Mixico, 1964. [8) Davis, Watson, El siglo de Ill t:i�ncio., t-:o1itorial Diana, Mixico, 1966. [9) Font, jean-Marc y Quiniou, jeane·Ciaude, LG.J computadoros: milos y realidolln, 1-:.di.torial Ticmpo Nuevo, S. A., Caracas , 1970. [10) 1-'orbes, R. J., HistoritJ d� Ill tf!cnko, •·ondo de Cultwa EconOmica, Mixic:o, 1958. Kahn, Herman y Winer, Antonyj., Th�yur 2000, Mcmillan Co., Nueva Yorlr., 1967. 12) Kaurmann, Arnold, Los cutulros y Ill rnolucicSn iA/ormdtico, f..ditorial Hispmo· Europea, Barcelona, 1970. (15] Marx, Karl y F.ncdJ, Friedrich, Monifresto d�l PtJrlid() Comunirta, Ediciones en I..at·t guas Extnnjera.s, MoscU, 1951. (14) McLuhan, Manhall . La compr�nsi.Sn de los medios como llu �xteruiorresd�lhombre, F.ditorial Diana, Mixico, 1969. ( I S } Mora,Josi Luis. ..Cibemitica y E.ducaciOh", Reois14 lnfomulrico, Editorial lnformi­ tica, muzo. 1979. (16] Mora. josC Luis, .. La infonnlitica y su repen:usiOn social", Rnirl4 1nform41iu, £eli. torial lnronn:itica, mayo, 1978. [ 1 7 ) Mora, josi Luis, ""La infonn8tica pan una nueva socicdad", Reoisl4lnform6tiu. f.di. torial lnronn:itica,junio, 1978. [18) Mora, josi: Luis. ""La inronn:itica y el descropleo"'. Reuirl4 1nform6tiu, F.ditorial In· rorm:itica, julio-agosto, 1 9 78.

1

I

ll)

315 I I 9 ) �lora, .JosC l.uis, '' l.ft.-c tos d e Ia inform ;iti�· a .:- n las rdadoncs intcmacionalcs. . . H.nsos J:co­ rr0micos l\'acion4les 1971, MCxico. l 9 7 L

B Registro unitario: las maquinas y sus funciones L o s sistcmo1s de rcgistro u n i t ilrio, como cualquicr otru s i s t e m a de in for­ ciim, rcalizan las si�,ru icntcs fu ncioncs b;\sic as :

m i.�i.?n , almacenamil."n t o , pron•so , J"(•cuperaci6n En Ia tabla

8.1

rt·colc•cci6 n , conversiOn, tras­ dt..• informaciOn y reporte.

sc sintctizan las divcrsas opcracioncs que sc induycn en

cad;a funcilm, y sc indi(.'il cl '-'quipo que.:

sc

u t iliza (.'ll cada cotso.

Rt:COI.ECCIO:>O En rcgistro u n i t ario Ia funciim de rccolccclim pur lu �cncm\ sc rcolliz;l

manualmcntc, y cunsistc en olncncr los da1os ncccsarios para "S, William J .. Data Proassing and Compljtn Progromning, Canfit:ld Press, San Francisco, 1 9 7 1 . [ S I Davis, Gordon B . , hirecipios d t> procesamit>nlo d e datos, t:ditorial Trillas, �lixico, 1 983. ( 6 ) l:::urcquip, lreicisciOn al compjjtador, (t:nseilanza programada), t:ditores Ticnicos Asociadas, S. A., Barcelona, 2a. ediciOn, 1970 [ 7 ) I B�t • .UGnual dt> informaciOn gennal, lntroducciOn a l o s si.stt'mas IBM d t' proct:sa· miento dt' datos, t'orma C l 0 - 60 1 0. ( 8 ) I B�I Argentina, Sist�matizaciOn de datos, Las miquinas y sus funciones, •·orma 5224 - 8202 - 3 . ( 9 } 18�1 �texico, Programa d f' estudio persm1al, Principios d e proCt'Samit'nlo d t' datos con tarjetas perforadas, t"onnas S320 - l .f43 ; S320 - 1444; 5320 - 1445; 5320 - 1446; 5320- 144i; 5320- 1448; S320- 1 449. ( t o I J.aden, H. N . y Gildt'nlee'o·e, T. R., Visd1o de sistemGs de comput4ci6n. Limusa, Me­ xico, 1 9 7 1 . ( 1 1 ) Lau ric , Edward J., .\fodern Computer Concepts, Sou th - Western Publishing Co. • Cin · cinnati, Ohio, 1 970. [ 1 2 ) Pilorge, Rene, Compr�ndre L 'informtllique, � qu'il \"OUS faut sa'·oir, J. Delmas et Cit', Paris, 1 969. [ 1 3 ] Sander, Donald II., Cornputns dnd .\lamJgement , McGraw · l lill Book Co., :'l:ueva York, 1970. ( 14 ) Schmidt, Richard X. y Mt'�·crs, William E., Electronic Busin�ss Data Processing. l lolt, Riberhart & Winston, Xucva York, 1 963. [ I S ) Vieweg, Rolf. Proceso electrOrdco de datos, Saffitario, S. A . , Barcrlona. 1 969. er:sarni�nto de datos, F.ditorial Limusa, �1Cxico.

c Aplicaciones del registro unitario Los cquipos dcscritos en cl apCndicc C, para cl proccso de diltos con cl rcgistro unitario, rara \'CZ sc usan en fonna indcpcndientc. Por lo �cncral sc rcquicrc cl uso de dos o m ois de los cquipos mcncionados para resolver una aplicaciOn; para csto, debcn considcrarsc trcs aspectos difcrcntcs( l O ) : FuncionC"s d e oficina

Sc rcficren ai trabajo que debe rcalizarse para obtcner, manipular y archi­ ,·ar los documentos - fuente. Sc incluycn en csta catc�orfa todas las laborcs manualcs que permitcn obtener los documcntos- fucntc que sc utilizaca.n en cl proccso, asi como los diversos con troles, autorizacioncs. re\·isiones y otros que sc rcquicran para validar los documentos- fucntc antes de que Cstos C'ntrcn al proccso mecanizado. }'unci ones de operaciOn

Son las que se reficren al ma n cjo fisico del equipo. Sc inician general­ mente con Ia perforaci6n y vcrificaciOn de datos, y sc con linU.a con cl proce­ so ncccsario para obtcncr los resultados prc\·istos. de diseilo y del proceso

1-"unciones

documentaei6n

Estas funciones corresponden, en parte, a Ia plancaciOn y rcsoluci6n del problema plantcado por Ia aplicaciOn. y pucdcn dislinguirsc las siguienlcs suhfuncioncs: 352

353 Estudio y definitiOn del reporle Con csta subfunci6n se pretende definir los objctivos que se persigucn con la aplicaci6n. Por lo general se trata de obtener un repone ; en este caso debe buscarse contestaci6n a las siguientes preguntas:

a) b) c) d)

f) e)

g) h) i)

iQuC informaciOn debe estar incluida en el repone? iCuaJ. debe ser el fonnato? iEn quC secuencia deben presentarse los datos? iCuaies deben scr los encabezados, los totales, subtotales, controles. etcetera? iQuien(cs) Jo recibir.i(n) y usari(n)? iCada cwinto tiempo se requiere? CQuC prioridad debe tener en relaci6n con otros reportes? iExisten otros reportes que en un futuro pueden derivarse de Cste? iQuC relaci6n tiene este reporte con otros ya elaborados?

Estudio y definiciOn de documentos ·fuente Una vez definidos los objetivos -las salidas- es necesario estudiar los datos disponibles en los documentos- fuente o en archivos de tarjetas perfo· radas si Cstos ya existen. Debe asegurarse que los documentos- Fuente con­ tengan todos los datos requeridos, por medio de Ia aplicaciOn en un £onnato adecuado. Si el documento- fuente no contiene todos los datos, o los con­ tiene en un fonnato inconveniente, debe modificarse o crearse uno nuevo.

Diseno de las tarjetas Si los datos que se necesitan para Ia aplicaci6n no se encuentran ya disp� nibles en laljetas, deber.ln disefiane �stas y detenninar cua.Jes datos deben perforarse y cOmo de ben ser perforados (en qu� orden se perforar.in y cuantas columnas ocupari cada dato). En este punto puede recurrir el lector a las consideraciones que se hicieron en el capitulo 5 sobre el diseiio de taJjetas.

DefiniciOn del proceso Es necesario, una vez definidas las entradas y salidas, establecer c6mo senln manejadas las tarjetas pan. poder lograr los resultados previstosi esto es, debe detcnninarse cua.Jes pasos se deben seguir, cuolle s de ntos pueden ser realizados meciiin icamentc, y establecer las operacioncs que realizar.i. cada. milquina en particular.

354 Elaboraci6n de progromas Una forma conveniente de describir el proceso definido en el inciso ante· rior es por media de un diagrama de flujo, que consiste en una descripci6n gnifica del proceso por medio de s!mbolos. En Ia figura 2. 7 se muestran los simbolos m3s, usados; nOtcse, sin embargo, que estos s(mbolos, a causa de haber sido definidos arbitrariamente -por convenci6n - pueden no resultar universales. Esto significa que es posible encontrarsc diagramas que usen una simbologia diferente. Los diagnunas cumplen varias funciones de gran importancia: penniten tener un registto pennanente de los procesos, simplifican Ia comunicaciOn y el cntendimiento entre los analistas, operadon:s y usuarios del sistema y logran analizar con mayor objetividad un proceso dado. Con objeto de que los dia­ gramas cumplan plenamcnte con su funci6n es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Todos los tra.bajos repetitivos deben estar objetivamente reprcsenta­ dos en un diagr.una. b ) La nomenclatura,. los simbolos usados, etcf:tc:ra1 deben ser unifonnes en todos los diagramas siemprc que sea posible. c) Los diagramas deben ser claros y lo bastante descriptivos como para que cualquier interesado los comprenda. d) Sc debe tratar de omitir detalle s excesivos que puedan oscurecer el proceso principal. e) Se recomienda el uso de rcfercncias (con letras o niimeros) a otros documentos que describan o aclaren detalles del proceso. En un diagrama de este tipo se muestran tanto los documentos, archives y taJjetas que se usar.in, como los equipos que procesarin estos datos.

Elaboro.ci6n del manual de procesos Este manual deber.i describir en detalle los pasos requeridos para lograr los objetivos de cada aplicaciOn; desde Ia recepciOn de documenlos· fuente en el departamento de proceso, hasta Ia tenninaci6n de los reportes. Por lo general puede dermine cada aplicaciOn del manual en tres partes:

a) Manejo de documentos·fuente. Se describen aquf las operaciones relativas a Ia recepciOn, almacenaje, codificaciOn, auditorfa (verifica· ciOn y control) y preparaciOn de documentos· fuente (funciones de oficina). b ) PerforaciOn y verificaciOn. Sc incluyen en esta parte las descripciones detalladas de los diseiios de las tarjetas que sc usar.in, indicaciones

A.PfNDICE C. APLICACIONES OEL REGISTRO UNIT ARlO

355

acerca de cuales campos de ben ser perforados directamentc, duplicados, rcproducidos, interpretados, etcCtera. Se incluyen, ademu, instruc­ ciones acerca de cu;iles tarjetas usar, quC hacer en caso de discrepancias en los documentos, el nlimero de copias del reporte que sc rcquiere, tipo de papel por usarse, y otras. c) Detalles operatives. En csta secciOn sc describen los tableros requeri­ dos y el alambrado respective; los detalles del trabajo, muestr.IS del rcportc que debe obtcnene, descripciOn de cintas de conttol, etcCtera. Adem3s, el manual cuenta con un diagrama de Oujo para cada aplicaciOn, el cual sirve como resumen y guia general. Por tanto un manual es un documento que contiene, defme y describe una aplicaciOn en todos sus aspectos.

APUCAClON

I

En Ia figura C. I se muestra el diagrama de un proceso de £acturaci6n des­ aJTollado con equipo de rcgistro unitario. Se ilustran aqu{ los pasos que se debcn seguir para obtener Ia facturaciOn de las ventas de una organizaci6n. Panimos de los pedidos que los clientes han realizado durante el dia y supo­ nemos que sOlo los que han sido surtidos fungiUn como documentos-fuente para el proceso que aqu1 sc describe. El sistema mostrado esta compuesto de catorce procesos, cada uno de lo& cuales tiene una enttada y una salidao la salida de un proceso es Ia entrada del subsiguiente; excepto en el proceso 1 donde Ia entrada es el documento-fucnte (ver capitulo 2 : Fuente de datos) y en el 11 donde las £acturas son Ia salida del sistema. DescripciOn

Proceso 1 Los pedidos surtidos se pasan a perforaci6n y verificaci6n con objeto de que los datos- fuente se registren en tarjetas. Cada pedido contendr.i. tantas larjetas como tipos de productos hayan sido solicitados. Estas tarjetas re­ ciben el nombre de tarjettJS de detolle ; en Ia figura C.2 se muestra el £onnato de Cstas.

Proceso 2 Una vez perforadas las tarjetas de detalle de los pedidos, servir.in de en­ trada a1 proceso en el que se clasificarin las tarjctas de acuerdo con el nUmero del producto que cada una tiene perforado. Como resultado obtendrcmos un conjunto de tarjetas ordenado progrcsivamente por nlimero de producto.

3511

357

3&8

Proceso 3 Por un lado tenemos las tujetas clasificadas de det.allc y por otro las tar­ jctas maestras de productos. Ambos grupos csdn clasificados por nU.mero de producto. En e) proceso se intercaJan las tarjctas maestnu con las de dctalle.2 AI frente de cada grupo de tarjetas de detalle que contengan el mismo niimero de producto. inl una tarjeta maestra (ver fig. C.3 ). En los casilleros de Ia m&quina intercaladora se registran tres tipos de salida. En el casillero 1 aparecer.in las tarjetas maestras que no tuvieron movi­ miento; es decir. las del archivo 1 que no fueron usadas debido a que no hubo tarjetas de detalle con igual nU.mero de producto. En el casillero 3 apa­ n:cenn las laljetas intcrcaladas (maestras y de detalle ); en el 5, las tarjetas de detalle que no enconttaron una maestra con el mis1no nU.mcro de producto; esto es un eJTOr ya que resulta imposible que se surta un producto que no existe.

Proceso 4 Las taljetas err6neas del proceso 3 se trabajan aqui. Este es un proceso manual en donde se tratar.i. de reconocer Ia rana y Ia causa de ista. Tal error puede ser corneddo por cualquiera de estas dos causas: una mala transcrip· ciOn del nU.mero del producto en el documento-fuente o una pedoraciOn inadecuada de l!ste. Como vemos, es muy probable lo primero ya que Ia per· foracibn es seguida por una verificacibn. Una vez detectado el error se proce· de a corregirlo manualmente y se prosigue el Oujo de operaciones. Proceso 5

Las tarjetas del casaJero 3 de Ia intercaladora obtenidas del proceso del mismo nU.mero ser3n alimentadas a una reproductora en este proceso. En las tarjetas de dctalle se reproducini la informaciOn que conlienen las tarjetas maestras; es decir, con este proceso se trasmite informaciOn de las tarjetas rna· estras a las de detalle (vease figura C. 4 ) .

Proceso 6 Una vez que las tarjetas maestras han sido usadas {proceso 5) se procede a separarlas de las de detalle a travis de una maquina intcrcaladora ( 0 una clasificadora). Por una parte se obtiene el conjunto de tarjetas de detallc que contienen los productos pedidos; estas tarjetas se recogen del casillero3.3 En J

J

F.n cl apindi.z I csto lit rerlri& CIDIIIO una funci&n ck fuliDn e ipalaci&n. Nitae que el udlivo m.mo • celoca m .. lal-. de alimmlaei6n primR.

359

/

I

I z

,, .

t

3 2

r



.. , . ...

!

l :li

h

i

I

J

1UIII

..... , ....

.!!

. .. . __ ,

Ji

00-27 2HO &1-7V .....

N171rnerodecliente Nlimerodepaduclo ca-.. podkla

,.._ .., ._ �··­ Precio unitalio

ca. do laojola

i

. . . .. ..... .. ........ ..

-

. .. .... 1 1·13 14-19

i �

i

-

Figura C.2. Tarjeta de detalle.

.

r.,.

......­ ... -

--

el casUicro 1 sc obtienen las tarjctas maestras de productos. La scparaci6n sc puede hacer con base en una dave que d.iferencie una tarjeta maestra de una de detalle (ver rig. C.3, clave de tarjeta). J:: s posiblc rcalizar Ia separaci6n de archivos usando una m&quina clasifi­ cadora. Esto sc haec cuando el tiempo de proceso de scparaci6n es mU r.ipido en esta m&quina; por ejemplo, cuando se tiene una sola posiciOn o columna que difcrencie una tarjeta de otta, resulta preferible usar una dasificadora para scparar las tarjew, dado que Ia velocidad de esta m&quina es mayor que Ia de una intercaladora.

Proceso 7

Las tarjetas rnaestras obtenidas del casillero J (proceso 6) se fusion an a travCs de una miilquina intercaladora.4 junto con )as tarjetas maestras que no se selcccionaron en el proceso 3 . A Ia salida de) proceso se obtiene e) archivo maestro intcgrado. cl cual es almacenado. Este mismo archivo se utiJiza al dia siguientc en el proceso 5.

Proceso 8

Las tarjetas de detaDe que se obtuvieron en el proceso 6, casillero 3, con­ tiencn adermis de los datos inicialcs (fig. C.2). el nombre del producto y eJ

4

Viak' apindior B: runci6n d� lu1i6n.

380

13N

; .!

E!

zl

o •

Dll2r5

MIEOAS DIIJIIIAS l o Zr

;



it

j

Formato de Ia tarjeta maestra de producto Cols

1·6 7 - 13 14 - 46 47 - 79 80 · 80

EspecifM:aci6n

Topo

N6mero de producto Precio unitario Oescripci6n del producto Espacios Clave de tllrjete

numtrico numtrieo alfanum6rico

"P""

Figun C.3. Tarjelas maestras de producto y detalle.

precio unitario (fig. C.4), £alta ahora multiplicar Ia canticlad pcdida de un articulo por cl prccio unitario, para obtcncr el importc de cada rcnrtl6n. Este proceso se Ucva a cabo por medio de una calculadora: Csta, despuCs de realizar las operac:ioncs aritmiticas necesarias para cacla tarjeta, pcr£ora el resuhado en el campo previamente cspcciricado para tal fin sobre Ia misa tarjeta.

Proceso 9 Cuando las tarjetas de detalle contienen Ia informaciOn propia de los pro· ductos que se pi den (nombrc del pro due to, precio unitario c importe ) , se procede a ordenarlas para llevar a cabo Ia facturaciO.. . Las tarjetas de detalle

2!11

1!QIJ2� Gl\ll'So

C�l3l4,0d,lll l:�

RCliiiS DlliTII!.S

I

IIUULIS OfiiiU&S all

lol1

��::�: I�:� :::.��

· ·--· ·-------···----

361

2

.

_

------------ -

Figur11 C.4. Tarjeta de detalle con los datos del producto

conespandiente.

ah ara

se clasifican por nU.mero del cliente, obteniindose el grupo de tarjetas ordenado de acuerdo con el nUmero de los clientes que han hecho un pedido. Proceso 10 Las tarjetas de delall es ordenadas en cl proceso 9 se intcrcalan con las tarjetas maestras de clientes (tal como se hizo en el proccso 3 con las maes­ tras de productos) a fin de armar en grupos Ia informaciOn que nos pennitira emitir cada factura. F..n los casUleros de Ia m;iquina intercaladora. se tienen tres tipos de salida. F.n Ia figura C.5 se muestra Ia forma en que salddn las tarjetas obtenidas del cuillero 9. AI frente de cada gnapo de tarjetas de deta­ lle que contengan el mismo nUmero de cliente, inl una tujeta maestra de clientes. Si haccmos una analogta con cl proceso 9, entenderemos lo que su­ cede en istc, en lo que se reliere a las tarjetas que van a los casilleros 1 y 5. Proceso 1 1 L as tarjetas errOncas del proceso 1 0 s e tratan aqui en Ia misma fonna que se describe en el proceso 4.

382 '

( "looo; '"'""1 ..,.. ,. ,..., , , ., mo """

CIRIIO

Iu i

Raz6n social

j z

&111110 321

I

,, 10

Domiclllo

Tarjeta maestra de cliente

...

. . . ......... ·------··-···

I

··-·--·-···

Figul'l C.S. Tarjeta maestra de clientes y de detalle

c:orrespondiente.

Proceso 12 El grupo de tarjetas ya annado (de maesaas de clientes y de detalles) se pasa a tra�s de una m'quina tabuladora.; isla emilira las facturas que unparan los pedidos que realizuon los clientes de Ia organizaci6n. La tabuladora su­ mari. los importes correspondientes a los articulos pedidos e impri1niri una factura con el detalle de Ia compra (fig. C.6).

Proceso 13

Una vcz cmitidas las facmras sc procede a sepanr los grupos de tarjctas. Una operaciim analop sc hace en el proceso 6 ; se emplea una intercaladma o en ocasiones una clasificadora. w tarjetas de detall e del dia se almacenarin como un respaldo del proceso de facturaciim en el archivo s. el cual smi con­ sultado cuando en los readtados de Ia factutacilm se encuentre alguna ano­ malia.

Proceso 14

Las tarjetas maestras de clientes usadas y las no seleccionadas en el procc-­ so 6 se fusionan para integrar el archivo 2; Csta es una operadim similar al proc:eso 7 .

383

COMERCIAL �IEXICANA S. A. DE C.V.

AV.

Mf.XICO, D. F..

Bmpresa Domicilio

Por lo

INDIO AZTECA No. 300 MtXJCO 30, D. F.

23 NOVIEMBRE DE

MANU FACTURER.-\ MEXJCANA S. CERRO GOltDO 3 2 1

sisuiente q u e compra

Z.

P. 1 0

FACTUR.A

1972

A.

N o . 03850

CLIENT£ No.

1321

a pagar al con1ad.o en moneda nacional den1ro d e l os

30 dpien1es d i as a su expediciOn.

REG. FED. DE CAt.!SAl\"TES

COM-i10301 ESPECIFICACION

00 1 324 00 1 326 00 1 480 02 1 3 6 1

003

010 035 015

Ruedas den.wlu 2 X 27 Ruedas lisas 2 X 18 Tomiquetes de fibta de vidrio Montadorn accionaclos XK2.5

ctD.

PRECIO UNITARlO

96

112

I

1 10 350

TOTAL

7S

BO 00 00

DIP.

61M3&

IMPORT£

338 ... 3 8� 20 250

25 00 00 00

25 406

25

Figur• C.&. Factura.

1-:s necesario observar que en cste ejemplo hemos descrito s6lo una parte del sistema total de inronnaciOn. Podremos considerar que cste es un subsis­ tcma cl cual sc integra junto con olros subsistcmas para £onnar un sistema mayor. :\si, por ejcmplo, los archi\·os 1 y 2 que sc utiliz an en d proceso de Ia rigura C. I , tambiC:n sc usan en olros subsislemas. EJ archi\·o 1 que contie­ ne las tarjctas maestras de produc1os debe ser actualizado c o nstan temen t e ; c:sc proceso pcrtcnecc a otro subsisterna. Lo mismo succdc: con el archivo 2 . APUCACION 2'

DcscripciOn del problema

ConsidCrcsc el caso de Ia Cia. Transfonnadores, S. A., en Ia cual se fabri­ can varios modelos de transfnnnadores eiCctricos que deben pasar por proce­ sos diferentes segUn las caracteristicas particulares de cada modelo. 5

bre- «

Estc ejemplo sr adapt6 de un e:.:amm elacuado por el promo.- Mario ViUalobDI V ., en diciem­ 1970, en Ia •·acultad de Contaduria y Adminisaaciim . UNAM.

APf.NOICES

384

Se pretende obtener un reporte mensual que muestre los costos de mano de obra: a ) por cada orden de producciim b) por cada proceso c) por cada trabajador

Actualmente se dispone de un archivo de tarjetas macstras con los siguicn­ tcs datos: a ) Numero del obrero (columnas 1 - 4). b) Nombre del obrero (columnas 5 - 30). c ) Tarifa pagada por hora de trabajo (columna& 3 1 - 34). d) 1dentificacion (perforacion X) (columna 80).

Se dispone. adem3s de los rcportes de tiempo trabajado elaborados por los jefes de departamento, en los que se anota pan. cada ordcn de producciim los procesos dcctuados, el nUmero del trabajador y las horas que trabajO en cada proceso (•·cr lig. C.7). Ta.\.'lo:SI'Oilt.I.\DUaF.S

\.'C ALIS IS bl'. CUSTOS

,

.

..,, ,.

,.....

KLf.cTaiCOS.

DC )f.\:oiQ

,,,

u..... . . JIUI•n

.

. .

Jl"A:!O Pt.Rtz PF.bRO I .OI'V! ASDRF.S FCF.S"'U Jl"l ln (;AJt(:IA Jl"AS

rtltF.Z

S.

Dt.

A.

0... \ lim·

..

. ..

..

. ..

1!0

. ..

,_,

c;.. .,,. ,�.. ,.,.,,.,,,, ,.,,.,,

,.

,_..

:• • " "'

,

..... . ...

,

....

....,.

,

� ! 00

, . ..

Figun C.7. Formato de an61isis de costas. DefiniciOn del reportc De Ia descripd6n anterior se pucden concretar los siguientes puntos, en relaciOn con el repone requerido: a ) El contenido, Ia secuencia, fonnato, et«tera, pueden ser los que se mucstran en Ia figur:l C.8. b ) El rcporte sera usado por el gercntc de producciOn y por el contralor para revisar los costos de mano de obra (sc requieren, por tanto, dos copias). c ) El reporte dcbenl producine peribdican•ent\,1.�00 R O C £ 5 0

XC�IERO

OBSERVA· CIO:SES

NOMBRE

I i

Figura C.8. Aeporte de ticmpo trabajado

t•)

Xo se prcn�n modi ficaciones n i ampliaciones de este repone en el fu tu ­

ro inmediato (csto significa que puede resolvene esta aplicacibn sin considcrar reestructuraciones o especi ficaciones adicionalcs).

D d inicibn de documcntos - fuenlt'

j

AI rc\·is.ar cl rcporte diario de ticmpn t raba ado ( fig. C.i) se obsen·a que

c-onricne toda Ia infonnacibn re qucrida para identi licar ordcn, proceso , obre ­ m y n U m cro de horas trabajadas. Ademois, cl ordcn en que sc asienta h1 i n · formaciim es adecuado, p u e s sc p u cdc vaciar foi.cilmente a t ar e t as perforadas.

j

Por o tro lado, el costo de cada hora trabajada ya se encucntra disponiblc en tarjctas , en un fonnato convcniente, y por tan to, los documentos - fucnte actualcs son adecuados.

Disciio de las tarjetas Los datos del rcporte diario de tiempo trabajado sc debcn pc r forar en

tarjetas de detalle que llamaremos

tarjeta.s de tiempo.

En �stas, adcmor l o gcno:ral rl'cJuicre de una tr.lduc­

nloiqu i ­

dOn tcns.ambl c , comt>ilaciOn, transcrip­

na.tur.llmen tt• . n u n ­

ciOn) para ser transrom1ado a lenguajc

l ll lt•rc;�l.aciOn. Cumhin;u rc,!:islrosdt·sok t l o s

l.ibn·ria. l"n.r. cult-c·l"iOn or!(anizada dc-riodo posterior a Ia

:'oli!.rca reflt·xi\·a. St·liala

d

principio

del Iugar que risicamtnte se puedt

y fin U(j)j.

:ur p a r a grabar informaciOn tn una c i n t.l mapCtica.

rias \ l't"t"S.

y

�l.rea scnsiblr. TCcnica para letr marcas l.abt:'"l

(l•littuc·ta.J. Cualqu il'f

rasKu

\"isihle.

espedalcs en l.ipi:r. sobre una tarjeta

identifil.:ar un dispositi\"To�r.&ma..s , los nombres que se u5an

dondc- sc dcpositan las instru�·cioncs

para t·odifian lo:> d:ttns sin t·oc.Jifi I e n t o . que

no t i e n c

n i n !(l m a tradu,·ciOn e n lt"nguaje de miqtai ·

que c': S ia t · s usadil.. Rq(istro

en st•rit· t'S m;is C't'lllliunit·o, pno t;,unhiC:n

St·ud n · ills t JU ecii•n . .-\di!(

l fi

l l t•x:�dct imal

tit- upt·r:atiim de l;t instrun·itm.

l'l

St·rut·nt·ia. St·rit· dt· instrm t·iunt'!. t•fcf t u a ­

ia

t l a � u n a t r a � u t r a . sin h i f u r t . t t iunrs. '-''< ut'll
. 9 i - 9 8

UICDIC, 1 00

l>ruc.·csu c:n lutcs

Uurhuj.ts magno.'tkas. KurruuKhs,

.-\SC I I , 9 R , 100

U>SAC,

EI>\'AC,

:!On, 2 9 :,

i6

76

1·. :'\ 1 .-\ C . :; :;

C3kulu

393

- -1 -l

iNOIC( ANAl I riCO

394 UKIVAC, 7 6 Compu1adoras clccuOnicas, 1 1 6 - 1 25 aplicaciones, 3 7 0 asp«tos «onOmicos, 304 -306 aspectos ICj,;ftolO,icos, 302 - 304 dasificariOn, 1 2 3 - 1 2r. componentn, 1 1 6 - 1 1 7 des\'entajas, 1 2 ! - I 23 ccneracionn dC', I I i - 1 2 1 vcntajas, 1 2 2 ComunicaciOn(cs) sistemas npC'rati\'OS

y, 2 1 3 - 2 1 4

1coria matcmitica d e Ia. � 3 Consolas, 1 7 0 - I 7 1 Control anticipatorio. 294-295

cibemi1ico, 295 raciORS de desequilibrio, 29i ·298 modos dc, 299 -300 rcuasos en cl, 295 -297

vcntajas, 295, 297 -298 de paridad, 1 0 1

ConVCTSiOn d e datos, 1 27 · 1 30 en pasos succsivos, 1 28 - 1 30 ctapas, 332-338 simple, 1 2 8 - 1 29 ConwrtKI.ora anaiOgicofdigitalcs, 1 50 - 1 !1; 1 Cotcjador.�.. Viasr lntucaladora Chip, 1 1 9, 1 36

Datos, 30 almaccnamirnto de, 8 2 - 8 ! banco d e , 82 c-onwrsi0n, l 2 7 - 1 :40 entrada de, 8 0 - 8 1 rucnlcs d e , 5 7 procno d � , 1 0 , 70, 8 1 r�col�cdOn d�. 1 26 · 1 2 7 regbtro d� ( R D), l ! i salida d�. 80, 82 trasmisiOn de, 83 OecisiOn(es)

y, 40

infonnadOn y, 3 6 nivdn inft"riort'S de, 34

cibnnCtka

nu progr.unabln, 39-40 1•rogramablt"s, 39, 5 1 n lkpanamt"ntu de infurmitiu, 2 7 9 -28ninu

Ia,

\IMsy, W . 1-'. , :?:�9 \lt'("anismos dt• IITlll'esu, () · ;K, \lt'didas do: d i J t·rs i n . :!;O . :? ; 1 pTOJi!:T3U\it 11ara

I �� ;

:I » U

th:s,·iat·ii>n l'Stind>t t ,

;

:! ; 1

SO

T.tll!(,ti , :! ; J \lc:did;�:o de• tc·ndc•nd.t n•tural, :!bti · :! ; o tnt· t l i .t ;u i t m,· t i t a , :!liti · :!ll7. :!69 mecl i:tn a . :! li; ·:! 6�1

\!('diu.. de·

ptun•so, KO

\lt·moria:odc· kc·tur;� t R ( )\ 1 ) . I·. V I:>l'l

.

i ·

S U · X·I , :! :\�. :! :N dc· clc't l.. ltlllt'!> t', I ll . :,! ; .

uhJt' t i u J :; ,

· � -;

�l:mual d

:!�1

a

;

, :�:!

,.,·m;i n t K u . :�:! J11m·t·su'

I X ; , I �J:?

\l .td,uh.m. \1 .. :m1 \lat'Toinstruc"t"tones. :?0:! \lant·hly , J . W .. ; , �lanejo clc· in�t·rruJh iun('S, sillot('ma'

·. :�

IIIOI II M I I \ U , :�:� p r n l(r:tm;i t i c·u . :J:!

,i-> t t·m.t" de

·

c·nsarnhlador. I IS�I · I �J :!

/.o"f'·

o:� · I (H

� udiu

ag

I "• I

l'll Jo�,. T):: < IIUI;to io>IU',,

JCr.&rqui:u dt•,

;ag

d . ra dt· c · int.h m ni- t i o as , I �� 1 · 1 ;.:, disl"n:o magnt�tit"os. l ."o."• · l .'o�l dt• t a nio nres m n i t ic· us , I :'•!J · 1 6 0 de tarjc•tas ma�t:nO:Iic as. I tiU · 1 ti l l.c:norcs dl" harra, (,t'R!itU;tjt• do.· m:ic1uina. 1 �K

onm l "nch · t u , 4:!, t",U.&ro�ama

Sa lid• dC"

dahl:>.

uhjcti,;n, M:!

go

Sand('h, U. I I . . :! :; �

S,

� J .g �,

mt·• .init t•�. h :'• · Kii ni\·dcs dt· opcrott u)n, :,:J · !"•!"•

or,;:;mi1a•·ionC."s y, :.?90 ·:.!9:! tCt'nius de dcscript'iim • .'•M liJlulugia, M -1 - KM

St•o()lm",

:.! 1 !1

Stumpar�g, 6K Stod•i•.

bK

Supcrlt•nguajcs, 1 9 3 · 1 9 6 dasifka.l'it)n, 1 9 -1 · 1 !) � l'drjc-ta b l d t: dc1alh·. :B:• · :t6:l :it• indkt· . 't-11'1 d. :i."1 R - :J6:t pC'rforada, 1 0 -1 dd si�olt'ln
C. W . • li9 · ;o X('wnt.ut, .J., 7 -1 · 7 �'

\" t .SI, I 1 9

\'un l.t·ihni.t., \'un

\'ariabk�

\\'t·an·r. W., :S:! Wil·lwr, X., :!KK. :SO ·I \rim·r. J .. :SO''

\'idl"'lfli�HJS, l ti ;

Zul>l', K., ; ;,

l"ndiJ)ICnas. sislt'nl.l� � , 20 t•xilJol:t'mu.. si�tcmas ,.• :!0 \'rrirkadcJn, :n:J - 3 :H . :�:,.1

La publlcacldn de

Ja rea&z6 5. A. de C. V

esta obta

EdttOfJal Tflllas,

Av. Rio Churubusco 385, Pedro Maria Anaya. C. P 03340, Mexico. D. f Tel 56884Z33, FAX 56041 364

DMs•6n Admmrstratrva. Col.

Olvisu:in

D F

de Ia V.ga 1 1 3Z, C. P 09439 56330995, FAX 56330870

ComerCidl, CafZ.

M�co.

Tel

Esta obra se termm6 de •mprimir

el 1 8 de abfll de ZOOS. de frema, 5. A. de C. V 5e encuadern6 en Acabados Edltonale5 Anfre'd en los talleres

BM2 BO TW

Servir como introducci6n al campo de

Ia

informatica para estudiantes interesados en profundizar dentro de esta mas, pue­

de resultar de gran in teres para lectorf's

y experien

menor durad6n elim inando algunos eapi­ tulos qui?'

no sean indispE>nsahlt>s

cada eurso en partkular.

OTRO TITLLO

DE

Fred aprende infonmitica

LA

para

SERlE

Ia i n Cur· �- dcs�a conocE"r los aspectos rE"IE'\"antc� que son �- hctcen las computadorcts. p r i n d · p a l m e n t e en el ambito de Ia admin ist raci("m F.l I E' x t o est a o edactadu (>n forma de diiilo�o t' n t'l q u t' (>I disc ipulo F r e d a p r n d e de R u fn . d proff'.sor df' Todolo�t i a . e n fnrma fiC'il y amcna . Adf:'mcis. l':>tli acon1paliado d l!' dihu jus sini>pt i ('os que facilitan Ia cumprensiOn d e Ius t·ont"t"ptus. Este libro resuhari de J!ran ,.-alor para toda aque­

lla pNsona q u se 1ni