LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS Concursos Edificios Coltejer y Avianca CARLOS MARIO PÉREZ NANCLARES LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS Concurso...
216 downloads 2 Views 6MB Size


LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS Concursos Edificios Coltejer y Avianca

CARLOS MARIO PÉREZ NANCLARES

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS Concursos Edificios Coltejer y Avianca

Arquitecto CARLOS MARIO PÉREZ NANCLARES Tesis para optar al título de Magister en Arquitectura Director, Edison Henao Carvajal Doctor en Proyectos Arquitectónicos Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia Medellín - 2016

ÍNDICE

Con cariño, dedicado a mi familia que paciente soporto mi presencia ausente...

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7 Marco teórico, fuentes documentales y metodología.......................................................... 18 Antecedentes .......................................................................................................................... 25

CONCURSO EDIFICIO AVIANCA, BOGOTÁ............................................................................................... 39

EL VACÍO URBANO COMO MEDIADOR.................................................................................. 46



La plaza en esquina.................................................................................................. 48



La plaza lateral...................................................................................................... 60



EL CARÁCTER PÚBLICO EN LAS PLANTAS BAJAS.................................................................... 70



Bifurcación del plano urbano................................................................................... 71

CONCURSO EDIFICIO COLTEJER, MEDELLÍN ........................................................................................... 77

EL EDIFICIO EN ESQUINA Y LA PLATAFORMA PUESTA AL LADO............................................... 80



EL VACÍO URBANO COMO MEDIADOR..................................................................................... 84



Plaza lateral y calle interior en L............................................................................... 86



Plaza en esquina y calle interior en S....................................................................... 98



Plaza en esquina y calle interior en T....................................................................... 102



Semiclaustro, plaza central y calle interior en L....................................................... 106



EL CARÁCTER PÚBLICO EN LAS PLANTAS BAJAS................................................................... 108

LO URBANO ............................................................................................................................................. 113

LA ESTRUCTURA COMO ELEMENTO URBANO ........................................................................ 114



EL LUGAR URBANO EN EL EDIFICIO AVIANCA, BOGOTÁ.......................................................... 120



Plaza Santander y Carrera 7, predios con memoria histórica.................................. 120

EL LUGAR URBANO EN EL EDIFICIO COLTEJER, MEDELLÍN...................................................... 123



La Calle Junín............................................................................................................ 123



Pasaje peatonal, la calle interior como elemento de relación................................. 125

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 131 Luciana Pérez Dávila, que exploraba el arte en solitario mientras se construyó esta tesis

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 139

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

entrado en auge durante las últimas dos décadas (años 50 y 60), la “torre plataforma”, que aparece como opción adecuada a las condiciones urbanas de la época.

La riqueza civil y arquitectónica, urbanística y morfológica de una ciudad es la de sus espacios colectivos, la de todos los lugares donde la vida cotidiana se desarrolla, se representa y se recuerda. Y, quizás, estos son, cada vez más, espacios que no son públicos ni privados, sino ambas cosas a la vez. Espacios públicos absorbidos por usos particulares o espacios privados que adquieren un uso colectivo.1

MANUEL SOLÁ MORALES Entre las décadas de 40 y el 50 se pueden visibilizar en las principales ciudades colombianas, cambios que pretendían convertir el aspecto pueblerino de las mismas en centros urbanos modernos.2 La llegada de la industrialización trae consigo nuevas formas de vida, nuevas formas de trabajar, nuevas formas de habitar. Ciudades como Medellín y Bogotá se ven abocadas a recibir una idea de sociedad inédita hasta el momento que obligó a reflexionar sobre los espacios arquitectónicos y las transformaciones urbanas que se ejecutarían en adelante. Durante la segunda mitad de siglo, ya la arquitectura moderna en Colombia había sufrido transformaciones y adaptaciones que la llevaron a ser considerada como una “modernidad apropiada”3, los edificios aumentaban cada vez más el número de pisos, se diseñaban torres más altas y una tipología edilicia había 1 Manuel Solá Morales, Espacios públicos, espacios colectivos, Revista, Cuadernos de arquitectura y urbanismo (Ed. en catalán), Febrero 1993, núm. 198, p. 48. 2 Fernando Botero Herrera, Medellín 1890 – 1950 Historia urbana y juego de intereses, Medellín, Ed. Universidad de Antioquia, 1996, p. 169. Durante el periodo entre 1890 y 1950 se hizo el mayor esfuerzo realizado para hacer de Medellín y Bogotá ciudades modernas. Coincide dicho periodo con el proceso de industrialización, que comenzó a afectar la conformación del casco urbano. 3 Cristina Vélez Ortiz, Diego López Chalarca, Mauricio Gaviria Restrepo, Nathalie Montoya Arango, Arquitectura Moderna en Medellín 1947 - 1970, Ed. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2010, p. 10

8

Panorámica aérea del centro de Medellín, en sentido norte sur, 1973. Fotografía tomada por: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Panorámica de Medellín tomada desde el edificio Olano (Boyacá con Bolívar), hacia el norte en 1924. Fotografía tomada por: Melitón Rodriguez Marquez. Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

A comienzos de los 70, aparece el rascacielos en la ciudad, aquel que supera en pisos habitables el promedio de edificaciones del paisaje urbano, que sobresale en la distancia y que se construye como respuesta a una confluencia de factores, que van desde lo económico hasta lo tecnológico, edificios que se comienzan a construir bajo condiciones urbanas propias de ciudades con una estructura formal definida por las leyes de Indias, con trazados reticulares, dimensiones de manzana pequeñas, estrecha sección de vías y una excesiva subdivisión predial que repercute, hoy en día, en una compleja forma de las parcelas, determinando condiciones difíciles para la construcción e inserción urbana de edificios altos y reclamando alternativas de diseño y variaciones tipológicas que clarificaran la relación que se da a través de los pisos bajos entre una entidad masiva como lo es el rascacielos y otra entidad masiva como es lo urbano. Al observar los primeros edificios de este tipo, diseñados para las ciudades de Medellín y Bogotá, se hace evidente la aplicación de principios universales que ayudan a la solución de la problemática antes descrita, referenciados en la forma de los rascacielos construidos en ciudades como Nueva York y Chicago, sin embargo, las fuentes consultadas y los análisis realizados por esta investigación, no encuentran en ningún caso alusión directa por parte de sus diseñadores, a las situaciones que motivaron la diferenciación de las plantas bajas con respecto al conjunto de plantas típicas como un asunto, entre otros, de relación entre la torre y la ciudad.

9

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Este trabajo entonces formula como hipótesis que la relación existente entre el rascacielos y la ciudad requiere de un tipo de espacio que oscila su carácter entre lo público y lo privado, siempre presente en las plantas bajas, las cuales adquieren la condición de plantas urbanas, “al incorporar la arquitectura en el espacio público y el espacio público en la arquitectura”.4 Un espacio que tiene como función, mediar entre los volúmenes que componen el conjunto, para que, a pesar de las difíciles condiciones urbanas, los rascacielos se perciban como elementos independientes, con un edificio bajo yuxtapuesto, en lo que se constituye como una variación tipológica de su antecesor, la torre plataforma, instalándose como un nuevo tipo de edificio, el rascacielos, adecuado a las condiciones urbanas y arquitectónicas de ciudades como Medellín y Bogotá. Interesan a esta investigación, los primeros edificios construidos en Colombia, considerados rascacielos, el Edificio Coltejer y el concurso para escoger los diseños del mismo en la ciudad de Medellín en el año de 1968, se establece como el objeto apropiado para realizar los análisis, de igual manera el concurso para elegir los diseños de la Torre Avianca en la ciudad de Bogotá, como un importante antecedente. Ambos pioneros y exponentes de una tipología que se utilizó durante muy corto tiempo, en una etapa crucial para la modernidad en Colombia, la década del 70, en la cual se construye arquitectura considerada de “continuada tradición moderna”, denominación que abarca las obras que “... mantienen la concepción moderna de espacio, pero que acuden a estrategias formales, cuya apariencia volumétrica y consistencia visual, presentan una clara diferencia con la llamada modernidad consistente.”5 4 Edison Henao, Miguel Mayorga, ¿Planta baja o planta urbana?, DPA 24. Bogotá Moderna. Departament de projectes arquitectónics. Edicions UPC, Barcelona 2008, P. 72 5 Cristina Vélez Ortiz, Diego López Chalarca, Mauricio Gaviria Restrepo, Nathalie Montoya Arango, Arquitectura Moderna en Medellín 1947 - 1970, Ed. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2010, p. 29

10

Carrera Junin con Avenida la Playa, Edificio La Bastilla año 1955, Fotografía: Andrés María Ripoll, Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Panorámica del Edificio Coltejer en Medellín tomada desde la Avenida la Playa con Junin, 1974. Fotografía: Andrés María Ripoll, Biblioteca Pública Piloto de Medellín

Estudiar el concurso del edificio Coltejer y su vínculo con el concurso del edificio Avianca, como antecedente, representa una oportunidad de entender la relación entre los rascacielos y la ciudad a través de su plantas bajas, pues para la construcción de un rascacielos con las cualidades formales y la escala requeridas por estos edificios, no bastaba solo con establecer una compatibilidad formal con el entorno, a través del edificio bajo yuxtapuesto o la plataforma, implicaba resolver asuntos urbanos más complejos, que hicieran frente a situaciones que, en otros escenarios, podrían considerarse inéditas; la escasa sección de las vías, la tortuosa forma del lote y su poca área en relación con los generosos predios ocupados por los rascacielos neoyorquinos, contar con la inminente peatonalización de la Carrera Junín así como la sección norte de la Av. la Playa, en Medellín y la Calle 16 en Bogotá, contiguas a los lotes, las cuales si bien hasta la época fueron vías vehiculares, presentaban un uso peatonal que predominaba por encima del vehicular, aunque lo verdaderamente particular sería el poner en consideración los resultados urbanos de la práctica de perforar las manzanas para generar pasajes entre ellas y permitir flujos peatonales internos creando verdaderos laberintos de comercio entre las calles, lo cual para la época, ya era común por lo menos en el centro de Medellín. El concurso del edificio Coltejer, objeto de estudio, se encuentra directamente relacionados con proyectos denominados pre-modernos, con los cuales comparte las características de su entorno, por ser vecinos, construidos durante la década de los 40, tales como: La Bastilla, Bemogu y Fabricato, o con la torre plataforma, donde esta última, opera como dispositivo de ajuste al lote con un mínimo impacto formal, en algunos casos perforados por una

11

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

un valor histórico de gran peso. La Torre Avianca se localiza en uno de sus costados en un predio esquinero, sobre la Carrera Séptima con la Calle 16. Para finales de la década de los 60, el entorno del parque ya contaba con la variedad estilística que lo caracteriza hoy en día, pues a las edificaciones de carácter religioso y origen colonial como la Iglesia de San Francisco (1556) y La Iglesia La Veracruz (1546 - 1748), se fueron sumando edificios modernos producto de la intervención de las más importantes firmas de arquitectos del momento; el edificio de la Nacional de Seguros (Obregón y Valenzuela, 1959), Museo del Oro (Esguerra, Saénz, Urdaneta y Samper, 1968), Banco Central Hipotecario (Esguerra, Saénz, Urdaneta y Samper, 1967), Jockey Club (Cuéllar Serrano Gómez, 1939), entre otros.

L que funciona como hall de acceso y pasaje comercial, cuando el edificio es construido en esquina como ocurre en los edificios de: Seguros Bolivar, BCH, Coltabaco o La Ceiba, entre otros, construidos en Medellín durante la época calificada como modernidad consistente6, entre 1947 y 1970, tipología que como conjunto, pierde sentido cuando el edificio alcanza la condición de rascacielos, pues la esbeltez que los caracteriza, hace que la plataforma no opere como lo hace con edificios de menores proporciones. Un edificio como el Coltejer entonces, tiene un problema de fondo, en tanto se debe poner el volumen principal del conjunto, la torre, sin mayores mediaciones en el suelo y cabe preguntarse al respecto algunos asuntos fundamentales: ¿qué dispone?, ¿cómo lo pone?, ¿dónde lo pone? y ¿qué papel juega ahora la plataforma en el conjunto?. Las mismas inquietudes se plantean en torno al proyecto de la Torre Avianca, el cual se estudia como un antecedente fundamental para el objeto de estudio de esta investigación, ésta se clasifica dentro de la tipología torre - plataforma, sin embargo, la relación entre sus elementos es diferente a la que se da en esta misma tipología, cuando es utilizada en edificaciones de baja altura. En ella se visualizan dos cuerpos, cuya relación es fuerte y coherente, la plataforma ya no opera como tal, es más bien una extensión de la torre en las plantas bajas, un edificio bajo yuxtapuesto y la torre llega franca hasta el piso, estableciendo jerarquía sobre el resto de componentes del conjunto, incluso, sobre las edificaciones que componen el entorno del Parque Santander o como antiguamente se denominaba, Plaza de las Hierbas, el cual cuenta con 6 Cristina Vélez Ortiz, Diego López Chalarca, Mauricio Gaviria Restrepo, Nathalie Montoya Arango, Arquitectura Moderna en Medellín 1947 - 1970, Ed. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2010, p. 29

12

Carrera 7 con Calle 16, desde el Parque Santander, Bogotá: MENDOZA, Plinio (Ed.). Bogotá Metrópoli Moderna. Bogotá: Servicios Técnicos Editoriales. Sin año. Sin pág.

Edificio Avianca desde los atrios de las iglesias vecinas, costado oriental de la Carrera 7, fotografía tomada por Paul Beer.

Ambos edificios, Avianca y Coltejer, abrieron campo entre sus predecesores en medio de fuertes críticas, German Téllez expresa, al referirse en una entrevista para la Revista Escala que“…un buen síntoma de la modernidad ha sido siempre, en todas partes, el de torcerle el pescuezo a la tradición y aplastarla luego bajo el peso de la nueva arquitectura”, al referirse a los asuntos que enfrentaron proyectos como la Torre Avianca y el Edificio Coltejer, al insertarse en ciudades con las características urbanas de la ciudad colombiana que ,obligaron a romper con cánones preestablecidos aferrados a la tradición, y es que desde la presentación misma de los concursos, las críticas hacia las propuestas presentadas, ponían en tela de juicio el impacto urbano que generaba la aparición de piezas arquitectónicas de semejante magnitud. Los críticos suponían, a partir del momento un maremágnum de rascacielos a construirse en los centros de las dos principales ciudades, en lo que llamaron una versión sabanera, del fenómeno ocurrido en New York, durante el auge económico de los años 20, cuando ya la modernidad local había sufrido un

13

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

proceso de adaptación re-edición y acomodación a las posibilidades técnicas, económicas y a las especificidades culturales de nuestro contexto social, pudiendo hablarse de una “modernidad apropiada”, específica y particular”7 En el caso del concurso para el edificio Coltejer, las críticas se enfocan, en el valor de la pieza arquitectónica que reemplaza, el Teatro Junín, construido en 1924 por el arquitecto belga Agustín Goovaerts. Mostraba un rico estilo francés en lo que fue una de las expresiones más destacadas del estilo republicano en la ciudad, sería demolido para dar paso a una torre de 35 pisos en un sector del centro financiero de la ciudad que ya había consolidado una arquitectura de mediana escala, sin embargo, ya la construcción de la torre Avianca había calmado los ánimos, frente al impacto generado por la aparición de rascacielos en ciudades como Medellín y Bogotá. Uno de los asuntos más discutidos en su momento, fue la forma adjudicada a la torre. En un artículo publicado en noviembre de 1968, el crítico venezolano Juan Pedro Posani, titulado “El peligro del formalismo”, destaca la arquitectura generada en Colombia durante las últimas décadas, a la cual considera, la más avanzada de Suramérica, y los peligros que para ello conlleva la propuesta elegida como ganadora, en la cual el desbordamiento de formalismo es evidente, advirtiendo sobre la confusión de una arquitectura con carácter, con una arquitectura como imagen, en la que se hace propaganda del cliente y del arquitecto, en la que se privilegia la intensión de brindar originalidad formal al proyecto. Los críticos de la Torre Avianca se mostraban inconformes con el proyecto escogido, sobre el cual decían, planteaba una pieza fuera de escala que

irrespetaba las edificaciones coloniales vecinas y el mismo sitio donde se ubicaría el edificio, un solar que años atrás albergara el que fuera el Hotel Regina, destruido por los disturbios del 9 de abril de 1948. Calificaron la torre como un edificio sensacionalista que solo pretendía imponer su belleza, el artículo titulado “Historia Íntima de un Edificio”, publicado en el año 1975 en la Revista Escala N° 44, escrito por el mismo Germán Samper, expone los apartes más relevantes de la polémica.

Teatro Junin, diseñado por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, en el lote donde hoy se encuentra el Edificio Coltejer. Fotografía: https://filmedellin.wordpress. com/2009/03/01/nace-el-cine-en-medellin/teatrojunin-medellin/

Hotel Regina, el cual resultara destruido en los sucesos de abril de 1948, dejando el solar libre para que Avianca 12 años después adquiriera parte del predio en donde finalmente se construyó la Torre. Fotografía: https:// www.pinterest.com/pin/383017143286080507/

Causa extrañeza la indiferencia de la crítica del momento con el tema planteado por esta investigación, las discusiones se centran en asuntos formales, y de manera enfática en la altura de la pieza arquitectónica más destacada del conjunto, comprensible si se tiene en cuenta el impacto visual que esta genera en el paisaje urbano de ciudades, que como Medellín y Bogotá, cuentan para la época con un skyline relativamente bajo si se compara con la ciudad moderna norteamericana. Ausentes las críticas que se centren en la relación entre los rascacielos y la ciudad más allá de lo puro visual o formal, ningún escrito se expresa sobre la manera en que dos entidades masivas, perpendiculares entre si, entran en contacto físico, ¿que ocurre allí?, cuáles son sus repercusiones y qué exigencias plantea a los arquitectos diseñadores? Más bien, son recurrentes en las publicaciones los esquemas de comparación entre los rascacielos construidos alrededor del mundo y sus diferentes alturas, obviando sus entornos urbanos y sus sistemas de relación en las plantas bajas, mostrando como trofeo, la pieza esbelta de la torre, como si compitieran por el rascacielos más alto.

7 Idem, Ibidem, p. 10

14

15

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Gráfico publicado en la Revista Escala N° 44 en 1973, Artículo Historia Intima de un Edificio, en el capítulo VII, Reflexiones sobre el Edificio Avianca en Bogotá, donde se compara el edificio Avianca con los mas altos edificios del mundo, obviando la respuesta a la ciudad en sus plantas bajas, estableciendo la altura como el hecho mas importante.

GUARANTY 1985 Bufalo New York, Adler y Sullivan

16

RELIANCE 1895 Chicago Illinois, Burnham y Root

TRIBUNE TOWER 1925 Cgicago Illinois Raymond Hood

RCA ROCKEFELLER 1932 New York Reinhard y Hofmeister

SECRETARÍA DE LAS NACIONES UNIDAS 1950 W.K. Harrison Le Corbusier

LEVER HOUSE 1952 New York Gordon Bunshaft

SEAGRAM 1958 New York Mies van der Rohe y Philip Johnson

PIRELLI 1960 Milano Italia Gio Ponti y Roselli

CHASE MANHATTAN BANK 1961 New York S.O.M.

PHOENIX RHEINROHR 1960 Dosseldorf Alemania H. Hentrich

ROYAL BANK OF CANADA 1962 Montreal IM Pei

KASUMIGASEKI AVIANCA 1968 1969 Bogotá Tokio Japan German Samper

COLTEJER 1972 Medellín German Samper

17

INTRODUCCIÓN

Marco teórico, fuentes documentales y metodología El edificio en altura, es sin duda, una de las tipologías más representativas de la modernidad arquitectónica y en consecuencia, se le ha dedicado una importante porción en los libros de historia y crítica a estudiarlos. Los análisis, que van desde entender su rol como portadores de las nuevas técnicas de la época, hasta concebirlos como una manera de construir la civilidad en las atestadas ciudades industriales, hacen énfasis sobre el papel que éstos han tenido en la definición de la ciudad moderna, desde el punto de vista morfológico y de los modos de vida que plantean al albergar nuevas actividades, sin profundizar en las relaciones que se generaron entre el espacio urbano de las ciudades donde se ubican y el espacio arquitectónico de los edificios, relación que se hace evidente en los primeros pisos, donde ambos espacios se encuentran, confluyen y se mezclan. Cuenta de lo anterior da la consulta de bibliografía obligada a la hora de entender la arquitectura moderna en todas sus dimensiones. Autores como Benévolo o Norberg Schulz, ilustran de manera general sobre el proyecto moderno, sin embargo, hay quienes ayudan en la construcción de la hipótesis al tratar asuntos más específicos que se relacionan con el lugar como, Xavier Monteys en su tesis doctoral La Gran Máquina, - La Ciudad en Le Corbusier, donde se expone la necesidad de establecer un análisis que dé cuenta de los elementos previamente existentes en el lugar a la hora de pensar la ciudad, partiendo del binomio casa – calle, propuesto por Le Corbusier como fundamental. Le Corbusier en “La Ville Radieuse”, introduce el rascacielos cartesiano como uno de sus principales componentes y compara las relaciones formales entre una

18

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

entidad vertical como el edificio y otra horizontal como la ciudad, situación que trata también a manera de crítica en el texto “Cuando las Catedrales eran Blancas”, del mismo Le Corbusier, con relación a la desmesurada construcción de rascacielos en la ciudad de Nueva York, situación que califica de inhumana. Otras referencias las establece Cristina Gastón quien en su libro “El proyecto como revelación de Lugar” reconsidera la aseveración sobre la arquitectura moderna en cuanto al hecho de ser “insensible con respecto al sitio o el lugar que ocupa” como uno de sus rasgos característicos y el libro “El proyecto Moderno Pautas de Investigación” el cual orienta sobre la metodología de investigación adoptada. Así mismo Carlos Martí Arís en “Variaciones de la Identidad” texto que trata la conexión entre tipo y lugar como la relación estricta a través de la arquitectura entre lo “genérico, lo universal (tipo) y lo particular, singular, lo concreto (lugar)”. Entre los trabajos que han abordado temas similares y ayudan a entender el problema aquí planteado se encuentra la tesis doctoral titulada “Torre Plataforma, Colombia años 50 y 60”, de Edison Henao Carvajal, la cual en el texto introductorio expone como objetivo... “mostrar la naturaleza universal de la torre plataforma, a través de las edificaciones concebidas con este sistema edificatorio en Colombia, partiendo del principio de que este no fue asumido como un canon estricto que predefinió las soluciones, sino como un instrumento que potenció la diversidad formal y espacial...”8, esto define un interés hacia una tipología edilicia particular en relación con el edificio para la administración, sin embargo, lo que interesa a la presente investigación no 8 Henao Carvajal, Edison, Torre-plataforma, Colombia, años 1950 y 1960. Tesis de Doctorado. Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña. 2010 P. 16

19

INTRODUCCIÓN

sólo se da en la tipología torre plataforma, sino también, en otra tipología de edificios altos que, expresan una relación con la ciudad a través de operaciones formales, espaciales y estructurales visibles en las plantas próximas al suelo, las cuales aparecen distintas, liberadas, no como piezas completamente abiertas, sino como espacios controlados que reflejan la búsqueda por hacer de los primeros pisos, espacios de transición, papel que hasta la pre-modernidad cumplía el andén, el cual se establecía como el único límite entre los edificios y la ciudad. Ambas tipologías la torre plataforma y el rascacielos comparten algunas características, en torno a la aplicación en sus plantas bajas, de soluciones arquitectónicas que favorecen su vocación urbana y su uso destinado para actividades comerciales, el pasaje comercial, la plaza y calle en el interior de los predios, los espacios de libre acceso, halles, escaleras y jardines son elementos comunes en ambos tipos de edificio, sin embargo la utilización de estos elementos en la solución de los edificios Avianca y Coltejer, va más allá de favorecer el carácter urbano de las plantas bajas, éstos son utilizados para establecer mediación entre los volúmenes que componen el conjunto, liberando la torre de la plataforma, convirtiendo esta última en un edificio bajo más discreto, que aunque cumple las funciones de la plataforma se percibe desligado del volumen principal, yuxtapuesto al rascacielos, con la plaza, la calle, el hall, las escaleras, mediando entre ellos, así los mismos elementos dispuesto en un orden distinto generan una tipología que permite al rascacielos adaptarse a las condiciones urbanas particulares de ciudades como Medellín y Bogotá.

20

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

En el libro Arquitectura Moderna en Medellín 1947 – 1970 se hace una catalogación tipológica y de uso de la arquitectura moderna en la ciudad. Allí los autores ubican temporalmente la tipología de edificio en altura que es objeto de estudio de esta tesis, localizándola en el período denominado Modernidad Consistente, momento en que la ciudad saca rédito de su auge económico e industrial y la arquitectura da cuenta de dicha bonanza, la cual se refleja en la aparición de varias edificaciones de considerable altura, destinadas a la administración, producto de la obra de arquitectos como: Raúl Fajardo, Nel Rodríguez, Laureano Forero, Germán Samper y Rogelio Salmona entre otros, que diseñaron y construyeron edificaciones que diferencian de manera contundente sus primeros niveles del resto de plantas denominadas tipo. Sin duda una fuente importante la constituye la revista Escala y en algunos casos la revista Proa, en sus publicaciones realizadas entre los años 1968 a 1975, con su particular manera de abordar una temática específica cada número, el tema de los rascacielos aparece de manera reiterativa en sus publicaciones, durante el primer lustro de los años setenta, mostrando de forma minuciosa la labor de las diferentes firmas de arquitectos que participaron, ya fuera, a través de concurso o por invitación, de los diseños y construcción de casi la totalidad de los rascacielos construidos en el país. En ellas se describe de manera textual y gráfica cómo se llega a las soluciones formales y estructurales que se dan a las torres y de manera gráfica, a través de perspectivas, evidencian la importancia que, para los grupos de arquitectos, tenía la reflexión y solución de las primeras plantas como elemento articulador entre la torre y la ciudad.

21

INTRODUCCIÓN

La metodología, empleada para el desarrollo de esta investigación, comprende actividades que en esencia apoyaron los análisis del objeto de estudio, el orden en que se listan no representa necesariamente un orden de ejecución de las mismas, en primer lugar la consulta constante y rigurosa de las fuentes bibliográficas, citadas en los párrafos anteriores, nutrió de un acervo teórico la construcción del texto y la sustentación de los análisis. Lo anterior permitió la construcción del cuerpo teórico, los antecedentes y se estableció un marco temporal con el propósito de rastrear la bibliografía, propia de la época, de donde se extrae información histórica sobre las características originales del lugar, las condiciones de las empresas dueñas de los proyectos, las condiciones urbanas, la crítica realizada a través de periódicos, publicaciones en serie y revistas, así como en fotografías tomadas durante la época, cuya fuente principal fue el archivo histórico fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. La búsqueda y análisis de documentos y material proyectual original que reposa en el Archivo Distrital de Bogotá, el repositorio de la Biblioteca Pública Piloto, la planoteca de la Biblioteca Efe Gómez de la Universidad Nacional Sede Medellín y el archivo de la Secretaría de Planeación de la ciudad de Medellín, permitieron indagar sobre la manera de pensar de los arquitectos diseñadores y su posición frente al problema planteado. Allí se pudo establecer, a partir del cuidadoso trabajo consignado en la construcción de las perspectivas, sobre todo, de los primeros niveles del conjunto, la importancia que para ellos tenía la manera de resolver las plantas bajas, como un elemento de relación con la ciudad.

22

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

La visita a los dos rascacielos construidos en Medellín y Bogotá, que forman parte del conjunto de edificios objeto de estudio de esta investigación, así como otros construidos por los arquitectos participantes en el concurso, años después, permitió reconocer la importancia que, a pesar de las críticas al momento de su construcción, se le hace a los rascacielos con respecto al lugar que ocupan y sus respectivos entornos urbanos, así como la constatación de características tipológicas y calidades espaciales que no se alcanzan a establecer con claridad si los análisis se basaran solo en una lectura a partir de los planos y las fotografías. Se hizo una recopilación y reconstrucción de información planimétrica original de los proyectos objeto de análisis, se consideró el estudio de aproximadamente once edificios diseñados, dos de ellos construidos, en los cuales los equipos de arquitectos participantes, dispusieron del amplio repertorio, adquirido durante más de dos décadas de trabajo, convirtiendo el concurso en laboratorios proyectuales con un rico acervo de nociones, sobre todo para la resolución de las plantas bajas, complementado lo anterior con el estudio de algunos de los planos arquitectónicos y estructurales originales, utilizados para la ejecución de las obras, lo cual da cuenta de las dificultades y decisiones tomadas en obra, algunas en favor del logro del objetivo de brindar condiciones particulares a las plantas bajas a través de variaciones estructurales radicales; la reconstrucción virtual, en modelos tridimensionales y el análisis gráfico de la información extraída de las revistas Escala y DPA fueron la principal fuente de información para esta reconstrucción.

23

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Finalmente y como un ejercicio novedoso para el autor, la construcción del plano en alzado de los edificios, aplicando lo que el profesor Alfonso Pérez Méndez en el ejercicio denominado “La sección entre paréntesis”, formulado en el espacio académico de la Maestría en Arquitectura, plantea como método al dibujar secciones donde se bloquean en negro todas los espacios del edificio que no estén preestablecidos, "el espacio denominado “tara”; que casi nunca tiene especificaciones previas, ese espacio que con frecuencia es el único donde el arquitecto tiene libertad, un espacio donde la ausencia de requerimientos abre la posibilidad de usar la inteligencia arquitectónica.”

Es de resaltar la gran ayuda de este tipo de dibujos para establecer la incidencia que ejerce sobre todo en los diseños de las plantas bajas del Edificio Coltejer, la práctica de perforar las manzanas para generar pasajes entre ellas y permitir flujos peatonales internos, así como la acomodación a las condiciones topográficas del predio. La revisión de la obra arquitectónica de Germán Samper coautor de los dos proyectos construidos fue fundamental para entender las conceptos que llevaron a concebir las plantas bajas como elemento de relación entre los rascacielos y la ciudad.

También podría compararse el procedimiento anterior con la construcción de un plano “Nolli” en alzado retomando la idea de Giambattista Nolli, quien dibuja el plano de Roma representando los espacios públicos cerrados, como la columnata de la plaza de San Pedro o la del Panteón, como espacios públicos abiertos, es decir no representando la idea de llenos y vacíos sino de espacios públicos y privados, lo cual hasta la modernidad fue pertinente mostrar solo en planta pues los espacios públicos eran exclusivos del suelo o del primer nivel, situación que cambia con la llegada de los rascacielos que se vieron en la necesidad de sumar plantas de uso público próximas al suelo, con el fin de establecer, entre otros asuntos, mediación entre la torre y la ciudad, lo que posibilita la construcción de un plano Nolli en altura, un corte con áreas bloqueadas en negro, donde se muestra cómo el espacio de carácter público asciende para dejar la exclusividad del primer nivel.

Antecedentes

24

Los centros de ciudad determinaron pautas físico espaciales para la adaptación de edificios en altura, se construyeron numerosas edificaciones que como característica común presentan el hecho de estar construidas en predios inscritos en manzanas consolidadas incluyendo en su configuración formal una torre liberada de medianeros o relacionada con ellos mediante dispositivos de adaptación al espacio urbano. Tradicional o moderna, es la ciudad la que refleja de manera visible los cambios a los que se somete la sociedad de los siglos diecinueve y veinte, una ciudad que se transforma en el espacio de un siglo por la interacción de diversas fuerzas técnicas y socioeconómicas sin precedentes, cambios que adoptaron dentro de las nuevas espacialidades, nuevos modos de vida, nuevas formas de trabajo, nuevas técnicas para la construcción de los edificios y nuevas relaciones urbanas.

25

INTRODUCCIÓN

La relación de los edificios con la ciudad y el espacio urbano, tal y como lo visionaban los arquitectos antes de la modernidad varía en el siglo veinte y se demanda una reflexión particular al respecto, aunque algunos elementos de relación formal persisten, el aspecto ornamentado de edificaciones de baja altura cambia por la proliferación de esbeltas torres de diversos usos, con fachadas menos ornamentadas que establecieron mejor correspondencia con los materiales livianos y de construcción serializada introducidos por la revolución industrial. Las nuevas edificaciones de gran altura enfrentaron problemas de alta complejidad, debido a las radicales diferencias que existen entre las estructuras modernas y las edificaciones concebidas entre los siglos quince y dieciocho, tiempo en el que se consolidaron la mayoría de centros de ciudad tradicionales antes del advenimiento de la arquitectura moderna.

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Río de Janeiro, esquema de Le Corbusier, La Ville Radieuse P. 57 El rascacielos Cartesiano, esquema de Le Corbusier, La Ville Radieuse P. 58

no involucra la reflexión sobre la condición humana y la manera de habitar el edificio, contraponiendo incluso, lo que llamó el rascacielos “aigrette”, en alusión a los edificios construidos en New York, (refiriéndose con ello a la condición de penacho, como símbolo del ego, “un veneno urbano, instalado sobre el rostro de la ciudad”), con el rascacielos razonable o rascacielos cartesiano, diseñado por el mismo, como uno de los principales componentes de la “Ville Radieuse”. Le Corbusier estudiaba fenómenos como Rio de Janeiro y su relación con las montañas donde “el suelo disponible entre las violentas pendientes de las montañas se encuentra totalmente ocupado” o “París y Amberes, ciudades verdes y alegres, con jardines eficaces entre construcciones”9, refiriéndose a la composición ideal de la ciudad jardín. Gropius definió las ciudades industriales como infiernos de asfalto y cemento, 9 Le Corbusier, La Ville Radieuse, París, Éditions Vincent freal & Cie, 1964 P. 57

Los arquitectos modernos coincidían en sus pronósticos, sobre las consecuencias que podría traer esta complejidad, si no se establecían propuestas claras que mitigaran los efectos negativos sobre las ciudades, resultantes de la densificación y la construcción de torres. Le Corbusier llamó la atención sobre los peligros de un colapso social, psicológico y económico a causa de la evolución caótica y desenfrenada, pensamiento expuesto en el libro “Cuando las catedrales eran blancas”, en 1936, publicado por primera vez en 1937 en París, fruto de su viaje a Estados Unidos, donde expone, entre otros asuntos, sus impresiones sobre la ciudad de Nueva York, y la construcción de rascacielos como respuesta a un fenómeno económico que

26

27

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

observó siempre en sus escritos la necesidad de debatir sobre la manera como se construyeron inicialmente estos edificios altos, para dejar de verlos como “un triunfo del individualismo, que se alzaban por encima de otras edificaciones porque manifiestan una forma de economía dirigida, la del monopolio”.10 La idea de rascacielos es un fenómeno moderno, y tiene lugar y fecha de nacimiento, Chicago durante la última década del siglo XIX, sin embargo New York adopta la tipología y es allí donde evoluciona frente a los conflictos que establece con lo urbano. Para los años 20, Manhattan se había convertido en una vorágine de edificios, que alcanza a limitar la adecuada entrada de luz hasta las calles, los bajos de los rascacielos presentan un gran deterioro ambiental y financiero, lo que hace necesario someter a una reglamentación específica la construcción de los mismos, para ello se pone en funcionamiento de “ley de zonificación de 1916”11 que pretendía contrarrestar lo que se consideró como una forma de “agresión arquitectónica” para con la ciudad12. La ley de zonificación pone en evidencia la preocupación por los resultados 10 Hilberseimer, Ludwing: Groszs Arquitektur, Stuttgart: 1927. (Lá Arquitectura de lá Gran Ciudad, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1979) 11 La Ley de Zonificación de 1916 que adoptó la ciudad de Nueva York en ese mismo año, fue una medida adoptada principalmente para evitar que grandes edificios como el Equitable Building ocultaran la luz y el aire, impidiendo que estos elementos llegaran a las calles. Se establecieron límites en cuanto a la masificación de edificios de cierta altura, generalmente estableciendo una serie de retranqueos y, aunque no se establecieron límites de altura, sí se restringía a limitarse a un porcentaje de su tamaño. 12 Koolhaas, Rem, 2004, Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan, traducción, Jorge Sainz, Barcelona, Gustavo Gili, P. 107

28

Página opuesta, fotografía aérea de New York tomada durante los años 20, Fuente Internet, Google. http:// pasalavida.org/2012/04/19/nueva-york-en-la-decadade-1930/

29

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

urbanos de la construcción de los rascacielos, y restringe la multiplicación de plantas, como una operación de extrusión del área ocupada hasta cierta altura, a partir de la cual se exige un retranqueo del edificio, determinado desde la alineación del predio, lo anterior, con el fin de posibilitar la entrada de una mayor cantidad de luz solar hasta las calles y las plantas bajas de los edificios, se destaca la restricción sobre la altura ilimitada de la torre a una porción equivalente solo al 25 % del área ocupada del lote, lo que llevó de manera contraproducente a fomentar, la ocupación de predios, lo mas grande posible, en la base de la construcción, a razón de aumentar el área de la parte mas elevada del edificio, con el fin de hacer la construcción lo mas rentable posible. Durante la década de los años 20 entra en escena el arquitecto estadounidense Hugh Ferriss, abriéndose paso en New York y su desenfreno en torno a la construcción de rascacielos. Inconforme con los acontecimientos arquitectónicos y su indolencia para con la ciudad, decide dedicarse al papel técnico de perspectivista, desarrollando una técnica basada en el carboncillo, logrando unos dibujos imprecisos e impresionistas, sugestivos a los ojos de sus clientes, una técnica despreocupada de la piel del edificio, que en cambio desnuda los resultados formales y sus incidencias en el entorno urbano de los rascacielos, los cuales representa en medio de la noche iluminada con una niebla espesa en la base de los edificios, que describe el ambiente artificial a nivel de la calle. Su trabajo se constituye a manera de crítica, pero también ofrece alternativas formales frente a las restricciones propuestas por la ley de zonificación de 1916.

30

Página opuesta, dibujo de Hugg Ferris donde grafica la evolución del rascacielos en New York luego de la ley de zonificación de 1916, hasta 1956 cuando se demanda un mejor tratamiento del espacio libre en las plantas bajas evitando la pesada volumetría que en nada favorecía la relación entre la arquitectura y la ciudad, tomada de internet, Google, https://www.flickr.com/ photos/

31

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

En poco tiempo Ferris se convierte en el perspectivista más apetecido por los arquitectos de los rascacielos, logrando una influencia directa sobre la evolución formal de los edificios, favoreciendo la relación de éstos con la ciudad. Un afiche realizado por Hugh Ferris, a finales de los años 50, en el ocaso de la carrera del arquitecto, parece resumir la historia del rascacielos durante la modernidad, consigna en tres dibujos, la evolución desde los primeros edificios construidos en New York, como resultado de la ley de zonificación en 1916, hasta la aparición del Seagram en 1958, como contraposición a los masivos y pesados rascacielos concebidos cuando primó el criterio económico y la premisa del máximo aprovechamiento del suelo en detrimento de lo urbano.

Croquis del emplazamiento y vista oeste de la torre realizado por Mies van der Rohe durante el proceso de diseño de la torre, imagen bajada de internet, Google. http://www.jmhdezhdez.com/2011/05/seagrambuilding-mies-new-york.html

Un referente inevitable en este análisis es el Seagram de Mies van der Rohe, construido durante la década de los 50 en New York, con este edificio se pasa de la especulación a través del dibujo de Ferris, a la ejecución de un edificio que se concibe a la luz de los conceptos más representativos de la modernidad ,en cuanto al uso de los materiales y la disposición de los espacios, como un edificio concebido para el trabajo como símbolo y representación de la pujanza de una empresa. Lo que importa a esta investigación es que introduce un gesto urbano único, audacia que sólo había sido puesta en escena por Gordon Bunshaft al diseñar y construir la Lever House, su vecino de enfrente, liberando el espacio bajo la plataforma para dárselo a la ciudad. Mies va más allá, hace una entrega absoluta de la plaza al entorno urbano, libera entre la calle y el edificio, un espacio de 25 metros de ancho por 60 metros de largo y retranquea la torre, según el autor, con el pretexto de poder ser apreciada por

Pgina opuesta, edificio Seagram, diseñado y construido en al año de 1956 por el arquitecto mies van der Rohe en la ciudad de New York, primero en introducir el vacío urbano como mediador entre la arquitectura y la ciudad, con el edificio bajo puesto al lado, en contraposición a los pesados y macizos rascacielos construidos en la ciudad como resultado de la aplicación de la ley de zonificación de 1916, fotografía anónima, tomada desde la terraza de la Lever House durante la década de los años 60. tomada de internet, Google, https://www. flickr.com/photos/

32

33

INTRODUCCIÓN

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

el transeúnte en toda su magnitud, en lo que se constituye una de las acciones más nobles de la arquitectura para con la ciudad, “Lo retranqueé para poder verlo. Si vas a Nueva York, realmente tienes que mirar a las marquesinas para saber donde estás. Ni siquiera puedes ver el edificio, sólo lo ves desde lejos. Por esta razón lo retranqueé.”13 Para la compañía Seagram, la plaza era una expresión del poder corporativo, así como una manifestación de su voluntad de sacrificar beneficios a corto plazo a cambio de ganancias, a largo plazo, en prestigio y buena voluntad. “El edificio Seagram fue multado por la ciudad, al no generar ingresos en impuestos debido a su enorme área libre adelante, la cual, si hubiese sido ocupada por comercios u otro tipo de espacio rentable, hubiera producido entradas a los cofres públicos provenientes de las tasas urbanas por el valor, durante aquella época, de trescientos mil dólares anuales. El caso fue a parar a la suprema corte y la compañía perdió la causa. La empresa intentó solicitar anticipadamente el título de landmark –certificación que le eludiría de cualquier pago de tasas futuras– para el edificio, pero como no tenía treinta años en el momento de la petición –exigencia mínima– le fue denegado. La solución encontrada para pagar la enorme deuda con el ayuntamiento fue vender el edificio en 1979.”14 En la parte posterior de la torre se construye un volumen de transición entre el conjunto y la edificación vecina, así entre la plaza y los discretos volúmenes bajos se destaca la torre, sin embargo, el volumen de transición se encuentra 13 Mies van der Rohe, citado en Mies van der Rohe, Conversaciones con Mies van der Rohe, Puente y Abalos, 2006, p. 83. 14 Rudivan Cattni,: Nueva York, Torres que rematan manzanas: Universidad Politécnica de Cataluña, 1998) Barcelona, P. 160

34

Edificio Seagram, vista desde el costado sur, se destaca el retroceso de la torre, así como los volúmenes de transición entre la torre y las edificaciones vecinas, fotografía anónima tomada durante la década de los años 60. tomada de internet, Google, https://www. flickr.com/photos/kosmograd/

35

INTRODUCCIÓN

emplazado con su sentido longitudinal paralelo a la avenida, yuxtapuesto al lado más largo de la torre, además de servir como punto de unión con las edificaciones vecinas, forma parte de la propia torre en las primeras plantas, ampliando así el área de despachos. Tanto las formas expresadas por Hugh Ferriss en su afiche, como la concreción del Seagram a finales de los años 50, constituyen dos de los más importantes antecedentes para el concurso del edificio Avianca y posteriormente para el del edificio Coltejer, sin duda los arquitectos participantes dieron cuenta, entre muchos otros, de ambos acontecimientos y si bien se mencionan de manera discreta, en algunas publicaciones de la época, las coincidencias formales con los resultados de los concursos, se hace evidente en los análisis realizados por esta investigación.

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

El proyecto moderno en las ciudades de Medellín y Bogotá se formaliza por una demanda específica de un espacio preciso, económico, riguroso y universal para albergar una nueva noción de trabajo, hace su puesta en escena de la mano de la industria, pero es el edificio en altura, sobre todo el de uso corporativo, el espacio para administrar, el considerado como representante de buena parte de la arquitectura moderna consistente en ambas ciudades, no solo por ser hijo legítimo de los preceptos modernos, si no por presentar en ellos variaciones y adaptaciones que responden a todos los factores que le afectan en una ciudad tropical, desde cómo enfrentar problemas de asoleamiento, pasando por el uso de los materiales, la orientación y la inclusión de sistemas de quiebrasoles o espacios a doble altura, hasta el tema tratado por este trabajo, sobre la relación entre el rascacielos y la ciudad a través de sus plantas bajas.

En Colombia, el desarrollo de los rascacielos, llega cuando en Norteamérica ya se ha recorrido un largo camino en torno a esta tipología. Los grupos de arquitectos encargados de los diseños, referencia el trabajo de los abanderados de la modernidad a nivel mundial y los proyectos construidos por Le Corbusier en: Europa, New York y Brasilia, la obra de Mies en New York y Chicago, los rascacielos de Sullivan y el amplio portafolio de edificios altos de SOM (Skidmore, Owings and Merril), entre muchos otros, han allanado el terreno y operan como ejemplos de la tipología que, a pesar de su sencillez espacial y contundencia formal, no puede ser construida en la ciudad colombiana, sin antes sufrir variaciones, encontrando en la torre plataforma, un antecedente al cual aferrarse para poder instalarse de manera adecuada en las particulares condiciones urbanas locales.

36

37

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

CONCURSO

Edificio Avianca Bogotá

38

39

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

“Avianca existe intensamente, pero no le enseña nada a nadie, y Carrera 7a

aporta ante todo su tamaño, pero muy poco más, a la ciudad, hasta que su memoria y proceso es rescatado del pasado.”1

Coltabaco

GERMÁN TÉLLEZ En el año de 1962 se realiza la convocatoria pública para el concurso de diseño del anteproyecto para el edificio Avianca, en el cual participaron 5 proponentes, compuestos por firmas de arquitectos reconocidos a nivel local, el objetivo buscaba construir una sede digna y representativa de la primera aerolínea de Latinoamérica, muchas críticas y debates se abrieron en torno a la magnitud de la torre, el primer rascacielos a construirse en la ciudad, sin embargo poca o nula mención se hace sobre las repercusiones urbanas de las soluciones propuestas para las plantas bajas del edificio. El concurso termina logrando su objetivo de elegir una propuesta para el proyecto, pero en realidad va más allá, se convierte en un laboratorio proyectual que marcaría un precedente de gran importancia para la construcción de edificios en altura en el país, durante la década de los años 70, con una manera de solucionar las plantas bajas en respuesta al entorno urbano, pero sobre todo, acorde con las características formales del conjunto. Podría decirse que logró establecer una propuesta tipológica adecuada a las condiciones de nuestra modernidad. El lote destinado para la construcción del edificio, en una esquina de la Carrera 7 con la Calle 16, en el marco de la Plaza Santander, importante sitio 1 Villate Matiz , Camilo, Érase una vez un edificio... Torre de oficinas Avianca, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y diseño, Departamento de Arquitectura, Ediciones Uniandes, 2012. Pag. 11

40

Nacional de Seguros

Iglesia San Francisco

Iglesia La Veracruz

Calle 16

Plaza Santander

Escala gráfica 4

6

10 20 Mts.

Planta, localización del predio destinado para la construcción del edificio Avianca en la esquina de la Carrera 7 con la Calle 16 en el marco de la Plaza Santander, en el centro histórico de la ciudad de Bogotá.

Página opuesta, panorámica de la Plaza Santander y la Carrera 7 en primer plano el predio en equina que antes ocupara el Hotel Regina y que se destinara para la construcción del Edificio Avianca en 1968. Fotografía tomada por Paul Beer, Museo de Bogotá

41

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

del centro financiero e histórico de la ciudad de Bogotá, cuenta con 3.360 metros cuadrados y unos vecinos que reclamaban especial atención a la hora de proponer una nueva edificación. Con las características de un rascacielos a su lado, el Edificio de la Nacional de Seguros, con quince pisos de altura, localizado en el costado oriental del lote, el cual fue diseñado por la firma Obregón y Valenzuela en el año de 1960, emblemático de la tipología torre plataforma cuando está localizada entre testeros, presenta una sola fachada que da hacia la Calle 16 y la Plaza Santander, el edificio de Coltabaco que se encuentra construido sobre la Carrera 7 en el costado norte del lote, diagonal en el costado occidental del predio, las iglesias de La Veracruz y San Francisco, que datan de la época de la colonia entre 1556 y 1748, la Plaza Santander o como se denominaba antiguamente Plaza de las Hierbas, hito urbano y referente histórico de la capital, finalmente la Carrera 7, en el costado occidental del lote, que acogió a lo largo de 2 kilómetros, la mayor cantidad de edificios en altura, construidos en una época importante para la arquitectura moderna en Colombia, por su alta calidad, innovación técnica, espacial y de relaciones urbanas. Las normas tradicionales europeas que regían en la ciudad, antes de la construcción de Avianca, plantearon como fin último, el establecimiento de una homogeneidad volumétrica de las construcciones, a través de restricciones en altura y retrocesos en los primeros niveles, entre otros asuntos, sin embargo para el concurso de Avianca se formula una norma específica, la cual planteó un índice de construcción de 8.0 y un índice de ocupación de 0.85, norma que se establece en relación directa con el potencial del lote en términos de rentabilidad. También se definen parámetros de relación con

42

Edificio de la Nacional de Seguros diseñado por Obregón y Valenzuela en el año de 1961, vecino del predio destinado para el diseño y construcción del Edificio Avianca, sus autores también participaron en el concurso para los diseños del Edificio Avianca, termina uno de los principales factores influyentes en las propuestas volumétricas del concurso. Fotografía Diego Ospina, 2008 Página opuesta, Carrera 7 Bogotá años 60, Lo mejor del urbanismo y la arquitectura en Colombia. Plinio Mendoza, (Ed). Bogotá Metrópoli Moderna. Servicios Técnicos Editoriales. Sin año. Sin pag.

43

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

sus vecinos inmediatos, Coltabaco y la Nacional de Seguros, con los cuales debía plantearse un volumen con una altura en una relación de 1 a 3, aunque también podía optar por pegarse a las culatas vecinas, norma que finalmente sería retirada al resultar de su aplicación, en relación con los índices de ocupación y construcción, una torre demasiado esbelta, para poder cumplir con las demandas programáticas y las áreas reclamadas por el concurso, según se explica en la serie “Érase una vez un Edificio”2. Las propuestas se resuelven bajo tres objetivos principales, según se puede entender en el resumen publicado por la revista Proa en su edición número 162 de noviembre del año 1963, la cual fue dedicada en exclusiva al concurso; la primera intención es la de construir un edificio que sea representativo para la empresa Avianca, en segundo lugar representar la capacidad de la arquitectura colombiana, en el momento considerada como una de las más notables de Latinoamérica, en tercer lugar estaba el lograr una propuesta que fuera funcional a la compañía, que respaldara sus servicios fundamentales, tales como: la venta de pasajes, envío de correos, aerogiros, aeroexpresos y que pudiera albergar la cúpula de ejecutivos de la empresa. Uno de los propósitos fundamentales, no explícitos en las bases del concurso, es la construcción de un edificio que fuera lo suficientemente flexible, productivo y que se promoviera mediante la renta y venta de oficinas, ya que la compañía tenía presupuestado ocupar con su personal sólo las plantas bajas y seis niveles de la torre.

Proyecto presentado por: Germán Samper Gnecco, José Prieto Hurtado, Manuel Carrizosa, Domenico Parma.

Proyecto presentado por: Rafael Obregón, José María Obregon, Pizano, Pradilla & Caro.

Proyecto presentado por: Fernando Martínez, Rogelio Salmona, Guillermo Avendaño.

Proyecto presentado por: Manuel F. Samper, Jaime Vélez, Patricio Samper Gnecco, Antonio Castilla.

Proyecto presentado por: Gabriel Serrano C. Gabriel Largacha M. Guillermo Bermúdez.

Iglesias de la Veracruz y San Francisco tomadas desde la Plaza Santander hacia la Carrera 7, al frente el edificio Avianca. Plinio Mendoza, (Ed). Bogotá Metrópoli Moderna. Servicios Técnicos Editoriales. Sin año. Sin pag.

2 Idem, Ibidem, p. 92

44

45

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

EL VACÍO URBANO COMO MEDIADOR Al estudiar referentes de orden internacional, se pueden ver rascacielos que ocupan toda una manzana o gran parte de ella, en Bogotá el predio para la construcción del edificio Avianca, en una situación que sería común en casi todos los rascacielos que se construyeron en las ciudades colombianas, se da una alta subdivisión predial y ya para la década de los 60 no se dispone de lotes muy grandes, las relaciones con el entorno urbano y las edificaciones vecinas se hacen más complejas. El vacío urbano que en los proyectos newyorkinos de los cincuenta y los sesenta construidos por firmas como Skidmore, Owings & Merril, por Mies Van der Rohe, entre otros, acompañara de manera generosa los rascacielos. Se torna aquí en un recurso fundamental de delicado y limitado uso, una alternativa para relacionar la torre con el entorno urbano y las edificaciones vecinas con las características de una ciudad como Bogotá. Las cinco propuestas del concurso presentan un esquema urbano similar, definido por las circunstancias urbanas del predio, antes expuestas, sin embargo, aunque hacen uso del vacío como recurso para mediar entre la arquitectura y la ciudad. Los elementos son dispuestos de manera y orden diferente dentro del lote: tres de ellos, localizan la plaza en la esquina de la Carrera 7 con Calle 16, una, localiza la plaza al interior del conjunto, como elemento mediador entre el rascacielos y la plataforma sobre la Carrera 7 y una de las propuestas opta por no configurar un vacío urbano como parte del conjunto y decide ocupar casi la totalidad del predio.

46

Maqueta de la torre Sears, en Chicago Illinos, diseñada por Skidmore, Owings & Merril. Fotografía: La arquitectura de Skidmore, Owings & Merril 1950 - 1973, pag. 209

47

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

La plaza en esquina En un predio localizado en esquina, situación destacada desde el punto de vista urbano, la disposición de los elementos que componen el conjunto, plantean un dilema sobre cual ocupa el lugar de privilegio, el volumen o el vacío. En el caso del concurso para el edificio Avianca, tres propuestas presentan en su esquema urbano la plaza localizada en la esquina. Los diseños presentados por el equipo de Rafael Obregón, José María Obregón, Pizano, Pradilla & Caro, el equipo de Gabriel Serrano C. Gabriel Largacha M. Guillermo Bermúdez y el equipo de Fernando Martínez, Rogelio Salmona, Guillermo Avendaño, hacen uso de este recurso, en un intento por destacar, a la par con el edificio propuesto, las iglesias que enmarcan el costado occidental de la Plaza Santander y anticipando la peatonalización de la Calle 16. Se intenta responder a las condiciones del entorno, a través de la generación de un espacio vacío, que se sume a los atrios de las iglesias vecinas, se responde a la Plaza Santander, con otro espacio abierto, un espacio de transición entre la carrera 7 y la plaza, al cual se le adjudican los usos de carácter comercial, exigidos por el programa. Desde allí se accede a los servicios de venta de tiquetes aéreos y servicios de correo de la empresa Avianca. Las tres propuestas se catalogan dentro de la tipología torre - plataforma, esto ofrece como ventaja que la plataforma, al asumir la forma del predio, deja al edificio alto, la posibilidad de ocupar cualquier lugar en el esquema, situación que da relevancia a la localización del vacío, ya sea mediando con el exterior

48

Página opuesta, fotografías de las maquetas presentadas para el concurso de el edificio Avianca en Bogotá, de izquierda a derecha, propuesta presentada por el equipo de Obregon y Valenzuela, Propuesta presentada por el equipo de Gabriel Serrano, y propuesta presentada por el equipo de Rogelio Salmona. Re-dibujo de las plantas de primer nivel, destacando la disposición de la volumetría en el predio, en este caso mostrando la disposición de los elementos generando el vacío urbano, la plaza, en esquina. Imágenes tomadas de la publicación sobre el concurso hecha por la revista Proa # 162 en noviembre de 1963.

Proyecto presentado por: Rafael Obregón, José María Obregón, Pizano, Pradilla & Caro.

Proyecto presentado por: Gabriel Serrano C. Gabriel Largacha M. Guillermo Bermúdez.

Proyecto presentado por: Fernando Martínez, Rogelio Salmona, Guillermo Avendaño.

49

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

o con el interior del lote, la plataforma, mediación, que gracias a la magnitud de la torre, en este caso, se torna fundamental. Otro asunto de valor en esta configuración es el incremento de la superficie total construida, gracias a que la reglamentación permite aumentar el área determinada por el índice de construcción en una cantidad igual al doble de las superficies liberadas en los primeros niveles y que se destinen al uso público. Pizano, Pradilla & Caro, con Obregón y Valenzuela, proponen un esquema de torre plataforma, al cual se le suman dos edificios laterales sobre la plataforma que operan como volúmenes de acoplamiento a las edificaciones vecinas. En esta propuesta se repliega la torre, para conformar una plaza que coincida urbanísticamente con el atrio de las Iglesias de la Veracruz y San Francisco, colocándola sobre una terraza libre y sobria, que resulta, luego de la bifurcación del plano urbano, que también genera una plazoleta deprimida.

Maqueta realizada para el concurso del Edificio Avianca que muestra La Plaza Santander, con la propuesta realizada por el equipo liderado por la oficina de Obregón y Valenzuela. Fotografía tomada de la publicación sobre el concurso hecha por la revista Proa # 162 en noviembre de 1963.

50

Planta urbana de la propuesta presentada por Obregón y Valenzuela para el concurso del edificio Avianca,

51

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

con relación a la calle, gesto característico en las propuestas que la firma venía proponiendo en las plantas bajas de los edificios altos, construido en los bajos del Banco Francés e Italiano y en el Banco Popular, utilizado posteriormente como recurso en la Torre Bavaria, las plazas que genera esta estrategia no desvirtúan el carácter del atrio de las iglesias y al mismo tiempo demarcan el paramento de la Calle 16 y la Plaza Santander, al cual se ajustan los bloques complementarios que empatan en altura con las edificaciones vecinas.

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Perspectiva presentada para el concurso del edificio Avianca, donde se muestra la relación entre las plantas bajas y el entorno urbano. Fotografía tomada de la publicación sobre el concurso hecha por la revista Proa # 162 en noviembre de 1963.

Corte de la propuesta presentada por Obregón y Valenzuela, publicado en la revista Proa # 162 de noviembre de 1963, Reconstrucción del autor.

52

53

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Cabe resaltar como antecedente el caso del Banco Popular, diseñado por Obregón y Valenzuela y construido en el año de 1966, localizado sobre la Carrera 7, diagonal a lote destinado para el concurso del edificio Avianca, en una parcela de forma irregular, alargada, con tres fachadas hacia la calle, como remate de manzana. El conjunto se encuentra conformado por una plataforma de tres niveles que absorbe la forma del lote, a manera de plataforma, la cual tiene como uso comercio y oficinas, la otra pieza importante es la torre de 13 niveles. La planta baja de la torre cuenta con una calle que atraviesa de manera longitudinal todo el predio, la torre se diferencia, a la vista, de la plataforma gracias a una variación en la fachada de los primeros tres niveles, aunque torre y plataforma sean dos edificios diferentes, se perciben fusionados, lo cual hace pensar que de haber utilizado el vacío como recurso destacaría la torre en un esquema más próximo a lo que se requeriría dos años más tarde en el concurso del edificio Avianca.

Imagen, Banco Popular Bogotá, fotografía tomada por Paul Ber. Museo de Bogotá

54

55

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Cuéllar Serrano Gómez y Cía con Guillermo Bermúdez, proponen un esquema urbano similar al de Obregón y Valenzuela, una torre plataforma con dos volúmenes de acoplamiento a los edificios vecinos, la torre se configura adoptando una forma cóncava que abre y despeja la esquina principal en donde se ubica la plaza, en este caso un espacio único por debajo del nivel de la calle, un gran espacio vacío hacia la Plaza Santander, coincidente con el atrio de las iglesias vecinas. En ambas propuestas se destacan el hecho de quedar las torres orientadas hacia el parque, determinante urbanístico básico del lugar, se incrementa el área libre en los primeros niveles, en beneficio de la ciudad y del proyecto, ya que a través de la plaza se separa la torre de las iglesias vecinas, se establece una transición entre la Carrera 7 y el espacio abierto de la Plaza Santander y finalmente se evita el empate en un solo paramento de la torre con las edificaciones vecinas, dejando esta función a los volúmenes adicionales propuestos entre otros asuntos para tal fin.

Perspectiva realizada por el equipo Cuéllar Serrano Gómez para el concurso, Fotografía tomada de la publicación sobre el concurso hecha por la revista Proa # 162 en noviembre de 1963.

56

Planta urbana de la propuesta presentada por Cuéllar, Serrano, Gómez para el concurso del edificio Avianca,

57

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Fernando Martínez, Rogelio Salmona y Guillermo Avendaño, proponen una torre de volumen notable, aunque de limitada altura en relación con la propuesta ganadora, sus fachadas de formas curvas terminan coincidiendo con los paramentos de la Carrera 7 y la Calle 16, se encuentra ubicada sobre una plataforma de 3 niveles que contienen espacios de servicio público y zonas de reunión, se encuentra dentro del grupo de los que decide liberar la plaza en esquina, aunque más discreta y a nivel de la calle, configurada por medio de curvas orgánicas, características en sus proyectos, sobre todo en los elementos de relación con el lugar, la plaza localizada en la esquina, acentúa la participación en el escenario urbano de las iglesias que cierran el parque en su costado occidental, además prevé la peatonalización de la Calle 16, la orientación de la torre que despliega su vista principal hacia los cerros orientales, y la plaza tirada hacia la Calle 16 da continuidad al paisaje urbano cercano, la plaza también sirve de vestíbulo a los usuarios del Banco y a los usuarios de los servicios de la empresa Avianca, a los cuales se accede a través de una escalera pública que forma parte del conjunto.

Maqueta y fotomontaje realizado para mostrar la propuesta presentada por el equipo de arquitectos liderado por Rogelio Salmona para el concurso del edificio Avianca en Bogotá, Fotografía tomada de la publicación sobre el concurso hecha por la revista Proa # 162 en noviembre de 1963. Perspectiva realizada por el equipo liderado por el arquitecto Rogelio Salmona para el concurso, Fotografía tomada de la publicación sobre el concurso hecha por la revista Proa # 162 en noviembre de 1963.

58

Escala gráfica 2

3

5

Planta urbana de la propuesta presentada por Rogelio Salmona, para el concurso del edificio Avianca, 10 Mts.

59

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

La plaza lateral La propuesta ganadora presentada por el equipo de Esguerra, Saénz, Urdaneta y Samper, es la que propone el edificio más alto, el único que se pueda considerar rascacielos dentro del concurso, con una altura de 115 metros, se convierte luego de ser construida en el edificio más alto de Colombia para la fecha, lugar que ocuparía hasta la construcción del edificio Coltejer 5 años más tarde. Los arquitectos se valen de dos recursos para lograr la altura de 34 pisos, el primero, que marca una gran diferencia con las tres propuestas que plantean la plaza en esquina, es la ausencia de los bloques adicionales propuestos para empalmar en altura con los edificio vecinos, optando por una plataforma de un solo piso de altura que deja el rascacielos como un prisma esbelto y libre, que despeja los espacios bajos muy congestionados en las otras propuestas, y que al ubicar la torre en la esquina en vez de la plaza permite liberar totalmente las cuatro fachadas dando como resultado una volumetría sencilla y un conjunto bastante equilibrado que a pesar de la radical diferencia de altura entre sus componentes se percibe fusionado. La plaza lateral aparece mediando entre el rascacielos y la plataforma, a manera de vestíbulo-plaza de entrada al conjunto desde la Carrera 7, dos metros por encima del nivel de la calle, lo que le adjudica también la categoría de mirador, desde la Carrera 7 se accede a través de unas escaleras que se bifurcan, permitiendo el descenso a los sótanos, a uno de los cuales se accede a través de un vestíbulo interior que al estar por debajo del nivel de la calle y contar con una doble altura que lo relaciona con el hall principal del rascacielos en la primera planta se relaciona visualmente con el entorno urbano gracias a la fachada vidriada en primer nivel, constituyéndose en uno de los gestos urbanos más significativos de la propuesta y más icónicos del proyecto.

60

Maqueta presentada para el concurso por el arquitecto German Samper y su equipo, Fotografía tomada de la publicación sobre el concurso hecha por la revista Proa # 162 en noviembre de 1963. inferior, re-dibujo de las plantas bajas, con disposición de los volúmenes.

Planta urbana de la propuesta presentada por la firma Esguerra, Saenz, Urdaneta para el concurso del edificio Avianca,

61

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Esquema donde se muestra de manera gráfica en un dibujo proyectual, la decisión de quitar el edificio de empalme con Coltabaco, destinando el área robada a esos bloques laterales, para el aumento de pisos, momento en el cual el proyecto adquiere una nueva escala, se hace más esbelto, se libera. Esta decisión le da su configuración definitiva, y será la característica más sobresaliente frente a las otras soluciones presentadas, imagen tomada de la revista escala # 44 publicada en el año de 1975, Historia Íntima de un Edificio, dedicada al concurso para escoger los diseños del edificio Avianca en Bogotá.

62

Plaza lateral tomada desde la la Carrera 7, fotografía tomada por Paul Beer.

63

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Plaza lateral tomada desde las escaleras sobre la Carrera 7, fotografía tomada por Paul Beer.

Fotografía del vestíbulo interior bajo el primer nivel del edificio Avianca, fotografía tomada por Paul Beer.

64

65

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

La relación entre todos los elementos que dan carácter urbano a las plantas bajas, se da a través del hall principal del rascacielos, el cual en sentido sur - norte conecta la Plaza Santander con la plaza interior del conjunto, y en su costado occidente, al interior del edificio, relaciona directamente con el vacío que da hacia el vestíbulo interior del primer sótano, la decisión de permitir el libre tránsito por ese hall convierte tres espacios de distintas categorías en un sistema integrado por: la Plaza Santander, la plaza interior, el vestíbulo interior, Esquema proyectual, diagrama de flujos del conjunto, realizado por Germán Samper durante la etapa de diseño del proyecto, Fuente, Colección Archivo Distrital Bogotá.

Fotografía del Hall de acceso en el primer nivel del edificio Avianca, fotografía tomada por Paul Beer.

el hall y las escaleras, sistema que recoge las dinámicas del entorno, acoplando el conjunto al lugar urbano que ocupa, aludiendo una de las ideas, planteada por Manuel Solá Morales, quizás trivial como concepción del espacio público pero de recurrente uso durante la modernidad, que plantea para el espacio público el carácter de sistema, es decir, de cadena secuencial de espacios libres formando un conjunto unitario.

66

Conjunto de la propuesta presentada por Germán Samper, ya construida fotografía tomada por Paul Beer.

67

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Manuel F. Samper, Jaime Vélez, Patricio Samper y Antonio Casillas, se aproximan a la relación volumétrica del proyecto ganador, aunque no introduce la plaza como parte del conjunto, optando por dos galerías laterales a través de los cuales se accede al hall principal del edificio, su propuesta no considera liberar de manera significativa la planta urbana, sin embargo en conjunto es la propuesta más próxima a la que resultara ganadora en términos de proporciones y la que establece mejor relación con el Seagram como antecedente al plantear una torre limpia que se queda corta en su pretensión de retirarse del paramento.

Maqueta de la propuesta presentada por Patricio Samper. Imagen tomada de la revista proa # 68 Inferior re-dibujo planta urbana.

Planta urbana de la propuesta presentada por Patricio Samper para el concurso del edificio Avianca,

68

69

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

EL CARÁCTER PÚBLICO EN LAS PLANTAS BAJAS “La buena ciudad es aquella en que los edificios particulares -sobre todo los buenos edificios particulares-, lo pretendan o no, son elementos públicos, y transportan significados y valores sociales más allá de sí mismos, y en eso está su modo de ser urbanos.”3 Los edificios más altos que se comenzaron a construir a finales de la década de los 60 y durante los años 70 en Colombia, al encontrarse en una ciudad con un urbanismo de escasas proporciones y una subdivisión predial excesiva, se ven en la obligación de liberar todo el espacio posible en las plantas bajas. En el caso del edificio de Avianca, dadas las apretadas dimensiones del predio y la necesidad de cumplir con un programa que, reclama una serie de funciones comerciales y de servicios en los primeros niveles, relacionadas con la naturaleza de la empresa, no es suficiente, haciéndose necesario sumar plantas en altura, o hacia los sótanos que involucren un carácter público en sus espacios. Elementos como el vestíbulo, el hall, terrazas y escaleras, aparecen para componer los pisos que por encima o debajo del nivel de la calle permitirían al transeúnte, hacer uso de ellos, fuera o no cliente de los servicios que Avianca pretendía ofrecer en esos espacios.

3 Manuel Solá Morales, Espacios públicos, espacios colectivos, Revista, Cuadernos de arquitectura y urbanismo (Ed. en catalán), Febrero 1993, núm. 198, p. 48.

70

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Corte de la propuesta presentada por Rogelio Salmona, publicado en la revista Proa # 162 de noviembre de 1963, donde se muestra las escaleras que llevan a la plazoleta y la terraza resultantes de la estrategia de bifurcar el plano urbano.

Las propuestas que para el edificio de Avianca se hacen a través del concurso son tímidas en este sentido, el tema de la rentabilidad del suelo en una época de desaceleración económica y el hecho de no tener precedentes una construcción de semejante altura, parece haber limitado la audacia de los proponentes frente a una alternativa que les hubiera reivindicado ante la crítica de “manhatanizar” la ciudad, aludiendo la indolencia urbana de los cientos de rascacielos construidos durante la modernidad en New York, como producto de la ley de zonificación de 1916. Bifurcación del plano urbano Tres de las propuestas hacen uso de este recurso, aprovechando la pendiente de la calle 16 que entre la Carrera 7 y el edificio de La Nacional de Seguros presenta una diferencia de altura de 1,5 metros aproximadamente. En el caso de la propuesta presentada por el equipo de arquitectos liderado por Rogelio Salmona y Fernando Martínez, la plaza que se genera a nivel de la calle sirve de llegada tanto para el correo como para el banco, que se ubican en un nivel por debajo de la calle, y como acceso a la venta de pasajes, que se establece un nivel por encima de la calle, a estos espacios se accede por una importante escalera pública que forma parte del conjunto arquitectónico. Obregón y Valenzuela y Pizano, Pradilla Caro, proponen unas escaleras públicas que se bifurcan y conectan directamente los espacios elevado y deprimido con la Carrera 7 y con la Calle 16, la plaza que se encuentra por debajo del nivel de

71

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

la calle, da acceso a locales de comercio, al hall público de la oficina de correos y al hall de ascensores del edificio, la terraza a la cual lleva el tramo ascendente de las escaleras sirve de antesala a la zona más privilegiada del predio, en donde se ubica la venta de tiquetes aéreos de Avianca y las oficinas del Banco.

Perspectiva al carboncillo presentada por Obregón y Valenzuela para el Concurso del edificio Avianca. Imagen tomada de larevista Proa # 62 dedicada al concurso, publicada en el año de 1968. Vestíbulo público del edificio de La Nacional de Seguros donde se muestran los jardines y la escalera, gesto al que los autores le darían continuidad en la propuesta para el edificio Avianca, fotografía, Paul Beer.

Es esta la única propuesta que hace uso de jardineras, dispuestas a la par con las escaleras mediando entre los andenes de la Calle 16 y la Carrera 7 y plazoleta deprimida, prolongando el gesto ya construido en el vestíbulo público propuesto para la Nacional de Seguros, extendiendo la relación formal ya establecida por el volumen lateral que se ajusta a la forma del edificio vecino y que implica el único paramento con el borde del lote hacia el costado sur y hacia la Plaza Santander.

72

Plaza lateral tomada desde las escaleras sobre la Carrera 7, fotografía tomada por Paul Beer.

73

CONCURSO Edificio Avianca - Bogotá

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

La estrategia de un plano elevado y otro deprimido con relación a la calle también es ejecutada por la propuesta que resultara ganadora del concurso, el equipo liderado por Germán Samper, desarrolla una propuesta de suma elegancia, aprovechando su decisión de colocar la plaza mediando entre el rascacielos, la plataforma y la calle, en primer lugar se eleva la plaza al nivel más alto del predio, en relación con la Calle 16, un metro con ochenta de altura, instalando una escalera pública sobre la Carrera 7 para acceder a ella, la escalera se bifurca bajando hacia los sótanos, en donde se localiza, bajo la torre, el vestíbulo público, que antecede la sala de venta de tiquetes aéreos, mencionado anteriormente y que se relaciona con el hall de acceso al edificio, mediante un vacío en el primer nivel y con la Carrera 7 a través de una fachada transparente, creando una relación sistémica entre todos los elementos que componen las plantas bajas, las cuales adquieren un carácter urbano, corroborando que las relaciones de los edificios con el espacio público se resuelve en el ámbito de relación más directa, su planta baja, al incorporar la arquitectura en el espacio público y el espacio público en la arquitectura.

Corte de la propuesta presentada por Germán Samper, publicado en la revista Proa # 162 de noviembre de 1963, donde se muestra el resultado de reducir la altura de la plataforma, lo que impide la proliferación de espacios de carácter público en altura y propicia la aparición del vestíbulo público en el primer sótano.

74

Conjunto de la propuesta presentada por Germán Samper, ya construida fotografía tomada por Paul Beer.

75

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

CONCURSO

Edificio Coltejer Medellín

76

77

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

...en la Edad Media y el Renacimiento, utilizábanse intensamente las plazas urbanas, por otra parte había un acuerdo perfecto entre ellas y los edificios públicos adyacentes.

CAMILO SITTE

Durante el año de 1968, una de las industrias más prosperas e influyentes de la ciudad y del país “Coltejer”, requiere de un edificio que respalde su categoría empresarial, emprende para ello el diseño y construcción de un rascacielos que no tenga igual en altura en el territorio colombiano y que además, contribuya a la modernización y revitalización del centro de Medellín. Un edificio que se constituya en un elemento característico de la silueta urbana y que permita el desarrollo de las actividades culturales que, en beneficio de la comunidad auspiciaba Coltejer para la época. El edificio debería facilitar los servicios de la empresa para sus accionistas y generar una adecuada rentabilidad. Se convoca, de manera privada, a los principales arquitectos del momento para que concursen por los diseños del rascacielos, llamado que atendieron seis firmas, que contaban dentro de sus haberes, con los diseños para más de medio centenar de edificios altos en las principales ciudades del país. Participaron de la convocatoria con sus respectivos equipos, arquitectos como: Rogelio Salmona y Carlos Julio Calle, Obregón y Valenzuela, Horacio Caminos y Laureano Forero, Gabriel Serrano, Germán Samper y Raúl Fajardo. En publicaciones de las revistas Escala, Proa y la institucional de Coltejer “Lanzadera”, en documentos periodísticos de la época, publicados en los diarios El Colombiano y El Mundo, fotografías y testimonios verbales, quedó plasmada la experiencia proyectual. El predio adquirido por la empresa para el desarrollo del proyecto, en una privilegiada localización, en el centro de la ciudad, intersección de la Avenida la Playa, y la carrera Junín, sector de una intensa actividad comercial.

78

Calle Junin

Sucre



Los concursantes establecerían sin duda alguna como uno de los asuntos a tener en cuenta para sus diseños, la relación entre el edificio y la ciudad en las plantas bajas, la cual no se podría resolver con un discreto tratamiento de discontinuidad en el aspecto de la fachada de los primeros pisos con respecto al resto del edificio, como se hiciera en proyectos vecinos denominados premodernos, de menores proporciones, que fueran concebidos durante la década de los cuarenta tales como: La Bastilla, Bemogu y Fabricato construidos sobre la Carrera Junín, así como el edificio la Ceiba, el cual linda con el lote dispuesto para la construcción del edificio Coltejer sobre la Avenida La Playa.

Ed. La Ceiba

Av. La Playa

Escala gráfica 4

6

10 20 Mts.

Localización del predio en el cual se desarrolló el concurso y posterior construcción del Edificio Coltejer en la esquina de la carrera Junín con la Avenida la Playa y salida a la carrera Sucre, en el centro de la ciudad de Medellín.

Carrera Junín con Avenida La Playa, edificio La Bastilla, obra de los arquitectos Ignacio Viera y Federico Vásquez, construido en 1940, al fondo en la misma manzana, el edificio Bemogu, obra de los arquitectos Ignacio Viera, Federico Vásquez y Alberto Dotheé, construido en 1947, ambos edificio sconsiderados premodernos por sus características formales y tipológicas, antecesores de la tipología torre plataforma. Fotografía tomada por Andrés María Ripoll en 1955, colección de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

En el caso del concurso para los diseños del edificio Coltejer, los arquitectos parecen fijar la mirada en el antecesor. Si observamos las propuestas para el concurso realizado para los diseños de la torre Avianca, primera en su tipo en ser construida en el país, a excepción del proyecto ganador, la totalidad de los proyectos no logran dejar de lado la influencia de la torre plataforma y su típico orden formal establecido durante las últimas dos décadas (años 50 y 60), complementando, en casos como el de la propuesta presentada por Obregón & Valenzuela, o Cuéllar Serrano Goméz, con una serie de bloques laterales que empatan en altura con las edificaciones vecinas, en un intento por darle uniformidad a la propuesta con el entorno urbano, convirtiendo el concurso para la torre Avianca en un verdadero laboratorio proyectual, del que sacarían beneficio los rascacielos a construirse en años sucesivos.

79

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

EDIFICIO EN ESQUINA Y PLATAFORMA PUESTA AL LADO Al estudiar el concurso para el edificio Coltejer, se puede verificar como cuatro de las firmas participantes en el concurso de Avianca, realizado cinco años atrás, optan para el concurso del edificio Coltejer, por la disposición lateral de la plataforma, al notar la necesidad de llevar la torre hacia la fachada, convirtiéndola en una pieza singular y generando una plazoleta en la parte posterior del conjunto, tal y como ocurre en la propuesta ganadora y construida de la torre Avianca en Bogotá. Como resultado, al elegir el ganador, el gesto urbano de ambas edificaciones es el mismo y se presentaría en la construcción de algunos otros rascacielos durante la década de los años setenta en la capital del país. La relación entre los elementos que conforman el conjunto torre plataforma es particular en este caso, pues para la mayoría de edificaciones regidas por esta solución y que están además localizadas en esquina, el emplazamiento urbano determina algunas situaciones, entre ellas la de posibilitar que la plataforma misma, pueda estar abierta hacia las calles en más de una fachada, y que la torre, que siempre ocupa sólo una parte de la plataforma, libere ocasionalmente hacia el espacio urbano, el vacío que no ocupa, sin embargo, al estar la torre localizada en esquina, ese espacio vacío se enfrenta con los medianeros, además como característica común a todas las propuestas, la torre llega franca al suelo. La plataforma entonces pasa de estar bajo la torre, como ocurre en la tipología torre plataforma, a tocarla de manera lateral, en la mayoría de casos, con una plazoleta mediando entre ambos elementos.

80

Proyecto presentado por: Proyectos y Construcciones Ltda. - Inar Construcciones Ltda. - Arquitectura y Construcciones Ltda. Federico Blodek, Jaime Greiffestein O. Tulio Guillermo Ospina.

Proyecto presentado por: Suárez Ramírez y Arango, Rodrigo Arboleda H. y Asociados, Horacio Caminos y Waclaw Salewski, Laureano Forero.

Proyecto presentado por: Ingeniería y Construcciones Ltda. Augusto González V. Cuéllar Serrano Gómez, Gabriel Serrano C. Gabriel Largacha M. Jaime de la Torre.

Proyecto presentado por: Colombiana de Construcciones Ltda. Obregón y Valenzuela y Cia. Ltda. Alberto Mesa, José María Castro, Rafael Obregón, José María Obregón, Hernando Tapia A.

Proyecto presentado por: Arquitectos Ingenieros Ltda. Rogelio Salmona, Hidrociviles Ltda. Carlos Julio Calle, Luis Eduardo Torres, Humberto Wills, Enrico Germanetti.

Proyecto presentado por: Fajardo Vélez y Cía. Ltda. Darco Ltda. Esguerra Saenz Urdaneta Samper y Cia. Raúl Fajardo, Germán Samper, Jaime Muñoz Duque.

81

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

Junin

Junin

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS





3



2



1





Esa configuración formal, es poco común en los rascacielos construidos alrededor del mundo hasta 1968. En Colombia sólo la torre Avianca, aparece como referente a la solución adoptada, el edificio con la plataforma puesta al lado, construida bajo condiciones urbanas de características en cierta medida comparables a las del edificio Coltejer, marca un precedente al darle continuidad a la plataforma como elemento que asume la forma irregular del lote, con la salvedad que la torre no tiene ya plena libertad de asumir posición, aunque si varían las propuestas formales1.

1 Edison Henao Carvajal, Torre Plataforma en Colombia, años 50 y 60 , Ed. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2011, p. 64 “En este sentido es importante mencionar que al asumir la plataforma las disparidades de la parcela, libera a la torre de seguir la configuración preestablecida por los límites que devienen de la subdivisión arbitraria de la manzana; en consecuencia, la torre tiene la posibilidad de asumir sobre su base cualquier forma y posición. Se observa, por lo general, que plataforma y torre componen una estructura formal muy equilibrada, pero además, forma y posición adquieren pleno sentido, gracias a su correspondencia con determinantes esenciales del lugar.”

82

Sucre

2

4

La Playa

La Playa

Proyecto presentado por: Ingeniería y Construcciones Ltda. Augusto González V. Cuellar Serrano Gómez, Gabriel Serrano C. Gabriel Largacha M. Jaime de la Torre.

Junin

Junin

Proyecto presentado por: Proyectos y Construcciones Ltda. - Inar Construcciones Ltda. - Arquitectura y Construcciones Ltda. Federico Blodek, Jaime Greiffestein O. Tulio Guillermo Ospina.

2

1´ 4





1

2



3



Sucre

Sucre



3 2´ 1

La Playa

La Playa

Proyecto presentado por: Colombiana de Construcciones Ltda. Obregon y Valenzuela y Cia. Ltda. Alberto Mesa, José María Castro, Rafael Obregón, José María Obregón, Hernando Tapia A.

Proyecto presentado por: Fajardo Velez y Cia. Ltda. Darco Ltda. Esguerra Saenz Urdaneta Samper y Cia. Raul Fajardo, German Samper, Jaime Muñoz Duque.

Junin

Junin



1

2

3

1´ 1

Sucre

Maqueta construida por el equipo liderado por el Arquitecto Rogelio Salmona para el concurso del Edificio Coltejer. Se aprecia el pequeño edificio de vivienda dispuesto sobre la porción del lote que da sobre la Calle Sucre, el volumen cilíndrico en primer plano, el cual contiene el teatro y local comercial y en el fondo la torre con la plaza en esquina de la Avenida La Playa con Junín. Fotografía tomada de la revista Escala # 30 y 31 dedicada al concurso, publicada en el año de 1969.



Sucre

A diferencia de Avianca, en el caso del edificio Coltejer, el predio atraviesa la manzana desde Junín hasta la Carrera Sucre, lo que dispuso condiciones para que en la totalidad de las propuestas a pesar de la diferencia de nivel (3.00 mts. aproximadamente), se propusiera un pasaje comercial, situación que ya marcaba tendencia en el sector, sin embargo la porción del predio que da sobre la calle Sucre, varía sus características urbanas de manera drástica con relación a la parte localizada sobre Junín, pues este se encuentra entre medianeros y es de mucha menor dimensión. La mitad de los equipos concursantes, (tres proyectos) optó por poner sobre esa porción de la plataforma un pequeño edificio destinado a la vivienda, aunque esto no se encontraba en el programa,

Sucre

3



1



2

La Playa

Proyecto presentado por: Suarez Ramirez y Arango, Rodrigo Arboleda H. y Asociados, Horacio Caminos y Waclaw Salewski, Laureano Forero.



La Playa

Proyecto presentado por: Arquitectos Ingenieros Ltda. Rogelio Salmona, Hidrociviles Ltda. Carlos Julio Calle, Luis Eduardo Torres, Humberto Wills, Enrico Germanetti.

83

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS 2´





2



1



Calle Junin

Sucre

3

ese pequeño edificio hace que ese lado del proyecto no se perciba como parte de un todo, le asigna un carácter distinto a la porción de la plataforma que da sobre la carrera sucre, desvinculándolo del conjunto, solamente estableciendo relación a través del pasaje de carácter comercial del primer piso, de haberse construido, el transeúnte desprevenido, que transitara por Sucre, difícilmente hubiera vinculado ese pequeño edificio con el proyecto del edificio Coltejer.



3



1

Ed. La Ceiba

2

Ed. La Ceiba Escala gráfica

Planta piso 2 Nolli Nivel Sucre - comercio

Planta primer nivel Comercio de Junin Plano Nolli

2

3

5 10 Mts.

N + 3.75 Mts.

Av. La Playa

N + 0.00 Mts.

4

Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

Proyecto presentado por: Proyectos y Construcciones Ltda. - Inar Construcciones Ltda. - Arquitectura y Construcciones Ltda. Federico Blodek, Jaime Greiffestein O. Tulio Guillermo Ospina.

Proyecto presentado por: Ingeniería y Construcciones Ltda. Augusto González V. Cuellar Serrano Gómez, Gabriel Serrano C. Gabriel Largacha M. Jaime de la Torre.

EL VACÍO URBANO COMO MEDIADOR



Para este caso se destaca la variación de la solución que ofrece la torreplataforma en la planta baja de los edificios y que responden a dos determinantes principales:“las condiciones existentes (características específicas del entorno, forma y posición del predio respecto a la manzana, cambios de cota, etc.);

Perspectiva al carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por la firma Obregón y Valenzuela para el concurso del Edificio Coltejer. Se aprecia la plataforma dispuesta al lado y la plaza que da hacia la Calle Junín, mediando entre la torre, la plataforma y lo urbano. Fotografía tomada del original, cortesía del Archivo Distrital de Bogotá.

Sucre Ed. La Ceiba

Av. La Playa

Escala gráfica

Planta primer nivel Pasaje de comercio Junin - Sucre Nolli



2

3

5

N + 0.00 Mts. - N + 3.60 Mts.

N + 0.00 Mts.

Proyecto presentado por: Colombiana de Construcciones Ltda. Obregon y Valenzuela y Cia. Ltda. Alberto Mesa, José María Castro, Rafael Obregón, José María Obregón, Hernando Tapia A.

Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

Proyecto presentado por: Fajardo Velez y Cia. Ltda. Darco Ltda. Esguerra Saenz Urdaneta Samper y Cia. Raul Fajardo, German Samper, Jaime Muñoz Duque.



2

3



1



1

Sucre Av. La Playa

Ed. La Ceiba





2

Planta Nolli Plazoleta comercio sobre Junin N + 0.00 Mts.

Escala gráfica

Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

Proyecto presentado por: Suarez Ramirez y Arango, Rodrigo Arboleda H. y Asociados, Horacio Caminos y Waclaw Salewski, Laureano Forero.

84

Planta Nolli Nivel Junin comercio, banco

Av. La Playa

10 Mts.

Calle Junin

La plataforma, en los proyectos presentados para el concurso del edificio Coltejer, es una respuesta a su condición urbana, una concurrencia de muchos eventos, ya no es solo un piso de transición entre la ciudad y la torre, es una pieza eminentemente pública donde se dan multiplicidad de actividades, y como torbellino recoge los flujos peatonales y los reorienta, los distribuye. Las seis propuestas presentan una masa perforada en relación con su entorno urbano, el cual además de absorber la irregular forma del lote, cumple con la función de salvar la diferencia de niveles entre las Carreras Junín y Sucre, 3,40 metros aproximadamente, por lo cual un taco de escaleras es solución recurrente en el rincón noroccidental del predio que da continuidad a una calle interior, (pasaje) que en cinco de las propuestas atraviesa la planta baja.

Calle Junin

Sucre

1

Calle Junin

2

2

3

5 10 Mts.

Planta Nolli niveles Junin y Sucre comercio y plazoletas N - 2.40 Mts. N - 1.20 Mts. N +1.50 Mts.

Proyecto presentado por: Arquitectos Ingenieros Ltda. Rogelio Salmona, Hidrociviles Ltda. Carlos Julio Calle, Luis Eduardo Torres, Humberto Wills, Enrico Germanetti.

85

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Imagen Página opuesta plaza interior del edificio Coltejer, construida, al fondo terraza pública y escaleras, fotografía tomada del repositorio de la Biblioteca Pública Piloto

y a algunas decisiones proyectuales como mecanismos de relación urbana (incorporación de la “calle”, como elemento dinámico lineal; de la “plaza” como elemento de estancia o de una mezcla de los dos), variación de la relación volumétrica que se establece entre los cuerpos torre y plataforma, determinación de un uso específico público, semipúblico o privado.”2 La experiencia de cuatro de los proponentes, luego de haber participado en el concurso para el primer rascacielos del país, el edificio Avianca, sumado al hecho de que en este caso la torre encuentre en la esquina, la mejor opción de localización dentro del predio, parece también predisponer la ubicación de la plaza de manera lateral, abierta hacia Junín, esto, sumado a la condición del predio que va de lado a lado de la manzana, entre Junín y Sucre, posibilita la apertura de una calle interior, a manera de pasaje peatonal, de esta manera se establece un vínculo entre el interior de la plataforma y las dinámicas urbanas que rodean el lugar. La calle interior, además de vincular las plantas bajas del conjunto, con el tejido urbano, se utiliza para relacionar las circulaciones internas y los elementos que, al igual que en el concurso para la torre Avianca, terminan adjudicando el carácter público y urbano a las plantas bajas del edificio.

Perspectiva la carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por Laureano Forero para el concurso del Edificio Coltejer, se aprecia la plaza que da hacia la Calle Junín, deprimida 1.80 metros bajo en nivel de la calle, las escaleras y el hall urbano en un espacio central con vocación urbana. Fotografía tomada de la revista Escala # 30 y 31 dedicada al concurso, publicada en el año de 1969. Esquema Calle en L con la plaza lateral, torre en esquina y locales comerciales hacia los medianeros

Plaza lateral y calle interior en L Las propuestas de Germán Samper, Obregón y Valenzuela y Laureano Forero, proponen sus edificios localizados en la esquina, como se describe en párrafos 2 Edison Henao Carvajal, Miguel Mayorga, Revista DPA 24, Bogota Moderna, Planta baja o planta urbana? , Ed. UPC Barcelona, Barcelona 2008, p. 72

86

87

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

anteriores, la plataforma que se propone yuxtapuesta, tal como se presenta en la propuesta ganadora del edificio Avianca en Bogotá, cuenta en los tres casos, con dos niveles en el tramo que da hacia Junín y un solo nivel en el tramo que da sobre Sucre, cumpliendo así con la misión de no sólo absorber la irregular forma del lote en planta, sino también salvar la diferencia en altura entre las dos calles laterales. El esquema urbano de las tres propuestas encuentra en la Avenida La Playa, una suficiente antesala al rascacielos, un espacio vacío suficiente, al ser, para la fecha, la Avenida con mayor sección urbana del centro de la ciudad. A ese vacío se contrapone en el costado norte de la torre y relacionado con la Carrera Junín, la plaza lateral, que permite liberar la torre en las plantas bajas en las tres fachadas que no tocan la plataforma. Obregón y Valenzuela proponen una torre en forma de rombo alargado, en sentido oriente occidente, en un intento por responder a un sistema de asoleamiento que no golpeara la torre en sus fachadas más anchas. Su boceto proyectual respecto a las circulaciones interiores del edificio recogen los esquemas adoptados por las propuestas de Germán Samper y Laureano Forero que plantean una plataforma yuxtapuesta a la torre, con un uso predominante de comercio, en las plantas bajas, donde el programa del concurso reclama una alta rentabilidad, en ambas el espacio central es la plaza, aunque en la propuesta presentada por Laureano Forero, ésta se encuentra deprimida un nivel por debajo de la Calle Junín y el Vestíbulo principal del edificio atraviesa en su totalidad la planta baja, desde la Avenida La Playa hasta la plaza interior deprimida, generando un gran espacio interior atractivo. Los tres proyectos, presentan una réplica a mayor escala de un gesto propuesto por el vecino sobre la Avenida La Playa, La Ceiba, una calle en L entre La Playa y

88

Esquema proyectual donde se muestra la intensión de flujos al interior del conjunto de las plantas bajas propuestos por la firma Obregón y Valenzuela. Fotografía tomada de la revista Escala # 30 y 31 dedicada al concurso, publicada en el año de 1969.

Perspectiva del interior del conjunto de la propuesta presentada por Laureano Forero donde se muestra la plaza interior y la calle interior en L, Fotografía tomada de la revista Escala # 30 y 31 dedicada al concurso, publicada en el año de 1969.

89

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

Sucre, calle que a su vez relaciona en el interior con la plaza propuesta sobre Junín, dándole salida al conjunto en sus plantas bajas sobre las tres calles que lo circundan. Con la calle interior sirviendo toda el área del predio, todos los espacios interiores, constituye un mecanismo eficaz para vincular a las dinámicas urbanas las zonas que, en otros esquemas que no introducen la calle interior, son necesariamente espacios privados, perdidos para el potencial comercial que ofrecen.

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Perspectiva al carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por la firma Obregón y Valenzuela para el concurso del Edificio Coltejer, se aprecia la plataforma dispuesta al lado y la plaza que da hacia la Calle Junín, mediando entre la torre, la plataforma y lo urbano. Fotografía tomada del original, cortesía del Archivo Distrital de Bogotá.

Otra virtud de la calle interior, en este caso, es la de vincular la propuesta con las tendencias urbanas del sector, Junín, tradicional eje comercial del centro financiero de la ciudad que, ya para la fecha, contaba con numerosos pasajes comerciales, gracias a la apertura de calles peatonales interiores en las manzanas, que se relacionan de manera perpendicular con las calles y carreras circundantes. Las calles interiores, propuestas para el concurso, salvan la diferencia de altura en todos los casos a través de un sistema de escaleras propuesta en la porción del lote que conecta el tramo que da sobre Sucre, con el tramo de mayor tamaño que da sobre Junín, en el costado noroccidental del predio.

90

91

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

AIRE ACONDICIONADO

Sucre

Calle Junin

TANQUE DE AGUA

TANQUE DE AGUA

CUARTO MAQUINAS

Sucre

Av. La Playa

2

3

5 10 Mts.

92

Junin

Escala gráfica

Planta urbana de la propuesta presentada por Germán Samper para el concurso del edificio Coltejer, se aprecia la plaza lateral y la calle interior en L. Página opuesta, corte Noli.

Corte Nolli Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

93

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

2



1

Sucre

Calle Junin



Ed. La Ceiba

3

Av. La Playa

Escala gráfica



2

3

5 10 Mts.

Sucre

Planta urbana de la propuesta presentada por Obregón y Valenzuela para el concurso del edificio Coltejer. Página opuesta, corte Noli

94

Junin Corte Nolli 1 Escala gráfica 2

5

3 10 Mts.

95

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS





Sucre

Calle Junin

1

Av. La Playa 2 Sucre Escala gráfica 2

3 10 Mts.

96

Junin

5

Planta urbana de la propuesta presentada por Laureano Forero para el concurso del edificio Coltejer con conexión al pasaje del Edificio La Ceiba. Página opuesta corte Nolli.

Corte Nolli Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

97

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Plaza en esquina y calle interior en S Rogelio Salmona, localiza la torre sobre la Avenida La Playa, recostada hacia el medianero con el edificio La Ceiba, aunque separado de este tres metros aproximadamente, y retirada del paramento de la Calle Junín, en un intento por respetar su carácter peatonal. El conjunto plantea un esquema urbano diferente, al parecer entiende el valor de la plaza lateral que, sin duda, referencia la propuesta ganadora del concurso Avianca, en el cual también participó, aunque no abandona su intención de poner la plaza en esquina como lo había planteado, cinco años atrás, en su propuesta para el rascacielos capitalino y opta por combinar ambas ideas, proponiendo una plaza elevada sobre la esquina de Junín con la Playa y una plaza deprimida en el costado occidental del predio que da sobre Junín, calle peatonal de intensa actividad, ambas plazas se proponen de forma circular. Su pretensión principal es la de ampliar la Calle Junín y valorar el ochave con la Avenida La Playa, en la mayor entrega de espacio libre en las plantas bajas de todo el concurso. Ambos espacios relacionan directamente con la torre, a cuyo vestíbulo de ascensores se accede desde la plaza puesta sobre la Calle Junín. Por la Avenida La Playa se accede a la recepción de la zona de ejecutivos de Coltejer a través de un vestíbulo de ascensores exclusivo.

Perspectiva al carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por Rogelio Salmona para el concurso del Edificio Coltejer, Fotografía tomada de la revista Escala # 30 y 31 dedicada al concurso, publicada en el año de 1969.

Replicando la forma de las plazas exteriores, se propone un bloque cilíndrico en la mitad del predio, que resalta por su forma y contiene en las plantas bajas un local comercial de doble altura, el cual, en la tercera planta, cuenta con un auditorio, en cumplimiento con uno de los requerimientos programáticos del concurso.

Esquema Calle en S con la plaza lateral en esquina, torre en esquina y locales comerciales hacia los medianeros

En el costado norte de la torre, una calle interior en forma de S comunica, al igual que en las tres propuestas descritas anteriormente, la Calle Junín con Sucre, nuevamente la calle interior predispone la localización del comercio sobre los medianeros y permite un aprovechamiento óptimo de las zonas más alejadas del exterior.

98

99

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

2

3



1

Ed. La Ceiba





Sucre Escala gráfica

Planta niveles Junin y Sucre comercio y plazoletas

2

3 10 Mts.

Planta urbana de la propuesta presentada por Rogelio Salmona para el concurso del edificio Coltejer, se aprecia la plaza lateral en esquina y la calle interior en S. Página opuesta, Corte Nolli.

100

Junin

5

Corte Nolli Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

101

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Plaza en esquina y calle interior en T Federico Blodek, propone una torre esbelta liberada en el costado sur del predio relacionada con la Avenida La Playa, la plaza se localiza en el costado del predio que da hacia Junín, propone un sólido volumen de uso comercial separado de la torre para no interferir su jerarquía dentro del conjunto y acompañado de dos vestíbulos públicos con una jardinera central: uno contiguo al taco de escaleras que salva la diferencia de altura entre Junín y Sucre y otro que media entre la torre y el volumen de comercio sobre Junín, en este caso la calle interior se propone en forma de T, saliendo de manera directa sobre las tres calles circundantes, Sucre, Junín y la Playa y relacionando con el vestíbulo interior.

Perspectiva al carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por Federico Blodek para el concurso del Edificio Coltejer, Fotografía tomada de la revista Escala # 30 y 31 dedicada al concurso, publicada en el año de 1969.

Esquema Calle en T con la plaza en esquina, torre en esquina y locales comerciales hacia los medianeros

Los locales propuestos sobre la Calle Junín en la plataforma de uso comercial, cuentan con doble altura, tienen un mezzanine que puede ser utilizado como bodega o como extensión de la zona de atención al público. La torre en su planta baja, libera gran parte del espacio, dejando sólo una porción sobre el rincón interior del predio para el hall de acceso a los ascensores.

102

103

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS





Sucre

3

Ed. La Ceiba



1

2

Planta primer nivel Comercio de Sucre mesanine comercio de Junin

Av. La Playa Escala gráfica 2

3

5

Sucre

10 Mts.

Planta urbana de la propuesta presentada por Federico Blodek para el concurso del edificio Coltejer. Página opuesta, Corte Nolli.

104

Junin

Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

Corte Nolli 1

105

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Semiclaustro plaza central y calle interior en L





1



Sucre

Esquema Calle en L con la plaza central y semiclaustro, torre en esquina y locales comerciales hacia los medianeros.

2

Calle Junin

A diferencia del tímido y congestionado conjunto de edificios realizados para el concurso de Avianca, Cuéllar Serrano Gómez propone una torre alargada sobre la esquina. La plaza, al estar ubicada a manera de semiclaustro entre la plataforma y la torre, se plantea en el primer nivel, completamente libre, en procura de dignificar el edificio mismo, sin adherirle áreas comerciales de gran tamaño y haciendo énfasis en su carácter monumental, significativo y simbólico, en este caso la calle peatonal interior se propone en el costado norte del predio y a diferencia de las demás propuestas, no tiene salida a la Calle Sucre, ya que en esa parte del lote se ubica la zona de teatros y la rampa de acceso vehicular los cuales presentan, hacia Sucre, una fachada cerrada al acceso peatonal, destinada sólo a la entrada de vehículos.



3

Planta principal plaza - nivel Junín N + 0.00 Mts.

106

4

Av. La Playa

Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

Planta urbana de la propuesta presentada por Gabriel Serrano para el concurso del edificio Coltejer, se aprecia la plaza central y la calle interior en L.

107

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

EL CARÁCTER PÚBLICO EN LAS PLANTAS BAJAS

Los elementos que generan una relación sistémica en las plantas bajas y le adjudican el carácter de planta urbana, se posicionan de manera secuencial y en consecuencia con el conjunto arquitectónico, en estricta relación con el entorno urbano. La calle interior y la plaza, funcionan como ordenadores, y los halles, escaleras, vestíbulos, y terrazas, aparecen integrados a un sistema que funciona en beneficio de la relación entre la ciudad y la arquitectura.

Igual que en el concurso para el edificio Avianca en Bogotá, elementos arquitectónicos de uso interior tales como el vestíbulo, el hall, terrazas, jardines y escaleras, aparecen para generar en las plantas bajas de las propuestas para el edificio Coltejer, un carácter urbano. “La planta baja se transforma en planta urbana, al incorporar la arquitectura en el espacio público y el espacio público en la arquitectura. “El empleo de elementos arquitectónicos interiores –escaleras, halls, etc,- en el exterior, aunados, constituye uno de los más esenciales encantos de las disposiciones clásicas medievales” afirmaba Camillo Sitte en 1889 en Construcción de ciudades según principios artísticos, refiriéndose al valor urbano de estos elementos de relación.”3

Escaleras de acceso a la calle interior desde la Avenida la Playa en la propuesta presentada por German Samper, ganadora, fotografía tomada del repositorio de la Biblioteca Pública Piloto

3 Idem, ibidem

108

Plaza interior del edificio Coltejer, construida, al fondo terraza pública y escaleras, fotografía tomada del repositorio de la Biblioteca Pública Piloto

Perspectiva al carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por Federico Blodek para el concurso del Edificio Coltejer, Fotografía tomada de la revista Escala # 30 y 31 dedicada al concurso, publicada en el año de 1969.

En este caso la calle interior permite acceder al lugar más profundo y por lo tanto menos público del predio, donde confluyen casi siempre los tramos del pasaje y un vestíbulo, aparece allí para salvar la diferencia de altura entre Junín y Sucre, la escalera, como el eje vertical que marca esta confluencia de elementos, así la bifurcación del plano urbano, presente en las propuestas del concurso para el Edificio Avianca, aparece aquí, dinamizando el recorrido y en función de salvar la condición topográfica del predio.

109

CONCURSO Edificio Coltejer - Medellín

A partir de lo anterior, las plantas bajas con carácter público, comienzan a escalar niveles y los pisos con vocación urbana, equipados con escaleras, halles, vestíbulos y terrazas, dejan la exclusividad del primer nivel para subir incluso hasta la tercera planta o en ocasiones para bajar hasta el primer o segundo sótano.

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

El principal motivador en el concurso del Edificio Coltejer, para que las plantas bajas de uso público escalen niveles o bajen a los sótanos, es la exigencia programática del concurso en torno a la necesidad de un teatro. La generación de rentabilidad que hacía parte de las demandas, llevó a los concursantes a disponer del primer y segundo nivel para locales comerciales y sedes bancarias, lo que determinó la localización del teatro en algunas propuestas en el tercer nivel, y en otras en los sótanos, así, el teatro que siempre requiere de un entorno urbano y unas relaciones con la ciudad bien dispuestas, por su naturaleza de uso público, condiciona ahora el interior del conjunto en las plantas bajas y el vestíbulo. El hall, las escaleras y las terrazas aparecen, no sólo mediando entre la torre, la plataforma y la ciudad, sino como antesala siempre necesaria para un espacio de uso masivo como lo es el teatro.

Perspectiva al carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por Germán Samper para el concurso del Edificio Coltejer, Fotografía tomada de la revista Lanzadera, cortesía, repositorio de la Biblioteca Pública Piloto.

Corte perspectiva al carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por la firma Obregón y Valenzuela, como estrategia para mostrar las bondades de las plantas bajas, pensadas como plantas urbanas ,que operan como mediador entre la arquitectura y la ciudad, para el concurso del Edificio Coltejer, Fotografía tomada de la revista Escala # 30 y 31 dedicada al concurso, publicada en el año de 1969.

110

111

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

LO URBANO

112

113

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS







2



1



Sucre

3

Sucre

La liberación de las plantas bajas de la torre, con el fin de vincularlas a las dinámicas urbanas en el caso del concurso para el Edificio Coltejer, hace que los arquitectos pongan en consideración la estructura portante, como un elemento urbano. Esto ocurre cuando los pilares principales, aparecen limpios en las plantas bajas del edificio, lo cual se presenta en cuatro de las propuestas del conjunto, Federico Blodek, Laureano Forero, Obregón y Valenzuela y Cuéllar, Serrano Gómez, apostaron por este esquema, donde la envolvente no llega hasta el suelo, es la estructura la que da continuidad a la torre a través de las plantas bajas, incluso quedando desnudo el punto fijo, que contiene el taco de escaleras, el sistema de ascensores y los ductos de servicio, punto fijo que es utilizado además como complemento estructural, como es usual en este tipo de edificios. Al estar la primera planta libre de cerramiento, el punto fijo queda expuesto a la ciudad y convierte la primera planta de la torre en un gran hall, remarcando su función de acceso a la torre.

Calle Junin

LA ESTRUCTURA COMO ELEMENTO URBANO



3

Ed. La Ceiba



1

2

Planta primer nivel Comercio de Sucre mesanine comercio de Junin

Planta principal plaza - nivel Junín

Av. La Playa

N + 0.00 Mts.

Escala gráfica 2

3

4

Escala gráfica

Av. La Playa

2

3

5 10 Mts.

5 10 Mts.

Proyecto presentado por: Proyectos y Construcciones Ltda. - Inar Construcciones Ltda. - Arquitectura y Construcciones Ltda. Federico Blodek, Jaime Greiffestein O. Tulio Guillermo Ospina.

Proyecto presentado por: Ingeniería y Construcciones Ltda. Augusto González V. Cuéllar Serrano Gómez, Gabriel Serrano C. Gabriel Largacha M. Jaime de la Torre.



2 1´

1



1

Sucre

Calle Junin

Sucre

La desnudez de la estructura, en los primeros niveles, trae consigo ventajas que juegan en favor del espacio urbano que configuran, espacios de uso público, a la sombra y dotados de mobiliario urbano, acompañados de: comercio, obras de arte, jardines, escaleras, fuentes; un conjunto de elementos que tal como lo describe Camillo Sitte en 1889 en Construcción de ciudades según principios artísticos, “aunados, constituye uno de los más esenciales encantos de las disposiciones clásicas medievales”.

Calle Junin



Ed. La Ceiba

Av. La Playa 3 2

Av. La Playa

Escala gráfica



2

3

5 10 Mts.

Escala gráfica 2

3

5 10 Mts.

Proyecto presentado por: Suárez Ramírez y Arango, Rodrigo Arboleda H. y Asociados, Horacio Caminos y Waclaw Salewski, Laureano Forero.

114

Proyecto presentado por: Colombiana de Construcciones Ltda. Obregón y Valenzuela y Cia. Ltda. Alberto Mesa, José María Castro, Rafael Obregón, José María Obregón, Hernando Tapia A.

115

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

No es despreciable el despliegue de innovación que los arquitectos concursantes llevan a cabo para lograr propuestas, que para la época, aún con el precedente de dos décadas de historia y experiencia con la Torre Plataforma, cuentan con muy pocos precedentes.

Obregón y Valenzuela, explotan las posibilidades que ofrece una luz generosa entre las columnas que soportan la torre, en un sistema de pares, en total ocho columnas en cuatro extremos, complementados por un núcleo central conformado por pantallas, liberan la envolvente de elementos verticales, situación que explotan por partida doble, en primer lugar liberan la envolvente de obstáculos que limiten el disfrute visual que se tiene de la ciudad desde los pisos superiores, de otro lado los pilares perimetrales y las pantallas del núcleo central llegan, al igual que en la propuesta anterior, libres de cerramientos a las plantas urbanas, lo que genera un hall urbano de considerables proporciones.

Federico Blodek, propone una torre sostenida por cuatro columnas principales, complementando con un muro corrido estructural, muro que también funciona como uno de los cerramientos del sistema de ascensores. Los cuatro pilares son tan fuertes y de gran tamaño, diseñados para recibir y transmitir los esfuerzos propios del edificio y los originados por cargas de viento y eventos de origen sísmico. En las primeras plantas se perciben como elementos que delimitan el espacio ocupado por la torre y demarcan lo que se constituye en un hall urbano de acceso a el sistema de escaleras y ascensores del edificio.

Fachada sobre la playa, que evidencia el efecto de la estructura sobre la planta urbana. Imagen superior maqueta construida para el concurso, tomada de la Revista Escala # 32.

Junin Fachada sobre Av. la Playa

Escala gráfica 2

3

Esquema estructural en tres dimensiones de la propuesta presentada por Obregón y Valenzuela para el concurso del Edificio Coltejer, imagen tomada del dibujo original, cortesía del Archivo Distrital de Bogotá

5 10 Mts.

116

117

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Cuéllar, Serrano, Gómez, sacan partido de las premisas técnicas y económicas, ligadas a los requerimientos estéticos, urbanísticos y funcionales del concurso, premisas que se manifiestan en los esquemas estructurales de la torre, estas premisas consideran: primero, al igual que las demás propuestas, la utilización del punto fijo como complemento estructural, segundo, la disposición de placas sísmicas cada cinco pisos, lo cual repercutió en la posibilidad de liberar no solo del cerramiento la torre en los primeros niveles, sino también de las placas, generando un gran vacío en los primero tres pisos, en favor del espacio urbano.

Primera planta del edificio Coltejer, propuesta ganadora German Samper y Raul Fajardo, entre las columnas que conforman la fachada, fotografía tomada de la revista Lanzadera, en la Biblioteca Pública Piloto

Perspectiva al carboncillo presentada por el equipo de arquitectos liderado por Germán Samper para el concurso del Edificio Coltejer, Fotografía tomada de la revista Lanzadera, cortesía, repositorio de la Biblioteca Pública Piloto.

Germán Samper y Raúl Fajardo, en la propuesta que finalmente resulta ganadora, realizan una combinación entre la estructura y la fachada, en un atrevimiento formal que les valiera la forma más atractiva para el jurado y su intención de una torre singular que, representará la pujanza de una de las empresas más representativas del país; combinación que repercute directamente en la espacialidad generada en los primeros niveles, pues aunque no libera completamente las plantas bajas, la hilera de pilares hace permeable la primera planta que en una intención inicial funcionaba como cafetería, aunque luego se cerrara al público y terminara cumpliendo otras funciones distintas a la original.

Esquema estructural de la propuesta presentada por Cuéllar, serrano, Gómez para el concurso del Edificio Coltejer, imagen tomada de la Revista Escala # 32.

118

119

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

EL LUGAR URBANO EN EL EDIFICIO AVIANCA - BOGOTÁ Plaza Santander y Carrera 7, predios con memoria histórica En el centro de la ciudad de Bogotá, El Parque Santander o como antiguamente se denominaba; Plaza de las Hierbas cuenta con un valor histórico de gran peso, fue el escenario de acontecimientos relevantes para el proceso de independencia, incluso, algunas fuentes históricas, sitúan allí el lugar de fundación de la ciudad, la Torre Avianca se localiza en uno de sus costados en un predio esquinero, sobre la Carrera Séptima con la Calle 16. Para finales de la década de los 60, el entorno del parque ya contaba con la variedad estilística que lo caracteriza hoy en día, pues a las edificaciones de carácter religioso y origen colonial como la Iglesia de San Francisco (1556) y La Iglesia La Veracruz (1546 - 1748), se fueron sumando edificios modernos, producto de la intervención de las más importantes firmas de arquitectos del momento; el edificio de la Nacional de Seguros (Obregón y Valenzuela, 1959), Museo del Oro (Esguerra, Saénz, Urdaneta y Samper, 1968), Banco Central Hipotecario (Esguerra, Saénz, Urdaneta y Samper, 1967), Jockey Club (Cuéllar Serrano Gómez, 1939), entre otros. La variedad de edificaciones de diferentes estilos y épocas, influye en las decisiones de los arquitectos participantes en el concurso, las cualidades formales de los edificios vecinos, La Nacional de Seguros y Coltabaco y la repercusión urbana de la presencia de las iglesias en la esquina de la Carrera 7 con la Calle 16, la presencia inmediata de la Plaza Santander y la mismas carrera

120

Imagen superior, Plaza Santander o antigua Plaza de las Hiervas, antes de la llegada de los edificios modernos, al fondo el hotel Regina y las Iglesias de La Veracruz y San Francisco, fotografía: https://www.pinterest.com/ pin/ Carrera 7, las Iglesias de La Veracruz y San Francisco, Plaza de Santander en el costado derecho, antes de la construcción del Edificio Avianca, fotografía: https:// www.pinterest.com/pin/

Plaza de Santander, durante la construcción del Edificio Avianca, al lado Edificio de La nacional de Seguros y al fondo las iglesias de La Veracruz y San Francisco. Fotografía: http://bauzeitgeist.tumblr.com/page/21

121

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

7 y Calle 16, en proyecto de peatonalización esta última: forman parte de los principales argumentos para las propuestas volumétricas y las decisiones de la configuración de los espacios vacíos y la volumetría, en las primeras plantas del conjunto.

EL LUGAR URBANO EN EL EDIFICIO COLTEJER - MEDELLÍN La Calle Junín

La Carrera 7, antes denominada Calle Real, se transforma a mediados del siglo XX en la Carrera 7, transformación que aprovecha los episodios del 9 de abril de 1948 para consolidarse, al ser esta el escenario principal de los disturbios y la que más sufre las devastaciones realizadas por los manifestantes, incluso se dice que el bogotazo sería el principal motivo de transformación de la Carrera 7, sin embargo, fuentes consultadas, definen que la mayor parte de los planes de reforma se habían diseñado con antelación, pues la creciente densificación y la aparición de gran cantidad de automóviles hicieron necesaria un ampliación. La carrera 7 y la Plaza de Santander acogen algunos de los edificios más paradigmáticos de la modernidad en la capital Colombiana, sobre todo las edificaciones que se resuelven a través de la tipología torre plataforma, producto de la normativa que determinaba volumetrías de plataforma y máximo 12 pisos. La torre Avianca es precursora en una nueva forma de hacer ciudad y abrió el camino hacia la construcción de edificaciones de gran altura en el país, gracias, entre otros asuntos, a la gestión que termina con la modificación de la norma. Avianca es el punto de transición entre una norma volumétrica restrictiva a una norma basada en índices; es el primer edificio al que se le aplican índices derivados del potencial del predio en respuesta a las características del lugar.

122

Teatro Junín y Hotel Europa en la esquina de la Playa con Junín, diseñado por el arquitecto de origen belga Agustin Goaverts, en el predio que ocuparía el edificio Coltejer. Fotografía: https://www.pinterest.com/pin/

Carrera 7 en Bogotá durante la década de los años 60, cuando los edificios de aspecto moderno invaden su recorrido, luego de los acontecimientos del Bogotazo años atrás. Fotografía tomada por Paul Beer.

Calle Junín en el tramo de menor sección urbana, próximo a peatonalizarse, entre la Avenida La Playa y el Parque de Bolívar, sede del comercio de lujo de la ciudad. Fotografía: http://www.universocentro.com/ Portals/0/Galeria/antiguas/default.htm

La Calle Junín y su intersección con la Avenida la Playa, albergaba el Teatro Junin y el Hotel Europa, que fuera construido en 1924 por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, el cual mostraba un rico estilo francés en lo que fue una de las expresiones mas destacadas del estilo republicano en la ciudad. La crítica ha centrado su atención a través de los años, en el valor de esa pieza arquitectónica que reemplazaría el rascacielos propuesto para la sede de la empresa Coltejer, el edificio Gonzalo Mejía, el cual, sería demolido para dar paso a una torre de 35 pisos, en un sector que ya había consolidado una arquitectura de mediana escala. Otros factores menos mencionados, influyeron en la concepción de los diseños y las propuestas, sobre todo en las plantas bajas del edificio. Junín fue el primer paseo peatonal y comercial de Medellín y hasta la aparición de los grandes centros comerciales, fue el eje de comercio de lujo de la ciudad. De escasa sección urbana, no muy atractivo para el tránsito vehicular, por su estrechez y por ser una calle que perdía su continuidad al chocar directamente con el parque Bolívar. Siempre mostró un carácter peatonal, situación que fue relevante para los participantes en el concurso, a la hora de determinar la localización de la plaza. Cuenta con dos ámbitos diferentes en relación con la sección de la vía, el primero va desde el Parque de Bolívar hasta la Avenida la Playa, es el tramo más

123

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

estrecho, situación que no lo hizo muy atractivo para la construcción de edificos muy altos, hasta la aparición del Edificio Coltejer. Dadas esas características, Junín se convierte a mediados de siglo XX, en el más prospero sector de oficinas de la ciudad, gracias al comercio de lujo y la presencia del Hotel Europa y el Teatro Junín. El segundo ámbito urbano, comprende desde la Avenida La Playa hasta la Calle San Juan, sector de San Antonio, con una vía de mayor sección con respecto al tramo anterior, acoge edificaciones de mayor altura, siendo en este tramo donde aparecen algunos de los más representativos edificios modernos: torres plataforma como el edificio de Seguros Bolívar - 1962 (Jairo Restrepo Tisnes), El edificio Nuevo Horizonte (Saldarriaga, Obando y Cia.), y otros considerado premodernos, como La Bastilla, del arquitecto Ignacio Viera 1940, Bemogu, 1944, diseñado por el mismo arquitecto y Fabricato, diseñado por Federico Blodek en el año de 1947, que aparecen en respuesta a la vocación financiera y empresarial que, durante la primera mitad del siglo, fuera adquiriendo el sector.

Pasaje Peatonal, la calle interior como elemento de relación Es sobre la Calle Junín que aparecen los primeros pasajes comerciales, compuesto por calles interiores que atraviesan las manzanas en línea recta, en forma de L o en forma de T, calles interiores que se plantean como alternativa para llegar de manera perpendicular desde las calles a interior de las manzanas, en un afán de aprovechamiento del valor de la tierra y su vocación comercial, dada la tendencia marcada por las dinámicas económicas del primer eje peatonal de la ciudad. Calle Junín, Teatro Junín y el Hotel Europa. 1965. Imagen: Repositorio de la Biblioteca Pública Píloto. Esquema del trazado de los pasajes comerciales que preceden la construcción del edificio Coltejer en la manzana contigua.

Edificio Coltejer

124

Club Medellín Pasaje Maracaibo

Pasaje Astoria La Playa

Corte urbano, redibujo, desde el Parque de Bolívar, hasta la Calle Colombia, mostrando el conjunto de edificaciones que preceden el Edificio Coltejer durante la década de los años 60.

Junín

Maracaibo

Calle Junín en el tramo de mayor sección entre la Avenida la Playa y la Calle San Juan, que acogiera los primeros edificios considerados pre-modernos. Fotografía Gabriel Carvajal, cortesía Biblioteca Pública Piloto

Los primeros pasajes comerciales en aparecer en el sector fueron; El Astoria, que daba su salida sobre Junín frente a lote destinado para la construcción del Edificio Coltejer y atraviesa la manzana hasta encontrar salida en la carrera Palacé, abriéndose de manera posterior una salida hasta la Avenida La Playa, conformando una calle interior en forma de T con locales comerciales a ambos lados. Ese desarrollo interior de la manzana, continuaría con la apertura del pasaje comercial de Junín con Maracaibo, con una calle interior en L, en el costado norte de la manzana, el cual más adelante adoptara, al igual que el pasaje Astoria, la forma de calle en T, al abrirse paso hasta Palacé, conformando una figura simétrica.

Palacé

125

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Al gesto urbano de los pasajes comerciales en la manzana localizada entre Junín y Palacé y La Playa y Maracaibo, se le suma la localización de uno de los más prestigiosos clubes sociales de la ciudad, el Club Unión, que se ubica entre los dos pasajes peatonales con salida hacia Junín y Palacé. Otros pasajes comerciales anteceden la construcción del Edificio Coltejer, el pasaje Sucre, que se localizaba entre Sucre y la que hoy es la Avenida Oriental, que sumado a los propuestos por la mayoría de concursantes, incluyendo la propuesta ganadora y construida, genera una serie de calles interiores desde palacé hasta la Avenida Oriental, otro pasaje que influye en el diseño de las plantas bajas del edificio coltejer, es la calle en L generada al interior de el edificio La Ceiba vecino del proyecto, sobre la Avenida La Playa. La práctica de generar calles interiores, no solo al interior de las manzanas, sino en las plantas bajas de los edificios, ya era común en el sector, presente en los edificios Furatena, Seguros Bolívar, La Bastilla y Bemogú, que utilizaron esta estrategia como alternativa de relación con el entorno urbano. Para finalizar, diagonal al predio donde se construyera el Edificio Coltejer, se localiza el primer pasaje peatonal exterior de la ciudad, La Bastilla, emblemático lugar de encuentro del centro de Medellín.

La Playa es una arteria vial del centro de la ciudad y uno de los principales estructurantes del trazado urbano. Su recorrido coincide con el cauce de la quebrada Santa Elena, accidente geográfico que atraviesa el centro de la ciudad y a partir del cual se establecieron calles y carreras. Contaba, a cada lado, con una pequeña avenida, hasta convertirse en una de las principales preocupaciones de la oleada de higiene que llegaba a Medellín con la modernidad. Su vulnerabilidad a la contaminación y la necesidad de una vía de proporciones mas generosas, hicieron que se tomara la decisión de cubrirla y así, convertirse en la Avenida la Playa y Primero de Mayo. Escaleras internas que salvan la diferencia de niveles entre Junín y Sucre, localizadas al lado de la plaza interior de la propuesta construida presentada por Germán Samper. Imagen: Revista Lanzadera, cortesía Repositorio de la Biblioteca Pública Piloto.

Corte urbano que muestra la sección de la Avenida la Playa con los edificios que preceden la aparición del edificio Coltejer durante la década de los años 60.

El resultado volumétrico y las relaciones formales predominantes en las propuestas para el concurso del edificio Coltejer, responden a la confluencia en tiempo y lugar, de una serie de situaciones que, durante décadas, venían ejerciendo los modelos foráneos en la forma de concebir el ordenamiento urbano y que alimentaron el imaginario de ciudad, durante el período de modernización. Lo anterior se puede analizar al observar situaciones tales como “...la sustitución de plazas por parques, la construcción del Parque Bolívar y de la Catedral de Villanueva y su espacio colindante, y los efectos que

Es claro que las propuestas establecen una clara interpretación de las tendencias urbanas y arquitectónicas del sector, las toman para si y se vinculan al lugar urbano a través de la utilización de elementos de relación entre la arquitectura y la ciudad que, como la calle interior, son la alternativa más clara a la hora de vincular el interior de las manzanas con las calles exteriores.

126

127

LO URBANO

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

tuvieron ciertas obras públicas en el rumbo que fue tomando el proceso de urbanización”, 1 tales como la canalización de la quebrada Santa Elena lo cual fue factor de gran impacto en el desarrollo urbanístico de la ciudad y que da pie a la construcción de la Avenida La Playa. Indudablemente el plan regulador de Paul L. Wiener y José Luis Sert, formulado en la década de los años 502, aportó para que las condiciones urbanas fueran favorables a la construcción del primer rascacielos de la ciudad. De este plan ,derivaron avenidas como la Oriental que constituyó uno de los cimientos del Medellín moderno y aunque se realizó parcialmente y con gran lentitud, los resultados de sus postulaciones, establecieron las pautas para la modificación de normas urbanísticas, que fueron ampliando los índices de construcción y ocupación hasta permitir la propuesta de un edificio de 35 pisos.

1 Fernando Botero Herrera, Medellín 1890- 1950, Historia urbana y juego de intereses, Ed. Universidad de Antioquia, Medellín, 1996, p. 168 2 Plan regulador para Medellín que define las directrices generales de planificación. En este plan se verifica la aplicación tanto de principios de la arquitectura moderna como de los conceptos y lineamientos definidos especialmente en el CIAM de 1947, llevado a cabo en Bridgwater, Inglaterra; entre los últimos, básicamente el uso de la unidad vecinal y la diferenciación de las entonces establecidas cuatro funciones del urbanismo: habitación, trabajo, recreación y circulación. La propuesta para la ciudad de Medellín incluyó la canalización del río y la articulación de la ciudad en torno a aquél, el re ordenamiento del centro y la construcción de un nuevo foco administrativo —que derivó en la creación del aún vigente centro administrativo La Alpujarra—, el control de los asentamientos en las laderas y la construcción de la zona deportiva del estadio Atanasio Girardot. Algunos factores hicieron que la propuesta del Plan Piloto no pudiera ser implementada por completo.

128

129

CONCLUSIONES

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

CONCLUSIONES

130

131

CONCLUSIONES

A partir de la experiencia del gremio de la arquitectura en Colombia, relacionada con los concursos de los edificios Avianca y Coltejer, queda claro que la relación entre el edificio y la ciudad, no se podría resolver entonces, con un discreto tratamiento de discontinuidad en el aspecto de la fachada en los primeros pisos, con respecto al resto del edificio, como se hiciera en proyectos denominados pre-modernos, esa relación tal y como lo visionaban los arquitectos, antes de la modernidad, cambia y se establece una manera diferente de reflexión al respecto. Aunque algunos elementos de relación formal persisten, el aspecto ornamentado de edificaciones de baja altura, cambia por la proliferación de esbeltas torres de diversos usos, con fachadas menos ornamentadas que establecieron mejor correspondencia, con los materiales livianos y de construcción serializada introducidos por la revolución industrial. La tipología edilicia había entrado en auge durante las últimas dos décadas (años 50 y 60), la “torre plataforma”, que aparece como opción adecuada a las condiciones urbanas y normativas de la época, comprendida entre los años 50 y 60, aunque influencia la reflexión establecida entorno a la relación de los edificios altos, con la ciudad en sus plantas bajas, no opera para los rascacielos sin antes sufrir ajustes, tal y como queda demostrado, al analizar el concurso para el edificio Avianca, donde las cuatro propuestas que no salen favorecidas, no logran desprenderse de la tipología torre plataforma, y su típica relación formal, donde la torre se encuentra sobrepuesta a la plataforma y es esta la que media entre la torre y la ciudad. En vista de lo anterior y dados los requerimientos programáticos y los altos índices de construcción

132

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

requeridos por el concurso, para poder cumplir con el programa, aparecen en consecuencia, en algunas propuestas, una serie de volúmenes entre la torre y los medianeros, que congestionan el conjunto y no logran clarificar su relación con la ciudad en las plantas bajas. La propuesta ganadora, diseñada por el equipo de arquitectos, liderado por Germán Samper, logra en cambio desprenderse de la recurrente relación formal de la torre plataforma, derivada de la normativa volumétrica restrictiva y entiende el propósito de la nueva norma basada en índices, logrando adecuar dicha interpretación, a una propuesta sin precedentes en la ciudad y el país, un rascacielos yuxtapuesto a la plataforma, que involucra elementos de relación como el vacío urbano y la calle interior que, aunados a elementos arquitectónicos de uso interior como: los halles, escaleras, jardines, vestíbulos y terrazas, logra componer un sistema que beneficia la relación entre la arquitectura y la ciudad y luego de confirmarse la experiencia en el concurso para el Edificio Coltejer, segundo en su tipo en ser construido en el país, pero el más alto hasta el momento, termina abriendo la puerta a una serie de edificios altos, en las principales ciudades, que recurren a la misma estrategia para adaptarse al lugar urbano que ocupan. Son los mismos grupos de arquitectos, participantes en los concursos de Avianca y Coltejer quienes, durante la década de los 70, construyen los rascacielos mas notables de la época, llamada modernidad consistente en Colombia, pudiendo identificarse en ese grupo de edificaciones, las características que se introducen a través de los concursos y se constituyen en verdaderos laboratorios proyectuales, que marcan el camino a seguir, en torno a la construcción de edificios altos de carácter corporativo.

133

CONCLUSIONES

Algunos de los rascacielos que se construyen involucrando elementos de relación en las plantas bajas incorporados por los concursos de Coltejer y Avianca son: La Torre Colpatria, Obregón y Valenzuela 1979, el Centro de Comercio Internacional, de Cuéllar Serrano Gómez y Cia., 1974, el edificio de Seguros Tequendama, Pizano Pradilla Caro, 1970, entre otros; es de anotar que algunos como el centro de comercio internacional, incluso, adoptan la forma de la torre idéntica a la propuesta para el concurso del edificio Coltejer, variando la resolución de las plantas bajas, corroborando la fundamental misión de estas, en la vinculación del volumen del rascacielos con el lugar urbano. De otro lado las críticas sobre los edificios considerados rascacielos así como los análisis, se centran en la comparación de la altura de las torres y la forma adjudicada a la misma. Poco se ha discutido y estudiado sobre el papel de las plantas bajas y los elementos de relación urbana que introducen los rascacielos de la época de los 70. Al respecto, el crítico venezolano Juan Pedro Posani, realiza una crítica a través de un artículo en la revista Escala número 32 titulado “El peligro del formalismo”, donde destaca la arquitectura generada en Colombia durante las últimas décadas, a la cual, considera la más avanzada de Suramérica, y los peligros que para ello, conlleva la propuesta elegida como ganadora, en la cual, el desbordamiento de formalismo es evidente, sin embargo, el valor de las propuestas y de los laboratorios proyectuales que representaban los concursos estaba en la reflexión urbana y los aportes de las plantas bajas a la relación de esas exuberantes formas con el lugar.

134

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

En algunas publicaciones relacionadas con el Edificio Avianca se destaca la posible influencia que los arquitectos italianos Nervi y Ponti, diseñadores de la Torre Pirelli en Milán, ejerció sobre uno de los principales arquitectos del equipo, José Prieto, y la posible consecuencia de la forma final de la torre con sus caras longitudinales en forma lenticular, sin embargo, los análisis realizados por esta investigación, establecen la influencia que los arquitectos reciben de parte del edificio Seagram, diseñado y construido en Nueva York por Mies van der Rohe en 1956, el cual introduce, de manera radical, el vacío urbano como mediador y el volumen bajo, en este caso, con la torre yuxtapuesta en vez de superpuesta, como lo sugiere la Lever House y lo adopta la tipología torre plataforma utilizada en Colombia durante los años 50 y 60. En la misma vía se cree posible, la influencia de Hugg Ferris en la configuración de las plantas bajas, a través, de la sugerencia hecha por su trabajo de años sobre el tema, que se resume en el afiche en 1956, que muestra la evolución del rascacielos newyorquino desde la ley de zonificación de 1916, hasta la liberación de parte del espacio en las plantas bajas como lo materializa el Seagram de Mies. Casi la totalidad de los rascacielos construidos en Colombia, se ejecutan en predios localizados en esquina, lo anterior dada la complejidad de adaptar a las condiciones urbanas locales un edificio de alta densidad, es posiblemente por las condiciones urbanas locales; alta subdivisión predial, compleja forma de los predios, escasas dimensiones de los mismos, escasas dimensiones de las vías, entre otros asuntos, que la construcción de rascacielos se estanca en Colombia a comienzos de los 80.

135

CONCLUSIONES

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Es de resaltar la poca memoria sobre las enseñanzas y ricas experiencias dejadas por los concursos y posterior aplicación de sus estrategias de relación urbana, después que la construcción de ese puñado de rascacielos tuviera algo más de una década de pausa, las nuevas propuestas no involucran los elementos que le dieron a los rascacielos de los 70, cualidades urbanas excepcionales, siendo indiferentes con el lugar urbano, recurriendo nuevamente a la práctica de principios de siglo, de límites marcados entre lo público y lo privado, frontera que en Avianca, Coltejer, Colpatria, Tequendama, se había diluido, tomando lo privado el carácter de lo público, convirtiendo las plantas bajas de los edificios en espacios de uso colectivo. En la actualidad se cierran nuevamente las fronteras al transeúnte y lo público y lo privado toman diferencia, ya no ocupan el mismo lugar.

136

137

BIBLIOGRAFÍA

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

BIBLIOGRAFÍA

138

139

BIBLIOGRAFÍA

GASTÓN, C. Mies. El Proyecto como revelación del lugar. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. 2005. MARTÍ, C. Las Variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Tesis Doctoral. Barcelona: Departamento de Proyectos de la ETSAB. 1987.

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Le Corbusier, Hacia una arquitectura, Buenos Aires, Poseidón, 1998. Norberg Schulz, Christian Los principios de la arquitectura moderna, Barcelona: Ed Reverté, 2005.

ADAMS, N. Skidmore, Owings & Merrill SOM dal 1936. Milano: Electa. 2006.

Vélez Ortiz, Cristina, López Chalarca Diego, Gaviria Restrepo, Mauricio, Montoya Arango, Nathalie, Arquitectura moderna en Medellín: 1947 – 1970, Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 2010.

MENDOZA, P. (Ed.). Lo mejor del urbanismo y de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Librería Colombia-Camacho Roldán. Sin año.

Vélez Ortiz, Cristina, De los ojos a las manos: Tocar el espacio. El espacio táctil en la arquitectura moderna, Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín/ Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2013.

Arias Lemos, Fernando, Le Corbusier en Bogotá el proyecto del “Grand Immeuble”, 1950-1951 ,Bogotá, Punto aparte, 2008.

Venturi, Robert, Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 1978.

Frankl, Paul. Principios fundamentales de la historia de la arquitectura. El desarrollo de la arquitectura europea 1420-1900. Barcelona, Gustavo Gili, 1981.

Revista Proa N° 162, noviembre de 1963.

PIÑON, H. El sentido de la arquitectura moderna. Barcelona: Ed. UPC. 1997.

Henao Carvajal, Edison, Torre-plataforma, Colombia, años 1950 y 1960. Análisis de su adaptación arquitectónica e inserción urbana en los centros de ciudad consolidados. Tesis de Doctorado. Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña. 2010.

140

Fontana, Llanos, Mayorga, Henao. 2012. Obregón & Valenzuela en Bogotá, 1949 - 1969 Villate Matiz , Camilo, Érase una vez un edificio... Torre de oficinas Avianca, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y diseño, Departamento de Arquitectura, Ediciones Uniandes, 2012.

141

BIBLIOGRAFÍA

KOOLHAAS, Rem, 2004, Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan, trad, Jorge Sainz, Barcelona, Gustavo Gili. Botero herrera, Fernando, Medellín 1890- 1950, Historia urbana y juego de Intereses, Editorial Universidad de Antioquia, 1996. Quetglas, Josep, El horror cristalizado, imágenes del Pabellón de Alemania de Mies van de Rohe, Barcelona, Actar, 2001.

LA PLANTA BAJA DE LOS RASCACIELOS

Sitte, Camilo, Construcción de ciudades según principios artísticos, 1921 Revista Escala Número 31 Revista Escala Número 32 Revista Escala Número 43

Daza, Ricardo. (2000). Buscando a Mies, Barcelona, Logoprint S.A, 2000.

Revista Escala Número 44

Neumeyer, Fritz. (1995). La Palabra sin Artificio: Reflexiones sobre Arquitectura. Madrid, El Croquis editorial, 1995.

Revista Escala Edición espacial 50 años

Fundación Le Corbusier en París. http://www.fondationlecorbusier.fr LE CORBUSIER, Pierrefeu, Françoise, La casa del hombre, Buenos Aires, Editorial Poseidón, 1979. LE CORBUSIER, La Ville Radieuse, Paris, Éditions Vincent freal & Cie, 1964 LE CORBUSIER, Cuando las catedrales eran blancas, 1958. BENEVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, 1979, Barcelona, Gustavo Gili.

142

143